TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS que los trabajadores estudiados reaccionaban al
DE ELTON MAYO hecho de ser observados.
Fue un teórico social, sociólogo y psicólogo Segunda fase del experimento de Hawthorne industrial especializado en teoría de las organizaciones, las relaciones humanas y el Consistió en hacer dos grupos de trabajo el grupo movimiento por las relaciones humanas. experimental y el grupo de control, el experimental tenía al igual un supervisor además de un Su interés primordial fue estudiar, en el trabajador, observador que permanecía en la sala y se aseguraba los efectos psicológicos que podían producir las del espíritu de cooperación. Llegando a la condiciones físicas del trabajo en relación con la conclusión de que las empleadas le gustaban el producción. Demostró que no existe cooperación del ambiente y que estuviera alguien para motivarlas y trabajador en los proyectos, si éstos no son ser libres. escuchados, ni considerados por parte de sus superiores, es difícil y en ocasiones casi imposible Tercera fase del experimento de Hawthorne En llegar a los objetivos fijados. esta fase del experimento los investigadores se dieron cuenta, de que el grupo experimental y de La teoría desarrollada por Elton Mayo y sustentada control perdieron todo interés y tomaron diferentes en experimentos en una fabrica de los Estado actitudes, los investigadores fueron apartándose del Unidos, le daba una mayor importanciaa al hombre, interés inicial de encontrar mejores condiciones al ser humano, a las personas que constituían la físicas de trabajo y orientaron toda la actividad organización, y su grupo social. experimental al tema de las relaciones humanas en Experimento de Hawthorne el trabajo. Se programa de entrevistas con empleados para conocer sus actitudes y El Consejo Nacional de Investigación, en 1927, sentimientos, oír sus opiniones respecto al trabajo y inició un experimento en la Wester Electric al trato que recibían. Company, ubicada en Chicago, en un barrio de Hawthorne. Cuarta fase del experimento de Hawthorne El objetivo era incrementar la productividad de los En 1931 comenzó el último de los estudios de obreros, mejorando la iluminación, el experimento Hawthorne. Los investigadores registraron las se basó en cuatro fases: actividades de los trabajadores para determinar las influencias sociales sobre el comportamiento del Primera fase del experimento de Hawthorne trabajador. Por ejemplo, registraron varias instancias Se manipulo la iluminación en las áreas de trabajo de cooperación instantánea. También observaron para determinar los efectos de los cambios de que las tasas de producción entre los trabajadores iluminación sobre la productividad del trabajador. eran extremadamente consistentes. Los Los experimentos finalmente esperaban encontrar el investigadores dedujeron que los trabajadores establecimiento de la luz ideal para la productividad habían desarrollado un conjunto amplio de normas y máxima de los trabajadores. Los investigadores rutinas para cumplir sus tareas. Los miembros del llegaron a la conclusión de que la producción del grupo ejercían presión social unos sobre otros para trabajador no estaba relacionada con el cambio en el conformarse con las normas informales del grupo. nivel de iluminación, sino que se debía al hecho de CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTO falta de agilidad de los otros y también se da un valor privilegiado a autorrealización del ser ayudó a entender mejor el comportamiento humano , quien busca la felicidad, la realización del del individuo en el trabajo y la conducta ser humano. a felicidad. grupal para que hubiera mayor productividad en cada una de las fases, aplicando nuevas técnicas e ideas, se expusieron los aspectos más relevantes de dicho experimento,
Los trabajadores no pueden ser tratados de
manera aislada por parte de la administración de la empresa, sino que deben ser tratados como parte de un colectivo o grupo social.
la motivación económica no era el factor
determinante del rendimiento laboral de los trabajadores, sino que las motivaciones sociales y morales son las que influyen de manera determinante en el desempeño laboral.
El comportamiento de los trabajadores está
condicionado por normas o estándares sociales. Dichas normas pueden ser determinadas por el grupo social al cual pertenece dentro de la empresa.
El hombre está motivado por varios factores,
de los cuales uno es le económico, pero no le único. CONCEPTO DE HOMBVRE SOCIAL La teoría desarrollada por Mayo y esboza el concepto de un “hombre social “. Es decir, el principal factor de motivación no va a ser el dinero, sino que hay otros razones que impulsan al trabajador a ser más productivo, se le da un gran valor a la asociación, al ser parte de un grupo , a poder dar afecto, a la amistad, al reconocimiento que puede desencadenar un trabajo bien hecho, pero sin excederse, sin ser el peor del grupo, o el que maximice la productividad y deje en evidencia la