Está en la página 1de 18

El surgimiento de la Bioética

María Camila Ruiz Mojica


Septiembre 2019

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de Ciencias de la Salud
Especialización en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo
Bioética
Introducción

El termino Bioética, aparece por primera vez en el año de 1970, en el libro Bioethics
bridge to the future, escrito por Van Renssenlaer Potter, cancerólogo, hace referencia a
dos realidades para el ser humano: la vida y la ética.
La bioética se ocupa de estudiar la vida, las ciencias de la vida, a la luz de los valores.
Es el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y
del cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y principios morales.

La bioética es una rama de la ética que se ocupa de analizar las experiencias del deber en
la realidad de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud que comprende aspectos
como las políticas sanitarias, la ética de los profesionales de la salud, la utilización de las
tecnologías sanitarias, la investigación en ciencias de la vida, se considera como la
reflexión ética, es el ámbito de reflexión sobre la moral aplicada a la responsabilidad
médica.

La bioética surge por tres factores de influencia: Los cambios en la relación sanitaria y
en el concepto de salud, Los grandes avances científicos y técnicos en el campo de la
ciencia de la salud y la universalización de la asistencia sanitaria en una situación de
recursos limitados.
Desarrollo del trabajo

Concepto, fundamento y características de la Bioética.

La palabra “moral” procede del latín (mos, mores) y significa costumbre, carácter,
género de vida, refiriéndose al sentido que cada uno da a su propia vida a través del
comportamiento y los actos morales concretos. Se ocupa de qué debemos o de lo que
debemos hacer en concreto, teniendo como referencia la bondad de nuestras acciones.
la palabra “ética” procede de dos vocablos griegos: éthos y êthos. En el éthos (con
tilde) ha quedado recogido el significado del término latino “moral” antes expuesto. En
cambio, el vocablo êthos (con acento circunflejo) pone más el acento en el carácter, el
modo de ser o el tipo de persona que hemos elegido ser
Bioética. Esta disciplina está fundamentada en los principios fundamentales de la vida,
su origen es de inspiración anglosajona y nace en los Estados Unidos como protesta frente a
la violación de la dignidad humana ocurrida en la experimentación científica, denunciada
por la prensa Sus principios están latentes desde la segunda guerra mundial

Características de la bioética

Los códigos deontológicos son declaraciones de principios que los profesionales se


comprometen a respetar desde el momento en que entran a formar parte de ese grupo, pero
estas declaraciones de principios éticos, aun siendo necesarias, resultan insuficientes.
Haciendo, la bioética, un intento de responder a estas necesidades mediante métodos de
resolución de problemas éticos que cumplan unos requisitos básicos, sin los cuales no es
posible la reflexión bioética. Para D. Gracia estos requisitos son: - La ética debe ser civil,
pluralista, autónoma, racional y debe ir más allá del convencionalismo, siendo una ética
universal.

Ética Civil. La bioética debe ser una ética civil o secular, no directamente religiosa, ya
que en las sociedades avanzadas conviven creyentes, agnósticos y ateos, coexistiendo
dentro de cada grupo códigos morales diferentes, habiéndose elevado a la categoría de
derecho fundamental el respeto a las creencias morales de todos (derecho a la libertad de
creencias).
Ética Pluralista. La bioética debe ser una ética pluralista que acepte la diversidad de
enfoques y posturas e intente conjugarlos en una unidad superior. Cabe decir que una
acción es inmoral cuando no resulta universalizable al conjunto de todos los hombres, es
decir, cuando el beneficio de algunos se consigue mediante el perjuicio de otros, lo cual se
debe a que la decisión no ha sido suficientemente “pluralista o universal”.
Ética Autónoma. Ha de ser autónoma, no heterónoma. Se llaman heterónomos los
sistemas morales en que las normas le vienen impuestas al individuo desde fuera, mientras
que las éticas autónomas consideran que el criterio de moralidad no puede ser otro que el
propio del ser humano. Es la razón humana la que se constituye en norma de moralidad, es
la que se denomina “conciencia o voz de la conciencia”
Ética Racional. Tiene que ser racional, ya que la racionalidad humana tiene un carácter
abierto y progrediente (hacia la percepción), con un momento a priori o principalista y otro
a posteriori o consecuencialista. La razón ética no hace excepción a esa regla, y por tanto ha
de desarrollarse siempre a ese doble nivel.
Universalidad. Más allá del convencionalismo Aspira a ser universal, y, por tanto, a ir
más allá de los puros convencionalismos morales. La razón ética, como la razón científica,
aspira al establecimiento de leyes universales, aunque siempre abiertas a un proceso de
continua revisión.

Aparición de la bioética.

Desarrollo de la biología
Su aparición como disciplina, parte de la necesidad del hombre por investigar la biología
molecular, durante la segunda mitad del siglo XX, en el tiempo del conocimiento biológico,
donde el hombre buscaba respuestas basados en la biología molecular teniendo resultados
como el descubrimiento del ADN, la decodificación genética y el inicio de la ingeniería
genética.
Avances tecnológicos aplicados a la medicina.
A pesar de que la medicina y los avances tecnológicos han traído beneficios al ser humano
en todas sus extensiones, es difícil definir el límite donde la medicina y los adelantos no
perturben el ciclo de vida normal, determinando hasta donde debe ser aplicada moralmente
y en qué momento no se debe contemplar para no causar un desequilibrio en la existencia
del ser humano y su proceso de vida óptimo.

La experimentación científica.
Es evidente que la mejor manera de realizar investigación es la directa experimentación
con objetos y fundamentos reales, no basados en los supuestos sino en los datos obtenidos
por los hechos, pero, hasta qué punto el realizar experimentación con los mismos seres
humanos, sobrepasa los límites morales y permite violar los derechos fundamentales de la
vida y de la dignidad humana.

Uso de recursos naturales concebidos como inagotables.


El ser humano desde su origen no ha tenido contemplado la cantidad y la capacidad de
sustento de los recursos naturales, hasta el momento de sentir un cambio que provoco
deterioro en la salud humana y en la sostenibilidad de todas las necesidades inherentes a su
modo de vida. A principios del siglo XX, donde se identificó el aumento de la explotación
de los recursos y se detectó la extinción de los mismos, se vio en la obligación de crear
políticas para el cuidado de estos, en el momento actual, mirando como en la antigua época
no era importante el cuidado de los recursos, nos preguntamos cómo mantener un
desarrollo sostenible, que por cierto no es suficiente debido al estado en que se encuentra la
biosfera.

Emancipación de los pacientes


A finales del siglo XX, los individuos contaban con el derecho de la autonomía sobre el
acto médico, en referencia a la aceptación o rechazo a ser intervenido clínicamente.
Historia de la bioética.
La bioética es una disciplina que aparentemente es joven, (cuenta con treinta años de
historia), pero que antiguamente se aplicaba a manera de reflexión sobre los conflictos
médicos, desde las culturas primitivas, griegas, y que prestaron influencia en la orientación
a la ética médica hipocrática desde el siglo V a.C. hasta la actualidad.
“Es en el primer tercio del siglo XX, cuando toma fuerza las doctrinas eugenésicas,
esterilizados y eutanásicas que, aunque contienen aspectos positivos, tanto en el punto de
vista ético como científico son utilizadas por el régimen Nazi, produciendo una verdadera
alarma social que obliga a una reflexión profunda sobre la calidad ética de la medicina y de
la biología.” Goikoetxea. M.J 1998
Estados Unidos ha sido el país, protagonista en el desarrollo de la bioética por ser el
primer país que se ha enfrentado con el problema que produce el pluralismo cuando un
mismo hecho debe ser enjuiciado éticamente por personas con diversas condiciones éticas.
Sin olvidar que la bioética pretende articular soluciones satisfactorias para todos los
implicados en un dilema o conflicto moral.

Reseñas significativas donde se confronta el acontecimiento con el tema


bioético específico.

1907. EUGENESIA. El Estado de Indiana (EEUU) promulga una ley eugenésica sobre la
esterilización obligatoria de «criminales incorregibles, imbéciles y alienados». En 1910 se
creará una institución de la administración americana que impulsa los programas
eugenésicos y en 1950, 33 estados tenían leyes similares.
1914. CONSENTIMIENTO INFORMADO. El Juez Cardozo emitirá una famosa
sentencia sobre el «derecho de autodeterminación de los pacientes» que supondrá el
comienzo de la introducción del derecho de los pacientes a ser informados y tomar parte en
las decisiones de aceptar o rechazar tratamientos que se les puedan administrar.
1933. DISCRIMINACIÓN POR ENFERMEDAD MENTAL Y RAZA. Ley alemana
sobre esterilización obligatoria a los afectados de «defectos mentales congénitos,
esquizofrenia, psicosis maniacodepresiva, epilepsia hereditaria, alcoholismo severo,
ceguera hereditaria y corea de Huntington». Pocos años más tarde, en 1937, se amplía a los
niños de color.
1935. MUERTE DIGNA; EUTANASIA. Se crea en Londres la Voluntary Euthanasia
Society, primera de las «asociaciones para una muerte digna» que plantea el derecho de las
personas a decidir sobre el modo de poner fin a su vida.
1938. EUTANASIA. Se crea en EEUU la Euthanasia Society of America, que solicita que
«el derecho a una muerte digna» se incluya en la declaración universal de los derechos
humanos.
1939. EUTANASIA EUGENÉSICA. Hitler autoriza el comienzo del programa Aktion T-
4 de eutanasia de niños menores de tres años con defectos congénitos, que en 1941 se
ampliará a menores de 17 años y en 1943 a niños judíos y de otras razas. Se crean 6 centros
de eutanasia para llevar a cabo el programa en los que se investiga las maneras más
efectivas y rápidas de causar la muerte; sus conclusiones son utilizadas para organizar los
sistemas de exterminio nazis.
1948. CONSENTIMIENTO INFORMADO. Se promulga el Código de Nuremberg:
Primer protocolo de la historia sobre ética de la investigación en humanos. Insiste en el
«consentimiento voluntario de los sujetos de experimentación»: Ética de la investigación
con humanos.
1953. ETICA DE ENFERMERÍA. Primer Código Internacional de Ética de Enfermería:
Códigos deontológicos de los profesionales sanitarios.
1961. INVESTIGACIÓN Y CONTROL DE FÁRMACOS. Catástrofe de la Talidomida,
productora de graves malformaciones congénitas en los descendientes de las mujeres
embarazadas a las que se les ha administrado este medicamento.
1962. CRITERIOS ÉTICOS DE DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS ESCASOS.
TRIACHE. Se hacen públicos los criterios del centro de Diálisis de Seattle para admitir o
no pacientes en la unidad. En 1960 el Dr. Screibner consigue facilitar diálisis repetida a
enfermos renales graves, gracias a la construcción de un sencillo ingenio y se ve obligado a
hacer una selección de los pacientes que puedan beneficiarse de esta técnica.
1964. NORMAS ÉTICAS PARA INVESTIGACIÓN CON HUMANOS. La 18.ª
Asamblea Médica Mundial promulga la declaración de Helsinki, como actualización del
código de Nuremberg. En dicha declaración se diferencia entre investigación terapéutica y
experimentación sin finalidad terapéutica. Se establece el principio de que no es legítima la
experimentación con humanos que comporte riesgo grave para los mismos. Será revisada
en Tokio (1975), Venecia (1983) y Hong Kong (1989).
1968. TRATAMIENTOS DE SOPORTE VITAL EN PACIENTES TERMINALES.
La revista Jama publica un informe de la facultad de medicina de Harvard sobre la
definición de muerte cerebral. Dicho informe plantea la creación de Comités de ética en los
hospitales para decidir sobre las cuestiones legales y éticas que genera la desconexión de la
respiración asistida en pacientes con muerte del tronco cerebral: Comités de ética; Criterios
de muerte.
1969. CUIDADOS PALIATIVOS. Fundación en Nueva York del Hasting Center,
posiblemente el centro de investigación de Bioética más importante e influyente del mundo:
Formación en bioética. Elisabeth Kübler Ross publica su obra «sobre la muerte y los
moribundos» que supone una nueva forma de entender cómo las personas viven
psicológicamente el proceso del morir desde el punto de vista psicológico. Su publicación
introduce la reflexión sobre el modo de cuidar y tratar a los pacientes terminales.
1970. DERECHOS DE LOS PACIENTES. El teólogo protestante Paul Ramsey publica
«The Patient as Person» en el que se impulsa la noción de «derechos del paciente», tanto a
nivel asistencial como en investigación
1971. CRITERIOS DE CONTROL DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL.
Rensselaer Van Potter utiliza por primera vez el término «Bioética» en un libro titulado
«Bioethics Bridge to the Future». En el libro plantea los retos actuales a nivel de
medioambiente y de población mundial: Bioética como disciplina. Ecología
1972. TEOLOGÍA MORAL CATÓLICA. Se funda en Washington el instituto Kennedy,
otro de los centros de investigación en Bioética con mayor prestigio internacional:
Investigación y formación en bioética. Sentencia del caso Canterbury v. Spence donde se
introduce el «criterio de persona razonable», acerca del grado de información que hay que
dar a un paciente. A partir de ese momento se introduce la reflexión sobre la obligatoriedad
de informar al paciente en cantidad suficiente y forma comprensible, sobre el tratamiento
que se le va a aplicar con el fin de que pueda acceder o negarse al mismo con conocimiento
de causa: Participación del paciente en la toma de decisiones; consentimiento informado.
Se hace público el estudio de Sífilis de Tuskegee; dicho estudio pretende observar la
evolución natural de esta enfermedad en un momento en que ya se conocía su tratamiento
con penicilina y ésta estaba disponible. Los 400 sujetos que participan en el grupo al que no
se le aplica tratamiento eran varones negros. Ninguno de ellos había sido informado. El
conocimiento de este estudio y de otro en Willowbrook en el que se infectaba a niños
deficientes con destilados de heces para investigar la hepatitis, lleva a la administración
norteamericana a revisar la normativa existente de investigación con seres humanos. El
Congreso de EEUU crea la National Commission for the protection of human subjects of
biomedical and behavioral Sciences (Comisión nacional para la protección del ser humano
frente a las investigaciones biomédicas y de conducta): Investigación con humanos.
Bernhard Häring publica el libro «Moral y Medicina» en el que a la luz del Vaticano II
revisa las posiciones de la moral católica en diversos temas de conflictos éticos en
Medicina.
1973. ABORTO. La Asociación Americana de Hospitales promulga la primera carta de
los derechos de los pacientes en EEUU que servirá de modelo para todas las posteriores
promulgadas en Occidente: Derechos de los pacientes. Sentencia del tribunal constitucional
en EEUU que declara legal el aborto.
1976. ACTUACIONES Y TRATAMIENTOS EN PACIENTES CON ESTADO
VEGETATIVO PERMANENTE. COMITÉS DE ÉTICA. Caso Karen Ann Quinlan: El
tribunal Supremo de New Jersey autoriza a que se desconecte el respirador artificial de un a
paciente en estado vegetativo persistente desde 1975 en contra de la decisión del personal
médico si un comité de ética del hospital declara que el pronóstico es de irreversibilidad
cognitiva. A pesar de que existía un convencimiento generalizado de que la desconexión
ocasionaría la muerte por apnea de la paciente, ésta no fallece hasta 1985, diez años
después de haber entrado en coma. El tribunal sugiere que se establezcan en los hospitales
es «Comités de ética» para tratar adecuadamente situaciones similares.
Varios hospitales americanos comienzan a establecer protocolos con órdenes de no-
reanimación: Actuaciones médicas al final de la vida humana. Howard Brody publica el
libro «Ethical Decision in Medicine», donde esboza un primer procedimiento para la toma
de decisiones éticas en la práctica clínica fundamentado en la teoría de la decisión racional:
Metodología y procedimientos de decisión para situaciones de conflicto ético. La Asamblea
Parlamentaria del Consejo de Europa aprueba diversas declaraciones sobre derechos de los
enfermos y moribundo s con el objetivo de impulsar un trato digno y evitar el
«encarnizamiento terapéutico» por medio de tratamientos que sólo sirven para alargar la
vida del paciente provocándole un daño sin esperar ninguna mejoría o curación,
Encarnizamiento terapéutico.
1978. TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS EN BIOÉTICA. Se publica el informe
Belmont, fruto del trabajo realizado por la Comisión Nacional para la protección de los
sujetos humanos creada en 1972. Elabora una guía sobre los criterios éticos para la
investigación con seres humanos basándose en la determinación de tres principios que
deben respetarse en toda investigación: beneficencia, justicia y autonomía.
1979. MÉTODO PRINCIPIALISTA EN BIOÉTICA. T.L. Beauchamp y J.F. Childress
publican el libro «Principios éticos en biomedicina» inspirados en el Informe Belmont. En
él proponen un método deontológico de toma de decisiones en las ciencias de la salud que
será el más influyente en la historia de la bioética a partir de ese momento y hasta la
actualidad.
1980. POSICIONAMIENTO DE LA IGLESIA CATÓLICA SOBRE LA
EUTANASIA. La Congregación para la Doctrina de la Fe de la Iglesia Católica hace
pública una declaración sobre la Eutanasia. En ella se condena la eutanasia denominada
activa aun en el caso que lo solicite el propio paciente. La declaración condena también el
«encarnizamiento terapéutico» y acepta el derecho de todo ser humano a morir con
dignidad, así como lo que denomina eutanasia pasiva o rechazo de medios
desproporcionados, aunque ello suponga la muerte en un menor plazo.
1982. MÉTODO CASUÍSTICO EN BIOÉTICA. Nace Baby Doe en Indiana, afectado
de síndrome de Down y estenosis pilórica. Los padres se niegan a que se le intervenga
quirúrgicamente y muere a los cinco días. Se promulgan las directrices «Baby Doe» para
asegurar que los niños nacidos con una minusvalía son tratados «correctamente» en los
hospitales: Trato a dar a los seres humanos defectivos. La Asamblea Parlamentaria del
Consejo de Europa proclama el derecho al propio genoma humano y a su inviolabilidad:
Genoma humano, ingeniería genética. Se publica el libro «Clinical Etihcs» en el que A.R.
Jonsen, M. Siegler y W.J. Winslade desarrollan un Método «casuístico» para resolver
problemas éticos.
1983: Nace el primer Comité nacional de bioética en Francia: «Comité Consultantif
National d´Étique pour les Sciences de la Vie et de la Santé»: Comités nacionales de ética.
1984. TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA. Se hace público en Gran Bretaña
el «Informe Warnok», informe de la Comisión de investigación sobre fecundación y
embriología humana. Dicha comisión realiza su trabajo con el fin de proponer medidas
legislativas sobre el tema.
1986. TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA; «MADRES DE ALQUILER».
Nace Baby M, y con ella la polémica ético-legal sobre la maternidad de sustitución. La
bebé es gestada en el útero alquilado de una mujer que había sido inseminada por el semen
del Sr. Stern. Los esposos Stern se encuentran que al nacer la criatura la «madre de
alquiler» reclama sus «derechos» sobre la filiación y la custodia del bebé.
1987. AGEISMO; DISTRIBUCIÓN DESIGUAL DE RECURSOS EN FUNCIÓN DE
LA EDAD. Se promulga la «Donum Vitae: Instrucción sobre el respeto a la vida humana
naciente y la dignidad de la procreación», documento elaborado por La Congregación para
la Doctrina de la Fe que condena las técnicas de procreación asistida: Posicionamiento de la
Iglesia Católica sobre las técnicas de procreación asistida. El Hasting Center publica el
documento «Protocolo de actuación acerca de la finalización de tratamiento de soporte vital
y cuidado del paciente moribundo»: Final de la vida y pacientes terminales. El director del
Hasting Center, D. Callahan, publica el libro titulado «Setting Limits» donde plantea la
limitación por edad del acceso a determinadas prestaciones sanitarias.
1988. OBLIGACIONES DE ATENCIÓN A LOS ENFERMOS DE SIDA. En Alemania
se inicia el proceso judicial contra una enfermera acusada de realizar 17 eutanasias
involuntarias. Poco después cuatro auxiliares son acusadas por la misma razón en Viena:
Eutanasia. Se publican varios documentos en EEUU sobre la obligación de atender a los
enfermos de Sida.
1990. ÉTICA EN EPIDEMIOLOGÍA. Caso Nancy Cruzan: solicitud ante el Tribunal de
Missouri de retirada de todas las medidas de soporte vital, incluidas la nutrición e
hidratación a una paciente en estado vegetativo durante 7 años como consecuencia de un
accidente de tráfico. El tribunal Supremo había denegado la solicitud de los padres por no
existir un «testamento vital»: Directrices previas. Jack Kevorkian utiliza por primera vez su
«máquina del suicidio» con una paciente diagnosticada de Alzheimer: Suicidio asistido. Se
publican bajo el patrocinio de la Organización Mundial de la Salud las «Recomendaciones
internacionales para la revisión ética de estudios epidemiológicos».
1991. TRANSPLANTES HUMANOS. La Organización Mundial de la Salud establece
los principios rectores sobre trasplantes humanos: Ética de los trasplantes. Entra en vigor en
EEUU una ley federal que obliga a los hospitales que reciban fondos públicos a divulgar e
incentivar entre sus pacientes la redacción y firma de «directrices previas» de modo que
éstos dejen determinados cuáles son sus deseos y decisiones sobre determinados
tratamientos que pudieran serles aplicados al final de su vida: Directrices previas. A partir
de esta fecha se suceden infinidad de acontecimientos (publicaciones, sentencias, creación
de Comisiones «ad hoc», legislaciones,) que evidencian la consolidación de la reflexión
bioética en los ámbitos sanitarios, políticos y judiciales. Si bien creo que no merece la pena
cansar al lector con su descripción detallada considero que cabe destacar entre todos ellos
algunos que a mi juicio son especialmente significativos.
1994. LEY DE ENTERRAMIENTOS. La modificación legislativa que regulariza la
práctica de la eutanasia voluntaria en Holanda, no como modificación del código penal que
sigue considerándola un delito, sino a través de la reforma de la ley de enterramientos en la
que se incluye la muerte asistida por el médico como una más a controlar por el Ministerio
Público, que no iniciará un procedimiento judicial si se han cumplido determinados
requisitos.
1995. DOCTRINA DEL MAGISTERIO DE LA IGLESIA CATÓLICA SOBRE
DISTINTAS CUESTIONES BIOÉTICAS. Ve la luz la encíclica «Evangelium Vitae» en
la que se condena expresamente el aborto, la eutanasia y cualquier otro atentado contra la
vida humana.
1996. CLONACIÓN. La obtención a través de las técnicas de clonación de la famosa
«oveja Dolly» y el posterior debate y polémica surgidos sobre la inmoralidad de la
aplicación de dichas técnicas a tejidos de la especie humana.

Las bases filosóficas de la ética


Numerosas corrientes de pensamiento filosófico se aplican al plano de la ética, entre ellas:
el eclecticismo que toma elementos de todas las corrientes filosóficas y a partir de ellas crea
una nueva visión; el historicismo que considera al ser como algo temporal que no es
captado por la razón, es decir, independiente al contexto y al juicio; el cientificismo que
pondera que la única verdad aceptable es la que tienen bases científicas; para el nihilismo la
existencia del ser humano no tiene ningún significado objetivo, propósito o verdad
comprensible.

Otras corrientes filosóficas:

Platón y la ética. Para Platón (427-347 AC), la reflexión filosófica gira en torno a la
vida que vale la pena vivir. Para él, sólo vale la pena vivir una vida virtuosa, y relaciona a
la virtud con el bien como una forma de alcanzar la excelencia humana. El fin último de
todas las acciones humanas es el bien, y todo bien se concibe como un valor moral último y
objetivo.
Visión aristotélica. Para Aristóteles (384-322 AC), la virtud también es el eje de la vida
plena, pero a diferencia de Platón, no la deriva de un principio trascendente, sino de la
misma naturaleza del hombre. Para él, la finalidad de la actividad humana es la felicidad.
Jesús. Señala al amor incondicional (ágape) como el vínculo perfecto para la unidad
humana. La bondad es reflejo del ser interior: "el hombre bueno, del buen tesoro de su
corazón saca cosas buenas; y el hombre malo, del mal tesoro saca cosas malas".
Tomas de Aquino. Tomas de Aquino (1225-1274) plantea que el orden general de las
cosas se expresa en la ley natural, "Lo que es contrario al orden de la razón, es contrario a
la naturaleza de los seres humanos como tales y lo que es razonable está de acuerdo con la
naturaleza humana como tal. El bien del ser humano está de acuerdo con la razón y el mal
humano está fuera del orden de lo razonable".
El pragmatismo. Para esta corriente filosófica (William James 1842-1910), bueno es lo
que da resultados positivos y sirve a los intereses de individuos, grupos o sociedades. Para
algunos, es una opción adecuada en los comités de bioética ya que, ante la complejidad de
los dilemas bioéticos, esta visión protege la libertad de pensar, de creer, de criticar, porque
no teme a la multiplicidad de opiniones, pues se concentra sólo en las consecuencias
prácticas de las decisiones, sin importar los debates ideológicos sobre el fondo de la
decisión.
Las éticas formales. Mientras que las diversas corrientes se preocupan del contenido:
¿qué es lo moral?, Kant (1724-1804) plantea el interés por las formas. Hay ciertas
características formales de los actos humanos que los hacen correctos o incorrectos.
Debemos actuar siguiendo aquella norma universalmente aceptada: "actúa de tal manera
que lo que te propones hacer pueda ser considerado ley universal para la especie humana".
El utilitarismo. Buenas son aquellas cosas útiles que producen bienestar o felicidad. El
utilitarismo puede beneficiar a una persona, a su familia y/o a su comunidad. El utilitarismo
no es egoísmo, más bien es generosidad, ya que en cualquier circunstancia procura el
beneficio para el mayor número de personas (Jeremías Bentham 1 748-1 832; John Stuart
Mill 1806-1873).
El marxismo. El aspecto determinante en el desarrollo histórico de la humanidad es el
económico. Se considera como valor aquello que permite construir la sociedad sin clases o
lo que respeta la estabilidad de la sociedad sin diferencias socioeconómicas (Marx K. 1818-
1883)

Los principios de la bioética “convencional”


Principio de autonomía: Tiene un papel central en la bioética y se refiere a la
capacidad que tienen las personas para auto determinarse a actuar, libres de presiones
externas que condicionen sus actos (libertad externa) y libres de limitaciones individuales
que impidan actuar intencionadamente (libertad interna).
Principio de no maleficencia: Habría que interpretarlo desde la expresión hipocrática
«ayudar o, al menos, no causar daño», que no contrapone dos obligaciones, sino que las
gradúa diciendo: lo primero es “ayudar” (el bien interno de la praxis médica) y, cuando eso
no sea posible, lo que se debe hacer es “no causar daño”, sin perder de vista que esto último
no tiene carácter absoluto y significa que «el médico jamás perjudicará intencionadamente
al paciente»,
Principio de beneficencia: Obliga a hacer el bien a las personas, sin confundirlo con la
benevolencia ni con la beneficencia caritativa, sabiendo que se trata de un bien específico
en el ámbito sanitario, o sea, curar y/o cuidar como bienes internos que definen el sentido
ético de la medicina. S
Principio de justicia: Se trata aquí de la justicia distributiva, referida a la distribución
equitativa de derechos, beneficios, responsabilidades y cargas sociales, sabiendo que en el
ámbito de la salud los bienes son escasos y las necesidades son múltiples. Esa distribución
equitativa se hace aplicando dos criterios: 1) de carácter formal, como el «dar a cada uno lo
suyo» (Ulpiano, siglos II-III d. C.), que es muy abstracto y carece de puntos de vista para
concretar la igualdad de la distribución; y 2) de carácter material, que permiten un trato
igualitario y se formulan del siguiente modo: a cada persona según sus esfuerzos, a cada
persona según su aportación, a cada persona según su mérito, y a cada persona según las
reglas de intercambio del libre mercado.

Canon moral o sistema de referencia:


el ser humano es persona y, en cuanto tal, tiene dignidad y no precio. Tiene valor en sí
mismo, es fin en sí mismo (premisa ontológica); todos los seres humanos son iguales y
deben ser tratados con igual consideración y respeto (premisa ética); actúa con los demás
como quieras que ellos actúen contigo o no hagas a los demás lo que no quieras que hagan
contigo (Regla de Oro).

Jerarquización de los principios:


Partiendo de la diferencia entre éticas de mínimos y éticas de máximos, es necesario
establecer dos niveles de principios éticos10:
 El nivel 1: lo componen los principios de no-maleficencia y justicia, propios de una
“ética de mínimos”. Tienen carácter público y, por tanto, determinan nuestros deberes para
con todos y cada uno de los seres humanos, tanto en el orden de su vida biológica (no-
maleficencia) como en el de su vida social (justicia). Son deberes universalizables y
exigibles a todos por igual, incluso coactivamente.
 El nivel 2: lo componen los principios de autonomía y beneficencia, propios de una
“ética de máximos”. Marcan el espacio de la vida privada de cada persona, que sólo ella
debe gestionar de acuerdo con sus propias creencias e ideales de vida. Son deberes
particulares porque obligan a hacer el bien a la persona individual (beneficencia) contando
con su libre decisión informada (autonomía).

Conclusiones.
Bibliografías

Manuel Pérez. (2010). Bioética, fundamentos, metodologíaBioethical: fundamentals,


methodology, Revista Médica Clínica Las Condes. Volume 21, Issue 1 Pages 130-134.
Recuperado en https://doi.org/10.1016/S0716-8640(10)70515-0

Goikoetxea, María Jesús. (1998). Introducción a la bioética, Publicaciones de la


Universidad de Deusto, ProQuest Ebook Central, Recuperado en
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecafuaasp/detail.action?docID=3213430.

Ferrer, Jorge José, and Juan Carlos Álvarez. (2009). Para fundamentar la bioética:
teorías y paradigmas teóricos en la bioética contemporánea (2a. ed.), Editorial Desclée de
Brouwer, 2009. ProQuest Ebook Central, Recuperado en
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecafuaasp/detail.action?docID=3194643.

Escobar-Picasso, Emilio, & Escobar-Cosme, Ana Laura. (2010). Principales corrientes


filosóficas en bioética. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 67(3), 196-203.
Recuperado en 25 de agosto de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462010000300003&lng=es&tlng=es
Berti García, B. (2015). Los principios de la Bioética [en línea], Prudentia Iuris, 79.
Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/principios-bioetica-
berti-garcia.

También podría gustarte