Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kleber Ramirez”

Licenciatura en Radioimagenología

Barquisimeto – Edo. Lara

SALUD PÚBLICA

Alumnas:

Daniela Rodriguez

Mariana Vasquez

Yaskarly Florez

Maria Jose Hurtado

Evelis Cardona

Barquisimeto, julio 2022


BIOETICA

Es el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las


ciencias de la vida y de la salud. Intenta dar una respuesta adecuada a la
complejidad creciente en la atención sanitaria y en las políticas de salud,
fundamentalmente, en la ciudadanía en general y en los profesionales
de manera especial, la reflexión que debe ayudar a conocer cuáles pueden
ser las mejores opciones a tomar respecto a nuestra vida en una sociedad de
personas libres.

Delibera y hace planteamientos normativos y de políticas públicas


para regular y resolver conflictos en la vida social, especialmente en las
ciencias de la vida, así como en la práctica y en la investigación médica que
afectan la vida en el planeta, tanto en la actualidad como en futuras
generaciones

La OMS, la define como la disciplina que estudia los problemas éticos


que surgen en relación a la salud, por ejemplo, al hacer investigación con
seres humanos, diseñar una política de salud, o brindar atención de salud.

ORIGEN DE LA BIOETICA

Tradicionalmente se ha atribuido la creación de este neologismo al


bioquímico estadounidense Van Rensselaer Potter, en 1970, y su desarrollo
en los jesuitas de la Universidad de Georgetown. Pero la cuestión es mucho
más compleja y supera ampliamente el contexto norteamericano, no sólo
porque se descubrió que el alemán Fritz Jahr ya había acuñado el término en
los años veinte, sino porque la ética clínica tiene siglos de historia, y en todas
las culturas y religiones se ha reflexionado sobre los problemas referentes a
la salud, la vida y su final. Al factor meramente histórico tenemos que añadir
el ideológico. «Bioética» fue la palabra que emplearon algunos teólogos para
adoctrinar el personal sanitario de acuerdo con el dogma católico en temas
como la reproducción y la eutanasia. Este intento de monopolizar materias
tan sensibles provocó como reacción defensiva la incorporación de corrientes
de pensamiento feministas, laicistas y multiculturales. Finalmente, la
aceleración de la biotecnología y el miedo a las consecuencias de la
manipulación del genoma de los seres vivos han acabado por consolidar la
bioética como campo de conocimiento plural y transversal, que se ha
introducido con fuerza los últimos años y ha ocupado un lugar central en los
debates de disciplinas mucho más antiguas y consolidadas, como por
ejemplo la ética, la filosofía jurídica y política, o la misma deontología médica.

PRINCIPIOS DE LA BIOETICA

Se inicia en el año 1974, cuando el Congreso de los Estados Unidos


crea la “Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de
Investigación Biomédica y del Comportamiento”, para identificar los principios
éticos básicos que deben regir la investigación con seres humanos en la
medicina y las ciencias de la conducta.

Tom L. Beauchamp, miembro de la “Comisión Nacional”, y James F.


Childress, en su famoso libro “Principios de ética biomédica” publicado por
primera vez en 1979 y revisado en cuatro ocasiones, reformulan y distinguen
cuatro principios: no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia.

Respeto de la autonomía

Para Beauchamp y Childress, el individuo autónomo es el que «actúa


libremente de acuerdo con un plan autoescogido». Según afirman estos
autores, todas las teorías de la autonomía están de acuerdo en dos
condiciones esenciales:

• la libertad, entendida como la independencia de influencias que


controlen
• la agencia, es decir, la capacidad para la acción intencional.
• No-maleficencia

Hace referencia a la obligación de no infringir daño intencionadamente.


Este principio se inscribe en la tradición de «lo primero no dañar»

Algunos filósofos consideran a la no-maleficencia y la beneficencia como


un mismo principio. Para Beauchamp y Childress la obligación de no dañar a
otros, por ejemplo, no robar, no lastimar o no matar, es claramente distinta a
la obligación de ayudar a otros, por ejemplo, ofrecer beneficios, proteger
intereses o promover bienestar.

Beneficencia

Si la no-maleficencia consiste en no causar daño a otros, la


beneficencia consiste en prevenir el daño, eliminar el daño o hacer el bien a
otros. Mientras que la no-maleficencia implica la ausencia de acción, la
beneficencia incluye siempre la acción. Beauchamp y Childress distinguen
dos tipos de beneficencia: la beneficencia positiva que requiere la provisión
de beneficios y La utilidad requiere un balance entre los beneficios y los
daños.

Algunos ejemplos de reglas de beneficencia son las siguientes:

• Protege y defiende los derechos de otros.


• Previene el daño que pueda ocurrir a otros.
• Quita las condiciones que causarán daño a otros.
• Ayuda a personas con discapacidades.
• Rescata a personas en peligro.
• Justicia

Las desigualdades en el acceso al cuidado de la salud y el incremento de


los costes de estos cuidados han ocasionado en el ámbito de la sanidad el
debate sobre la justicia social. La justicia consiste en «dar a cada uno lo
suyo», de un modo similar, Beauchamp y Childress entienden que la justicia
es el tratamiento equitativo y apropiado a la luz de lo que es debido a una
persona. Una injusticia se produce cuando se le niega a una persona el bien
al que tiene derecho o no se distribuyen las cargas equitativamente.

Sobre el principio de justicia en ética biomédica un autor especialmente


relevante es Norman Daniels, entiende que la sociedad tiene la obligación de
proteger la igualdad de oportunidades de todos sus miembros. Por eso hay
que examinar las implicaciones que se siguen para las instituciones
sanitarias, pues han de reformarse si no son capaces de garantizar esa
igualdad de oportunidades, que viene potenciada por el acceso igualitario a
los cuidados de la salud.

ETICA PROFESIONAL

Es el conjunto de normas de carácter ético aplicadas en el desarrollo


de una actividad laboral. La ética puede aparecer reflejada en códigos
deontológicos o códigos profesionales a través de una serie de principios y
valores contenidos en postulados en forma de decálogo o documentos de
mayor extensión.

La ética profesional marca pautas de conducta para el desempeño de


las funciones propias de un cargo dentro de un marco ético. En muchos
casos tratan temas de competencia y capacidad profesional

En otras palabras, Se trata del estudio de la moral y del accionar


humano para promover los comportamientos deseables. Se entiende por una
ocupación que se desarrolla con el fin de colaborar con el bienestar de una
sociedad que para realizar dicha labor es necesario que el profesional actúe
con responsabilidad, siguiendo los requisitos que la ley vigente plantee para
el desarrollo de esa actividad.
OBJETIVOS DE LA BIOETICA

La bioética tiene un campo de estudio que ha sobrepasado la relación


comprendida entre médico-paciente, de modo que ha impulsado c la
reflexión, el debate y las recomendaciones éticas sobre los problemas de la
vida del ser humano y todo su entorno.

En este sentido, el objetivo principal de la bioética es el estudio de los


valores y su inclusión en la toma de decisiones sanitarias a nivel individual,
pero también armonizar la estructura de valores compartidos por la sociedad
y los hechos conflictivos que presenta la ciencia a nivel general. Asimismo,
de forma más específica se encuentran:

• Enseñar conocimientos, así como habilidades y actitudes para la


reflexión y el análisis tolerante de las opiniones ajenas a través de la
deliberación.
• Superar el reduccionismo profesional de lo médico a lo biológico,
instruyendo y educando en el respeto a los valores.
• Aportar humanismo a la frialdad de lo científico, superando la
insensibilidad tecnocrática y la tendencia a dar razones
exclusivamente técnicas.
• Potenciar la gestión de los aspectos privados de la enfermedad, la
vida, la muerte y la sexualidad, frente a la salud como problema
público objetivado como “bienestar” por otros, promocionando la
autonomía del sujeto como agente racional y libre.
• Fomentar la calidad también desde el marco institucional: ética y
calidad deben ser conceptos directamente relacionados y las
instituciones deberían implicarse no sólo en escoger a científicos
competentes, sino en conseguir a científicos de calidad en el sentido
moral
PILARES DE LA ÉTICA PROFESIONAL

Basado en el documento Australia’s National Statement on Human


Research Ethics (2007), existen cuatro principios

1. Mérito e integridad en la investigación: la investigación debe ser


basada en una revisión y análisis detallado de estudios previos y de la
literatura actual, cuyo fin es contribuir al conocimiento y al
entendimiento de una disciplina o de un campo
2. Justicia: se refiere a que los beneficios y obligaciones de la
investigación se distribuyan de manera equitativa. De modo que se
recupera el sentido de la profesión, es decir, tienen el compromiso de
buscar en los diferentes contextos y situaciones profesionales en el
BIEN COMUN, que es la expresión de una vida digna donde
prevalece la justicia y la equidad.
3. Beneficencia: trata acerca de que los beneficios esperados de la
investigación justifiquen cualquier riesgo de daño o incomodidad a los
participantes, incluyendo los de tipo psicológico (tales como
sentimientos de minusvalía, angustia, culpa, enojo o miedo). Por lo
que, se fundamenta en la ética de bienes y virtudes
4. Respeto: el investigador debe respetar la privacidad, confidencialidad
y sensibilidad cultural de los participantes y cuando sea relevante
también de las comunidades.

Por otro lado, también se puede incluir principios como

1. Autonomía: comprende tanto la capacidad que tiene el profesional de


tomar decisiones respecto al problema propio de su ámbito. De
manera que, prevalece la equidad entre el ambas partes evitando
conflictos éticos y de interés
2. La no maleficencia ("No hagas daño"): ocupa un lugar preponderante
en la ética médica, y protege contra daños evitables a los participantes
en la investigación.

IMPORTANCIA DE LA ÉTICA PROFESIONAL

La ética profesional más allá de una percepción es una realidad que


conforma las bases del profesionalismo y el buen ejercicio de cualquier labor
en la sociedad. De esta manera, su importancia radica en la posibilidad de
elaborar y aplicar reglas que fomenten positivamente el comportamiento
humano. Asimismo, nos enseña cómo actuar en distintas situaciones de la
manera ideal y justa.

En este sentido, la ética profesional otorga los lineamientos y valores


indispensables para el ejercicio de cualquier profesión. Como, por ejemplo,
en el área de la salud esta herramienta orienta a la buena conducta y moral,
con el fin de ejecutar la práctica correcta, propiciando el logro y excelencia de
dicha labor. Es por esto que, por medio de una ética profesional es posible
brindar el más alto nivel de atención y compromiso con los demás.

Finalmente, esta es necesaria para la convivencia humana, es decir, el


vivir con otros a partir de valores, principios y normas que orientan a las
personas sobre qué deben hacer para conducir la vida de un modo bueno y
justo, cómo debe actuar, que decisión es la más correcta en cada caso
concreto, para que la propia vida sea buena en su conjunto, conforme a la
concepción del bien humano, siendo una virtud de gran valor, y si se
aplicamos correctamente, podremos alcanzar la excelencia personal y
profesional.

DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y BIOÉTICA


Ambas ciencias trabajan subordinadamente por lo que su propósito
puede llegar a confundirse, por ello, a continuación, se demuestra la
diferencia entre ambas disciplinas.

La bioética es una disciplina que busca respuestas para toda


consideración reflexiva que involucre a los seres vivos, siempre a partir de la
base moral sobre la que se toman las decisiones. Es por ello que, desde un
punto de vista práctico, la bioética resuelve conflictos que se presentan en
las ciencias biológicas, como es el caso de los estudios en animales, la
manipulación de estructuras genéticas, y otras importantes y diversas
situaciones.

La ética, por otro lado, ayuda a flexionar sobre nuestras creencias,


prácticas y juicios morales que se presentan a diario, es decir, es más
intrapersonal porque surge como resultado de la reflexión propia. Por lo
tanto, contiene un proceso de valoración y brinda razones para evaluar si
algo es bueno o malo dentro del margen del comportamiento humano. De
esta manera se considera como una actividad consciente del hombre que
influye y refleja sus realidades personales y de fondo, una reflexión
disciplinada sobre las decisiones que toman las personas y las instituciones.

GERENCIA

La Gerencia se refiere a las organizaciones que efectúan actividades


de planificación, organización, dirección y control a objeto de utilizar sus
recursos, con la finalidad de alcanzar objetivos, comúnmente relacionados
con beneficios económicos. De esta forma un gerente es la persona que se
encarga de planificar, organizar, dirigir, y controlar una organización con el fin
de obtener ganancias financieras. Es importante destacar que la gerencia es
el factor responsable del éxito o el fracaso de un negocio. Es la unidad de la
empresa que se encarga de que los integrantes del grupo subordinen sus
deseos individuales para alcanzar los objetivos comunes. Para eso, la
gerencia debe aportar su liderazgo, conducción y capacidad de coordinación.

TIPOS DE GERENCIA

1. Gerencia por objetivos: En este tipo de gerencia, se persiguen una


serie de objetivos que la gerencia debe coordinar.
2. Gerencia patrimonial: En esta, el gerente es el gerente por el hecho de
que la empresa es propiedad del mismo.
3. Gerencia política: En esta, los altos cargos y los puestos
administrativos claves son asignados en base a la afiliación y las
lealtades políticas.

FUNCIONES DE LA GERENCIA

Entre las responsabilidades de la gerencia, podemos destacar una


serie de funciones que esta debe cumplir:

• Planeamiento: se establece un plan con los medios necesarios para


cumplir con los objetivos.
• Organización: se determina cómo se llevará adelante la concreción de
los planes elaborados en el planeamiento),
• Dirección: que se relaciona con la motivación, el liderazgo y la
actuación.
• Control: su propósito es medir, en forma cualitativa y cuantitativa, la
ejecución de los planes y su éxito.

Estos cuatro pilares de la gerencia requieren la fusión de diferentes


talentos y habilidades, algunos naturales y otros obtenidos a través de la
experienciay la formación profesional.

Entre otras funciones destacan:

• Desarrollar programas para impulsar la productividad.


• Liderar al equipo humano.
• Responder ante el gerente principal.
• Encargarse de que se cumplan los objetivos.
• Motivar al equipo.

Así, si la empresa posee diversos gerentes, estas funciones pueden ser


repartidas entre los gerentes disponibles.

IMPORTANCIA DE LA GERENCIA INTEGRAL EN EL ÁMBITO DE LA


SALUD

La Gerencia en Salud, se encarga de la eficiente administración de los


recursos y del manejo adecuado de las estrategias como una herramienta
efectiva para mantener o buscar el equilibrio óptimo dentro de la
organización hospitalaria, siendo el motor que impulsa el desarrollo o buen
funcionamiento para ofrecer un servicio de calidad.

GERENCIA INTEGRAL

La gerencia integral es el sistema general que planea, direcciona,


establece, ejecuta, despliega y controla el alcance de las metas
fundamentales y el modo como provee los medios correspondientes para
asegurar su logro en todos los niveles de la organización. No solo forma
parte de aquellas organizaciones formales y estructuradas, sino también de
cualquier empresa que desea sobrevivir y prosperar en el mercado. Los
gerentes logran sus objetivos estratégicos por medio de una gerencia que
promueva una relación armónica entre los diversos elementos, entre los
cuales se encuentran la estrategia, la estructura y la cultura, de modo que se
puedan alcanzar los objetivos y metas de la manera más perfecta y
económica posible.

Sin embargo, muchos de los puntos críticos que las empresas


enfrentan tienen que ver con la distancia entre la definición o deli- mitación
de la estrategia y su ejecución. En un escenario de competencia como el que
se vive hoy, se deben crear las condiciones y dinámicas humanas
adecuadas para implementar una estrategia que cree mayor valor, para lo
cual se debe tener claro cuáles son esas condiciones y dinámicas, cómo
imple- mentar la misión y la visión, cómo hacer para que los objetivos y
metas se alcancen, cómo ejecutar la estrategia y cómo alinear esta con la
estructura y la cultura de la organización para concretar con éxito la misión,
la visión y los objetivos.

Esto lleva a pensar que la alineación es algo más que integrar los
procesos con la visión y la estrategia; es aparejar la visión con las
necesidades urgentes de los stakeholders, lo cual implica contribuir
positivamente con el desarrollo local, regional, nacional e incluso mundial. Es
decir, se requiere un pensamiento sistémico.

Al corriente de lo anterior, es evidente que las posibilidades de crear


mayor valor por parte de las empresas están en función de sus recursos
intangibles; vale decir, las personas que piensan y potencian la organización.
El alineamiento organizacional de una empresa se fundamenta en el talento
humano requerido para hacer realidad su estrategia y generar valor en un
contexto o mercado determinado. Alinear organizacionalmente no es otra
cosa que gestionar el soporte hu- mano para sintonizarlo con lo requerido
para desarrollar su estrategia.

Según Sallenave (2002), la gerencia integral es el arte de relacionar


todas las facetas de una organización en busca de una mayor
competitividad: la estrategia, para saber qué debemos hacer, hacia dónde
vamos y cómo lograrlo; la organización, para tener una estructura adecuada
que permita llevar a cabo la estrategia eficientemente; y la cultura, para
dinamizar la organización y animar a su gente. La competitividad no es
producto del azar ni surge espontáneamente, sino que se logra a través de
un largo proceso de aprendizaje y negociación por parte de los grupos
colectivos representativos que configuran la dinámica de la conducta
organizativa, como los accionistas, los directivos, los empleados, los
acreedores, los clientes, la competencia, el mercado, el Gobierno y la
sociedad en general.

ROL DEL LICENCIADO EN RADIOIMAGENOLOGIA

El Licenciado en Radioimagenologia es un profesional capacitado con


sólidas bases científicas, tecnológicas y humanísticas para desarrollar y
aplicar técnicas en el manejo de equipos radiográficos de diagnóstico basado
en el uso de radiaciones ionizantes, así como de otros métodos que utilizan
distintos fundamentos físicos, con la finalidad de obtener imágenes
detalladas necesarias para brindar apoyo en el diagnóstico y tratamiento de
los problemas de salud. Esto incluye radiología convencional, mamografía,
tomografía computarizada, ultrasonido y resonancia magnética, con un
conocimiento detallado de la anatomía normal y patológica del cuerpo
humano, capacitándose para una atención de calidad a la población
mediante la combinación de los diferentes métodos de Imagenología.

Asimismo, el licenciado en Radioimagenologia se encuentra


totalmente capacitado para llevar la gerencia operacional y ocupacional de
un servicio o instituto de imágenes, ya que en base a todos sus
conocimientos y capacidades se encuentra bajo un perfil gerencial acto para
la ocupación.

También podría gustarte