Está en la página 1de 21

• La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano y envuelve por completo

al cuerpo sin dejar áreas de continuidad.


• La piel se continúa con las mucosas en los orificios naturales y con la
conjuntiva en los párpados, el conducto auditivo externo y la membrana
timpánica en el oído.
• La piel representa aproximadamente el 6-12% del peso corporal, y su
espesor influye en esta diferencia.

FUNCIONES:
• Protección contra agresiones externas (agentes físicos, químicos y
mecánicos) y radiación ultravioleta mediante la producción de
melanina.
• Barrera contra la absorción de compuestos dañinos.
• Barrera contra fuerzas de arrastre en la superficie corporal.
• Equilibrio hidroelectrolítico mediante la prevención de la pérdida de
líquido tisular y regulación de la excreción de iones a través del sudor.
• Termorregulación a través de mecanismos como la sudoración, la
piloerección y la regulación del flujo sanguíneo en el lecho capilar
dérmico.
• Función metabólica, como almacén de energía en el tejido subcutáneo
y síntesis de vitamina D3 en la epidermis.
• Función inmunológica, con células y moléculas que generan
respuestas inmunológicas tanto locales como sistémicas.
• La apariencia de la piel refleja el estado de salud general, la etnicidad,
el estilo de vida y la edad, y puede proporcionar información relevante
sobre enfermedades cutáneas o manifestaciones de enfermedades en
otros órganos.
EMBRIOLOGÍA DE LA PIEL Y DE LOS ANEXOS CUTÁNEOS

ORIGEN DE LA PIEL Y LOS ANEXOS CUTÁNEOS:


La piel se origina de dos capas blastodérmicas: ectodermo y mesodermo.
• Ectodermo: origen de la epidermis, los anexos cutáneos, los
melanocitos y los nervios.
• Mesodermo: origen de la dermis, hipodermis, vasos y músculos.

DESARROLLO DE LA EPIDERMIS:
• Cuarta semana de vida intrauterina:
• El embrión está revestido por una capa única de células epiteliales
llamada estrato germinativo.
• Quinta semana de vida:
• Proliferación celular en el estrato germinativo origina un segundo
estrato de células aplanadas llamado peridermo.
• Quinto mes de vida:
• Aparece un estrato intermedio entre las células del estrato
germinativo y del peridermo.
• Sexto mes de vida:
• Se da el desprendimiento del peridermo.
• Capas de la epidermis:
• Estrato intermedio, estrato espinoso, estrato granuloso y estrato
córneo.
• Melanocitos:
• Procedentes de las crestas neurales y derivados del neuroectodermo.
• Alcanzan la capa basal epidérmica alrededor de la décima semana de
vida.
• Células de Merkel:
• Aparición entre el tercer y cuarto mes.
• Origen en debate, posible derivación del neuroectodermo o
queratinocitos modificados.
• Células de Langerhans:
• Observadas alrededor de la semana 14 de vida.
• Derivan de precursores de la médula ósea y llegan a la epidermis a
través de la circulación sanguínea.

DESARROLLO DE LA DERMIS:
Origen de la dermis y la hipodermis:
• Proceden del mesodermo.
Desarrollo temprano:
• Etapas tempranas del desarrollo:
• Presencia de un mesénquima
primitivo laxo, rico en
fibroblastos y cubierto por el
estrato germinativo.
Desarrollo durante los primeros seis
meses:
• Tejido mesenquimatoso:
• Se desarrolla y diferencia
junto con las estructuras
nerviosas, vasculares, los
músculos erectores de los
folículos pilosos y las fibras
reticulares, colágenas y
elásticas.
• Límite epidermis-dérmico:
• Adquiere una disposición irregular y sinuosa.
• Facilita la adherencia de la epidermis sobre la dermis.
Formación de la grasa subcutánea:
• Aparición a partir del cuarto o quinto mes de vida fetal.
• Constituida por cúmulos de adipocitos limitados por septos de tejido
conjuntivo.
• La grasa subcutánea se localiza en la hipodermis.

DESARROLLO DE LOS ANEXOS CUTÁNEOS:


Placodas epiteliales primarias:
• Tercer mes de vida:
• En el estrato germinativo se forman invaginaciones oblicuas en la
dermis subyacente.
• Origen de los folículos pilosebáceos y las glándulas apocrinas.
Placodas de las glándulas sudoríparas ecrinas:
• Tercer mes de vida:
• Se forman placodas que son precursores de las glándulas sudoríparas
ecrinas.
Desarrollo de las uñas:
• Tercer mes de vida:
• Células germinales dan origen a las uñas.
• Proliferación celular y crecimiento en profundidad y oblicuo hacia atrás
en la superficie dorsal de la extremidad de los dedos.
• Decimotercera semana:
• Aparición de una matriz ungular.
• Multiplicación, cornificación y aplanamiento de las células de la matriz.
• Las células se adhieren entre sí para formar la placa ungular.
ESTRUCTURA MACROSCÓPICA DE LA PIEL

Color característico y variación regional:


• El color de la piel está relacionado con la etnicidad.
• Las características de la piel varían según la región
corporal.
• Diferentes regiones corporales tienen diferentes
números de folículos pilosos, grosor, glándulas
sebáceas, melanocitos, entre otros.
• Estas características también varían según la
edad.

Plegamientos en la superficie cutánea:


• Grandes pliegues:
• Presentes alrededor de las grandes articulaciones para permitir la
movilidad.
• Pequeños pliegues:
• En pequeñas articulaciones y alrededor de los orificios naturales y las
uñas.
• Cuadrícula normal:
• Superficie ligeramente irregular debido a los orificios de salida de los
anexos epidérmicos, surcos y crestas.
• En los pulpejos de los dedos, se forman las huellas dactilares o
dermatoglifos, codificados genéticamente y característicos de cada
individuo.

Si se trasplanta un fragmento de dermis a una región corporal diferente sin quitar la


epidermis, la epidermis adquirirá las características del segmento de origen de la
dermis.
HISTOLOGÍA DE LA PIEL
La piel está constituida por 3 capas principales: epidermis, dermis e hipodermis
(tejido celular subcutáneo). Estas capas están estrechamente relacionadas entre sí.

Epidermis:

• Epitelio formado por varias capas de células


llamadas estratos.

• En contacto directo con el medio externo.

• Separada de la dermis por una delgada lámina basal


que permite su adhesión.

Dermis:

• Capa gruesa y densa de tejido conjuntivo.

• Rica en vasos sanguíneos y nervios.

• Alberga los anexos del epitelio suprayacente:


folículos pilosebáceos, uñas y glándulas
sudoríparas ecrinas y apocrinas.

Hipodermis:

• Tejido adiposo subcutáneo.

• Se encuentra debajo de la dermis.

• Actúa como soporte y aislante térmico.

La piel puede tener variaciones en su espesor, como, por ejemplo, la piel de los
varones es más gruesa que la de las mujeres y los niños. El grosor de la piel
aumenta hasta los 30 o 40 años y luego comienza a adelgazarse progresivamente.
La epidermis es la capa más externa de la piel y actúa como barrera frente a
agresiones físicas, mecánicas, químicas y microbianas.
El estrato córneo es una estructura altamente diferenciada y programada para esta
función de protección.

TIPOS DE CÉLULAS EN LA EPIDERMIS:

QUERATINOCITOS:

• Constituyen hasta el 90% de la


epidermis.
• Forman un epitelio plano estratificado
con capas morfológicamente distintas.
• Proceso de diferenciación terminal de
los queratinocitos a medida que
avanzan hacia el estrato córneo.
• Cambios en metabolismo, tamaño y
forma celular, organelos y
acumulación de filamentos
intermedios de queratina.

Clasificación de los estratos en diferentes regiones corporales:


ESTRATO BASAL:
• Constituido por una sola fila de
queratinocitos de aspecto
cuboidal o cilíndrico, con núcleo grande, nucleolo prominente y citoplasma
basófilo
• El estrato basal contiene células madre de los queratinocitos, pero solo un
pequeño porcentaje de las células son células madre.
• Poseen también un proceso de mitosis activo y dan lugar a las células de
los estratos superiores.
• Los queratinocitos del estrato basal poseen filamentos intermedios de
queratina 5 y 14.
ESTRATO ESPINOSO

• Compuesto por 5 a 10 capas


de queratinocitos.
• Su nombre se debe a la retracción del citoplasma durante el procesamiento
histológico, lo que hace que los desmosomas sean más evidentes y confiere
un perfil espinoso a las células.
• Las células son grandes, con forma poliédrica, núcleo redondo y citoplasma
eosinófilo.
• Presencia de cuerpos lamelares o cuerpos de Odland en los queratinocitos
superiores de este estrato.
• Los cuerpos lamelares contienen glucoproteínas, ésteres de ceramidas,
colesterol y complejos enzimáticos.
• Los lípidos de los cuerpos lamelares se secretan al espacio intersticial entre
los queratinocitos, formando la barrera epidérmica de permeabilidad.
• La barrera lipídica evita la pérdida de líquido intersticial y la deshidratación,
además de prevenir el paso de moléculas y compuestos desde el exterior
hacia el interior.
• Moléculas lipídicas, como hormonas esteroides, pueden penetrar fácilmente
en la piel, pero las moléculas hidrofílicas no lo hacen.

Síntesis de queratinas:

• Las células del estrato espinoso secretan el par de queratinas 1 y 10.


• Aunque las células del estrato basal son las únicas que sintetizan el par de
queratinas 5 y 14, aún se pueden observar en las células del estrato
espinoso debido a su resistencia a la hidrólisis.

ESTATO GRANULOSO
• Compuesto por una a tres capas
de queratinocitos aplanados.
• Los núcleos de las células son ovoides y contienen abundante
heterocromatina.
• Presencia de organelos redondeados llamados gránulos de queratohialina.
• Los gránulos son intensamente basófilos cuando se tiñen con una anilina de
esa naturaleza.
• Los gránulos de queratohialina contienen varias proteínas con funciones
diferentes.
• Proteínas presentes en los gránulos: filagrina, loricrina, involucrina, proteína
pequeña rica en prolina y transglutaminasa K.
• La filagrina agrega haces de filamentos intermedios de queratina y permite
su unión a la membrana de los queratinocitos.
• Otras proteínas forman un complejo proteico que refuerza la membrana
plasmática de los queratinocitos antes de la formación del estrato córneo.
• El propósito de esta capa proteica submembranal es evitar la desintegración
de la membrana plasmática de los queratinocitos una vez que han muerto
por apoptosis.
• Los gránulos de queratohialina desaparecen en la zona de transición entre el
estrato granuloso y el estrato córneo.
• En el estrato granuloso, cesa la síntesis de las queratinas 1 y 10 y comienza
la síntesis de las queratinas 2 y 11.

ESTRATO CÓRNEO
• Representa la fase final de la
diferenciación terminal
epidérmica.
• Las células del estrato córneo,
llamadas corneocitos, carecen de núcleo y organelos, y están compuestas
principalmente por queratina.
• La desaparición del núcleo y los organelos en los corneocitos es el resultado
de la activación de enzimas hidrolíticas vinculadas a la vía de las caspasas.
• Los corneocitos son células grandes y extremadamente aplanadas, rodeadas
por lípidos en una disposición similar a "ladrillos y cemento".
• Los lípidos derivan de los cuerpos laminares y participan en la cohesión y
descamación de los corneocitos.
• A medida que los queratinocitos avanzan desde la capa basal hasta el estrato
córneo, experimentan cambios morfológicos, bioquímicos y
transcripcionales. Estos cambios conducen a la formación de los corneocitos,
que son predominantemente proteicos.
Queratina y cornificación:
• La queratina es el principal componente proteico del estrato córneo y
pertenece a la familia de los filamentos intermedios del citoesqueleto. Existen
alrededor de 30 tipos de queratina, clasificadas en duras y blandas, con
diferencias en su composición de aminoácidos y enlaces moleculares.
Tiempo de tránsito y paraqueratosis:
• El tiempo total de tránsito desde que una célula del estrato basal se divide
hasta que se elimina del estrato córneo es de aproximadamente 28 a 40 días.
Las células tardan de 20 a 30 días en pasar de la capa basal a la capa
granulosa, y 14 días más desde que se convierten en estrato córneo hasta
que se descaman.
• En situaciones de aumento en la proliferación de los queratinocitos, pueden
aparecer núcleos en el estrato córneo, lo cual se conoce como
paraqueratosis.

DISTINCIÓN ENTRE PIEL GRUESA Y DELGADA


La piel puede ser clasificada como gruesa o delgada según la región corporal. La
distinción se basa en dos aspectos principales: el grosor del estrato córneo y la
presencia de un estrato lúcido.
El estrato lúcido es una capa de células intensamente eosinófilas ubicada debajo
del estrato córneo en la piel gruesa. Aún no se comprende completamente por qué
esta capa solo está presente en la piel gruesa.
Piel gruesa:
• Tiene cinco estratos en la epidermis.
• No se refiere al grosor total de la piel, sino al número de estratos en la
epidermis.
• Se encuentra en áreas de intenso roce, como las palmas de las manos,
plantas de los pies y callosidades.
Piel delgada:
• Tiene cuatro estratos en la epidermis.
• Se encuentra en la cara interna de los brazos, piernas, párpados y genitales
externos.
CÉLULAS DE MERKEL:

• Se encuentran en la capa basal de la epidermis.


• Son más numerosas en los pulpejos de los dedos, los labios, la cavidad oral
y la vaina radicular externa del pelo.
• Las células de Merkel son redondeadas y tienen un citoplasma claro.
• Poseen un núcleo redondeado con abundante eucromatina.
• Tienen pocos filamentos intermedios de queratina, localizados en las uniones
tipo mácula adherente que las conectan a los queratinocitos circundantes.
• En el citoplasma se observan vesículas pequeñas electrodensas que
contienen neurotransmisores.
• Las células de Merkel establecen sinapsis verdaderas con terminaciones
nerviosas que las rodean.
• Cuando se aplica un estímulo de tacto fino en la piel, las células de Merkel
experimentan una entrada de calcio.
• Esto provoca la adhesión de las vesículas electrodensas a la membrana
basal en contacto con la terminación nerviosa.
• Los neurotransmisores son liberados al espacio sináptico y se acoplan a sus
receptores, lo que genera la despolarización de la fibra nerviosa y la
transmisión del estímulo eléctrico.

El origen de las células de Merkel aún se encuentra en debate. Existen teorías que
sugieren que derivan de las crestas neurales o que son queratinocitos modificados.
MELANOCITOS:

Los melanocitos se encuentran entre los queratinocitos del


estrato basal y en los folículos pilosos, intercalados entre las
células de la matriz. En niños de raza asiática, también se
localizan en la dermis lumbar, en la zona pigmentada conocida
como "mancha mongólica".

• Los melanocitos carecen de desmosomas y poseen prolongaciones


citoplásmicas que se intercalan entre los queratinocitos adyacentes, dando
un aspecto dendrítico.
• La proporción entre melanocitos y queratinocitos es de 1 a
36, y se mantiene constante en todos los grupos humanos.
A esta relación se le denomina unidad melanocítica
epidérmica.

Enzima tirosinasa:

• El melanocito sintetiza la enzima tirosinasa como paso previo a la formación


del pigmento melanina.

Formación de melanina:

• La melanina se forma en el interior de organelos llamados premelanosomas,


que presentan una estructura membranal ovoide.
• En su estado maduro, los organelos se llaman melanosomas y contienen
melanina en su interior.

Tipos de melanina:

• Eumelanina: Es de color marrón y se encuentra en melanosomas ovoides


presentes en la piel y anexos.
• Feomelanina: Es de color anaranjado, rica en cisteína y se encuentra en
melanosomas esféricos presentes solo en la piel y cabello de personas
pelirrojas, así como en algunos tumores de melanoma.
CÉLULAS DE LANGERHANS:

• Las células de Langerhans se originan a partir de


precursores de la médula ósea y se encuentran
en la piel y otros epitelios, como los de la mucosa
oral, vagina, intestinal, corneal y bronquial.
• En la piel, se localizan principalmente en las
zonas suprabasales del estrato espinoso,
aunque también pueden encontrarse en el estrato basal.
• El número de células de Langerhans varía según la región corporal y
representa aproximadamente el 2-4% de todas las células epidérmicas, con
un promedio de 400 a 1200 células por mm2. La relación entre las células de
Langerhans y los queratinocitos es de aproximadamente 1 a 75.
• Expresan diversas moléculas de superficie, como moléculas del complejo
principal de histocompatibilidad de clase II (MHC), CD4, CD1a, CD80, CD86,
CD40, ICAM 1, LFA3, E-cadherina y la proteína S100.
• El marcador específico de las células de Langerhans es la lectina de
membrana llamada langerina o CD207.
• Presentan un núcleo plegado, un citoplasma claro sin filamentos intermedios
de queratina y una membrana plasmática sin desmosomas.
• Contienen un organelo característico llamado gránulo de células de
Langerhans o de Birbeck, con una estructura de raqueta de tenis que tiene
un origen dual: la porción del mango deriva de la membrana plasmática y la
porción aplanada proviene del aparato de Golgi.
• Tienen la capacidad de inducir respuestas inmunológicas estimuladoras o de
tolerancia.
• Pueden capturar antígenos en la piel y transportarlos a los ganglios linfáticos
para transferirlos a otras células presentadoras de antígenos.
La dermis, también conocida como corion, se
encuentra debajo de la epidermis y es
aproximadamente 10 veces más gruesa que la
epidermis.

Está compuesta por células del tejido conjuntivo y


matriz extracelular.

Los anexos cutáneos, como los folículos pilosos, se encuentran en la dermis y en la


capa subyacente llamada tejido celular subcutáneo.

El grosor de la dermis varía en diferentes regiones corporales debido a la función y


la presencia de anexos cutáneos. Las áreas de piel más delgada son más
susceptibles a lesiones y tienen una mayor dificultad de recuperación en casos de
quemaduras.

• Dermis papilar:

• Es la capa más superficial de la dermis y está compuesta por tejido


conjuntivo laxo.

• Contiene una fina red de fibras de colágeno tipo I y tipo III (reticulares),
así como fibras elásticas.

• Hay una matriz intersticial amorfa


compuesta por ácido hia lurónico y
proteoglucanos.

• Las fibras de colágeno tipo III son


más abundantes en etapas
tempranas y en ciertas condiciones
como las quemaduras.
• Dermis reticular:

• Se encuentra debajo de la dermis papilar y se extiende hasta el tejido


subcutáneo.

• Está compuesta principalmente por fibras de colágeno tipo I, que


forman haces gruesos, muchos de los cuales corren paralelos a la
superficie de la piel.

• Entre los haces de colágeno, hay una abundancia de fibras elásticas.

• Las fibras elásticas maduras, compuestas de elastina, se encuentran


en la dermis reticular, mientras que las fibras elásticas inmaduras,
formadas por elaunina y oxitalán, se encuentran en la dermis papilar.

• Las fibras elásticas se pueden visualizar fácilmente con tinciones


específicas, como la orceína y la resorcina-fucsina.

• Crestas interpapilares:

• La unión entre la epidermis y la dermis


presenta una forma ondulada debido a las
numerosas papilas de tejido conjuntivo
laxo que se proyectan hacia la epidermis,
formando crestas interpapilares.

La sustancia fundamental de la dermis contiene glucosaminoglucanos y


mucopolisacáridos ácidos.
La hipodermis, llamada también panículo
adiposo o tejido celular subcutáneo, está
constituida por células grasas conocidas con
el nombre de adipocitos, los cuales se
disponen en lóbulos separados por tejido
conjuntivo llamados septos o tabiques
interlobulillares.

Los anexos cutáneos son estructuras especializadas que se encuentran en la piel y


desempeñan funciones específicas. Estos incluyen los folículos pilosos, las
glándulas sebáceas, las glándulas sudoríparas (ecrinas, apócrinas y apoecrinas) y
las uñas.

FOLÍCULOS PILOSOS:

Los folículos pilosos son estructuras anexiales de la piel


que se encuentran en casi todo el cuerpo, excepto en las
palmas de las manos, las plantas de los pies y los labios.
Son invaginaciones de la epidermis que se extienden hacia
la dermis y tienen diferentes características en diferentes
regiones del cuerpo.

Cada folículo piloso consta de varias partes principales:

1. Bulbo piloso: Es la porción más profunda del folículo piloso que se


encuentra en la dermis. Contiene células germinativas o células madre que
se dividen y diferencian para formar el cabello. En el bulbo piloso también se
encuentran las papilas dérmicas, que proporcionan nutrientes y oxígeno a las
células del folículo.

2. Raíz del cabello: Es la porción del cabello que se encuentra dentro del
folículo piloso y se extiende desde el bulbo piloso hasta la superficie de la
piel. La raíz del cabello está compuesta por células en diferentes etapas de
desarrollo y queratinización.

3. Tallo del cabello: Es la porción visible del cabello que sobresale de la


superficie de la piel. El tallo del cabello está compuesto por células
queratinizadas y se forma a medida que las células del folículo piloso se van
diferenciando y desplazando hacia arriba.

El ciclo de crecimiento del cabello consta de tres fases principales:

1. Anágena: Es la fase de crecimiento activo del cabello. Durante esta fase, las
células del bulbo piloso se dividen rápidamente y se produce un nuevo
cabello. La duración de esta fase varía según la región del cuerpo y puede
durar de meses a años.

2. Catágena: Es la fase de transición en la que el crecimiento del cabello se


detiene y el folículo se contrae. Esta fase dura solo unas pocas semanas.

3. Telógena: Es la fase de reposo en la que el cabello está inactivo y no hay


crecimiento. Durante esta fase, el cabello antiguo se desprende y se inicia el
crecimiento de un nuevo cabello en el folículo. La duración de esta fase
también varía, pero generalmente dura de 2 a 3 meses.
El ciclo de crecimiento del cabello no es sincronizado en todos los folículos pilosos,
lo que permite que haya cabellos en diferentes fases del ciclo en todo momento.

Además de producir cabello, los folículos pilosos también albergan glándulas


sebáceas, que secretan sebo para lubricar el cabello y la piel circundante. El sebo
es una sustancia grasa que ayuda a mantener la hidratación de la piel y el cabello,
pero un exceso de producción de sebo puede llevar a problemas como la grasa
excesiva en el cabello o la obstrucción de los folículos pilosos, lo que puede dar
lugar a afecciones como el acné o la foliculitis.

GLÁNDULAS SEBACEAS

• Están asociadas a los folículos pilosos y se encargan de producir sebo, una


sustancia grasa que lubrica la piel y el cabello.

• Las glándulas sebáceas están formadas por células secretoras que producen
y liberan sebo en el folículo piloso.

• El sebo ayuda a mantener la piel y el cabello hidratados, protege contra la


pérdida excesiva de agua y tiene propiedades antimicrobianas.

• El sebo contribuye a formar el manto ácido lipídico que recubre el tegumento


y que cumple una función emoliente, lubricante, fungistática y bacteriostática.

• La regulación de la secreción sebácea es totalmente hormona


GLÁNDULAS SUDORIPARAS

• Hay dos tipos principales de glándulas sudoríparas: las glándulas


sudoríparas ecrinas y las glándulas sudoríparas apócrinas.

• Las glándulas sudoríparas ecrinas se encuentran en todo el cuerpo y son


responsables de la regulación de la
temperatura corporal a través de la
producción de sudor.

• Las glándulas sudoríparas ecrinas


están compuestas por una porción
secretora tubular y una porción ductal.
Secretan sudor compuesto
principalmente por agua y sales.

• Las glándulas sudoríparas apócrinas se


localizan principalmente en las regiones axilares y
genitales. Su secreción inicialmente es inodora, pero
puede adquirir un olor desagradable debido a la
acción bacteriana.

• Además de la sudoración, las glándulas


sudoríparas también desempeñan un papel en la
eliminación de toxinas y la protección de la piel contra patógenos.

• Son una variante de las glándulas apócrinas que se encuentran en la región


periumbilical.

• Las glándulas apoecrinas secretan una sustancia similar al sudor apocrino,


pero con un olor característico. Su función exacta aún no está completamente
comprendida.
UÑAS

Son estructuras de queratina dura, en la que se distingue un borde libre, un lecho


ungular y una matriz. La zona superior se denomina eponiquio y el lecho ungueal
es el hiponiquio. La lúnula es una banda blanca semicircular en la base de la uña;
encima de ella se encuentra un pliegue llamado cutícula.

1. Placa ungueal: Es la parte visible de la uña que se extiende más allá del lecho
ungueal. La placa ungueal tiene una superficie convexa y lisa y está formada
por múltiples capas de células muertas de queratina que se han endurecido
y compactado.

2. Lecho ungueal: Es el tejido subyacente a la placa ungueal y se encuentra


adyacente a la punta de la falange distal del dedo. El lecho ungueal contiene
vasos sanguíneos y nervios que proporcionan nutrientes y sensibilidad a la
uña.

3. Matriz ungueal: Es la región ubicada debajo de la cutícula y es responsable


del crecimiento de la uña. La matriz ungueal contiene células especializadas
que se dividen y producen nuevas células de queratina que se agregan a la
base de la uña, lo que hace que la uña crezca hacia adelante.

4. Cutícula: Es una capa de piel delgada que se encuentra en la base de la uña


y cubre la matriz ungueal. La cutícula protege la matriz ungueal y evita la
entrada de bacterias y otros agentes patógenos.
BIBLIOGRAFÍA:
Fortoul, T.I. (2017). Histología y biología celular. 3rd ed. Ciudad De México

Mcgraw-Hill Interamericana D.L, pp. 248–277.

También podría gustarte