Está en la página 1de 3

EL MODERNISMO.

CARACTERÍSTICAS GENERALES A TRAVÉS DE LA FIGURA DE RUBÉN


DARÍO Y DELMIRA AGUSTINI 1
Con el término Modernismo se designa a un movimiento literario fundamentalmente hispano
que se inicia a finales del XIX y se prolonga hasta inicios del XX (acabado ya en 1915). Es
un movimiento de renovación estética en el que influyen dos corrientes poéticas francesas del
siglo XIX: el Parnasianismo (defiende el culto a la perfección forma, “el arte por el arte”) y el
Simbolismo (caracterizado por la sugerencia, a través de símbolos, y la búsqueda de efectos
rítmicos). El Modernismo nace en Hispanoamérica. El poeta nicaragüense RUBÉN DARÍO es
la figura más representativa. En Darío la influencia francesa convive con un profundo
conocimiento de la tradición española; su poesía integra influencias que podrían parecer
incompatibles, pero para él el arte es “armonía de caprichos”. Su trayectoria representa la de
todo el movimiento: existe un primer período de gran plasticidad y sonoridad, y de temas
refinados y evasivos (su primera obra, Azul -1888-, marca el inicio de esta corriente); luego
vendría Prosas Profanas (1896), que supone la culminación de ese tipo de Modernismo y
en la que introduce temas españoles. Su última obra, Cantos de vida y esperanza (1905),
lo sitúa en la línea de un Modernismo más intimista y reflexivo; la crisis personal del poeta
se muestra en una poesía más honda, sincera y humana, en la que predomina la melancolía, el
fracaso, el sentido de la vida.

Temas fundamentales:
1. Desazón romántica. La influencia de Bécquer es evidente: rechazo de una sociedad
vulgar, sensación de desarraigo, de soledad. La defensa de las pasiones y de lo
irracional vuelve a dar paso al misterio, a lo fantástico, a los sueños… Pero lo más
importante son las manifestaciones de hastío y tristeza, con la melancolía y angustia
como sentimientos centrales, que se reflejan en la presencia de lo otoñal, lo
crepuscular, la noche…
2. Escapismo. El poeta huye de la mediocridad evadiéndose en tiempo y espacio. En el
tiempo se retrocede al pasado nacional y legendario, o a la mitología clásica. En el
espacio es relevante el gusto por lo oriental y lo exótico. Descontento con la realidad
que se le ofrece, el poeta se refugia en otra, creada por él a su gusto, en escenarios
lejanos o inventados.
3. Cosmopolitismo. El deseo de evadirse determina el interés por viajar que sintió Darío
y también todos los modernistas. Amaron París como representación del mundo al que
aspiraban, su vida nocturna, los cabarets, la bohemia…
4. Amor y erotismo. El tratamiento de ambos apunta en dos direcciones: una, la
idealización del amor y de la mujer, mundo inalcanzable que sume al poeta en la más
profunda insatisfacción y tristeza; otra, el erotismo desenfrenado, encarnado en la
mujer fatal, sensual y dominadora.
5. Temas indígenas e hispánicos. Convive este tema con el afán cosmopolita. Esta
temática -mitos y leyendas de la cultura precolombina y española- se usa también
como evasión de la realidad en un primer momento, y luego como exaltación de lo
hispano frente al poder dominante de los Estados Unidos.

Renovación estética.
Es precisamente en el culto a la belleza de la palabra donde el Modernismo muestra su ruptura
con la tradición anterior. Enriqueció enormemente el lenguaje poético mediante la utilización de
variados recursos:
1. Recursos que aportan musicalidad. Son recursos de repetición, sobre todo
aliteraciones y juegos fónicos.
2. Recursos que aluden a lo sensorial. La poesía se dirige directamente a los sentidos, de
ahí el uso numeroso de sinestesias (“verso azul”) y la adjetivación referida al color, al
sonido, al tacto…, para captar un mundo lleno de belleza.
3. Riqueza verbal y capacidad de sugestión. Las metáforas deslumbrantes y el adjetivo se
convierten en recursos decisivos, además del uso de un léxico extraño: cultismos,
neologismos, arcaísmos…

Renovación métrica.
A la vez que cultivó con acierto composiciones clásicas, también introdujo audaces novedades
como el soneto de versos alejandrinos. También empleó versos hasta entonces prácticamente
inexplorados como los de quince y diecisiete sílabas.
EL MODERNISMO. CARACTERÍSTICAS GENERALES A TRAVÉS DE LA FIGURA DE RUBÉN
DARÍO Y DELMIRA AGUSTINI 1
DELMIRA AGUSTINI fue una de las voces poéticas más originales del Modernismo
hispanoamericano. Su poesía se inscribe en la última fase del movimiento y recoge todas las
características de esta etapa, aunque su escritura refleja una realidad diferente: la femenina,
relacionada con sentimientos y emociones fuertes, la pasión, el amor, el deseo. La poetisa
aporta una perspectiva jamás expresada hasta ese momento: la perspectiva del deseo
femenino. Pese a su breve recorrido vital (fue asesinada por su exmarido a los 28 años), dejó
una sólida obra compuesta por distintas producciones poéticas: El libro blanco (1907), Los
cantos de la mañana (1910) y Los cálices vacíos (1913). Los temas fundamentales en ellos
son la evasión (acudiendo sobre todo a los sueños), la sensualidad (reivindicando el deseo
femenino) y el pesimismo (su mundo es tormentoso y oscuro, lleno de amargura).

Caupolicán
Es algo formidable que vio la vieja raza;
robusto tronco de árbol al hombro de un
campeón El olímpico cisne de nieve
salvaje y aguerrido, cuya fornida maza con el ágata rosa del pico
blandiera el brazo de Hércules o el brazo lustra el ala eucarística y breve
de Sansón. que abre el sol como un casto abanico.
Por casco sus cabellos, su pecho por En la forma de un brazo de lira
coraza, y del asa de un ánfora griega
pudiera tal guerrero, de Arauco en la en su cándido cuello que inspira
región, como proa ideal que navega.
lancero de los bosques, Nemrod que todo Es el cisne de estirpe sagrada,
caza, cuyo beso, por campos de seda
desjarretar un toro o estrangular un león. ascendió hasta la cima rosada
Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del de las dulces colinas de Leda.
día, Blanco rey de la fuente Castalia,
le vio la tarde pálida, le vio la noche fría, su victoria ilumina el Danubio;
y siempre el tronco del árbol a cuestas del Vinci fue su barón en Italia,
titán. Lohengrín es su príncipe rubio.

En los instantes del silencio misterioso,


cuando surgen de su prisión los olvidados,
en la hora de los muertos, en la hora del reposo,
sabréis leer estos versos de amargor impregnados.
Como en un vaso vierto en ellos mis dolores
de lejanos recuerdos y desgracias funestas,
y las tristes nostalgias de mi alma, ebria de flores,
y el duelo de mi corazón, triste de fiestas.
Y el pesar de no ser lo que yo hubiera sido,
la pérdida del reino que estaba para mí,
el pensar que un instante pude no haber nacido
y el sueño que es mi vida desde que yo nací.

- ¿Cuál es el tema de cada composición?


- Rasgos modernistas de cada composición.
EL MODERNISMO. CARACTERÍSTICAS GENERALES A TRAVÉS DE LA FIGURA DE RUBÉN
DARÍO Y DELMIRA AGUSTINI 1

También podría gustarte