Está en la página 1de 31

RESUMEN GUÍA DEL RIESGO BIOLÓGICO PARA LAS EMPRESAS

PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD: E.P.S, I.PS.

INTEGRANTES:

OSCAR FABIAN MARTINEZ SERRANO


FERNANDO ROJAS CASTELLANOS
CLAUDIA MARITZA NORIEGA ORTEGA
ANTONIA PINZON TEJADA
OMKAR CELIS CARPIO
KATHERIN DIAZ CASTILLO

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ- UNIPAZ


INGENIERIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PELIGRO BIOLÓGICO
BARRANCABERMEJA
2023
RESUMEN GUÍA DEL RIESGO BIOLÓGICO PARA LAS EMPRESAS
PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD: E.P.S, I.PS.

INTEGRANTES:

OSCAR FABIAN MARTINEZ SERRANO


FERNANDO ROJAS CASTELLANOS
CLAUDIA MARITZA NORIEGA ORTEGA
ANTONIA PINZON TEJADA
OMKAR CELIS CARPIO
KATHERIN DIAZ CASTILLO

DOCENTE:
IRIANA CUADRADO OLIVELLA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ- UNIPAZ


INGENIERIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PELIGRO BIOLÓGICO
BARRANCABERMEJA
2023
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN GUÍA DEL RIESGO BIOLÓGICO PARA LAS EMPRESAS


PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD: E.P.S, I.PS.
1. OBJETIVO DE LA GUÍA ........................................................................................................ 5
2. POBLACIÓN OBJETO DE LA GUÍA ................................................................................... 5
3. NORMATIVIDAD APLICADA PARA EPS E IPS ............................................................... 6
4. DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS ....................................................................... 9
5. GESTIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO EN EPS E IPS .................................................... 13
6. PLANEAR ............................................................................................................................... 14
6.1. Los Recursos: ................................................................................................................. 15
6.2. Designación de Responsabilidades: ........................................................................... 15
6.3. Diagnóstico del Riesgo Biológico:................................................................................ 15
6.4. Planeación de actividades de formación e información sobre Riesgo Biológico: 15
6.5. La comunicación: ............................................................................................................ 15
6.6. La normatividad Vigente: ............................................................................................... 15
6.7. Conservación de la Documentación: ........................................................................... 15
6.8. Planeación del control de Riesgos: ............................................................................. 15
6.9. Eliminación del riesgo: ................................................................................................... 15
6.10. Sustitución: .................................................................................................................. 16
6.11. Control de ingeniería: ................................................................................................. 16
6.11.1 Ventilación: .............................................................................................................. 16
6.11.2. Los Elementos Cortopunzantes: ...................................................................... 16
6.12. Control administrativo: ............................................................................................... 16
6.13. Elementos de protección personal (EPP): .............................................................. 17
6.14. Criterios para establecer controles: ......................................................................... 17
7. HACER..................................................................................................................................... 17
7.1. Identificación de Riesgo Bilógico: ................................................................................ 17
7.1.1. Mecanismos de transmisión: ................................................................................ 18
7.1.2. Rutas de Transmisión: ........................................................................................... 18
7.1.3. Clasificación de los Agentes Biológicos:............................................................. 18
7.2. Evaluación del Riesgo Biológico: ................................................................................. 18
7.3. Gestión de salud de los trabajadores mediante Indicadores de Riesgo: .............. 19
7.4. Inmunización (vacunación): .......................................................................................... 21
7.5. Condiciones de higiene y salud en el medio ambiente: ........................................... 22
7.6. Limpieza, Desinfección y Esterilización en empresas prestadoras de servicio de
salud: 22
7.7. Precauciones estándar en la atención en salud: ....................................................... 24
7.8. Aislamiento de pacientes implica extremar medidas de precaución: ..................... 26
7.9. Respuesta de emergencia y planes de contingencia: .............................................. 27
7.10. Manejo de Residuos: ................................................................................................. 27
8. Verificar ................................................................................................................................... 28
8.1. Recolección y análisis de datos: .................................................................................. 28
8.2. Las inspecciones y auditorías: ..................................................................................... 28
8.3. Investigación de accidentes e incidentes: .................................................................. 29
8.4. Verificación de inventarios: ........................................................................................... 29
8.5. Control de no conformidades: ...................................................................................... 29
9. Actuar ...................................................................................................................................... 29
9.1. Toma de decisiones por la dirección o la alta gerencia: .......................................... 29
10. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 31
RESUMEN GUÍA DEL RIESGO BIOLÓGICO PARA LAS EMPRESAS
PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD: E.P.S, I.PS.

1. OBJETIVO DE LA GUÍA

Todos los prestadores de servicios de salud EPS, IPS, realizarán la gestión del
riesgo biológico en el contexto del sistema de gestión de la seguridad y la salud en
el trabajo. Debido a sus entornos laborales, sus trabajadores presentan riesgo
inminente de tipo biológico, por lo cual la guía se empleará como:

 Ser una herramienta en la prevención de los accidentes con riesgo biológico,


que se derivan de los riesgos que tienen los trabajadores de la EPS e IPS.

 Fortalecer las estrategias para la promoción de la salud para evitar los


eventos adversos de los trabajadores expuestos al Riesgo Biológico.

 Orientar a la prevención de las enfermedades infecciosas, sean estas


secundarias a una exposición regular o derivadas de los accidentes de
trabajo con exposición a material biológico.

 Brindar Información las EPS e IPS sobre la Gestión del Riesgo Biológico para
mitigar los incidentes y accidentes laborales derivados de la ejecución del
ofició en el que se presenta exposición a Agentes Biológicos; llevar a cabo
cambios o acciones necesarias en las mejoras planteadas logrando la
eficiencia y corregir posibles eventos en la ejecución del Plan de Gestión de
riesgo Biológico.

 Implementar el Ciclo PHVA como un procedimiento lógico y por etapas que


permite el mejoramiento continuo de la Gestión del Riesgo Biológico en EPS
e IPS.

 Generar cultura de prevención en las EPS e IPS implícitos en la estructura


que se dirige hacia la Gestión del Riesgo Biológico y el control de los efectos
adversos garantizando la seguridad de los trabajadores y previniendo
impactos nocivos al medio ambiente.

2. POBLACIÓN OBJETO DE LA GUÍA

La Gestión del riesgo biológico debe hacer parte del contexto general del Sistema
de Gestión de seguridad y Salud de los Trabajadores, los peligros a los que están
expuestos los trabajadores del sector Salud implica la formulación de medidas
específicas para su gestión del Riesgo Biológico, de esta manera prevenir los
accidentes de trabajo con exposición a material biológico y las enfermedades
infecciosas.
En Colombia, un estudio realizado por sectores económicos en relación con
accidentes de Trabajo con Riesgo Biológico basado en datos suministrados por la
Administradoras de Riesgos, se logró evidenciar y concluir que:

 Para el año 2015 Se observa que el Sector Económico con mayor porcentaje
de casos relacionados a trabajadores con mayores accidentes de Trabajo
con Riesgo Biológico se encuentra el sector de Servicios sociales y de salud
con un 60.8% en relación con los otros sectores económicos.
 La misma tendencia se observó para el año 2016 en el cual el Sector
Económico con mayor porcentaje de casos relacionados a trabajadores con
mayores accidentes de Trabajo con Riesgo Biológico se encuentra el sector
de Servicios sociales y de salud con un 55.2% en relación con los otros
sectores económicos.
 También se identificó que la Actividad Económica con mayor número de
casos presentados, es la Actividad Económica con Código de Actividad
3851101, que pertenece al Grupo de Actividad de Servicios Sociales y de
Salud.

3. NORMATIVIDAD APLICADA PARA EPS E IPS

Ley 9 de 1979
Por la cual se
dictan Medidas
Ley Estatutaria 1751 de Sanitarias
2015 Ley 253 de 1996
Por medio de la cual se Aprueba en Colombia el
Regula el derecho Convenio de Basilea, Sobre el
fundamental a la salud y control de los Movimientos
transfronterizos de los
se dictan otras
desechos peligrosos y su
disposiciones eliminación

NORMAS

Ley 1259 de 2008


LEY 1122 DE 2007
Reglamenta el
Por el Decreto Nacional 313 de
comparendo ambiental.
2008, Modificada por el art. 36,
Decreto Nacional 126 de 2010,
Ley 1252 de 2008 en lo relativo a las multas por la
cual se hacen algunas
modificaciones en el SGSS y
Normas prohibitivas en se dictan otras disposiciones.
materia de residuos
peligrosos.
DECRETOS
Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos III, V y VII de la Ley 09 de 1979,
Decreto 1601 de 1984 en cuanto a sanidad portuaria y vigilancia epidemiológica en naves y vehículos
terrestres.
Por el cual se reglamenta parcialmente funcionamiento de establecimientos
dedicados a la extracción, procesamiento, conservación y transporte de sangre
total o de sus hemoderivados, se crean la Red Nacional de Bancos de Sangre y el
Decreto 1571 de 1993
Consejo Nacional de Bancos de Sangre y se dictan otras disposiciones sobre la
materia. Decreto 1295 de 1994 Por el cual se determina la organización y
administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.
Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 y se dictan otras
Decreto 3075 de 1997 disposiciones.
Se promueve la aplicación del sistema de análisis de peligros y puntos de control
Decreto 60 de 2002 crítico HACCP en las fábricas de alimentos y se reglamenta el proceso de
certificación.
Modifica la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema
Decreto 1607 de 2002 General de Riesgos Profesionales y dicta otras disposiciones.

Decreto 1669 de 2002 Modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000

El presente decreto tiene por objeto regular la obtención, donación, preservación,


almacenamiento, transporte, destino y disposición final de componentes
anatómicos y los procedimientos de trasplante o implante de los mismos en seres
humanos. Las disposiciones contenidas en el presente decreto se aplicarán a: 1.
Todos los Bancos de Tejidos y de Médula ósea 2. Todas las Instituciones
Decreto 2493 de 2004 Prestadoras de Servicios de Salud habilitadas con programas de trasplantes, y 3.
A las personas, instituciones y establecimientos dedicados a todas o algunas de
las siguientes actividades: Promoción, obtención, extracción, procesamiento,
preservación, distribución, transporte, destino y disposición final de los tejidos y
órganos y a los procedimientos para trasplantes e implantes, incluido el rescate de
órganos y tejidos en seres humanos.
Modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se
Decreto 838 de 2005
dictan otras disposiciones.
Modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000, según el Decreto 2763 de 2001 y
Decreto 4126 de 2005 el Decreto 1669 de 2002, sobre la gestión integral de los residuos hospitalarios y
similares.
Corresponde al reglamento técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche
Decreto 616 de 2006 para el consumo humano (obtenga, procese, envase, transporte, comercializa,
expenda, importe o exporte en el país).
Se reglamentan parcialmente algunos títulos de la Ley 9 de 1979 en cuanto a la
Decreto 2323 de 2006 Red Nacional de Laboratorios (gestión, funcionamiento, operación, prestación de
servicios e investigación).
Por el cual se establece el Sistema para la protección y control de la calidad del
Decreto 1575 de 2007
agua para consumo humano.
Modifica el Decreto 1500 de 2007. Por el cual se establecía el reglamento técnico
a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de
Decreto 2270 de 2012 la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos Destinados para
el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben
cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento,
almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o
exportación.
Reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir los
importadores y exportadores de alimentos para el consumo humano, materias
Decreto 539 de 2014 primas e insumos para alimentos destinados al consumo humano y se establece
el procedimiento para habilitar fábricas de alimentos ubicadas en el exterior.

Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Incluye enfermedades


infecciosas y parasitarias en trabajos con exposición a riesgos biológicos, como
Decreto 1477 de 2014 trabajos en el campo de la salud, laboratorios, veterinarios, manipuladores de
alimentos, de animales, cadáveres o residuos infecciosos, trabajos agrícolas y
otros trabajadores que impliquen un riesgo de contaminación biológica.
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y
Decreto 780 de 2016
Protección Social.

RESOLUCIONES
Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y
Resolución 2400 de 1979
seguridad en los establecimientos de trabajo.
Por el cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del título
Resolución 4445 de 1996 IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que
deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares.
Adopta el Manual de Procedimientos para la gestión Integral de los
Resolución 1164 de 2002
residuos hospitalarios y similares (MPGIRH).
Manual de buenas prácticas de esterilización para prestadores de
Resolución 2183 de 2004 servicios de salud.
Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento
Resolución 2263 de 2004
de los centros de estética y similares y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y
Resolución 156 de 2005 de enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones.

Resolución 2783 de 2005 Por la cual se adopta el certificado de vacunación del adulto.
Por la cual se adopta la Guía de Inspección para la Apertura y
Resolución 3924 de 2005 Funcionamiento de los Centros de Estética y Similares y se dictan otras
disposiciones.
Por la cual se establece las condiciones que deben cumplir los
Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e
Resolución 1043 de 2006
implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la
calidad de la atención y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se adoptan las Guías de práctica clínica basadas en evidencia
para la prevención, diagnóstico y tratamiento de pacientes con VIH/SIDA
y enfermedad renal crónica y las recomendaciones de los modelos de
Resolución 3442 de 2006
gestión programática en VIH/SIDA y de prevención y control de la
enfermedad renal crónica.

Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de


Resolución 1401 de 2007
trabajo.
Regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y
Resolución 2346 de 2007
contenido de las historias clínicas ocupacionales.
Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 1043 de 2006 y se
Resolución 2680 de 2007 dictan otras disposiciones y establece los requisitos de habilitación para
los servicios de vacunación en el anexo técnico no1.
Se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios y de
inocuidad de la carne y productos cárnicos comestibles de la especie
Resolución 4282 de 2007 porcina destinada para el consumo humano y las disposiciones para su
beneficio, desposte, almacenamiento, comercialización, expendio,
transporte, importación o exportación.
Por la cual se autoriza a algunos laboratorios para que realicen análisis
Resolución 5554 de 2010
físicos, químicos y microbiológicos al agua para consumo humano.
Resolución 1481 de 2013 Por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021.

Por la cual se establecen directrices para facilitar el acceso al diagnóstico


Resolución 2338 de 2013 de la infección por VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y
para el entrenamiento en pruebas rápidas de VIH, sífilis y otras ITS.
Por la cual se reglamenta el artículo 126 del Decreto-ley 019 de 2012 y se
Resolución 2674 de 2013
dictan otras disposiciones.
por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de
los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de
Resolución 2003 de 2014 salud, así como la adopción del Manual de Inscripción. Aplica para
instituciones, profesionales independientes, servicios de transporte y que
presten servicios de baja complejidad y consulta especializada.
Resolución 429 de 2016 Por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud

Por la cual se adopta el Manual Metodológico para la elaboración e


Resolución 3202 de 2016 implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud — RIAS

4. DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS

 Accidente de trabajo con material biológico: suceso repentino que ocurre por
causa o con ocasión del trabajo, en la que el individuo se expone por lesión
percutánea, inhalación, contacto con mucosas o piel no intacta, a material
infeccioso que incluye fluidos corporales, equipos, dispositivos médicos,
superficies o ambientes potencialmente contaminados que favorecen el ingreso
de microorganismos.
 Agente biológico o peligro biológico: Es aquel organismo o microorganismo,
capaces de producir cualquier tipo de infección, estos agentes se incluyen
microorganismos patógenos, virus, toxinas (de fuente biológica), esporas,
hongos, sustancias bio-activas e incluso vectores que transmiten las
enfermedades.
 Aprendizaje basado en problemas: experiencia pedagógica (práctica)
organizada para investigar y resolver problemas que se presentan enredados en
el mundo real. Organiza el contenido alrededor de problemas holísticos que
generan en el participante aprendizajes significativos e integrados.
 Aprendizaje colaborativo: Principio que señala la importancia vital del otro en
la construcción social del conocimiento. Promueve el trabajo en equipo como un
factor muy importante en la adquisición de conceptos, habilidades y actitudes.
 Aprendizaje: proceso mediante el cual se adquiere un conocimiento (tarea), y
tiene una incorporación efectiva (rendimiento o acción).
 Bioseguridad: Es el conjunto de políticas, normas y procedimientos que
garantizan el control de los factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos
y el respeto de los límites permisibles, sin atentar contra la salud de las personas
que laboran y/o manipulan elementos biológicos.

 Ciclo PHVA: Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento


continuo a través de los siguientes pasos:

 Planificar: Se debe planificar la forma de


mejorar la seguridad y salud de los
trabajadores, encontrando qué cosas se
están haciendo incorrectamente o se
pueden mejorar y determinando ideas
para solucionar esos problemas.
 Hacer: Implementación de las medidas
planificadas.
 Verificar: Revisar que los
procedimientos y acciones
implementados están consiguiendo los
resultados deseados.
 Actuar: Realizar acciones de mejora para
obtener los mayores beneficios en la seguridad
y salud de los trabajadores.

 Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas y de autorreporte de


condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil
sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora.
 Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o
factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la
seguridad y salud de los trabajadores quedan específicamente incluidos en esta
definición, su infraestructura, maquinaria, herramientas, agentes físicos,
químicos y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de
presencia; La organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores
ergonómicos o biomecánicos y psicosociales.
 Cultura de seguridad: estrategia organizacional de compromiso entre las
directivas y los trabajadores para garantizar un ambiente de trabajo seguro.
 Descontaminación: proceso de desinfección o esterilización terminal de
objetos y superficies contaminadas con microorganismos patogénicos, de tal
forma que sea seguro tomarlos para su manipulación.
 Desinfección: término genérico que se refiere al conjunto de operaciones
destinadas a eliminar o reducir el número de agentes infecciosos en cualquier
instrumento, superficie o material, por medios físicos o químicos.
 Elementos cortopunzantes: son aquellos que por sus características cortantes
o punzantes pueden originar un accidente percutáneo por cortar, pinchar o
causar una herida.
 Endoparásitos humanos: son parásitos que viven en el interior de un huésped
y pueden tener ciclos de vida sencillos o complejos (varios huéspedes).
Producen varias enfermedades como la malaria y la leishmaniasis.
 Enfermedad laboral por exposición a agentes biológico: para Colombia,
serían aquellas patologías contraídas como resultados de la exposición a
agentes biológicos inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el
trabajador se ha visto obligado a trabajar y que están contempladas en la Tabla
de enfermedades laborales (Decreto 1477 de 2014 o la que le suceda).
 Enfermedades infecciosas: enfermedades causadas por microorganismos
patógenos que pueden ser transmitidos entre humanos o desde los animales a
los humanos, por diferentes métodos.
 Enfermedades inmunoprevenibles: son aquellas patologías transmisibles que
se pueden prevenir mediante la aplicación de vacunas.
 Entorno de trabajo saludable: Es el espacio en el que el Estado, los
empleadores y trabajadores (formales e informales) colaboran en la aplicación
de un proceso de mejora continua para promover y proteger la salud y la
seguridad de los trabajadores, y la sostenibilidad del lugar de trabajo.
 Equipos o elementos de protección personal (EPP): son los equipos o ropas
especializadas que actúan como precauciones de barrera con el objeto de
prevenir la exposición de la piel y mucosas del trabajador a sangre o líquidos
corporales de cualquier paciente o material potencialmente infeccioso.
 Estrategia de aprendizaje: modo de representación de la actividad cognitiva
del personal de salud a partir de la descripción de los comportamientos
intelectuales eficientes dentro de una situación didáctica precisa. La estrategia
se articula de este modo en un estilo cognitivo personal relativamente estable
pero que depende también del objetivo del aprendizaje.
 Estudio de caso: descripción de un hecho pasado que presenta una situación
compleja real. Permite la discusión basada en los hechos problemáticos que
deben ser confrontados con situaciones de la vida real.
 Fuente de peligros biológicos: incluye bacterias, virus, hongos, insectos,
plantas, aves, otros animales y humanos.
 Gestión del riesgo biológico: Proceso mediante el cual se establece el
contexto estratégico en el que se va a realizar la gestión, se identifican los
peligros, se evalúan los riesgos y se comunican, se realiza su control, monitoreo
y se vigila la salud de los trabajadores, con el propósito de generar una cultura
de prevención, soportados en una estructura que se dirige hacia la gestión eficaz
de las oportunidades y el control de los efectos adversos garantizando también
la seguridad y previniendo impactos nocivos al medio ambiente
 Higiene hospitalaria: comprende las actividades relacionadas con la higiene
personal, la limpieza y la desinfección con el fin de prevenir infecciones en el
ámbito hospitalario. Infección: corresponde a la entrada y multiplicación de un
organismo dentro de otro.
 Inmunización: es la acción de inducir o transferir inmunidad mediante la
administración de un inmunobiológico. La inmunización puede ser activa
(mediante la administración de vacunas o con la exposición natural a la
infección) o pasiva (mediante la administración de inmunoglobulinas específicas)
 Limpieza: procedimiento para la remoción física de material extraño
(suciedades visibles, detritos, sangre y material orgánico) de los objetos o
superficies o instrumentos.
 Mecanismo o modo de transmisión: conjunto de medios y sistemas que
facilitan el contacto del agente infeccioso, de forma directa o indirecta, con el
sujeto receptor. Depende de las vías de eliminación, la resistencia del agente
etiológico al medio exterior, las puertas de entrada y el quantum de la infección
 Microorganismo: toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de
reproducirse o de transferir material genético. Incluye virus, bacterias, hongos
filamentosos, levaduras y priones (agentes transmisibles no convencionales).
 Microorganismos modificados genéticamente: son microorganismos que no
se reproducen en forma natural.
 Patogenicidad: es la capacidad de un agente infeccioso de producir la
enfermedad en un huésped.
 Patógenos sanguíneos: microorganismos infectantes que se trasmiten a través
de la sangre humana y otros fluidos corporales, que pueden causar
enfermedades.
 Precauciones estándar (o prácticas de rutina): son las recomendaciones
eficaces para prevenir la transmisión de infecciones ocasionadas por la mayoría
de los agentes biológicos existentes en la prestación de servicios de salud.
 Precauciones universales: conjunto de técnicas y procedimientos
recomendados para reducir el riesgo de transmisión de patógenos,
especialmente por trasmisión sanguínea.
 Programa de bioseguridad: contiene los objetivos y normas para lograr un
ambiente de trabajo ordenado, seguro y que conduzca simultáneamente a
mejorar la calidad.
 Reservorio: animales, personas o medios donde los agentes biológicos pueden
crecer y multiplicarse y convertirse en fuentes o focos de infección.
 Residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso: Un
residuo se considera peligroso, cuando contiene agentes patógenos como
microorganismos y otros agentes con suficiente virulencia y concentración.
 Residuos o desechos peligrosos: es aquel residuo o desecho que por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables,
infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el
ambiente.
 Riesgo biológico: es la probabilidad que tiene el individuo de adquirir una
infección, alergia o toxicidad secundario a la exposición a material biológico.
 Riesgo: es la probabilidad de que un objeto material, sustancia o fenómeno
pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en la salud o integridad
física del individuo.
 Seguridad y salud en el trabajo: conjunto de acciones poblacionales,
colectivas e individuales, incluyentes y diferenciales que se gestionan en los
ámbitos laborales, para propiciar entornos saludables.
 Señales de peligro biológico: son señales de seguridad que incluyen en
símbolo de riesgo biológico y texto que varían para indicar.
 Seroconversión: Aparición de anticuerpos detectables en suero sanguíneo
como resultado de una infección o inmunización.
 Sistema General de Riesgos Laborales: es el conjunto de entidades públicas
y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender
a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y accidentes.
 Vector: Agente, generalmente un insecto u otro animal, que puede transportar
patógenos de un hospedador a otro.

5. GESTIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO EN EPS E IPS


Las empresas que prestan servicios de salud deben cumplir con el Sistema de
Seguridad y Salud en el Trabajo el cual se define como “el desarrollo de un proceso
lógico y por etapas, basado en la mejora continua, lo cual incluye la política, la
organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones
de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que
puedan afectar la seguridad y la salud en los espacios laborales.

La EPS E IPS en sus entornos laborales, presenta un evidente Riesgo biológico por
exposición a agentes biológico y diversos mecanismos de transmisión, por tanto, es
imprescindible realizar la Gestión del Riesgo Biológico para prevenir los accidentes
de trabajo con exposición a material Biológico y enfermedades infecciosas de los
trabajadores del sector salud.

La Gestión del riesgo biológico: se define como un proceso mediante el cual se


establece el contexto estratégico en el que se va a realizar la gestión, se identifican
los peligros, se evalúan los riesgos y se comunican, se realiza su control, monitoreo
y se vigila la salud de los trabajadores; con lleva a establecer las directrices mínimas
a aplicar en las entidades prestadoras de Servicios de Salud en las cuales existe la
exposición a agentes biológicos para mitigar el Riesgo Biológico.

Claves para un sistema de gestión del riesgo biológico exitoso:


Compromiso de la alta dirección:
 priorizar y comunicar la Gestión del Riesgo Biológico y la política del SGSST
 integración de la gestión del Riesgo Biológico en toda la organización
 Identificar oportunidades de mejora y prevención.
Enfócate en la mejora continua:
 Hacer que la mejora continua sea un objetivo.
 Utilizar la evaluación periódica para identificar áreas de potencial mejora.
 Mejorar continuamente la eficacia y la eficiencia de los procesos.
 Proporcionar al personal de la organización educación y capacitación
adecuadas.
 Establecer medidas y metas para la mejora.
 Imprentar la cultura del reporte de accidentes e incidentes.
A continuación, se enmarca en cada paso las actividades que se deben desarrollar
en la Gestión del Riesgo Biológico las Entidades Prestadoras de Servicios de Salud
EPS e IPS.
PLANEAR: las medidas de intervención deben estar ligadas al plan estratégico de
gestión del riesgo de las empresas prestadoras de Servicios de Salud. Se deben
definir roles y responsabilidades sistema de Gestión del Riesgo Biológico. La
institución deberá elaborar un árbol de decisiones para las condiciones de trabajo y
otro para cada evento o patología infecciosa de interés para la salud de los
trabajadores.
Tiempo y alcance de la evaluación del riesgo: La organización deberá garantizar
que el enfoque de la evaluación de riesgos se defina con respecto a su alcance,
naturaleza y el tiempo para que sea proactivo en lugar de reactivo.
HACER: La empresa prestadora de servicios de salud conforme a su planeación
estratégica fijará responsables de cada Procesos brindará a cada uno la
herramienta necesaria en cuanto a formación y capacitación continua para asegurar
que se cumplan las metas fijadas en el plan estratégico y las políticas del SGSST.
Realizar la Gestión del cambio: La empresa prestadora de servicio de salud se
asegurará de que todos los cambios asociados con el diseño, operación y
mantenimiento de las instalaciones están sujetas a un proceso de gestión de
cambios definido y documentado.
Realizar programa de vigilancia epidemiológica: Las empresas deberán
garantizar que la salud y la seguridad del personal directamente afectado por la
exposición a agentes biológicos y toxinas.
VERIFICAR: La mitigación de la Exposición al Riesgo Biológico de los trabajadores
del Sector salud debe ser monitoreado permanentemente mediante mecanismos
como: Auditorías internas y externas, Indicadores, reportes a la alta gerencia.
Las EPS E IPS se asegurarán de que se determinen, recopilen y analicen los datos
apropiados para evaluar la idoneidad y eficacia del sistema de gestión del riesgo
biológico y evaluar dónde la mejora del sistema se puede hacer.
ACTUAR: La Gestión del Riesgo Biológico implica la mejora continua en todas la
actividades y proceso los cuales se reflejan en la verificación realizada y conlleva a
dar cumplimiento a las correcciones o fallas que se presentaron durante el proceso
para el cumplimiento de los objetivos del Plan Estratégico Anual.

6. PLANEAR
A continuación, se relacionan las actividades que en la Gestión del Riesgo Biológico
se efectúan en la empresa del sector salud, las cuales por su complejidad exigen la
planeación de la organización para mitigar el Riesgo Biológico y actuar con calidad
hacia sus entornos internos y externos.
6.1. Los Recursos: Según tengan establecido en el Plan de Gestión de Riesgo
Biológico, será la planeación de los recursos: Administrativos, financieros,
humanos, tecnológicos, infraestructura, teniendo en cuenta la normatividad
vigente sobre Riesgo Biológico en Colombia.

6.2. Designación de Responsabilidades: Es importante signar roles para la


Gestión del Riesgo Biológico, tales roles van acorde a los equipos o comités
que tiene la Institución, ligados al SGSST.

6.3. Diagnóstico del Riesgo Biológico: Se realiza planeación de las


metodologías que se van a aplicar en la identificación, seguimiento y
evaluación del Riesgo Biológico, los agentes Biológicos a que están
expuestos los trabajadores.

6.4. Planeación de actividades de formación e información sobre Riesgo


Biológico: Se tiene en cuenta todo el personal y conforme a las
responsabilidades de los trabajadores frente a la exposición a Agentes
Biológicos, desde el personal administrativo hasta el personal de
mantenimiento y aseo.

6.5. La comunicación: Dentro de la gestión de riesgo debe incluirse la


comunicación, entendida como el proceso sistemático de intercambio de
información y percepción de opiniones que se comparte con todas las partes
interesadas.

6.6. La normatividad Vigente: La implementación de la Gestión del Riesgo


Biológico va de la mano con las Normas Vigentes que rigen las Entidades
prestadoras de Servicios de Salud, las EPS e IPS están a cargo del Ministerio
de Salud y Protección Social.

6.7. Conservación de la Documentación: Esta conservación documental


implica la custodia de las Historias Clínicas Reguladas mediante resolución
2346 de 2007.

6.8. Planeación del control de Riesgos: la Selección de los controles


pertinentes, de acuerdo a los seguimientos realizados y según los recursos
que se tengan la institución.

6.9. Eliminación del riesgo: cuando se trata de riesgo biológico se hace más
difícil aplicar esta estrategia, debido a que necesariamente en la prestación
de servicios de salud se requiere atender a los pacientes, quienes son la
fuente del riesgo.
6.10. Sustitución: se deben sustituir los elementos cortopunzantes empleados en
la prestación de servicios de salud, por dispositivos de seguridad que han
sido diseñados para controlar la exposición al peligro.

6.11. Control de ingeniería: Considera los sistemas de ventilación y monitoreo de


calidad del aire para controlar los agentes biológicos transmitidos por vía
aérea y el uso de dispositivos de seguridad para el manejo de elementos
cortopunzantes.

6.11.1 Ventilación: Puede definirse como la técnica de sustitución del aire de un


recinto por otro de mejor calidad, debido a la presencia de temperatura
inadecuada, impureza (humo, polvo, gases, olores) o humedad.
1. Ventilación natural: Las fuerzas naturales (por ejemplo, el viento y la fuerza
de flotación térmica debida a la diferencia de densidad entre el aire interior y
exterior) hacen entrar el aire exterior en el edificio a través de las aberturas
construidas para esta finalidad en la envolvente del edificio (ventanas,
puertas, chimeneas solares, torres de viento y ventiladores pasivos
2. Ventilación Mecánica: Los extractores son el motor de la ventilación
mecánica. Los componentes básicos de un sistema de ventilación son:
 Ventiladores: máquinas que hacen mover el aire al generar una
presión.
 Conducto: por dónde circula el aire de un lugar a otro.
 Elementos de difusión: rejillas o bocas de entrada y salida del aire.
 Elementos accesorios: reguladores y mandos.
3. Ventilación híbrida o mixta: La ventilación híbrida (mixta) depende de las
fuerzas motrices naturales para proporcionar la tasa de flujo deseada (d
diseño). Se utiliza la ventilación mecánica cuando la tasa de flujo obtenida
con la ventilación natural es demasiado baja.
6.11.2. Los Elementos Cortopunzantes: Son aquellos que por sus
características punzantes o cortantes pueden ocasionar un accidente, entre
estos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas,
pipetas, hojas de bisturí, vidrio o material de laboratorio como tubos capilares,
de ensayo, tubos para toma de muestra, láminas portaobjetos y laminillas
cubreobjetos, aplicadores, cito cepillos, cristalería entera o rota, y cualquier
otro elemento que por sus características cortopunzantes pueda lesionar y
ocasionar un riesgo infeccioso.

6.12. Control administrativo: Son prácticas y políticas de trabajo necesarias para


evitar las exposiciones. La institución debe contar con un programa de
educación: Desarrollar procesos de educación al personal de salud que
labora por turnos en los aspectos básicos de la higiene del sueño y el control
de la fatiga. Existencia de protocolos, normas y procedimientos para la
realización de práctica seguras en la prestación de servicios de salud
humana, especialmente. Se destacan transporte demuestras, manejo de
ropas, manejo de residuos, investigación de incidentes y accidentes de
trabajo biológicos, limpieza, desinfección y esterilización.

Tener en cuenta los lineamientos para realizar la inmunización del personal


expuesto a agentes biológicos en la prestación de servicios de salud y
recomendaciones de vacunación para las siguientes patologías
inmunoprevenibles: hepatitis A, hepatitis B, infección, meningocóccica, infección
neumocócica, influenza, parotiditis, rubéola, sarampión, tos ferina, tuberculosis
y varicela.

6.13. Elementos de protección personal (EPP): son equipos o dispositivos


destinados para el uso del personal expuesto a peligros, cuyo fin es
protegerlo de éstos, aumentar su seguridad y cuidar su salud en el trabajo.
Según OSHA, el EPP para riesgo biológico se define como aquella ropa o
equipo especializado usado por una persona para protegerse de un material
infeccioso.

6.14. Criterios para establecer controles: Si existe una identificación de los


peligros y valoración de los riesgos en forma detallada es mucho más fácil
para las organizaciones determinar qué criterios necesita para priorizar sus
controles; sin embargo, en la práctica de las empresas en este proceso
deberían tener como mínimo los siguientes tres criterios:
 Número de trabajadores expuestos: importante tenerlo en cuenta para
identificar el alcance del control que se va a implementar.
 Peor consecuencia: aunque se han identificado los efectos posibles,
se debe tener en cuenta que el control que se va a implementar evite
siempre la peor consecuencia al estar expuesto al riesgo.
 Existencia requisito legal asociado: la organización podría establecer
si existe o no un requisito legal específico a la tarea que se está
evaluando para tener parámetros de priorización en la implementación
de las medidas de intervención.

7. HACER

La Institución conforme a su planeación estratégica fijará responsables de cada


Procesos brindará a cada uno la herramienta necesaria en cuanto a formación y
capacitación continua para asegurar que se cumplan las metas fijadas en el plan
estratégico y las políticas del SGSST.
7.1. Identificación de Riesgo Bilógico: Las Instituciones de salud evalúan los
agentes Biológicos a que están expuestos los prestadores de servicios de
salud, los mecanismos de Transmisión de los agentes Biológicos, rutas de
transmisión.
7.1.1. Mecanismos de transmisión: Son el conjunto
de medios y sistemas que facilitan el contacto
del agente infectivo con el sujeto
receptor(trabajador).
7.1.2. Rutas de Transmisión:

7.1.3. Clasificación de los Agentes Biológicos:

7.2. Evaluación del Riesgo Biológico: La evaluación de la exposición debe dar


información no sólo acerca de la magnitud del riesgo biológico existente en
la empresa debido a la exposición, sino también de las causas que generan
el riesgo, es un proceso dinámico que permite a las empresas prestadoras
de servicios de salud adoptar una política activa de Gestión Riesgo Biológico
en el lugar de trabajo.

En la metodología BIOGAVAL el propósito del método es proporcionar al


técnico de prevención un instrumento útil y práctico para valorar el riesgo
biológico, así como para orientarlo en la priorización de las medidas
preventivas y de control. Se aplicar en procesos laborales que no requieren
una manipulación intencionada de los agentes biológicos. Lo resultados son
medidos cualitativamente.

Descripción del método: El método propuesto en el presente documento


para valorar el riesgo biológico consta de los siguientes pasos:
1. Determinación de los puestos a evaluar.
2. Identificación del agente biológico implicado.
3. Cuantificación de las variables determinantes del riesgo:
4. Medidas higiénicas adoptadas.
5. Cálculo del nivel de riesgo biológico (R).
6. Interpretación de los niveles de riesgo biológico.
Metodología y análisis del Método BIOGAVAL: En los anexos contiene:
Listado de microorganismos centinela que optimizan la gestión del riesgo y un
ejemplo desarrollado para un matadero y otro para la lavandería de un
hospital.
7.3. Gestión de salud de los trabajadores mediante Indicadores de Riesgo:
A continuación, se relacionan algunos indicadores que tienen relación con la
Vigilancia epidemiológica de los Trabajadores:
 Condiciones de trabajo (cambios en métodos cualitativos como el de
Biogaval 2013).
 Cobertura de vacunación para población expuesta según matriz de
peligros biológicos y efectividad en seroprotección (cuando aplique).
 Tasa de incidencia de enfermedades infecciosas ocupacionales y su
tendencia (geográfica y temporal).
 Análisis de los accidentes de trabajo con material biológico (índice de
frecuencia, índice de severidad, proporción de accidentes de trabajo,
características de los AL y tendencia).
 Proporción de medidas correctivas implementadas secundarias a la
investigación del accidente con material biológico.
EJEMPLO DE FICHA TÉCNICA INDICADORES DE GESTIÓN
IDENTIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DEL
NOMBRE: INDICADOR EN LA
INSTITUCIÓN

Describe la fórmula que se utiliza para el cálculo del


Definición operacional: indicador y las variables que la constituyen.

Objetivo
Debe definir claramente su finalidad y utilidad

Descripción de la fórmula: Explica el denominador, numerador y las constantes


Es la medida de cuán a menudo se requiere, produce o
analiza el indicador. Varía de acuerdo con los factores
Frecuencia: que se relacionan.

Interpretación del indicador:


Expresa el qué quiere decir el indicador.
Es la unidad o manera como se expresa el valor de
Escala:
determinado
Identifica las fuentes de información correctas para
Origen:
generar los datos necesarios en el cálculo del indicador.
Indica los diferentes usos del indicador de acuerdo con
Nivel de desagregación:
sus variables.
Nivel con el que se compara el dato del indicador
calculado. Se pueden inferir a partir del comportamiento
Meta:
histórico de las variables y de la
proyección o comportamiento esperado.
Valores máximos y mínimo aceptable definidos por la
Rango: institución para calificar el dato obtenido cuando se
calcula el indicador. Determinar si deben tomarse
acciones para mejorar o mantener el resultado.
Responsable del indicador
Persona que debe obtener los datos en las fuentes de
Persona:
información, calcular el indicador y presentarlo a la
gerencia para la toma de decisiones.
Reporta la fecha en la que se hizo el cálculo del
Fecha de medición: indicador

Indica la fecha en la que debe realizarse el próximo


cálculo del
Fecha próxima de medición: indicador, definida de acuerdo con el análisis realizado
al indicador
7.4. Inmunización (vacunación): La Organización Mundial de la Salud define a
las vacunas como vacuna cualquier preparación destinada a generar
inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos.
Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión de microorganismos
muertos o atenuados, o de productos o derivados de microorganismos. El
método más habitual para administrar las vacunas es la inyección, aunque
algunas se administran con un vaporizador nasal u oral. Las vacunas pueden
ser 22:

a) Vivas atenuadas: “generalmente se componen de microorganismos


mutados que han perdido su virulencia, frecuentemente mediante pases
sucesivos en diferentes medios de cultivo y/o huéspedes animales, sin
sufrir un deterioro importante en sus inmunogenicidades.

b) Muertas o inactivadas: se obtienen inactivando los microorganismos por


medios físicos, químicos o genéticos. Pueden ser de tres tipos: virus o
bacterias, enteros o totales, toxoides anatoxinas.

Los motivos principales por los que se suele vacunar a los trabajadores son:

• Proteger a los trabajadores para evitar que desarrollen ciertas


enfermedades infecciosas, en razón, por ejemplo, de los riesgos derivados
del entorno de trabajo o de otras actividades como pueden ser los
desplazamientos por trabajo.
• Evitar y prevenir que los trabajadores transmitan enfermedades infecciosas
a terceros. • Prevención de enfermedades infecciosas en trabajadores
especialmente sensibles, como los que padecen enfermedades crónicas
renales, cardíacas, pulmonares, etc. o que estén inmunodeprimidos.
• Colaboración en el mantenimiento del calendario de vacunación para
adultos, ya que la mayoría de ellos no han sido inmunizados de acuerdo con
las normas actuales.

Registros individuales y colectivos: Se debe tener consolidado los


registros soporten el programa de vacunación. Los registros individuales
contendrán como mínimo la siguiente información:
 Nombre del personal de salud, fecha de nacimiento, fecha de vinculación
laboral, cargo, área, tipo de contrato y nombre de la empresa contratante
cuando aplique. Cuando se requiera, resultados de pruebas serológicas
para hepatitis B, rubeola, varicela, hepatitis A, con la fecha de cada una.
 Vacunas aplicadas previamente, ya sea que se hayan aplicado o no en la
institución, con su respectiva documentación.
 Vacunas requeridas de acuerdo con la susceptibilidad del personal de
salud.
 Biológico aplicado, número de dosis correspondiente, fecha de aplicación,
casa productora, número de lote, fecha de la siguiente dosis y nombre del
vacunador.
Vacunación del profesional de la salud:
 Triple viral (sarampión, paperas y rubéola), influenza,
 Hepatitis A y B.
 Pertussis (para los trabajadores con niños pequeños), Varicela.
 Anti meningocóccica conjugada ACWY
 Anti meningocóccica B (estas últimas en personal de laboratorio)

7.5. Condiciones de higiene y salud en el medio ambiente: Todos los


empleadores deberán cumplir con otras normas vigentes que, puede llegar a
ser una condición de riesgo de infecciones para los trabajadores.

7.6. Limpieza, Desinfección y Esterilización en empresas prestadoras de


servicio de salud: Con la desinfección y la limpieza de los ambientes de los
servicios de se minimizan los focos infecciosos, minimiza el riesgo de
contaminación cruzada, el SGSST deberá considerar en el marco del sistema
los accidentes de trabajo o enfermedades derivadas de los agentes
Infecciosos, deberá evaluar, la calidad, en nivel de protección y el costo
beneficio de los productos.

La limpieza: El término de limpieza hace referencia a los procedimientos


necesarios para remover organismos y suciedad de equipos e instrumentos
en general y de la habitación para la atención del paciente Una adecuada
limpieza debe garantizar la efectividad de los procesos de desinfección y
esterilización.

La Desinfección: La desinfección es un proceso físico (temperatura o


radiación ultravioleta) o químico, que destruye o suprime el crecimiento de la
mayoría de los microorganismos patógenos y no patógenos. Se debe evaluar
previamente el nivel de desinfección que requieren los objetos que van a
pasar a este proceso para lograr destruir los microorganismos.

Algunos desinfectantes:
 Ácido peracético
 Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno)
 Alcohol etílico (etanol)
 Alcohol isopropílico (isopropanol)
 Aldehídos
 Glutaraldehído
 Cloro. Hipoclorito sódico
 Compuestos de amonio cuaternario

Desinfección de alto nivel:

Desinfección térmica Pasteurización: Es un método físico. Utilizado


originalmente por Louis Pasteur.
 Con este proceso se realiza la DAN. El agua es llevada a 77º C de
temperatura y se mantiene aproximadamente 30 minutos.
 Destruye todos los microorganismos excepto las esporas bacterianas.

Desinfección por métodos químicos: Consiste en poner en contacto el


material o superficies con agentes químicos catalogados como desinfectantes
de alto nivel:
Desinfectantes de alto nivel aprobados por FDA:
Germicida Concentración
Glutaraldehído >2%
Orto-phtalaldehído 0.55%
Peróxido de hidrógeno 7.5%
Peróxido de hidrógeno y Ácido 1.0%/0.08%
peracético
Peróxido de hidrógeno y Ácido 7.5%/0.23%
peracético

Productos utilizados para aseo y desinfección de servicios de salud

Esterilización: Es el proceso por el que se destruyen completamente todas


las formas de vida microbiana, incluidas las esporas bacterianas, que son las
más resistentes.

Riesgos biológicos: En cuanto a los riesgos biológicos, cuando se tiene


contacto con los materiales contaminados y se manejan desechos tanto
infecciosos como no infecciosos de origen humano, provenientes de áreas de
aislamiento tales como tejidos, fluidos corporales incluyendo sangre y plasma;
y los contenidos en instrumentos corto-punzantes contaminados utilizados en
quirófanos, laboratorio, etc.

Métodos de esterilización:
 Métodos físicos: calor seco y calor húmedo.
 Métodos químicos: líquidos y gaseosos (óxido de etileno).
 Métodos físico-químico: vapor a baja temperatura (formaldehído) y gas
plasma (peróxido de hidrógeno).

Esquema de susceptibilidad de los


microorganismos a los procesos de
esterilización

7.7. Precauciones estándar en la atención


en salud: Son las precauciones básicas
para el control de las infecciones. Precauciones estándar (o prácticas de
rutina) son las recomendaciones eficaces para prevenir la transmisión de
infecciones ocasionadas por la mayoría de los agentes biológicos existentes
en la prestación de servicios de salud.

Dentro de las medidas esenciales de las “Precauciones estándar” se incluyen:

1. Higiene de manos: Se considera como higiene de manos a los


procedimientos mecánicos y químicos diseñados para disminuir la
cantidad de microbiota, tanto transitoria como residente, de la piel de las
manos. De esta forma se reduce la probabilidad de trasmisión de las
mismas a través del contacto. Clasificación de las técnicas de Higiene de
manos, según la OMS y la CDC a continuación se relacionan:
2.Uso de guantes: Su función es impedir el
contacto de la piel de las manos con fuentes
Contaminadas y evitar que las manos se puedan
colonizar con la flora microbiana de pacientes.
Existen de diversos materiales como látex, vinilo y
nitrilo, prefiriéndose este último en caso de alergia
conocida al látex.

3.Uso de elementos de protección personal (EPP): Son los equipos o


ropas especializadas que actúan como precauciones de barrera con el objeto
de prevenir la exposición de la piel y mucosas del trabajador a sangre o
líquidos corporales de cualquier paciente o material potencialmente
infeccioso.

4.Prevención de exposiciones por accidentes con instrumentos corto


punzantes: El manejo seguro de los elementos cortopunzantes tiene como
fin la prevención de los accidentes laborales con Agentes biológico y las
enfermedades infectocontagiosas, esta mitigación se realiza mediante
controles de eliminación y sustitución, controles de Ingeniería, controles
5.Cuidados para el manejo del ambiente y de la ropa, los desechos,
soluciones y equipos.
 Manejo del ambiente: El paciente es el reservorio principal de
microorganismos patógenos que pueden ser transmitidos al personal y a
otros pacientes. el entorno en el que se encuentra el paciente también es
susceptible de contaminarse.
 Manejo de la ropa: Manipule, transporte, y procese la ropa blanca usada
de modo que se logre prevenir exposiciones de la piel y membranas
mucosas y la contaminación de la ropa, evitar traspaso de agentes
patógenos a otros pacientes y/o al ambiente.
 Manejo de desechos el SGSST: Trabajará de forma coordinada con el
comité de gestión ambiental, para garantizar el manejo adecuado de los
residuos hospitalarios. el manejo de residuos hospitalarios cumplirá los
requerimientos mínimos:
· clasificación por tipo de residuo.
· identificación de los residuos por código de colores.
· segregación en la fuente.
· transporte interno.
· almacenamiento temporal.
· transporte externo.
· eliminación final
 Manejo de soluciones y equipos: Manipularlos de manera que
prevenga la transferencia de microorganismos.

6.Higiene respiratoria y etiqueta de tos: Las personas con síntomas


respiratorios deben aplicar las medidas de control de focos: Cubrirse la nariz
y la boca al toser/estornudar con un pañuelo descartable o mascarilla, eliminar
los pañuelos descartables y mascarillas usados y realizar higiene de las
manos después del contacto con secreciones respiratorias.

7. Limpieza y desinfección de dispositivos y equipos biomédico:


Manipular el equipo manchado con sangre, fluidos orgánicos, secreciones y
excreciones de forma tal que se prevengan exposiciones de la piel y las
membranas mucosas, contaminación de la ropa y el traspaso de agentes
patógenos a otros pacientes o al ambiente.

7.8. Aislamiento de pacientes implica extremar medidas de precaución: El


aislamiento es separación de un individuo que padece una enfermedad
transmisible del resto de las personas (exceptuando a los trabajadores
sanitarios). Los diferentes tipos de aislamientos se utilizan como medida para
evitar la transmisión de enfermedades infecciosas.
Se aplicarán además de las estándar, en pacientes concretos con infección
documentada o sospechada, o bien colonizados por agentes muy patógenos
o con difícil tratamiento por sus resistencias antibióticas (microorganismos
epidemiológicamente importantes).

Estas precauciones distinguen la transmisión por tres mecanismos:

a) Por contacto: Se produce por contacto de la piel del paciente o de un


objeto contaminado con la piel de la persona susceptible de infectarse.

b) Por gotas: La transmisión se origina por el contacto con las mucosas o la


conjuntiva de gotas de gran tamaño (mayores de 5 micras) que contienen
microorganismos. Se produce cuando el paciente habla, tose, estornuda y
durante la aplicación de ciertas técnicas como broncoscopias y aspirado de
secreciones.

c) Aérea: Se produce por diseminación de gotículas (gotas evaporadas de


tamaño menor o igual a 5 micras) o de partículas de polvo que contienen el
agente infeccioso. Las gotas evaporadas pueden permanecer en el aire
durante largos períodos de tiempo conteniendo microorganismos, y se
pueden extender ampliamente con las corrientes de aire.

Aislamiento de pacientes: El aislamiento es una medida utilizada para


prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas mediante la separación
de individuos infectados del resto de la población. El objetivo principal de los
aislamientos es disminuir el riesgo de infección para los pacientes, el personal
sanitario y los visitantes mediante la interrupción de la cadena de transmisión,
la disminución de la incidencia de infecciones nosocomiales, la prevención y
control de brotes y la prestación de una alta calidad de atención.

Existen dos grupos de precauciones de aislamiento: las precauciones


estándar y las precauciones basadas en la transmisión. Las precauciones
estándar son diseñadas para el cuidado de todos los pacientes internados en
la institución, independientemente de su diagnóstico y presunto estado de
infección. La implementación de estas precauciones es la estrategia primaria
para el control exitoso de infecciones nosocomiales. Por otro lado, las
precauciones basadas en la transmisión se aplican en pacientes concretos
con infección documentada o sospechada, o bien colonizados por agentes
muy patógenos o con difícil tratamiento por sus resistencias antibióticas.

Las precauciones basadas en la transmisión distinguen la transmisión por


contacto, por gotas o por vía aérea. La transmisión por contacto se produce
por contacto de la piel del paciente o de un objeto contaminado con la piel de
la persona susceptible de infectarse. La transmisión por gotas se origina por
el contacto con las mucosas o la conjuntiva de gotas de gran tamaño que
contienen microorganismos. La transmisión por vía aérea se produce por
diseminación de gotículas o de partículas de polvo que contienen el agente
infeccioso.

En situaciones especiales, como en enfermedades que pueden tener una


diseminación por distintas vías o en la presencia de múltiples pacientes
portando el mismo tipo de infección y un mismo agente, se deben implementar
todas las medidas necesarias para los distintos tipos de aislamiento. Además,
la presencia de múltiples pacientes con el mismo tipo de infección y agente
conduce a la generación de un aislamiento en grupo para optimizar recursos
y concentrar esfuerzos de trabajo en un área específica con mayor costo-
efectividad de las intervenciones.

7.9. Respuesta de emergencia y planes de contingencia: En cuanto a la


respuesta de emergencia, las empresas prestadoras de servicios de salud
deben establecer y mantener planes y procedimientos para identificar el
potencial de incidentes y situaciones de emergencia que involucran agentes
biológicos y toxinas para prevenir su ocurrencia.

La planificación de emergencia debe abarcar todos los aspectos de la


seguridad general, la protección y la salud de los trabajadores. Es necesario
considerar todos los escenarios de emergencia, desde trabajadores
infectados o potencialmente infectados hasta desastres naturales, actos de
terrorismo o vandalismo deliberado, entre otros. Las EPS e IPS deben
garantizar que los riesgos biológicos estén incluidos en la preparación e
implementación de planes de emergencia.

7.10. Manejo de Residuos: En cuanto al manejo de residuos, se establece que


las empresas prestadoras de servicios de salud deben realizar la gestión
integral de los residuos desde su generación hasta su disposición final de
acuerdo con la normatividad ambiental legal vigente. El Plan de Gestión
Integral de Residuos es el instrumento de gestión diseñado e implementado
por los generadores que contiene de una manera organizada y coherente las
actividades necesarias que garanticen la gestión integral de los residuos
generados en la atención en salud y otras actividades.
Es importante que las empresas brinden todas las herramientas necesarias a
sus trabajadores para dar cumplimiento al Manual para la gestión integral de
residuos generados en la atención en salud y otras actividades. Los residuos
peligrosos deben tener un manejo y tratamiento especial debido a sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables,
infecciosas o radiactivas. El tratamiento de residuos peligrosos es el conjunto
de operaciones, procesos o técnicas mediante el cual se modifican las
características de los residuos o desechos peligrosos para minimizar los
riesgos para la salud humana y el ambiente.

El Sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo debe trabajar de


forma coordinada con el comité de gestión ambiental para garantizar el
manejo adecuado de los residuos hospitalarios. El manejo de residuos
hospitalarios debe cumplir con requerimientos mínimos como la clasificación
por tipo de residuo, la identificación de los residuos por código de colores y la
segregación en la fuente. Es fundamental que las empresas prestadoras de
servicios de salud tengan planes de contingencia para responder a
emergencias y un adecuado manejo de residuos para proteger la salud
humana y el medio ambiente.

8. Verificar

Las empresas prestadoras de servicios de salud deben asegurar la efectividad del


sistema para la gestión mediante la verificación del desempeño de los controles de
riesgo biológico. El proceso se da a través de definir las estrategias de verificación,
así como los roles y responsabilidades desde la fase de planeación, manteniendo
recursos suficientes para verificar los controles de riesgo biológico según lo
planeado mantengan y resguarden los documentos y registros correspondientes,
asegurar que los controles de riesgo biológico se verifiquen de forma periódica
mediante auditorías, la organización debe verificar la eficacia de su sistema cuando
se presente algún incidente o existan cambios en la organización que puedan
impactar en el desempeño de los controles.
8.1. Recolección y análisis de datos: Es necesario recopilar y analizar
información a través de indicadores de estructura, proceso y resultado, y
verificar que las evaluaciones de riesgo estén actualizadas y los controles
implementados sean adecuados.

8.2. Las inspecciones y auditorías: Deben ser realizadas periódicamente para


determinar el estado de implementación del sistema de gestión de riesgo
biológico. Se deben llevar a cabo procedimientos de investigación de
accidentes e incidentes para reducir su probabilidad de recurrencia. También
es importante realizar una revisión periódica de inventarios y controlar las no
conformidades en las que no se cumplan los requisitos del sistema para la
gestión de riesgo biológico. Todos estos aspectos deben ser documentados
y registrados adecuadamente.

Las auditorías se regulan a través de diferentes instrumentos legales (internos


o externos) entre estos, la Matriz de riesgos y peligros, Matriz de registro de
accidentes de trabajo biológicos, registro de vacunación, historia clínica
ocupacional, lista de chequeo para visita de inspección, registro de entrega y
uso de elementos de protección individual, registro diario de recolección de
desechos interna y externa, registro de recolección de ropa. · registro de
actividades de educación y formación y otros que defina la institución, como
por ejemplo sistemas de vigilancia epidemiológica.

8.3. Investigación de accidentes e incidentes: Establecer y mantener


procedimientos de investigación de accidentes e incidentes de acuerdo con
la naturaleza del riesgo biológico presente en las empresas.

8.4. Verificación de inventarios: Asegurar que, periódicamente y con base en


el riesgo, se lleve a cabo una revisión de inventarios a un nivel de detalle y
frecuencia en la cual se pueda hacer un conteo apropiado de los materiales
que involucren riesgo biológico.

8.5. Control de no conformidades: Asegurar que se identifiquen y controlen las


situaciones en las que no se cumplan los requisitos del sistema para la gestión de
riesgo biológico de la organización o los requisitos de estos lineamientos para evitar
consecuencias no deseadas. Se debe llevar un registro de la no conformidad y de
cualquier acción subsecuente.

9. Actuar

Se deben tomar Acciones preventivas y correctivas con base en los resultados,


realizar seguimiento a la información generada durante los procesos de verificación
del riesgo biológico. Además, se deben realizar acciones de promoción y
prevención, tomar medidas correctivas, preventivas y de mejora, y ejecutar acciones
para investigar incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
9.1. Toma de decisiones por la dirección o la alta gerencia: En cuanto a la
toma de decisiones, es importante que la dirección o alta gerencia revise
periódicamente la gestión del riesgo y las actividades que contribuyen al
desarrollo de los procesos en las diferentes áreas, para identificar si las
medidas de control siguen siendo eficaces y si existen nuevos peligros en la
prestación de los servicios de salud humana.

Esta revisión debe incluir la evaluación de oportunidades de mejora y la necesidad


de efectuar cambios al sistema de gestión. Los elementos que utiliza la dirección
para la revisión son:
 Los resultados de las auditorías internas.
 Las evaluaciones de cumplimiento de los requisitos legales aplicables al
riesgo biológico.
 Los resultados de la participación y consulta.
 Las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas externas,
incluidas las quejas, el desempeño de seguridad y salud ocupacional y el
grado de cumplimiento de los objetivos.
 El resultado de las investigaciones de los accidentes de trabajo biológico.
 Las acciones correctivas y preventivas.
 Las acciones de seguimiento y cambios legales.
 La normatividad relacionada con la SST.

La alta gerencia deberá demostrar su compromiso con implementar,


mantener y mejorar el sistema de gestión del riesgo biológico. Es esencial
que la dirección o alta gerencia actúe de manera proactiva y efectiva en la
gestión del riesgo biológico para garantizar la seguridad y salud de los
trabajadores y pacientes en las instituciones de salud humana.
10. BIBLIOGRAFÍA

 https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59676/GUIA+RIESGO+BI
OL%C3%93GICO+PARA+IPS+-EPS.pdf/4d14193a-4ba7-4959-70e0-
35c8b1130336

También podría gustarte