Está en la página 1de 4

MUSICOTERAPIA COGNITIVA

Autor: Mtro. Eduardo Toledo Muñoz

Universidad de Guanajuato

stretto2010@gmail.com

Resumen.

En la actualidad sabemos que la música ejerce un enorme efecto en nuestro


cuerpo (Berrocal,2013) e incluso incide para que nuestro funcionamiento cerebral
pueda ser más dinámico ya que estimula diferentes partes del cerebro (Despins,1989)
pues propicia la activación de diferentes áreas cerebrales (Toledo,2018). Cabe
mencionar que la utilización de la música como terapia no es nueva, ya que sus
aplicaciones terapéuticas vienen ya desde la prehistoria, puesto que se sabe que estuvo
presente en ritos de distinto tipo. Asimismo, la música también fungió como medio de
comunicación ya que se ha comprobado que desde la antigüedad hasta nuestros días se
han ido desarrollando lenguajes no vocales a través de sonidos, silbidos e instrumentos
de percusión (De la Garza, 2013; Vargas, 2010; Averard, 2017). Sin embargo, los
primeros escritos que aluden a la influencia de la música sobre el cuerpo humano son
los papiros egipcios donde en ellos se racionaliza la utilización de la música como un
agente capaz de curar el cuerpo, calmar la mente y purificar el alma (Poch, 2011). Pero
no es sino hasta el siglo XX cuando en 1989 E. Thayer Gaston, en su tratado de
musicoterapia, habla de que el origen de la terapia musical encuentra sus raíces a partir
la segunda guerra mundial gracias a un grupo de voluntarios, no necesariamente
músicos ni terapeutas, que al acudir a los hospitales a tocar y cantar melodías que
fueran agradables a los enfermos y accidentados; los médicos y enfermeras notaron
cambios importantes en los pacientes a los que se les daba este tipo de atención (Sacks,
2013). Fue así, como empezó el estudio de la música ya no sólo a nivel técnico sino de
una manera más científica (Poch, 2011; Campbell, 1998; Sacks, 2013; Despins 1989).
Es por esto, que la musicoterapia ha tomado un grado de atención por lo que se
ha creado el diario intitulado “Perspectivas de Musicoterapia (MTP) cuya finalidad es la
de mostrar a profesionales de la salud y estudiantes maneras innovadoras de cuidados
además de compartir los resultados de investigaciones que pueden aplicarse en el
ámbito clínico. Es por tanto que el campo de la musicoterapia está creciendo a gran
escala ya que se ha podido mantener actualizado ya que se publican artículos de
información relevante en este campo lo que ha permitido el aumento de investigadores
y personas que optan por esta herramienta como un recurso terapéutico (Dvorak, 2017).
Por lo anteriormente expuesto es que en el Centro de Atención Integral en Adicciones
se está llevando a cabo la implementación de la “Musicoterapia Cognitiva” que consiste
en la estimulación cerebral mediante actividades como la recreación, improvisación,
composición, escucha, elaboración de perfil sonoro y mezcla de modelos tales como el
trazo musical o iluminar mandalas con la intención de propiciar el desarrollo de un
nuevo autoconcepto, conciencia del cuerpo, el movimiento, el autocontrol y regulación
de emociones mediante el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades cognitivas
superiores como son la memoria, la atención sostenida, la orientación, la expresión y el
análisis.

Objetivo.

Generar estrategias didácticas musicales que propicien la restitución parcial o


total de las funciones superiores de las personas que han consumido sustancias y
asimismo contribuir para su rehabilitación integral.

Enfoque disciplinario
Música, psicología y terapia ocupacional

Justificación
Considerando la situación acerca de los daños que generan al organismo, en
especial al cerebro el consumo de sustancias es que resulta importante la atención a las
personas que se han visto afectadas en sus funciones superiores. Pero también es
importante buscar la variabilidad en cuanto a las terapias a implementar por lo que hay
que explorar nuevas opciones de tratamiento, en especial en el ámbito de la salud
mental. En este sentido, la musicoterapia cognitiva aplicada en las adicciones es un
campo poco explorado pero muy prometedor ya que se sustenta en teorías y
metodologías pedagógicas aplicadas en el área clínica que abonan una base
procedimental que se ajusta al trabajo conjunto de otros profesionales de la salud.

Implicaciones
Trabajo de campo sistemático y multidisciplinario que involucra áreas como
psicología, psiquiatría, medicina general, enfermería y trabajo social cuyo enfoque es el
de brindar atención a una población cuya característica es el presentar adicción al
consumo de sustancias.

Metodología.
La metodología que se aplica es apoyada en la taxonomía de Marzano que
consiste en la delimitación de los niveles de cognición, la gestión y autogestión del
conocimiento que consiste en los niveles del conocimiento/recuerdo, comprensión,
análisis y utilización.

Bibliografía.

1. Averard M. Kornblun N. (2017) “Libera tu voz, sana tu vida; 13 pasos para liberar
la voz curativa” https://www.elargonauta.com/libros/libera-tu-voz-sana-tu-vida-13-
pasos-para-liberar-la-voz-curativa/978-84-9827-386-1/

2. Berroucal J. (2013) “Música y neurociencia; La musicoterapia, sus fundamentos,


efectos y aplicaciones terapeuticas” Edit. UOC
https://es.scribd.com/document/356203632/Jauset-Berrocal-Jordi-Musica-y-
neurociencia-lamusicoterapia-pdf”

3. Campbell D. (1998) “El efecto mozart” edit. Urano.


file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-
AnalisisDelEfectoMozartEnElDesarrolloIntelectualDe-5972769.pdf

4. De la Garza M. (2013). La música como diálogo cultural; actas del primer


encuentro de etnomusicología. Unicach. 33-46.
https://www.academia.edu/7270646/La_m%C3%BAsica_como_di
%C3%A1logo_intercultural_Actas_del_1er_Encuentro_de_Etnomusicolog%C3%ADa?
auto=downloa

5. Despins J. (1989) “La música y el cerebro” edit. Gedisa.


https://sites.google.com/site/maihypcona/home/lamusica-uiebblozur0gqz2

6. Dvorak A. (2017) “A conceptual framework for group processing of lyric analysis


interventions in music therapy mental health practice” Music Therapy Perspectives. 35
(2) 190–198, https://doi.org/10.1093/mtp/miw018

7. Poch S. (2011) “Compendio de musicoterapia” Edit. Herder


https://herder.com.mx/es/libros-books/compendio-de-musicoterapia-i/serafina-poch-
blasco/herder

8. Sacks, O. (2013). Musicofilia, relatos de la música y el cerebro. Revista de


Psicología. Vol. 9, Nº 17, pp. 125-128
http://doi.org/revistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/viewFile/2426/2256

9. Toledo, E. (2018) El valor formativo de la música en el preescolar. Universidad de


Guanajuato. Tesis. Obtenido de:
http://repositorio.ugto.mx/bitstream/20.500.12059/5243/1/EDUARDO%20TOLEDO
%20MU%c3%91OZ_Tesis24.pdf

10. Vargas, R., (2010). Cerebro y Baile., Cerebros Modificados. Doi:


https://rv2010.wordpress.com/lo-que-esta-in/cerebro-y-baile/

También podría gustarte