Está en la página 1de 8

ELECTROCARDIOGRAMA

Onda P representa la despolarización auricular, posterior a esta onda se da el


complejo QRS representado por la despolarización de los ventrículos y por
último la onda T, que implica la repolarizacion ventricular. No está graficada
la repolarizacion auricular, y eso se debe a que tiene mayor voltaje la onda T,
es decir la repolarizacion de los ventrículos.

Despolarización auricular – Onda P.

Despolarización ventricular – Complejo QRS.

Repolarizacion Ventricular – Onda T.

Papel electrocardiográfico.

Electrocardiograma calibrado a 25milimetros por segundo, visto en


vertical:

 Cada cuadro pequeño representa 0,1mV.


 Cinco cuadros pequeños representan 0,5mV.
 La suma de dos cuadros grandes ejemplifican 1mV.

Visto en horizontal:

 Cada cuadro pequeño equivale a 0,04segundos es decir, que un


cuadro grande constituido por 5 pequeños representan
0.2segundos.

ONDA P (DESPOLARIZACION AURICULAR)

Resulta de la superposición de la despolarización de la aurícula derecha (parte inicial de la onda P) y de la izquierda (final de la onda
P). Para que la onda P sea Sinusal (que provenga del marcapaso fisiológico) debe reunir ciertas características:

 No debe superar los 0,25mV (2,5mm).


 Su duración no debe superar el 0,12 segundo (3 cuadriculas de la
horizontal) en el adulto y 0,07 – 0,09 segundos en los niños.
 Tiene que ser redonda, de rampas suaves, simétricas, de cúspide roma y
de forma ovalada.
 Tiene que preceder al complejo ventricular (QRS).

La onda P se aprecia mejor en la derivación DII (registra


amplitud y duración) y la derivación V1 (carga eléctrica de la
onda). Si la aurícula derecha esta aumentada de tamaño la
porción inicial de la onda P será puntiaguda debido al
aumento de la amplitud mayor a 2.5mm (0.25mV), si la
aurícula izquierda esta aumentada aumentara consigo la
duración de la onda mayor a los 0,12seg. Si en la derivación
V1 se aprecia un modo negativo representa crecimiento de la
aurícula izquierda por aumento en la duración de la onda.

Nieves Carlos - ULA


Onda P Anormal

 Onda P Negativa: Producidas por un marcapaso


ectópico.
 Onda P Pulmonar: Hipertrofia de la aurícula derecha
(ondas de mayor amplitud).
 Onda P Mitral: Hipertrofia de la aurícula izquierda,
onda anormal de mayor duración.
 Onda P Cardial: Ambas aurículas hipertrofiadas;
aumento de la amplitud y la duración.

Mobitz I

Supresión del segmento QRS producto del bloqueo auriculo ventricular de


segundo grado; provoca que los intervalos PR que preceden a los
complejos QRS vayan en asenso (0,16seg, 0,28seg, 0,32seg) hasta un
límite en este caso 0,32 donde desaparece el complejo QRS para volver de
nuevo a 0,16.

Mobitz II

Bloqueo auriculo ventricular de manera que desaparece el segmento


QRS pero sin aumento progresivo de los intervalos PR (0,16seg, 0,16seg,
0,16seg).

COMPLEJO QRS (DESPOLARIZACION VENTRICULAR)

Posee una duración de 0.06 a 0.10seg.

 Onda R o r: Primera onda positiva que aparece en el complejo. Si hay más de una onda positiva se denomina R’ r’.
 Onda Q o q: Primera onda negativa que aparece en el complejo y que precede a una onda R o r.
 Onda S o s: Segunda onda negativa que aparece en el complejo y que, por tanto se escribe después de la onda R
o r.

Cualquier onda que es totalmente negativas en el electrocardiograma se llama QS que es sinónimo de necrosis. Cuando una onda del
complejo es pequeña (menos de 5mm) se le agrega una letra mas pero minúscula (q, r o s). Y por el contrario cuando una onda es
mayor a 5mm se nombran con una letra mayúscula (Q, R o S).

Nieves Carlos - ULA


a) ONDA Q

Primera onda negativa del complejo QRS, antes de que haya una onda positiva; su amplitud debe ser la cuarta parte (1/4) de lo que
corresponde a la onda R y su duración debe ser de 0,04 segundos o menor (una cuadricula horizontal). Las ondas Q en condiciones
normales, llamadas ondas Q septales deben verse en DI, DII, aVL, V5 y V6, que son las derivaciones del lado izquierdo del corazón.
Las ondas Q patológicas se definen por:

 Anchura ˃ 0,04seg (1mm).


 Amplitud (profundidad) ˃ 0,08mV (2mm).
 Altura superior al 25% del QRS.

Ondas Q en otras derivaciones son patologías y se presentan en:

 Infarto del Miocardio.


 Hipertrofia del Ventrículo Izquierdo.
 Miocardiopatía Hipertrófica.
 Bloqueo de la rama izquierda del Haz de His.
 Sindrome de Wolff Parkinson White (WPW).

b) ONDA R

Primera onda positiva del complejo QRS, si hay más de una onda positiva las demás se designan R, R’, R’’ (patológico). La amplitud de
esa onda R va a depender de la derivación desde donde se esté viendo, V6 va a tener una mayor amplitud que V1.

La onda R debe medir entre 0.04 y 0.06seg (una cuadricula de la horizontal).


Existe en el electrocardiograma un fenómeno llamado Progresión de la Onda
R, en V1 la onda R es negativa, a medida que progresa en las siguientes
derivaciones la onda R va aumentando hasta hacerse totalmente positiva y de
mayor amplitud en V6 y eso se debe a que cada vez se acerca más al ventrículo
izquierdo.

c) ONDA S

Es cualquier onda negativa del complejo QRS siempre que vaya precedida por
una onda positiva. Si hay más de una se nombran S, S’, S’’. La amplitud normal
depende de las derivaciones y con una duración de 0,02 – 0,03seg.

Morfología del complejo QRS

 Complejo QRS Positivo: Cuando la longitud de la mayor onda positiva


(R o R’) es mayor que la longitud de la mayor onda negativa (Q o S).
 Complejo QRS Negativo: Cuando la longitud de la mayor onda positiva
(R o R’) es menor que la longitud de la mayor onda negativa (Q o S).
 Complejo QRS Isobifasico (Isodifasico): Cuando las longitudes de la
mayor onda positiva y negativa son similares.

Nieves Carlos - ULA


ONDA T (REPOLARIZACIÓN DE LOS VENTRÍCULOS)

 Representa la repolarizacion ventricular.


 Es la onda del electrocardiograma que sigue al complejo QRS.
 Duración es de 0,20seg o menos con un voltaje de 0,5mv.
 Normalmente es positiva en todas las derivaciones excepto en aVR y a veces
en VL.
 En los niños y adultos jóvenes (pacientes de raza negra) puede ser negativa
en las derivaciones precordiales derechas (V1 a V3).
 La onda se grafica positiva debido a que la repolarización se da desde el
epicardio hacia el endocardio.

Ondas T Anormales.

Onda T Alta: Sobrepasan los 0,5mV.

 Isquemias Subendocardica significativo de fase inicial de infarto agudo al miocardio.


 Hiperpotasemia (ondas T altas, picudas y simétricas en derivaciones precordiales).
 Hipercalcemia (onda T con ascenso rápido).

Onda T Aplanada.

 Hipopotasemia.
 Digoxina.
 Hipertiroidismo, hipotiroidismo.
 Pericarditis (evolutiva).

Onda T Invertida.

 Isquemia Subepicardica (onda T aplanada o negativa simétrica y profunda).


 Hipopotasemia.
 Bloqueo de rama derecha.
 Prolapso de la válvula mitral.
 Pericarditis.

INTERVALOS Y SEGMENTOS.

 Segmento PR: Línea que une el final de la Onda P con el


inicio del complejo QRS, es una línea isodifasica, plana en
donde no hay formación de ningún tipo de onda.
 Intervalo PR: Comienza desde el inicio de la Onda P hasta el
inicio del complejo QRS, incluyendo la Onda P.
 Segmento ST: Línea que une el final del complejo QRS con el
inicio de la onda T
 Intervalo QT: Incluye desde el complejo QRS, todo el
segmento ST hasta la finalización de la onda T.

Nieves Carlos - ULA


a) SEGMENTO PR

Trazo horizontal isoeléctrico que va del final de la despolarización auricular (Onda P) al principio de la despolarización ventricular
(complejo QRS). Este segmento no debe medir más de 0,04seg (un cuadro de la horizontal) con voltaje 0mV.

b) INTERVALO PR

Incluye la despolarización auricular (Onda P) y el retraso fisiológico del estímulo a su paso por el nodo
Aurículo-Ventricular. Dura de 0,12 a 0,20seg y en promedio 0,16seg. Cuando hay alteración del nodo AV se
presentan los Mobitz I (crecimiento), Mobitz II (se mantiene constante).

Intervalos PR Anormales.

 Intervalo PR Prolongado (˃0,20seg)


 Bloqueo AV de 1er y 2do grado.
 Hipotermia e hipopotasemia.
 Cardiopatía isquémica.
 Fármacos: Digoxina, Amiodarona, Betabloqueadores, Calcioantagonistas tipo verapamilo o diltiazem.

 Intervalo PR Corto (˂0,20seg)


 Niños (normal).
 Extrasístoles auriculares y de la unión AV.
 Síndromes de pre-excitación (en presencia de marcapasos ectópicos).

c) SEGMENTO ST

Representa un periodo de inactividad entre la despolarización ventricular (Complejo QRS) y el inicio de la repolarizacion ventricular
(Onda T). Normalmente es isoeléctrico menos a 1mm (0,1mV). Este es un segmento plano que sirve para la desanimación de un
infarto al miocardio (supra desnivel e infra desnivel).

Segmentos ST Anormales.

 (A) Supra desnivel ST (˃0,1mV o 2mm en precordiales)


 Lesión sub epicarcardica.
 Aneurisma Ventricular.
 Pericarditis.
 Neumotórax.
 Hiperpotasemia.

 (B) Infra desnivel ST (˂0,1mV o 2mm en precordiales)


 Lesión sub endocardica.
 Variantes de la normalidad: Hiperventilación, EKG en ancianos.
 Sobrecarga sistólica ventricular.
 Fármacos: Digoxina (cubeta digitaliza).
 Hipopotasemia grave. Hipertiroidismo.

 Desaparición
 Hiperpotasemia.

Nieves Carlos - ULA


d) INTERVALO QT

Representa la despolarización y la repolarización del ventrículo, desde el inicio del complejo QRS
hasta el final de la onda T incluyendo el segmento ST. La fórmula para determinar el QT
corresponde al QT corregido (QTc); es la división entre la duración del intervalo QT entre la raíz
cuadrada del tiempo de registro entre una onda R y otra onda R.

Ejemplo: Medir el tiempo del intervalo QT: 0.68seg, dividir ese valor entre la raíz
cuadrada de lo que hay desde una onda R de un determinado complejo hasta la
onda R del siguiente complejo QRS R-R: 0,96seg. QT depende de la frecuencia cardiaca
ya que si aumenta disminuye el espacio entre las ondas R y viceversa.

Segmentos ST Anormales.

 Prolongación del espacio QT.


 Hipocalcemia.
 Acidosis.
 Isquemia miocárdica.
 Empleo de quinida y propiofenona.
 Bradicardia.
 Hipotermia.
 Hipopotasemia y empleo de diuréticos.
 Miocardiopatías primarias.

 Acortamiento del espacio QT.


 Empleo de compuestos digitalicos.
 Hipercalcemia.
 Hiperpotasemia.
 Taquicardia.
 Fiebre.
 Adrenalina.

LECTURA DEL EKG

 Primero se Calcula la frecuencia cardíaca.


 Analizar ritmo: Sinusal (características de la Onda P).
 Vemos como está el PR (0,12 A 0,20 seg).
 El Ancho QRS (0,08 – 0,12 seg).
 El Voltaje del QRS y su ancho.
 Progresión de la R en las derivaciones precordiales.
 Intervalo QTc (no más 0,44 seg).
 Eje de vector de despolarización (Como está el eje cardiaco, esta de 0 a 90 o de 90 a 180).
 Si hay Ondas Q anormales.
 Si hay Segmento ST anormal.
 Si hay Alteraciones en la onda T.

Nieves Carlos - ULA


FRECUENCIA CARDIACA

Vimos que existen 12 derivaciones aVR, aVF, aVL, D1, D2, D3 y de V1 a V6.

Método 1: La técnica ideal para obtener la Frecuencia cardiaca es mediante una derivación DII larga para obtener 30 cuadros para
promediar 1 minuto.

0,2 equivale un cuadro del electrocardiograma multiplicado por 30 cuadros da un valor de 6seg que luego se multiplica por 10 para
un total de 60seg o un minuto (la razón por la que al final se multiplica por 10 es para fines prácticos y no pedir un
electrocardiograma de 300 cuadrados). La frecuencia cardiaca es el número de latidos en un minuto. Al contar los complejos QRS
existente dentro de los 30 cuadros; 7 en este caso al multiplicarlo por 10 se logra determinar la frecuencia de 70 latidos por minuto.

Método 2: Buscar una onda R que coincida con una de las líneas verticales de electrocardiograma. Y cada 5 cuadros se traza otra
línea vertical y cada una de esta líneas representa un número de latidos por minuto, que van de 300, 150, 100, 75, 60 y 50 latidos.

Se dividen el EKG de acuerdo a los parámetros anteriormente


descritos, ubicando los latidos cardiacos entre 75 y 60.
Para calcular el número exacto de latidos, se restar 75 menos
60 y obtenemos 15, luego este 15 lo divido entre 5
(correspondientes a las cuadriculas de la horizontal) para un
valor de 3 es decir, cada cuadricula de la horizontal equivale a
3 latidos por minuto.

Nieves Carlos - ULA


La onda R está ubicada en el tercer cuadro, lo que significa que multiplico 3 por 3 que es el valor correspondiente para cada
cuadricula se obtiene 9, ese 9 lo resto a 75 y me da 66, de manera que se obtiene 66 latidos por minuto de frecuencia cardiaca.

DATO: Es importante no comenzar a contar del mismo complejo QRS, si no en la línea vertical que esta después de los primeros 5
cuadros. Este método se puede usar siempre y cuando tengamos un ritmo Sinusal.

Nieves Carlos - ULA

También podría gustarte