Está en la página 1de 32

Literatura | Guía Académica II - Letras (V-SM)

5 POSMODERNISMO

MARCO TEÓRICO

TRANSICIÓN ENTRE EL MODERNISMO Y LA VANGUARDIA


La llegada del posmodernismo avizoraba la lejana llegada de los ismos de vanguardia europea, que ven-
drían a renovar la calidad estética latinoamericana.
Si bien el modernismo buscó el sentido estético del arte (renovar la prosa y el verso, exponer los excesos
del Romanticismo y el realismo, y hacer de la literatura un arte puro,, en donde solo el sentido musical y
eufórico importara), el posmodernismo planteó cambiarr los moldes de la forma parapa imponer un fondo,
haciendo una formalidad perfecta en la estética del verso.
Frente a lo decorativo se fueron levantando
ndo voces
es intelectuales que adquirieron
adquirie su expresión
ex en el cono-
cido soneto del mexicano Enrique Gonzálezz Martínez:
Martínez
ez:
Tuércele
uércele el cuello
lo al cisne de engañoso plumaje,
plumaj
260124-41

él pasea
a su gracia nomás, pero no sientee
n sient
el alma
a de las cosas ni la voz paisaje...
v del p
paisaje...
Se pide al creador de poesía que se aleje de las formas y del lenguaje que no estén acordes con el ritmo de la
vida profunda y que adore intensamente la vida. Se le señala, por ello, como
c símbolo en reemplazo del cisne,
al búho, que está a lado
ado de Palas Atenea en el Olimpo griego y que vuela de allí a un árbol en vuelo taciturno:
Él no tiene la gracia del cisne mas que su inquieta pupila,
pup que se aclara en la sombra e interpreta el mis-
terioso libro del silencio nocturno.
cturno
Desde España llegaban las voces de Unamuno, de Antonio Machado y aún de Juan Ramón Jiménez, que
era inicialmente modernista como Darío y que hablaba de una poesía inteligente y pura en un regreso del
modernismo hacia formas menos adornadas, más simples y exactas. En el Perú, la verdadera revolución se
inició con la generación colónida.
Recogiendo el simbolismo de los franceses y las primeras manifestaciones de un neohumanismo europeo.
La lírica va desde el infantilismo en la poesía de Eguren hasta la honda resonancia humana y sísmica de
César Vallejo, esto es el posmodernismo, el descubrimiento del alma de las cosas, la mirada en objetos
simples, el desprendimiento del ropaje artificioso y la lenta vitalización de lo espontáneo.

I. Abraham Valdelomar
Pedro Abraham Valdelomar Pinto nació en Ica, el 16 de abril de 1888 y transcurrió su infancia feliz
en medio de ese florón de esmeraldas entre las arenas grises de Ica. Hijo de Anfiloquio Valdelomar
y de Carolina Pinto, vivió su niñez en el puerto de Pisco, que tanto influiría en sus cuentos y en sus
poemas. Véase el siguiente verso de Tristitia.

41
Literatura | Guía Académica II - Letras (V-SM)
Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola,
se deslizó en la paz de una aldea lejana
entre el manso rumor con que muere una ola
y el tañer doloroso de una vieja campana.
Por el año 1900 vemos al Valdelomar escolar con sus inquietudes de
adolescente en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Valdelo-
mar vivía en Lima, cuando llegaba a ella el pálido reflejo de la belle
epoque francesa. Ingresa a San Marcos y en la universidad tiene
desavenencias serias con Ramiro Ulloa, llegando incluso a un duelo
en donde los dos combatientes eran de “raza”. Al final, la sangre
cayó producto de las heridas en los dorsos desnudos, y de esas he-
ridas saltó una amistad total, amistad que los lleva hasta la funda-
ción del movimiento Colónida. Participa en la política apoyando la
demagogia de la candidatura de Billinghurst (1912). Pero al entrar
este político al poder, Valdelomar aprovecha un viejo sueño. Sueño
que solo con la ayuda política podría lograr: viajar a Europa. Logra
este cometido, viaja a Italia como miembro del servicio o diplomático.
En Italia se vivía el apogeo de la Belle Epoque, el ascenso ttotal de la
burguesía, en donde los intelectuales actúanúan de manera
m diferente,
diferen
en donde surgen los dandis, de poses ses antojadizas,
ojadizas, creándose
antoj c un
snob. Aquí Valdelomar se influenciancia de Miguel D’Annunzio y es aquí aqu en donde,
don lejos
lejo del terruño, surge la
nostalgia provinciana y eso da a comoo resultado
ado los borradores
borradore de “El caballero
caballer Carmelo”.
Carm

260124-42
Regresa al país en dondee se incorpora
incorpo a a La Prensa
Prens (1915). A partir de entonces
ntonces vemos al Valdelomar
ent
provinciano, inmigrante,
e, desaparecer para dar paso a un Valdelomar turbulento,
turrbulento contradictorio y extro-
vertido: se convierte en un dandi de poses antojadizas, en donde su egolatría
e lo
l lleva a frases y acciones
tan vanidosas que see convirtió en
e un snob,
nob, escandalizando a la gente
g pacata
pa de Lima.
Participa de la bohemia
emia en el Palace Concert, en dondee toda su generación
g se acuñó. A pesar de todas
estas excentricidades,
s, fluye el artista que era Valdelomar, genio
g precoz que el destino nos arrebató: la
importancia en él era que simbolizaba al primer provinciano
prov que triunfaba en Lima, y a pesar de su ego,
reconocía la genialidad de Eguren,
Eguren la vigencia
vige de Chocano, la maestría de González Prada y la figura y
estandarte de César Vallejo (solo un genio puede visualizar a otro genio).
En sus años finales, combinó el opio con la morfina y con la política. Cuando se encontraba participando
en el Congreso Regional del Centro, realizado en Ayacucho, encontró la muerte en 1919.

1. Estilo de sus obras


 Buscó rutas nuevas y seguras para nuestra literatura.
 Inquietud innovadora
 Peruanidad y ruralismo
 Aborda el tema familiar.
 Nostalgia provinciana
 Obra confidencial, vivencial: Pasaje crepuscular
 Aporte: A Valdelomar le cabe el título de padre del cuento peruano con personajes típicos,
ambientes locales y escenas cotidianas.

42
Literatura | Guía Académica II - Letras (V-SM)
LA GENERACIÓN COLÓNIDA II. Obras
El llamado Conde de Lemos tuvo el gran mérito de 1. Cuentos
reunir en torno a la revista Colónida a lo más repre-
 Cuentos exóticos
sentativo de la intelectualidad peruana de la época.
 El vuelo de los cóndores y Cuentos in-
Colónida fue un movimiento de renovación, para
caicos
sacudirnos del servilismo de la literatura hereda-
da; pero no renegaban de ella, sino que buscaban  Los ojos de Judas
aprender de la literatura pasada, aunque su labor  Cuentos yanquis
fue acabar con la mediocridad reinante. Como lo  Yerba santa
diría Mariátegui: «Una efímera revista de Valde-
 El caballero Carmelo
lomar dio su nombre a este movimiento, porque
Colónida no fue un grupo, no fue un cenáculo,  El hipocampo de oro
no fue una escuela, sino una actitud, un estado  Hebaristo, el sauce que murió de amor
de ánimo».  Cuentos chinos
Los colónidos renovaron la literatura nacional, la
divulgaron como una copia vulgar de la literatura 2. Novelas
hispana, la renovaron, le impusieron un cambio,
una nueva versión estética.  La ciudad muerta
tísicos
 La ciudad de los tís
I. Representantes
Teatro
3. Teat
 José María Eguren
 César Atahualpa Rodríguez
dríguez  El vuelo
260124-43

 Antenor Orrego  Verdolaga


 Luis E. Valcárcel
el Palabrass
 Palabra
 Alfredo González
zález Prada Mariscala
 La Marisc
 Luis Rivera
Poesías
4. P
 Pablo Abril
 César Vallejo  Tristitia
 José Carlos Mariátegui  El hermano ausente en la cena de Pas-
cua
 Enrique Bustamante
 Percy Gibson
5. Ensayos
 Alberto Ureta
 Belmonte, el trágico
 Federico More
 La psicología del gallinazo
 Alberto Ulloa
 Decoraciones de ánfora
 Alberto Guillén
 Brillantes inconexiones estéticas
 Luis Alberto Sánchez
 Alberto Hidalgo
 Enrique Carrillo
 César Falcón

43
Literatura | Guía Académica II - Letras (V-SM)
El caballero Carmelo

El cuento se inicia cuando una mañana, después El Carmelo poco a poco se fue convirtiendo en el
del desayuno, Roberto, el hermano mayor, engreído de la familia Valdelomar. “Esbelto, ma-
apareció por la casa después de varios años de gro, musculoso y austero, su afiliada cabeza roja
ausencia. La madre se regocijaba tocando y era la de un hidalgo altivo, caballeroso, justiciero y
acariciando al hijo llegado, a quien encontraba prudente. Agallas bermejas, delgada cresta de en-
viejo, triste y delgado. cendido color, ojos vivos y redondos, mirada fiera
Roberto recorrió la casa de palmo a palmo, como y perdonadora, acerado pico agudo. La cola hacía
buscando en los objetos algún recuerdo de años un arco de plumas tornasol, su cuerpo de color
atrás. La pequeña higuerilla, aquel árbol cuya caramelo avanzaba en el pecho ancho y duro. Las
semilla él mismo sembró antes de partir y que piernas fuertes, que estacas musulmanas y agudas
ahora era un robusto espécimen, reflejaba el defendían, cubiertas de escamas, parecían las de
paso inexorable del tiempo. Pasados los emotivos un armado caballero medieval”.
momentos que provocó el retorno del ausente, Una tarde llegó el padre a la casa, y después del
Roberto vació la alforja rebosante, de donde almuerzo,
erzo, dio una noticia que dejó estupefactos a
salieron uno a uno, los objetos que traía y que fue todos. Había aceptado una apuesta
ap para la jugada
entregando a cada uno de los presentes: quesos de gallos de San Andrés,
And el 28 de julio.
frescos y blandos de la quebrada de Humay, Hummay, No había podido
p evitarlo.
evit Le habían dicho que el
chancacas, frijoles colados de Chincha
Chinch ha Baja,
Baja
a, Carmelo no era un gallo lo de raza y, herido en su
bizcochuelos, santitos de piedra
edra de
de Huamanga,
Huam manga, orgullo, había aceptado que q se enfrentara con el

260124-44
cajas de manjarblanco y tejas rellenas;
rellenas; para
par su Ajiseco. Aquella vana discusión,
d
discus que en esencia no
padre, Roberto había traído un bello
be gallo...
gall «Así era más que el orgullo
orggullo herido
he de los antagonistas,
entró en nuestra casa este amigo
migo íntimoo de nuestra iba a costar la
a vida de dos animales inocentes.
infancia ya pasada, a quien
qu acaeciera
caec historia
toria digna
de relato; cuya memoria
mor perduraura años en nuestro
hogar como una sombra
mbra alada y triste:
t ell caballero
b
Carmelo.» Así fueron pasando los días en la
hermosa ciudad de Pisco, entre el ruido del mar y
los cantos matutinos del caballero Carmelo.
Carmelo fue colocado en el corral, donde volaban
las palomas, picoteábanse las gallinas por el gra-
no, y entre ellas, escabullíanse los conejos. Cierto
Así, hechas las apuestas, en un mes medirían sus
día, durante el almuerzo, el padre dispuso que el
fuerzas el Carmelo y el Ajiseco. Habían pasado
día domingo, el Pelado, un pollón sin plumas que
tres años desde que el Carmelo fuera traído por
por encaramarse en la mesa del comedor había
Roberto, tiempo durante el cual había entrado en
roto varias piezas de la vajilla, fuera sacrificado. Lo
el corazón de la familia, principalmente en el de
defendió Anfiloquio, el segundo hermano del pe-
los niños, a quienes ahora embargaba un profun-
queño Abraham, su poseedor, suplicante y lloroso.
do dolor ante la nefasta noticia. El querido Carme-
Entre las razones que adujo, manifestó que desde
lo lucharía a muerte con un gallo más fuerte y más
que había llegado el Carmelo todos miraban mal
joven. ¿Por qué aquella crueldad de hacerlo pe-
al Pelado.

44
Literatura | Guía Académica II - Letras (V-SM)
lear?. Un hombre ducho, durante seis días segui- En medio del dolor de la caída, afloró en el Car-
dos, se había encargado de preparar al Carmelo. melo el orgullo guerrero de su raza. Incorporado el
El 28 de julio, por la tarde, llegó el preparador y de gallo, como un soldado herido, acometió de frente
una caja llena de algodones, sacó una media luna y definitivo sobre su rival, con una estocada que lo
de acero con unas pequeñas correas: era la na- dejó muerto en el sitio. Después de que el Ajiseco
vaja, la espada del soldado. A los pocos minutos, hubo enterrado el pico, el Carmelo, que se desan-
en silencio, el gallo partió hacia su sitio fatal. Los graba, se dejó caer. El dueño del triunfador fue fe-
niños lloraban mientras la casa era invadida por licitado, mientras se escuchaba el grito entusiasta:
una tristeza mortecina. San Andrés, lugar indicado «¡Viva el Carmelo!». Los niños trasladaron a casa
para la pelea, estaba de fiesta. al gallardo y desfalleciente triunfador. Dos días es-
tuvo el gallo, no podía comer ni incorporarse.
Banderas peruanas agitábanse sobre las casas por
el día de la patria, allí sabían celebrar con una gran La tarde del segundo día, cuando los niños ha-
jugada de gallos a la que solían ir todos los hacen- bían regresado del colegio, el gallo se incorporó, y
dados y ricos hombres del valle. Ya en la cancha, acercándose a la ventana del cuarto donde estaba,
una campanilla anunció el inicio del combate. Dos agitó débilmente las alas. Retrocedió unos pasos
hombres, llevando cada uno un gallo, salieron y se desplomó, expirando a apaciblemente. La co-
por lugares opuestos. Los lanzaron al ruedo con midaa aquella noche,
noc bajo la luz amarillenta del
singular ademán, mientras entre los espectadores
pectadoreres lamparín donde todotodos se miraban
mira en silencio, fue
circulaban las apuestas. El Ajiseco dio la primera
p sombría. Al día siguiente,
guie en el alba, en la agonía
embestida; entablóse la lucha. A los pocosp segun-
seegun- de las sombras
somb nocturnas
noct nas ya y no se oyó su canto
260124-45

dos, un hilo de sangre corría rría por


por las piernas
piernas del alegre. «Así pasó por el m mundo aquel héroe igno-
Carmelo. rado, aquel amigo ta tan querido
que de nuestra niñez:
Carmelo,
el caballero Carm melo, flor
flo y nata de paladines, y
Cruzáronse nuevas apuestas
pues en favorr del Ajiseco
último vástago
ago de aquellos
vásta a gallos de sangre y de
y la gente felicitaba ya al poseedor
osee del
el gallo. En
prestigio unánime fue el orgullo, por
raza, cuyo pre
un nuevo encuentro, ro, el Carmelo
melo acometió con
muchos años, de todo el verde y fecundo valle del
tal furia que desbarató
ató a su adversario
sario de un solo
s
Caucato».
C
impulso. Levantóse este te y la lucha fue cruel e in-
decisa. Por fin, una herida grave hizo caer al Car-
melo, jadeante. Todos parecían dar por triunfador
al Ajiseco, pero el juez fue tajante al manifestar:
«¡Todavía no ha enterrado el pico, señores!».

45
Literatura | Guía Académica II - Letras (V-SM)

El hermano ausente en la cena de Pascua Tristitia

La misma mesa antigua y holgada, de nogal Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola
y sobre ella la misma blancura del mantel se deslizó en la paz de una aldea lejana,
y los cuadros de caza de anónimo pincel entre el manso rumor con que muere una ola
y la oscura alacena, todo, todo está igual... y el tañer doloroso de una vieja campana.
Hay un sitio vacío en la mesa hacia el cual Dábame el mar la nota de su melancolía;
mi madre tiende a veces su mirada de miel el cielo, la serena quietud de su belleza,
y se musita el nombre del ausente; pero él los besos de mi madre, una dulce alegría,
hoy no vendrá a sentarse en la mesa pascual. y la muerte del sol, una vaga tristeza.
La misma criada pone, sin dejarse sentir, En la mañana azul, al despertar sentía
la suculenta vianda y el plácido manjar; el canto de las olas como una melodía
pero hoy no hay alegría ni el afán de reír y luego el soplo denso, perfumado del mar.
que animaran antaño la cena familiar; Lo que él me dijera, aún en mi alma persiste;
y mi madre que acaso algo quiere decir, mi padre era callado y mi madre era triste
ve el lugar del ausente y se pone a llorar... y la alegría nadie me la supo enseñar...

260124-46

46
Literatura | Guía Académica II - Letras (V-SM)
PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. Es una característica que no hallamos entre 4. El movimiento Colónida, liderado por Val-
las propuestas del movimiento Colónida. delomar, buscó romper con la mediocridad
reinante. Colónida fue el nombre de
A) Significó un espíritu crítico y de rebeldía
literaria. A) un movimiento histórico.
B) Cultivaron una expresión sencilla y tierna. B) una pieza teatral.
C) Reivindicaron la poesía de José María C) una narración corta.
Eguren. D) una serie de ensayos.
D) Desarrollan temas alejados de la realidad E) una revista literaria.
peruana.
E) Proponen como temas la familia y la pro- 5. ¿Por qué el posmodernismo es considerado
vincia. un periodo de tránsito entre el modernismo y
la vanguardia?
2. Durante el periodo posmodernista, desta-
A) Porque los autores posmodernistas recha-
can autores que ____________, ya que esta-
zan toda influencia modernista e inician
ban inmersos en una época donde reinaba
experimentación con el lenguaje poé-
una experimentació
___________, consecuencia de una crisis lite-
ttico.
raria.
B) Porque los p poetas vanguardistas
van se nutrie-
A) intentan copiar a escritores consagrados
os -
nsagrados ron del lenguaje
engu grandilocuente
rand y musical
un grupo de poetas desfasados
ados de lolos poetas
etas modernistas.
dern
B) presentan influencias románticas
ománticcas - una
unna si- C) Porque los autores utore buscan crear nue-
tuación totalmente anárquica
anárquica formas poéticas
vas forma poét a partir de la mé-
260124-47

C) se rehúsan a abandonar
andon r el modernismo
m derni mo - trica creada
crreada por Rubén Darío y sus
un rechazo al realismo
ealism compañeros.
com mpañero os.
D) siguen admirando
ando lo clásico
clá - un espíritu D) Porque los auto autores continúan siendo mo-
iconoclasta vanguardista
vang dista dernistas, principalmente a nivel del len-
E) buscaron renovar
nov la poesía
oesía - una desorien- guaje, pero ya buscan nuevas formas de
guaje
tación y desencanto
enca expresión.
E) Porque los poetas se rebelan contra las in-
3. ¿Qué alternativa es correcta sobre el Posmo-
Po fluencias modernistas y contra los moldes
dernismo y colónida? de la nueva estética vanguardista.
A) El postmodernismo ama la elegancia y la
6. Su temática es popular y costumbrista. Pu-
retórica.
blica este y otros cuentos de la colección El
B) El postmodernismo imita al Modernismo,
Caballero Carmelo en 1913 en Italia. Autor
artificioso y retórico.
de El vuelo de los cóndores.
C) El objetivo de Colónida fue peruanizar los
temas literarios. A) Leonidas Yerovi
D) José Santos Chocano dirigía la revista Co- B) José Gálvez
lónida. C) García Calderón
E) Valdelomar rescató la musicalidad y el D) Abraham Valdelomar
exotismo de los modernistas. E) Martín Adán

47
Literatura | Guía Académica II - Letras (V-SM)
7. Sobre el movimiento colónida, escriba verda- 9. Abraham Valdelomar fue el año en el que se
dero (V) o falso (F) según corresponda, luego fundó el movimiento y revista Colónida.
marque la alternativa correcta.
A) 1922 B) 1916 C) 1888
 Abraham Valdelomar fue el mayor expo- D) 1926 E) 1927
nente y guía del movimiento. ( )
 El movimiento se afianzó en 1919 con la 10. ¿Qué alternativa guarda relación con José
revista del mismo nombre. ( ) María Eguren y su obra poética?
 Entre los temas que enfatizaron estuvo el A) Fue un poeta delicado que tocó predomi-
de la vida en la urbe limeña. ( ) nantemente temas políticos.
 Sus integrantes se rebelaron contra las B) Se preocupa sobre el valor de la belleza o
modas y las castas literarias. ( ) temas como la pintura, fotografía, literatu-
ra infantil, entre otros.
A) VFVF B) FVFV C) FVFF C) Fue un poeta comprometido, trata de in-
D) FVVF E) VFFV corporar en su poesía problemática de
tipo social.
8. Fue conocido en el ámbito literario con este D) Fue despreciado por colónida.
seudónimo, se le conoció como “El conde de E) Tuvo un contenido fuertemente vanguar-
Lemos”. dista.
dista
A) Alberto Ureta
B) José María Eguren
C) Clemente Palma
D) Ricardo Palma
E) Abraham Valdelomarar

260124-48

48
Literatura | Guía Académica II - Letras (V-SM)
PRACTIQUEMOS

1. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de 4. Desde los años de la Primera Guerra Mundial
los siguientes enunciados sobre la definición y hasta la mitad del s. XX, surge en el Perú la
contextualización del posmodernismo, marque corriente denominada posmodernismo por la
la alternativa que contiene la secuencia correcta. búsqueda de una nueva expresión literaria.
Señale, a continuación, los rasgos que mejor
I. Se lo define como un momento interme-
describen este periodo.
dio entre el realismo y el indigenismo.
II. Para Gálvez, la literatura peruana de esta I. Percibe un agotamiento creativo, repeticio-
etapa evidenciaba desorientación. nismo y desencanto.
III. Los poetas de esos años proponen la bús- II. Prefiere el continuismo de fórmulas exito-
queda de una nueva expresividad. sas del modernismo.
IV. Desarrolla una temática provinciana ya III. Plantea una propuesta alternativa crítica,
que muestra escenas de la vida rural. criolla y nacionalista.
IV. Abandona el simbolismo para optar por el
A) FFFV B) FVVV C) FVVF
parnasianismo.
D) VVFF E) VFVF
A) III y IV B) II y III
II C) II y IV
2. La siguiente descripción «Esbelto, magro, D) I y III E) I y II
musculoso y austero, su afilada cabeza a roja
era la de un hidalgo altivo, caballeroso
eroso y pru-
pr 5.
5 Abraham Valdelomar
aldelo fue un escritor que, en
dente. Agallas bermejas, delgada gada cresta
crresta de su vida diaria, enfrentó los valores tradicio-
encendido color, ojos vivoss y redondos,
ondos, mira-
redo m nales
es de la sociedad burguesa.
b Sin embargo,
da fiera y perdonadora, a, acerado
ado pico
acera pico agudo.
agudo. uno de sus cuentos más
m preciados, “El Caba-
260124-49

La cola hacía un arco de d plumas


plumas tornasol,
tor sol, llero Carmelo”, posee algunas características
[...]. Las piernas fuertes,
fuerte que estacas
taca musul- sul- de tales valores. Entre
Entr ellos, el más significati-
manas y agudass defendían,
def dían cubiertas
iertas de es- vo es
camas, parecían n las
la de un armado o caballero
A) el fortalecimiento
forta de la familia patriarcal
medioeval».
con
co sus propias jerarquías.
En este pasaje del cuento «El caballero
b ll Car- B) la exaltación de un gallo de pelea como
melo» reconocemos os un estilo _______ logra- símbolo de la honestidad.
do por el uso de _______. C) el elogio de la clase popular a través de un
animal de abolengo.
A) modernista - una descripción refinada
D) la subordinación del hermano mayor a la
B) vanguardista - un lenguaje experimental
madre tradicionalista.
C) realista - imágenes barrocas
E) el amor por su mascota y el desprecio por
D) simbolista - alegorías caballerescas
su padre Anfiloquio.
E) posmodernista - lenguaje coloquial
6. Considerando el fragmento citado del crítico
3. Convencido ensayista peruano. No solo fue
literario Alberto Tauro, respecto a las cualida-
un ideólogo con propuestas sobre el quehacer
des del movimiento colónida, complete de
social y político del país, sino también fue un
manera correcta el siguiente enunciado: «Los
gran difusor cultural a través del periodismo.
escritores de este grupo prefirieron resaltar su
A) Abraham Valdelomar _______, al mismo tiempo que se caracteriza-
B) Luis Alberto Sánchez ron por enarbolar ______».
C) José Carlos Mariátegui
Colónida tenía un amplio eclecticismo inte-
D) Manuel Gonzáles Prada
lectual. Acogía en sus columnas posiciones
E) Haya de la Torre
y muestras de las más diversas sensibilida-

49
Literatura | Guía Académica II - Letras (V-SM)
des […]. Aún hay otro valor que caracteriza 9. La obra literaria de Abraham Valdelomar se
a Colónida: es su reacción contra el desdén caracteriza
con que los escritores capitalinos solían mirar
A) por retratar crudamente la realidad provin-
el movimiento cultural de las provincias, su
ciana del Perú.
orientación hacia la búsqueda de cauces pro-
B) por ser el primer poeta que se dejó influen-
pios.
ciar por Rubén Darío.
A) diversidad literaria - su desdén contra la C) por reflejar la personalidad excéntrica y
creación limeña aristocrática del autor.
B) conservadurismo intelectual - el espíritu D) por evocar el mundo familiar con nostal-
aldeano gia, ternura e intimidad.
C) influencia modernista - sus ideales de ca- E) por ser el primer autor peruano que escri-
rácter político bió poemas y cuentos.
D) experiencia provinciana - un espíritu críti-
co y original 10. A partir del fragmento citado de Yerba santa,
E) falta de sensibilidad - la postura a favor de de Abraham Valdelomar, marque la opción
lo provinciano que contiene la secuencia correcta de verdad
o falsedad (V
( o F) respecto de las característi-
7. Marque la alternativa que completa correcta- cas de la obra del autor.
autor
mente el siguiente enunciado sobre las carac-c
Llegó el lunes de Semana
man Santa y nosotros,
terísticas de la obra de Abraham Valdelomar:
lomar:
según la vieja costumbre,
c mbre fuimos llevados a
«En sus cuentos y poemas, es posible
ible apreciar
aprec
eciar
Ica por mi madre.
madr Nos alojamos
a en casa de
_________, rasgo asociado a la manifestación
manififestación
ón
“la abuelita”. El tren había
ha llegado de noche
de vivencias personales».
y después de cenar nos acostamos. […]. El

260124-50
A) la evocación de espacios
spacio citadinos
citadinos cuarto daba a una enramada
enr cubierta de pa-
B) la presencia de un tono
to o intimista
intim sta rrales, entre cuyas hojas
hoj pendían maduros los
C) un sentimiento o de honda
nda soledad
dad racimos ubérrimos. Los sarmientos acaricia-
D) la referencia a la campiña
mpiñ andina na ban los muros con sus retorcidos tentáculos.
E) el recuerdo de una infancia
fancia trágica Al fondo, ya en el corral, un floripondio con
sus invertidas ánforas, perfumaba; y junto al
8. El surgimiento de Colónida liderado por pozo de enladrillado broquel, sobre el guano
Abraham Valdelomar
mar significó oliente y blando, atada por una pata, la vaca,
enorme y panzuda, de grandes ubres henchi-
A) un rechazo total al romanticismo egocén-
das, se dejaba ordeñar tranquila.
trico y fantasioso.
B) el inicio de una literatura mestiza que sin- I. Manifiesta vivencias del entorno familiar.
tetiza dos culturas. II. Evoca lugares como la campiña y el mar.
C) el desarrollo de una literatura aborigen y III. Describe escenarios del ámbito rural.
provinciana. IV. Muestra la pobreza de la vida cotidiana.
D) una oposición al Arielismo de clara posi-
A) VFFV B) FFVV C) VVVF
ción conservadora.
D) VVFF E) VFVF
E) la difusión de las obras de jóvenes escrito-
res que están de acuerdo con la naciente
República.

50
Literatura | Guía Académica II - Letras (V-SM)
TAREA DOMICILIARIA

1. La misma criada pone, sin dejarse sentir, 3. No es una característica de la obra de Valde-
la suculenta vianda y el plácido manjar, lomar.
pero no hay la alegría ni el afán de reír
A) En sus cuentos, la presencia de la niñez es
que animaran antaño la cena familiar.
una imagen recurrente.
Y mi madre, que acaso algo quiere decir,
B) La nostalgia, ternura y soledad marcan el
ve el lugar del ausente y se pone a llorar...
devenir de sus cuentos.
Los versos anteriores del poema “El hermano C) La ironía y el sarcasmo caracterizan mu-
ausente en la cena de Pascua”, de Abraham chos de sus textos.
Valdelomar, expresan un tono _____ al evo- D) En sus cuentos, nos presenta la vida pro-
car una escena familiar. A su vez, esto último vinciana de manera superficial e ideal.
evidencia, también, el carácter _____ de su E) Toma como símbolos el mar y el hogar
poesía. provinciano.
A) melancólico - modernista
4. ¿Cuál es la alternativa que presenta un poema
B) romántico - provinciano
de Valdelomar?
aldelomar?
C) narrativo - iconoclasta
D) nostálgico - íntimo A) “La ciudad de los tísicos”
tísic
E) urbano - autobiográfico B) “La ciudad muerta”
m ”
C)) “Tristitia”
2. Mi infancia que fue dulce, serena,
ena, triste
tristte y sola D) “Yerba
“Yer santa” nta”
se deslizó en la paz de unaa aldea lejana, E) “La mariscala”
riscal
entre el manso rumor con quee muere
muere una ola
260124-51

y el tañer doloroso dee una vieja campana


c mpana […] 5. Valdelomar significa un
u cambio en nuestro
panorama poético. EnE su poesía, podemos
Luego de leer la a estrofa
estr a correspondiente
co pondiente al
encontrar los temas
tema que más adelante desa-
poema «Tristitia»,
a», ded Abraham
Abra Valdelomar,
rrollará
marque la alternativa
nat que
ue contiene los enun-
ciados correctoss sobre
so el posmodernismo. A) Eguren.
Eg B) Eielson.
C) Martín Adán. D) César Vallejo.
I. Uso de imágenes nes idealizadas, propias de la
E) Xavier Abril.
estética romántica.
II. Lo provinciano se expresa con un lenguaje
tierno y evocador.
III. La vida cotidiana es abordada con un léxi-
co experimental.
IV. Se busca superar el exotismo, típico del
modernismo previo.
A) II y IV B) II, III y IV C) I y III
D) I y IV E) III y IV

51
Literatura | Guía Académica II - Letras (V-SM)

6 INDIGENISMO

MARCO TEÓRICO

I. El proceso indigenista
Por la década de los años veinte, Luis E. Valcárcel publicaba Tempestad en los Andes, en ella plan-
teaba una utópica y nostálgica revolución con vuelta al pasado incaico, mientras Hildebrando Castro
Pozo y Alberto Solís estudiaban la comunidad indígena y señalaban los caracteres culturales de una
institución que venía de épocas precolombinas y continuaba latiendo por debajo de la estructura
nacida de la emancipación americana.
Pero, decir que desde ese momento surgiría a la literatura del indigenismo sería una
u ligereza, porque
el indigenismo está fuera de cualquier período de nuestra historia literaria. En verdad,
ve no podríamos
presentar a Ciro Alegría ni a José María Arguedas como únicos y auténticos representantes
repre porque es
una corriente constante desdee Garcilaso y Melgar hasta López Albújar.
Entre nosotros, el indigenismo
enismo encuentra bases y madurez en los 7 ensayos ded Mariátegui y también

260124-52
se nutre y cobra augee con la Revolución mexicana, la Unión Soviética, la fundación
fun de la CGTP en
el Perú y el magisterio
erio de la revista Amauta.

EL PROBLEMA DEL INDIO


IND

 
 
INDIANISMO INDIGENISMO NEOINDIGENISMO
dio sometido,
Un indio o
Un indio orgulloso, Un indio que lucha no
sin capacidadd pensante, capaz de solo contra los gamonales
de reacción. luchar contra los sino contra las
gamonales. transnacionales.
– Clorinda Matto – Enrique López Albújar – Manuel Scorza
de Turner – Ciro Alegría
– Manuel González – José María Arguedas
Prada
– José Santos Chocano

52
Literatura | Guía Académica II - Letras (V-SM)
CIRO ALEGRÍA BAZÁN Obras
 La serpiente de oro
 Los perros hambrientos
 El mundo es ancho y ajeno
 El dilema de Krause
 Lázaro
 Siete cuentos quirománticos
 Ofrenda de piedra
 La novela de mis novelas
 Panki y el guerrero

La serpiente de oro
 Tema: La novela del río Marañón que lo go-
bierna todo y que el hombre enfrenta día a
día, el río que
q todo lo gobierna.
 Escenario: Es la exube
exuberante Selva Baja, con
el río al centro,
cen valles trasandinos.
en los valle
 Personajes
Nació en la hacienda de Quilca, Huamachuco,
amachuco co,
• El río Marañón
rañ como omo personaje principal
departamento de La Libertad. Cursó ursó estudios
esstudios
de lla novela,
vela el que,
que como un dios, todo
primarios en la escuelita de San Juan,J don-
d
transforma.
lo tr sform .
de tuvo como profesor al poeta César Vallejo.
Vallejo
o.
260124-53

Termina su primaria y en la secundaria


secundaria funda
funda Romero, su esposa Melcha y sus
• Matías Romero
el periódico Tribuna Sanjuanista
anjuan sta y es invit
invitado por o y Rogelio.
hijos Arturo Rog
Antenor Orrego a trabajar
abaja como
omo reportero
orte en el
periódico El Norte. hambrientos
Los perross hamb
Ingresa a la Universidad
ida de Trujillo y participa en  Tema: La novela de la puna con su natura-
Tema
la fundación del partido
artido aprista.
a En Cajamarca
Cajamarc leza hostil que a través de la sequía pone en
promueve un levantamiento
amiento armado y es encar- tensión el coraje de sus moradores que se en-
celado en la Penitenciaría a de Lima,
Lima pero al ser frentan a este reto.
amnistiado sale en libertad y sigue su labor po-
 Escenario: Los altos macizos andinos, con
lítica, actividad por la cual es deportado a Chile
las regiones abruptas de la puna al centro, en
donde se origina lo mejor de su producción. Así
sale su cuento “Marañón”, que luego se convierte las altas y agrestes tierras de la fría e incle-
en La serpiente de oro. Escribe, luego, Los perros mente cordillera andina.
hambrientos, que gana un segundo lugar en un  Personajes
concurso de la editorial Zig-Zag. • La sequía es un personaje invisible que
En 1941, su novela El mundo es ancho y ocupa grandes capítulos de la novela.
ajeno obtiene el primer lugar en el Concurso
• Los perros que conviven con el hom-
Latinoamericano de Novela, auspiciado por la
bre: Wanka, Zambo, Güeso y Pellejo.
editorial neoyorquina Farrar and Rivehart. Luego
pasa por EE. UU., Puerto Rico y La Habana. • La familia Robles, Simón y Juana y sus
Se casa con Dora Varona y llega a Lima el 4 de hijos: Antuca, Timoteo, Jacinta, el viejo
diciembre de 1957. Es elegido diputado por Lima Mashe, Vicenta y Martha. El hacenda-
y posteriormente la muerte corona una agitada do Cipriano Ramírez y los Celedonios
vida intelectual en 1967. Julián y Blas.

53
Literatura | Guía Académica II - Letras (V-SM)
El mundo es ancho y ajeno  Personajes
 Tema: El problema de la tierra, a través del • Indígenas: Rosendo Maqui, Clemente
problema de Rumi, la depredación de sus Yacu, Benito Castro, Pascuala y Augusto
tierras por el feroz latifundismo. Maqui.
 Escenario: La comunidad de Rumi, al nor- • Blancos: Álvaro Amenábar, Bismark
te, en la sierra del país, es como un pequeño Ruiz y Zenobio García.
lugar en el mundo, en donde la geografía • Mestizos: Melba Cortez y Julio Contre-
describe toda su grandeza. ras.

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

A los 20 años, ingresó a la Universidad de San


Marcos. En 1932 aparece su primer cuento “War-
maa kuyay”. A los 24, publica
publi Agua. Termina sus
estudios de literatura y es preso
p político, poste-
riormente, trabaja como
c profesor
rofe en el Cusco, y
publica
pub Yawar fiesta.
esta. Con la tesis “La evolución
de las comunidades andinas” obtiene el grado de
bachiller en Etnología y siendo
sien profesor en la Uni-
versidad Agraria publica “La
“ agonía de Rasu Ñiti”.

260124-54
Obtiene el grado de doctor
d en San Marcos como
etnólogo con la tesis
tesis “Las comunidades de España
y el Perú”.
Se divorcia
orcia de Celia
divor C Bustamante y se casa con la
El caso de Arguedas as es totalmente
mente distinto al de dama chilena
chilen Sybila Arredondo. Lamentablemen-
Alegría, el lugar es diferente,
iferente, por lo que tiene que te, en el año 1969, decidió acabar con su ator-
influir necesariamente en su producción narrativa.
narrativa mentada vida, disparándose en la cabeza. Fue la
Es evidente que Arguedas, procedente de la sierra tarde del 28 de noviembre, murió días después, el
sur del Perú, una zona quechua, traiga dentro de 2 de diciembre.
su mensaje literario, una narrativa diferente frente
al caso de Ciro Alegría, que era un escritor de una Obras
zona andina preponderantemente castellana.  Agua
Nació en Andahuaylas en 1911, de padre aboga-  Amor, mundo y otros cuentos
do e itinerante, con quien el pequeño José María  El Sexto
pasó una etapa conociendo distintos lugares. Su  Yawar fiesta
padre se casó con la hacendada Grimanesa Aran-  Diamantes y pedernales
goitia. Arguedas estudió en Lucanas, pero su ma-
 Los ríos profundos
drastra lo odiaba tanto que lo mandó a vivir con
los indios a los que ella menospreciaba y maltra-  La agonía de Rasu Ñiti
taba, es allí donde el autor conocio el idioma y la  Todas las sangres
sicología andina. Así que, cansado de los maltra-  El sueño del pongo
tos, huye junto con su hermano Arístides hacia la  El zorro de arriba y el zorro de abajo (Obra
hacienda Viseca, donde pasó un tiempo. póstuma)

54
Literatura | Guía Académica II - Letras (V-SM)
Agua Muchos vecinos importantes del pueblo murieron.
Los hermanos Arango, que eran ganaderos y due-
No deja de ser curioso que José María Arguedas
ños de los mejores campos de trigo, no pudieron
y Ciro Alegría, nacidos y fallecidos en diferentes
librarse del trágico destino que les esperaba. Don
fechas, vivieran el mismo número de años: 58. Ar-
Juan, moreno, alto y fornido, no pudo resistir el
guedas solo aprendió el castellano como lengua
tifus y, después de doce días de fiebre, murió a
funcional, a los once años, en la escuela de Aban-
los 32 años, perdiéndose con él la esperanza del
cay, de lo cual nos habla en su novela Los ríos pro-
pueblo; ya que había prometido comprar un mo-
fundos (1959). Resulta innegable el hecho que sus
tor para instalar un molino eléctrico y dar luz al
predecesores tienden a enfatizar únicamente los
pueblo, y hacer de la capital del distrito una villa
elementos que desembocan en la sola descripción
moderna, mucho mejor que la capital de la pro-
de los hechos económico-sociales del campesino
vincia. Todos lo lloraron en la puerta del panteón.
indígena.
Cuando iban a bajar el cajón a la sepultura, don
Arguedas, además de todo ello, nos conduce al Eloy, su hermano, le prometió que en un mes es-
íntimo mundo afectivo del quechua de nuestros tarían juntos. El destino adelantó la fecha y antes
días. Y así, se descubre su sentido andinista, su de los quince días murió.
orbe de mitos secretos y su profundo panteísmo
Muchos niños de la escuela, decenas de indios,
(sistema de los que creen que todo el universo es
señores
ores y otras personas importantes
im caían diaria-
Dios) que vibra a través de un superficial catoli-
mente víctimas de la insaciable
insaciab epidemia, a pesar
cismo. Todos estos elementos están presentes en
de que algunas beatas
beat viejas,
as, acompañadas
a de sus
las primeras obras de Arguedas; en Agua y en su
sirvientes, iban a implorar en el atrio de la iglesia.
primera novela Yawar fiesta. Agua está
tá compuesta
compupuesta
Una mañana, don Jáuregui, el sacristán y cantor,
de cuentos breves como “Los escoleros”,
coleros””, “Warma
“Warmma
entraron a la plaza tirando de la brida al caballo
kuyay”, “El barranco”, “La muerte
uerte de
de los Arango”,
Arrango”,
tordillo del finado don Juan.
J Don Jáuregui hizo
260124-55

“Hijo solo”, “Orovilca” y “Agua”,


“Agua”, cuento
cuento que da
dar vueltas al tordillo en
e el centro
c de la plaza y lue-
nombre a la obra.
go de darle latigazosos y hacerlo
latigazo ha parar en las patas
En “La muerte de los Arango”
Aran o” (1956),
(1 , una
un epide- traseras, gritó con
c su voz delgada, tan conocida en
mia de tifus había aniquilado
niqu o al
a puebloo de Sayla, el pueblo,
o, que el tifus estaba montado en ese ca-
el cual era aledaño al pueblo o donde vivía Argue- ballo y que había
h que cantarle una despedida. El
das. A los pocos días,
as, el
e tifus atacó
tacó al otro pueblo caballo corría espantado por la indiada y cuando
y los cortejos fúnebres
es se hicieron muy frecuentes. llegaron
l al borde del precipicio de Santa Búgida,
Los indios cargaban a los os muertos en unos fére- junto al trono de la virgen, don Jáuregui cantó en
tros toscos, donde muchas veces los brazos del latín una especie de responso junto al “trono” de
cadáver sobresalían por los bordes. Las mujeres la Virgen, luego se empinó y bajó el tapaojos de la
seguían el cortejo llorando a gritos y cantando el frente del tordillo, para cegarlo. Le dio un latigazo
ayataki, que era el canto de los muertos. El pueblo y el tordillo saltó al precipicio; su cuerpo chocó y
fue aniquilado, llegaron a cargar hasta tres cadá- rebotó muchas veces en dos rocas.
veres en un féretro. Adornaban a los occisos con “Warma kuyay” acontece en la hacienda Viseca,
flores de retama, pero, en los días posteriores, las donde Arguedas vivió cuando era niño. Viseca es
propias mujeres ya no podían ni llorar ni cantar una quebrada angosta y honda. El caserón de la
por estar roncas e inermes. Tenían que lavar las ro- hacienda está junto al río.
pas de los muertos para lograr la salvación: la lim-
Junto al caserío hay una cascada; entre las pie-
pieza final de todos los pecados. El panteón era un
dras, el agua se vuelve blanca y suena fuerte. En
cerco cuadrado y amplio; antes de la peste estaba
las noches, cuando todo estaba callado, esa casca-
cubierto de vegetación, cantaban los jilgueros y al
da levantaba su sonido y parecía cantar. Ernesto
mediodía las flores de retama exhalaban perfume:
es un niño enamorado de la Justina, una niña que
pero en aquellos días del tifus desarraigaron los
está enamorada de Kutu, y esto molesta al mu-
arbustos y los quemaron para sahumar el cemen-
chacho, quien la ve bailar en un patio del caserío
terio. El panteón perdió así toda su belleza.

55
Literatura | Guía Académica II - Letras (V-SM)
de la hacienda de don Froylán, sintiendo que su A la orilla de ese río espumoso, oyendo el canto de
corazón tiembla cuando ella se ríe y llora cuando las torcazas, vivía sin esperanzas; pero ella estaba
sus ojos miran al Kutu. Los cholos se habían pa- bajo el mismo cielo que él, en esa misma quebra-
rado en círculo y Justina cantaba en el centro de da que fue su nido, contemplando sus ojos negros,
él. El charanguero daba vueltas alrededor dando oyendo su risa, mirando sus pestañas largas, su
ánimos. En esos instantes apareció don Froylán y boca que llamaba al amor y que no lo dejaba dor-
los largó a todos para que se vayan a dormir. El mir. La miraba desde lejos; era casi feliz porque
niño Ernesto y Kutu vivían en la misma casa que su amor por Justina era un warma kuyay (“amor
pertenecía a don Froylán. de niño”) y no creía tener derecho todavía sobre
Una noche, Kutu le dijo a Ernesto que don Froylán ella; sabía que tenía que ser de otro, de un hombre
había abusado de la Justina cuando esta fue a ba- grande que empuñara ya el zurriaga, el mismo láti-
ñarse con los niños; Ernesto no podía creerlo y se go con que Kutu masacraba los becerros más finos
puso a llorar abrazado al cholo. El Kutu, que era y delicados de don Froylán, como queriendo así
un indio fornido, lo levantó como quien alza un lavar el honor de la Justina.
becerro y lo echó sobre la cama diciéndole que la Ernesto vivió alegre en esa quebrada verde y llena
Justina tenía corazón para él, pero que ella sentía de calor, hasta que la abandonó aquella tierra que
miedo porque era él un muchacho todavía. Ernes- amaba tanto y que era su ambiente para vivir páli-
to sentía una rabia irrefrenable, por lo que había do y amargado.
hecho don Froylán, llegando a decirle a Kutu que
cuando fuera grande lo mataría.
Era tanta su sed de venganza que incitó ncitó a Kutu
K
para que matara a don Froylán, con su u honda,
como si fuera un puma ladrón. ón. Antee la negativa

260124-56
del indio, Ernesto lo acusó ó de cobarde
cobarde y le dijo
que se largara porque en n Viseca
Viseca ya no servía. Dos
semanas después, Kutu u pidió
pid licencia y se fue. La
tía de Ernesto lloró por
or él, como
mo si hubiera perdido
a su hijo. Ernesto see quedó
qu junto a don Froylán,
pero cerca de Justina;a; de
d su Justina
ustina ingrata. Ya no
fue desgraciado.

56
Literatura | Guía Académica II - Letras (V-SM)
PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. Los antecedentes del indigenismo peruano se 5. Relacione correctamente sobre el Indigenismo.


encuentran en
1) Ciro Alegría
A) Mariano Melgar. 2) González Prada
B) José Santos Chocano. 3) López Albújar
C) Abraham Valdelomar. 4) José M. Arguedas
D) José María Eguren. 5) Luis Valcárcel
E) José María Arguedas.
a) Precursor del indigenismo
b) El alma indigenista
2. Con respecto a la verdad (V o F) de los si- c) Zona norte del indigenismo
guientes enunciados sobre los antecedentes d) Teórico indigenista
del indigenismo, marque la alternativa que e) Iniciador del indigenismo
contiene la secuencia correcta.
A) 1b, 2e, 3c, 4a, 5d
I. Mariátegui no domina el quechua y evi- B) 1c, 2b, 3e, 4d, 5a
dencia un desconocimiento sobre el C) 1c, 2a, 3e, 4b, 5d
Ande. D) 1d, 2c, 3e, 4a, 5b
II. José María Arguedas logra conocer la cos- os E) 1b, 2a, 3e, 4d, 5c
movisión indígena del norte peruano. no.
III. Manuel González Prada presenta enta una a mi-
6. El líder de la comunidad
com dad de Rumi (de la nove-
rada paternalista hacia loss indígenas.
indígen
nas.
la Ell mundo
mu o es ancho
cho y ajeno) que lucha con
IV. En Aves sin nido se proponee a la educa-
e
las
as armas contra gamonales
gam y el ejército es
260124-57

ción como solución n al problema


problema indígena.
indígenna.
A) Calixto Páucar.
Páuca
car.
A) VFVV B)
B VFFF
VFF
B) Rosendo Maqui.
M
C) FVVF D)) VVFF
VV
C) el “Fiero”
“Fiiero” Vásquez.

E) VFVF
D) Demetrio Sumallacta.
E) Benito
Ben Castro.
3. No correspondee al indigenismo
i smo peruano.
A) Exalta la figura del indio. 7. Marque la opción que completa correctamen-
B) Se presenta en la década del 20. te el siguiente enunciado sobre el indigenis-
C) Expresa los valores indígenas. mo:
D) Rechaza su postergación social.
«A pesar de sus limitaciones, son anteceden-
E) Rompe con la tradición literaria.
tes del indigenismo ________, quien denun-
cia la opresión del indio, y Manuel González
4. No es un antecedente del indigenismo en el Prada, quien ________».
Perú.
A) Ventura García Calderón - aborda proble-
A) Mariano Melgar mas económicos
B) Clorinda Matto B) Mariano Melgar Valdiviezo - presenta una
C) José C. Mariátegui perspectiva paternalista
D) Manuel Scorza C) Ciro Alegría Bazán - demuestra conoci-
E) Manuel González Prada miento del quechua
D) José Carlos Mariátegui - conoce la intimi-
dad del hombre andino
E) Clorinda Matto de Turner - propone una
solución pedagógica

57
Literatura | Guía Académica II - Letras (V-SM)
8. En la novela El mundo es ancho y ajeno, de 10. Novela indigenista cuyo escenario principal
Ciro Alegría, el alcalde de la comunidad de es la comunidad de Rumi, y que nos mues-
Rumi, Rosendo Maqui tra el abuso de un gamonal llamado Álvaro
Amenábar que tiene el deseo de apropiarse
A) pacta con los gamonales.
de tierras que no le pertenecen.
B) lidera la rebelión.
C) funda una nueva comunidad. A) Los ríos profundos
D) se integra a la vida urbana. B) Yawar Fiesta
E) muere en prisión. C) El mundo es ancho y ajeno
D) Matalaché
9. En El mundo es ancho y ajeno, Rosendo E) Katatay
Maqui muere
A) por la senectud.
B) por la tristeza y la impotencia.
C) a causa de los golpes dados por los gen-
darmes en la cárcel.
D) asesinado por Amenábar.
E) por defender a la comunidad de Rumi.

260124-58

58
Literatura | Guía Académica II - Letras (V-SM)
PRACTIQUEMOS

1. Una de las fuerzas estructurantes de la novela 4. El Fiero Vásquez es un entrañable personaje


El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, de Ciro Alegría. María debe señalar con pre-
es la antítesis, es decir, la oposición de dos cisión en qué obra del autor aparece. ¿Cuál
ideas. Este aspecto se muestra a través de la debe marcar?
contraposición entre ________, con la finali-
A) La serpiente de oro
dad de ________.
B) El mundo es ancho y ajeno
A) la costa y el ande - criticar la explotación C) Los perros hambrientos
que sufre el hombre andino D) Calixto Garmendia
B) el mundo andino y la urbe moderna - rei- E) Lázaro
vindicar el pensamiento mítico
C) la comunidad y la hacienda - exaltar los 5. «El desarrollo de la corriente indigenista no
valores de la sociedad andina amenaza ni paraliza el de otros elementos vi-
D) Rumi y Muncha - destacar los beneficios tales de nuestra literatura. El indigenismo no
del progreso en la comunidad aspira indudablemente a acaparar la escena
E) Killac y Vinchos - exigir se menosprecie al literaria.
raria. No excluye ni
n estorba otros impulsos ni
hombre andino otras manifestaciones. Pero
Pe representa el color
y la tendencia más característicos
acte de una época
2. Respecto de la novela Los ríos profundos
undos de por su afinidad y coherencia
coherenc con la orientación
José María Arguedas que propone ne una visión
v espiritual de las nuevas generaciones,
ge condicio-
andina del mundo, determinene el valor
vallor de ver-
ve nada, a su vez, por imperiosas
impe necesidades de
dad (V o F) de los enunciados
ciados sobre Ernesto,
E nuestro
estro desarrollo económico
econ y social».
260124-59

personaje central de esta novela.


novela.
En este fragmento de 7 ensayos de interpreta-
I. La novela inicia a con los
os recorridos
rec rido de este ción de la realidad peruana,
per José Carlos Mariá-
por la gran ciudad
udad del
el Cusco.
Cu tegui considera el indigenismo
in literario como
II. Para escaparr de la mortal
orta peste,, él se refu-
A) la máxima
máxi expresión del espíritu del hom-
gia junto con
n los
lo colonos
nos en Abancay.
bre
br andino.
III. Él se involucra
cra directamente
d mente en el lideraz-
B) un elemento opuesto al sentimiento colo-
go del temido motín de las chicheras.
nialista literario.
IV. Para refugiarse en n la naturaleza,
naturaleza este
est se
C) un discurso vinculado a los conflictos so-
escapa, en ocasiones, del colegio interna-
cioeconómicos.
do.
D) la búsqueda de una literatura multicultural
A) VFFV B) VVFF y autóctona.
C) VFFF D) FVFV E) el identificar al mundo pluricultural del
E) FFVV mundo andino.

3. Reconozca al autor de la obra Warma kuyay. 6. "Cosechaban los adultos, los jóvenes, los niños,
los viejos. Rosendo, acaso más lento que los
A) Mariano Melgar
demás, se confundía con todos y parecía no ser
B) Ciro Alegría
el alcalde sino solamente un anciano labriego
C) Julián Huanay
contento. Anselmo, el arpista, estaba hacia un
D) José María Arguedas
lado sentado en una alta banqueta y tocando
E) Abraham Valdelomar
su instrumento. Las notas del arpa, las risas, las
voces, el rumor de las hojas secas y el chasquito
de las mazorcas al desgajarse, confundiarse for-
mando el himno feliz de la cosecha".

59
Literatura | Guía Académica II - Letras (V-SM)
Del fragmento citado de El mundo es ancho y 8. Marque la alternativa que completa correcta-
ajeno, de Ciro Alegría, es válido afirmar que mente el siguiente enunciado sobre la temáti-
el narrador ca principal de la novela Los ríos profundos,
de José María Arguedas:
A) elije un lenguaje lúdico y nostálgico para
presentar la escena de la cosecha en una «En esta obra, el narrador protagonista se vin-
comunidad de la sierra peruana. cula estrechamente con la naturaleza y diversas
B) describe las vivencias anímicas de los cam- expresiones culturales quechuas, como la músi-
pesinos durante una jornada agrícola coti- ca. A partir de ello, podemos afirmar que Ernesto
diana.
A) trastoca la visión mítica que prevalece en
C) registra el momento de mayor algarabía
el Ande».
del pueblo indígena en temporada de fies-
B) evidencia una identificación con el mundo
tas tradicionales.
andino».
D) reproduce una escena de trabajo comunal
C) expresa la necesidad de experimentar el
en la que se percibe la fraternidad entre
desarraigo».
campesinos.
D) representa el terrible sufrimiento de los in-
E) describe la nostalgia de los campesinos en
dígenas».
época de siembra.
E) posee un sentimiento
sentimie solidario hacia el
campesino».
camp
7. “Los indios propietarios de alpacas emigran an
de sus chozas en las épocas de reparto, o, para
9. Marque la alternativa
altern que relaciona los perso-
no recibir aquel dinero adelantado,do, que llega
ll
najes y sus roles en Los ríos
r profundos.
a ser para ellos tan maldito como las trece ce
monedas de Judas. ¿Pero o el abandono
abbandono del 1) Ántero 2) Marcelina

260124-60
hogar, la erraticidad en las soledades
soledaddes de las 3) Ernesto 4) Lleras
encumbradas montañas,tañas, los pone
pone a salvo? vo? 5) Felipa
No.” De acuerdo o con el fragmento
fr men de la
a) Es
E el compañero
ompañero abusivo del internado.
co
novela Aves sin nidnido dee Clorinda
C da Matto de
b) Niño narrador
narra y protagonista de la obra
Turner, señale cuál
cuá enunciado
uncia resume
ume acer-
c) La demente,
dem constituye un símbolo sexual.
tadamente un rasgo
rasg de este antecedente del
d) Encabeza
E la rebelión de las chicheras.
indigenismo peruano.
ruano
e) Amigo de Ernesto, lleva el zumbayllu.
A) El conocimiento o del pensamiento míticio
mítici
A) 1b, 2d, 3a, 4e, 5c B) 1a, 2c, 3b, 4e, 5d
del hombre andino se combina armonio-
C) 1e, 2c, 3b, 4a, 5d D) 1b, 2e, 3a, 4c, 5d
samente con la visión objetiva de la auto-
E) 1e, 2d, 3a, 4b, 5c
ra.
B) La denuncia que condena el feudalismo y
10. Marque la alternativa que completa correcta-
el sistema de acopio de lanas en la sierra
mente el siguiente enunciado: «Doña Felipa en-
sur son representados por medio de un
cabezó ______; lo que motivó este hecho fue _____».
subjetivismo parcializado.
C) La descripción del comercio de lanas en la A) la lucha contra la peste - la muerte de la
sierra y el problema de la tierra se narran opa Marcelina
con asombroso realismo. B) el levantamiento de los colonos - la llegada
D) El mecanismo de explotación de los indios de Ernesto
y el enfoque paternalista de la autora or- C) la rebelión de las chicheras - la repartición
ganizan un relato que postula la necesidad de la sal
del cambio social. D) la protesta en el internado - el abuso del
E) La denuncia que condena al indio por no padre Linares
tener una visión idealizada del gamonal. E) el vínculo con lo andino - la destrucción de
su comunidad

60
Literatura | Guía Académica II - Letras (V-SM)
TAREA DOMICILIARIA

1. Marque la alternativa que completa de ma- 3. ¿A qué obra y autor corresponde el siguiente
nera correcta el siguiente enunciado relacio- fragmento?
nado con la novela Los ríos profundos, de
“Mi padre no pudo encontrar nunca dónde
José María Arguedas: «La obra se caracteriza
fijar su residencia: fue un abogado de provin-
por proponer una visión andina del mundo
cias, inestable y errante. Con él conocí más
y por mostrar la actitud animista del hombre
de doscientos pueblos. Temía a los valles cá-
andino. Esto último se aprecia, por ejemplo,
lidos y sólo pasaba por ellos como viajero, se
cuando Ernesto
quedaba a vivir algún tiempo en los pueblos
A) se aleja de Ántero, aquel muchacho que le de clima templado: Pampas, Huaytará, Cora-
había regalado un zumbayllu». cora, Puquio, Andahuaylas, Yauyos, Canga-
B) se solidariza con la rebelión de las chiche- llo...”
ras, lideradas por doña Felipa».
A) Agua de José María Arguedas
C) sufre terriblemente por la muerte de la
B) Cuentos andinos de Enrique López Albú-
Opa Marcelina debido a la peste».
jar
D) trata al río Pachachaca como una especie
C) La serpiente de oro de Ciro Alegría
de dios al recorrer sus orillas».
D) Los ríos profundos de José María Argue-
E) alienta a los colonos y a los alumnos del
das
internado a enfrentar a la peste».
E)) El mundo
o es aancho
o y aajeno de Ciro Alegría
2. fragmen
nto, perte-
Considerando el siguiente fragmento, pert
rte-
4. Señale
ale los rasgos
rasg s formales
form pertenecientes a
undos de Joséé María
neciente a Los ríos profundos,
ríoss profu
Los río profundos de José María Arguedas.
ndos d
260124-61

Arguedas, señale quéé afirmación


afirmación es correcta
corr cta
a.
respecto a la novela. I. Tono burlón y sarcsarcástico
II. Análisis objetivo y sociológico
ebra bruscamente.
El viajero entra a la quebrada ruscamente.
III. Lirismo en lla descripción
h ura del abismo
La voz del río y la hondura smo polvo-
Presencia de cantos y voces quechuas
IV. Presenc
ve lejana y las rocas
riento, el juego de la nieve
V. ElElementos mágicos y religiosos
que brillan comomo espejos, despiertan en su
imitivos recuerdos, los más
memoria los primitivos A) I, II y V B) II, III y IV
antiguos sueños. A medida que baja al fondo
fo C) Solo IV D) III, IV y V
del valle, el recién llegado se siente transpa- E) Solo V
rente, como un cristal en que el mundo vibra-
ra. 5. ¿Cuál es el tema central de Los ríos profun-
dos?
A) Evidencia la situación de desarraigo de las
personas biculturales. A) El abandono familiar
B) Considera salvaje y primitiva la inclusión B) La identificación con el mundo andino
de una visión animista. C) La explotación obrera
C) Realiza descripciones con un lenguaje de D) El desarraigo cultural andino
tono hondamente lírico. E) La lucha por la tierra
D) Plantea una mirada crítica de la occidenta-
lización en los Andes.
E) Propone una imagen idílica del paisaje an-
dino y sus costumbres.

61
Literatura | Guía Académica II - Letras (V-SM)

7 REALISMO URBANO

MARCO TEÓRICO

LA NARRATIVA DE LA GENERACIÓN DEL 50

I. Contexto histórico social


Sucediendo a la literatura indigenista, tras la decadencia de la agricultura descuidada por los gobier-
nos de turno, emerge a partir de los años 50, la narrativa urbana.
rbana. Los narradores
na de la generación
del 50 registraron personajes y problemas visibles de esa época, producto de las grandes migraciones
campesinas y el crecimiento vertiginoso y desordenado o de Lima.
El gobierno militar del general Odría a inició una ingente labor de infraestructura
infraestr (grandes
(g unidades es-
colares, hospitales, etc.) valiéndose
dose de grandess préstamos. La oferta
o laboral
lab y la supuesta posibilidad
de una vida mejor “con salud,ud, educación
ucación y trabajo” atrae ingentes
ingen cantidades
cant de
d provincianos, gente
de campo que además de emplearseplearse en albañilería, engrosará las filas del proletariado
pro fabril de Lima.

260124-62
El migrante se convierte
erte en mano de obra barata para el comercio
co y la industria.
in
ndust La ciudad, que no
había sido preparada
ada para un crecimiento tan vertiginoso, se tuguriza e inicia su expansión por efecto
de las urbanizadoras
oras por un lado y las invasiones, por el otro. Loss terrenos de cultivo son sembrados
con fierro y cemento,
mento, los arenales y las faldas de los cerros cobijan
c a quienes no pueden acceder al
mercado inmobiliario.
biliario. La fisonomía de la ciudad se altera
tera dando
alte dand lugar a la formación un gigantesco
sector suburbano:
no: barriadas, asentamientos humanos o eufemísticamente
eu pueblos jóvenes.
II. Características
1. El escenario, foco de la narración, es la ciudad.
2. Se enfatiza el tema urbano, privilegiándose la visión de las barriadas.
3. El migrante provinciano es el personaje principal.
4. Se estudian los problemas de la clase media.
5. Prevalece el sicologismo como punto de vista del autor.

III. Representantes
1. Narrativa. Desarrolla las siguientes corrientes:
 Neoindigenismo
• Eleodoro Vargas Vicuña: Taita Cristo
• Carlos E. Zavaleta: Los Ingar
 Realismo crítico
• Oswaldo Reynoso: Los inocentes

62
Literatura | Guía Académica II - Letras (V-SM)
 Urbano realismo
• Enrique Congrains: Lima, hora cero
• Julio Ramón Ribeyro: La palabra del mudo
2. Poesía. Predominantemente social.
• Alejandro Romualdo: Edición extraordinaria
• Washington Delgado: Un mundo dividido
3. Teatro
• Enrique Solari Swayne: Collacocha
• Salazar Bondy: El fabricante de deudas

JULIO RAMÓN RIBEYRO

(Lima 1929 - Lima 1994) relatos


elatos demuestra un dominio
domini total de su lenguaje
literario procedimientos narrativos.
o y de sus procedimient
Nuestro más notable cuentista. Hombre de vida
sobria, sencilla, pero a la vez sensible a los acon-
acon n
teceres sacrificados y de angustia del ciudadano
ciud
dadano
común en un medio pauperizado o como o el nuestro,
nuesstro,
y también atento a las luchashas reivindicativas
reivvindicativas del
deel
260124-63

trabajador peruano.
Desde el comienzo, dedicaedica suu obra
ob literaria
liter a la
renovación de los géneros
éner narrativos
narr en el Perú.
Como Congrains, es un u narrador
rrad eminentemen-
nentemen
te urbano. Se diferencia
enc de sus us coetáneos por la
elaboración de una obra tenaz, amplia
mplia y continua
contin
que crece incesantemente,
ente, y por el uso de técnicas
lógicas, diáfanas y exactas que permiten la fluidez
justa del relato y la penetración en diversos planos
psicológicos, sociales e imaginativos.
En sus primeras narraciones, publicadas en revis-
tas a partir de 1951, Ribeyro muestra preferencia
por los cuentos fantásticos. Posteriormente, a par-
tir de su primer libro, Los gallinazos sin plumas
(1955), Ribeyro se dedica al realismo urbano y a
la descripción de diversos tipos psicológicos y cla- Julio Ramón Ribeyro
ses sociales de la ciudad de Lima, principalmente,
Su obra novelística no es desdeñable, aunque no
de su clase media y del lumpen marginal de las ba-
iguale la perfección estilística y el punzante conte-
rriadas. Posteriormente, agrega a su obra numero-
sos libros de cuentos que luego ha reunido en cua- nido de sus cuentos. Su primera novela Crónica
tro tomos bajo el título general de La palabra del de San Gabriel (1960) exhibe un gamonalismo
mudo. Julio Ramón Ribeyro es un gran narrador, decadente, muy distinto al de los señores de horca
pero, principalmente, es un cuentista extraordina- y cuchillo que aparecen a El mundo es ancho y
rio por su dedicación a este género. En sus últimos ajeno. Las siguientes novelas de Julio Ramón Ri-

63
Literatura | Guía Académica II - Letras (V-SM)
beyro, Los geniecillos dominicales (1965) y Cam- Cuentos
bio de guardia (1976), son de temática netamente  La palabra del mudo (Colección de cuen-
urbana y se mueven en diversos ambientes: casas tos de IV volúmenes, 1955)
modestas, casas ricas, iglesias y burdeles, la vieja  Prosas apátridas (1975)
universidad, calles, plazas, bares y cafés del centro
Ensayos
de Lima o Miraflores.
 La caza sutil (1975)
Julio Ramón Ribeyro no solo acierta con su des-  Lima, una ciudad sin novela
cripción general de la realidad urbana, sino de-
Teatro
muestra, sobre todo, su maestría en la acumula-
 Santiago, el pajarero (1965)
ción de pequeños detalles que le prestan al relato
rapidez, luz y armonía. Otro género por el cual Ju-  Confusión en la prefectura (1968)
lio Ramón Ribeyro se siente atraído es el teatro. Su  Atusparia
primera obra teatral es Santiago, el pajarero, don-
de muestra influencia del teatro de Bertolt Brecht. II. Estilo
En 1994 se le otorgó el premio Juan Rulfo. Ese  Linealidad en el relato.
mismo año fallece en Lima. vivencias de fino humor
 Sencillez, fluidez y vi

I. Obras  Su universo narrativo es la ciudad, mos-


trando las angustias y frustraciones de sus
Novelas
personajes.
960)
 Crónica de San Gabriel (1960)
mundos: la oficialidad versus
 Destaca dos mundos
icales (1965)
 Los geniecillos dominicales la marginalidad.

260124-64
 Cambio de guardiaa (1976)

La palabra del mudo


¿Por qué La palabraa del mudo?

“Porque en la mayoríaría de mis


m cuentos se expresan
xpresan aquellos
aquello que en la vida están privados de la palabra,
los marginales, los olvidados,
dados, los condenados a una
u existencia sin sintonía y sin voz. Yo les he restituido
ese hálito negado y les he permitido modular sus anhelos, sus arrebatos y angustias”.

(De una carta de J.R. Ribeyro al editor,

15 de febrero de 1973)

La palabra del mudo es la obra de mayor envergadura de Ribeyro, es una colección de cuentos en cuatro
volúmenes. Vol I: Los gallinazos sin plumas (1955), Cuentos de circunstancias (1958), Las botellas y los
hombres (1964); vol II: Tres historias sublevantes (1964), Los cautivos (1972), El próximo mes me nivelo
(1992); vol III: Silvio en el rosedal; vol IV: Relatos santacrucinos (1992).

Tanto la fantasía como la marginalidad y la frustración son las constantes por donde van a discurrir sus
innumerables historias. Todo esto nos demuestra que las historias de Ribeyro se sostienen internamente
por medio de un correlato tenue, pero coherente; su estructura cuentista es semejante a una deslumbrante
y prodigiosa telaraña en la cual se percibe el secreto talento, la misteriosa sabiduría de un artífice que con
paciente conocimiento ha sabido anudar cada uno de los hilos sin que absolutamente nada quede al azar.

64
Literatura | Guía Académica II - Letras (V-SM)
La obra de Ribeyro trasunta una actitud escéptica; según Antonio Cornejo Polar, este escepticismo deriva
del examen del entorno, examen que demuestra la intrascendencia de las acciones de los hombres y el
sin sentido de la historia.

En el mundo representado observamos una dicotomía fundamental: oficialidad/marginalidad donde el


mundo oficial agrede constantemente al marginal. La opciones son solamente individuales o particulares,
no hay acciones colectivas.

La palabra del mudo reúne, en una sola colección, los cuentos que se publican en los siguientes libros:

 Los gallinazos sin plumas (1955), conjunto de cuentos urbanos y marginales


 Cuentos de circunstancias (1958), libro de cuentos fantásticos
 Tres historias sublevantes (1964), simbolizan la costa, sierra y selva.
 Las botellas y los hombres (1964), habla de la frustración y soledad de la clase media capitalina.
 Los cautivos (1972), relatos de escenarios europeizantes
ales
 El próximo mes me nivelo (1972), temas didácticos nacionales
ección estilística
 Silvio en el rosedal (1977), de notable perfección

d chicha”, “El jefe”,


Algunos de sus cuentos más celebres son “Alienación”, “La insignia”, “La botella de
“El profesor suplente”.

Los gallinazos sin plumas


260124-65

Don Santos, un anciano o cojo, y sus dos nietos, Efraín y Enrique, habitan ele mismo
mism corralón, junto a un
al Efraín y Enrique tienen que conseguir comida
cerdo (Pascual), al cual a a como de lugar. Todo el cariño
po
de don Santos está dirigido al cerdo en quien ve su fortuna, es por or ello que
q obliga a los niños a trabajar
mos. Cuando Efraín enferma y no se puede
aun estando enfermos. puuede levantar
leva a cumplir su diario martirio, el
despiadado abuelo envió a Enrique a los muladares. Cuando los lo dos muchachos enfermos y cansados no
pudieron cumplir con n los cada vez más exigentes requerimientos
reque del abuelo, este sin ningún miramiento
arroj al chiquero.
cogió a Pedro, el perro de los niños y lo arrojó

Al regresar Enrique con los cubos llenos de comida se da cuenta que el perro está siendo devorado,
indignado, se acerca al abuelo y le golpea el rostro con una vara, el viejo retrocede y cae de espaldas al
chiquero. Luego fuga junto con su hermano.

Crítica

Es un excelente cuento que refleja la miserable existencia del provinciano (migrante) que está obligado a
vivir en medio de los lupanares por su paupérrima situación económica, como consecuencia de un orden
social injusto e inhumano; donde existen clases sociales, viviendo el rico a costa del trabajo y sufrimiento
del pobre. Pascual, el cerdo, representa metafóricamente la posibilidad de desarrollo socioeconómico de
una familia, pero también la urbe que sacrifica y oprime al migrante provinciano.
Los marginales de esta urbe limeña tienen que vivir realizando trabajos deshonestos y peligrosos. Ellos son
los expoliados, los olvidados por una política centralista e inhumana que no protege a la niñez. La lucha
entre Enrique y el abuelo, en ese sentido, desemboca en el fracaso, en la cancelación de una esperanza,
temas claves en la obra de Ribeyro. No hay salida por lo que es necesario seguir viviendo en otros basu-
rales para encontrar algo que comer.

65
Literatura | Guía Académica II - Letras (V-SM)
PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. ¿Qué alternativa representa al protagonista 5. Perteneció a la Generación del 50, conocido


de las obras de los autores de la generación por su ensayo Lima, la horrible:
del 50 en la narrativa?
A) Sebastián Salazar Bondy
A) El migrante provinciano B) Alejandro Peralta
B) La modernización de las ciudades C) José Emilio Westphalen
C) El indio como personaje explotado D) Manuel Scorza
D) Lo autóctono reflejado en la obra de Ar- E) Xavier Abril
guedas
E) La violencia como resultado del encuentro 6. Es la generación que se aleja del indigenis-
de diferentes razas mo, para descubrir la nueva clase media de la
gran ciudad, que pierde su fisonomía aldeana
2. ¿Qué alternativa se vincula con el contexto y colonial.
social de la narrativa de la generación del 50?
A) La generación del 90
A) El espacio rural recibe ayuda económica B) La generación del 50
con fines urbanísticos. C) La generación colónida
colón
B) Sus representantes fueron respaldados por D) La generación del 60
el gobierno de Odría. E) La generación
generació del realismo
real urbano
C) La zona periférica de la urbe se moderniza
moderniniza
y mejora su economía. 7. Cuento que pertenece
per ece a la obra La palabra
D) El surgimiento de las barriadas
arriadass debido
o a la del mundo
mun y nos presenta
prese la extrema pobreza
explosión demográfica.
ica. y la explotación de la niñez.

260124-66
E) La intensa migración
ación hacia los os espacios
esp cios
A) El niño de junto
ju del cielo
unto de
provincianos y andinos.
andi os.
B) Paco Yunque
Yunnque
C) Los gallinaz
gallinazos sin plumas
3. Con respecto a la narrativa
n iva peruanaa de la Ge-
D) La botella
bote de chicha
neración del 50,
0, señale
s la afirmación correc-
E) El trompo
ta.
A) Tuvo como personaje
sonaje principal al migrante 8. Las memorias de Julio Ramón Ribeyro han
provinciano. sido publicadas bajo la denominación de
B) Propuso una imagen elogiosa de la ciu-
A) Tristes tópicos.
dad.
B) La edad del hombre.
C) Describió los problemas sociales del
C) La tentación del fracaso.
mundo rural.
D) El pez en el agua.
D) Utilizó un lenguaje elevado y sentencioso.
E) Antimemorias.
E) Cultivó el relato con finalidad didáctica.
9. ¿Qué autor peruano ganó el premio Juan
4. En la narrativa urbana del 50, es la historia de
Rulfo el año 1994?
la génesis de una barriada.
A) Mario Vargas Llosa
A) “El ángel de Ocongate”
B) Oswaldo Reynoso
B) No una, sino muchas muertes
C) Alfredo Bryce Echenique
C) “La batalla”
D) Julio Ramón Ribeyro
D) Náufragos y sobrevivientes
E) Ciro Alegría
E) Lima, hora cero

66
Literatura | Guía Académica II - Letras (V-SM)
10. En relación con el argumento de «Los galli-
nazos sin plumas», marque la alternativa que
completa correctamente el siguiente enun-
ciado: «El abuelo obliga a Efraín y Enrique a
bajar al muladar que queda al pie del acan-
tilado; esto con el propósito de _________, y
así posibilitar el intercambio económico».
A) ganar una competencia con otro corralón
B) alimentar a varios animales del chiquero
C) asegurar la ración que necesita Pedro
D) engordar lo más pronto al cerdo Pascual
E) premiar el arduo trabajo de sus nietos
260124-67

67
Literatura | Guía Académica II - Letras (V-SM)
PRACTIQUEMOS

1. El narrador de los cuentos de Ribeyro des- IV. Retrata a la ciudad de Lima desde la visión
confía de la posibilidad de un cambio social. de las barriadas y las clases medias.
Esto se muestra en la mayoría de sus relatos
A) FVVF B) VFFV C) VVFF
donde los personajes marginales intentan
D) VFVV E) FFVV
realizar un viraje en sus vidas, pero fracasan.
Con respecto a la afirmación anterior, indique
5. Autor de Lima, hora cero.
a qué característica de la narrativa de Ribeyro
se alude. A) Carlos Eduardo Zavaleta
B) Enrique Congrains
A) Representación de una dicotomía social
C) Enrique Solari
B) Narración lineal, sin técnicas modernas
D) Eleodoro Vargas
C) Actitud escéptica propia del narrador
E) Julio Ramón Ribeyro
D) Temática de la urbe moderna y costeña
E) Expresión de las voces de los marginales
6. ¿Cómo culmina el cuento “La insignia”?
2. Es considerado como el primero en mostrar el A) El protagonista deja la presidencia del
mundo de las barriadas y enfatizar el tema de grupo.
grupo
la marginalidad. B) El protagonista
protagon está
á envuelto
en en la incerti-
dumbre sobre la secta.cta.
A) Eleodoro Vargas Vicuña
C) El personaje centralral logra
lo comprender los
B) Enrique Congrains Martín
objetivos de lal logia.
ogia.
C) Julio Ramón Ribeyro
D) La secta se desintegra
desinte debido a los mane-
D) Alejandro Romualdo o Valle

260124-68
jos de su líder.
E) Carlos E. Zavaleta
a
E) El protagonista
pro
otagonisista muere
mu en el cargo.
3. La obra “El banquete”
quet es expresión de
7.
7 ¿A qué era aficionado
afic el pintor de “Doblaje”?
A) la decadenciaia de
d la clase
ase política y el servi-
A) A los juegos de azar
lismo de la sociedad
soci civil.
vil.
B) A las lecturas esotéricas
B) la reafirmación
ón de una tradición en los ne-
C) A la vida bohemia
gocios políticos.
D) A los viajes al extranjero
C) los modos de concertación entre políticos
E) A los deportes de aventura
y arribistas civiles.
D) vicios y corrupción de las gestiones de los
8. En la narrativa de Julio Ramón Ribeyro en-
gobiernos locales.
contramos obras que poseen rasgos transge-
E) el imaginario del cinismo en políticas de
néricos. Esta condición singular está presente
gobierno y la sociedad civil.
en
4. En relación con las características narrativas A) Los gallinazos sin plumas y Doblaje.
de la generación del 50, determine el valor de B) La tentación del fracaso y Crónica de San
verdad (V o F) de los siguientes enunciados. Gabriel.
C) La caza sutil y Solo para fumadores.
I. Se desarrollan, principalmente, las co-
D) La palabra del mudo y Atusparia.
rrientes del neoindigenismo y el neorrea-
E) Dichos de Luder y Prosas apátridas.
lismo.
II. Se emplean técnicas narrativas vanguar-
distas, propias de la literatura francesa.
III. Introduce al migrante provinciano como
personaje central de la narración urbana.

68
Literatura | Guía Académica II - Letras (V-SM)
9. Con respecto a las características de la narra- 10. En el fragmento poético:
tiva de la Generación del 50, marque la al-
“He dejado la puerta entreabierta
ternativa que contiene la afirmación correcta
soy un animal que no se resigna a morir
sobre el siguiente fragmento del relato «Lima,
la eternidad es la oscura bisagra que cede
hora cero», de Enrique Congrains.
un pequeño ruido en la noche de la carne”
Aquella noche, en el hotel, sueña en conquis- Blanca Valera
tar la ciudad. Esas eran fantasías optimistas y
La idea central es
la realidad lo aguardaba al día siguiente. Más
y más calles. Más y más oficinas. No, no, no, A) la verdad como valor humano.
no, y no. A un provinciano que busca trabajo B) la incomunicación de los hombres.
se le puede decir «no» de muchas y diferentes C) el instinto animal de las personas.
maneras. D) lo cotidiano de la vida.
E) el deseo impostergable de vivir.
A) La cultura andina es representada desde la
mirada de un provinciano.
B) Los escritores describen el mundo urbano
privilegiando las barriadas.
C) Los relatos abordan las vicisitudes de las
clases medias urbanas.
D) La urbe es presentada de manera crítica
rítica
mediante imágenes oníricas.
E) La ciudad moderna es mostradatrada desde la
visión de los migrantes.
260124-69

69
Literatura | Guía Académica II - Letras (V-SM)
TAREA DOMICILIARIA

1. El fragmento citado a continuación pertenece 3. En el cuento de “Los gallinazos sin plumas”,


al cuento «El niño de Junto al Cielo», de Enri- Pascual representa
que Congrains, escritor de la Generación del
A) las aspiraciones del migrante provinciano.
50. Teniendo en cuenta las características de
B) una Lima que todo devora.
este grupo de escritores, marque la alternati-
C) la posibilidad del desarrollo económico de
va que se relaciona con la frase subrayada en
una familia.
negrita.
D) el ser que sobrevive con los desperdicios
Recordó: su tío le había dicho que Lima era de los basurales.
una ciudad grande, tan grande que en ella vi- E) el migrante explotado en la gran urbe.
vían un millón de personas.
4. Los nietos de don Santos, en “Los gallinazos
¿La bestia con un millón de cabezas?
sin plumas”, eran
Esteban había soñado hacía unos días, antes
A) Efraín y Roberto.
del viaje, en eso: una bestia con un millón
B) Sebastián y Efraín.
de cabezas. Y ahora, él, con cada paso que
C) Efraín y Enrique.
daba, iba internándose dentro de la bestia.
D) Enrique y Pascual.
A) Propone una imagen crítica respecto to a la E) Pascual y Pedro.
Pe
urbe.
B) Plantea que los migrantes son seres eres peli-
ser 5. Con respecto al siguiente
uiente párrafo de «Los ga-
grosos. llinazos
azos sin plumas»,
plum s», de Julio Ramón Ribeyro,
marque la alternativa
alternativ con la afirmación co-

260124-70
C) Describe las peripecias
cias de las clases media
y baja. rrecta acerca
acerca del comentario
ccome de la obra.
D) Adjetiva, despectivamente,
ectiva ente, a la clase alta
Enrique cogió a su s hermano con ambas
limeña.
manos y lo estrechó
est contra su pecho. Abra-
E) Caracteriza a Lima
Lim comoomo un lugar de pros-
zados hasta
hast formar una sola persona cruza-
peridad.
ron lentamente
le el corralón. Cuando abrieron
el portón de la calle se dieron cuenta que la
2. Marque la alternativa
ativa que completa de mane-
hora celeste había terminado y que la ciudad,
ra correcta el siguiente
nte enunciado relaciona-
relac
despierta y viva, abría ante ellos su gigantesca
do con el cuento «Los gallinazos sin plumas»,
mandíbula.
de Julio Ramón Ribeyro: «En el relato, se
aprecia la cancelación de las esperanzas y los A) Los personajes finalmente logran liberarse
proyectos de los personajes. Esto se vincula a de la explotación de su abuelo.
B) El narrador se muestra escéptico respecto
A) la cólera de Efraín, quien había empujado
a la salvación de los personajes.
a don Santos al chiquero».
C) La esperanza de progreso se cancela por la
B) la voracidad del cerdo Pascual y el mal es-
pugna entre Efraín y Enrique.
tado de salud de los niños».
D) La ciudad representa el anhelo de protec-
C) la búsqueda de desperdicios en los basu-
ción de todos los expoliados.
rales que abundan en Lima».
E) El cerdo Pascual simboliza, para los niños,
D) los constantes abusos cometidos por el
una expectativa de progreso.
abuelo egoísta y explotador».
E) un inminente fracaso, aspecto recurrente
en la narrativa de Ribeyro».

70

También podría gustarte