Está en la página 1de 31

PROYECTO

INCREMENTO DE ASISTENCIA PARA LA REALIZACIÓN DEL


EXAMEN DE PAPANICOLAOU DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL
DEL CENTRO DE SALUD “SAN JUAN KENKO” DURANTE LOS
MESES DE MARZO Y ABRIL DE LA GESTIÓN 2023.

ANGELICA VALQUIRIA APAZA CHAMBI

GISELA APAZA ZARZOSO

TÉCNICO MEDIO EN ENFERMERÍA

2023

LA PAZ – BOLIVIA
INCREMENTO DE ASISTENCIA PARA LA REALIZACIÓN DEL
EXAMEN DE PAPANICOLAOU DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL
DEL CENTRO DE SALUD “SAN JUAN KENKO” DURANTE LOS
MESES DE MARZO Y ABRIL DE LA GESTIÓN 2023.

ANGELICA VALQUIRIA APAZA CHAMBI

GISELA APAZA ZARZOSO

Proyecto de investigación para optar al título de técnico medio


en enfermería

ASESOR: LIC. FABIOLA MAMANI OLORI

ESCUELA NACIONAL DE SALUD

2023
Índice
1. Denominación del proyecto de salud.............................................................................................2

2. Naturaleza del proyecto.......................................................................................................................2

2.1 Descripción.....................................................................................................................................2

2.2 Justificación.....................................................................................................................................2

2.3 Fundamentación.............................................................................................................................3

2.3.1 Marco Teórico..........................................................................................................................3

2.4 Marco institucional.........................................................................................................................5

2.4.1 Ministerio De Salud.................................................................................................................5

2.4.2 Escuela Nacional De Salud...................................................................................................8

2.4.3 Centro de Salud San Juan Kenko......................................................................................11

2.5 Marco institucional de la implementación del proyecto...........................................................12

2.5.1 Provincia Murillo....................................................................................................................12

2.5.2 Senkata..................................................................................................................................12

2.6 Finalidad de Proyecto..................................................................................................................12

2.7 OBJETIVO.....................................................................................................................................13

2.7.1 Objetivo General...................................................................................................................13

2.7.2 Objetivos específicos............................................................................................................13

2.8 Beneficiarios..................................................................................................................................13

2.8.1 Directos:.................................................................................................................................13

2.8.2 Indirectos:...............................................................................................................................13

2.9 Productos......................................................................................................................................13

2.10 Localización Geográfica............................................................................................................14


2.10.1 Macro Localización.............................................................................................................14

2.10.2 Micro Localización..............................................................................................................14

3 Actividades y tareas.......................................................................................................................14

4.Métodos y técnicas..............................................................................................................................16

4.1 Métodos..........................................................................................................................................16

4.2 Técnicas...........................................................................................................................................16

5. Cronograma de actividades..............................................................................................................16

6. Recursos Necesarios.........................................................................................................................16

6.1 Recursos Humanos......................................................................................................................16

6.2 Recursos Materiales....................................................................................................................16

6.3 Recursos Financieros..................................................................................................................16

7. Presupuestos......................................................................................................................................16

8. Resultados..........................................................................................................................................16

9. Bibliografía..........................................................................................................................................16
ANEXOS

1.1 Priorización del Problema.

1.2 Método Hamlon

1.3 Árbol de Problemas.

1.4 Árbol de Objetivos.

2. Identificación del problema de salud: en forma consensuada con todos los actores

3.Un ejemplar llenado del instrumento de recolección de la información

4.Cuadros y Gráficos estadísticos

4.1 Interpretación de Pre-Test

4.2 Un ejemplar llenado del instrumento de recolección de la información..

4.3 Interpretación de Post-Test

5.Fotografias

6.Croquis de la zona de senkata

7.Hoja de calificación

8.Memorandum.

9.Certificados de la implementación del proyecto.

10.Plan de acción.

11.bibliografía
1. Denominación del proyecto de salud
Incremento de la asistencia al control de Papanicolau en mujeres en edad fértil de 15-
49 años de edad en el centro de salud “San Juan Kenko” del municipio del alto en los
meses marzo y abril de 2023.

2. Naturaleza del proyecto


2.1 Descripción
El Papanicolaou (PAP) es un estudio microscópico de las células exfoliadas del aparato
genital femenino. Es un complemento diagnóstico que permite detectar las lesiones
premalignas y malignas incipientes antes de la ocurrencia de los síntomas y en etapas
cien por ciento curables, con medidasterapéuticas menores. Por esto es posible
considerar al cáncer de cuello uterino como una enfermedad previsible y tratable. Las
mujeres informadas mediante las sesiones educativas, visitas domiciliarias, promoción
de la campaña para la realización del examen acerca del PAP tienen menos
probabilidad de desarrollar la enfermedad.

El apoyo a la información conlleva la práctica de una conducta deseada; eneste caso la


realización periódica del PAP por las mujeres en riesgo. Ya que tiene el aval según el
plan Nacional de Prevención, control y seguimiento de Cáncer de Cuello Uterino 2009-
2015.

2.2 Justificación
La detección temprana del cáncer de cuello uterino y con esta a su vez la disminución
en las muertes de mujeres por esta causa a través de pruebas de tamizaje, ha sido
plenamente identificada como efectiva para elmejoramiento de las condiciones de salud
de las mujeres en relación con dicha patología, ya que permite realizar una captación
oportuna de lamayoría de los casos positivos en las mujeres que acceden al servicio.
Estudios sobre la salud de las mujeres y los relacionados con temas de saludsexual y
reproductiva indican que, pese a conocer los costos beneficios delos programas de
tamizaje, países en vía de desarrollo y subdesarrolladosno invierten en estos o no los
tienen adecuadamente formulados, generandolimitaciones para el acceso y uso de los
mismos en la población másvulnerable en efecto, el cáncer de cuello uterino y
mortalidad por esta causaen mujeres son problemas de salud pública ante los cuales
se debenplantear soluciones integrales, para lo que se requiere del análisis de
lainformación en un contexto que trascienda lo local. De esta forma debeprocurarse por
el fortalecimiento de sistemas de salud para que satisfaganlas necesidades de salud de
las mujeres en lo que se refiere a acceso,carácter integral y capacidad de reacción.

En diversos estudios se ha descrito como una alta cobertura de la prueba de


Papanicolaou y del uso de los programas de detección de cáncer de cuellouterino,

se encuentran relacionados con el acceso al servicio sin barreras yla necesidad de


implementar estrategias que faciliten la asistencia yadherencia de dichos programas en
las mujeres de niveles socio económicosmás bajos, con un nivel educativo inferior, con
altos niveles de instrucción pero con dificultades de horarios para el acceso a los
mimos. De la mismaforma se viene evidenciando la necesidad de generar campañas
orientadaa romper barreras culturales que muchas veces se deben a la falta
deinformación y a ciertas creencias que son comunes en muchos grupos demujeres.

De la misma forma se ha podido establecer con otras investigaciones, quela


desigualdad socioeconómica entra las mujeres con mayor nivel de instrucción se refleja
en diferencias en el grado de conocimiento y en lapráctica de la detección oportuna de
cáncer de cuello uterino, y estas diferencias se asocian sobre todo al grado de
escolaridad.

El presente proyecto pretende identificar estos factores que, en futuras intervenciones,


romper estas barreras y así facilitar el acceso al Papanicolaou ya que este examen ha
sido plenamente identificado comoefectiva para el mejoramiento de las condiciones de
salud de las mujeres y por ende la detección oportuna y precozmente el CACU. Las
Bajas coberturas en la prueba de PAP para la detección oportuna del cáncer de cuello
uterino que es una patología prevenible, y norealización con la frecuencia necesaria en
nuestra población, por lo cual esimportante conocer qué tanto saben las pacientes
sobre el Papanicolaou eidentificar cuáles son sus actitudes y las prácticas de estas en
relación alPapanicolaou.

Al saber cuánto saben las mujeres con respecto al Papanicolaou se tomará en cuenta
el porqué de la ausencia en la práctica yal tener esta información en mano se tomará
medidas, que hacen que noactúen como deberían.

2.3 Fundamentación
2.3.1 Nivel mundial
La OMS cita cifras que indican el cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más
frecuente en la mujer, con una incidencia estimada de 604 000 nuevos casos en 2020.
De las 342 000 muertes estimadas por cáncer de cuello uterino en 2020, más del 90%
tuvieron lugar en los países de ingresos bajos y medianos. Las mujeres con VIH tienen
seis veces más probabilidades de padecer cáncer de cuello uterino que las mujeres sin
VIH, y se calcula que el 5% de todos los casos de cáncer de cuello uterino son
atribuibles al VIH (2). Es más, en todas las regiones del mundo la contribución del VIH
al cáncer de cuello uterino recae de forma desproporcionada sobre las mujeres más
jóvenes.

En los países de ingresos altos se han puesto en marcha programas que permiten la
vacunación de las niñas contra los VPH y ofrecer cribados periódicos y tratamiento
adecuado de las mujeres. El cribado permite detectar las lesiones precancerosas en
estadios en que todavía pueden tratarse fácilmente.

En los países de ingresos bajos y medianos el acceso a esas medidas preventivas es


limitado, por lo que con frecuencia el cáncer de cuello uterino no se detecta hasta que
ya ha avanzado y aparecen los síntomas. Además, el acceso al tratamiento de las
lesiones cancerosas (por ejemplo, cirugía, radioterapia y quimioterapia) puede ser
limitado, lo que determina que en esos países la tasa de mortalidad por cáncer de
cuello uterino sea más alta.

La elevada tasa de mortalidad mundial por cáncer de cuello uterino (tasa estandarizada
por edad: 13,3/100 000 en 2020) podría reducirse mediante intervenciones eficaces
como el examen de papanicolau en diferentes etapas de la vida

2.3.2 Nivel Latinoamérica:


En 2012, más de 83.000 mujeres fueron diagnosticadas de cáncer cervicouterino y casi
36.000 fallecieron por esta enfermedad en la Región de las Américas.

Si se mantienen las tendencias actuales, el número de muertes en las Américas


aumentará en un 45% en el 2030.

Las tasas de mortalidad son 3 veces más altas en América Latina y el Caribe que en
Norteamérica, evidenciando enormes desigualdades en salud.

El tamizaje, seguido del tratamiento de las lesiones precancerosas identificadas, es una


estrategia costo-efectiva de prevención.

La vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) de mujeres adolescentes


puede prevenir cerca del 70% de los casos de cáncer cervicouterino

2.3.3 Nivel nacional


El cáncer de cuello uterino es una enfermedad muy frecuente en Bolivia y es una de las
primeras causas de muerte de las mujeres adultas, 1 a 2 mujeres mueren cada día por
esta enfermedad, ocasionando la ruptura de las familias y comunidades. Bolivia tiene la
tasa de cáncer de cuello uterino más alta en Latinoamérica según indicadores de la
OMS, donde 26.3 por cada 100 mil mujeres mueren por esta causa y la tasa de
incidencia más alta de América también es para nuestro país con 55.56 por cada 100
mil mujeres.
2.3.4 Nivel departamental y municipal
Entre 4 y 5 mujeres mueren al día por cáncer de cuello uterino (CACU) en
Bolivia, una de las más altas tasas de incidencia y mortalidad a nivel mundial y la
más alta de América Latina, según la Organización Mundial de la Salud
(OMS).

Según el Plan Nacional de Prevención, Control y Seguimiento de Cáncer de Cuello


Uterino 2009-2015, "esta enfermedad es la primera causa de muerte de las
mujeres adultas" en el país con graves consecuencias para las familias y
comunidades.

Determinar el perfil de mortalidad por cáncer de cuello uterino y su registro en la ciudad


de La Paz y El Alto en el primer semestre del 2017, demuestra que están falleciendo
mujeres jóvenes (20 a 59 años (66.7%) y de 60 años y más (33.3%), con una tasa de
mortalidad general de mortalidad de 6.54 por 100.000 mujeres, los decesos ocurren
más en domicilio (63%) y en establecimientos de salud (37%) y la causa básica es 53.9
Tumor maligno del cuello de útero, sin otra especificación en 88.89%). Los (APVP) que
es un indicador de muerte prematura o evitables para la ciudad de la Paz (395 años) y
para la ciudad de El Alto (207 años).

La tasa ajustada de mortalidad para la gestión 2009 es de 8.4 por 100.000 mujeres y,
para la gestión 2017 es de 3.9 por 100.000 mujeres para el primer semestre.
Conclusiones: Los resultados nos permite mostrar que el cancer de cuello uterino sigue
siendo una de las enfermedades que mata a la población femenina, la mayoría de las
muertes produce en mujeres solteras, sin ocupación, laboras de casa y migrantes,
todas han tenido atención medica durante su enfermedad es hospitales de tercer nivel
de atención, pero la mayoría fallece en domicilio. Palabra Clave. Certificado Médico de
Defunción - Mortalidad por cáncer de cuello uterino.

2.4 Marco institucional


2.4.1 Ministerio De Salud
Historia
El Ministerio de Salud y Deportes es el organismo público administrativo encargado de
la regulación y ejecución de las políticas de salud en Bolivia. El actual Ministro de Salud
del Estado Plurinacional de Bolivia es Jeyson Auza

El Ministerio de Salud consta de cuatro Viceministerios: Viceministerio de Seguros de


Salud y Gestión del Sistema Único de Salud; Viceministerio de Promoción, Vigilancia
Epidemiológica y Medicina Tradicional; Viceministerio de Gestión del Sistema Sanitario;
y Viceministerio de Deportes.

La necesidad de contar con un ministerio de salud en Bolivia nace a finales de la


Década de 1930 después de finalizada la Guerra del Chaco donde murieron alrededor
de 50 000 bolivianos. El ministerio de salud fue creado el año 1938 y su primer ministro
de salud fue el médico Alfredo Mollinedo.El Ministerio de Salud y Deportes es la
entidad responsable de generar políticas y acciones que permitan garantizar el derecho
a la salud de las y los bolivianos, el acceso universal y gratuito a todos los servicios de
salud, a la implementación y desarrollo pleno e integral de la Política Nacional de Salud
Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI) y del Sistema Único de Salud (SUS),
promoviendo una vida saludable a través de la práctica deportiva, la articulación de la
Medicina Tradicional y Ancestral con el sistema de salud y a la recuperación de
nuestros saberes ancestrales bolivianos, ejerciendo las funciones de rectoría,
organización, conducción y provisión de servicios de salud con calidad, para Vivir Bien.

visión

El Ministerio de Salud y Deportes es una entidad eficaz, eficiente y transparente


reconocida como la máxima autoridad sanitaria y del deporte nacional por su
desempeño efectivo en las funciones de rectoría, que garantiza el ejercicio pleno del
derecho y acceso universal y gratuito de la población boliviana a los servicios de salud
y a una vida sana, con un Sistema Único de Salud (SUS) fortalecido y financieramente
solvente, la Política Nacional de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)
plenamente implementada, la Medicina Tradicional y Ancestral articulada al Sistema de
Salud, con recursos humanos competentes y comprometidos con los principios de la
ética y la solidaridad humana y la práctica deportiva incentivada.

Objetivos Estratégicos

OE1: Mejorar el acceso a las políticas y programas de salud de los grupos vulnerables
en el 100%, entre el 2021 y el 2025.

OE2: Implementar el área de investigación, desarrollando el Programa Nacional de


Investigación con temáticas priorizadas por el MSyD a nivel nacional entre el 2021 y el
2025.

OE3: Alcanzar coberturas de vacunación por encima del 80%, evitando las
enfermedades infectocontagiosas prevenibles por acciones de vacunación, entre el
2021 al 2025.

OE4: Reducir a 0% la Letalidad de la COVID 19 y el impacto negativo de las


emergencias sanitarias mediante inmunización preventiva, entre el 2021 al 2025.

OE5: Reducir las enfermedades transmisibles y no transmisibles en base a la política


nacional de salud (SAFCI) que prioriza la prevención de la enfermedad y la promoción
de la salud en el 100 % de las redes y los establecimientos de Salud , entre el 2021 al
2025.

OE6: Implementar el SUIS en el 100% de los establecimientos de Sistema Público de


Salud, entre el 2021 al 2025.

OE7: Fortalecer el Control Social en Salud, con el funcionamiento del 100 % del
Consejos Nacionales, de los 9 departamentales y 100% de los municipales, en el
marco de la política SAFCI, entre el 2021 y el 2025.
OE8: Revalorizar e incorporar la Medicina Tradicional Ancestral a todo el Sistema
Nacional de Salud y matricular a nuevos prestadores , entre el 2021 al 2025.

OE9: Implementar el programa nacional de calidad en el 100% de los Establecimientos


de salud del sector, entre el 2021 al 2025.

OE10: Garantizar el acceso universal a servicios de salud integrales e interculturales y


gratuitos al 100% de la población del SUS entre el 2021 y el 2025.

OE11: Fortalecer la formación de recursos humanos especializados, en el área de la


salud, entre el 2021 y el 2025.

OE12: Incrementar el acceso y participación del 100% de la población en el Deporte


competitivo, recreativo y formativo en todas las disciplinas deportivas, entre el 2021 y el
2025.

OE13: Fortalecer la construcción de infraestructuras y su equipamiento deportivo, entre


el 2021 y el 2025.

OE14: Incrementar el acceso, la calidad y capacidad resolutiva de los establecimientos


de salud en Bolivia, en todos los niveles de atención en salud, entre el 2021 al 2025.

OE8: Revalorizar e incorporar la Medicina Tradicional Ancestral a todo el Sistema


Nacional de Salud y matricular a nuevos prestadores , entre el 2021 al 2025.

OE9: Implementar el programa nacional de calidad en el 100% de los Establecimientos


de salud del sector, entre el 2021 al 2025.

OE10: Garantizar el acceso universal a servicios de salud integrales e interculturales y


gratuitos al 100% de la población del SUS entre el 2021 y el 2025.

OE11: Fortalecer la formación de recursos humanos especializados, en el área de la


salud, entre el 2021 y el 2025.
OE12: Incrementar el acceso y participación del 100% de la población en el Deporte
competitivo, recreativo y formativo en todas las disciplinas deportivas, entre el 2021 y el
2025.

OE13: Fortalecer la construcción de infraestructuras y su equipamiento deportivo, entre


el 2021 y el 2025.

OE14: Incrementar el acceso, la calidad y capacidad resolutiva de los establecimientos


de salud en Bolivia, en todos los niveles de atención en salud, entre el 2021 al 2025.

OE15: Garantizar el acceso y la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud


en Bolivia y la inclusión de la Medicina Tradicional y Ancestral en el Sistema Único

de Salud, entre el 2021 al 2025.

OE16: Garantizar al 100 % el buen uso de los recursos del estado, de los que dispone
en el Ministerio de Salud y Deportes, entre el 2021 al 2025.

OE17: Fortalecer las competencias rectoras de la Autoridad Sanitaria sobre el 100 %


de las entidades nacionales y sub nacionales de salud, entre el 2021 al 2025.

OE18: Fortalecer el acceso a la información y comunicación en una gestión pública


transparente y el ejercicio democrático e institucional del Estado conforme a las
necesidades del pueblo boliviano en el 100% de las unidades ejecutoras; entre el 2021
al 2025.

OE19: Garantizar el acceso oportuno a servicios integrales de salud a todas las


personas, víctimas de violencia en todas sus formas; entre el 2021 al 2025.

2.4.2 Escuela Nacional De Salud


La Escuela Nacional de Salud fue fundado con el Decreto Supremo N° 1232 de fecha
17 de junio de 1948 donde resuelve la creación de la Escuela Nacional de enfermeras
de La Paz.
Refundada el 2 de enero de 1962 bajo el nombre de Escuela Nacional de Salud
Pública, con la cooperación del Servicio Cooperativo Inter-Americano de Salud Pública

(SCISP) y la cooperación de la Misión Económica, funcionando hasta el 31 de


diciembre de 1964, fecha en la que el Ministerio de Previsión Social y Salud Pública
asumió la responsabilidad técnica, administrativa y financiera de la Institución,
posteriormente en 1999 como una entidad desconcentrada, denominándose a partir
de entonces ESCUELA NACIONAL DE SALUD (ENS). Desde su fundación ha sido
considerada como la única instancia de referencia en la formación y capacitación de
RR HH a nivel Técnico y Auxiliar en Salud en sus diferentes niveles. La Institución
dentro de la estrategia de capacitación también se dedicó a desarrollar los primeros
cursos post graduales en el país, para profesionales médicos, enfermeras,
odontólogos, administradores y otros, en el área de salud pública, administración de
hospitales y formación docente, aportando con profesionales capacitados en las
diferentes áreas.

En este contexto, la actual política de la institución se ha centrado y está centrada en


desarrollar actividades para alcanzar cada uno de estos desafíos, con la finalidad de
lograr el acceso, permanencia y calidad en el sistema educativo nacional a bachilleres
de pueblos indígenas, originarios, campesinos, personas con capacidades diferentes,
niños(as), adolescentes trabajadores y actores que por diversos factores se encuentran
en situación de marginalidad, exclusión, discriminación y explotación.” (Plan Nacional
de Desarrollo 41, 43, 2006).

En la gestión 2010 ante la necesidad de responder a la demanda del área rural, la


Institución extendió su cobertura inaugurando en coordinación con las diferentes
autoridades municipales, organizaciones sociales y autoridades de pueblos indígenas,
originarios, campesinos en las siguientes localidades:

Provincia Carangas del departamento de Oruro, la Escuela Nacional de Salud Subsede


Corque, fundada el 5 de marzo de 2010.
Provincia Omasuyos del departamento de La Paz, con el nombre de Escuela Nacional
de Salud Subsede ChuaCocani, fundada el 12 de septiembre del 2010.

Provincia Zudáñez del departamento de Chuquisaca con el nombre de Escuela


Nacional de Salud Subsede Zudáñez fundada el 14 de marzo del 2011.

Provincia Oropeza del Departamento de Chuquisaca, con el nombre de Escuela


Nacional de Salud, Subsede Poroma, fundada el 7 de marzo de 2022.

Provincia Aroma, Municipio de Sica Sica, Distrito Konani del Departamento de La Paz,
con el nombre Subsede “Pablo Zarate Willca”, Fundado el 11 de junio de 2022.

Así mismo, realizó la modificación y adecuación de los Diseños Curriculares Base de


Técnicos Medios en Salud de acuerdo a la Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia, Ley Nº 070 Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo
Pérez” y la Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural “SAFCI” y demás
normativa vigente emitidos por el Ministerio de Educación y Salud a través de la cual se
viene formando a RRHH técnicos en salud.

Mediante Resolución Biministerial 0001/2021 fue aprobadas los nuevos Diseños


Curriculares de 13 carreras, Técnico Superior en Optometría, Técnicos Medios en
Enfermería, Estadística en Salud, Nutrición, Laboratorio Dental, Laboratorio Clínico,
Salud Ambiental, Entomología Médica y Control de Vectores, Rayos “X”, Urgencias y
Emergencias, Laboratorio de Anatomía Patológica, Biomédica, Óptica Oftálmica.

Misión

Normar, supervisar, y evaluar la formación de recursos humanos técnicos y auxiliares


en salud, en instituciones públicas, privadas y convenio desarrollando actividades
intersectoriales para garantizar la formación y capacitación enmarcado en la política de
salud familiar, comunitaria e intercultural (SAFCI).

Visión
Consolidar el proceso de desconcentración con independencia técnica, legal, y
administrativa ejerciendo su rectoría sobre todas las entidades que forman y capacitan
RR.HH. Técnicos en salud, siendo líderes en educación y enseñanza en salud, con un
contenido curricular único enfocado en el modelo de salud, con fuerte compromiso
social intercultural y descolonizador del estado plurinacional de Bolivia.

Objetivos:

Perfeccionar la formación integral del proceso enseñanza aprendizaje de los técnicos


medios en salud, diseñando y conduciendo estrategias de desarrollo científico
académico y de superación del personal docente la población en general. Implementar
el proyecto de nivelación de Auxiliares de Enfermería a Técnicos Medios en Enfermería
utilizando las Tecnologías de Información y Comunicación. Fortalecer las actividades
institucionales de formación de RRHH técnicos Medios en salud actualizando los
diseños curriculares. Implementar actividades que fortalezcan las áreas de docencia,
investigación con proyección social en cada uno de sus ámbitos de intervención.
Desarrollar un sistema de gestión para los egresados motivando su participación en el
desarrollo institucional,

Estrategias :

Fortalecer las actividades institucionales desarrollando acciones que incidan en su


desarrollo y mayor apertura. Implementar el proyecto de nivelación de Auxiliares de
Enfermería a Técnicos Medios en Enfermería utilizando las Tecnologías de Información
y Comunicación en todo el País. Fortalecer las actividades institucionales de formación
de RRHH técnicos Medios en salud actualizando los diseños curriculares. Implementar
actividades que fortalezcan las áreas de docencia, investigación con proyección social
en cada uno de sus ámbitos de intervención. Desarrollar un sistema de gestión para los
egresados motivando su participación en el desarrollo institucional.
El Centro De Salud “San Juan Kenko” se localiza en la ciudad de El Alto,
deldepartamento de La Paz. Inicio sus actividades el 20 de enero de
2011prestandoinicialmente los servicios de: medicina general, odontología y
enfermería, bajo el directorio del DR. JOSE AMPUERO de especialidad médicogeneral.

Fue fundado con el objetivo de brindar atención médica primaria, especialidades y


emergencias; en forma oportuna, eficaz y eficiente en el menor tiempo posible y al
mayor número de personas en situación de enfermedad bajo las primicias de
universalidad, igualdad y solidaridad, con especial interés en las personas de escasos
recursos.

2.4.3 Centro de Salud San Juan Kenko


Actualmente, el centro de salud ha ampliado sus servicios, bajo el directorio del DR.
ANTONIO QUEZADA (médico general) y cuenta con un total de9 especialidades,
permitiendo brindar un mejor servicio a los pobladores deesta urbe. Las especialidades
en las que da servicios son:

· Medicina general

· Pediatría

· Ginecología y obstetricia

· Fisioterapia y Kinesiología

· Ecografía

· Laboratorio

· Farmacia

· Enfermería

· Emergencias las 24 horas


Para atender las necesidades del centro de salud, se cuenta con los siguientes
recursoshumanos.

Planilla Pasantes Total


Médicos 8 4 12
Enfermeras 8 3 11
Técnicos 6 3 9
Administrativos 6 ------------ 6
Total 38

MISION

Lograr que la población asignada al Centro de Salud San Juan kenko tenga acceso a
los servicios de salud con calidad, servicios que administra y cuyos recursos gestiona y
provee, para promocionar la salud de la persona desde su fecundación hasta su muerte
natural, para restablecer su salud de acuerdo al nuevo Modelo de Atención Integral de
Salud, para prevenir las enfermedades, para proteger y recuperar la salud de la
población de situaciones de emergencias y desastres para apoyar a las comunidades e
instituciones en la construcción de entornos saludables.

VISION

La salud en la jurisdicción del Centro de Salud San Juan Kenko, será expresión de un
sustantivo desarrollo socioeconómico del fortalecimiento de la democracia y de los
derechos y responsabilidades ciudadanas basadas en la ampliación de fuentes de
trabajo estable y formal con mejoramiento de los ingresos, en la educación en valores
orientados hacia la persona y la familia como unidad básica de la salud y desarrollo de
la sociedad, en una cultura de solidaridad de vida y de salud, así como en el
establecimiento de mecanismos de accesibilidad a los servicios de salud con calidad,
integrado en un sistema nacional coordinado y descentralizado de salud y cumpliendo
la políticas y objetivos nacionales de salud.
2.5 Marco institucional de la implementación del proyecto
2.5.1 Provincia Murillo
2.5.2 Senkata

2.6 Finalidad de Proyecto


Fines a corto plazo:

Entendimiento de la parte de la sociedad hacia el Papanicolaou, mediante sesiones


educativas, visitas domiciliarias, campañas. lo cual podrán adquirir información y el
procedimiento paso a paso del examen de PAP.

Fines de mediano plazo:

Reducción de la tasa de prevalencia en ITS, con la adquisición de los resultados en


estadios tempranos y tratables, lo cual con el tiempo tendremos resultados menores en
casos de ITS.

Fines de largo plazo:

Prevenir el cáncer de cuello uterino, mediante el examen de Papanicolaou y así


contribuir a la disminución de casos de CACU.

2.7 Objetivo
2.7.1 Objetivo General
Incrementar la asistencia para la realización del examen de Papanicolaou en mujeres
en edad fértil de (15 a 49 años de edad) en el centro de salud “San Juan Kenko”
durante los meses de marzo y abril de la gestión de 2023.

2.7.2 Objetivos específicos


 Generar interés sobre el examen del Papanicolaou en mujeres de edad fértil
mediante visitas domiciliarias y el uso de medios visuales.
 Ampliar los conocimientos de las mujeres en edad fértil sobre el Papanicolaou a
través de actividades educativas.
 Incentivar a la asistencia de la realización del examen de pap a mujeres de edad
fértil mediante la feria de salud.

2.8 Beneficiarios

2.8.1 Directos:
Se consideran beneficiarias directas a las usuarias en edad fértil, que asistirán al
C.S. San Juan Kenko del Municipio de El Alto, Distrito 8.
2.8.2 Indirectos:
 Familiares de las mujeres que se realicen el papanicolaou (Esposo, hijos (as),
mama, papa, hermanos (as),primos(as), tios(as))
 Autoridades del área.
 Vecinos del área.
 Personal de salud del CENTRO DE SALUD SAN JUAN KENKO.

2.9 Productos
 Generar interés sobre el examen del Papanicolaou en mujeres de edad fértil
mediante visitas domiciliarias y el uso de medios visuales.

- Se quiere lograr concientizar la importancia del examen de papanicolaou en


mujeres de edad fértil de 15 a 49 años , mediante visitas domiciliarias con el
uso de medios visuales (rotafolio, trípticos , folletos) dentro de la jurisdicción
del C.S . SAN JUAN KENKO .

 Ampliar los conocimientos de las mujeres en edad fértil sobre el Papanicolaou a


través de actividades educativas.
- Se quiere ampliar los conocimientos sobre el papanicolaou en mujeres de
edad fértil de 15 a 49 años , mediante sesiones educativas con el uso de
medios visuales (cuadros didácticos, paneles, trípticos, maqueta) en el C.S,
SAN JUAN KENKO.
 Incentivar a la asistencia de la realización del examen de pap a mujeres de edad
fértil mediante la feria de salud.
- Se quiere incrementar la asistencia de mujeres de edad fértil para la
realización de papanicolaou en el C.S. SAN JUAN KENKO , mediante la la
feria de salud con el uso de medios visuales y auditivos (folletos,
incentivos,trípticos cuadros didácticos ,paneles .)

2.10 Localización Geográfica


2.10.1 Macro Localización
El proyecto tendrá lugar en América del Sur, Bolivia,al Sur del país, departamento de
La Paz, ciudad de El Alto , provincia Murillo .

2.10.2 Micro Localización


Esta ubicado en la Zona Senkata se encuentra en la calle Manuel Peñaranda entre la
Av. Néstor Galindo y Av. 14 de febrero, del distrito 8 en la carretera de Oruro,limita al
oeste con la carretera troncal Viacha ( del municipio del Alto), al noreste con la cuidad
del alto de la cuidad de La Paz, al este limita con el Municipio de Achocalla(municipio
de Achocalla), al sur limita con el municipio de Achica Arriba(municipio de Viacha), al
noreste limita con zona Satélite(Municipio del Alto).

3 Actividades y tareas
Objetivo específico 1:

Generar interés sobre el examen del Papanicolaou en mujeres de edad fértil mediante
visitas domiciliarias y el uso de medios visuales.

Para lograr el siguiente objetivo Nª1


Actividad 1: Elaboración de un cronograma de actividades para la realización de
visitas domiciliarias en el municipio de El Alto del C.S. San Juan Kenko.

Tareas 1

 Acuerdo verbal con el personal de salud


 Elaboración carta de solicitud para realizar el proyecto.
 Elaboración de la matriz educativa.
 Realización de material de enseñanza (rotafolio, tríptico).
 Preparación de material.
 Realización de incentivos.
 Elaboración del acta de actividad.
 Firma y sello al acta correspondiente.

Objetivo específico 2

Ampliar los conocimientos de las mujeres en edad fértil sobre el Papanicolaou a través
de actividades educativas.

Para lograr el siguiente objetivo Nª2

Actividad 2: Elaboración de un cronograma de actividades para la realización de sesión


educativa en el municipio de El Alto del C.S. San Juan Kenko.

 Elaboración de la guía de enseñanza.


 Realización de material de enseñanza (cuadros didácticos, paneles,
trípticos,).
 Realización de incentivos.
 Elaboración de planilla de asistencia.
 Elaboración del acta de actividad.
 Firma y sello al acta correspondiente.

Objetivo específico 3:
Incentivar a la asistencia de la realización del examen de pap a mujeres de edad fértil
mediante la feria de salud.

Para lograr el siguiente objetivo Nª3

Actividad 3 : participación de la feria de salud con un stand de Papanicolaou .

 Coordinación con el Dir. Del Centro de salud.


 Elaboración de la matriz educativa.
 Elaboración de material (cuadros didácticos, paneles, incentivos, trípticos)

 Participación de la feria de salud, con un stand.

 Elaboración la planilla de asistencia.


 Elaboración del acta de actividad.
 Firma y sello al acta correspondiente.

4.Métodos y técnicas

Actividad N 1

Método participativo: las mujeres de cada domicilio y los proyectistas compartiremos un


dialogo sobre el examen de Papanicolaou con el fin de despejar cualquier duda.

Método expositivo: se realizará la exposición del tema haciendo uso de medios


visuales como ser un rotafolio de mesa y trípticos para que puedan comprender de
manera óptima el tema.

Técnica de observación: se observa si la vivienda cuenta con los servicios básicos


principalmente agua potable para la higiene personal de la mujeres.

Técnica de participación: se le pide a la oyente que nos realice preguntas sobre el


tema para asi contribuir con la información.

Actividad 2
Método expositivo: se realizará la exposición del tema haciendo uso de medios
visuales como ser cuadros didácticos, paneles, folletos y trípticos para mejorar el
desarrollo del tema y generar mayor compresión.

Método participativo: las proyectistas podrán realizar preguntas sobre el tema, a las
participantes de la sesión educativa, para lograr esta iniciativa se darán incentivos a las
mujeres que participen.

Método cuantitativo: podremos obtener información del porcentaje de mujeres que


tienen conocimiento sobre el tema del examen de Papanicolaou.

Técnica de presentación (rompe hielo): nos permitirá iniciar la sesión educativa de


una manera agradable.

Técnica de participación: se concederá un tiempo para que las participantes de la


sesión puedan realizar preguntas a las proyectistas.

Técnica de evaluación: con el uso del post-test podremos evaluar el nivel de


conocimientos adquiridos de la sesión educativa.

Actividad 3

Método expositivo: se realizará la exposición del tema haciendo uso de medios


visuales como ser cuadros didácticos, paneles, folletos y trípticos a la población que
ingrese al stand de Papanicolaou.

Método cuantitativo: podremos obtener información del porcentaje de mujeres que


ingresen al stand de Papanicolaou.

Técnica evaluación (verbal): al finalizar la exposición las proyectistas realizaran 1


pregunta sobre el tema, que en caso la respuesta sea correcta se premiara con un
incentivo.
5. Cronograma de actividades

6. Recursos Necesarios
6.1 Recursos Humanos
Angélica Valquiria Apaza Chambi y Gisela Apaza Zarzoso estudiantes de la carrera técnico medio en
enfermería de la escuela nacional de salud dependiente del ministerio de salud y deportes del estado
plurinacional de Bolivia.

6.2 recursos materiales

Actividad n 1

RECURSOS materiales CANTIDA DESCRIPCION


D
Bolígrafos de color azul 15 Para la realización del pre test
hojas bond tamaño carta 55 Para impresiones de pre test rotafolio
trípticos y
Folletos
RECURSOS TECNICOS DESCRIPCION
computadora 2 Para realización de rotafolio, trípticos
folletos
Impresora 1 Para imprimir rotafolio, trípticos folletos
Celular 1 Para sacar fotos de la actividad

Actividad n 2

RECURSOS materiales CANTIDA DESCRIPCION


D
Bolígrafos de color azul 20 Para la realización del post test
hojas bond tamaño carta 80 Para impresiones de post test , dibujos
de los cuadros didácticos y trípticos
Hojas de cartulina 6 Para la elaboración de los cuadros
didácticos.
Hojas grandes de Goma eva 8 Para la realizacion de letras de los
cuadros didácticos
Botella de Silicona liquida 2 Para pegar las letras a los cuadros.
paneles de tela 3 Para añadir letras e imágenes
relacionadas al tema
Holas de 1 cm plastoformo 3 Para relieve de las imágenes
Scoth grande 1 Para sostener los cuadros
Yurex tornasol 5 Para margen de cuadros y paneles
colores 24 Para pintar las imágenes
Tijeras 2 Para recortar las letras
RECURSOS TECNICOS DESCRIPCION
computadora 2 Para realización de rotafolio, trípticos
Impresora 1 Para imprimir rotafolio, trípticos
Celular 1 Para sacar fotos de la actividad

Actividad n 3

RECURSOS materiales CANTIDA DESCRIPCION


D
Bolígrafos de color azul 2 Para la realización de la planilla de
asistencia
hojas bond tamaño carta 50 Para impresiones de los trípticos

Hojas de cartulina 6 Para la elaboración de los cuadros


didácticos.
Hojas grandes de Goma eva 8 Para la realizacion de letras de los
cuadros didácticos
Botella de Silicona liquida 2 Para pegar las letras a los cuadros.
paneles de tela 3 Para añadir letras e imágenes
relacionadas al tema
Holas de 1 cm plasto formó 3 Para relieve de las imágenes
Scoch grande 1 Para sostener los cuadros
Yurex tornasol 5 Para margen de cuadros y paneles
Colores 24 Para pintar las imágenes
Tijeras 2 Para recortar las letras
Cajas de Cartón 4 Para la elaboración del marco de fotos
Mesa 1 Para colocar los incentivos
Papel lustroso 2 Para decorar el marco de fotos
Pistola para silicona en barra 1 Para derretir la silicona
Silicona en barra 6 Para pegar el carton del marco de fotos
RECURSOS TECNICOS DESCRIPCION
computadora 2 Para realización de trípticos
Impresora 1 Para imprimir, trípticos
Celular 1 Para sacar fotos de la actividad

6.3 Recursos Financieros


El presente proyecto ha sido financiado por las estudiantes Angelica Valquiria Apaza Chambi y Gisela
Apaza Zarzoso.

7.Presupuestos
ACTIVIDAD N 1

RECURSOS materiales CANTIDA P. UNITARIO P. TOTAL


D
Bolígrafos de color azul 15 2 Bs 30 Bs
hojas bond tamaño carta 55 0.15 cvs 8 Bs
Fideo de 1 lb (incentivos) 15 4 Bs 60 Bs
Azúcar de 1kl (incentivos) 15 7 Bs 105 Bs
TOTAL 203 BS
Actividad n 2

RECURSOS materiales CANTIDA P. UNITARIO P. TOTAL


D
Bolígrafos de color azul 20 2 Bs 40 Bs
hojas bond tamaño carta 80 0.15 Ctvs 12 Bs
Hojas de cartulina 6 4 Bs 24 Bs
Hojas grandes de Goma eva 8 8 Bs 64 Bs
Botella de Silicona liquida 2 10 Bs 20 Bs
paneles de tela 3 30 Bs 90 Bs
Hojas de1 cm plastoformo 5 4 Bs 20 Bs
Scoth grande 1 10 Bs 10 Bs
Yurex tornasol 5 2 Bs 10 Bs
Caja colores 2 14 Bs 28 Bs
Tijeras 2 5 Bs 10 Bs
Fideos de 1 lb (incentivos) 3 4 Bs 12 Bs
TOTAL 340 Bs

Actividad n 3

RECURSOS materiales CANTIDA P. UNITARIO P. TOTAL


D
Bolígrafos de color azul 20 2 Bs 40 Bs
hojas bond tamaño carta 80 0.15 Ctvs 12 Bs
Hojas de cartulina 6 4 Bs 24 Bs
Hojas grandes de Goma eva 8 8 Bs 64 Bs
Botella de Silicona liquida 2 10 Bs 20 Bs
paneles de tela 3 30 Bs 90 Bs
Hojas de1 cm plastoformo 3 4 Bs 12 Bs
Scoth grande 1 10 Bs 10 Bs
Yurex tornasol 5 2 Bs 10 Bs
Caja colores 2 14 Bs 28 Bs
Tijeras 2 5 Bs 10 Bs
Cajas de cartón 4 0.50 Ctvs 2 Bs
Silicona en barra 1 6 Bs 6 Bs
Papel lustroso 4 3 Bs 12 Bs
Fideos de 1 lb (incentivos) 15 4 Bs 60 Bs
azúcar de 1 kl (incentivos) 15 7 Bs 105 Bs
Gelatina 1 5 Bs 5 Bs
Vasos 20 0.20 Ctvs 4 Bs
cucharillas 20 0.10 Ctvs 2 Bs
TOTAL 516 Bs

ACTIVIDAD PRECIO TOTAL


1. Desarrollo de visitas 203 Bs
domiciliarias
2. Desarrollo de sesión 340 Bs
educativa
3. Desarrollo de feria de 516 Bs
salud
Costo total 1059 Bs
8. Resultados

9. Bibliografía
Limachi R, Pacheco V. Investigación y acción participativa. 1ra ed. Bolivia (LP): Comité
de identidad institucional y publicaciones ENS ; 2022.

Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, Programa Nacional de Salud Sexual y


Reproductiva. Norma Nacional, Reglas / Protocolos y Procedimientos Para la Detección
y Control del Cáncer de Cuello Uterino 3ra Edición. La Paz, Bolivia. 2004.

Ministerio de Salud y Deportes. Guía Para la Atención Intercultural de la Salud Materna.


Bolivia. 2005.

Norma Nacional, Reglas, Protocolos y Procedimientos para la Detección y Control del


Cáncer de Cuello Uterino, 3ra edición revisada 2004 – 2008. La Paz, Bolivia. 2004.

Miraval Toledo María Luz, Morón Cortijo Cecilia. Manual de Procedimientos Para el
Diagnostico en Citología Cervico Uterina. México. 2005.

También podría gustarte