Está en la página 1de 4

El electrocardiograma (ECG) es una gráfica donde se miden ver8calmente el voltaje, marcado por el desplazamiento de la aguja (1 mm de altura equivale a 0,1

mV), y
horizontalmente el 8empo, determinado por el desplazamiento del papel que circula a una velocidad de 25 mm/s (1 mm en sen8do horizontal equivale a 0,04 s).

Onda/Segmento Morfologia Representa Amplitud Duración +/- Clínica


/Intervalo
Onda
P Es una onda redondeada y Ac8vación o no superando los 100 ms Es siempre nega8va Su presencia seguida de un
monofásica, aunque a veces despolarización 2,5 mm de altura .1 s en la derivación complejo QRS es indica8va
puede ser bifásica. auricular ni de anchura aVR, puede ser de la existencia de ritmo
normalmente isodifásica en V1 y sinusal.
posi8va en el resto
de las derivaciones.
Q Su profundidad normal es Despolarización de normalmente mide < 0,04 s de duración Nega8va La onda Q que exceda los
menor de 2 mm o del 25% de la los ventrículos menos de 1 mm de límites es patológica. Debe
altura de la onda R. Toda onda anchura considerarse inicialmente
Q que supere alguno de estos patológica en las
límites es una onda Q derivaciones en las que
patológica. habitualmente no existe
onda Q.

R La altura máxima de la onda R Despolarización de .1 s Posi8va La onda R es de pequeña


es de 15 mm en las derivaciones los ventrículos magnitud en V 1 y va
de los miembros y de 25 mm en aumentando
las derivaciones precordiales. Su progresivamente hasta
altura mínima es de 5 mm. alcanzar su altura máxima
en V 6
S La suma de la onda S más Despolarización de Nega8va Existe una progresión
profunda con la onda R más alta los ventrículos inversa de la onda S de
en las derivaciones de los manera que esta onda va
miembros será inferior a perdiendo profundidad
25 mm, y en las precordiales, a desde V 1 , desapareciendo
35 mm a partir de V 4

T normalmente asimétrica, con la Repolarización de Su altura mínima posi8va en todas las La duración aislada de la
rama de ascenso más lenta que los ventrículos normal es de derivaciones a onda T no tiene interés en
la de descenso. No debe 0,5 mm en I y II, y excepción de aVR, la práctica clínica.
sobrepasar los 6 mm de de 1 mm en V6 en la que es
amplitud en las derivaciones de nega8va
los miembros.
U Una onda lenta de escasa Repolarización de Posi8va o nega8va La bradicardia aumenta su
amplitud y de polaridad similar las fibras de amplitud, siendo más
a la onda T, aparecer en purkinje frecuente observarla
personas normales o cuando la frecuencia es
secundariamente a menor de 65 lpm. La onda
hipopotasemia. U se relaciona
característicamente con la
hipopotasemia, pero
también puede observarse
en ECG normales.

Segmento la línea (normalmente isoeléctrica) que une una onda con otra sin incluir ninguna de ellas.
PR El espacio PQ o PR comprende Periodo de La magnitud Su duración normal Línea isoeléctrica
desde el comienzo de la onda P inac8vidad entre la máxima normal de es de 0,12-0,20 s (3-
hasta el comienzo del complejo despolarización y cualquier 5 cuadritos).
QRS. repolarización infradesnivel
ventricular cuando presente
debe ser <0.05mV
ST es normalmente isoeléctrico. Es Periodo de .5 mm- 1 mm .08 s Línea isoeléctrica Las revisten gran
anormal toda depresión ≥ inac8vidad entre la importancia en el
0,5 mm en cualquier derivación despolarización y diagnóstico de los
y toda elevación mayor de repolarización síndromes coronarios
1 mm respecto a la línea ventricular agudos
isoeléctrica.
TP Sirve como referencia para Espacio de 8empo Línea isoeléctrica
valorar desniveles del segmento entre el final de la
ST (punto J). repolarización
ventricular y el
próximo inicio de
la despolarización
auricular
Intervalo la porción del EKG que incluye un segmento además de una o más ondas.
PR o PQ Va desde el inicio de la P hasta el Tiempo que el La magnitud .12 s- .20 s Isoeléctrico
En los síndromes de
inicio del QRS. Se llama PR en esgmulo tarda en máxima normal de
preexcitación, el intervalo
lugar de PQ porque muchas recorrer aurículas y cualquier
PR puede estar acortado y
veces el complejo QRS puede ser el nodo AV infradesnivel
esto representa una
que no presente la Q y entonces Despolarización cuando presente
conducción AV acelerada.
por eso se llama iPR. auricular y retraso debe ser <0.08 mV
fisiológico y la magnitud de En el bloqueo
una eventual auriculoventricular de
primer grado, el intervalo
elevación del PR está alargado, esto
segmento debe ser representa una
<0.05mV. conducción AV
enlentecida
RR El intervalo R-R es la distancia Ciclo completo de Depende de la FC Su duración Posi8vo En un paciente sin
entre dos ondas R sucesivas. En la ac8vidad de la depende de la FC enfermedad, debe
el ritmo sinusal, este intervalo ac8vidad eléctrica permanecer a un ritmo
debe ser constante. del corazon. constante.
QT Va desde el inicio de la Q hasta Mide la Depende de la FC 350-440 ms en Sx de QT largo congénito
final de la T y que refleja toda la despolarización + porque aumenta al adultos jóvenes Sx de QT largo adquirido:
ac8vidad ventricular. repolarización disminuir la FC o 460 ms en mujeres por desequilibrios
Corresponde con las sístole. ventricular disminuye al adultas hidroeléctricos o fármacos
Su duración es mayor en mujeres aumentar la FC y
que en hombres y varía por tanto se u8liza
inversamente con la frecuencia el QT
cardíaca corregido según
una fórmula: QTc.
Complejo
QRS aparece después de la onda P y, Despolarización de 0,5 y 2,0 mV .05 s- .10 s Puede ser todo Alargado en los bloqueos
por tener los ventrículos más los ventrículos posi8vo o todo de rama y en los síndromes
masa que las aurículas nega8vo, puede ser de preexcitación.
cardíacas, el complejo QRS es de difásico, isodifásico
mayor tamaño que la onda P. o trifásico.

También podría gustarte