Está en la página 1de 28

EL MODERNISMO

CONTEXTO HISTÓRICO
Crisis de final
de siglo.
Desastre del
98: pérdida de
las últimas
colonias de
ultramar.
CONTEXTO HISTÓRICO
Krausismo y
Regeneracionismo.
Institución Libre de
Enseñanza (Francisco
Giner de los Ríos).
CONTEXTO HISTÓRICO
Cambio de
valores:
decadencia y
crítica.
Nuevas ideas
filosóficas:
Arthur
Schopenhauer,
Sigmund
Freud.
NUEVOS VALORES ESTÉTICOS:
PARNASIANISMO

(…) Todo pasa. Tan sólo el arte fuerte Mas los versos perfectos permanecen
posee la eternidad. Únicamente y duran más que imágenes de bronce.
el busto sobrevive a la ciudad. Artista, esculpe, lima o bien cincela;
Y la moneda rústica y austera que se selle tu sueño fluctuante
que un labriego ha encontrado bajo tierra, en el bloque que opone resistencia.
recuerda que existió un emperador.
Hasta los mismos dioses al fin mueren.
NUEVOS VALORES ESTÉTICOS:
SIMBOLISMO
En el invierno viajaremos en un vagón de
tren
con asientos azules.
Seremos felices. Habrá un nido de besos
oculto en los rincones.
Cerrarán sus ojos para no ver los gestos
en las últimas sombras,
esos monstruos huidizos, multitudes
oscuras
de demonios y lobos.
Y luego en tu mejilla sentirás un rasguño...
un beso muy pequeño como una araña
suave
correrá por tu cuello...
Y me dirás: «¡búscala!», reclinando tu cara
-y tardaremos mucho en hallar esa araña,
por demás indiscreta.
NUEVOS VALORES ESTÉTICOS:
DECADENTISMO
El amor está sentado en el cráneo
de la Humanidad,
y desde este trono, el profano
de risa desvergonzada,
sopla alegremente redondas pompas
que suben en el aire,
como para alcanzar los mundos
en el corazón del éter.
El globo luminoso y frágil
toma un gran impulso,
estalla y exhala su alma delicada,
como un sueño de oro.
Y oigo el cráneo a cada burbuja
rogar y gemir:
—Este juego feroz y ridículo,
¿cuándo acabará?
Pues lo que tu boca cruel
esparce en el aire,
monstruo asesino, es mi cerebro,
¡mi sangre y mi carne!"
MODERNISMO

El beso, Klimt
La poesía,
Santiago
Rusiñol

La
música,
Santiago
Rusiñol
Joven decadente, Ramón Casas

Cansada, Ramón Casas


Acuarela, Pepita Teixidor

Cartel para F.Champenois, Alphonse Mucha


Portada de revista, Laura Albéniz Mujer en la ventana, Mabel Álvarez
La chula, María Sorolla
Paseo a orillas del mar, Joaquín Sorolla
Parque Güell, Gaudí

Casa Batlló, Gaudí


Me siento, a veces, triste
Cultivo una rosa blanca como una tarde del otoño viejo;
en junio como enero de saudades sin nombre,
de penas melancólicas tan
para el amigo sincero lleno...
que me da su mano Mi pensamiento, entonces,
vaga junto a las tumbas de los
franca. muertos
Y para el cruel que me y en torno a los cipreses y a los
sauces
arranca que, abatidos, se inclinan... Y
el corazón con que vivo, me acuerdo
de historias tristes, sin poesía...
cardo ni ortiga cultivo; Historias
cultivo la rosa blanca. que tienen casi blancos mis
cabellos.
Cultivo una rosa blanca, José Martí
Melancolía, Manuel Machado
MODERNISMO
Influencia europea e hispanoamericana + herencia romántica.
Temas:
 Erotismo
 Mundo cosmopolita
 Exotismo y escapismo
 Mundo hispano
Métrica:
 Verso largo
 Musicalidad
 Formas métricas tradicionales y populares + innovación
Duración: de Azul (1888) hasta la primera etapa de Juan
Ramón Jiménez (-1916).
Etapas: una más sensorial y centrada en la forma (-1896) y otra
más sobria y personal (-1914).
EL MODERNISMO HISPANOAMERICANO
 Rubén Darío (1867-1916):
 Poeta nicaragüense que trae el
Modernismo a España.
 Primera etapa: previa.
Imitación romántica. Abrojos y
Rimas otoñales.
 Segunda etapa: Azul (1888),
con el que nace el Modernismo.
Métrica, adjetivación, variedad.
 Tercera etapa: Prosas profanas
(1896). Lo musical y lo carnal.
 Cuarta etapa: con Cantos de
vida y esperanza (1905).
Reflexión.
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la
princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el
color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
MODERNISMO ESPAÑOL
Madrid y Barcelona.
Importancia de las revistas (María de la O)
Autores:
Manuel Machado, Villaespesa y
Marquina.
Valle-Inclán (98), prosa modernista;
Antonio Machado (98) y Juan Ramón
Jiménez (14).
MARÍA DE LA O LEJÁRRAGA
(MARÍA MARTÍNEZ SIERRA)
Revistas: Vida
moderna (1901),
Helios (1903-1904) y
Renacimiento
(1907).
Libretos musicales
y teatro.
MANUEL MACHADO (1874-1947)
En el parque, yo solo...
Han cerrado
y, olvidado
en el parque viejo, solo
me han dejado.

La hoja seca,
vagamente,
indolente,
roza el suelo...
Nada sé,
nada quiero,
nada espero.
Nada...

Solo
en el parque me han dejado
olvidado,
...y han cerrado.
VALLE-INCLÁN (1866-1936)
Realidad idealizada.
1902 – 1905: Sonatas.
Estaciones del año.
Protagonista
donjuanesco y
aristocrático.
Paso del tiempo.
La biblioteca tenía tres puertas que daban
sobre una terraza de mármol. En el jardín las
fuentes repetían el comentario voluptuoso que
parecen hacer a todo pensamiento de amor,
sus voces eternas y juveniles. Al inclinarme
sobre la balaustrada, yo sentí que el hálito de
la Primavera me subía al rostro. (…) En el
fondo, caminando por los tortuosos senderos
de un laberinto, las cinco hermanas se
aparecían con las faldas llenas de rosas, como
en una fábula antigua.
Sonata de primavera, Valle-Inclán
ANTONIO MACHADO
(1875-1939)
Soledades, galerías
y otros poemas
(1903)
Poesía espiritual
y reflexiva: los
RECUERDOS.
Simbolismo y
polimetría.
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.

Con timbre sonoro y hueco


truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.

Y todo un coro infantil


va cantando la lección:
«mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón».

Una tarde parda y fría


de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.

Recuerdo infantil, Antonio Machado


JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958)
Obra muy extensa; su
etapa modernista se
denomina etapa sensitiva
(1896-1915).
 En Nubes (1896): infancia,
artes, muerte.
 Ninfeas y Almas de violeta
(1900): belleza y naturaleza.
 Rimas (1902): muerte, tristeza,
simbolismo.
 1903 - 1905: Arias tristes,
Jardines lejanos y Pastorales.
 Sonetos espirituales: amor
(Zenobia).
 Platero y yo (1914): prosa
poética.
Platero es pequeño, peludo, suave; tan
blando por fuera, que se diría todo de
algodón, que no lleva huesos. Sólo los
espejos de azabache de sus ojos son duros
cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia
tibiamente con su hocico, rozándolas apenas,
las florecillas rosas, celestes y gualdas.... Lo
llamo dulcemente: "¿Platero?", y viene a mí
con un trotecillo alegre que parece que se ríe,
en no sé qué cascabeleo ideal....
Platero y yo, Juan Ramón Jiménez

También podría gustarte