Está en la página 1de 20

BIOETICA EN ENFERERMERIA – 2021

UNIDAD I: “ASPECTOS GENERALES DE LA BIOETICA”

El nacimiento de la bioética surge de la civilización posmoderna con el progreso científico y las


problemáticas en el área de la salud. La ética considera la reflexión critica sobre valores y principios
que guían los comportamientos y decisiones.
La bioética se ha enriquecido con códigos, declaraciones como la Declaración Universal de los
derechos humanos, la Declaración de Oslo, la Declaración de Helsinki-Tokio, etc., y principios que,
como orientaciones éticas mínimas universalmente aceptadas, sirven para tomar decisiones en la
solución de conflictos éticos.
A su vez, se ha enriquecido con aportes filosóficos, como los de Kant, en relación con la autonomía y
la dignidad, así como por los aportes de la teoría y la práctica de los derechos humanos que están
relacionados con los cambios tecnológicos y las relaciones de poder.

1. Generalidades de la Bioética
La bioética, bios, vida y ethos, ética, “nace como una actuación multidisciplinaria cuando los
científicos además de dominar y transformar la naturaleza logran un dominio y una capacidad de
transformación del mismo ser humano” .

En la actualidad su interés esta centrado en las nuevas realidades de la ciencia y la tecnología, en la


medida en que estas afectan la vida de seres humanos. La bioética tiene un campo de estudio que
no solo considera relación profesional-paciente, comprometiéndose con la reflexión, el debate y las
recomendaciones éticas sobre los problemáticas asociadas a seres humano y a su entorno.

Origen e historia de la bioética

La palabra bioética es un neologismo acuñado en 1971 por Van Rensselaer Potter en su libro
“Bioethics, Bridge to the future”, señalando la relación existente entre las ciencias biológicas con los
temas éticos, considerando la "disciplina que combina el conocimiento biológico con el de los valores
humanos".

El médico A. Hellegers utiliza el término "bioética" para referirse a los pacientes que ven opacados e
ignorados sus derechos por la sofisticación e instrumentalización de la medicina. Potter (Dr.
Bioquímico) enfatiza los aspectos sociales de la bioética, en tanto Hellegers enfoca la relación
interpersonal médico-paciente.

Este doble origen no explica el auge de la bioética, ya que 15 años después ya se hablaba de un
paradigma bioético, de la "bioética como lingua franca preocupada por la salud". La bioética
reconoce y acoge variadas disciplinas del conocimiento humano: medicina, biología, filosofía, etc., y
en esa estructura pluridisciplinaria y pluralista, para dar respuesta a problemas relacionados con la
vida.
El principialismo es uno de los recursos que la bioética utiliza, es decir los principios son “guías
generales que dejan lugar al juicio particular en casos específicos y que ayudan explícitamente en el
desarrollo de reglas y líneas de acción más detalladas”. Son argumentos necesarios para una
adecuada toma dedecisiones ante dilemas bioéticos.

La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura, Unesco, en el 2005, aprobó la Declaración Universal sobre Bioética y derechos humanos que
en los artículos 3 al 17, definió los 15 principios de la bioética:

• Dignidad humana y derechos humanos.


• Beneficios y no efectos nocivos.
• Autonomía y responsabilidad individual.
• Consentimiento.
• Protección para personas carentes de la capacidad de dar su consentimiento.
• Respeto de la vulnerabilidad humana e Integridad personal.
• Privacidad y confidencialidad.
• Igualdad, justicia y equidad.
• No discriminación y no estigmatización.
• Respeto de la diversidad cultural y del pluralismo.
• Solidaridad y cooperación.
• Responsabilidad social y salud.
• Aprovechamiento compartido de los beneficios.
• Protección de las generaciones futuras
• Protección del medioambiente, la biosfera y la biodiversidad.

El desarrollo histórico mundial de la Bioética, se centró en los dilemas generados por el desarrollo
científico-tecnológico de la práctica clínica:
• En el año 1969 es fundado el Hasting Center, institución pionera en el análisis de los dilemas
morales en relación con la medicina y la investigación científica con seres humanos.
• A comienzos de la década del 70 se funda en la Universidad de Georgetown, de la capital
norteamericana, el instituto The Joseph and Rose Kennedy. Institute for the Study of Human
Reproduction and Bioethics, transformándose posteriormente en el Kennedy Institute of
Ethics.

División de Ética en Ciencia y Tecnología de la UNESCO cuenta con experiencia colaborando con los
estados a abordar dudas y dilemas de orden ético relacionados con los avances en el campo de las
ciencias biológicas y la biotecnología (Unesco, 2005).

Concepto

Etimológicamente, Bioética, está compuesta por bios y ethiké (vida y ética), uniendo la vida (biológica
= ciencia) con la ética (moral = conciencia). La ética es la reflexión critica sobre los valores y principios
que guían nuestras decisiones y comportamientos.
De acuerdo con la OMS: “La bioética es la disciplina que busca aclarar problemas éticos que surgen
en relación a la salud: al hacer investigación con seres humanos, diseñar o implementar una política
de salud, y brindar atención médica. La bioética no es un código de preceptos sino una actividad de
análisis a la luz de principios y criterios éticos, que guía la práctica en las distintas áreas de la salud.”

La prestigiosa Encyclopedia of Bioethics (coordinada por Warren Reich) define la bioética como: “El
estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado sanitario,
en cuanto que tal conducta se examina a la luz de los valores y de los principios morales".

Cada corriente bioética tiende a diseñar su propia metodología Bioética para analizar los problemas
éticos y, a veces, se presentan como si estuvieran en competencia, aunque en cierto modo pueden
considerarse complementarias. Se puede concluir los siguientes aspectos:
• La Bioética de los principios se plantea resolver los conflictos basándose en unos principios
éticos universales (no-maleficencia, justicia, beneficencia, autonomía).
• La Bioética de las virtudes propone como cuestión fundamental el “buen hacer de las
personas”, estrechamente conectado con el “bien del todos”.
• El casuismo analiza las situaciones concretas en función de sus circunstancias, sin recurrir a
teorías éticas de carácter universal.

En los últimos años ha habido un desarrollo importante de la bioética en Latinoamérica y en la


actualidad la difusión y aplicación de la bioética clínica esta en vigencia, tanto en el ámbito académico
y como en el clínico, con el desarrollo legislativo de los derechos y deberes de los usuarios del sistema
de salud y la institucionalización de los comités de ética en los hospitales.

La bioética debe afrontar tanto la promoción de la ética institucional como el control desde la ética
social de las políticas públicas de salud y de la evolución del propio sistema de salud, así ́ como de las
relaciones y adecuación entre el sistema y las exigencias y necesidades de la sociedad.

En cuanto a los contenidos que debe considerar la bioética, Francesc Abel considera que los
objetivos docentes han de orientarse en torno a los tres ejes siguientes:

• Desarrollo progresivo de la competencia profesional.


• Armonización entre los valores del conocimiento técnico científico especializado y los valores
del conocimiento global y humanístico de la persona.
• La sinergia necesaria entre los objetivos de la política sanitaria y la forma como se
instrumentan los medios o recursos para llevarla a termino.

Ética y moral

La Ética se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el comportamiento de los
seres humanos, que conviven socialmente bajo una serie de normas que le permiten ordenar sus
actuaciones que el mismo grupo social ha establecido.
El Diccionario de La Real Academia Española, define a la Ética como: “conforme a la moral; persona
que estudia o enseña moral; parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del
hombre; conjunto de normas morales que rigen la conducta humana”. La ética es una disciplina
filosófica que busca conocer y comprender los fundamentos de la vinculación entre la vida humana,
los valores y la sociedad para establecer que la conciencia moral, la libertad y la responsabilidad se
transforman en el fundamento básico y necesario de la vida humana.

Cuadro comparativo de Ética y moral

Diferencias en entre la ética y la moral

Ética Moral
La ética influye en el comportamiento de un La moral es un conjunto de reglas que actúan en
individuo pero desde su misma conciencia y el comportamiento, desde el inconsciente.
voluntad.
Carácter axiológico, en las normas éticas Normas morales, se manejan las normas
destaca la presión del valor captado y apreciado morales y se destaca la presión externa.
internamente como tal.
La ética es un conjunto de normas que un sujeto La moral es un conjunto de normas de una
ha esclarecido y adoptado en su propia sociedad, se encarga de transmitir de
mentalidad. generación en generación.
En los dos casos se trata de normas, En los dos casos se trata de normas,
percepciones, deber ser. percepciones, deber ser.

Evolución histórica bioética


• 1753 AC: El código de Hammurabi en Mesopotamia refería a los premios o castigos que
recibe un medico por los resultados de tratamiento.
• 400 DC: Creación del principio ético del ejercicio medico en el juramento hipocrático.
• 1754: Publicación del Perclavl´s Medial Ethics, propuesta normativa del ejercicio medico
• 1847: código asociación medica américa
• 1927: Fritz Jahr publico en la revista Kosmos “Bioética: una panorámica sobre la relación ética
del hombre con los animales y las plantas.
• 1933: Aldo Leopold publica un articulo sobre la ética de la conservación.
• 1946: Creación del código internacional de Nuremberg
• 1948: Proclamacion de los Derechos Humanos por la ONU.
• 1949: Creación del código internacional de la asociación medica mundial.
• 1964: Creación del código internacional Ginebra y Helsinky
• 1968: Creación del código internacional de Sydney y de la ONU
• 1969: Se funda el instituto The Hasting Centers de Nueva York y el de Montreal, Canada.
• 1970: Creación del código internacional de Oslo, Potter publica“Bioethics: The Science of
Survival” y se le atribuye la génesis del concepto bioética.
• 1971: Potter publica “Bioética: un puente hacia el futuro”.
• 1972: El Club de Roma publica su informe “los limites del crecimiento”.
• 1973: Creación del código internacional de la asociación internacional de hospitales.
• 1976: Creación del código internacional del Consejo Europeo, se funda el instituto Borja en
Barcelona España, el primero en Europa.
• 1977: Creación del código internacional de Hawai
• 1978: La Encyclopedia of Bioethics definió la bioética como “estudio sistemático de la
conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, examinada
a la luz de los valores y principios morales”. El profesor Warren Reich publica la primera
enciclopedia de bioética en 4 volúmenes.
• 1979: El informe de Belmont declara los principios éticos básicos: autonomía, beneficencia,
no maleficencia y justicia.
• 1982: Creación del código internacional de la OMS.
• 1983: Creación del código internacional de Venecia y de la asociación Latinoamérica de
academias nacionales de medicina ALANAM.
• 1984: Se adopta códigos de ética relacionados con la medicina en Chile.
• 1992: Se funda la Asociación mundial de Bioética IAB en Victoria Australia y el primer
congreso en Ámsterdam.
• 1994: Se establece en Chile, la Resolución exenta Nº34 Comités de ética de los servicios de
salud.
• 1995: Se establece en Chile, el decreto Nº1876, Reglamento del sistema de control de
productos farmacéuticos, alimentos de uso medico y cosméticos.
• 1996: Se establece en Chile la Ley 19451, Normas sobre trasplante y donación de órganos
• 1999: Se establece n Chile la Ley 19628, Protección de datos de carácter personal. Se
establece el Decreto supremo Nº 494, Comités de evaluación ética cientifica.Nº57
• 2004: Se establece en Chile la Ley 19966, Régimen de garantías en Salud.
• 2005: Unesco formulo la declaración universal sobre bioética y derechos humanos.
• 2006: Se establece en Chile la Ley 20120 sobre la Investigación Científica en el ser humano,
su genoma y prohíbe la clonación humana.
2. Principios fundamentales de la bioética

Los principios guían al profesional de la salud hacia un enfoque particular en la solución de un


problema, pueden además cumplir con la función de justificación, son normas generales, son
necesarios y suficientes para dirimir los dilemas éticos, consisten en reglas que ordenan los
argumentos y permiten resolver las diversas situaciones, los principios y las reglas se consideran que
obligan prima facie y no poseen carácter absoluto, permitiendo resolver situaciones de conflicto,
basándose en el principio que predomine en la situación de salud determinada.

Los principios fundamentales, universalmente reconocidos de la bioética planteados por Beauchamp


y Childress son:

• Autonomía: Es la capacidad de las personas de deliberar sobre sus finalidades personales y


de actuar bajo la dirección de las decisiones que pueda tomar. Todos los individuos deben
ser tratados como seres autónomos y las personas que tienen la autonomía mermada tienen
derecho a la protección. Respetar los valores y opciones personales de cada uno.
• Beneficencia: Obrar en función del mayor beneficio posible para el paciente, la obligación
moral de actuar en beneficio de los demás. Curar el daño y promover el bien o el bienestar.
Es un principio de ámbito privado y su no-cumplimiento no está penado legalmente.
• No-maleficencia: Es el primum non nocere. No producir daño y prevenirlo. Es un principio de
ámbito público y su incumplimiento está penado por la ley.
• Justicia: Equidad en la distribución de cargas y beneficios. El criterio para saber si una
actuación es o no ética, desde el punto de vista de la justicia, es valorar si la actuación es
equitativa. Debe ser posible para todos aquellos que la necesiten. Incluye el rechazo a la
discriminación por cualquier motivo. Es también un principio de carácter público y legislado.
Dar a cada quien lo que necesita y no exigir mas de lo que puede.

Conflictos entre principios

En cuanto a los principios, autonomía y beneficencia entran en contradicción con los principios de
no maleficencia y de justicia. Para la solución de conflictos se utilizan las siguientes premisas:
• Premisa ontológica: “El hombre es persona y en tanto que tal tiene dignidad y no tiene precio”.
• Premisa axiológica: “En tanto personas, todos los hombres son iguales y merecen igual
consideración y respeto”.

De acuerdo con los marcos axiológicos se entienden la ética de los mínimos y máximos morales:
Nivel I: mínimo morales, regido por los principios de No maleficencia y de Justicia y que definen
“deberes perfectos” o de “bien común”. Los mínimos morales son necesarios para vivir como seres
humanos, generalmente son deberes y derechos, denominados éticas de justicia y constituyen el
“momento deontológico”. Conocida como la ética civil propone mínimos axiológicos y normativos
(moral y jurídicos) son principios de convivencia compartidos en consenso social.
Nivel II: máximo morales, regido por los principios de Autonomía y de Beneficencia, que definen
“deberes imperfectos” o de “bien individual”. Los máximos morales tienen una respuesta de plenitud
y un camino para alcanzarla. Permite la realización personal en un contexto interpersonal, según las
condiciones sociales.

En caso de conflicto, los principios de No maleficencia y de Justicia, tendrían prioridad sobre los de
Autonomía y Beneficencia.

Valores éticos fundamentales

Es importante considerar los valores éticos fundamentales, son una serie de reglas que el ser humano
debe seguir y que permiten el desarrollo empático entre las personas, los cuales son:

• La Libertad: se define como la cualidad de cualquier ser humano de elegir su destino, a decidir
por si mismo sobre sus propios actos y decidir por ti mismo sin necesitar de otra persona.
• La justicia: es el más importante de todos, ya que muchos otros valores están ligados a este
casi directamente. Este derecho ético es la cualidad de dar a cada uno lo que por derecho le
corresponde.
• La honestidad: característica humana que establece al individuo conducirse por un camino
de sinceridad y justicia, expresando respeto por uno mismo así como sus acciones y hacia los
demás.
• La responsabilidad: es uno de los más nombrados, en especial porque debemos aplicarlo
diariamente. Es la facultad humana de asumir las consecuencias de los propios actos, es
cumplir con las obligaciones contraídas.
• La verdad: es una manifestación de libertad, significa la libertad de poder conocer
información real que ocurrió. Permite establecer relaciones entre los seres humanos de
forma casi natural.

3. Bioética aplicada a enfermería

La palabra Bioética de origen griego está compuesta por las palabras "bios", que significa vida y por
"ethos", que quiere decir comportamiento o conducta. El Diccionario de la Real Academia Española,
define a la Bioética como la: “aplicación de la ética a las ciencias de la vida”.

La enseñanza de la Bioética incluye conceptos teóricos de la ética y de la conducta humana, por lo


tanto no es suficiente conocer los conceptos de la bioética para actuar éticamente, es importante
interiorizar su significado.

La Bioética, es la disciplina que recorre las ciencias biológicas para mejorar la calidad de vida del ser
humano, en el sentido que le permite participar en su evolución en donde participan los profesionales
de la salud.
Los principios básicos de la ética en la enfermería parten de su humanismo y tienen como base la
satisfacción de las necesidades humanas y los aspectos que la afectan. Se convierte en un conjunto
de acciones y principios que tienen como propósito brindar atención al individuo enfermo y sano, a
la familia y la comunidad.

En los años 50, las teóricas de enfermería comenzaron a formular sus consideraciones acerca del
Método de Actuación Profesional de las Enfermeras desarrollando: el Proceso de Atención de
Enfermería (PAE). Este proceso está dirigido a identificar las respuestas humanas de los/as pacientes,
familias y comunidades, ante las posibles alteraciones de sus patrones de salud, y con el propósito
de realizar la intervención adecuada en su correspondiente campo de actuación.

La mayoría de las propuestas teóricas acerca de la ética, e incluso los modelos para la toma de
decisiones éticas, no incluían a las enfermeras, es a partir de la segunda mitad del siglo XX, con el
reconocimiento de la Enfermería como ciencia, con su propio cuerpo teórico-conceptual y su método
de actuación, que esta profesión elevó su rango académico al alcanzar el nivel universitario y se
vinculó, en un plano de igualdad con otras profesiones en la atención de las personas, familias y
comunidades en el proceso de salud-enfermedad.

Investigación en Enfermería

La Bioética asociada a la actividad científica con la vida humana adquiere importancia como
consecuencia de diversos acontecimiento los cuales son:

• Código de Núremberg: fueron juzgados y condenados médicos y militares a raíz de los


excesos cometidos con el pueblo judío. En 1964, la Asociación Médica Mundial emite la
llamada Declaración de Helsinki, código que establece una serie de recomendaciones para
las investigaciones clínicas. Este es el documento guía más importante respecto a la ética de
la experimentación en seres humanos.
• En Chile en el año 1997, el Ministerio de Salud convocó a un grupo de expertos para estudiar
los diferentes códigos existentes en el mundo, con el fin de regularizar la ejecución de
ensayos clínicos, y se incorpora en el Código Sanitario, un decreto que señala que: le
corresponde al director del Instituto de Salud Pública de Chile otorgar la autorización para el
uso provisional de productos farmacéuticos para fines de investigaciones científicas o
ensayos clínicos, sin registro previo y mediante resolución; se describe además la
reglamentación existente en los campos clínicos a través de la reglamentación de los
Servicios de Salud respecto a la autorización que los directores de hospitales deben dar a los
proyectos de investigación y a la creación de comités de ética para la supervisión de estos.
• En el año 2001 el Ministerio de Salud capacitó y acreditó los primeros Comités de Ética
Científicos, cuyo propósito es contribuir a salvaguardar la dignidad, los derechos, la seguridad
y el bienestar de todos los participantes de la investigación. Deben ser equipos
multidisciplinarios, con independencia de influencias políticas, institucionales y comerciales,
con competencia y eficiencia en su trabajo para la evaluación de la investigación propuesta.

Comités de ética/ Enfermería

Enfermería tiene como misión integrar Comités de ética, programar investigaciones experimentales,
crear documentos de consentimiento informado para diferentes procedimientos o técnicas, crear
instrumentos de evaluación y de seguimiento de protocolos y compartir su saber a través de la
publicación de los resultados obtenidos.

Es importante desarrollar investigaciones en ética que se relacionan con la ética del cuidado,
comportamiento y responsabilidad de los investigadores, aplicación de los principios éticos y valores
morales en la práctica de la enfermería en diferentes escenarios.

El profesional de enfermería forma parte fundamental del equipo de salud, con competencias
profesionales y responsabilidad personal, enfrentado permanentemente a dilemas éticos
relacionados con: la anticoncepción y regulación de la fertilidad, el aborto, la reproducción asistida,
los dilemas de la vejez, el dolor y la muerte, los cuidados paliativos, la eutanasia y derecho a morir
dignamente, la distribución de recursos, defender la autonomía, investigación, la relación enfermera-
paciente, el consentimiento informado, el secreto profesional, la verdad ante el enfermo, la
responsabilidad frente a otros profesionales y pacientes, y la humanización del cuidado.

En la actualidad los avances de la ciencia, la tecnología, los tratamientos farmacéuticos, entre otros,
hace necesario regular el avance de la ciencia. La bioética se preocupado, de velar porque estos
grandes e importantes avances se mantengan enmarcados dentro de lo moral y asumiendo con
responsabilidad el respeto por la vida misma. Por lo cual, es importante destacar desde Enfermería,
los aporte de las teoristas:

• En 1854 Florence Nightingale, ofreció sus servicios, en los campos de batalla, en la guerra de
Crimea, donde por primera vez, se permitió la entrada del personal femenino, en el ejército
británico.
• En 1961, Virginia Henderson, en: “Bases Conceptuales de la Enfermería”, señala que la
enfermería es la asistencia a la persona enferma o sana, en la ejecución de aquellas
actividades que favorecen su salud o la recuperación de la misma o la posibilidad de una
muerte en paz.
• En 1970 Marta Rogers se expresa, sobre la enfermería como ciencia y arte, con un cuerpo
único de conocimientos que se desarrolla, a partir de la investigación científica y del análisis
racional que puede trasladarse a la práctica.
4. Código internacional de Ética de Enfermería. Aspectos éticos legales del quehacer de
enfermería.

El código deontológico es un documento que recoge un conjunto de criterios, normas y valores que
formulan y asumen quienes llevan a cabo una actividad profesional. Los códigos deontológicos se
ocupan de los aspectos más sustanciales y fundamentales del ejercicio de la profesión que regulan.

Un Código de Ética profesional, es un conjunto de normas de conducta profesional respaldadas por


principios que constituyen su marco teórico ético.

En mayo de 1973, se aprobó el Código de Ética del Consejo Internacional de Enfermeras, en el que
se postularon sus 4 responsabilidades fundamentales: promover la salud, prevenir las enfermedades,
restaurar la salud y aliviar el sufrimiento.

La nueva Enfermería en los Hospitales

Florence Nightingale en Crimea, recolectó datos y organizó un sistema de registro, que le sirvió como
herramienta útil para mejorar primero los hospitales militares y después en hospitales urbanos. Sus
conocimientos matemáticos y estadísticos permitieron la recolección de datos para calcular la tasa
de mortalidad en los hospitales. Demostró que las mejoras en las condiciones sanitarias de los
hospitales, disminuye el número de fallecidos, bajando la tasa de mortalidad desde un 60% a un 2,2%
en menos de 6 meses. Su información y análisis estadísticos le permitió demostrar los cambios en
los hospitales militares. Fue tal su éxito que autoridades como la Reina Victoria, el Príncipe Alberto y
el Primer Ministro Lord Palmeston, la apoyaron en formar una Comisión Real para la salud del
Ejército, con una reforma sanitaria en 1956.

La fundación Nightingale, abre la primera escuela de entrenamiento Nightingale para enfermeras en


el Hospital St. Thomas en Londres, con 10 estudiantes. Se basaba en dos principios:
• Que las enfermeras debían adquirir experiencia práctica en hospitales organizados para ello
• Que las enfermeras debían vivir en un hogar adecuado para formar una vida moral y
disciplinada.
Estas dos condiciones formadores permitieron para esa época, transformar la educación de
Enfermería como una carrera respetable. Posteriormente, asesoró y aconsejo sobre los cuidados al
ejercito de Canadá, consultora del gobierno de EE.UU sobre salud del ejército durante la guerra civil.

La correcta decisión ética, en el proceso de atención de enfermería, comprende:

• La valoración y recopilación de toda la información disponible.


• La planificación, según el diagnóstico y las expectativas.
• La ejecución de las acciones independientes de enfermería, con conocimientos.
• La evaluación de la respuesta del paciente.
Código de Ética del Colegio de Enfermas de Chile

Con la aprobación del artículo 113, inciso 4, promulgado el 6 de diciembre de 1997, el quehacer de
la enfermera queda establecido en el Código Sanitario: “Los servicios profesionales de la enfermera
comprenden la gestión del cuidado relativo a promoción, mantención y restauración de la salud, la
prevención de enfermedades o lesiones, y la ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y
tratamiento médico y el deber de velar por la mejor administración de los recursos de asistencia para
el paciente”.
La definición asocia los cambios del sistema de salud y los avances en la investigación científica y en
la tecnología para una actualización del Código de Ética del Colegio de Enfermeras de Chile.

El código contempla cuatro áreas o elementos:


• La Enfermera y las personas
• La Enfermera y el ejercicio de la Enfermería
• La Enfermera y la profesión
• La Enfermera y el personal de salud

5. Derechos del paciente

La bioética establece los lineamiento de la relación interpersonal entre profesionales de la salud y


pacientes, valorando al paciente de modo integral, desde la visión interdisciplinar de todos los
profesionales involucrados en su atención. A nivel mundial, las decisiones en salud involucran valores
y creencias, en donde es importante que los pacientes participen plenamente en su atención en
salud.

En el año 1970 una organización privada norteamericana la Comisión Conjunta de Acreditación de


Hospitales (CCAH), sometió a revisión su Reglamento con la participación de las asociaciones de
consumidores, en especial a la National Welfare Rights Organization; como resultado se elaboró un
documento con veintiséis peticiones concretas, el que es considerado el Primer Código de derechos
de los Enfermos.

En el año 1973 la Asociación Americana de Hospitales (AAH) establece los derechos comprometidos
en una atención en salud. Esta última iniciativa nace como respuesta a la incipiente demanda de los
pacientes por participar con una mayor autonomía en las decisiones inherentes a su propia salud.

A nivel nacional, el 01 de octubre de 2012 entra en vigencia la Ley de Derechos y Deberes de los
pacientes, que establece los derechos y deberes de las personas en relación con las acciones
vinculadas a su atención de salud.
La iniciativa legal resguarda principios básicos de atención en salud, disposiciones que se aplican
tanto en el sector público como privado y viene a fortalecer el eje principal de la salud pública en
nuestro país: los usuarios.

Los derechos y deberes establecidos en esta ley deben estar plasmados de manera visible y clara
en la “Carta de Derechos y Deberes de los Pacientes” en donde se especifica cada uno de los aspectos
señalados en la nueva ley.

Esta carta debe estar presente en instituciones tales como: consultorios, hospitales y clínicas del país.
En cumplimiento de la nueva disposición legal el Ministerio de Salud, deja a disposición la resolución
exenta que “Determina el Contenido de la Carta de Derechos y Deberes de las Personas en relación
con la Atención de Salud”, la carta de Derechos y Deberes de los pacientes en formato de imagen
digital y el Manual Técnico de Normas Gráficas, que establece el correcto uso de dicha carta.

La Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes establece que los prestadores de salud institucionales
tanto públicos como privados deberán colocar en los establecimientos una carta donde se señala
cuáles son los derechos y deberes de las personas en relación con su atención de salud. Esta carta
deberá ser colocada en un lugar visible y de alta concurrencia de público, como por ejemplo: hall de
ingreso, sala de espera, oficina de informaciones, ventanilla SOME.

Según la ley, corresponde al Ministerio de Salud, determinar el contenido de esta carta. El objetivo
de la carta es dar a conocer a la población de manera visible algunos de los principales Derechos y
Deberes que le corresponden como usuario de salud, invitándolo si requiere de mayores detalles, a
profundizar en la Ley Nº 20.584. Las especificaciones técnicas, los parámetros y normas de uso de la
carta, están disponibles en la página web del Ministerio de Salud www.minsal.cl, para conocimiento
de las instituciones de salud públicas o privadas, como también para los usuarios.

Contenidos de la Carta

Derechos
• Tener información oportuna y comprensible de su estado de salud.
• Recibir un trato digno, respetando su privacidad.
• Ser llamado por su nombre y atendido con amabilidad.
• Recibir una atención de salud de calidad y segura, según protocolos establecidos.
• Ser informado de los costos de su atención de salud.
• No ser grabado ni fotografiado con fines de difusión sin su permiso.
• Que su información médica no se entregue a personas no relacionadas con su atención.
• Aceptar o rechazar cualquier tratamiento y pedir el alta voluntaria.
• Recibir visitas, compañía y asistencia espiritual.
• Consultar o reclamar respecto de la atención de salud recibida.
• A ser incluido en estudios de investigación científica sólo si lo autoriza.
• Donde sea pertinente, se cuente con señalética y facilitadores en lengua originaria.
• Que el personal de salud porte una identificación.
• Inscribir el nacimiento de su hijo en el lugar de su residencia.
• Que su médico le entregue un informe de la atención recibida durante su hospitalización.

Deberes
• Entregar información veraz acerca de su enfermedad, identidad y dirección.
• Conocer y cumplir el reglamento interno y resguardar su información médica.
• Cuidar las instalaciones y equipamiento del recinto.
• Informarse acerca de los horarios de atención y formas de pago.
• Tratar respetuosamente al personal de salud.
• Informarse acerca de los procedimientos de reclamo.

Toda persona podrá reclamar sus derechos ante el consultorio, hospital, clínica o centro médico
privado que lo atiende. Si la respuesta no es satisfactoria podrá recurrir a la superintendencia de
salud. (extracto de la ley n°20.584 de derechos y deberes de los pacientes).
6. Teoría de la humanización del cuidado de Jean Watson.

La humanización en el ámbito de la salud implica un compromiso ético, permite valorar a la persona


en su totalidad y es un reflejo de los valores que guían la conducta del personal en el ámbito de la
salud.
En términos generales humanizar es definido por la Real Academia Española, como hacer a alguien
o algo humano, familiar y afable.

La Real Academia Española (RAE) define persona como un “individuo de la especie humana”, una
segunda definición presentada es “sujeto de derecho susceptible a ser titular derechos y de contraer
obligaciones”.

Bermejo señala que “Humanizar es todo lo que se realiza para promover y proteger la salud, curar las
enfermedades, garantizar un ambiente que favorezca una vida sana y armoniosa a nivel físico,
emotivo, social y espiritual. Esto reclama la dignidad intrínseca de todo ser humano y los derechos
que de ella derivan, convirtiéndose en una necesidad de vital importancia y trascendencia, por lo cual
no pueden ser sólo buenas iniciativas, sino un compromiso genuinamente ético con la vulnerabilidad
humana que genere salud y acompañe en el sufrimiento”.

Los valores centrados en la persona permiten establecer políticas, programas, efectuar cuidados de
calidad y respetar la dignidad de todo ser humano. La humanización genera una reflexión intrínseca,
que compromete a la organización y a los trabajadores a considerar al ser humano como un ser
integral, cuya vida transcurre en un entorno familiar, social, económico y laboral.
La humanización de los cuidados significa centrar la atención en la relación humano, en la persona y
su dignidad.

El Modelo “Afectivo-Efectivo” de Albert Jovell señala que “la forma de cuidar y curar al paciente
como persona, con base en la evidencia científica, incorporando la dimensión de la dignidad y la
humanidad del paciente, estableciendo una atención basada en la confianza y empatía, y
contribuyendo a su bienestar y a los mejores resultados posibles en salud”.

En este escenario cabe señalar que Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en 1946, que “la
salud es un estado de completo bienestar física, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”, es decir, es considerar todas las dimensiones del ser humano durante
el proceso salud-enfermedad.

A su vez, Medina en 1999, señala que “La practica del cuidado de la salud y la enfermedad se
sustentan en componentes éticos y como tal se basa en principios humanistas, fundamentalmente
comprensión, implicación y compasión, entre otros, materializados a través de la ayuda, la promoción
de la salud y la protección como acciones importantes”. Al respecto la empatía hace posible el
desarrollo de tales atributos, que es ponerse en el lugar del otro.
En el ámbito disciplinar, enfermería es responsable de la gestión del cuidado, al emplear el juicio
profesional en la planificación, organización y control de la prestación de los cuidados directos,
oportunos, seguros, integrales, continuos y personalizados, en el contexto de la atención a la salud.
La disciplina de Enfermería considera el cuidado como eje de su quehacer, en la atención y prestación
de servicios sanitarios en salud, con un compromiso en la entrega de cuidados. Cuidar es la base
moral sobre la cual se desarrollan las obligaciones profesionales y éticas; constituye el fundamento a
partir del cual se rige la praxis profesional en Enfermería.

La reforma de la salud de Chile, en el año 2012 establece la Ley 20.584 que regula los Derechos y
Deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su Atención de Salud, en la
que se establecen dos pilares fundamentales en la entrega de servicios sanitarios: enfoque de
integralidad, fortalecer la gestión clínica y del cuidado; en concordancia con lo anterior, el Código de
Ética del Colegio de Enfermeras de Chile establece directrices en relación al trato digno: la enfermera,
al entregar cuidados debe respetar los derechos humanos, valores, costumbres y creencias
espirituales, verificando en todo momento que las personas reciban información suficiente para
aceptar o rechazar los cuidados y tratamientos; resguardando el secreto profesional de cualquier
información confidencial, siempre y cuando su silencio no afecte la vida o salud del individuo o de
otras personas. En Chile, desde el año 2013 es exigible la garantía de Calidad y Seguridad de los
Pacientes.

Autores de diversas líneas, han conceptualizado el cuidado humanizado, centrándose en el enfoque


integral y holístico que debe tener la entrega de cuidados, destacando que debe haber un equilibrio
entre los conocimientos de la ciencia y los valores, por lo que los principios de la bioética deben regir
el actuar de todo profesional de enfermería y la base moral y filosófica del cuidar.

En esta área de análisis, Jean Watson, Teorista de Enfermería, a partir de sus experiencias personales
y profesionales, elabora conceptos teóricos e identifica la humanización como un componente
elemental en la entrega de cuidados. Afirma que la conceptualización de los seres humanos es el
potencial metafísico para la auto curación y trascendencia a niveles superiores de conciencia,
sentando las bases de su "Teoría del Cuidado Humano", fundada en la filosofía y la ética.
Sostiene que, ante la posible deshumanización de la atención en salud por cambios de estructura,
nuevos modelos y tecnologías, es necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal,
por parte de los profesionales de Enfermería.

Por otra parte, la gestión del cuidado que se entiende como "el ejercicio de competencias personales,
profesionales e instrumentales que permiten organizar, coordinar y articular los cuidados en los
diferentes niveles de atención, asegurando con ello la continuidad y eficacia de los mismos", tiene
como finalidad entregar cuidados de calidad a las personas, tomando en cuenta sus derechos y
situación actual de salud.

Jean Watson destacada teórica contemporánea de enfermería, inició su carrera de Enfermería en la


Escuela de Enfermería Lewis Gale y finalizó su estudios de pregrado en 1961. Continuó su formación
y obtuvo un Bachelor of Science en Enfermería en 1964 en el Campus de Boulder, una maestría en
Salud Mental y Psiquiatría en 1966 en el Campus de Ciencias de la Salud y un doctorado en Psicología
Educativa y Asistencial en 1973 en la Graduate School del Campus de Boulder. La teoría de Watson
está soportada en el trabajo de Nightingale, Henderson, Hall, Leininger, Hegel, Kierkegaard, Gadow
(Existential advocacy & philosophical foundations of nursing, 1980).

Watson, considera que el estudio de las humanidades expande la mente e incrementa la capacidad
de pensar y el desarrollo personal, por lo tanto, es pionera de la integración de las humanidades, las
artes y las ciencias.

Ha estudiado el cuidado de enfermería con enfoques filosóficos (existencial – fenomenológico) y con


base espiritual, y ve el cuidado como un ideal moral y ético de la enfermería, en otras palabras, el
cuidado humano como relación terapéutica básica entre los seres humanos; es relacional,
transpersonal e intersubjetivo.

Por lo cual logra articular las premisas teóricas y las premisas básicas de la ciencia de la enfermería,
las cuales son:
• “El cuidado (y la enfermería) han existido en todas las sociedades. La actitud de asistencia
se ha transmitido a través de la cultura de la profesión como una forma única de hacer frente
al entorno. La oportunidad que han tenido enfermeras (os) de obtener una formación
superior y de analizar, a un nivel superior, los problemas y los asuntos de su profesión, han
permitido a la enfermería combinar su orientación humanística con los aspectos científicos
correspondientes.
• “La claridad de la expresión de ayuda y de los sentimientos, es el mejor camino para
experimentar la unión y asegurar que algún nivel de comprensión sea logrado entre la
enfermera-persona y paciente-persona”. El grado de comprensión es definido por la
profundidad de la unión transpersonal lograda, donde la enfermera y el paciente mantienen
su calidad de persona conjuntamente con su rol.
• “El grado de genuinidad y sinceridad de la expresión de la enfermera, se relaciona con la
grandeza y eficacia del cuidado”. La enfermera que desea ser genuina debe combinar la
sinceridad y la honestidad dentro del contexto del acto de cuidado.

Los aspectos interpersonales, transpersonales, espirituales consideran la integración de 13 creencias


y valores sobre la vida humana y, proporcionan el fundamento para el desarrollo de la teoría:
• Las emociones y la mente de una persona son las ventanas de su alma.
• El cuerpo de una persona está limitado en el tiempo y el espacio, pero la mente y el alma no
se limitan al universo físico.
• El acceso al cuerpo, a la mente y al alma de una persona es posible siempre que la persona
sea percibida como una totalidad.
• El espíritu, lo más profundo de cada ser, o el alma (geist) de una persona existe en él y para
él.
• Las personas necesitan la ayuda y el amor de los demás.
• Para hallar soluciones es necesario encontrar significados.
• La totalidad de la experiencia en un momento dado constituye un campo fenomenológico.

Según Jean Watson los conceptos metaparadigmaticos son:

• Salud: definió como unidad y armonía en la mente cuerpo y el alma y está asociado con el
grado de coherencia entre el yo percibido y el yo experimentado.
• Persona: considera a la persona como una unidad de mente, cuerpo, espíritu y naturaleza y
refiere que la personalidad va unida a ideas, donde es libre de tomar decisiones.
• Entorno: nos dice que el papel de la enfermera es atender los entornos y que incluye la
percepción de sí mismo, creencias, expectativas e historicidad (pasado, presente y futuro)
• Enfermería: para Watson la enfermería consiste en conocimiento, pensamiento, valores,
filosofía compromiso y acción con cierto grado de pasión.

Señala que la práctica cotidiana de la enfermera se debe basar en valores humanísticos donde
comprendemos los sentimientos del otro y a la vez poder expresarlos de forma semejante que la otra
persona lo experimente.

Conceptos Principales En La Teoría Del Cuidado Humano

• Apertura a la comunicación Enfermera Paciente: para obtener un buen cuidado se involucra


la comunicación que es el núcleo para permitir conocer el estado de salud y la necesidad del
paciente y de la familia, estableciendo una relación de confianza y aceptar la expresión tanto
de los sentimientos positivos como negativos. Uno de valores relevantes es la empatía, la
capacidad de la experiencia que sirve para comprender la percepción, sensaciones de la otra
persona y compresión hacia los demás. La forma de comunicarse con el paciente debe ser
afectuosas, cognitiva y conductuales.

• Cualidades del hacer de la enfermera: se refiere a las cualidades y valores que caracterizan a
la enfermera (o) que brinda cuidado. Donde se destacan aspectos como facilitar que el
paciente experimente sensaciones de bienestar y confianza, logrando que perciba un vínculo
respetuoso en la relación enfermera(o) - paciente.
• Disposición para la atención: se refiere al tiempo de atención que brinda la enfermera (o) al
paciente con necesidad de ayudar en sus necesidades básicas basándose en los aspectos
psicosociales y que potencien la alineación mente- cuerpo-espíritu y salud.

Naturaleza del cuidado

En la actualidad las necesidades de salud de la población requieren cuidados humanizados y para su


desarrollo se requieren criterios basándose en modelos y enfoques, que enfatizan principalmente la
entrega de directrices con foco concreto en el resguardo de elementos fundamentales, derechos de
las personas, respeto a la dignidad humana, valor de la vida y comunicación. Por lo cual es importante
el cuidado y su naturaleza es foco de interés para los profesionales de la salud.

Los atributos que componen el cuidado humanizado recopilan las visiones de áreas científicas y
humanistas como la biología, filosofía, bioética, enfermería y derecho:

• Primer atributo: el ser humano


• Segundo atributo: relación profesional-usuario
• Tercer atributo: el acto del cuidado
• Cuarto atributo: la comunicación
• Quinto atributo: paradigma holístico

Florence Nightingale, es la primera teorista precursora de la Enfermería moderna, define la profesión


como: “La responsabilidad de velar por la salud de otros. Acciones de cuidado de la persona y su
entorno, a partir del desarrollo de habilidades tales como las observaciones inteligentes, la
perseverancia y el ingenio. Profesión basada fundamentalmente en el cultivo de las mejores
cualidades morales”.
Desde la mirada de Florence Nigthingale es relevante el contexto donde se deben generar los
cuidados por parte del profesional de Enfermería, es decir, logra visualizar la influencia del ambiente,
por tanto, identifica que los contextos no son únicos, pues responden, en mayor o menor nivel, a
momentos políticos y estructurales de los países y sus sistemas sanitarios, directa o indirectamente
ejercerán influencia en el estado de salud de la población.

La profesión de enfermería

El diccionario filosófico describe profesión como la acción de profesar y profesar es ejercer una
ciencia.
El término ciencia es definido como una forma de conciencia social, constituye un sistema
históricamente formado de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza
constantemente en el curso de la práctica social.

Flexner en 1915, identifica seis criterios para que determinado grupo de trabajo adquiera el estatus
de profesional:
• La actividad del grupo debe ser profesional
• Las actividades deben estar basadas en conocimientos que puedan ser aprendidos
• Tener actividad práctica
• Tener técnicas susceptibles de la enseñanza con un trabajo educacional profesional
• Ser altruistas
• Tener el deseo de proveer el bien a la sociedad

Sumado a lo anterior, diversos autores incorporan dos criterios nuevos:


• Cuerpo de conocimientos único del grupo de trabajo (investigación y análisis científico)
• Código de ética

La disciplina científica aporta las técnicas y métodos para obtener dicho conocimiento, debe tener su
propio objeto de estudio y un método científico. La enfermería tiene un cuerpo de conocimientos en
formación constituido por una serie de teorías y modelos conceptuales que forman la estructura
actual del conocimiento enfermero/a y que abordan desde distintos ángulos los 4 conceptos meta
paradigmáticos que constituyen el núcleo del pensamiento enfermero/a: salud, entorno, persona y
cuidado.

Es en la década del 50 en el siglo XX con el estallido de teóricas en enfermería que enuncian diferentes
tipos de postulados y con ellos su punto de vista de lo que constituye la enfermería:

• Ida Jean Orlando: consideró la enfermería como profesión independiente que funciona de
manera autónoma, la función de enfermera profesional la describe como la averiguación y la
atención de las necesidades de ayuda inmediata al paciente.
• Virginia Henderson: planteó que la enfermería era ayudar al individuo enfermo o sano a
realizar aquellas actividades que contribuyeran a la salud y la recuperación, o a una muerte
en paz y que estas actividades las podría llevar a cabo el individuo sin ayuda si tuviese la
fuerza, la voluntad y los conocimientos necesarios.
• Myra Levine: la enfermería es una interacción humana cuyo objetivo es promover la
integridad de todas las personas enfermas o sanas.
• Dorothy Johnson: es una fuerza reguladora externa que actúa para conservar la organización
e integración de la conducta del paciente a un nivel óptimo en aquellas ocasiones en que la
conducta constituye una amenaza para la salud física, social o existe una enfermedad.
• Martha Rogers: la enfermería es una ciencia con un conjunto organizado de conocimientos
abstractos a la que se ha llegado por la investigación científica y el análisis lógico, es un arte
en el uso imaginativo y creativo del conjunto de conocimientos al servicio del ser humano.
• Dorothea Orem: es una preocupación especial por las necesidades del individuo, por las
actividades del autocuidado, su prestación y tratamiento de forma continuada para
mantener la vida y la salud; recuperarse de enfermedades o lesiones y enfrentarse a sus
efectos.
• Imogene King: proceso de acción, reacción e interacción por el cual el cliente y profesional
de enfermería comparten información sobre sus percepciones en la situación de enfermería;
incluye actividades de promoción de salud, mantenimiento, restablecimiento de la salud, el
cuidado del enfermo, el lesionado y el moribundo.
• Betty Neuman: se ocupa de mantener estable el sistema del cliente mediante la precisión en
la valoración de los efectos y los posibles efectos de los factores de estrés ambiental y ayudar
a los ajustes necesarios para un nivel óptimo de bienestar.
• Sister Callista Roy: un sistema de conocimientos teóricos que prescribe un análisis y acciones
relacionadas con la atención de la persona enferma o potencialmente enferma; es necesaria
cuando el estrés no habitual o el debilitamiento del mecanismo de afrontamiento hacen que
los intentos normales de la persona para el afrontamiento sean ineficaces.2
• Abdellah: es tanto un arte como una ciencia que moldea las actitudes, la capacidad
intelectual y las habilidades técnicas de cada enfermera en un deseo de ayudar a la gente
enferma o no, haciendo frente a sus necesidades sanitarias.

EL modelo escrito por el sociólogo Povalko describe la secuencia lógica desde la ocupación hacia la
profesión de enfermería. Ese proceso dinámico a través del cual una ocupación experimenta cambios
certeros y cruciales en sus características en dirección hacia la profesión se denomina
profesionalización (Vollmer Mills 1966). Este modelo incluye ocho categorías aplicables a cada grupo
de trabajo:
• Teoría (cuerpo de conocimientos)
• Relevancia y valores sociales
• Entrenamiento o periodo educacional
• Motivación
• Autonomía
• Sentido de responsabilidad
• Sentido de comunidad
• Código ético

La forma de valoración, diagnóstico, tratamiento y evaluación del individuo, la familia y la comunidad


tiene definitivamente carácter holístico por lo que se puede afirmar que la enfermería es una
disciplina científica profesional con carácter holístico.

La palabra holístico proviene de las raíces griegas olos que significa todo, es la filosofía de la totalidad
o integralidad. Fue introducida por primer vez por el mariscal de campo sudafricano Jan Chistian
Smuts en el libro "Holismo y Evolución”.

También podría gustarte