Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS, FÍSICAS Y MATEMÁTICA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE QUÍMICA SANITARIA

PRÁCTICA N°: 02

TEMA:
MUESTRO Y CLORO RESIDUAL

GRUPO N°: 01

INTEGRANTES:
ALVEAR ERAZO TANIA CORALIA
ANDRADE CERÓN NIXON RONALDO
GUEVARA ZAMBRANO NATHALY MICHELLE
RECALDE CORTEZ KAREN DAYANA
SÁNCHEZ MORENO CRISTIAN SEBASTIÁN

SEMESTRE: OCTAVO
PARALELO: SEGUNDO

FECHA DE REALIZACIÓN: 26-Octubre-2018


1. INTRODUCCIÓN
La recolección de una muestra y la forma en cómo se mide la misma nos permitirá obtener
un análisis físico químico de aguas crudas y del agua potable, así como también las
mediciones de cloro residual y oxígeno disuelto en el agua.
El cloro es un producto químico relativamente barato y ampliamente disponible que, cuando
se disuelve en agua limpia en cantidad suficiente, destruye la mayoría de los organismos
causantes de enfermedades, sin poner en peligro a las personas. Sin embargo, el cloro se
consume a medida que los organismos se destruyen. Si se añade suficiente cloro, quedará un
poco en el agua luego de que se eliminen todos los organismos; se le llama cloro libre.
Este cloro libre permanece en el agua hasta que se pierde en el ambiente o es usado para
contrarrestar una nueva contaminación, es por ello que si el agua es analizada y aún se
encuentra en ella restos de cloro quiere decir que la mayoría de organismos peligrosos han
sido eliminados por la acción del mismo, por tanto, es seguro su consumo.
El cloro residual libre en el agua de consumo humano se encuentra como una combinación
de hipoclorito y ácido hipocloroso, en una proporción que varía en función del pH. El cloro
residual combinado es el resultado de la combinación del cloro con el amonio (cloraminas),
y su poder desinfectante es menor que el libre. La suma de los dos constituye el cloro residual
total.
El cloro no sólo es un importante desinfectante, sino que también reacciona con el amoniaco,
hierro, manganeso y sustancias productoras de olores y sabores; por lo que, en general,
mejora notablemente la calidad del agua.
La determinación de cloro activo libre y combinado puede hacerse mediante:
 Clorómetros. Test rápido colorimétrico cuantitativo. Con patrones estables entre 0 y 1
ppm de cloro residual. Método de la Ortotolidina.
 Test rápido de cloro mediante juegos de reactivos con escala de colores. Contenidos
de cloro entre 0,1 y 1,5 ppm.
 Método iodo métrico para la determinación del contenido de cloro activo en
concentraciones elevadas, superiores a 1 mg/l.
 Determinación volumétrica mediante el reactivo N. dietil-p-fenilendiamonio,
D.P.D. Adecuado para concentraciones de "cloro activo libre" entre 0,1 y 4 mg/l o ppm.
 Método colorimétrico de la Ortotolidina para concentraciones entre 0,01 y 1 ppm de
cloro libre residual.

1.1 MUESTREO
Una exploración de campo bien realizada puede compensar, sólo parcialmente, una escasez
en la información analítica, ya que señala la posibilidad de acontecimientos futuros, pero no
indica, como lo hacen el muestreo y análisis repetidos, las fluctuaciones legales y la calidad,
que tienen lugar día a día y mes a mes. Además, el muestreo frecuente permite establecer los
valores medios y su variación, así como el grado de fluctuación en la calidad del agua. El
muestreo bien dirigido y confiable, asegura la validez de los resultados analíticos. Para este
fin, las muestras derivan de presentará verdaderamente a la masa de agua o de aguas
residuales de la que se toman, y no debería de cambios significativos y en las muestras
tomadas, entre los tiempos demuestren y análisis. Se pueden necesitar equipo especial de
muestreo y muestras compuestas respecto al tiempo, localización y volumen. Las muestras
tomadas al azar pueden proporcionar información incompleta y errónea. La interpretación

1
de los resultados analíticos se complementa y refuerza mediante un muestreo paralelo no
sólo que las aguas y aguas residuales, sino también de los constituyentes del medio, como
natas flotante y residuos arrojados por las tuberías; y también la flora y fauna de los bancos
y fondos, junto con los sedimentos y depósitos. Las observaciones meteorológicas e
hidrológicas, incluyendo temperatura, registros de tormentas, escurrimientos, sequías e
inundaciones anteriores, aportando información importante. Asimismo, son importantes las
temperaturas de aire y del agua.
1.2 ANÁLISIS

Los exámenes de laboratorio se relacionan con los análisis de las muestras tomadas en el
campo, y las plantas de tratamiento y en los puntos de muestreo de los sistemas de
distribución de agua, o en los sistemas de captación de aguas residuales. Es útil familiarizarse
con el medio de las aguas y aguas residuales, con las especificaciones, y con las condiciones
de muestreo para seleccionar las pruebas de laboratorio e interpretas sus resultados. De
acuerdo con lo que se ha dicho respecto a las exploraciones simples, pero con un significado
ligeramente distinto, el análisis de una sola muestra, sin importar cuán completa sea, esboza
solamente un modelo fragmentario de las características del agua o aguas residuales en el
momento del muestreo. Sin embargo, hay determinados grupos de pruebas, efectuados sobre
una sola muestra, como, por ejemplo, las pruebas para las diferentes formas de nitrógeno,
que proporcionan información deductiva respecto a la historia de la contaminación del agua
examinada. Por lo general, sólo el muestreo y el análisis múltiple establecerán los cambios
de la calidad respecto al tiempo y espacio conforme se trasladan las aguas de la naturaleza y
se captan, almacenan, purifican, usan y se convierten en aguas residuales, las cuales a su vez,
se colectan, tratan y descargan a las masas naturales de agua o al suelo. (Maskew, Geyer, &
Okun, 1987)

FUENTE
Maskew, G., Geyer, J. C., & Okun, D. A. (1987). Ingeniería Sanitaria y de Aguas
Residuales. México: Ediciones Ciencias y Técnicas, S.A.

2. OBJETIVOS

2.1. Conocer los métodos de muestreo y aplicar la técnica de acuerdo a la fuente de agua.
2.2. Medir el cloro residual aplicando diferentes métodos para interpretar la calidad
sanitaria de la muestra.
2.3. Identificar las técnicas de transporte y conservación de las muestras para los diferentes
tipos de análisis físico-químico o microbiológico.

3. DATOS DE LA MUESTRA
TABLA N°1. “Datos de la muestra.”
Laboratorio de Química Sanitaria, Universidad Central
Lugar de Muestreo
del Ecuador, Quito, Ecuador.
Tipo de Fuente Agua potable, Planta de Tratamiento Noroccidente

Análisis Físico- Químico (Agua de Pozo)


Fecha y Hora del muestreo 27/10/2018 - 07h56 am

2
Temperatura del Agua en el
momento del muestreo 19°C
Temperatura Ambiente 20°C
pH 7.5 ( Norma 6.5 a 7.5)
Ninguna debido a que el muestreo, el análisis de cloro
Condiciones Transporte
residual y oxígeno disuelto se realizó en el laboratorio.
Realizado por: SÁNCHEZ C., Octubre 2018

4. EQUIPO Y MATERIALES

4.1.EQUIPO
TABLA N°2. “Equipo”
EQUIPO CAPACIDAD APRECIACIÓN
Tirillas de Ph 1pH - 14Ph A= ±1pH
Termómetro 32°C A= ± 1 mg/l
Comparador de Color
Cloro Residual con 1 mg/l A= ± 1 mg/l
Ortotolidina
Comparador de Color
3,4 mg/l A= ± 0,2 mg/l
Cloro Residual con DPD
Características: compuesto por
un soporte universal, con una
Equipo de Titulación pinza metálica doble; una bureta
y un vaso de precipitación.

Realizado por: SÁNCHEZ C., Octubre 2018

4.2.MATERIALES

4.2.1. MATERIALES DE VIDRIO


TABLA N°3. “Materiales de Vidrio.”
EQUIPO CAPACIDAD APRECIACIÓN
Vaso de precipitación 100ml ±1ml
Vaso de precipitación 400ml ±25ml
Probeta 100ml ± 1 ml
Bureta 25ml ±0.1ml
Pipeta de Embolo 10ml ±0.1ml

3
Frasco Winkler 300ml -

Realizado por: SÁNCHEZ C., Octubre 2018.

4.2.2. MATERIALES DE METAL

TABLA N°4. “Materiales de Metal.”


EQUIPO CAPACIDAD APRECIACIÓN

Soporte Universal - -

Mechero de alcohol - -
Realizado por: SÁNCHEZ C., Octubre 2018.

4.2.3. MATERIALES DE PLÁSTICO

TABLA N°5. “Materiales de Plástico.”


EQUIPO CAPACIDAD APRECIACIÓN

Envase de galón 1 galón -

Jeringuilla 20ml ± 1 ml

Realizado por: SÁNCHEZ C., Octubre 2018.

5. REACTIVOS
TABLA N°6. “Reactivos.”
REACTIVO CONCENTRACIÓN

Ortotolidina 3-5 gotas


DPD 1 sachet
Solución Buffer 2 ml
Realizado por: SÁNCHEZ C., Octubre 2018

6. REPRESENTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

6.1.Métodos para Muestreo de Agua


Para recolectar agua de un río y llevarla a un laboratorio a analizarla debe seguir un
procedimiento de tal manera que no alteremos las propiedades físicas y químicas de la
muestra.

4
Tabla N°7. “Recolección de una muestra en un rio.”
IMAGEN DESCRIPCIÓN

Fotografía N° 1. “Colocación de
guantes.”  Colocarse los guantes y mantener el
recipiente cerrado con su respectiva tapa
hasta llegar al borde del río.
 Observar la corriente del río, y colocar el
recipiente de manera que el agua del río
que corre aguas abajo vaya entrando por
la boca del recipiente.
 Cabe recalcar que el recipiente no debe
tocar el fondo del río para evitar levantar
los sedimentos.
 Al recolectar el agua debe taparse el
Realizado por: GUEVARA N., Octubre recipiente.
2018.

Fotografía N°2. “Enjague.”

 Ya recolectada la primera porción se bate


el recipiente, luego se destapa el
recipiente y se desecha el agua
recolectada aguas abajo, de tal manera
que no afecte las propiedades del agua
donde estamos tomando la muestra. Este
procedimiento se llama “enjuague” y se
lo realiza 3 o 4 veces.

Realizado por: RECALDE K., Octubre 2018.

Fotografía N°3. “Recoleccion final de la


muestra.”
 Tomar la muestra de agua midiendo el pH,
la temperatura.
 Tapar el recipiente y colocar una etiqueta
con su respectiva información (hora de
toma de muestra, temperatura, pH, fecha,
sitio donde se recolecto).
 Movilizar hasta el laboratorio
manteniéndolo en la sombra para no
afectar sus condiciones.

Realizado por: ALVEAR T., Octubre 2018.


Realizado por: GUEVARA N., Octubre 2018.

5
Tabla N°8. “Recolección de una muestra en un rio para condiciones bajas-altura del rio
insuficiente para la recolección.”

IMAGEN DESCRIPCIÓN

Fotografía N°4.”Observacion de la dirección


del cause.”
 Colocarse los guantes y mantener el
recipiente cerrado con su respectiva tapa
hasta llegar al borde del río.
 Observar la corriente del río, y colocar un
recipiente que tenga el tamaño adecuado
para que no tope el fondo del río ni que
solo recolecte agua de la superficie, de
manera que el agua del río que corre aguas
abajo vaya entrando por la boca del
recipiente.

Realizado por: GUEVARA N., Octubre 2018.

Fotografía N°5. “Recipiente pequeño.”


 Llenar en un recipiente más grande,
utilizando el efecto sifón, y para esto usar
una manguera y que el recipiente
pequeño (recipiente donde se tomó la
primera porción) se encuentre a una
altura mayor a la del recipiente grande
que es donde se va a recolectar la
muestra.

Realizado por: RECALDE K., Octubre 2018.

Fotografía N°6. “Efecto sifón.”

 Colocar un extremo de la manguera en el


recipiente pequeño y tapamos el otro
extremo de la manguera hasta observar
que la manguera ya esté llena de agua.
 Colocar este extremo en el recipiente
grande y destapar dejando caer el agua.

Realizado por: GUEVARA N., Octubre 2018.

6
Fotografía N°7. “Enjuague.”
 Recolectar más agua y repetir el paso
anterior hasta que el recipiente grande
tenga suficiente muestra.
 Ya recolecta la primera porción batir el
recipiente.
 Destapar el recipiente y desechar el agua
recolectada aguas abajo, de tal manera
que no afecte las propiedades del agua
donde estamos tomando la muestra.
 Este procedimiento se llama “enjuague” y
se lo realiza 3 o 4 veces.
Realizado por: RECALDE K., Octubre 2018.
Fotografía N°8. “Recoleccion final de la
muestra.”

Después se toma la muestra de agua con la


ayuda del efecto sifón y se coloca una
etiqueta con su respectiva información (hora
de toma de muestra, temperatura, pH, fecha,
sitio donde se recolecto).

Realizado por: ALVEAR T., Octubre 2018.


Realizado por: GUEVARA N., Octubre 2018.

Tabla N°9. “Recolección de una muestra de un pozo.”


IMAGEN DESCRIPCIÓN
Fotografía N°9. “Recipiente para recolección
de muestra.”

 Colocarse los guantes y mantener el


recipiente cerrado con su respectiva tapa
hasta llegar al lugar de recolección de
muestra.

Realizado por: RECALDE K., Octubre 2018.

7
Fotografía N°10.“Enjuague.”  Colocar un peso amarrado fuera del
recipiente para que este pueda hundirse y
recolectar el agua.
 Cabe recalcar que el recipiente no debe
tocar el fondo del pozo ni recoger el agua
de la superficie.
 Sacar la muestra, tapar el recipiente y lo
batir, luego destapar el recipiente y
desechar el agua recolectada.
 Este procedimiento se llama “enjuague”
y se lo realiza 3 o 4 veces.

Realizado por: RECALDE K., Octubre 2018.

Fotografía N°11.“Recoleccion final de la


muestra.”  Después del enjuague, se toma la muestra
de agua y se coloca una etiqueta con su
respectiva información (hora de toma de
muestra, temperatura, pH, fecha, sitio
donde se recolecto). En caso de no
alcanzar la etiqueta, se coloca un número
y en una ficha se coloca el número y todos
los datos pertinentes. Se tapa el recipiente
y se lo moviliza hasta el laboratorio
manteniéndolo en la sombra para no
afectar sus condiciones normales.

Realizado por: ALVEAR T., Octubre 2018.


Realizado por: GUEVARA N., Octubre 2018.

Tabla N°10. “Recolección de una muestra a través de oxígeno disuelto.”


IMAGEN DESCRIPCIÓN
Fotografía N°12.“Frasco Winckler.”

 Se debe esterilizar el frasco Winkler antes


de realizar el muestreo.

Realizado por: ANDRADE N., Octubre 2018.

8
Fotografía N°13. “Primeros chorros de
agua.”

 Abrir la llave de agua y dejar que salga


una cantidad de agua antes de comenzar a
tomar la muestra.

Realizado por: GUEVARA N., Octubre


2018.

Fotografía N°14. “Muestreo de oxígeno


disuelto.”

 Comenzar a llenar el frasco Winkler de tal


manera que el agua baje por las paredes
del frasco para evitar que se formen
burbujas de aire. Y debe estar el frasco
completamente lleno y sin burbujas en su
interior.

Realizado por: GUEVARA N., Octubre 2018.

Fotografía N°15. “Sellado de frasco


winckler.”

Cerrarlo y darle media vuelta a la tapa


para que se cierre completamente.

Realizado por: ALVEAR T., Octubre 2018.


Realizado por: GUEVARA N., Octubre 2018.

9
Tabla N°11. “Muestreo en frasco para muestras tomado desde el grifo de agua.”

IMAGEN DESCRIPCIÓN
Fotografía N°16. “Primeros chorros de
agua.”

Dejar caer una cantidad abundante de agua y


luego cerrar la llave.

Realizado por: GUEVARA N., Octubre 2018.

Fotografía N°17. “Mechero de alcohol.”

Encender el mechero de alcohol colocando


en su interior alcohol industrial y
asegurándonos que el mechero este
empapado del mismo para que se encienda.
Esta llama debe controlarse, no debe ser
negra, el color óptimo debe ser naranja.

Realizado por: RECALDE K., Octubre 2018.

Fotografía N°18. “Desinfección del grifo de


agua.”

Se acerca el mechero y se realiza un


movimiento circular alrededor del grifo de
agua por unos segundos.

Realizado por: SÁNCHEZ C., Octubre 2018.

10
Fotografía N°19. “Limpieza del grifo de
agua.”

Con un algodón empapado de alcohol


antiséptico limpiar la boca del grifo de agua
para quitar impurezas o microorganismos
muertos.

Realizado por: SÁNCHEZ C., Octubre 2018.


Fotografía N°20. “Muestreo con frasco de
muestra.”

Abrir la llave y dejar caer un poco de agua


mientras se saca de la funda el frasco para
muestras, lo destapamos y se acerca al agua.

Realizado por: SÁNCHEZ C., Octubre 2018.


Fotografía N°21. “Identificación de la
muestra.”

El frasco para muestras no debe estar


completamente lleno y se coloca un número
en la tapa y en el frasco con un marcador.

Realizado por: ANDRADE N., Octubre 2018.


Fotografía N°22. “Conservación de la
muestra.”

Una vez colocada la muestra colocar dentro


de un plástico oscuro junto al gel refrigerante
que previamente debe ser congelado y se
lleva la muestra al laboratorio.

Realizado por: Andrade N., Octubre 2018.


Realizado por: GUEVARA N., Octubre 2018.

11
NOTA: En caso de no ser llevado directamente al laboratorio, se mantiene en el refrigerador,
pero no en el congelador, sino más bien en un lugar alejado del mismo. Y para llevarlo al
laboratorio se saca del refrigerador, se coloca en un plástico oscuro junto al gel refrigerante.

Tabla N°12. “Muestreo en frasco para muestras tomado desde el río.”

IMAGEN DESCRIPCIÓN
Fotografía N°23. “Embudo de vástago
largo.”

Colocarse los guantes antes de comenzar con


el muestreo.

Realizado por: RECALDE K., Octubre 2018.

Fotografía N°24. “Embudo de vástago


largo.”

Sacar el frasco para muestras de su funda y


sin destaparlo solo aflojando la tapa,
colocarlo dentro del río y en ese momento
destapar el frasco.

Realizado por: RECALDE K., Octubre 2018.


Fotografía N°25. “Muestra de agua.”

Sacar la muestra y taparla inmediatamente


dejando un espacio libre de agua dentro del
frasco.

Realizado por: RECALDE K., Octubre 2018.

12
Fotografía N°26. Conservación de la
muestra

Colocar dentro de un plástico oscuro junto al


gel refrigerante que previamente debe ser
congelado. Y llevar la muestra al laboratorio.

Realizado por: ANDRADE N., Octubre 2018.


Realizado por: GUEVARA N., Octubre 2018.

NOTA: En caso de no ser llevado directamente al laboratorio, se mantiene en el refrigerador,


pero no en el congelador, sino más bien en un lugar alejado del mismo. Y para llevarlo al
laboratorio se saca del refrigerador, se coloca en un plástico oscuro junto al gel refrigerante.

6.2.Medición del Cloro Residual


Tabla N°13. “Medición de cloro libre residual con el reactivo Ortotolidina-laboratorio.”

IMAGEN DESCRIPCIÓN
Fotografía N°27. “Enjuague de la
celda y llenado de la misma”

 Se enjuaga la celda con el agua de la red de


agua potable, por lo menos tres veces.
 Llenar la celda hasta su línea de aforo y
secar con papel toalla la parte exterior.
 Tomar la hora en que se realiza el muestreo.

Realizado por: ALVEAR T., Octubre


2018.

13
Fotografía N°28. “Reactivo
Ortotolidina.”

 Con el gotero que contiene Ortotolidina


colocar tres gotas en la celda que contiene
agua.
 Si existe derrame de líquido secar con papel
toalla.
 Mezclar y esperar a que reaccionen los
líquidos.

Realizado por: SÁNCHEZ C., Octubre


2018.
Fotografía N°29. “Comparador de
escalas de color.”

 Dirigir el comparador hacia la luz y realizar


la lectura en el comparador de escala del
cloro.

Realizado por: ANDRADE R., Octubre


2018.
Realizado por: ALVEAR T., Octubre 2018.

Tabla N°14. “Medición de cloro libre residual con el reactivo Ortotolidina-laboratorio-


Comparador de gran precisión.”
IMAGEN DESCRIPCIÓN
Fotografía N°30. “Enjuague de la
celda y llenado de la misma”

 Se enjuaga la celda con el agua de la red de


agua potable, por lo menos tres veces.
 Llenar la celda hasta su línea de aforo y
secar con papel toalla la parte exterior.
 Tomar la hora en que se realiza el muestreo.

Realizado por: ALVEAR T., Octubre


2018.

14
Fotografía N°31. “Reactivo
Ortotolidina.”

 Con el gotero que contiene Ortotolidina


colocar tres gotas en la celda que contiene
agua.
 Si existe derrame de líquido secar con
papel toalla.
 Mezclar y esperar a que reaccionen los
líquidos.

Realizado por: RECALDE K., Octubre


2018.

Fotografía N°32. “Comparador de


escalas de color.”

 Colocar la celda en el comparador con la


parte esmerilada al lado opuesto del
operador.

Realizado por: ANDRADE R., Octubre


2018.

Fotografía N°33. “Lectura del cloro


residual.”

 Dirigir el comparador hacia la luz y


realizar la lectura diferenciando el color
que tiene la muestra de agua en la celda
con una lista de colores que indican la
cantidad de cloro residual existente en la
muestra de agua.

Realizado por: ALVEAR T., Octubre


2018.

Realizado por: ALVEAR T., Octubre 2018.

15
Tabla N°15. “Control de cloro residual con el reactivo DPD (dietil-p-fenilen-diamina).”
IMAGEN DESCRIPCIÓN
Fotografía N°34. “Abertura de la llave
de agua.”

 Abrir la llave de agua para eliminar el


agua que pudiera estar almacenada en la
tubería debido a periodos de desuso en
los cuales el cloro producto de
tratamientos en la red pudiera estar
concentrado aun.
 Enjuagar las dos celdas circulares con el
agua de la red de agua potable.

Realizado por: ANDRADE R., Octubre


2018.

Fotografía N°35. “Reactivo en polvo


D.P.D.”

 Vaciar el sobre sobre una de las celdas


 Llenar la primera celda hasta su línea de
aforo y la secamos con papel toalla. La
colocamos en el comparador, al lado
izquierdo, con el disco.
 Abrir el sobre del reactivo DPD con un
estilete.
 Llenar la segunda celda hasta su línea de
aforo y se colocar el reactivo DPD.
Realizado por: SÁNCHEZ C., Octubre
2018.

Fotografía N°36. “Colocación de


celdas.”

 Con el tapón cerrar la celda y la agitar


hasta que se mezcle.
 Secar con papel toalla y colocar en el
comparador en el lado derecho.

Realizado por: GUEVARA N., Octubre


2018.

16
Fotografía N°37. “Lectura del cloro.”

 Colocar el comparador hacia la luz y


girar el disco hasta que los colores
coincidan en la izquierda y derecha.
 Realizar la lectura de la cantidad de color
residual que tiene la muestra.

Realizado por: GUEVARA N., Octubre


2018.
Realizado por: ALVEAR T., Octubre 2018.
7. RESULTADOS

7.1.ANÁLISIS FISICO-QUÍMICO

TABLA N°16. “Análisis físico-químico.”


Recipiente
N° de Fuente de Tempe
Hora de pH Observación
muestra muestreo ratura
Muestreo
Planta de 7:56A Frasco
1 Tratamiento pequeño 19° C 7,5 -
M
Realizado por: SÁNCHEZ C., Octubre 2018
7.2.ANÁLISIS CLORO LIBRE RESIDUAL

TABLA N°17. “Análisis de cloro residual.”


Recipien
Cloruro Obse
N° de Fuente de te de
Cantid Residual rvaci
muestra muestreo muestre Reactivo
ad (ml/L) ón
o
Planta de Celda Ortotolidina
1 Tratamiento Plástico 3 gotas 0.8 -
0,6
Planta de Celda DPD -
2 Tratamiento Plástico 1 sachet -
0.8
Realizado por: SÁNCHEZ C., Octubre 2018

8. CÁLCULOS TIPO
No se efectuaron cálculos tipo en la realización de esta práctica.
9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

 La muestra que se tomó se considera que es un agua ya potabilizada debido a que es


procedente de la Planta de Tratamiento Noroccidente con un pH=7.5 indicándonos que
esta tiene una composición química neutra, cumpliendo con lo dispuesto en la
normativa ecuatoriana NTE INEN con un rango de (6,5-7,5).

17
 Para los diferentes tipos de muestreo existen parámetros a tener en consideración, en
un análisis físico químico es necesario tener en cuenta la temperatura y el pH así como
la fecha, hora mientras que en una análisis microbiológico es necesario tener solo la
hora de toma de muestra. Esta diferencia es debido a que en un análisis microbiológico
no es necesario saber pH; este tipo de análisis es más profundo y sobre todo de varios
días.
 En la medición de oxigeno solo es necesario tener en cuenta el número de frasco de
Winkler para no perder la muestra, no necesita de más parámetros debido a que este se
lo pone un reactivo el cual nos dará el indicador de oxígeno en el agua.
 Para la medición de cloro en el agua existen varios métodos los cuales pueden llegar al
alcance de laboratorista o incluso estudiantes los cuales tienen diferentes formas de
medición, pero de igual forma deben llevar a un resultado similar.
 La medición por Ortotolidina y DPD a no utilizar los mismos reactivos se obtuvo el
mismo resultado de cloro disuelto en el agua que dio un resultado de 0.8 mg/l lo cual
nos indica que estos equipos son de gran precisión, mientras que los equipos de
mercado arrogo un resultado entre 0.6 mg/l por lo cual se dice que estos equipos no son
de alta calidad pero nos ayudan a medir de igual forma la concentración de cloro en el
agua.
 El cloro libre residual medido con el método de Ortotolidina y el método del Reactivo
DPD con los aparatos de precisión exacta obtuvo un valor 0.8 (mg/L) el cual se
encuentra dentro de los parámetros de consumo humano de acuerdo a la Norma NTE
INEN 1108: 2011, donde se indica que el límite máximo permitido de cloro libre
residual va de 0.3 a 1.5 mg/L, lo que minimiza el riesgo de tener microorganismos
dentro de su composición, los cuales puedan ser nocivos para la salud humana.
 Los valores arrojados de temperatura y pH para cada uno de los ensayos realizados en
laboratorio nos indica que el agua es ligeramente acida y es apta para su consumo.

10. MEDIDAS DE SEGURIDAD

 Si la muestra se toma de aguas donde se desconoce la calidad de esta, se debe


emplear guantes de manejo de látex, cubiertos por guantes de caucho y
mascarilla para protección de gases.
 No utilizar zapatos abiertos con planta deslizantes debido a que puede ocurrir
accidentes.
 Al realizar esta práctica vacunarse contra tétano y fiebre amarilla debido a que
el agua utilizada puede ser perjudicial para la salud.
 Utilizar guantes de manejo, mascarilla y gafas de protección, especialmente
cuando la muestra ha sido mezclada con los reactivos.
 Garantizar que tanto los guantes de manejo, como los de caucho cubran
íntegramente las manos y brazos del operador.
 Utilizar el mandil de manga larga para evitar el contacto directo de los reactivos
con la piel.
 Realizar el manejo de los equipos y materiales adecuadamente, debido a que son
muy sensibles y puede romperse o descalibrarse.
 Al momento de utilizar el mechero asegurarse que este bien sellado y que el
alcohol industrial no se riegue.
 Al finalizar la práctica, lavarse y desinfectarse las manos con la finalidad de
evitar el contagio de microrganismo.

18
11. CONCLUSIONES

 Se puede concluir que la determinación del cloro residual en el agua es de gran


importancia ya que de esta manera se conocerá si los procesos de desinfección
aplicados son los adecuados y además si el agua que es sometida al análisis es o no apta
para el consumo humano.
 Los métodos utilizados para la determinación del cloro residual en el agua son simples
y efectivos, con ellos se puede establecer de forma rápida y adecuada la cantidad de
cloro residual de una muestra de agua potable, con estos resultados podemos concluir
que el agua analizada es aceptable dentro de la calidad sanitaria, lo cual permite el uso
para las actividades antrópicas. Ya que en la normativa nacional NTE INEN 1108 que
se encuentra vigente en su capítulo 2 de Requisitos del Agua Potable, indica que la
cantidad mínima de cloro residual en una muestra de agua potable tiene que ser de 0.3
mg/L de cloro residual, caso contrario si se diera un valor menor a esta cantidad el agua
contiene microrganismos que podrían afectar a la salud humana.
 Para el comparador de Ortotolidina de bajo costo mostro una medición de 0.6 a 1
(mg/L) mientras que el de mayor costo registro un valor exacto de 0.8 (mg/L), por ello
el uso de cada uno dependerá de la muestra y estudio que se realizara.
 Para hacer el muestreo donde tomamos el agua de pozo, se debe colocar peso dentro
del recipiente. Siempre debe ser fuera de este para que no contamine la muestra y por
ende los resultados evitar obtener resultados erróneos.
 Al tomar una muestra con el recipiente de muestras no se debe hacer enjuague porque
el recipiente ya está esterilizado y si se hace el enjuague el recipiente esterilizado no
serviría de nada por ende la muestra tampoco.
 Al acabar de tomar las muestras con el recipiente de muestras debe colocarse dentro de
un plástico oscuro y junto al gel refrigerante y no meterse dentro de la funda donde
estaba el recipiente originalmente porque no tiene las condiciones para mantener la
muestra sin modificaciones.
 Al tomar la muestra de un grifo de agua, debe hacerse de uno metálico y no plástico
porque al limpiarlo y desinfectarlo se utiliza el mechero de alcohol, el cual puede dañar
la boquilla del grifo evitando que se consiga la muestra o si se consigue la muestra, los
resultados no serán los deseados.
 Cuando tomamos la muestra con el frasco Winkler se debe hacer de tal manera que no
quede burbujas en el frasco, es decir nada de oxígeno, mientras que en el frasco de
muestras debe quedar un espacio libre de agua, para que los micro organismos puedan
respirar.
 Si la muestra no se va a llevar directamente al laboratorio se debe colocar en el
refrigerador, pero no en el congelador porque así lo único que conseguimos es matar a
los micros organismos presentes, y al analizarla los resultados no van a ser los reales
ya que la muestra se modificó.
 La diferencia entre el método de Ortotolidina y el método del Reactivo DPD radica en
el tipo de reactivo, o la concentración que existe en cada uno, así como también en el
comparador, ya que la Ortotolidina empleada en el primer método viene en forma
líquida y se aplica una cantidad de tres gotas mientras tanto el DPD (Clorobidol) viene
en polvo y se aplica un sobrecito.
 En la determinación de la concentración de cloro libre residual en muestras de agua
potable con la Ortotolidina se observó que al colocar el reactivo en el agua este se
tornaba de amarillo claro y el resultado fue de 0.8 mg/l de cloro en el agua. Esta
concentración de cloro cumple con la normativa que indica un rango de 0.3-1.5 mg/l

19
de concentración de cloro que está dentro de la norma (INEN 1108); por lo que se
deduce que el color que toma el agua con la Ortotolidina es directamente proporcional
con la concentración de cloro.
 El método más utilizado en la medición de la cantidad de cloro residual presente en el
agua, es el DPD (Ndietil-p-fenilendiamino) ya que este componente no es tan nocivo
para la salud, además de tener una gran precisión el cual se aplica mediante
comparación grafica comparando la escala de color.
 Se concluye diciendo que la muestra de agua analizada procedente de la Planta de
Tratamiento del Noroccidente con un pH obtenido de 7,5 es apta para el consumo
humano debido a que los valores establecidos están en el rango de (6,5 -7,5), según la
norma INEN NTE 1108, garantizándonos así que el proceso de tratamiento es el más
apropiado.
 Se concluye que la muestra analizada procedente de la Planta de Tratamiento del
Noroccidente en cuanto al cloro residual cumple adecuadamente con este parámetro
debido a que al comparar los valores obtenidos de 0,8 mg/l, obtenido con el reactivo
Ortotolidina y de 0,6-0,8 mg/l, obtenido con el reactivo DPD; en ambos casos se
encuentra dentro del rango de valores máximos permisibles de la norma NTE INEN
1108 que va entre 0.30 mg/l a 1.50mg/ dándonos así una muestra catalogada como agua
potable.

12. RECOMENDACIONES

 Si la muestra de agua que se desea analizar se conoce que presenta un grado de


contaminación alto, se debe usar guantes de manejo, mascarilla y gafas que permitan
proteger la integridad de aquella persona que realice el muestreo.
 Limpiar los equipos con el uso de agua destilada para retirar cualquier tipo de desecho
que pudiesen contener estos.
 El muestreo no debe hacerse como quiera, es importante conocer cuál es el
procedimiento adecuado, dependiendo de la manera y el recipiente donde se va a
recolectar la muestra.
 Es importante tomar los datos de las condiciones atmosféricas del lugar donde se va a
tomar la muestra ya que esto puede influir en los resultados.
 En caso de no tener el mechero de alcohol, se puede usar una vela para desinfectar la
boquilla del grifo, pero tomando en cuenta que este se puede apagar si cae alguna gota
de agua.
 Es recomendable utilizar guantes en el muestreo siempre y cuando se haga con agua
potable, en caso de hacerse con aguas residuales es obligatorio el uso de guantes y
gafas.
 El cloro en agua potable siempre debe cumplir la normativa en todas las plantas de
tratamiento, así como en los cuerpos receptores de aguas residuales del país, para
brindar mejor calidad de vida y disminuir las enfermedades producidas por el recurso
hídrico.
 Las técnicas de muestreo se las debe aplicar según el análisis a realizar porque al no
cumplir las condiciones que debe tener la muestra puede ser una muestra alterada e
inservible arrogando valores incorrecto, produciendo una alteración a la solución que
se puede tomar para la mejora de ese cuerpo hídrico.
 Se recomienda saber que estudio se va a realizar para determinada muestra ya que de
ellos dependerá si es necesario usar un equipo de mayor precisión o no, como es el caso
del método de la Ortotolidina.

20
 Es necesario conocer cuáles son las diferentes técnicas de tomar una muestra de agua
para los distintos tipos de análisis que van a ser realizados, ya que si estas son tomadas
de forma errónea, los parámetros a ensayar en el laboratorio se verán afectados y no
cumpliremos con el propósito de la misma.
 Cuando se mide cloro residual no necesariamente se debe medir pH y temperatura, ya
que este control se realiza en redes de agua potable, mas no en pozos con aguas
residuales.
 Es importante conocer las técnicas de muestreo apropiadas, ellas dependen del lugar en
donde estamos realizando el muestreo; además de las condiciones del movimiento del
agua que puede estar fluyendo como en ríos o la red de agua potable, puede estar
estancada como en lagunas y pozos.
 Para la determinación del cloro libre residual, en la parte final de la práctica cuando se
descarga en el lavabo la celda que contenía el agua con el reactivo es recomendable
abrir el grifo del agua al mismo tiempo que descarga la celda, con el propósito de
reducir la concentración del reactivo que pueda afectar las tuberías del agua potable.
 Cuando toque transportar una muestra a un laboratorio esta muestra no deberá ser
expuesta al sol y deberá evitarse el contacto directo con la misma para que no exista
alteración en los resultados a obtenerse.

13. BIBLIOGRAFÍA

 Maskew, G., Geyer, J. C., & Okun, D. A. (1987). Ingeniería Sanitaria y de Aguas
Residuales. México: Ediciones Ciencias y Técnicas, S.A.
 Milacron Mexicana Sales, S. d. (1 de 11 de 2004). CIMCOOL. Obtenido de
CIMCOOL: http://www.cimcool.ca
 Instituto Ecuatoriano de Normalización. (s.f.). CPE INEN 5Parte 9-1:1992. En
Normas para estudio y diseño de sistemas de agua potable y disposición de aguas
residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes. Quito -Ecuador.

14. MATERIAL COMPLEMENTARIO


14.1 MÉTODO DEL DPD: PRINCIPIO DEL MÉTODO
Las distintas sustancias empleadas como oxidantes y desinfectantes en el tratamiento del
agua y presentes como residuales en ella, pueden ser determinados operando diferentes
condiciones de pH, empleando yoduro potásico y usando los adecuados enmascarantes que
nos permitan una oxidación selectiva del dietil-p-fenilen-diamina (DPD) por parte de las
especies oxidantes que podemos encontrar en el agua. Podemos diferenciar el cloro libre, el
dióxido de cloro, el clorito y las cloraminas. El rango de concentración de 0 a 5 mg/l le hace
muy apropiado para su empleo en el agua potable.
Todos estos compuestos dan con el DPD una coloración rosa en su forma oxidada que puede
ser medida colorimétricamente o valorado a punto final incoloro con sulfato ferroso amónico
o con sal de Oesper.
Las valoraciones se hacen a pH comprendido entre 6.2 y 6.5, un pH superior daría lugar a
que el oxígeno disuelto dé coloración rosa y un pH inferior podría originar que parte de la
cloraminas se valorasen como cloro. (Aponte, 2011).

21
14.1.1 ANALIZADORES COLORIMÉTRICOS
El método colorimétrico con DPD es, desde hace muchos años, el más simple, rápido,
preciso y práctico. Se basa en la intensidad de color de una solución obtenida mediante la
reacción de cloro libre de la muestra con el DPD.
El método se aplica tanto en equipos elementales (comparador) como en equipos de análisis
más complejos (fotocolorímetro). En el proceso manual se puede utilizar cualquiera de los
dos. No obstante, el fotocolorímetro presenta resultados más precisos que un comparador
visual. (Perez, 2017).

Fotografía N° 36. “Equipo fotoclrímetro.”

Realizado por: ANDRADE N., OCTUBRE 2018.

BIBLIOGRAFÍA
Aponte, M. (27 de Octubre de 2011). VALIDACIÓN Y DOCUMENTACION DE
LADETERMINACION DE SULFATOS Y CLORO RESIDUAL LIBRE EN AGUAS EN
EL LABORATORIO ALISCCA Ltda. Pereira.
Perez, L. (11 de Abril de 2017). Directorios hoy. Obtenido de https://directorioshoy.com/metodo-
colorimetrico-con-dpd-concentracion-cloro/

14.2 CLORO RESIDUAL

“Cloro libre residual: El remanente de cloro en el agua después de que parte del añadido
reaccione en el proceso de desinfección de ésta.”1

14.2.1 MEDICIÓN DEL CLORO RESIDUAL EN EL AGUA

La mayoría de las enfermedades se da por la contaminación que puede llevar a crear la


proliferación de microorganismos por productos químicos naturales o hechos por el hombre,
gran parte son producidas por el consumo de agua contaminada con microorganismos,
puesto que son de lejos los más comunes y se pueden reducir con la cloración. La
contaminación química es difícil de tratar y requiere conocimiento y equipos especializados.
Por eso es tan importante que todas las personas afectadas por la emergencia reciban agua
de muy buena calidad.

1
Obtenido de: http://www.aquagest-regiondemurcia.es/img/contenidos/1/ficha-sobre-calidad-del-agua.pdf

22
Existen muchas formas para mejorar la calidad del agua para consumo. Las más comunes
son la decantación y el filtrado, seguidas por la desinfección (las dos primeras se discuten
en otras notas de esta serie). La eliminación de los organismos patógenos y la desinfección
se pueden lograr de muchas formas, pero la más común es mediante la adición de cloro. Sin
embargo, el cloro sólo actúa de forma correcta si el agua está limpia

Previo a definir la acción del cloro en el agua, hay que definir al cloro residual entonces
tenemos que el cloro se consume a medida que los organismos se destruyen. Si se añade
suficiente cloro, quedará un poco en el agua luego de que se eliminen todos los organismos;
se le llama cloro libre (figura 1). El cloro libre permanece en el agua hasta perderse en el
mundo exterior o hasta usarse para contrarrestar una nueva contaminación.

14.2.2 ADICIÓN Y ACTUACIÓN DEL CLORO EN EL AGUA


 Cuando se añade cloro, éste purifica el agua al destruir la estructura celular de los
organismos, lo cual los elimina. Sin embargo, este proceso sólo funciona si el cloro
entra en contacto directo con los organismos. Si el agua contiene lodo, las bacterias
se pueden esconder dentro del mismo y no son alcanzadas por el cloro.
El cloro necesita cierto tiempo para destruir todos los organismos. En agua a una
temperatura mayor de 18°C, el cloro debe estar en contacto con el agua, al menos,
durante 30 minutos. Si el agua está más fría, el tiempo de contacto se debe
incrementar.

 Por esta razón, es normal que se le añada cloro al agua apenas se introduce en el
tanque de almacenamiento o en una tubería larga de distribución, para darle tiempo
a que el producto químico reaccione con el agua antes de llegar al consumidor.

 La efectividad del cloro también se ve afectada por el pH (acidez) del agua.

La cloración no es efectiva si el pH es mayor de 7,2 o menor de 6,8.


Fuente: O.M.S (2009).Guía técnica No. 11-Saneamiento, agua y salud

Figura N°1: “Cantidad de cloro en el agua.”

Fuente: O.M.S (2009).Guía técnica No. 11-Saneamiento, agua y salud.

23
14.2.3 CUÁNDO Y DÓNDE SE ANALIZA EL AGUA
El cloro se usa como desinfectante con mayor frecuencia cuando el agua se suministra
mediante tuberías. La cloración regular de otros suministros de agua es difícil y se reserva
usualmente para la desinfección después de la reparación y el mantenimiento.
Generalmente, el cloro residual se determina en los siguientes puntos:
 Inmediatamente después de que se ha añadido el cloro al agua para revisar que el
proceso de cloración esté funcionando;
 En el sitio de entrega al público más cercano al punto de cloración, para verificar que
los niveles de cloro residual estén dentro de los límites establecidos (entre 0,5 y 0,2
mg/L);
 En el punto más lejano de la tubería, donde probablemente los niveles de cloro
residual sean los más bajos. Si los niveles de cloro se encuentran por debajo de 0,2
mg/L, es necesario añadir más cloro en un punto intermedio de la red de tuberías.2
Según la normativa vigente dentro de nuestro país, la cantidad mínima de cloro residual en
el agua es de 0.3 mg/L, además de otros elementos que están presentes, los cuales tienen que
cumplir con las disposiciones tal cual se muestra en los siguientes gráficos:
El Agua Potable debe cumplir con los requisitos que se establecen a continuación.

Figura N°2. “Características físicas del Agua Potable, Cantidad de sustancias inorgánicas
permitidas.”

Fuente: INEN 1108 (2006).Agua Potable. Requisitos

2
O.M.S (2009).Guía técnica No. 11-Saneamiento, agua y salud

24
Figura N°3: “Cantidad de sustancias orgánicas permitidas, presentes en el Agua Potable.”

Fuente: INEN 1108 (2006).Agua Potable. Requisitos.

FiguraN°4: “Requisitos microbiológicos del Agua Potable.”

Fuente: INEN 1108 (2006).Agua Potable. Requisitos

Comentario: Para que el agua sea apta para el consumo humano esta deberá pasar por un
proceso de desinfección por más simple que sea, en este caso si se adhiere cloro al agua se
reducirá la posibilidad de tener más microrganismos que afecten a la salud del ser humano,
además evitara la proliferación de enfermedades. Por esta razón al momento de determinar
la cantidad de cloro residual en una muestra de agua potable, de deberá comprobar que la
misma tenga un valor superior a 0.3 mg/L de cloro residual, lo que indicara que el agua tiene
un mínimo riesgo de contaminación, y que por ende el agua es apta para el consumo, como
lo muestra la normativa nacional INEN 1108 en el cual se establecen los requisitos de
cantidad de elementos en el agua potable. Aunque para elementos contaminantes de mayor
dificultad de eliminación en el agua, como metales pesados o cantidades importantes de
agentes pesticidas será necesario incorporar procesos más rigurosos de tratamiento del agua
que sean capaces de eliminar estos agentes nocivos para la salud humana en general

25
14.3 ¿PORQUE LOS GUANTES DE LÁTEX SE PUSIERON DE COLOR
AMARILLO?
El látex es un productor natural, que se saca de los árboles. Y como producto natural puede
sufrir un proceso químico de oxidación-reducción.
Básicamente es un elemento que roba electrones a otro oxidándolo, en este caso el agua
(aunque lo más común es que sea el sudor de nuestra mano el que oxide el látex) es el
elemento que "roba" electrones al látex. El látex es el agente reductor y el agua el agente
oxidante. El resultado de esa pérdida de electrones es el color amarillento del látex.
Pero básicamente tiene dos conclusiones:
 El látex es bueno, que se amarillee es síntoma de que es látex natural y no
sintético.
 No pierde ninguna propiedad de agarre o amortiguación
 Los electrones se recuperan y el color vuelve a ser neutro en unos poco usos.

15. ANEXOS

15.1. ANEXO A
MÉTODOS DE MEDICIÓN DE CLORO RESIDUAL
1. Medición de cloro residual con DPD
Unos de los métodos más conocidos para la medición del cloro residual es mediante el
indicador DPD (dietil-para-fenil-diamina) el cual mediante un kit comparación. Esta prueba
es el método más rápido y sencillo para evaluar el cloro residual.
En esta prueba, se añade una tableta de reactivo a una muestra de agua, que la tiñe de rojo.
La intensidad del color se compara con una tabla de colores estándar para determinar la
concentración de cloro en el agua. Entre más intenso el color, mayor es la concentración de
cloro en el agua.
En las siguientes ilustraciones, se denotan los pasos a seguir para la medición de cloro
residual.
Figura N°5. “Pasos para determinar el cloro residual con el uso de un comparador.”

Fuente: O.M.S (2009).Guía técnica No. 11-Saneamiento, agua y salud.

26
La Ortotolidina reacciona con el cloro, formando un complejo de color amarillo, cuya
intensidad es directamente proporcional al contenido de cloro presente en la muestra.

2. Medición de cloro residual mediante el método yodométrico

Este método es usado para cuantificar el cloro residual en concentraciones mayores a 1 mg/L
generalmente presenta interferencias en proporción de yoduro de potasio y iones hidrogeno
agregados.

3. Medición de cloro residual mediante el método amperométrico

Este método tiene mayor sensibilidad, con este método podemos cuantificar la cantidad de
cloro libre y cloro combinado, los resultados se ven afectados por la presencia de agentes
oxidantes, variaciones de temperatura y turbidez.
Fuente: O.M.S (2009).Guía técnica No. 11-Saneamiento, agua y salud

15.2. ANEXO B
Figura N°6. “Tabla de calidad Organoléptica.”

Fuente: CPC INEN 5 Parte 9.1. (1992).

Figura N°7. “Requisitos Específicos. INEN 1108.”

Fuente: NTE INEN 1108. (2006). Agua Potable. Requisitos. Quito

27
BIBLIOGRAFÍA:
 CPC INEN 5 Parte 9.1. (1992). Norma para estudio y diseño de sistemas de agua
potable y disposición de aguas residuales para poblaciones mayores a 1000
habitantes. Quito.
 NTE INEN 1108. (2006). Agua Potable. Requisitos. Quito.
 Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua. Libro VI.
Anexo 1. Pág. 296. Recuperado el: 15 de Noviembre del 2017. Disponible en:
http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu112180.pdf

28

También podría gustarte