Está en la página 1de 7

Gimnasia: Un análisis de su conceptualización en pos de establecer renovados sentidos en su enseñanza

Marcelo Husson.
¿De qué hablamos cuando hablamos de gimnasia?
Se analizan diferentes conceptos de gimnasia para (re) definirla desde la perspectiva de los diferentes ámbitos
en los que ésta se practica, intentando emparentar los intereses de los aprendices/practicantes con sus
necesidades.
Gimnasia que sin dejar de operar en beneficio de la salud o el “rendimiento deportivo” pueda ser formativa,
generando saberes hacia la autonomía del aprendiz, sin descuidar las necesarias adaptaciones funcionales que el
entrenamiento sistemático genera.
Mariano Giraldes. En su libro “La Gimnasia el Futuro Anterior” (2001) toma la gimnasia como un aspecto de la
cultura del cuerpo, con un variado campo de aplicación que pretende desarrollar, y recuperar la relación del
hombre con su cuerpo en el sentido de tejer una relación lo más inteligente posible (entendida como la
posibilidad de ajustar la actuación corporal a situaciones diversas y cambiantes), con saberes corporales que se
transmitan como bien cultural para mejorar la eficacia de los movimientos que ese cuerpo, en relación con la
salud.
La gimnasia describe un conjunto de técnicas de distintas procedencias, que se utilizan de modo diferente
según distintas concepciones sobre actividad física que prevalecen en las distintas épocas y sociedades. Estas
formas se caracterizan por su sistematicidad -es decir, que se practican con determinado orden y regularidad y
por su intencionalidad ya que las gimnasias seleccionan en sus prácticas ejercicios o movimientos con un
propósito determinado (…). (Giraldes, 2001, 75).
También ha sido definida como una práctica corporal que instrumenta para sus propósitos un conjunto de
destrezas o habilidades de muy distinta procedencia y que en base a su enseñanza y a la ejercitación de las
capacidades corporales pretende mejorar la relación de los hombres y las mujeres con su cuerpo, su
movimiento, el medio donde la motricidad se exterioriza y los demás, quienes otorgan sentido a dichas acciones
(Giraldes, 1994). Esta práctica se orienta hacia el uso del cuerpo en la dinámica de la vida y en el marco de una
educación permanente; hacia su significación, sus deseos, sus límites, sus exigencias, sus limitaciones, y su
pertinencia social y cultural (Giraldes 1986).
La gimnasia tiende al desarrollo de las capacidades corporales, a la preservación o mejora de la salud y a la
aceptación y disfrute del cuerpo; ajustando los ejercicios a los principios o fundamentos de las variables de la
carga: --volumen, duración, intensidad, densidad y frecuencia-, procurando lograr movimientos progresivamente
más económicos y eficaces mediante la observación en su ejecución de las propiedades cualitativas de los
movimientos -fluidez, precisión, ritmo, armonía y dinamismo-.
La gimnasia ha sido dotada de sentidos y acciones dispares en función de las distintas concepciones de cuerpo,
así como en función de la modificación de los conocimientos en general y los saberes corporales en particular”
en el mercado de consumo. Es una gimnasia del marketing, creada desde las leyes del mercado que impone al
cuerpo orgánico como mercancía; y que sus practicantes, no llegan a ver en ellos, más que la sistematicidad del
ejercicio y sus efectos biológicos.
Esta exaltación y euforia que vive esta gimnasia contrasta con esta otra gimnasia que se “practica” en la escuela
que si bien tiene como nombre una raíz común languidece hasta casi desaparecer ya que resulta ser poco
enseñada, insuficientemente analizada y escasamente comprendida, en donde solo se la presenta en los
proyectos y las planificaciones pero rara vez se la utiliza en la totalidad de la clase (Luguercho, 2009).
En las currículas oficiales de muchas provincias argentinas “la gimnasia escolar” ha dejado de ser nombrada por
su propio nombre; nombre que le ha dado una identidad histórica y a partir de la cual su práctica ha podido ser
significada socialmente. Hoy por ejemplo en los Diseños Curriculares de la provincia de Buenos Aires, bajo la
influencia del pensamiento fenomenológico la gimnasia es llamada “Corporeidad y Motricidad” y se encuentra
constituida por el siguiente núcleo teórico: “Constitución Corporal”, “Consciencia Corporal” y “Habilidades
Motrices”. En el núcleo “Constitución Corporal” se propone su tratamiento polivalente en actividades
personalizadas en relación al desarrollo de las capacidades condicionales y las capacidades coordinativas; en el
núcleo “Consciencia Corporal” se presentan los temas en relación a los cambios corporales y la mirada de los
otros, a la autoestima, la postura y el conocimiento y cuidado del propio cuerpo y la imagen corporal. En relación
al núcleo habilidades motoras se presenta el “ejercicio” de diferentes habilidades en relación a las prácticas
deportivas y “gimnásticas” y el diseño y práctica de actividades para el desarrollo de las habilidades motoras. De
manera tal que la gimnasia, que ingresa a la escuela en los primeros años del siglo XIX; por razones políticas es
relegada en la actualidad como complemento de la práctica deportiva y la salud.
El cuerpo humano y sus movimientos
Para describir y analizar el movimiento, se suele dividir el cuerpo en los siguientes segmentos: cabeza, zona
cervical (cuello), tronco (zona vertebral torácica y lumbar, pelvis y sacro), muslo, pierna o pantorrilla, pie, cintura
escapular, brazo, antebrazo y mano

Posición anatómica y posición fundamental


La descripción de la posición o los movimientos de una articulación se expresan frecuentemente relativos a una
posición inicial. Ésta, es considerada el origen o la posición cero para la descripción del movimiento. Se la llama
posición anatómica: el cuerpo está en bipedestación, con la cabeza mirando al frente y con las palmas de las
manos mirando hacia delante. Sin embargo, la mayoría de los biomecánicos prefiere utilizar la posición
fundamental en la que las manos se encuentran orientadas hacia el cuerpo ya que coincide con las posiciones de
inicio utilizadas en diferentes actividades deportivas o de la vida diaria.
Descriptores anatómicos del movimiento:
Suelen usarse los siguientes:  Medial: cuando el segmento o movimiento se ubica más cerca de la línea media
del cuerpo. Lateral:cuando está relativamente más alejada de la línea media del cuerpo. Proximal  y distal para
describir la posición relativa respecto a un punto de referencia, por ejemplo: el codo es proximal a la muñeca es
distal en relación a la articulación del hombro. Superior: cuando: cuando se sitúa cercano a la posición de la
cabeza o Inferior: cercano a la posición de los pies. Anterior y Posterior: cuando se ubica  frontal al cuerpo o en
la espalda. Ej. bíceps crural anterior y tríceps posterior. Ipsolateral y contralateral: cuando nos referimos a un
segmento o movimiento del mismo lado del cuerpo o cuando nos referimos a uno en el lado opuesto. Ej. Mover
brazo derecho y pierna contralateral (izq.)

Planos y ejes de movimiento: 


Los movimientos  podemos ubicarlos en tres planos, cada uno con un eje que es perpendicular al mismo,
permitiendo cada uno, apreciar mejor cierto tipo de movimiento articular. El movimiento en un plano siempre se
producirá sobre un eje perpendicular a éste.
Así, tenemos un plano sagital que divide el cuerpo en una parte derecha e izquierda, con un eje frontal o
mediolateral sobre el cual se generan los movimientos de flexión y extensión, como doblar el tronco
hacia adelante y atrás o flexionar y extender cadera o los saltos mortales adelante y atrás, que combinan
movimientos de flexión de tronco y extensión. También se pueden hacer movimientos sobre un eje
externo al cuerpo, como volteos sobre una barra fija.
El plano frontal divide el cuerpo en una mitad anterior y otra posterior, los movimientos que ocurren son los de
aducción (cerrar) o abducción (abrir), flexión lateral del tronco y la cabeza o movimientos de inversión y eversión
del pie, los cuales se dan sobre un eje anteroposterior o sagital. . un ejemplo puede ser una voltereta lateral en
la que hay flexión y extensión lateral de la columna, rotando todo el cuerpo en el plano frontal.

En el Plano horizontal o transversal, divide el cuerpo en una mitad superior e inferior y los movimientos que
ocurren son los de rotaciones qué se producen sobre un eje longitudinal o vertical, por ejemplo, movimientos de
rotación de las articulaciones de la cabeza, hombro, columna vertebral, movimiento de pronación y supinación
del antebrazo sobre el eje radiocubital. Todo estos movimientos se dan sobre una línea imaginaria que recorre
verticalmente las articulaciones de cadera, hombro, columna vertebral y articulación radio-cubital. Ejemplos, son
giros longitudinales del cuerpo como en la danza o también sobre un eje externo al cuerpo, como pivotar o girar
sobre el apoyo de un pie.
La mayoría de los movimientos que se dan en la práctica física o deportiva, se hacen sobre dos o más planos de
movimiento de manera simultánea y con la participación de varias articulaciones, casi nunca de modo aislado.
Por ejemplo en la carrera: en el muslo hay un movimiento de flexión, rotación interna y aducción al llevar la
pierna adelante.  

Grados de libertad de las articulaciones:


Una articulación con un grado de libertad, indica que solo es posible realizar movimientos en un solo plano,
denominándose uniaxiales. Ej. codo: flexo extensión. las biaxiales, permiten movimientos en dos planos, por ej.
rodilla: flexión-extensión y rotación interna externa, o triaxiales, como cadera, con movimientos en los tres
planos
Movimientos especiales:
Corresponden a términos que utilizan diferentes profesionales del campo de la actividad física y son: flexión
lateral del tronco, flexión y extensión horizontal del hombro, flexión dorsal y plantar del pie, elevación,
depresión, antepulsión y retropulsión de los hombros, supinación y pronación del antebrazo, inversión y
eversión del pie, circunducción de hombro y cadera. La eversión e inversión qué se producen en la articulación
subastragalina y metatarsofalángica del pie suelen confundirse con los de pronación y supinación. La pronación
del pie es una combinación de flexión dorsal de la articulación del tobillo articulación tibio femoral, eversión
sobre la articulación subastragalina y abducción en el antepié sobre la articulación metatarsofalángica. Una
supinación es una combinación de flexión plantar inversión subastragalina y abducción del antepié es
importante destacar que la pronación y supinación son movimientos dinámicos que solo se producen cuando
apoyamos el pie en el suelo durante la carrera o la marcha.

También podría gustarte