Está en la página 1de 14

Interacciones.

Revista de Avances en Psicología


ISSN: 2411-5940
ISSN: 2413-4465
revistaninteracciones@ipops.pe
Instituto Peruano de Orientación Psicológica
Perú

Reyna Cruz, Winter Edgar; Tapia Barrón, César Alberto; Ocampo


Solis, Cristian Javier; Rodríguez Campuzano, María de Lourdes
Comportamiento asociado a patología sin la presencia de enfermedad: Un estudio de caso
Interacciones. Revista de Avances en Psicología, vol. 5, núm. 3, e198, 2019, Septiembre-
Instituto Peruano de Orientación Psicológica
Lima, Perú

DOI: https://doi.org/10.24016/2019.v5n3.198

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=560567815010

Cómo citar el artículo


Número completo Sistema de Información Científica Redalyc
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso
abierto
Interacciones, 2019, Vol. 5, N° 3, Sep embre-Diciembre, e198 ISSN 2411-5940 (impreso) / e-ISSN 2413-4465 (digital)

Interacciones

Interacciones
Revista de Avances en Psicología
ISSN 2411-5940 e-ISSN 2413-4465

Volumen 5 Número 3 Septiembre - Diciembre 2019

Revista de Avances en Psicología CrossMark


click for updates
ISSN 2411-5940 e-ISSN 2413-4465
www.revistainteracciones.com www.revistainteracciones.com

ARTÍCULO ORIGINAL

Comportamiento asociado a patología sin la presencia de enfermedad: Un


estudio de caso

Behavior associated a pathology without the presence of disease: A study case

Winter Edgar Reyna Cruz 1* , César Alberto Tapia Barrón 2 2


, Cris an Javier Ocampo Solis y
2
María de Lourdes Rodríguez
iD Campuzano
1
Centro de Inves gaciones Administra vas, Económicas y Sociales, Ins tuto Politécnico Nacional, México.
2
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

*
Correspondencia: psicologo.winter.reyna@gmail.com

Recibido: 09 de julio de 2018; Revisado: 10 de agosto de 2019; Aceptado: 29 de agosto de 2019; Publicado Online: 01 de sep embre de 2019.

CITARLO COMO:
Reyna Cruz, W., Tapia Barrón, C., Ocampo Solis, C., & Rodríguez Campuzano, M. (2019). Comportamiento asociado a patología sin la
presencia de enfermedad: Un estudio de caso. Interacciones, 5(3), e198. doi: 10.24016/2019.v5n3.198

RESUMEN

PALABRAS CLAVE Introducción: Se describe y se señalan los errores lógicos de la visión que adoptan algunas postu-
Interconductismo; ras dualistas según la cual lo mental puede padecer enfermedad y afectar al comportamiento,
específicamente en el contexto de los casos en que un individuo reporta padecer síntomas de
Modelo psicológico de
alguna enfermedad sin que exista un correlato patológico medicamente comprobable. Método:
la salud biológica;
Se presenta el caso de un hombre adulto quien reporta padecer síntomas de diversas enfermeda-
Competencias; des no confirmadas por los estudios médicos que se realizó. El caso se aborda desde una perspec -
Comportamiento va naturalista y de campo mediante la aplicación de la metodología del Análisis Con ngencial
enfermo; derivada de la psicología interconductual. Se iden ficaron los factores, circunstancias y criterios
valora vos relacionados con la presentación del “comportamiento enfermo” del usuario. Se
Análisis contingencial.
diseñó e implementó una intervención para modificar los aspectos per nentes. Resultados: La
intervención permi ó que el usuario desarrollara competencias para cumplir con lo que social-
mente se esperaba de él y que dejara de reportar el padecimiento de enfermedades no demostra-
bles medicamente. Conclusión: Se señalan los beneficios de la postura naturalista de este trabajo
en contrapar da de aquellas que conceptúan este po de casos como enfermedades mentales y
cuyas intervenciones se orientan a la sanación de lo no corpóreo.

Publicación editada por el Ins tuto Peruano de Orientación Psicológica - IPOPS


Obra bajo licencia de Crea ve Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) h p://dx.doi.org/10.24016/2019.v5n3.198
CC
BY
Interacciones, 2019, Vol. 5, N° 3, Sep embre-Diciembre, e198 ISSN 2411-5940 (impreso) / e-ISSN 2413-4465 (digital)

2 Winter Edgar Reyna Cruz, et al.

KEYWORDS ABSTRACT
Inter-behaviorism,
Background: The logical errors of visions adopted by dualis c posi ons are described and indica-
Psychological model
ted, specifically in the context of cases that an individual reports suffering symptoms of a disease
of biological health;
without a medically and verifiable pathological. According to this logic, the mental can suffer
Competences; disease and affect the behavior. Methods: A case of an adult man repor ng different illnesses is
Illness behavior; exposed on this paper. The medical studies carried out do not confirm the presence of any patho-
logy. This case is studied from a naturalis c and field perspec ve by applying the methodology of
Contingential analysis Con ngen al Analysis derived from interbehavioral psychology. The factors, circumstances and
. value criteria related to the presenta on of the "illness behavior" of the psychological service user
are iden fied. An interven on was designed and implemented to modify these aspects.Results:
The interven on allowed the user to develop competencies to fulfill what was socially expected
from him and to stop repor ng the condi on of diseases not medically demonstrable. Conclusion:
The benefits of this naturalis c are indicated in ths work, compared to those that conceptualize
this kind of cases as mental illnesses, whose interven ons are oriented to the cure healing of the
noncorporeal.

INTRODUCCIÓN reo y lo no corpóreo. Esta lógica es llevada al terreno de la


Algunos de los problemas que diversos especialistas de la salud para dar cobertura a todos aquellos casos que escapan
salud remiten con frecuencia a la intervención psicológica, al modelo biomédico, lo que ha permi do postular que (i) la
son aquellos casos en que un individuo reporta el padeci- mente enferma al cuerpo, es decir, la mente ocasiona enfer-
miento de una serie de síntomas corporales que sugieren la medades biológicas; (ii) el cuerpo enferma a la mente, esto
presencia de algún trastorno o enfermedad; no obstante, es, las enfermedades biológicas provocan afecciones men-
los resultados de la evaluación médica apuntan hacia la tales o psicológicas; o bien, (iii) la mente se enferma afectan-
inexistencia de cualquier causa orgánica o fisiológica que dé do al comportamiento de las personas sin que ello repercuta
cuenta de tales síntomas o que demuestre que el individuo en el cuerpo; dicho de otra manera, la persona se cree enfer-
en cues ón padezca alguna patología (Kellner, 1994). ma y se comporta como tal, pero sin padecer una patología
Una suerte de variante par cular de este po de casos, que (Ribes, 1990; Lemos, Restrepo & Richard, 2008; Rubin &
de igual manera se remiten al trabajo psicológico, son aque- Wessely, 2001).
llos cuya caracterís ca principal es la preocupación desme- Valga señalar que esta lógica ha sustentado diversos traba-
dida y/o la ansiedad que siente el individuo por padecer jos que estudian este po de problemas en el campo de la
alguna enfermedad grave. De acuerdo con Pena (1997) y llamada salud mental, para la cual se han acuñado concep-
con Lacunza, Díaz y Ardanaz (2016), estas sensaciones sur- tos, especialmente en el campo de la psiquiatría, para refe-
gen como efecto de la interpretación que hace la persona de rirse a una gran variedad de supuestos fenómenos en que la
alguna sensación o signo corporal como el padecimiento de mente, lo no corpóreo, se enferma (e.g., psicopatológico,
una o dis ntas patologías; sin embargo, de nueva cuenta, no psicosomá co, enfermedad mental, entre otros). Dichos
existe ninguna causa o razón médica que sustente la convic- conceptos, han sido recuperados y adoptados por diferen-
ción o preocupación del individuo de estar enfermo. tes perspec vas psicológicas –incluso sus criterios de diag-
La razón por la cual este po de casos se remiten a la terapia nós co–, para estudiar, por ejemplo, los casos en que los
psicológica es porque se presupone que la inexistencia de individuos sienten ansiedad por padecer o interpretar pade-
evidencia sica, que permita diagnos car con propiedad cer alguna enfermedad (Szasz, 1996). Así pues, en este po
una enfermedad, apunta hacia causas de diferente índole o de casos ha adquirido jus ficación el empleo de conceptos
naturaleza: a factores de carácter mental (Lemos, Restrepo tales como hipocondría, trastorno de ansiedad por enfer-
& Richard, 2008). Aspectos que no son suscep bles de ser medad, trastorno hipocondriaco, entre otros; los cuales,
abordados desde el modelo biomédico –limitándose a con- además, se incluyen dentro de la gama de trastornos deno-
siderar a este po de casos como medicamente inexplica- minados somatomorfos o de síntomas somá cos (c.f.,
bles–; y que, además, se presupone entran en el campo de Organización Panamericana de la Salud, 2003; Asociación
trabajo de la psicología en tanto se equipara, implícita o Americana de Psiquiatría, 2014).
expresamente, a lo mental con lo psicológico (Brown, 2004; Es así como la lógica dualista y la concepción de la mente
Klaus, Rief, Brähler, Mar n, Glaesmer & Mewes, 2013). enferma se considera vigente en la disciplina psicológica en
Precisamente, esta inclinación a considerar lo mental como lo que respecta al estudio de este po de casos, sin que se
lo que permite explicar los casos en que la persona se inter- parta de una reflexión crí ca de tal lógica y de las suposicio-
preta enferma sin realmente padecer alguna patología, es nes que le subyacen. En párrafos más adelante se en este
consistente con la lógica dualista mente-cuerpo cuya supo- trabajo se realiza precisamente dicha labor reflexiva y se
sición paradójica indica la afectación recíproca de lo corpó- señalan los errores lógicos de esta visión; no obstante, antes
Interacciones, 2019, Vol. 5, N° 3, Sep embre-Diciembre, e198 ISSN 2411-5940 (impreso) / e-ISSN 2413-4465 (digital)

Comportamiento asociado a patología sin la presencia de enfermedad: Un estudio de caso 3

de ello, es importante señalar que cuando no se realiza esta 2007; Mar n, Rauh, Fichter & Rief, 2007; Smits, Berry, Tart &
labor crí ca, se parte de la suposición de que los síntomas Powers, 2008; Kleinstäuber, 2013; Olatunji, Kauffman,
reportados por tales individuos, al no tener una causa sica, Meltzer, Davis, Smits & Powers, 2014).
entonces están asociados a diversos factores mentales o a Por otra parte, Cano y Rodríguez (2017) señalan que algunas
una enfermedad mental, par cularmente denominada de terapias de tercera generación, específicamente la terapia
po psicosomá co, que permiten entender por qué estos se de aceptación y compromiso, se están abriendo paso en
consideran enfermos sin que exista, cuando menos, un este terreno; sin embargo, de igual manera, la lógica dualista
correlato biológico que los sustente (Kellner, 1994; Voigt, impregna este po de terapias pues se la da cierto peso al
Nagel, Meyer, Langs, Braukhaus & Löwe, 2010; Wi hö & factor cogni vo el cual se considera interno al individuo. Los
Hiller, 2010). análisis y revisiones de dicha terapia aplicado a las llamadas
Muestra de ello son las diversas inves gaciones que es psicopatologías somá cas dan cuenta de ello (e.g. Öst,
posible encontrar en la literatura de corte psicológico en las 2014; A-Tjak, Davis, Morina, Powers, Smits & Emmelkamp,
que se adopta la lógica dualista y las suposiciones de la 2015; Veehof, Trompe er, Bohlmeijer & Schreurs, 2016).
enfermedad mental para tratar de resaltar los factores men- Es, en este punto, que adquiere relevancia reflexionar sobre
tales que dan lugar a que una persona se preocupe desmedi- la per nencia de la adopción de la lógica dualista y la suposi-
damente por estar enferma o por creerse enferma sin estar- ción de una mente enferma en el abordaje de casos par cu-
lo realmente. Por ejemplo, existen estudios que han repor- lares en que existen comportamientos asociados a enferme-
tado factores predisponentes, detonantes y persistentes dad, pero sin la presencia de ésta. La razón de ser de tal refle-
bajo una óp ca de procesos mentales, tales como el estrés xión no es con la intención de desacreditar los trabajos reali-
percibido (Maunder & Hunter, 2001; Henningsen, Jakobsen, zados en este sen do; tampoco, con pretensiones de juzgar
Schiltenwolf & Weiss, 2005); las emociones (Rief, Mar n, la eficacia de las intervenciones reportadas desde los enfo-
Klaiberg & Brähler, 2005; Fernández, Fernández, Amigo & ques psicológicos mencionados en párrafos anteriores. Por
Pérez, 2006; Sánchez-García, 2013); el trastorno mental el contrario, como se señala en Tapia (2019), la intención es
resultado de haber sufrido abuso sico, sexual o psicológico indicar los errores de visualizar ciertos aspectos del compor-
(Afari, Ahumada, Wright, Mostoufi, Golnari & Reis, 2014); tamiento humano como enfermedades psicológicas para
diversos trastornos mentales como la neurosis (Deary, Sco que ello promueva el pensar en formas de intervención que
& Wilson, 1997; De Gucht, Fischler & Heiser, 2004); algunos sean congruentes con una visión naturalista del comporta-
procesos cogni vos como la atención, las creencias y las miento.
atribuciones del individuo (Norman & Shallice, 2000; Kolk, En este sen do adquiere per nencia recuperar los apuntes
Hanewald, Schagen & van Wijk, 2003; Brown, 2004; Bor- realizados por Ribes (1990), en torno al doble error lógico
kum, 2010); entre otros. que supone la noción de enfermedad mental y de la delimi-
Asimismo, es posible encontrar diversos trabajos de corte tación del campo, mal llamado, de la salud mental. Dicho
psicológico, par cularmente estudios de caso en el ámbito doble error lógico consiste, por un lado, en que se asume la
clínico u hospitalario, en los que también se adopta el mode- existencia de una en dad dis nta a lo corpóreo y que se rige
lo biomédico y la suposición de factores internos de carácter por leyes dis ntas a las de lo material y tangible, pero que
mental o de enfermedades mentales para tratar a pacientes afecta y es afectada por lo corpóreo, cuya ocurrencia y exis-
que presentan el po de problema que se ha venido seña- tencia se da dentro de un cuerpo. Por otra parte, a pesar de
lando. En dichos estudios, se conciben, diseñan e imple- no ser un cuerpo, tal en dad inmaterial es suscep ble de
mentan estrategias de intervención encaminadas a la sana- padecer enfermedad de la misma manera en que lo hace un
ción de lo incorpóreo, es decir, de los trastornos o enferme- cuerpo, esto es así dado que se aplica la lógica del modelo
dades mentales (Szasz, 1996). A este respecto, Cano y Rodrí- biomédico a problemas referentes al comportamiento y su
guez (2017) señalan que la perspec va cogni vo- valoración social.
conductual es la que actualmente ene mayor dominancia En cuanto al primer aspecto, la postulación de una en dad
en el tratamiento de este po de casos. La suposición básica no corpórea que afecta y es afectada por lo corpóreo, se
de estos estudios es que los procesos cogni vos, de carácter fundamenta en lo que Ryle (1949) denomina el mito del
interno, enen un peso decisivo en la presentación de este fantasma en la máquina de acuerdo con la cual se considera
po de problemas en los que una persona reporta el padeci- a que las personas están “conformadas” por dos en dades
miento y/o la preocupación por padecer alguna enferme- de naturaleza dis nta: la mente y el cuerpo. El error lógico
dad sin realmente estar enfermo. En este sen do, el trata- de este mito descansa en la suposición de la mente como lo
miento implementado se enfoca en la modificación de tales inmaterial, que no se rige por las mismas leyes de lo tangi-
procesos. Para evidenciar lo anterior, baste revisar los dis n- ble, pero que afecta al cuerpo. De igual manera, a pesar de
tos metaanálisis y ar culos de revisión en los que se presen- no ser un cuerpo y, por lógica, no ser suscep ble de predi-
tan y analizan las diferentes intervenciones cogni vas- cársele las propiedades de un contenedor, se le propone
conductuales aplicadas al po de problemas que se han como el locus de ocurrencia de los dis ntos fenómenos
mencionado (e.g., Deary, Chalder & Sharpe, 2007; Kroenke, psicológicos: sen r, emocionarse, creer, pensar, reflexionar,
Interacciones, 2019, Vol. 5, N° 3, Sep embre-Diciembre, e198 ISSN 2411-5940 (impreso) / e-ISSN 2413-4465 (digital)

4 Winter Edgar Reyna Cruz, et al.

imaginar, etcétera. de la salud mental, pues tal concepto refiere a “una inter-
En este sen do, Ribes (1990, 2009, 2018) señala que el error vención fisicoquímica en la estructura y la función del cuer-
lógico que supone el mito del fantasma en la máquina radica po con el propósito de comba r o curar una enfermedad”
en que se trata a los términos que están asociados a lo psico- (p. 6); sin embargo, se ha empleado en el ámbito de la salud
lógico en el habla ordinaria, como sustan vos (e.g., pensa- mental para referirse a la intervención de lo mentalmente
miento, creencia, emoción, sen miento) o verbos (e.g., alterado para comba r o sanar tales alteraciones.
pensar, creer, emocionarse, sen r), como si refirieran Complementando los argumentos del autor anteriormente
inequívocamente a objetos o acciones, pero de un po citado, los profesionales que han usado tales conceptos han
especial. Situación tal que ha jus ficado la noción de la caído víc mas de la metáfora (Turbayne, 1976), y se ha
mente como el contenedor de tales objetos o el locus de supuesto la verdadera alteración y desorden de la mente de
ocurrencia de dichas acciones. Esta suposición, señala el la misma manera en que le ocurre al cuerpo. Asimismo, se
autor recién citado, deviene de la incomprensión de la lógica ha supuesto que, de igual manera, se pueden implementar
del lenguaje ordinario (i.e., el significado como uso) y de la intervenciones que se orientan a la sanación de lo no corpó-
descontextualización de los términos de las situaciones reo. Para Kantor y Smith (2015) este po de prác cas enen
prác cas en que éstos enen sen do y tratarlos como si lugar debido a que, al no encontrar explicación para cierto
fuesen términos teóricos en sí mismos. po de comportamientos, éstos se consideran sobrenatura-
En este contexto, destaca la labor de Ryle (1949) al ubicar los les y misteriosos los cuales “provocan descripciones tales
términos inherentes a la vida mental de los individuos, no como anormales y hasta patológicas” (p. 410); incluso, seña-
como en dades internas, sino como disposiciones; es decir, lan estos autores, para dar cuenta de este po de comporta-
como inclinaciones, propensiones, estados, entre otros; mientos se invocan todo po de criterios. Valga agregar a los
relacionados con y respecto del comportamiento de las señalamientos de estos autores que, en el caso del po de
personas en las circunstancias en que éste ene lugar. comportamiento que se ha venido haciendo alusión, los
Siguiendo esta línea de pensamiento, al hacer referencia a criterios para describirlo y dar cuenta de ello son recupera-
un concepto mental sería un error lógico tratar a éste como dos del ámbito médico e, incluso, se extrapolan algunos de
si fuese algo incorpóreo que ocurre o ene lugar en el inte- sus conceptos (e.g., patología, enfermedad, salud, entre
rior de las personas; y que afecta y es afectado, de una u otra otros) y se aplican al campo de la psicología.
manera, por lo corporal. Contrario a ello, el análisis de Ryle Todas estas reflexiones crí cas hacen patente la necesidad
(1946) invita a concebir a los conceptos mentales como de abordar este po de problemá cas desde una lógica y
disposiciones relacionadas con el comportamiento en el visión diferentes. En concordancia con ello, en este trabajo
contexto par cular en que ocurre. se presenta un estudio de caso de un individuo que interpre-
Entonces, al no adver r el error lógico que supone la adop- ta ciertas sensaciones y signos corporales como enfermeda-
ción del mito del fantasma en la máquina, se ha extrapolado des crónico-degenera vas. El caso se aborda desde una
el modelo biomédico a problemas referentes al comporta- lógica dis nta a las señaladas anteriormente: el de la psico-
miento, postulando la posibilidad de un segundo nivel de logía interconductual. En términos generales la psicología
salud y de propensión a la enfermedad además del biológi- interconductual es una perspec va cien fica que parte de
co: el de lo mental (Ribes, 1990). En consecuencia, se ha una visión de campo sobre el comportamiento en general;
postulado la existencia del campo llamado de la salud y es decir, como un sistema de factores interrelacionados que
enfermedad mental. Como se señaló líneas arriba, este dan lugar al comportamiento psicológico. Esta postura ubica
úl mo concepto, el de enfermedad mental, se ha empleado lo psicológico como un fenómeno natural que consiste en la
para dar cobertura a todos aquellos supuestos fenómenos interacción del individuo con objetos, personas o aconteci-
en que la mente se enferma por afectación de o afectando a mientos en un contexto definido. En esta concepción sim-
lo corporal, así como aquellos casos en que las personas plemente carece de sen do la dis nción de lo mental y lo
perciben enfermedad sin padecerla. corporal, así como de lo interno y externo, en tanto la expli-
A este respeto, Szasz (1986) señala que el concepto de cación, descripción e interpretación del comportamiento se
enfermedad y de patología se ha u lizado de manera meta- realiza respecto de las circunstancias en que éste ene lugar
fórica para referirse a los “desórdenes mentales” en tanto y de los factores propios de la situación que posibilitan tal
en el modelo médico tal concepto ha sido empleado para interacción (Kantor, 1978; Kantor & Smith, 2015).
aludir a los desórdenes o alteraciones del cuerpo, manifes- En estrecha correspondencia con y derivado de la lógica de
tados en cambios funcionales o estructurales. Así pues, la campo que sustenta la psicología interconductual, se ha
metáfora de la enfermedad mental se emplea para referirse edificado un modelo para la iden ficación de la dimensión
a comportamientos que producen efectos parecidos a las psicológica del proceso salud-enfermedad (c.f., Ribes,
alteraciones y desordenes biológicos pero que no son pro- 1990). Entre otras cosas, una de las virtudes de este modelo
piamente enfermedades. De hecho, en otro espacio (Szasz, es que permite la reconceptualización de los problemas
1996) este mismo autor señala que el termino tratamiento tradicionales asociados a la salud mental desde una lógica
también se ha empleado de manera metafórica en el ámbito diferente. En par cular, dichos fenómenos, frecuentemente
Interacciones, 2019, Vol. 5, N° 3, Sep embre-Diciembre, e198 ISSN 2411-5940 (impreso) / e-ISSN 2413-4465 (digital)

Comportamiento asociado a patología sin la presencia de enfermedad: Un estudio de caso 5

referidos como enfermedades mentales, son conceptualiza- cuatro categorías por analizar: morfologías de la conduc-
dos en el modelo como conductas asociadas a patologías ta, situaciones, funciones del comportamiento de otras
biológicas, ya sea como consecuencia del padecimiento de personas, y efectos.
una patología; o bien, como comportamiento normalmente Ÿ Análisis macrocon ngencial, que es un análisis del
asociados a ciertas patologías, pero sin la presencia de éstas. contexto valora vo de la interacción analizada en la fase
De las concepciones que acompañan y se derivan del mode- anterior, en términos de la correspondencia entre lo que
lo psicológico de la salud biológica de Ribes (1990), el aspec- cree y hace el individuo y las personas significa vas con
to recién señalado en el párrafo anterior es lo que resulta las que se relaciona.
relevante para el presente trabajo, pues este autor conside- Ÿ Análisis de la génesis del problema, refiere a la iden fica-
ra que el po de fenómenos que se ha venido mencionado ción de los factores históricos que son relevantes para
son efecto de o están sustentadas en la carencia de compe- explicar el problema y su correspondiente afectación a la
tencias instrumentales de la persona para ajustarse a ciertas conducta.
demandas de carácter social. Por estas razones, es que el Ÿ Análisis de soluciones, en la que se plantean todas las
caso bajo estudio que se presenta más adelante no se con- posibles alterna vas de cambio.
ceptúa como algún fenómeno psicopatológico o de enfer- Ÿ Diseño, selección, aplicación y evaluación de la interven-
medad mental; más bien, es entendido como un comporta- ción, donde se elaboran los procedimientos de modifica-
miento asociado a enfermedad, pero sin la presencia de ción de acuerdo con la evaluación realizada.
patología alguna, el cual es resultado de la carencia de com- En atención a lo anterior, en este trabajo se presenta un caso
petencias de carácter instrumental para que el individuo de un adulto que reporta padecer diferentes síntomas nor-
pueda ajustarse a ciertas demandas sociales. malmente asociados a diversas enfermedades pero que
Finalmente, derivado de la psicología interconductual, espe- medicamente no se ha confirmado el padecimiento de
cíficamente del sistema teórico propuesto por Ribes y ninguna patología. Este po de casos, como se señaló, fue
López, (1985), se desarrolló el análisis con ngencial (Ribes, conceptuado por el médico que lo remi ó como un caso de
Díaz-González, Rodríguez & Landa, 1986; Rodríguez, 2002) hipocondría y de enfermedad psicosomá ca; sin embargo,
el cual permite analizar el comportamiento desde una lógica en este trabajo no se recupera tal concepto ni, mucho
de campo y la iden ficación de los factores relacionados con menos, la lógica que le subyace. Por el contrario, se aborda
los comportamiento emi dos por el individuo en la interac- desde la lógica naturalista y de campo de la psicología inter-
ción que éste establece con otras personas en circunstan- conductual, específicamente de la metodología del análisis
cias definidas, así como describir el papel funcional que con ngencial.
juega cada uno de tales factores en tal interacción. Este
análisis ha sido aplicado en diversos ámbitos en que el com- PRESENTACIÓN DEL CASO
portamiento humano ene lugar y diferentes pos de El usuario J de 32 años, de un nivel socioeconómico alto, se
problemas inherentes al comportamiento y su valoración presentó al consultorio con la queja de que pensaba cons-
social; entre ellos se encuentra un estudio de caso en que, tantemente que estaba enfermo e incluso que sen a dife-
desde otras perspec vas, bien pudiera ser referido como un rentes síntomas de un amplio catálogo de enfermedades;
caso de psicopatología; pero que en tal trabajo se le aborda no obstante, comentó que el médico, al no haber confirma-
desde tal perspec va naturalista y de campo (c.f., Rodríguez do ningún diagnós co de carácter médico, le mencionó que
& Díaz-González, 1999). lo que tenía era de origen psicológico y le sugirió acudir a
En el caso del ámbito clínico, es decir, en la atención de pro- terapia psicológica. Aunado a ello, el usuario decidió acudir
blemas interpersonales referidos por el individuo que solici- con un psicólogo debido a que por pensar recurrentemente
ta el servicio o por otros significa vos con los que éste se que estaba enfermo no podía organizar una empresa que su
relaciona; el análisis con ngencial se emplea como una padre le había dejado a su cargo; lo cual había provocado
metodología para el análisis y modificación del comporta- que su padre le advir era en diversas ocasiones que, si no
miento individual la cual consta de cinco pasos: análisis dejaba de estar enfermo y comenzaba a hacerse cargo de la
microcon ngencial; análisis macrocon ngencial; análisis de empresa, buscaría a alguien que sí pudiera.
la génesis del problema; análisis de soluciones; y selección, Es importante señalar que el usuario comentó que el único
diseño, aplicación y evaluación de los procedimientos de diagnós co médico que había sido confirmado por diversos
intervención. No es el obje vo de este trabajo proporcionar especialistas era una arritmia que le detectaron desde hace
una descripción pormenorizada de cada uno de cada uno de un par de años atrás. A este respecto, mencionó que cuando
estos pasos, los cuales se puede consultar en Rodríguez su médico familiar le dio tal diagnós co, éste le sugirió
(2002), valga decir únicamente que estos pasos consisten, ciertos cuidados porque, a pesar de que no era grave, podía
grosso modo, en lo siguiente: provocarle otros padecimientos o alteraciones que sí podían
Ÿ Análisis microcon ngencial, en esta fase se analizan llegar a ser de gravedad. Así, cada que el usuario acudía con
todos los factores o circunstancias específicas en las que dicho médico porque creía padecer alguna enfermedad,
se desarrolla una interacción, para ello se establecen éste le decía que lo único por lo que debería preocuparse era
Interacciones, 2019, Vol. 5, N° 3, Sep embre-Diciembre, e198 ISSN 2411-5940 (impreso) / e-ISSN 2413-4465 (digital)

6 Winter Edgar Reyna Cruz, et al.

de su arritmia. patología. Por ello, su médico constantemente le menciona-


De acuerdo con la información recabada en la entrevista con ba que debería dejar de preocuparse por enfermedades que
el usuario, él empezó a interpretar como enfermedades no ene y centrarse en su arritmia puesto que se le podría
graves varios de los síntomas que sen a o de los signos que complicar sin los debidos cuidados (a pesar de que él seguía
veía en su cuerpo, a par r de que su padre le dijo que ya no al pie de la letra las indicaciones). El usuario señaló que este
podía seguir con su vida de fiesta y de falta de obligaciones. po de comentarios, más allá de calmarlo, lo preocupaban
Precisamente, dado que el usuario ya había terminado sus más.
estudios, no tenía trabajo, seguía viviendo en casa y bajo la Por otra parte, el usuario reportó que las personas con las
manutención de sus papás, y porque frecuentemente iba que se relacionaba constantemente actuaban de manera
fiestas y centros nocturnos, es que su padre le creó una diferente frente a su “comportamiento enfermo”. Por ejem-
empresa y dejándolo a él a cargo, no sin antes adver rle que plo, cuando comenzó a generar los supuestos síntomas, los
si no era capaz de “sacar adelante” tal empresa lo dejaría de empleados de su empresa le preguntaban si se sen a cansa-
reconocer como su hijo, ya que estaba fas diado de “estar do o estaba enfermo, puesto que lo veían débil, agotado y
manteniendo un inú l”. enfermizo. Con el empo, cada que iba a trabajar se ence-
A pesar de no tener experiencia dirigiendo una empresa, J rraba en su oficina y apagaba las luces mencionando a sus
intentó hacerse cargo; sin embargo, se empezó a sen r empleados que se sen a mal y que nadie lo molestara;
presionado y estresado por las exigencias constantes de su asimismo, solía llegar tarde y dejó de asis r a las juntas
padre y porque debía cumplir con ciertas labores como importantes. Algunas de sus empleadas se acercaban para
dirigir juntas, reunirse con otros empresarios, ajustarse a un preguntarle cómo estaba y le comenzaron a dar tratos de
horario de trabajo y organizar a sus empleados. Fue enton- cuidado e incluso tenían relaciones sexuales con él; mien-
ces que el usuario empezó a sen r fa ga, dolor en el pecho, tras que el resto de sus empleados cubrían las funciones de
dificultad para respirar y mareos, lo que lo llevó a pensar que la empresa que a él le correspondían.
su arritmia se estaba complicado. Por tal razón, decidió Otras de las personas con las que tenía constante contacto
acudir con el médico de la empresa quién le comentó que, era su actual exnovia. Cuando el usuario empezó a liderar su
de ser ciertos sus síntomas, su arritmia podría empeorar y propia empresa, su exnovia (novia actual en ese momento)
generarle otras enfermedades. terminó la relación debido a que el usuario le fue infiel en
A par r de tal circunstancia, cuando llegaba a casa después una fiesta; sin embargo, él seguía manteniendo contacto
del trabajo buscaba en internet qué enfermedades estaban con ella. Cuando J empezó a sen rse enfermo, le comentó a
relacionadas con los síntomas que sen a. Fue así como su exnovia lo sucedido y le pedía que lo cuidara y lo ayudara
empezó a creer que padecía las enfermedades que él leía en a salir adelante, ella accedió y acudía a la casa del usuario
internet que se relacionaban con lo que sen a. Incluso, cuando éste la llamaba porque se sen a mal. Cada que eso
buscaba síntomas de otras enfermedades que pudieran pasaba ella le decía que no estaba enfermo, que todo estaba
estar asociadas a las que él creía que padecía, lo que lo llevó en su mente y que tenía que pedir ayuda psicológica. En un
a creer que también sen a tales síntomas y, por ende, dichas inicio solamente lo cuidaba, pero posteriormente comenza-
enfermedades. Así pues, a pesar de no sen r ningún sínto- ron a mantener relaciones sexuales cada que iba a cuidarlo
ma, en cuanto lo leía en internet, comenzaba a “sen r” los cuando le llamaba y le decía que se sen a mal. Cabe señalar
síntomas de la enfermedad que encontraba. Por ejemplo, el que cuando el usuario le marcaba y no comentaba que se
usuario comentó que en alguna ocasión sin ó mareos, por sen a mal o enfermo, pero pedía verla, ella se negaba y no lo
lo que buscó en internet qué enfermedades presentan veía.
mareos como síntomas; entre otras cosas, leyó que en oca- Su padre, por otra parte, ante el “comportamiento enfer-
siones ciertos pacientes con cáncer solían presentar mareos mo” del usuario, le adver a que debía de dejar de estar
con nauseas como efecto colateral del tratamiento por qui- enfermo y encargarse de la empresa porque, a pesar de que
mioterapia; fue así como empezó a “sen r” ascos, a pesar la empresa estaba funcionando bien, no era por la labor del
de no haber sido some do a ninguna quimioterapia; en usuario, sino de sus empleados. Por ello le marcaba constan-
consecuencia, tal situación lo llevó a creer que tenía cáncer. temente para reiterarle que se hiciera cargo o de lo contrario
De esa misma manera, llegó a creer que tenía diabetes; lo dejaría de reconocer como su hijo y pondría a una persona
insuficiencia renal; sinusi s y otras enfermedades respirato- que si fuera capaz en su puesto. Esta situación lo hacía sen-
rias; enfermedades cardiacas; entre otras. Y, además, el rse aún más presionado por el manejo de la empresa y
creer padecer dichas enfermedades lo llevaba a actuar preocupado porque comentaba que su papá se estaba dis-
como si tuviera los síntomas propios de éstas. tanciando más y se había vuelto hos l con él. Situación que
Por esas razones acudía constantemente al médico, en par- lo llevó a considerar la propuesta de su médico sobre ir con
cular con su médico familiar. Debido a que sus “síntomas” un psicólogo.
variaban constantemente, cambiaba de una enfermedad a Para finalizar cabe señalar que J comentó que él nunca se
otra cuando iba al médico quién le hacía todo po de prue- había hecho responsable de nada, a pesar de que solía ayu-
bas que lo llevaban a descartar el padecimiento de cualquier dar en la empresa de su padre, sin embargo, era una suerte
Interacciones, 2019, Vol. 5, N° 3, Sep embre-Diciembre, e198 ISSN 2411-5940 (impreso) / e-ISSN 2413-4465 (digital)

Comportamiento asociado a patología sin la presencia de enfermedad: Un estudio de caso 7

de trabajo de secretario (únicamente se dedicaba a sellar es decir, el análisis del conjunto de relaciones que establece
unos oficios y entregarlos) lo cual no le requería gran esfuer- el usuario con otras personas en las circunstancias en que lo
zo y su vida era prác camente salir con amigos e ir de fiesta. hacen y que afectan tales relaciones de manera disposicio-
Refirió que cuando iba en la universidad, todos sus amigos nal. En atención a lo anterior, en la Tabla 1 se representa el
eran unos irresponsables, puesto que constantemente análisis microcon ngencial del caso bajo estudio en este
inventaban excusas o pretextos para evitar responsabilida- trabajo y que se expuso en el apartado anterior.
des; además, ellos mismos decían que así debía de ser, que Como se señala en Rodríguez (2005), un aspecto ineludible
los encargados de ellos eran sus padres y los demás. Incluso de este primer paso del análisis con ngencial es la iden fi-
cuando terminaron la carrera todos pensaban trabajar en cación de los factores crí cos de las relaciones microcon n-
los puestos o lugares donde los acomodaran sus respec vos genciales; es decir, los factores que juegan un papel funcio-
padres. El usuario se comportaba de manera similar y nal mayormente relevante para que tal relación se presente
actualmente considera que él no debería de llevar la empre- de la manera en que lo está haciendo y, en ese sen do, el
sa, que debería de ser su padre y sus empleados los encarga- problema bajo análisis se siga presentando. Así pues, para
dos de tal responsabilidad. este caso bajo estudio las incompetencias del usuario para
llevar a cabo lo socialmente esperado es un factor que juega
ANÁLISIS DEL CASO un papel relevante, puesto que, al carecer de competencias,
Análisis microcon ngencial la presentación de síntomas de diversas enfermedades, le
Como se explicó, el primer paso de la metodología del análi- permi a cumplir con aquello que le era demandado.
sis con ngencial consiste en el análisis microcon ngencial;

Tabla 1. Representación del análisis microcon ngencial.


MORFOLOGÍAS SITUACIÓN PERSONAS EFECTOS
Del usuario Circunstancia social Mediador Sobre sí mismo
-Buscaba en internet enfermedades -Laboral -usuario. -Creer que padecía los
relacionadas a sus síntomas síntomas de las enfermedades
-Dejaba de ir a trabajar porque Lugares Mediados que leía en internet.
decía estar enfermo. -Trabajo. -Papá. -Percibir dolor en diferentes
-Le marcaba a su exnovia -Casa. -Empleados. partes del cuerpo.
diciéndole que se sentía mal y que -Exnovia. -Acudir constantemente al
lo fuera a cuidar. Objetos doctor familiar y al de la
-Cuando iba a trabajar se encerraba Computadora: Sólo en ella Auspiciador empresa.
en su oficina y apagaba la luz. buscaba síntomas en internet. -Doctor.
-Creía que padecía una enfermedad Sobre los demás
con la cual no podría y que todos Conducta socialmente esperada -Las empleadas lo consentían
tenían que cuidarlo. -Llevar la organización de la y tenían relaciones sexuales
-Les decía a sus empleados que se empresa con él.
sentía mal y que no lo molestaran. -Los empleados cubrían sus
-Llegaba tarde a las juntas o evitaba Capacidades e incapacidades funciones en el trabajo.
asistir. para llevar a cabo lo socialmente -Su exnovia le contestaba sus
esperado llamadas y mantenía
De otros significativos -No sabe dirigir ni organizar una relaciones sexuales con él.
Papá: Le dice constantemente que empresa
tiene que hacerse cargo de la -Sabe delegar, indirectamente,
empresa, que no está dando el responsabilidades.
ancho para el buen funcionamiento
de la empresa, que si sigue así lo va Propensión
a dejar de reconocer como hijo y -Arritmia.
que si no se cura va a buscar a
alguien que si pueda hacer el Tendencias
trabajo. -A disponer de su tiempo.
Exnovia: Le dice que no está
enfermo y que deje de buscar en
internet.
Empleados: Le dicen que se ve
enfermo, que debe descansar y le
preguntan si está cansado o
enfermo.
Doctor: Le dice que debe de cuidar
su arritmia porque se podía
complicar y generar otro tipo de
enfermedades graves.
Fuente: Elaboración propia
Interacciones, 2019, Vol. 5, N° 3, Sep embre-Diciembre, e198 ISSN 2411-5940 (impreso) / e-ISSN 2413-4465 (digital)

8 Winter Edgar Reyna Cruz, et al.

Análisis macrocon ngencial usuario empezó a comportarse como lo hace en la micro-


El siguiente paso del análisis con ngencial lo comprende el con ngencia actual a par r de que su padre lo deja a
análisis macrocon ngencial, el cual, como se mencionó cargo de la empresa que creó para él y le menciona que
líneas arriba, es el análisis del contexto valora vo de la debe empezar a ser una persona responsable y que si no
interacción analizada en el paso anterior, en términos de la podía con la organización de la empresa lo dejaría de
correspondencia entre las prác cas sus tu vas y efec vas reconocer como su hijo.
intra-individuo (i.e., entre lo que cree y hace el usuario) y Ÿ Situación en la que inició la microcon ngencia actual:
entre-individuos (i.e., entre lo que valora y hace el usuario Cuando el usuario se hace jefe de la empresa que le puso
respecto de lo que valoran y hacen las personas significa - su padre se sin ó presionado por asis r a juntas, llegar a
vas con las que se relaciona; tanto a nivel situacional (i.e., en horas fijas, supervisar el trabajo y volvió a presentar
la microcon ngencia bajo estudio) como ejemplar (i.e., síntomas de su arritmia; por lo cual creyó que era una
microcon ngencias en las que se hicieron explícitos ciertos posible complicación. Ante tal situación revisaba enfer-
valores como un deber ser del comportamiento del indivi- medades asociadas a la arritmia y creía que tenía los
duo en ciertas situaciones). síntomas de las enfermedades que encontraba.
En la Tabla 2 se representa el análisis correspondiente a este Ahora bien, el segundo conjunto de categorías que se des-
paso. Cabe señalar que, dada la naturaleza del problema criben en este paso ene que ver con los aspectos de la
bajo análisis, se consideró que el criterio de valor que con- historia del individuo que se relacionan disposicionalmente
textualiza la microcon ngencia bajo análisis, y que permite con la microcon ngencia bajo estudio. En el caso par cular
valorar como problemá co el comportamiento del usuario, del caso que se ha venido analizando, en los siguientes pun-
ene que ver con ser responsable en situaciones laborales. tos se describen las categorías rela vas a la evaluación de
En atención a lo anterior, como se puede apreciar en la tabla competencias del usuario J:
mencionada, existe una falta de correspondencias entre- Ÿ Ejercicio no problemá co de la conducta problema: En
individuos a nivel microsituacional respecto la Prác ca este caso, el comportamiento del usuario no era valora-
Sus tu va (P.S.) y Prác ca Efec va (P.E.) del papá con la P.S. y do como problemá co por él en aquellos contextos en
P.E. del usuario. Dicho análisis resulta relevante, puesto que que el usuario le pedía a su exnovia que lo fuera a cuidar
permite iden ficar que el usuario valora que está siendo porque estaba enfermo; así como en los que sus emplea-
responsable; sin embargo, el problema radica en que el dos cubrían las obligaciones que le correspondían como
padre no valora como tal el comportamiento de su hijo. En jefe de la empresa y cuando algunas de sus empleadas lo
este sen do, este caso bajo estudio ene elementos de cuidaban y mantenían relaciones sexuales con él.
carácter micro y macrocon ngencial. Ÿ Funcionalidad de la conducta en tales contextos: En los
contextos mencionados en el punto anterior, el compor-
Análisis de la génesis del problema tamiento del usuario mediaba el comportamiento de su
Una vez realizados los análisis anteriores el siguiente paso novia y empleados.
consiste en la iden ficación de la génesis del problema bajo Ÿ Disponibilidad de respuestas no problemá cas poten-
estudio, ello se realiza describiendo las categorías relevan- cialmente funcionales en la microcon ngencia presente:
tes que resumen el carácter disposicional de algunos ele- A pesar de que el usuario se calificaba a sí mismo como
mentos propios de la historia de la microcon ngencia una persona desorganizada, él señala que ha sabido
problema que se analizó, así como de la historia del indivi- organizarse de manera minuciosa, en cuanto a ac vida-
duo. En correspondencia con ello, el primer conjunto de des y horarios, tanto para acudir al gimnasio como para
categorías que se describen en este paso ene que ver con el realizar ac vidades que le permi eran tener cuidado de
análisis de la historia de la microcon ngencia problema de su arritmia. Dichas formas de organización pueden ser
éstas, en seguida se describen las relevantes para el caso comportamientos potencialmente funcionales en la
bajo estudio de este trabajo: microcon ngencia actual.
Ÿ Circunstancia en que se inició la conducta problema: El Los tres primeros pasos hasta aquí realizados se llevan a

Tabla 2. Representación del análisis macrocon ngencial.


Microcontingencia ejemplar Microcontingencia situacional
Amigos del usuario Papá
-PS: Sus padres debían de ser responsables de ellos. -PS: Hacerse responsable de la empresa de su trabajo
-PE: Inventaban excusas para evitar responsabilidad. -PE: Realiza todas las funciones de jefe de la empresa, ordenar
empleados
Usuario Usuario
-PS: Sus papá tenía que hacerse responsable de él. -PS: Su papá y los demás tienen que hacerse responsables de la
-PE: Inventaba excusas para evitar responsabilidades. empresa.
-PE: Inventa pretextos para que los demás hagan lo que le
corresponde
Nota: PS=Prác ca sus tu va; PE= Prá ca efec va. Fuente: Elaboración propia
Interacciones, 2019, Vol. 5, N° 3, Sep embre-Diciembre, e198 ISSN 2411-5940 (impreso) / e-ISSN 2413-4465 (digital)

Comportamiento asociado a patología sin la presencia de enfermedad: Un estudio de caso 9

cabo para definir el caso bajo estudio valorado como proble- cambio atendiendo criterios funcionales (Díaz-González,
má co. Una vez realizada tal labor, se procede al análisis de Landa, Rodríguez y Sánchez, 1986; Rodríguez, 2002).
soluciones y a la puesta en marcha de las estrategias de
intervención; ambos comprenden los dos úl mos pasos de INTERVENCIÓN
la metodología del análisis con ngencial. Por ello, en el Selección, diseño y aplicación de las estrategias de inter-
siguiente apartado se presenta el paso correspondiente al vención
análisis de soluciones para, posteriormente, dar paso a la A par r del análisis microcon ngencial, macrocon ngen-
descripción de la fase de intervención y de los resultados cial, génesis del problema y análisis de soluciones; se desa-
observados. rrolló un programa de intervención que tenía como obje vo
general que el usuario fuese capaz de llevar toda la organiza-
Análisis de soluciones ción de ac vidades en la empresa. Para tal fin se desarrolla-
Para cumplir con este paso, en primer lugar, dados los análi- ron dos obje vos específicos: el primero, cambiar su
sis realizados, se concluyó que el caso bajo estudio se trata comportamiento respecto a las creencias de enfermedad y
de un problema de orden microcon ngencial y macrocon- sus diferentes síntomas; el segundo, consis a en que el
ngencial; es decir, que existen elementos crí cos tanto a usuario se hiciera cargo de la empresa organizándola y diri-
nivel micro como macrocon ngencial, par cularmente la giendo a sus empleados para que éstos realicen las ac vida-
falta de competencias en el usuario y la falta de correspon- des que les corresponden.
dencias entre los valores y “haceres” del usuario respecto de Para cumplir con el primer obje vo se le brindó información
los valores y “haceres” de su padre. En seguida, se informó al al usuario respecto de la arritmia y sus síntomas; de igual
usuario J sobre los resultados de los análisis precedentes manera, se le explicó cómo los síntomas que reportaba
dada la información que otorgó durante la entrevista; asi- sen r y el cómo el comportarse de manera enferma dados
mismo, se le informó sobre las posibles alterna vas de tales síntomas le generaban ciertas ganancias al mediar el
solución. comportamiento de los otros y así evadir responsabilidades
De esta manera, junto con el usuario, se plantearon las y conseguir que los demás se hicieran cargo de él y de algu-
diversas posibilidades de solución y se eligieron las solucio- nos de sus deberes. Finalmente, para promover la modifica-
nes per nentes tomando en consideración la viabilidad de ción de las prác cas del usuario asociadas a la búsqueda de
éstas, la disponibilidad de recursos necesarios, el costo enfermedades en internet se implementó la técnica de
emocional y los efectos a corto, mediano y largo plazo. En la autocontrol (Rachlin, 1995; Rentería, 2011). En específico, el
Tabla 3 se presentan las opciones elegidas, las cuales, como procedimiento se realizó de la siguiente manera:
se puede apreciar en dicha tabla, consiste en cambios a nivel Ÿ Información: Se le explicó que sus síntomas eran resulta-
macrocon ngencial y en el cambio de la conducta del usua- do de los beneficios que obtenía. Primero se le preguntó
rio. qué pasó para que su exnovia siguiera manteniendo
En par cular, junto con el usuario se optó por un cambio contacto con él e incluso accediera a tener relaciones
macrocon ngencial en lo que respecta a la modificación de sexuales, a lo cual su respuesta fue: “a par r de que le
su prác ca sus tu va usuario (i.e., su papá y los demás decía que estaba enfermo y le decía que la necesitaba”.
debían de hacerse cargo de la empresa y de él) para hacerla Asimismo, se le comentó que algo similar estaba pasan-
corresponder con las prác cas efec va y sus tu va de su do en el trabajo, puesto que estaba obteniendo cosas
padre (i.e., hacerse responsable de la empresa y realizar las como: favores sexuales de empleadas y trato cariñoso,
funciones correspondientes). Aunado a ello, se decidió la lograba que algunos de sus empleados realizaran algu-
implementación de estrategias para el desarrollo de compe- nas de sus funciones cuando éstos lo veían enfermo. Por
tencias en el usuario, esto dado que se iden ficó como un otro lado, se le dio información sobre qué era la arritmia,
factor crí co a nivel microcon ngencial cuya modificación los síntomas de ésta y cuáles eran los factores que
permi rá que la prác ca efec va del usuario se ajuste a la podrían hacer que empeorara.
prác ca sus tu va del padre. Ÿ Entrenamiento en autocontrol: Se le explicó al usuario
Llegados a este punto, se procedió a planear y aplicar la cómo el hecho de que buscara constantemente sínto-
intervención para lo cual se eligieron los procedimientos de mas en internet ayudaba a que él siguiera generando

Tabla 3. Análisis de soluciones


Mantenimiento Macrocontingencial Cambio Macrocontingencial
Mantenimiento Microcontingencial - -
Cambio en conducta propia - X
Cambio en conducta de otros - -
Opciones para nuevas microcontingencias - -
Otras opciones funcionales de la misma conducta - -
Fuente: Adaptación propia con base en Rodríguez (2002, p.125).
Interacciones, 2019, Vol. 5, N° 3, Sep embre-Diciembre, e198 ISSN 2411-5940 (impreso) / e-ISSN 2413-4465 (digital)

10 Winter Edgar Reyna Cruz, et al.

síntomas. Por tanto, se le argumentó que era necesario horarios según las ac vidades a realizar.
que, en cuanto abriera una página de internet respecto a Ÿ Entrenamiento en aser vidad: primero se le comentó
sus síntomas o cualquier enfermedad, la cerrara. Se le que, para poder mandar a sus empleados, no podía
explicó brevemente en qué consis a la técnica de auto- hacerlo de manera explosiva, puesto que se podrían
control y se iden ficaron consecuencias que tendría que molestar y tampoco de manera pasiva, dado que él era el
implementarse él mismo cada que revisara síntomas en jefe. Por ello, se le explicó brevemente en qué consiste
alguna página electrónica. Junto con el usuario se deci- ser aser vo, así como sus caracterís cas y beneficios de
dió la implementación de “manotazos” como conse- comportarse aser vamente. Se usó modelamiento y
cuencias implementadas por él mismo cuando escribie- ensayo conductual, primero se le mostraba cómo debía
ra en el buscador de internet alguna enfermedad o cuan- de mandar a sus empleados, se regulaba la postura,
do revisara algo relacionado en internet, posteriormen- mirada, tono, volumen, fluidez y lenguaje; posterior-
te tenía que apagar la computadora de golpe, esto úl - mente, se le pidió que lo realizara en el consultorio y se le
mo se decidió emplear como consecuencia debido a que retroalimentaba cada ensayo en cuanto a sus aciertos y
el usuario comentó que cuidaba mucho su laptop por- errores.
que fue el úl mo regalo que le hizo su padre y apagarla Ÿ Asis r a diplomado de dirección de empresas: Se le
de golpe podría ocasionar daños en el disco duro y siste- brindó la opción de asis r a algún diplomado de organi-
ma y le podría generar más problemas con él. zación de empresas, puesto que ahí le enseñarían de
Para cumplir con el segundo obje vo específico, el cual tenía manera precisa como llevar a cabo toda la cues ón
como fin que el usuario mandara y organizara a sus emplea- administra va y de dirección de la empresa que le dejó
dos para que realizaran las ac vidades de la empresa, se su padre a cargo, a lo cual el usuario accedió. Se escogió
enlistó junto con el usuario las ac vidades que tenía que un diplomado donde se planteaba el desarrollo de habi-
realizar como jefe; se le asesoró para que se organizara y lidades y aspectos tales como: ges ón de recursos,
llevara a cabo una planificación y evaluación de lo que tenía liderazgo empresarial, dirigirse a otros ejecu vos,
que hacer como jefe; asimismo, se realizó un entrenamiento ves menta en el trabajo, entre otros.
en aser vidad (Zaldivar, 1994; Ortega & Calero, 2015) para
que el usuario pudiera comunicarse con sus empleados y RESULTADOS
poder delegarles ac vidades y funciones; finalmente, se Es preciso señalar que en Rodríguez y Landa (1993) y en
auspició que el usuario acudiera a un diplomado de direc- Rodríguez (2002) se enfa za que en el análisis con ngencial
ción de empresas. El procedimiento para cumplir con este la evaluación del impacto de las estrategias de intervención
obje vo se realizó de la siguiente manera: ene un carácter fundamentalmente cualita vo. Esto no
Ÿ Información sobre lo que es un jefe y la relación que quiere decir que se descarte la posibilidad de recabar datos
ene con sus empleados: Se explicó al usuario que en cuan ta vos para evaluar los cambios observados; sin
tanto era el jefe de la empresa y tenía bajo a su mando a embargo, este po de datos evalúan caracterís cas discre-
todos los empleados, básicamente podía hacerse res- tas de las interacciones de los organismos como lo son la
ponsable de la empresa tal y como quería su padre sin frecuencia, duración, intensidad, vigencia, etcétera, de
tener cargas de trabajo excesivas. Se le mencionó que determinados comportamientos. Por ello, la medición cuan-
mientras él creía que estaba enfermo y se encerraba en ta va no permite, en su totalidad, la evaluación de los
la oficina, sus trabajadores realizaban todas las funcio- cambios que se producen al aplicar una intervención. Esto
nes que le correspondían a él; por tanto, se le señaló que, no significa que se soslaye la medición cuan ta va; por el
si lograba mandar y delegar las ac vidades a sus emplea- contrario, esto quiere decir que para el análisis con ngen-
dos, prác camente se estaría haciendo cargo de la cial adquiere relevancia y per nencia la evaluación cualita -
empresa, puesto que él está dirigiendo y organizando la va de las interacciones bajo estudio para dar cuenta de los
manera de trabajar, con lo cual su padre ya no podría efectos de las intervenciones implementadas.
reclamarle. Además, se le planteó que tendría más em- En atención a lo anterior, para evaluar los cambios del caso
po para él y menos carga de trabajo, lo cual no le genera- bajo estudio en este trabajo, se recolectaron datos cualita -
ría presiones y no afectaría a su arritmia. vos por medio de entrevistas y autoreportes del usuario en
Ÿ Organización de Ac vidades: Se le explicó al usuario que, los cuales se registraban los comportamientos de interés
para poder comenzar a delegar y ordenar ac vidades, producto de la intervención implementada. La evaluación
era necesario delimitar todo aquello que le correspondía de dichos cambios se realizó en dos momentos diferentes:
hacer; es decir, precisar qué es lo que tenía que hacer, en primer lugar, durante la fase de intervención y en tres
desde sus horarios, funciones y obligaciones a lo largo de sesiones posteriores a que dicha fase finalizara; en segundo
cada uno de sus días de trabajo. Se descartaron cues o- lugar, en tres sesiones de seguimiento las cuales se llevaron
nes que implicaran 100% la presencia de él, como las a cabo, respec vamente, a los tres, seis y doce meses poste-
juntas de trabajo, reuniones con su padre, etcétera. Se riores a que se dio por finalizado el trabajo terapéu co con
organizó todo en un calendario semanal dividido por el paciente.
Interacciones, 2019, Vol. 5, N° 3, Sep embre-Diciembre, e198 ISSN 2411-5940 (impreso) / e-ISSN 2413-4465 (digital)

Comportamiento asociado a patología sin la presencia de enfermedad: Un estudio de caso 11

Cabe señalar que se empleó la Guía de evaluación de cam- mejor manera, ac vidades tales como las juntas de trabajo
bios (GEC) para la evaluación de los cambios en el comporta- no se tomaron en cuenta. El entrenamiento en aser vidad
miento del usuario durante la aplicación de alguna de las consiguió que el usuario fuera capaz de exigir a sus emplea-
etapas del análisis con ngencial (i.e., ya sea durante las dos el cumplimiento de labores sin caer en la agresividad o
fases de análisis para definir el problema, del análisis de imposición.
soluciones, de la implementación de los procedimientos de Conducta mediadora propia (12): A par r de que comenzó a
cambio; o bien, en las sesiones de seguimiento). Dicha guía delegar a sus empleados las ac vidades que le correspon-
fue originalmente propuesta por Rodríguez y Landa (1993) y dían a él, su carga de trabajo disminuyó, con lo cual tenía
recuperada en Rodríguez (2002), la cual permite describir empo para seguir frecuentando amigos y asis endo a
los cambios cualita vos en el comportamiento del usuario fiestas. Su padre dejó de presionarlo y reclamarle su incom-
del servicio psicológico en los diferentes momentos que petencia, además, sus visitas al médico únicamente eran
conforman la metodología del Análisis Con ngencial. En la para revisiones programadas respecto a su arritmia.
Tabla 4 se presentan los resultados relevantes para el caso
que se presenta en este trabajo; en seguida, se presentan las CONCLUSIONES
descripciones de los cambios observados en dicho caso. Es menester del psicólogo, dentro de su prác ca profesio-
Efectos sobre sí mismo de la conducta propia (11): El usuario nal, responder no sólo a los problemas que la sociedad le
dejó de relacionar cualquier dolor con una complicación de exige resolver; sino, también, reflexionar sobre los concep-
su arritmia, puesto que ya sabía que no estaba enfermo y era tos y explicaciones que se usan para dar cuenta de los even-
él quien se creaba los síntomas por los beneficios que le tos psicológicos con los que trabaja. De no realizarse tal
generaba. Por otro lado, dejó de buscar todo po de enfer- tarea reflexiva, la labor profesional del psicólogo puede
medades por internet, puesto que la posibilidad de estro- verse limitada y mermada por infructuosas explicaciones e
pear su computadora portá l le desagradaba. intervenciones sobre el comportamiento humano en gene-
Conducta propia para ajustarse a prác cas valora vas de ral. En este sen do, el estudio de caso que se presentó en
otros (16): Con la información y argumentación respecto a este trabajo no sólo parte de una reflexión crí ca de aque-
sus funciones como jefe de la empresa, cambió su prác ca llos problemas inherentes al comportamiento humano que
sus tu va respecto a creer que era su papá y los demás han sido denominados tradicionalmente como psicosomá -
quienes debían hacerse responsables de la empresa. Por su cos y/o psicopatológicos, los cuales se conciben, explican y
parte, consideró que, si bien él era quién debía hacerse abordan desde una lógica dualista; además, este caso se
responsable de la organización de la empresa, los demás aborda desde una lógica y metodología totalmente diferen-
podían hacer todo po de ac vidades que le correspondie- tes.
ran a él. Antes de cerrar el presente trabajo, no está por demás seña-
Desarrollo de competencias (13): A par r del diplomado lar que recientemente algunas posturas biopsicológicas o
que tomó, aprendió cues ones tales como: dirigirse a los neurológicas han tratado de “superar” los problemas filosó-
ejecu vos de otras empresas, cuáles son las ac vidades que ficos del dualismo al tratar de ubicar las funciones psicológi-
debe realizar, la ves menta correcta, la importancia de cas o mentales, ya no con algo inmaterial e intangible, sino
tener un horario de trabajo fijo, qué temas son los que se con algo material: el cerebro (Pérez, 2011). Así pues, funda-
deben de hablar en juntas de negocios, entre los más desta- dos en la llamada “hipótesis locacionista”, dichas posturas
cados. En cuanto a la organización de ac vidades, escribió se han dado a la tarea de ubicar el correlato neural, nervioso
en una hoja todo lo que él tenía que hacer en la empresa e o cerebral de los desórdenes conductuales o mentales para
iden ficó empleados que pudiesen cumplir dicha labor de la explicarlos y modificarlos (Bunge y Ardila, 2002). Sin embar-

Tabla 4. Guía de evaluación de cambios (GEC)


Momento Procedimiento empleado Tipo de cambio observado
I: Definición del problema Entrevista Sin cambios (18)
II: Análisis de soluciones Presentación del análisis y propuestas de Sin cambios (18)
intervención.
III: Procedimientos de cambio Debate sobre sus creencias de estar Efectos sobre sí mismo de la conducta
enfermo, información y autocontrol propia(11)
Entrar al diplomado, información sobre Conducta propia para ajustarse a
sus funciones como jefe, organización de prácticas valorativas de otros (16)
actividades y entrenamiento en Desarrollo de competencias (13)
asertividad
IV: Seguimiento Entrevista Conducta mediadora propia (12)

Notas: Los valores que se presentan entre paréntesis en la columna de “ po de cambio observado” se recuperaron de Rodríguez (2002, p.142).
Fuente: Adaptación a par r de Rodríguez (2002).
Interacciones, 2019, Vol. 5, N° 3, Sep embre-Diciembre, e198 ISSN 2411-5940 (impreso) / e-ISSN 2413-4465 (digital)

12 Winter Edgar Reyna Cruz, et al.

go, y también es importante señalarlo, par r de dicho punto El manuscrito no cuenta con financiamiento de ninguna
de vista, en el que se atribuyen las funciones mentales a algo ins tución o proyecto.
material –léase cerebro–, no permite superar el problema
filosófico del dualismo, pues se sigue asumiendo una REFERENCIAS
relación de afectación entre lo interno y lo externo; además A-Tjak, J. G., Davis, M. L., Morina, N., Powers, M. B., Smits, J. A. & Emmel-
kamp, P. M. (2015). A meta-analysis of the efficacy of acceptance and
de que persiste la aceptación implícita de una mente enfer-
commitment therapy for clinically relevant mental and physical health
ma, cuya única diferencia radica en que la explicación se problems. Psychotherapy and Psychosoma cs, 84(1), 30-36.
centra en irregularidades cerebrales. A los puntos anterio- Afari, N., Ahumada, S. M., Wright, L. J., Mostoufi, S., Golnari, G. & Reis, V.,
res, se agregan otros problemas filosóficos importantes: por (2014). Psychological trauma and func onal soma c syndromes: a
systema c review and meta-analysis. Psychosoma c Medicine, 76(1),
un lado, se reduce lo psicológico a lo biológico; y, por otro, se
2-11.
incurre en una falacia mereológica, es decir, atribuir el todo Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Guía de consulta de los crite-
a una de sus partes (Benne & Hacker, 2003, Pérez, 2011). rios diagnós cos del DSM-V. Washintong: American Psychiatric
Considerando los problemas previamente expuestos, es Publishing.
Bennet, M. & Hacker, P. (2003). Philosophical Founda ons of Neuroscience.
que adquiere sen do par r de la lógica del Modelo Psicoló-
Washington: Blackwell Publishing.
gico de Salud Biológica derivado de la teoría Interconduc- Borkum, J. M. (2010). Maladap ve cogni ons and chronic pain: Epidemio-
tual, dado que permite al menos tres cosas fundamentales: logy, neurobiology, and treatment. Journal of Ra onal-Emo ve &
(i) superar la lógica dualista; (ii) tener un aparato conceptual Cogni ve-Behavior Therapy, 28(1), 4-24.
Brown, R. J. (2004). Psychological mechanisms of medically unexplained
propio sin tener que recurrir al de otras disciplinas; (iii) un
symptoms: an integra ve conceptual model. Psychological Bulle n,
deslinde total del modelo biomédico que ha imperado en la 130(5), 793-815.
psicología. En este sen do, dicho modelo delimita la dimen- Bunge, M. & Ardila, R. (2002). Filoso a de la psicología. Barcelona: Siglo XIX.
sión psicológica dentro del campo de salud; si bien, el pre- Cano, F. J. & Rodríguez, J. F. (2017). Patología psicosomá ca. En A. Polaino,
C. Chiclana, F. López & G. Hernández (eds.), Fundamentos de Psicopa-
sente caso no corresponde al área en cues ón, puesto que
tología [epub]. Madrid: Biblioteca Salud Mental.
no se parte de criterios ins tucionales, el modelo permite De Gucht, V., Fischler, B., Heiser, W. (2004). Neuro cism, alexithymia,
reconceptualizar aquellos eventos psicológicos que han sido nega ve affect, and posi ve affect as determinants of medically
tradicionalmente definidos como psicosomá cos y/o unexplained symptoms. Personality and Individual Differences, 36(7),
1655-1667.
psicopatológicos en términos de comportamiento asociado
Deary, I. J., Sco , S. & Wilson, J. A. (1997). Neuro cism, alexithymia and
a patología biológica con/sin la presencia de ésta, donde la medically unexplained symptoms. Personality and Individual Differen-
carencia de competencias para cumplir con las demandas ces, 22(4), 551-564.
que se le exige, funge como un elemento crí co en la apari- Deary, V., Chalder, T. & Sharpe, M. (2007). The cogni ve behavioural model
of medically unexplained symptoms: a theore cal and empirical
ción de síntomas asociados a enfermedades sin la presencia
review. Clinical Psychology Review, 27(7), 781-797.
de éstas. Esta conceptuación se puede observar en el caso Díaz-González, E., Landa, P., Rodríguez, M. L., Ribes, E. & Sánchez, S. (1986).
expuesto, donde J, al carecer de competencias para afrontar Análisis funcional de las terapias conductuales: una clasificación
lo que le era socialmente esperado, es que desarrolla diver- tenta va. Revista Española de la Terapia del Comportamiento, 7(3),
241-255.
sos “síntomas”, puesto que esto le permi a compensar la
Fernández, R., Fernández, C., Amigo, I. & Pérez, M. (2006) Síntomas somá -
falta de habilidades para sa sfacer lo que se esperaba de él. cos médicamente inexplicados. Análisis y Modificación de Conducta.
A par r de los resultados obtenidos en el presente caso, se 32(142), 195-216.
puede afirmar que el uso del análisis con ngencial de la Henningsen, P., Jakobsen, T., Schiltenwolf, M. & Weiss, M. G. (2005). Soma-
za on revisited: diagnosis and perceived causes of common mental
mano del Modelo Psicológico de Salud Biológica, permiten
disorders. The Journal of Nervous and Mental Disease, 193(2), 85-92.
analizar y modificar el comportamiento desde un punto de Kantor, J. R. (1978). Psicología interconductual: un ejemplo de construcción
vista naturalista –sin necesidad de recurrir a dualismos o cien fica sistemá ca. México: Trillas.
explicaciones cerebrocentristas– lo cual posibilita, en pri- Kantor, J. R. & Smith, W. N. (2015). La ciencia de la psicología: un estudio
interconductual. México: Universidad de Guadalajara.
mer lugar, generar procedimientos de intervención a la luz
Kellner R. (1994). Psychosoma c syndromes, soma za on and somato-
de un análisis funcional y no solo el uso de técnicas ad hoc, form disorders. Psychotherapy and Psychosoma cs, 61(1-2), 4-24.
evitando pragma smos; en segundo, mantener un nexo Klaus, K, Rief, W., Brähler, E., Mar n, A., Glaesmer, H. & Mewes, R. (2013).
entre teoría y prác ca. Finalmente, cabe resaltar que el The dis nc on between “medically unexplained” and “medically
explained” in the context of somatoform disorders. Interna onal
presente trabajo busca la promoción de la prác ca profesio-
Journal of Behavioral Medicine, 20(2), 161-171.
nal de la psicología a la luz de sus propios criterios y concep- Kleinstäuber, M. (2013). Psychotherapy for medically unexplained physical
tos; evitando la inclusión de categorías y modelos analí cos symptoms (MUPS): The state of the art. Journal of Psychosoma c
procedentes de otras disciplinas. Research, 74(6), 549-550.
Kolk, A. M., Hanewald, G. J., Schagen, S. & van Wijk, C. M. (2003). A
symptom percep on approach to common physical symptoms. Social
CONFLICTO DE INTERÉS Science & Medicine, 57(12), 2343-2354.
Los autores expresan que no hay conflicto de interés al Kroenke, K. (2007). Efficacy of treatment for somatoform disorders: A
redactar el ar culo. review of randomized controlled trials.Psychosoma c Medicine, 69(9),
881-888.
Lacunza, C. I., Díaz, F. J. & Ardanaz, A. M. (2016). Tratamiento cogni vo-
FINANCIAMIENTO conductual en un caso de trastorno hipocondriaco severo. Revista de
Interacciones, 2019, Vol. 5, N° 3, Sep embre-Diciembre, e198 ISSN 2411-5940 (impreso) / e-ISSN 2413-4465 (digital)

Comportamiento asociado a patología sin la presencia de enfermedad: Un estudio de caso 13

Casos Clínicas en Salud Mental, 2, 79-99. 1054.


Lemos, M., Restrepo, D. A. & Richard, C. (2008). Revisión crí ca del concep- Szasz, T. (1982). El mito de la enfermedad mental. Buenos Aires: Amorrortu
to “psicosomá co” a la luz del dualismo mente-cuerpo. Pensamiento editores.
Psicológico, 4(10), 137-147. Szasz, T. (1996). El mito de la psicoterapia. México: Ediciones Coyoacán.
Maunder, R. G. & Hunter, J. J. (2001). A achment and Psychosoma c Tapia, C. (2019). Fibromialgia: un análisis desde el modelo psicológico de la
Medicine: Developmental Contribu ons to Stress and Disease. salud biológica (tesis de licenciatura inédita). México: Universidad
Psychosoma c Medicine, 63(4), 556-567. Nacional Autónoma de México – Facultad de Estudios Superiores
Mar n, A., Rauh, E., Fichter, M. & Rief, W. (2007). A one-session treatment Iztacala.
for pa ents suffering from medically unexplained symptoms in Turbayne, C. M. (1974). El mito de la metáfora. México: Fondo de Cultura
primary care: A randomized clinical trial. Psychosoma cs: Journal of Económica.
Consulta on and Liaison Psychiatry, 48(4), 294- 303. Veehof, M. M., Trompe er, H. R., Bohlmeijer, E. T. & Schreurs, K. M. (2016).
Norman, D. A. & Shallice, T. (2000). A en on to ac on: Willed and Acceptance and mindfulness-based interven ons for the treatment of
automa c control of behavior. Cogni ve Neuroscience: A Reader, 376- chronic pain: A meta-analy c review. Cogni ve Behaviour Therapy,
390. 45(1), 5-31.
Olatunji, B. O, Kauffman, B. Y., Meltzer, S., Davis, M. L., Smits J. A. & Powers, Voigt, K., Nagel, A., Meyer, B., Langs, G., Braukhaus, C. & Löwe, B. (2010)
M. B. (2014). Cogni ve-behavioral therapy for hypochondriasis/health Towards posi ve diagnos c criteria: a systema c review of somato-
anxiety: A meta-analysis of treatment outcome and moderators. form disorder diagnoses and sugges ons for future classifica on.
Behaviour Research and Therapy, 58, 65-74. Journal of Psychosoma c Research, 68(5), 403-414.
Öst L. G. (2014). The efficacy of acceptance and commitment therapy: An Wi hö , M. & Hiller, W. (2010). Psychological approaches to origins and
updated systema c review and meta-analysis. Behaviour Research treatments of somatoform disorders. Annual Review of Clinical Psycho-
and Therapy, 61, 105-21. l o g y, 6 , 2 5 7 - 2 8 3 . D O I :
Organización Panamericana de la Salud. (2003). Clasificación Estadís ca h ps://doi.org/10.1146/annurev.clinpsy.121208.131505
Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Zaldivar, D. F. (1994). La terapia aser va: una estrategia para su empleo.
Washintong: Organización Mundial de la Salud. Revista Cubana de Psicología, 11(1), 53-64.
Ortega, M. & Calero, A. (2015). Un caso de interacción no aser va. Clínica
contemporánea, 6(1), 21-32.
Pena, J. A. (1997). Tratamiento de un caso de hipocondría con rituales
obsesivos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 2(2), 181-190.
Pérez, M. (2011). El mito del cerebro creador. Cuerpo, conducta y cultura.
Madrid: Alianza Editorial.
Rachlin, H. (1995). Self-control: Beyond commitment. Behavioral and Brain
Sciences, 18, 109-159.
Rentería, A. (2011). Autocontrol. En Valladares, P. & Rentería, A., Psicotera-
pia cogni vo-conductual. Técnicas y procedimientos (pp. 133-165).
México: Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de
Estudios superiores Iztacala.
Ribes, E. (1990). Psicología y salud. Un análisis conceptual. México: Trillas.
Ribes, E. (2009). La psicología como ciencia básica. ¿Cuál es su universo de
inves gación? Revista Mexicana de Inves gación en Psicología, 1(2), 7-
19.
Ribes, E. (2018). El estudio cien fico de la conducta individual: Una
introducción a la teoría de la psicología. México: Manual Moderno.
Ribes, E. & López, F. (1985). Teoría de la conducta. Un análisis de campo y
paramétrico. México: Trillas.
Ribes, E., Díaz-González, E., Rodríguez, M. L. y Landa, P. (1986). El análisis
con ngencial: una alterna va a las aproximaciones terapéu cas del
comportamiento. Cuadernos de psicología, 8, 27-52.
Rief, W., Mar n, A., Klaiberg, A. & Brähler, E. (2005). Specific effects of
depression, panic, and soma c symptoms on illness behavior. Psycho-
soma c Medicine, 67(4), 596-601.
Rodríguez, M. L. (2002). El análisis con ngencial. Un sistema psicológico
interconductual para el campo aplicado. México: Universidad Nacional
Autónoma de México – Facultad de estudios Superiores Iztacala.
Rodríguez, M. L. & Díaz-González, E. (1999). El análisis con ngencial y su
aplicación a un problema psicológico. Revista electrónica de Psicología
I z t a c a l a . R e c u p e r a d o d e
h p://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/ar cle/view/22843/2
1568
Rodríguez, M. L. & Landa, P. (1993). Validación del análisis con ngencial
como metodología de cambio conductual. Salud y Sociedad, 2, 27-36.
Rubin, G. y Wessely, S. (2001). Dealing with dualism. Advances in Mind-
Body Medicine, 17(4), 256-259.
Ryle, G. (1949). The concept of mind. Neva York: Barnes and Noble.
Sánchez-García, M (2013). Procesos psicológicos en la soma zación: la
emoción como proceso. Interna onal Journal of Psychology and
Psychological Therapy, 13(2), 255-270.
Smits, J. A., Berry, A. C., Tart C. D. & Powers, M. B (2008). The efficacy of
cogni ve-behavioral interven ons for reducing anxiety sensi vity: A
meta-analy c review. Behaviour Research and Therapy, 46(9), 1047-

También podría gustarte