Está en la página 1de 156

Centro oncológico infantil en el Agustino

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Montalván Grijalba, Silvana del Rosario

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 18/11/2022 04:53:39

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/664288


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

Centro oncológico infantil en el Agustino

TESIS

Para optar el título profesional de Arquitecto

AUTOR

Montalván Grijalba, Silvana del Rosario (0000-0003-2045-1098)

ASESOR

Doblado Tosio, Juan Carlos (0000-0003-0156-3027)

Lima, 21 de mayo de 2022

1
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a ti Sole, motivación absoluta para desarrollar el tema, gracias
por el inmenso apoyo que me diste a lo largo de mi vida e impulsarme a cumplir mis
sueños y metas. A mis padres, por acompañarme en cada paso que doy.

I
RESUMEN

El proyecto se basa en el diseño de un Centro Oncológico Infantil ubicado en el distrito


del Agustino, el cual busca desarrollar espacios versátiles y funcionales que brinden los
servicios necesarios para la de atención ambulatoria y hospitalaria de los pacientes que
padecen de cáncer ya que debido al déficit que se presenta en la atención de salud en
todo el Perú no se ha logrado atender las necesidades sanitarias de la gran mayoría de
pacientes que presentan esta enfermedad, por esta razón el proyecto arquitectónico tiene
como principal función desarrollar espacios eficientes que se adapten a las necesidades
tanto del paciente como del personal médico para ayudar a complementar y fortalecer la
red de salud pública que actualmente se encuentra desabastecida logrando reducir la
incidencia de cáncer en nuestro país con ambientes que brinden un correcto servicio en la
prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer. De esta manera se contribuye a
descentralizar la atención oncológica y generar a disminuir el índice de mortalidad y
aumentar la prevención del cáncer a través de la atención integral de calidad y el
mejoramiento de servicios oncológicos.

Palabras clave: oncología; cáncer; Lima Este; prevención

II
Children´s cancer center

ABSTRACT

The project is based on the design of a Children's Oncology Center located in the Agustino

district, which seeks to develop versatile and functional spaces that provide the necessary

services for outpatient and hospital care for patients suffering from cancer, since due to

the deficit that occurs in health care throughout Peru, it has not been possible to meet the

health needs of the vast majority of patients with this disease, for this reason the

architectural project has as its main function to develop efficient spaces that adapt to the

needs of both the patient and the medical staff to help complement and strengthen the

public health network that is currently underserved, reducing the incidence of cancer in

our country with environments that provide a correct service in the prevention, diagnosis

and treatment of cancer. In this way, it contributes to decentralizing cancer care and

generating a decrease in the mortality rate and increasing cancer prevention through

comprehensive quality care and the improvement of cancer services.

Keywords: Oncology; Cancer; East Lima; Prevention

III
TABLA DE CONTENIDOS

1. CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES.......................................................... 2


1.1. CENTRO ONCOLÓGICO INFANTIL ....................................................................... 2
1.2. PRESENTACIÓN DEL TEMA: ................................................................................ 2
1.3. CARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES ................................................................ 2
1.4. DETERMINACIÓN DEL LUGAR............................................................................. 2
1.5. JUSTIFICACIÓN SOCIAL ...................................................................................... 6
1.6. JUSTIFICACIÓN PROFESIONAL ............................................................................ 7
1.7. PROBLEMÁTICA ................................................................................................. 9
1.7.1. Problema principal .................................................................................. 10
1.7.2. Problemas específicos............................................................................. 10
1.8. OBJETIVOS ....................................................................................................... 10
1.8.1. Objetivo principal ................................................................................... 10
1.8.2. Objetivos específicos .............................................................................. 11
2. CAPITULO 2. MARCO REFERENCIAL ......................................................... 11
2.1. MARCO HISTÓRICO DE LA TIPOLOGÍA .............................................................. 11
2.1.1. Hospitales en la Edad Media .................................................................. 11
2.1.2. Hospitales en el Renacimiento ............................................................... 13
2.1.3. Hospitales en la Edad Moderna .............................................................. 14
2.1.4. Hospitales en el Perú .............................................................................. 15
2.2. EVOLUCIÓN DE LOS CENTROS ONCOLÓGICOS EN EL PERÚ ................................ 16
2.2.1. La Oncología en el Perú ......................................................................... 16
2.3. ÉNFASIS ........................................................................................................... 18
2.3.1. Jardines Terapéuticos en Hospitales ....................................................... 18
2.3.2. Enfoque Histórico ................................................................................... 18
2.3.3. Beneficios de los jardines terapéuticos ................................................... 19
2.3.4. Elección del sitio y utilización del espacio ............................................. 19
2.3.5. Conclusiones........................................................................................... 20
3. CAPIULO 3. PROYECTOS REFERENCIALES .............................................. 21
3.1. ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS .......................................................................... 21
3.1.1. ARIZONA CÁNCER CENTER “PETER AND PAULA FASSEAS
CANCER CLINIC” ................................................................................................ 21
3.1.2. THE UNIVERSITY OF ARIZONA CANCER CENTER..................... 27

IV
3.1.3. ABC CANCER CENTER ...................................................................... 33
3.1.4. ST. CHARLES BEND CANCER CENTER .......................................... 38
3.1.5. Emily Couric Clinical Cancer................................................................. 44
3.1.6. Conclusiones de los proyectos referenciales .......................................... 49
4. CAPÍTULO 4. EL USUARIO ............................................................................ 50
4.1. DESCRIPCIÓN DEL USUARIO: ............................................................................ 50
4.2. USUARIO PERMANENTE ................................................................................... 51
4.2.1. Personal de trabajo.................................................................................. 51
4.2.2. Personal administrativo: ......................................................................... 52
4.2.3. Personal de servicio: ............................................................................... 52
4.2.4. Personal de seguridad: ............................................................................ 52
4.3. USUARIO TEMPORAL: ...................................................................................... 53
4.3.1. Pacientes ................................................................................................. 53
4.3.2. Familiares y visitantes ............................................................................ 53
4.4. CONCLUSIONES: .............................................................................................. 54
5. CAPITULO 5: PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ......................................... 54
5.1. CATEGORÍA DEL PROYECTO: ............................................................................ 54
5.2. DEMANDA DEL PROYECTO ............................................................................... 57
5.3. DETERMINACIÓN DE AMBIENTES ..................................................................... 59
5.3.1. Cálculo para consulta externa ................................................................. 59
5.3.2. Cálculo para hospitalización................................................................... 60
5.3.3. Rendimiento de cama ............................................................................. 61
5.3.4. Emergencias............................................................................................ 61
5.3.5. Salas de operaciones ............................................................................... 61
5.3.6. Cálculo para la Unidad de cuidados intensivos ...................................... 61
5.3.7. Cálculo del Personal ............................................................................... 61
5.3.8. Estacionamientos .................................................................................... 62
5.4. DETERMINACIÓN DE ASPECTOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS .................. 62
5.4.1. Administración y gestión de la información........................................... 63
5.4.2. Servicios generales ................................................................................. 65
5.4.3. UPS Nutrición y dietética ....................................................................... 69
5.4.4. UPS patología clínica ............................................................................. 70
5.4.5. Diagnóstico por imágenes ...................................................................... 73
5.4.6. UPSS Emergencia .................................................................................. 74

V
5.4.7. UPSS Consulta Externa .......................................................................... 75
5.4.8. UPSS Terapia y Tratamiento oncológico ............................................... 76
5.4.9. UPSS Terapia y Tratamiento oncológico ............................................... 77
5.4.10. UPSS Cuidados Intensivos ..................................................................... 78
5.4.11. UPSS Esterilización................................................................................ 79
5.4.1. UPSS Centro Quirúrgico ........................................................................ 80
5.5. UNIDADES FUNCIONALES ................................................................................ 82
5.6. PAQUETES FUNCIONALES ................................................................................ 83
5.7. NORMAS TÉCNICAS PARA PROYECTOS DE ARQUITECTURA HOSPITALARIA ..... 84
5.7.1. Norma general A.10 Condiciones generales de diseño .......................... 84
5.7.2. Norma A.050 SALUD ............................................................................ 88
6. DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES ESPACIOS FUNCIONALES ......... 94
6.1. ANÁLISIS DE INTERRELACIONES FUNCIONALES.............................................. 103
6.2. FLUJOGRAMAS ............................................................................................... 104
6.2.1. Flujograma general ............................................................................... 104
6.2.2. Flujo del paciente en unidad quimioterapia .......................................... 104
6.2.3. Organigrama funcional de áreas hospitalarias ...................................... 106
7. CAPÍTULO 6: TERRENO Y EXPEDIENTE URBANO ................................. 107
7.1. DETERMINACIÓN DEL TERRENO ..................................................................... 107
7.1.1. Criterios para la selección del terreno .................................................. 107
7.2. SELECCIÓN DE TERRENO ................................................................................ 108
7.2.1. Clasificación del terreno ....................................................................... 111
7.3. CONCLUSIONES DEL TERRENO ....................................................................... 114
7.4. EXPEDIENTE URBANO .................................................................................... 115
7.4.1. Localización.......................................................................................... 115
7.4.2. Zonificación y contexto ........................................................................ 116
7.4.3. Accesibilidad y jerarquía de vías .......................................................... 118
7.4.1. Asoleamiento y vientos ........................................................................ 119
8. EL PROYECTO ............................................................................................... 120
8.1. ZONIFICACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................... 120
8.2. PLANOS DEL PROYECTO ................................................................................. 120
8.3. VISTAS DEL PROYECTO .................................................................................. 138
9. BIBLIOGRAGIA ............................................................................................. 142
9.1. REVISTAS ................................................................................................... 142

VI
9.2. MANUALES ................................................................................................ 143
9.3. PERIÓDICOS ................................................................................................... 143

VII
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 El Usuario .......................................................................................................... 50
Tabla 2 Niveles de atención, niveles de complejidad y categorías de establecimientos del
sector salud. .................................................................................................................... 55
Tabla 3 Especificaciones de los establecimientos del sector salud ................................ 55
Tabla 4 . Población estimada y proyectada por sexo y tasa de crecimiento, según años
calendarios ...................................................................................................................... 58
Tabla 5 Indicadores de consulta externa......................................................................... 59
Tabla 6 Concentración de consultas ............................................................................... 60
Tabla 7 Cálculo del personal en centros de atención especializada ............................... 61
Tabla 8 UPS Gestión de la información ......................................................................... 63
Tabla 9 UPS Administración interna .............................................................................. 64
Tabla 10 UPS Administración pública-admisión ........................................................... 64
Tabla 11 UPS Salud ambiental ....................................................................................... 65
Tabla 12 UPS Central de gases ...................................................................................... 65
Tabla 13 UPS Talleres de mantenimiento ...................................................................... 66
Tabla 14 UPS Cadena de frio ......................................................................................... 66
Tabla 15 UPS Almacén .................................................................................................. 67
Tabla 16 UPS Lavandería ............................................................................................... 67
Tabla 17 UPS Casa de fuerza ......................................................................................... 68
Tabla 18 UPS Transporte ............................................................................................... 68
Tabla 19 UPS Nutrición y dietética ............................................................................... 69
Tabla 20 UPS Anatomía patológica ............................................................................... 70
Tabla 21 UPS Farmacia .................................................................................................. 71
Tabla 22 UPS Patología clínica ...................................................................................... 71
Tabla 23 UPS Diagnóstico por imágenes ....................................................................... 73
Tabla 24 UPS Emergencia .............................................................................................. 74
Tabla 25 UPS Consulta externa ...................................................................................... 75
Tabla 26UPSS Terapia y tratamiento oncológico .......................................................... 76
Tabla 27 UPSS Hospitalización .................................................................................... 77
Tabla 28 . UPSS Cuidados intensivos ............................................................................ 78
Tabla 29 UPSS Central de esterilización ........................................................................ 79
Tabla 30 UPSS Centro quirúrgico .................................................................................. 80
Tabla 31 Sumatoria del programa arquitectónico........................................................... 81

VIII
FIGURAS
Figura 1 Promedio anual de casos notificados de cáncer según departamento de
procedencia. Periodo 2006-2011 ...................................................................................... 3
Figura 2 Tendencias en la incidencia y mortalidad de cáncer en niños: Lima Metropolitana
años (1990-2012) .............................................................................................................. 7
Figura 3 Abadía de Saint Gall ........................................................................................ 13
Figura 4Planta del Hospital Mayor de Milán. Leistikow (1967) .................................... 14
Figura 5Arizona Cáncer Center “Peter and Paula Fasseas Cancer Clinic” .................... 21
Figura 6 Plano de accesibilidad ...................................................................................... 22
Figura 7Plano de ubicación de Arizona Cáncer Center .................................................. 23
Figura 8 Tabla de temperaturas ...................................................................................... 23
Figura 9 Composición volumétrica de Arizona Cáncer Center ...................................... 24
Figura 10Plantas de Arizona Cáncer Center................................................................... 25
Figura 11Plano de circulación de Arizona Cáncer Center ............................................. 25
Figura 12 Programa ........................................................................................................ 26
Figura 13 Zonificación de Arizona Cáncer Center ........................................................ 26
Figura 14 Vista jardín interior de Arizona Cáncer Center.............................................. 27
Figura 15 Vista exterior - The University of Arizona Cancer Center .......................... 28
Figura 16 Plano de ubicación - The University of Arizona Cancer Center ................... 28
Figura 17Temperatura promedio - The University of Arizona Cancer Center ............. 29
Figura 18 Fachada principal - The University of Arizona Cancer Center..................... 29
Figura 19 Recorrido Solar- The University of Arizona Cancer Center ......................... 29
Figura 20 Plano de accesibilidad - The University of Arizona Cancer Center ............. 30
Figura 21 Plano de zonificación primer y segundo - The University of Arizona Cancer
Center ............................................................................................................................. 31
Figura 22 Plano de zonificación tercer y cuarto nivel - The University of Arizona Cancer
Center ............................................................................................................................. 31
Figura 23 Recorrido Publico - The University of Arizona Cancer Center ................... 32
Figura 24 Detalle de fachada- The University of Arizona Cancer Center .................... 32
Figura 25Vista de paneles de aluminio - The University of Arizona Cancer Center .... 33
Figura 26 ABC Cancer Center ....................................................................................... 33
Figura 27 Plano de ubicación - ABC Cancer Center ..................................................... 34
Figura 28 Temperatura promedio - ABC Cancer Center .............................................. 34
Figura 29 Recorrido Solar - ABC Cancer Center .......................................................... 35
IX
Figura 30 Plano de accesibilidad - ABC Cancer Center .............................................. 35
Figura 31 Master plan - ABC Cancer Center ................................................................ 36
Figura 32 Vista exterior - ABC Cancer Center ............................................................ 36
Figura 33 Análisis espacial - ABC Cancer Center ........................................................ 37
Figura 34 Fachada del proyecto - ABC Cancer Center .................................................. 37
Figura 35 Plano de zonificación - ABC Cancer Center................................................. 37
Figura 36 Plano de circulación - ABC Cancer Center................................................... 38
Figura 37 Espacios de circulación- ABC Cancer Center .............................................. 38
Figura 38 St. Charles Bend Cancer Center ..................................................................... 39
Figura 39 Plano de ubicación - St. Charles Bend Cancer Center ................................... 39
Figura 40 Temperatura promedio - St. Charles Bend Cancer Center ............................. 40
Figura 41 Recorrido Solar - St. Charles Bend Cancer Center ....................................... 40
Figura 42 Plantas del proyecto - St. Charles Bend Cancer Center ................................ 41
Figura 43 Planta de la circulación primer nivel- St. Charles Bend Cancer Center ........ 42
Figura 44 Planta de la circulación segundo nivel- St. Charles Bend Cancer Center ...... 42
Figura 45 Planta de la circulación segundo nivel- St. Charles Bend Cancer Center ...... 42
Figura 46 Fachada - St. Charles Bend Cancer Center .................................................... 42
Figura 47Vistas exteriores - St. Charles Bend Cancer Center ........................................ 43
Figura 48 Vistas interiores - St. Charles Bend Cancer Center ....................................... 44
Figura 49 Emily Couric Clinical Cancer ........................................................................ 44
Figura 50 Vista conceptual- Emily Couric Clinical Cancer ........................................... 45
Figura 51 Análisis del clima- Emily Couric Clinical Cancer ......................................... 45
Figura 52 Plano de zonificación - Emily Couric Clinical Cancer .................................. 46
Figura 53 Plano del transporte público- Emily Couric Clinical Cancer ......................... 47
Figura 54 Zonificación del sótano y primer nivel - Emily Couric Clinical Cancer ....... 47
Figura 55 Zonificación del segundo y tercer nivel - Emily Couric Clinical Cancer ...... 48
Figura 56 Plano de circulación - Emily Couric Clinical Cancer .................................... 48
Figura 57 Conclusiones de los proyectos referenciales .................................................. 49
Figura 58 Paquetes funcionales del proyecto arquitectónico ......................................... 83
Figura 59 Calculo de las salidas de emergencias ........................................................... 89
Figura 60 Servicios Higiénicos de Hospital ................................................................... 93
Figura 61Consulta externa-descripción .......................................................................... 94
Figura 62 Consultorio Psicológico- descripción ............................................................ 95
Figura 63 Consultorio Pediátrico- descripción ............................................................... 96

X
Figura 64 Estación de enfermeras- descripción .............................................................. 97
Figura 65 Sala de hospitalización - 1 cama .................................................................... 98
Figura 66 Sala de hospitalización - 2 camas .................................................................. 99
Figura 67 Quimioterapia- descripción .......................................................................... 100
Figura 68 Radioterapia- descripción............................................................................. 101
Figura 69 UCI- descripción .......................................................................................... 102
Figura 70 Análisis de interrelaciones funcionales ....................................................... 103
Figura 71 Flujograma general de recorridos ................................................................ 104
Figura 72 . Flujograma de recorridos del paciente ....................................................... 104
Figura 73 planta Sótano - Centro Oncológico Infantil ... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 74 Planta primer nivel - Centro Oncológico Infantil ........................................ 123
Figura 75 Planta segundo nivel - Centro Oncológico Infantil ...................................... 125
Figura 76 Planta tercer nivel - Centro Oncológico Infantil .......................................... 127
Figura 77 Cortes del proyecto A y B- Centro Oncológico Infantil .............................. 129
Figura 78 Elevaciones del proyecto- Centro Oncológico Infantil ................................ 133
Figura 79 Vista exteriores del proyecto - Centro Oncológico Infantil ........................ 139
Figura 80 Fachada principal del Centro Oncológico infantil ....................................... 139
Figura 81Vista interior del Jardin terapéutico .............................................................. 140
Figura 82 Vista del Hall principal ................................................................................ 140
Figura 83 Vista de las actividades recreativas .............................................................. 141
Figura 84 Vista habitación de hospitalización .............................................................. 141

XI
INTRODUCCIÓN

El cáncer es la segunda causa de muerte en nuestro país, a nivel nacional se presentan


alrededor de 47,000 nuevos casos de cáncer al año, según la Liga Contra el Cáncer (Diario
Gestión, 2016) y además el MINSA indica que en el 2018 se dieron 1,600 casos nuevos
de cáncer infantil en el Perú y estas cifras van en aumento pues en el 2017 se registraron
1200 nuevos casos. Es por ello la necesidad de diseñar un Centro Oncológico Infantil que
pueda estar al servicio de los más pequeños, brindándoles un ambiente de comodidad y
conformidad ya que el paciente en el proceso curativo puede llegar a tardarse varios meses
o inclusos años dependiendo de grado en el que se encuentre la enfermedad. Existe una
problemática a nivel nacional debido a que el Ministerio de Salud (MINSA) ha buscado
descentralizar al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y así poder
brindar el mismo servicio en otros hospitales pero ello no ha podido llevarse a cabo debido
a que muchas personas siguen acudiendo a este centro de salud saturando sus
instalaciones a pesar de la gran demanda de atención ambulatoria y hospitalaria con la
que cuenta, e inclusive el diagnostico puede llegar a ser entregados en tres meses cuando
el cáncer ya se encuentra avanzado y casi no se puede hacer nada. Dentro de esta gran
cantidad de personas que cuentan con dicha enfermedad indican que no son atendidos en
un lugar apropiado, muchas veces son tratados en ambientes que no son los adecuados
para el trato de esta enfermedad.

La arquitectura tiene la capacidad de que a través de ella se pueda brindar una mejora y
esto pueda generar un cambio positivo en la percepción de los pacientes que están siendo
tratados con diversas enfermedades. Ello consiste en proporcionarles una infraestructura
adecuada y diseñar una circulación óptima para que así se dé el correcto funcionamiento
del hospital. Es muy importante tener claro el esquema a emplear debido a que en un
centro de salud existen diversos entes que interactúan: usuarios, personal, proveedores,
etc. Los cuales tienen distintos recorridos en sus funciones y esto permite que si se logre
poder contar con un flujo de circulación coherente y una experiencia óptima. A todo ello
se suma como eje principal la presencia de jardines terapéuticos como agentes curativos
que son implementados como la principal prioridad al ser ellos que ayudan en generar un
aspecto positivo en las personas ayudando a generar en ellos una experiencia visual
positiva y que esto les pueda generar una mayor tranquilidad al momento de permanecer
en este centro de salud.
1
1. CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES

1.1. Centro Oncológico Infantil


1.2. Presentación del tema:

Como proyecto de tesis se plantea diseñar un centro oncológico infantil, en donde se


genere un espacio funcional el cual ofrecerá atención, diagnóstico y tratamiento médico
necesario del niño. Logrando de esta manera, generar una red hospitalaria en el país. Este
servicio acompañare al paciente en la etapa de prevención, diagnóstico y tratamiento de
la enfermedad de una manera eficiente brindando los servicios especializados de salud
ambulatoria, hospitalaria y quirúrgica para ayudarlo en la pronta recuperación y
rehabilitación, logrando reducir la mortalidad de la población. Así mismo lo que se busca
con este proyecto es la descentralización del INEN para poder atender a un mayor número
de niños y cubrir las deficiencias en la atención de los pacientes, ya que un gran porcentaje
acude a este centro especializado, cuando el diagnóstico es tardío, según el registro de
cáncer de lima Metropolitana, nos indica que el 7,5% de la población como fuente de
primer diagnostico son los certificados de defunciones, un porcentaje bastante elevado
cuando se han realizado campañas en todo el país sobre la detección del cáncer.

1.3. Características institucionales

Según los especialistas del Ministerio de Salud (MINSA) indican que el tipo de centro
oncológico infantil que se desea diseñar se encuentra en el segundo nivel de atención el
cual pertenece a un establecimiento de salud de atención especializada en la categoría II-
E. Al pertenecer a esta categoría el centro de salud debe contar con las siguientes áreas:
consulta externa, hospitalización, patología, farmacia, nutrición - dietética, emergencia,
diagnóstico por imágenes, centro quirúrgico, medicina de rehabilitación, central de
esterilización, anatomía patológica, centro de hemoterapia y debe de tener un banco de
sangre.

1.4. Determinación del lugar

Según la estadística emitida por el Ministerio de Salud (MINSA) nos muestra que la
mayoría de los casos notificados de cáncer se han registrado en el departamento de Lima.
Así mismo, es el departamento que recibe la mayor población con enfermedades
oncológicas que buscan recibir tratamiento, diagnóstico y control. Es por esta razón que
el Centro Oncológico Infantil se ubicará en la ciudad de Lima, con la finalidad de buscar

2
continuar con la descentralización de los servicios oncológicos brindados por parte del
INEN desde el 2002, con ello se busca poder permitir a la población de las diferentes
periferias acceder a un tratamiento integral y de prevención que sea especializado contra
este mal. Una de las estrategias para poder descentralizar, es el Pan Esperanza que
permitirá a los pacientes atenderse en cualquier establecimiento del país ya que en Lima
solo tenemos un Centro Oncológico especializado que atiende a niños y adultos, pero no
cubre la alta demanda de la población. Así mismo, la construcción del Instituto Nacional
de salud del Niño, ubicado en el distrito de San Borja ha logrado aumentar la tasa de
diagnósticos, tratamiento y operaciones en niños y adolescentes, pero es necesario cubrir
las demás zonas de Lima para generar una red integral de la atención del niño y
adolescente.

Figura 1 Promedio anual de casos notificados de cáncer según departamento de


procedencia. Periodo 2006-2011

Así mismo, al observar que Lima es el departamento con mayor número de casos, también
se analizaron los hospitales que brindan atención oncológica, en el sector público a través
del Ministerio de salud (Minsa) se cuenta con solo 11 hospitales que brindan el servicio
diagnóstico o tratamiento y a través de Essalud tenemos 3 hospitales, que para el 2020
esta entidad se proyecta poner en marcha la construcción de un centro oncológico, en el

3
distrito de Miraflores. Con todos estos datos, podemos determinar que más del 50% de
los hospitales que brindan el servicio de oncología están concentrados en Lima centro y
que, en la zona Norte, sur y Este tienen una menor cobertura. Además, según el análisis
brindado por parte del registro de cáncer de lima Metropolitana nos indica que como
primer diagnóstico los pacientes lo realizan en el Instituto Nacional de Enfermedades
neoplásicas, seguido del Hospital Edgardo Rebagliati, estas instituciones son las únicas
que coincidentemente cuentan con una unidad de radioterapia y analizando la situación
de los hospitales públicos se detectó que en su gran mayoría no cuentan con todos los
servicios completos que esta neoplasia necesita, ya que si bien todos ofrecen el servicio
de oncología médica, un gran porcentaje no ofrece el servicio de cirugía oncológica.

Figura 2 Situación actual de la red oncológica en Lima

Fuente: Propia

Otro dato importante que podemos observar es que en el País, según el registro de cáncer
nos indica que la leucemia es cáncer más frecuente en niños de 0 a 14 años (figura 3).
Este tipo de cáncer requiere muchas veces de trasplantes de medula ósea donde
lamentablemente, en el Perú, solo se pueden hacer dos tipos de trasplantes: el Autólogo
y el Alogénico emparentado y son únicamente tres establecimientos públicos de la ciudad
que se brinda este servicio que son el INEN, Instituto Nacional de Salud del Niño de San
4
Borja y en el Hospital Eduardo Rebagliati. Además, hasta el 2015 se hacen este tipo de
procedimientos solo Lima, Arequipa y Lambayeque. Otro de los cánceres más recurrentes
como es el de tumores y ojo requiere además de la quimioterapia, la radioterapia, que es
un tipo de tratamiento donde a través de los rayos X u fuertes dosis de radiación, se
eliminan las células cancerosas y se reducen tumores, hasta el 2019 solo se tenía en Lima
2 hospitales que suministraban este servicio. (figura 4)

Figura 3 Neoplasias frecuentes por grupos de edades y sexo

Fuente:
Registro de cáncer de Lima Metropolitana, Incidencia y Mortalidad 2013 – 2015

5
Figura 4 Hospitales que cuentan con servicios oncológicos

Fuente: Plan Nacional de cuidados integrales del cáncer 2020-2024.

1.5. Justificación Social

En los últimos años el cáncer se ha convertido en una de las principales causas de


mortalidad a nivel mundial según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el año
2016, esta organización indico que el cáncer infantil era la segunda causa de muerte,
afectado a casi 160 mil y de los cuales cerca de 90 mil niños no llegan a sobrevivir por su
diagnóstico tardío. En el Perú, las cifras van en aumento con el pasar de los años, en el
siguiente registro de cáncer en Lima Metropolitana durante los años 2010-2012 (ver tabla
1) nos muestra que cada año aumentan los casos de cáncer. Sin embargo, en la actualidad
no se cuenta con cifras oficiales de dicha enfermedad. Según Gloria Paredes, pediatra
oncóloga de Oncosalud, indica que cada año se presentan alrededor de 1,200 casos de
cáncer y que estos datos cada año van en aumento ya que hace 10 años solo el 2% de la
población infantil presentaba esta enfermedad. Datos del año 2016 muestran que el
porcentaje aumentado a 7%.

Por otro lado, hay que resaltar que los niños tienen mayores probabilidades de sobrevivir
que los adultos, según los datos brindados por la Organización Mundial de Salud (OMS);
el 85% de los menores logra superar el mal si se detecta a tiempo, pero es la detección de
esta enfermedad lo que es mucho más compleja debido a que muchas veces se presenta
en etapas avanzadas o se llega a confundir con otras enfermedades pediátricas.
Actualmente, en el Perú, no cuenta con ningún Hospital Oncológico Pediátrico siendo la
mayoría de los casos tratados en el INEN y en el sector público en los hospitales del

6
MINSA o ESSALUD. el hospital del niño no cuenta con un área que se especialice en
tratar a niños con cáncer ellos refieren sus casos al INEN el cual por lo general no se da
abasto para poder satisfacer todas las demandas médicas de la población según la ministra
de Salud Patricia García: indica que no puede ser posible que después de una cirugía el
paciente tenga que esperar entre 120 días o más para una radioterapia.

El instituto no solo recibe atención médica en su local principal sino también en distintos
lugares a través de diversas campañas lo que genera un mayor flujo de pacientes. Al no
contar con muchos espacios para la atención de los niños que padecen esta enfermedad,
estos no son atendidos como se debería y muchas veces se encuentran en los mismos
espacios que los adultos cuando los requerimientos para ambas partes son distintos.

Por esta razón que la idea que se presenta en este proyecto surge de un problema social
el cual acoge las necesidades que se les presenta a una parte de población ante la deficiente
infraestructura que existe en el sistema hospitalario por lo que se plantea un Centro
Oncológico que funcione como apoyo al INEN en el área de Oncología Pediátrica para
poder cubrir y satisfacer de manera eficaz las necesidades de los pacientes. Es sumamente
relevante poder contar con una infraestructura y equipamiento adecuado que logre a
través de la Arquitectura un ambiente ideal para la recuperación de los menores.

Figura 5 Tendencias en la incidencia y mortalidad de cáncer en niños: Lima


Metropolitana años (1990-2012)

Fuente: INEN

1.6. Justificación Profesional

7
Pensar en entrar al rubro de la Arquitectura Hospitalaria requiere un grado de complejidad
alto, por lo general se tiene la idea de que un Hospital es un espacio cerrado y frío al cual
muchas veces las personas tienen un cierto grado de rechazo al momento de entrar. Esta
idea se ha venido reforzado debido a que durante la búsqueda de poseer lugares más
sofisticados se ha perdido ciertos aspectos importantes como promover el contacto con el
exterior lo cual ayuda con la salud emocional de los pacientes y familiares que se
encuentran dentro de estos establecimientos.

Es por ello que para este proyecto se busca la implementación de áreas verdes de
esparcimiento en el interior del hospital, así como también jardines terapéuticos con la
finalidad de brindar una mejor experiencia hacia las personas.

Dentro de ello se dispondrá de una gran variedad áreas verdes de esparcimiento en el


interior del hospital, así como también jardines terapéuticos. Lo busca este proyecto es ir
en contra de los estereotipos que se han creado al momento que una persona piensa al
momento de referirse en un hospital y demostrar que este puede ser un espacio cálido,
tranquilo y sobre todo de esperanza.

Considero que al romper con los paradigmas que un Hospital puede tener ayuda a que
este pueda funcionar como una “máquina para curar” (Lopez Mihura, 1997). El usuario
al contar con áreas que ayuden a que este pueda mejorar su estado emocional y ello sirva
a que este pueda tener una pronta recuperación. Lo que se busca es generar espacios
abiertos para los usuarios lo que será reforzado con una propuesta paisajista ya que, está
comprobado que trabajar con plantas y jardines beneficia al estado emocional del
paciente. Estos jardines ayudan a mejorar el humor y logra bajar el grado de estres que el
paciente pueda presentar junto con el de sus familiares.

Además, cabe resaltar que no solo a través de los espacios se puede generar esta mejoría
sino también a través de la arquitectura que presente el establecimiento pueda ser flexible
lo que pueda permitir trabajar con los diferentes estímulos ambientales. Según la
clasificación de Méndez y Ortigosa, estos estímulos se dividen en tres:

• Estímulos estructurales: entorno, iluminación y privacidad.


• Estímulos perceptivos: aspecto interior, tratamiento gráfico y color.
• Estímulos funcionales: mobiliario, equipamiento, etc.

8
Los estímulos estructurales influyen mucho en la mejoría de los pacientes, esto se ha
demostrado en varios estudios como es el caso del Dispartimento Oncológico dell
Ospedale di carrara en Italia, en cual realizó un estudio sobre los efectos que producen
las terrazas terapéuticas. Este estudio arrojó que se obtuvo ventajas con respecto al uso
de medicinas y también en el grado de estrés por parte de los pacientes.

Es por ello que considerar tener una propuesta paisajista que vaya ligada a la Hortoterapia
es de gran importancia y relevante para la mejora de los pacientes. La Hortoterpia es un
método que busca a través de la horticultura que consta en tener contacto con la tierra y
el cuidado de las plantas, este ayuda a través de la necesidad del uso de acciones manuales
mejorar las funciones psicomotrices y trabajar aspectos neurosensoriales, como los
sentidos, el recuerdo y la memoria. A través del contacto con la tierra, se reduce el estrés
y el estado de ánimo mejora. Si esta actividad se realiza en grupo se refuerzan los lazos y
relaciones sociales, ello ayuda a reducir la sensación de soledad y el riesgo a sufrir
depresión. En el caso de los niños ayuda a mejorar la autoestima y satisfacer el instinto
creativo que es reprimido durante la enfermedad según Cinzia Mule (2015).

Asimismo, el contacto con una luz y vista natural según Álvaro Aalto (Architectonics,
2015) afirma que: la luz mal utilizada podía ser un estresor ambiental para el paciente. Es
por ello que el ideal es poder diseñar espacios que proyecten luz natural la mayor parte
del tiempo. A ello se debe sumar la necesidad de generar espacios privados pues el
paciente enfermo, sobre todo el que tiene algún tipo de cáncer es indispensable que este
pueda gozar de privacidad.

Respecto al Estímulo Perceptivo, en el aspecto interior de los espacios generados estos


deben de ser más sociales ello para que el paciente y el personal puedan poseer un estado
de ánimo positivo. Así mismo, el color es un aspecto importante ya que, el uso de ciertos
colores consigue romper con la sensación institucional del espacio.

Otro aspecto importante que los arquitectos dejan de lado es el mobiliario el cual es súper
importante porque forma parte de decoración la cual las personas van a observar, sentir y
percibir al momento de estas en estos espacios, es muy importante al momento de tratar
con niños tener el mobiliario adecuado para que se sientan en un ambiente cómodo. Un
correcto mobiliario ayuda con la adaptación del usuario con el entorno y a tener una
influencia positiva en su recuperación.

1.7. Problemática

9
1.7.1. Problema principal

En el Perú hasta la fecha no se cuenta con ningún hospital especializado para


poder tratar el cáncer infantil, el INEN del año que se encuentra ubicado en
Santiago de Surco ha sido para construido para satisfacer las necesidades de los
niños durante la enfermedad, pero este no cuenta con la implementación de una
unidad oncológica. Adicional a ello se suma el centralismo que existe por parte
del INEN el cual es el lugar donde la mayor parte de la población acude para el
diagnóstico y tratamiento del cáncer. Este centro presenta grandes problemas en
su servicio debido a tiene una alta demanda lo cual no permite que muchos
usuarios sean atendidos a tiempo. Eso por esta razón que la principal motivación
es diseñar un hospital que satisfaga todas las necesidades para que el menor pueda
tener una experiencia positiva y que durante el diagnóstico y tratamiento del
cáncer este pueda gozar de tener los jardines terapéuticos que ayudan en gran
manera a reducir el estrés y depresión que se puede tener cuando un paciente se
encuentra hospitalizado.

1.7.2. Problemas específicos

¿Cómo se debe de diseñar un hospital que cuente con calidad espacial e incluyan
en sus áreas libres jardines terapéuticos donde el usuario pueda utilizarlos durante
su estancia?
¿Cómo romper con la idea de que los hospitales son fríos y carecen de ambientes
que brindes confortabilidad a los usuarios?

1.8. Objetivos

1.8.1. Objetivo principal

Diseñar un centro oncológico infantil de categoría III-E el cual cubra las


necesidades y requerimientos de los niños durante su estadía en el hospital
brindándole espacios de confort y mejorando la oferta de servicios de calidad
donde cada espacio se encuentre correctamente diseñado y cumpla con las normas
reglamentarias impuestas por las entidades que rigen la salud a nivel mundial y

10
buscar de esta manera en la prevención, recuperación y rehabilitación de cada
paciente.

1.8.2. Objetivos específicos

Vincular la relación entre el diseño arquitectónico y los jardines terapéuticos


Evaluar la reglamentación que existe para la edificación de un hospital con estas
características.
Analizar el número de población que acudirá al centro oncológico con la finalidad
de poder tener un centro que pueda cumplir con el aforo esperado.
Determinar a través de personas especialistas en el tema como funciona un
hospital y que servicios e instalaciones debe contar este como mínimo para el
correcto funcionamiento.
Determinar y evaluar las características con las que debe contar el terreno donde
estará ubicado el centro oncológico para que con ello lograr una mejor
accesibilidad para los usuarios.

2. CAPITULO 2. MARCO REFERENCIAL

2.1. Marco histórico de la tipología

2.1.1. Hospitales en la Edad Media

Durante la edad media los hospitales funcionaron como lugares de refugio para
vagabundos, gente sin recursos económicos, discapacitados y gente mayor de edad, estos
eran dirigidos por órdenes religiosos establecidos generalmente por la iniciativa
caritativa. Durante siglos se denominaba a estos establecimientos con el nombre de
caridad, siendo su objetivo principal el cuidado y protección de los más necesitados. La
palabra hospital bajo el concepto de albergue surge inicialmente a través del cristianismo
en donde adquiere una mayor importancia gracias a las demandas sociales para los menos
favorecidos. En el año 325 D.C, el emperador Constantino mando a construir una
recepción para huéspedes, pobres y extranjeros teniendo el carácter de posada u hospicio
en la ciudad de Constantinopla. Posteriormente Fabiola, una acaudalada patricia romana,
funda el primer hospital público en Europa, ubicado en la ciudad de Roma, teniendo como

11
influencia los monasterios ya que, esta institución tuvo una gran influencia en las
civilizaciones orientales y occidentales y sobre todo en la medicina. Con el tiempo se
llega a institucionalizar de manera que los monasterios asuman la organización de la
asistencia médica que se fue extendiendo por toda Europa lo cual generó para la iglesia
una mayor importancia en la época medieval lo cual se ve reflejada en los concilios. El
sínodo de Aachen durante los años 816-817, declaró deber de todo obispo tener hospedaje
para pobres y viajeros y que cada canónigo debía asignar una décima parte de sus ingresos
para ello. (Fernández Mérida, 2006, págs. 9-12). Uno de los principales referentes de la
arquitectura hospitalaria medieval es la abadía de Sain Gall, ubicado en Suiza, cuya
edificación de mayor importante es el hospital de los monjes. Presenta una estructura
claustral flanqueada por habitaciones con una capilla y un ábside que se encontraba
orientada hacia el occidente alrededor de un patio interior. Las funciones de la abadía
están delimitadas perfectamente en donde se encuentra una enfermería para enfermos y
monjes de mayor edad, alojamiento para peregrinos y otras funciones que alberga la
abadía de 40 edificios. (Garcia Barreno, 1990) indica que el esquema serviría a la orden
benedictina para todos los monasterios medievales los cuales consistían en un
departamento hospitalario propio al este de la clausura, con su correspondiente patio
rodeado de claustro, con capilla o iglesia y los anexos necesarios, aparece constantemente
como tipo fundamental de una construcción de esta clase.

12
Figura 6 Abadía de Saint Gall

Fuente: www.labrujulaverde.com

En el siglo XIV se busca una separación entre el hospital y la iglesia, ya que los hospitales
fueron pasando a manos de instituciones municipales con el cambio de emplazamiento
hasta el siglo XIII. Los hospitales se encontraban en las afueras de la ciudad, pero seguían
presentando un problema central que era la unión de la capilla a la antigua forma de
anexión longitudinal (la capilla en el eje longitudinal del hospital) hay que sumar algunos
casos de anexión paralela (capilla paralela al hospital), transversal (incorporación de la
capilla al costado más amplio del hospital) y angular; como formas más tardías
(Fernández, 2006, p.42).

Esta edificación se disponía alrededor de un patio, lo cual permite una relación directa
entre la enfermería, la iglesia y el altar para que se garantice una asistencia espiritual a
los enfermos. Por otro lado, en el año 1334, El hospital Santa María Nuova en Florencia,
resuelve el problema central gracias a que este cuenta con un pabellón de hombres con
cuatro salas organizadas en forma de cruz alrededor de una capilla, en donde el altar era
visible para los enfermos que se encontraban en cama. Además este diseño se va
incluyendo en todo Europa logrando así una revolución en la tipología de hospitales.

2.1.2. Hospitales en el Renacimiento

13
Los hospitales de la edad moderna fueron influenciados por la arquitectura renacentista
italiana los primeros hospitales destacaban en tres elementos característicos: la
disposición entorno a un patio, las salas cruciformes de enfermos y desarrollo de la logia.
Estas características son parte del vínculo que existe con la arquitectura conventual.

Sin embargo, las formas nuevas se fueron imponiendo, en donde el poder político busca
centralizar y controla funciones asistenciales como es el caso del hospital mayor de la
ciudad Milano, el cual cumple funciones hospitalarias y además se integra edificios dentro
del proyecto. Luego de los ataques sufridos durante la segunda guerra mundial sigue
siendo el hospital más importante del renacimiento formalmente se encuentra dividido
por un rectángulo en tres partes, en la parte central se encuentra un gran patio con vista
hacia la iglesia y las otras dos partes se han conformado salas en donde el altar se
encuentra en la intersección. (Fernández Mérida, 2006, págs. 40-46)

En el edificio se muestra el cambio de proporciones que existen entre los patios y logias
de carácter palaciego y además de las salas cruciformes que son antecedentes de antiguas
construcciones, pero con cambios importantes en su edificación. En el Perú, durante el
siglo XV construyeron hospitales de tipo claustral donde el usuario en cada hospital fue
ya que fueron destinadas dependiendo del nivel socioeconómico de las personas.

Figura 7Planta del Hospital Mayor de Milán. Leistikow (1967)

2.1.3. Hospitales en la Edad Moderna

El siglo XVIII presenta un gran cambio en la arquitectura hospitalaria ya que surge la


necesidad de tener mejores equipamientos y los servicios de la atención médica ayudaron

14
a que se considere al hospital un centro para enfermos que necesite de espacios
funcionales y además de una buena ubicación. Con el pasar de los años gracias a las
investigaciones sobre la medicina y la profesionalización de arquitectos e ingenieros se
buscó rediseñar el edificio hospitalario.

Durante este periodo en Europa, se va dejando de lado la planta de cruz griega para
adoptar formas más radiales con la finalidad de que funcionalmente respondían mejo.
Además, gracias a ello se resolvía mejor el tema de ventilación que enfrentaban los
hospitales cruciformes. Con el modelo radial permite la distribución de galerías que se
pueden prolongar sin afectar la organización.

Sin embargo, durante siglo XIX, la mentalidad de las personas y los cambios sociales
surgen nuevas necesidades a cubrir, ya que la tipología radial servía a una sociedad
proteccionista y paternalista en donde prever el cuidado de las personas bajo los ideales
de control y vigilancia van dejándose de lado. Ya en el siglo XX, luego de la segunda
guerra mundial se logran cambiar debido a dos factores. (Fernández Mérida, 2006, págs.
98-114)

En primer lugar, los avances en la construcción permitieron el uso de nuevos materiales


lo que permitió una mayor altura en las edificaciones y con ello los avances médicos en
donde los ciudadanos buscan una mejor calidad. Bajo estos factores es que se desarrolla
una mejor organización de forma más compleja y una arquitectura renovada. Gracias a
ello fue que a inicios del siglo XX surge un modelo hospitalario llamado monoblock que
busca agrupar las instalaciones y circulaciones en un espacio reducido basándose en un
sistema modularen donde predomina la circulación vertical. Con los avances tecnológicos
aparecen los ascensores los cuales permitían que se pueda separar los pabellones por
niveles y con ello lograr una circulación diferente para el personal, pacientes y visitantes.

2.1.4. Hospitales en el Perú

La idea del monoblock que surgió en el siglo XX se mantuvo en el Perú, lo que permitió
que se tratara cada enfermedad en un pabellón específico dividiendo a los enfermos por
pisos o sectores. Un claro ejemplo de esto es el hospital arzobispo Loayza ubicado en la

15
Av. Alfonso Ugarte del centro de Lima, construido en 1902 a causa del deterioro que
sufrió el Hospital Santa Ana de los Naturales proyectado en 1542. En 1915 se comienza
a construir la primera etapa cuya composición arquitectónica es axial compuesto por
simétricos pabellones que van acompañados de grandes jardines perimetrales permitiendo
distribuir por cada especialidad médica y accesibilidad a la diferente clase de usuarios sin
que se genere un cruce entre el paciente y el personal médico. A través de los años el
nosocomio a sufrió diversas modificaciones ya que la estructura de muros portantes y
techos de concreto armado permitieron añadirle más pisos a la edificación, fue
construida. Sin embargo se buscó mantener la distribución de los pabellones.
Actualmente el nosocomio está conformado por 10 pabellones, pabellón frontal, pabellón
de unidades complementarias y pabellón central. En el 2018 se inauguró el pabellón chino
una moderna edificación con 3 niveles con un área de 4.205 m2 para la unidad de
cuidados intensivos con 26 camas, la central de eterización, banco de sangre, entre otras
estalaciones como cocina general y almacenes.

Figura 5 Distribución espacial del Hospital Arzobispo Loayza

Fuente: Propia

2.2. Evolución de los centros oncológicos en el Perú

2.2.1. La Oncología en el Perú

En el Perú se empezó a tratar los temas relacionados a la oncología y brindar tratamiento


oncológico desde el año 1939 que se fue realizando en sus inicios dentro de los hospitales

16
y clínicas para cubrir la fuerte demanda que el cáncer requería. A través de los años se
han construido establecimientos especializados para asistencia y prevención de dicha
enfermedad siguiendo la tipología hospitalaria. En ese mismo año, debido al aumento de
casos a nivel nacional, se establece la creación del Instituto Nacional del Cáncer ubicado
en la Av. Alfonso Ugarte, en el distrito del Cercado de Lima, donde actualmente se
encuentra el hospital San Bartolomé. Siendo uno de los pioneros en este tema en nuestro
país el doctor Eduardo Cáceres Graziani cuya función principal es la prevención,
asistencia social y asistencia especializada. Ya En 1952, se le cambia de nombre a
Instituto de radioterapia debido a la popularidad que obtuvo la terapia logrando efectivos
resultados de cura. Para el año 1960, cuando la Organización de Estados Americanos
(OEA) reconoce la ineficiencia laboral de los doctores que se desempeñan en este rubro
e se incluye al INEN en el programa educacional como institución para desempeñar
estudios y tratamientos sobre el cáncer. Con esta iniciativa se genera la demanda en el
instituto para crear y organizar nuevos departamentos y unidades especialmente para los
diferentes grupos de patologías neoplásicas. El INEN tuvo como gran reto estar a la
vanguardia en cuanto a avances científicos y con ello ha llegado a marcar un hito en la
medicina nacional con la instalación del primer acelerador lineal en Sudamérica. Durante
los años 1880-1987 se incrementan las atenciones en el INEN alcanzando un aumento en
70% donde tuvieron que utilizar nuevas reformas en la institución en la infraestructura.
Como es el caso del pabellón de pediatría en donde tuvieron que adaptarlo ya que
inicialmente era un comedor, sin embargo, esto no llega a cubrir la gran demanda que
presentaba y se ven en la necesidad de buscar un nuevo terrero en donde puedan atender
a toda la población. Finalmente, en 1980 durante el gobierno de Fernando Belaunde se
trasladan a la Av. Angamos en el distrito de Surquillo, que es donde se ubica actualmente.
En el año 1988 se inauguró el nuevo INEN, con una capacidad de 350 camas.

Sin embargo, durante el siglo XXI surgen nuevos conceptos sobre la prevención del
cáncer, los beneficios de poder dar un diagnóstico de forma rápida y brindarle al paciente
el tratamiento oportuno para que los pacientes deben tener se busca la descentralización.
Ello conlleva a buscar llevar la atención especializada a los pobladores de todas las
regiones del Perú. Debido a esta iniciativa muchos de los hospitales del país comenzaron
a implementar el departamento en oncología en sus especialidades, siendo en el 2007, la
inauguración del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas de la Macro Región
Norte en el departamento de Trujillo y en el 2009 se inauguró el Instituto Regional de

17
Enfermedades Neoplásicas en la ciudad de Arequipa. Con ello se ha proyectado ejecutar
la construcción de un similar establecimiento para la Macro Región Oriente cuya sede
sería el Hospital Regional de Iquitos y otro establecimiento en la ciudad de Concepción
en el departamento de Junín. Sin embargo, hasta la actualidad solo están en
funcionamiento el INEN de Lima y el INEN de Arequipa los cuales brindan radioterapia
en todo el Perú lo cual muestra que hay un gran déficit.

2.3. Énfasis

2.3.1. Jardines Terapéuticos en Hospitales

El enfoque del proyecto trata como concepto principal el desarrollo de los jardines
terapéuticos dentro de los hospitales ya que según estudios estos ayudan a mejor el estado
emocional, físico y psicológico del paciente mejorando su nivel energético. Estos
espacios tienen como objetivo a través de la vegetación contribuir en la rehabilitación y
recuperación por medio de las sensaciones, colores y texturas que se pueden encontrar
ayudando en el estado emocional de todas las personas que visitan el área. El diseño de
proyecto busca incorporar estas ideas y generar actividad dirigidas dentro del jardín y
aportar en la calidad de vida por medio de los juegos a los niños que padecen de cáncer.

2.3.2. Enfoque Histórico

Desde la Edad Media hasta un poco antes del año 1950, los jardines eran considerados
como un espacio fundamental en el diseño de los hospitales donde el paciente podía
descansar bajo la sombra de los árboles, sentarse en el césped y gozar de los beneficios
que se tiene al permanecer al aire libre. Sin embargo, en el siglo XIV y XV, las
autoridades eclesiásticas buscan generar grandes pabellones donde el paciente pudiera
seguir la misa. Como, por ejemplo, el hospital de Santa Ana ubicado en la ciudad de Lima,
que posee con una planta en cruz latina donde las habitaciones giraban en torno al altar
(Ulrich, 1984, págs. 420-421). Es a partir de esta tipología que se pierde la idea de tener
un hospital alrededor de un patio central en el cual el paciente pueda observar a través de
su habitación el jardín y tener un contacto directo con la naturaleza. En el siglo XVII y
XVIII vuelve la tendencia de contar con los jardines porque se toma mayor importancia
las áreas verdes en los Hospitales por los beneficios que gozan las pacientes al estar en
contacto con la naturaleza. Prueba de ello es que en los sanatorios para enfermos que

18
sufren alteraciones mentales o emocionales se empieza a utilizar la jardinería dentro de
los regímenes de terapia (Louv, 2005)

2.3.3. Beneficios de los jardines terapéuticos

Es importante entender que un jardín terapéutico no cura el cáncer, pero si facilitar la


reducción del estrés y aumento de sensaciones de bienestar. Los efectos que ofrecen las
áreas verdes en pacientes hospitalización se dan a partir de los estudiados realizados por
Roger Ulrich en 1984 y es luego de 30 años que Adrián Burton publica los resultados en
su investigación, donde indica que los jardines terapéuticos pueden reducir el estrés, el
dolor, la depresión sobre todo si se incentiva el movimiento. Además de disminuir el
tiempo de hospitalización y el uso de medicamentos y sobre todo reunir al paciente con
los familiares en un ambiente menos institucional ya que, el simple hecho de estar en un
hospital les causa depresión y es donde los familiares son la motivación que ellos
necesitan. Es por ello que es necesario contar con un espacio para descansar e impulsar
las ganas de curarse en los pacientes (Burton, 2014, págs. 447-448). Los estudios que se
dieron para comprobar esta teoría se iniciaron en el interior de los hospitales, donde se
sustituyeron los cuadros por plantas naturales en espacios comunes y terrazas generando
en los pacientes y familiares un cambio de humor positivo y un sentimiento de mayor
serenidad. En la actualidad, los médicos han ido incorporando los jardines terapéuticos
en los servicios que brinda un hospital, como es el caso del Nemours Children’s Hospital
en Florida donde los jardines permiten que los niños reduzcan el temor al ingresar en el
interior del hospital.

2.3.4. Elección del sitio y utilización del espacio

Es importante que los jardines terapéuticos sean diseñados de acuerdo con el nivel de
mantenimiento que recibirá, ya que no solo es mantener las plantas sanas en los jardines
si no que debe contar con un diseño y detalle, con la intención de soportar toda la carga
emocional y cambios cognitivos que van a recibir de los usuarios. Por eso es fundamental
que el paisajismo terapéutico debe ser realizado por un equipo multidisciplinar, y contar
con la ayuda de profesionales de la salud. El diseño se estos jardines deben contar con
una estructura y mobiliario que faciliten el acceso y las actividades de jardinería ya que

19
es a través que de experiencias se va mejorando el estado emocional de la persona. La
ubicación y orientación se debe tomar en consideración a la hora de diseñar un sanatorio
pues el tratamiento de una determinada enfermedad es diferente. Cuando el paciente tiene
cáncer la vista este puede tener desde la habitación es importante ya que, no todos los
pacientes van a tener una experiencia directa con la naturaleza pues sus defensas y el
estado de salud puede impedirlo, pero al menos contarán con un contacto visual.

Así mismo, el personal debe tener la posibilidad de observar los jardines para ejercer un
control del espacio y poder supervisar a los pacientes. Por otro lado, es vital que los
jardines sean de fácil acceso y permitan un recorrido fluido a través de rampas y veredas
con suficiente ancho para permitir el tránsito de sillas de ruedas (Mulé, 2015, págs. 149-
151). Además de contar con mobiliario que faciliten actividades de jardinería para que la
interrelación entre persona y planta genere calidad sensorial, seguridad y sensaciones de
confort. Esto implica que el lugar donde se diseñe los jardines posean un suelo en buenas
condiciones, correcta orientación solar pues los fuertes rayos del sol pueden generar
problemas en el manteamiento y mostrar signos de mala ambientación, por eso es
importante elegir una vegetación que pertenezca al hábitat donde se va a construir el
hospital. Es importante que se pueda sacar provecho de los cambios de estación ya que,
dependiendo de la temporada la vegetación permite variedad de colores y diversos tipos
de follaje y formas que proporcionan diferentes sombras brindando al paciente
sensaciones de relajación.

2.3.5. Conclusiones

En conclusión, los jardines terapéuticos ofrecen muchos benéficos como la conexión con
la naturaleza y el poder interactuar el paciente con otros usuarios, así como desarrollar
habilidades que por la enfermedad se podrían ir perdiendo. Respecto a os criterios
normativos estos ayudan a conseguir una mejor calidad espacial ya que por reglamento
se requiere del 50% de área libre en un hospital, el cual puede ser bien aprovechado
generando jardines para los usuarios, de igual manera funcionalmente cumplen con el
principio básico de área libre que es la de generar espacios públicos para el tránsito de
cada uno de los usuarios, pero dándole un valor agregado que es de dar comodidad y
generar sentimientos positivos en los pacientes como por ejemplo en el estado de ánimo
ya que el cáncer a ser una enfermedad que baja las defensas de manera inmediata supone

20
una ruptura casi inmediata con el exterior, es así que el jardín terapéutico es una pequeña
forma de conectar con espacio público.

3. CAPIULO 3. PROYECTOS REFERENCIALES

3.1. Análisis de los proyectos

3.1.1. ARIZONA CÁNCER CENTER “PETER AND PAULA FASSEAS


CANCER CLINIC”

• Cliente: The University of Arizona

• Arquitectos: CO Architects

• Ubicación: Tucson, Arizona

• Área del terreno: 24,993.6 m2


• Área techada: 9349.33 m2
• Área libre: 9324.33 m2
• Construccion:2007

Figura 8Arizona Cáncer Center “Peter and Paula Fasseas Cancer Clinic”

3.1.1.1. Contexto social

21
La construcción de la obra costo $21,435,000. La obra resulto relativamente económica,
ya que se utilizó el armazón de una edificación Antigua, además la zona en donde se
encuentra ubicado el Centro Oncológico es para un NSE B, en donde el precio del metro
cuadrado es $ 856.30.

3.1.1.2. Contexto económico

Arizona a pesar de que ha experimentado retrocesos en los últimos años, es fundamental


en la en economía de los Estados unidos debido a los recursos mineros que posee. Sin
embargo, su población es la menos favorecida siendo de alta pobreza.

3.1.1.3. Accesibilidad

El hospital tiene buena conexión vial ya que se conecta con el resto de la ciudad mediante
vías arteriales en donde el transporte público y privado recorre, respecto al sistema de
transporte publico cercano al centro se cuenta con paraderos que se encuentran muy cerca
al perímetro del hospital.

Figura 9 Plano de accesibilidad

Accesibilidad:
Vía principal VIA SECUNDARIA PARADEROS

22
3.1.1.4. Paisaje y/o emplazamiento

El hospital está ubicado en el estado de Arizona, en la ciudad de Tucson. La edificación


se encuentra sobre el antiguo Hospital general de Tucson el cual se encuentra delimitado
por una vía importante llamada AV. N Campbell que conecta al aeropuerto con el
importante bosque nacional forest coronado.

Figura 10 Plano de ubicación de Arizona Cáncer Center

3.1.1.5. Clima

El clima en Tucson generalmente es seco con temperaturas que varían de tibias a


extremadamente calientes. La ciudad normalmente recibe menos de 25 cm de lluvia al
año. Las temperaturas durante el día pueden exceder los 45 °C durante el verano y de 20
a 25 °C durante el invierno.

Figura 11 Tabla de temperaturas

Fuente: https://es.climate-data.org/location/1467/

3.1.1.6. Conceptos

23
Se tomo la luz como enfoque principal, pues solución era abrir el edificio original y
generar tres volúmenes que rodearan los patios con ventanas en todos lados, la luz natural
y el paisaje desértico planteado podría extenderse profundamente en los nuevos espacios.
Además, se hizo un jardín que acompañe a todo el edificio para devolver la idea de paisaje
natural del desierto.

Figura 12 Composición volumétrica de Arizona Cáncer Center

3.1.1.7. Función y forma

Las habitaciones dan hacia los patios pues se buscó que cada habitación cuente con
iluminación natural y vista hacia el jardín y las montañas. Además, estas habitaciones se
encuentran alejadas de las distintas funciones que cumple el centro lo cual es beneficioso
para el que recibe atención ambulatoria pues no se cruza con el personal de servicio.

24
Figura 13Plantas de Arizona Cáncer Center

Fuente: http://www.architectureweek.com/2008/1022/news_4-3.html

3.1.1.8. Circulación

El ingreso al edificio posee dos tres entradas de los cuales dos son públicos el cual es para
los pacientes y familiares que van a recibir atención ambulatoria y 1 privado que es para
el personal de servicio.

Figura 14 Plano de circulación de Arizona Cáncer Center

Fuente: http://www.architectureweek.com/2008/1022/news_4-3.html

3.1.1.9. El programa

Figura 12. Programa arquitectónico de Arizona Cáncer Center

25
El programa arquitectónico nos indica que la mayor área está destinada para los módulos
clínicos. Así mismo se muestra que el centro cuenta con un área destinada a la
investigación pues no solo el centro se dedica a realizar tratamientos contra el cáncer,
sino que además desempeña labores de investigación. Además, nos indica que el área
publica y semipública se concentra en el primer nivel ya que es en donde se encuentra la
admisión, cafetería, tienda de regalo y patios.

Figura 15 Programa Peter and Paula Fasseas Cancer Clinic

3.1.1.10. Zonificación

Como se puede ver en la imagen, lo que predomina es la vivienda acompañada de


pequeños centros de salud. A menos de 300 m se encuentro el albergue Ronald McDonald
que brinda alojamiento a familias de escasos recursos que requieren atención médica.

Figura 16 Zonificación de Arizona Cáncer Center

Zonificación:

26
3.1.1.11. Sistema constructivo

Los espacios están construidos con muros de concreto armado, se conservaron los
cimientos y muros del antiguo hospital que fue abandonado hace unos 50 años.

Además, cuenta con muros cortinas en el jardín. Para impedir el ingreso de los rayos del
sol se utilizó la madera en los techos que bloquean el ingreso.

Figura 17 Vista jardín interior de Arizona Cáncer Center

3.1.2. THE UNIVERSITY OF ARIZONA CANCER CENTER

• Arquitectos: ZGF ARCHITECTS


• Ubicación: Phoenix, Az,Estados Unidos

27
• Area:6239,50 M2
• Año del proyecto:2015

Figura 18 Vista exterior - The University of Arizona Cancer Center

3.1.2.1. Emplazamiento

Se encuentra ubicado en el downtown Phoenix que es el centro de negocios de la ciudad


que está acompañado de instituciones culturales artísticas y instituciones dedicadas al
sector salud. El centro se encuentra flanqueado por instituciones dedicadas a la educación
y viviendas donde predomina la densidad baja.

Figura 19 Plano de ubicación - The University of Arizona Cancer Center

3.1.2.2. Aspectos climáticos

28
Phoenix tiene un clima árido, con veranos muy calientes e inviernos templados típicos
del desierto de Sonora. Las temperaturas son más altas en el mes de julio, alrededor de
32.7 ° C. enero es el mes más frío, con temperaturas promediando 11.4 ° C.

Figura 20Temperatura promedio - The University of Arizona Cancer Center

3.1.2.3. Asoleamiento

Debido a las altas temperaturas que presenta Phoenix, las fachadas este y oeste que
reciben la luz solar más intensa presentan paneles de están revestidos de aluminio para
bridar sombra en el interior del edificio y así minimizar el impacto de los rayos solares.

Figura 21 Fachada principal - The University of Arizona Cancer Center

Figura 22 Recorrido Solar- The University of Arizona Cancer Center

29
Fuente:https://www.sunearthtools.com/

3.1.2.4. Accesibilidad

Ciclovías

Las ciclovías pasan por el edificio a través de la avenida Fillmore ST. que permite
conectarse con el resto de la ciudad como el cáncer treatment centers of America que
también se encarga del cuidado integral del cáncer y también con el aeropuerto Phoenix
Sky Harbor

Transporte público

Respecto al transporte público en el mapa se observa que hay diferentes rutas que
permiten conectarse con los diferentes distritos encontrándose un paradero en el centro,
además el metro pasa muy cerca la edificación.
Figura 23 Plano de accesibilidad - The University of Arizona Cancer Center

ACCESOS

MAPA DE CICLOVIAS TRANSPORTE PÚBLICO

Fuente: www.openstreetmaps.com

3.1.2.5. Función y forma

30
Figura 24 Plano de zonificación primer y segundo - The University of Arizona Cancer Center

Figura 25 Plano de zonificación tercer y cuarto nivel - The University


of Arizona Cancer Center

3.1.2.6. Circulación

31
La circulación pública se encuentra bien iluminada ya que en algunos puntos se puede
observar lo que sucede en el exterior del edificio debido a la celosía de la fachada.
Además, la circulación privada se encuentra separada de la pública, cada usuario tiene su
propio recorrido y solo se encuentran en ciertos espacios donde la interacción entre ellos
es primordial.
Figura 26 Recorrido Publico - The University of Arizona Cancer Center

3.1.2.7. Sistema constructivo

En el interior se utilizaron paneles de madera con cristal claro. Las fachadas que reciben
luz solar poseen un sistema de sombreado solar de aluminio rectangular perforado que
son colocados en un anglo calculado para poder proporcionar sombra en el interior
impidiendo el ingreso de los rayos solares-Además de contar con paneles de vidrio de
piso a techo que ayudan a mantener el confort y la buena ventilación de cada espacio.

Figura 27 Detalle de fachada- The University of Arizona Cancer Center

32
Figura 28Vista de paneles de aluminio - The University of Arizona Cancer Center

3.1.3. ABC CANCER CENTER

• Arquitectos: HKS Architects


• Ubicación: Ciudad de México, México
• Área: 65000.0m2
• Año del proyecto:2009

Figura 29 ABC Cancer Center

33
3.1.3.1. Emplazamiento

Se encuentra ubicado en Ciudad de México, núcleo urbano más grande de la


república mexicana y principal centro político, académico económico, de moda,
financiero, empresarial y cultural. Además se encuentra rodeada por edificaciones
importantes como instituciones educativas y comercio. La zona presenta una
densidad media.
Figura 30 Plano de ubicación - ABC Cancer Center

3.1.3.2. Aspectos climáticos

La Ciudad de México tiene un clima cálido y templado con temperaturas moderadas todo
el año. Los veranos poseen lluvias intensas, mientras en los inviernos escasean. La
temperatura promedio en Ciudad de México es de 15.9°C. Las precipitaciones tienen un
promedio de 625 mm

Figura 31 Temperatura promedio - ABC Cancer Center

34
3.1.3.3. Asoleamiento

El mes más caluroso del año con un promedio de 18.3 °C de junio. enero es el mes más
frío, con temperaturas promediando 12.6 ° C. El mes más seco es diciembre, con 6 mm.
La mayor parte de la precipitación aquí cae en julio, promediando 124 mm.

Figura 32 Recorrido Solar - ABC Cancer Center

3.1.3.4. Accesibilidad

EL Centro está ubicado cerca de avenidas importantes que conectan con demás distritos,
conectado con el centro de la ciudad por medio de las líneas del metro. Estación Metro
Observatorio ubicado frente a hospital. Por otra parte, no cuenta conexión con ciclo vías
importantes de la ciudad.

Figura 33 Plano de accesibilidad - ABC Cancer Center

35
3.1.3.5. Concepto

El concepto general del diseño fue crear una continuidad en la zona puesto que el terreno
se encontraba bloqueado entre una zona de residencial de adulto mayor, almacenes y
espacio residual de calles

Además, se plantea generar una conexión visual con el Hospital principal ubicado frente
al terreno.

Figura 34 Master plan - ABC Cancer Center

Almacenes

Hospital
Principal
Zona
Residencial
Adulto Mayor

La idea es generar además una entrada de forma que sea reconocible y ayudar a organizar
mejor el espacio exterior

Figura 35 Vista exterior - ABC Cancer Center

3.1.3.6. Relación espacial

36
Figura 36 Análisis espacial - ABC Cancer Center

3.1.3.7. Fachada

Para aprovechar las vistas del horizonte de la ciudad hacia el sur y prevenir vistas no
deseadas de tejados adyacentes, se utilizó vidrio para enmarcar visuales atractivas de la
ciudad además de vidrio pavonado y aleros y cornisas para bloquear y filtrar la luz natural
en las demás vistas indeseables para los pacientes.

Figura 37 Fachada del proyecto - ABC Cancer Center

3.1.3.8. Función y forma

Figura 38 Plano de zonificación - ABC Cancer Center

3.1.3.9. Circulación
37
La circulación vertical privada esta agrupada en la parte posterior del edificio, en cuanto
a la pública principal se encuentra ubicado cerca al atrio principal generando una fuerte
conexión.

Figura 39 Plano de circulación - ABC Cancer Center

3.1.3.10. Recorridos

El proyecto le otorga parte del terreno a la comunidad para que se integre con el tejido
urbano generando una conexión entre la circulación interior con exterior. La circulación
exterior se ve acompañada por un tratamiento paisajista mejorando su conexión con la
comunidad.

Figura 40 Espacios de circulación- ABC Cancer Center

3.1.4. ST. CHARLES BEND CANCER CENTER

• Arquitectos: ZGF ARCHITECTS


• Ubicación: bend, oregon
• Área: 4876.80 m2 ,

38
Figura 41 St. Charles Bend Cancer Center

3.1.4.1. Emplazamiento

El centro médico se encuentra ubicado en una zona residencial y en el cruce de dos


avenidas, la NE 27th ST es una avenida arterial por la cual transitan los buses que
abastecen la zona y permiten acceder al centro.

Figura 42 Plano de ubicación - St. Charles Bend Cancer


Center

3.1.4.2. Aspectos climáticos

El clima es cálido y templado en Bend. Los inviernos son más lluviosos que los veranos
en Bend. La temperatura media anual en Bend se encuentra a 7.7 °C. La precipitación
media aproximada es de 309 mm.

39
Figura 43 Temperatura promedio - St. Charles Bend Cancer Center

3.1.4.3. Asoleamiento

El recorrido del sol afecta principalmente a la fachada frontal lo cual es beneficioso ya


que la fachada principal durante todo el día tiene sombra sin embargo para cubrirse de los
rayos la fachada posee una cubierta que brinda protección contra el sol.

Figura 44 Recorrido Solar - St. Charles Bend Cancer Center

40
3.1.4.4. Función y Forma

Función:

El área del examen se ubica en el primer piso para maximizar el confort del paciente.
Además, cuenta con un núcleo interno, en donde se encuentra el área de trabajo del
personal de planta abierta, que está rodeado por salas de examen para los pacientes con
ventanales de piso a techo en el perímetro. Otras salas de examen están encerradas por
puertas de vidrio que proporcionan privacidad y luz indirecta. Así mismo el centro cuenta
con jardines curativos en el exterior para los pacientes y familiares necesitan tomar un
respiro, y caminar a través de una piscina reflectante en pavimentos "flotantes". También
hay un espacio destinado para yoga, Thai Chi y otras actividades de restauración. Estos
servicios también se ofrecen en interiores de las nuevas salas de terapia integral, donde
los pacientes pueden recibir masajes, acupuntura o Reiki .

Figura 45 Plantas del proyecto - St. Charles Bend Cancer Center

3.1.4.5. Circulación

En el segundo piso se encuentra la clínica de infusión que cuenta con una amplia sala de
planta abierta de gran altura y vista a las montañas. Los pacientes pueden estar en una
habitación privada, o bahías protegidas por puertas corredizas. Los pacientes pueden
recibir tratamiento en la terraza que tiene vista hacia el jardín curativo.

41
Figura 46 Planta de la circulación primer nivel- St. Charles Bend Cancer Center

Figura 48 Planta de la circulación segundo nivel- St. Figura 47 Planta de la circulación segundo nivel- St.
Charles Bend Cancer Center Charles Bend Cancer Center

3.1.4.6. Concepto

Se centra en el paisaje de origen, donde las vistas al desierto y las montañas son los
protagonistas para crear un ambiente de spa en el espacio clínico usando palta de colores
cálidos.

Figura 49 Fachada - St. Charles Bend Cancer Center

42
http://www.architecturalrecord.com

3.1.4.7. Fachada

La fachada combina paneles de vidrio con marcos de acero que brindan ligereza al
edificio y láminas de resysta para jerarquizar los espacios además de proteger de los rayos
del sol.

Figura 50Vistas exteriores - St. Charles Bend


Cancer Center

http://www.architecturalrecord.com http://www.architecturalrecord.com

3.1.4.8. Análisis espacial

Los materiales cálidos empleados en el exterior también se utilizan en los interiores donde
se busca que la fachada acrisolada ilumine el vestíbulo que se encuentra doble altura
rodeada con paneles de paneles de madera Los espacios interiores cuentan con buena
iluminación sobre todo en los espacios donde los pacientes reciben tratamiento además
de aprovechar las vistas paisajistas que presenta en el exterior del edificio permitiendo así
tener una sensación de paz.

43
Figura 51 Vistas interiores - St.
Charles Bend Cancer Center

3.1.5. Emily Couric Clinical Cancer

Arquitectos: ZGF Architects

Ubicación: Charlottesville, Virginia

construcción: abril 2008

Area: 13935,456

Certificacion: Leed Gold

Figura 52 Emily Couric Clinical Cancer

3.1.5.1.
Concepto

Se buscó diseñar un centro


médico muy espaciado el
cual satisficiera las necesidades
44
Figura 53 Vista conceptual- Emily Couric Clinical Cancer

del paciente, de esta manera de origen el centro ambulatorio de cinco niveles el cual utiliza
la luz natural y jardines interiores para crear una atmosfera cálida y de esperanza, ya que
según la investigación realizada sobre el diseño de la atención medica indica que el
entorno natural puede ayudar al paciente en su pronta recuperación

3.1.5.2. Aspectos climáticos:

Figura 54 Análisis del clima- Emily Couric Clinical Cancer

45
El clima es subtropical húmedo siendo de mayo a septiembre los meses más húmedos. En
Charlottesville las precipitaciones son significativas. Ya que en el mes más seco hay
mucha lluvia. La temperatura aquí es en promedio 13.4 ° C. La precipitación es de 1121
mm al año.

La precipitación es la más baja en enero, con un promedio de 76 mm. La mayor parte de


la precipitación aquí cae en julio, promediando 115 mm. Respecto a la temperatura llega
a una media de 24.8 ° C. El mes de julio es el mes más caluroso del año y enero es el mes
más frío, con temperaturas promediando 1.5 ° C.

3.1.5.3. Zonificación

Lo que predomina en la zona es la residencia, acompañada de usos mixtos que son


comercios en pequeña escala, sin embargo, se puede ver que el centro oncológico está
dentro de una zona comercial que es propiedad de la universidad de Virginia.
Figura 55 Plano de zonificación - Emily Couric Clinical Cancer

Residencial
-1s
Residencial
-1u
Residencial- r2
Residencial- r3
Uso mixto
Universidad alta
densidad
Universidad media
densidad
Comerci
o B-3 histórica
Zona
Fuente:http://www.charlottesville.org/online-services/maps-and-gis-data/downloadable-maps

3.1.5.4. Accesibilidad

46
Emily Couric esta estratégicamente ubicado ya que el trasporte público se conecta con el
centro. Charlottesville area transit(cat) es un servicio de bus que cuenta con 13 líneas de
las cuales 6 pasan por el centro clínico desde las 6 am hasta las 12 pm lo cual permite ser
más accesible al usuario ya que conectada con diferentes distritos del estado de Virginia.
Además, cuenta con paraderos que están correctamente señalizados.

Figura 56 Plano del transporte público- Emily Couric Clinical Cancer

Fuente:http://catpublic.etaspot.net/

3.1.5.5. Función
Figura 57 Zonificación del sótano y primer nivel - Emily Couric Clinical Cancer

47
Figura 58 Zonificación del segundo y tercer nivel - Emily Couric Clinical Cancer

3.1.5.6. Circulación

Figura 59 Plano de circulación - Emily Couric Clinical Cancer

Fuente:https://www.architecturalrecord.com/articles/7458-emily-couric-clinical-cancer-center

48
3.1.6. Conclusiones de los proyectos referenciales

Figura 60 Conclusiones de los proyectos referenciales

49
4. CAPÍTULO 4. EL USUARIO

Tabla 1 El Usuario

Personal medico

Permanente Personal administrativo


Usuario

Personal de servicio

Paciente
Temporal
Familiares y visitantes

4.1. Descripción del usuario:

Cada uno de los usuarios cumple una función específica y ayudan a satisfacer las
necesidades de los pacientes que acuden al centro oncológico. Los usuarios son los
siguientes:

Usuario permanente:

• Médicos y enfermeras
• Personal administrativo y mantenimiento
• Personal de servicio

Usuario temporal:

• Niño con cáncer (paciente interno-paciente ambulatorio)


• Familiares y visitantes
• Voluntariado

50
4.2. Usuario permanente

4.2.1. Personal de trabajo

El personal del hospital involucra a: doctores, enfermeras, personal administrativo,


personal de limpieza, personal de seguridad y personal mantenimiento. Ellos están
expuestos diversos agentes que puedan generar contaminaciones biológicas ya que, en un
centro oncológico los tratamientos cuentan con funciones radioactivas como la
radioterapia, medicina nuclear y laboratorios se encuentran blindadas y deben de contar
con una correcta señalización o si no esto puede generar graves daños.

4.2.1.1. Personal médico, técnicos y enfermeras:

Es el encargado de velar por la salud del paciente y de informar a


los familiares sobre la evolución del niño. El médico se encarga
de delegar funciones al personal de enfermería para que ellos
brinden la función de apoyo que necesita el paciente que está recibiendo tratamiento.
Ellos deben estar lo más cerca posible a las habitaciones de los menores y poder tener el
tratamiento disponible ante cualquier emergencia o consulta puedan resolverla de manera
inmediata. Por otro lado el personal debe contar con zonas confortables para que pueda
desempeñar un buen trabajo, ellos son los encargados de realizar las guardias diurnas y
nocturnas por lo cual es vital que cuenten con una zona en donde puedan relajarse y que
estas no sean son las mismas que los familiares usan ya que el puesto que la circulación
debe tener es diferente.

Horarios y turnos:

Este grupo cumple dos horarios de trabaja, cada uno de 6 horas

Turno 1: 8:00 am a 2:00 pm

Turno 2: 2:00 pm a 8:00 pm

51
4.2.2. Personal administrativo:

Son lo que suelen tener un mayor contacto con los familiares a la hora que
el menor es ingresado al centro oncológico, son los encargados de informar
de cuáles son los pasos para seguir para que el paciente pueda recibir atención
especializada o requiera internamiento. La unidad administrativa comparte la misma
circulación con los familiares, ellos no tienen una relación directa con el hospital ya que,
no necesitan recorrer el hospital para desempeñar sus funciones.

4.2.3. Personal de servicio:

Involucra al personal de limpieza y mantenimiento, son los encargados de


supervisar que el hospital se encuentre limpio y en buen estado. Ellos
cuentan con su propia circulación para no invadir la circulación de los
pacientes. Sin embargo, es indispensable que estas personas transiten por todos los
espacios públicos cuando esa zona requiera de sus servicios.

Horarios y turnos:

El horario para este servicio se da en dos turnos

Turno día: 7 am a 2: 00 pm

Turno de tarde: 2:00 a 9:00 pm

4.2.4. Personal de seguridad:

Su principal función es mantener el orden y la seguridad de todos los que se encuentran


en el establecimiento las 24 horas a través de cámaras y equipo especial que permite
comunicarse entre ellos. Acá también está involucrado el personal de la policía ya que al
compartir funciones con el hospital es vital colocar un miembro de la PNP en
emergencias.

Horarios y turnos:

El horario para este servicio se da en dos turnos, cada uno de 12 horas.

Turno día: 6 am a 6: 00 pm

52
Turno de tarde: 6:00 pm a 6:00 am

4.3. Usuario temporal:

4.3.1. Pacientes

El principal usuario en la edificación es el paciente, las personas que


acudan al centro oncológico serán los niños que pueden recibir atención
ambulatoria u hospitalaria en donde es primordial que se desarrolle el
tratamiento en un entorno que lo ayude a enfrentar la enfermedad durante el tratamiento
y sus complicaciones. Además, es fundamental que el menor cuente con la compañía de
sus familiares debido a que las decisiones para los tratamientos que se le aplicara al menor
deber ser bajo consentimiento de sus padres. La hospitalización dependerá del tipo de
cáncer que el niño presenta, porque no necesariamente todos requieren internamiento
pues algunos llegan a bajar las defensas del niño impidiendo que pueda irse del hospital.
Existen casos que el niño presenta un cáncer avanzado o ha sido sometido a una
intervención quirúrgica la cual requiere de constante monitoreo por parte de los
personales médicos. Así mismo el paciente que ha sido internado requiere de áreas en
donde pueda jugar y relacionarse con otros niños para que permita el desarrollo normal
del niño pues el tener una conexión con otros niños puede ayudar a sobrellevar la
enfermedad de manera positiva y menos dificultosa.

Horarios y turnos:

El horario para la atención de los pacientes de 8 am a 8 pm y se da en dos turnos

Turno día: 8 am a 2: 00 pm

Turno de tarde: 2:00 a 8:00 pm

4.3.2. Familiares y visitantes

Son los que proporcionan el soporte emocional que necesita el menor al


recibir tratamiento o al ser internado. A ello además se suma la potestad
que tienen de tomar decisiones referentes a la salud del niño. Por esta razón es vital que
sus familiares cuenten con un espacio en donde puedan permanecer para acompañar al
menor durante su estadía. Las zonas comunes deben de estar habilitadas de tal manera
que los familiares puedan esperar y distraerse mientras el niño recibe atención, son estas

53
zonas donde busca reducir el estrés y la depresión que pueden presentar los familiares
incorporando elementos naturales que ayude a minimizarlas.

4.4. Conclusiones:

Como hemos podido analizar cada persona cuenta con una función específica e
indispensable en el hospital, en donde es vital la coordinación entre ellos para que el
paciente pueda ser atendido de manera rápida y eficaz. Los espacios para cada usuario
deben brindar el confort y calidad que ellos necesitan pues el rol que desempeñan dentro
del centro es continuo y muchas veces genera stress por parte de los familiares que buscan
que el niño que se encuentra enfermo sea atendido de manera inmediata por esta razón es
primordial que la comunicación entre cada usuario para que pueda brindarse una atención
eficiente. Desde el punto arquitectónico es indispensable diferenciar a los usuarios ya que,
esto influenciará en el proceso de diseño. Al momento de satisfacer sus necesidades y el
correcto funcionamiento del edificio se puede adecuar cada espacio con las necesidades
del usuario lo que permitirá en condiciones favorables llevar a cabo un buen trabajo.

5. CAPITULO 5: PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

5.1. Categoría del proyecto:

Según el ministerio de salud se debe contar con categorías en los establecimientos que se
dedican a la salud porque esto define el grado de complejidad y las características
funcionales con las que se debe de contar. Es necesario responder las necesidades de la
población y garantizar la atención integral del paciente con total eficiencia. En este caso
el proyecto se encuentra dentro de la categoría II-E, esto implica una atención
especializada para los pacientes, la oncología según la norma técnica de salud indica que
el establecimiento debe contar con una atención ambulatoria, de emergencias y de
hospitalización.

54
Tabla 2 Niveles de atención, niveles de complejidad y categorías de establecimientos
del sector salud.

FUENTE: Norma técnica categorías de establecimientos de sector salud (N° 0021-MINSA /DGSP V.01).

Tabla 3 Especificaciones de los establecimientos del sector salud

FUENTE: Norma técnica categorías de establecimientos de sector salud

55
Dentro de las actividades que debe tener el establecimiento de salud es que debe de contar
obligatoriamente con un área de consulta externa y hospitalización y adicional a ello con
las atenciones de soporte que son las siguientes: diagnóstico por imagen, patología
clínica, farmacia, nutrición y dietética. Por otro lado, en las actividades nos indica que se
debe contar con un centro obstétrico, sin embargo, en la norma técnica nos indica que si
el proyecto no incluye la atención obstétrica no es necesario contar con la UPSS centro
obstétrico.

Unidades Productoras de Servicios de Salud obligatorias:

• Consulta externa
• Hospitalización
• Laboratorio clínico
• Farmacia
• Nutrición y dietética
• Emergencia
• Diagnóstico por imagen
• Centro quirúrgico
• Central de esterilización
• Anatomía patológica
• Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre

56
5.2. Demanda del proyecto

Determinar para la población aproximada en la que este proyecto va a beneficiar es


sumamente importante y a su vez nos debemos de basar en la norma técnica para proyectos
de arquitectura hospitalaria donde se indica que para calcular el número de consultorios se
deberá tener en cuenta: la población a servir con una proyección a 20 años, número de
consultas anuales por habitantes y número de horas de trabajo en el consultorio (ministerio
de salud, 1996).

57
Tabla 4 . Población estimada y proyectada por sexo y tasa de crecimiento, según
años calendarios

58
5.3. Determinación de ambientes

5.3.1. Cálculo para consulta externa

Para determinar el número de consultas externas se debe de hacer una proyección a 20 años
considerando el número de personas que tomando como referencia el año 2017 con una
población de 31,826.018, en el 2037 según el INEI calcula 37, 731,399 habitantes para el
2037. Según los expertos del ministerio de salud en el análisis de situación de cáncer en el
país durante el año 2013 nos indica que hay una incidencia de cáncer de 157,1 casos por
100,000 habitantes. Esto quiere decir que para el 2037 se calcularían 59,276.278 habitantes
con cáncer, de los cuales solo el 5% representa el cáncer infantil, entonces se tendría 2963.80
casos de cáncer infantil, teniendo estos datos se podría calcular el número consultas anuales
por habitantes y número de horas estimado de trabajo en el consultorio.

Tabla 5 Indicadores de consulta externa

FUENTE: INEI, Indicadores de gestión Hospitalaria, diciembre 2017

59
Por otro lado, para hallar la tasa de concentración de consultas externas pediatras se calcula
mediante la base de datos de consultas externas. Considerando que todos los niños cuentan
con la posibilidad de tratarse en un centro de salud se toma en cuenta la tasa de concentración
(indicadores de gestión hospitalaria, INEN (2017) es decir (1110/96) = 11.56 que es el
promedio diario de consultas por consultorio. Entonces considerando que la población
demanda 2963.80 y el rendimiento es de 11.56 se realizarían anualmente 34,261.53 es decir
34,262 consultas, por mes se realizarían 2855 consultas y por día considerando 24 días
hábiles se harían 119 consultas por día. Además, considerando que un médico trabaja 7
horas y atiende de 2 a 3 pacientes por cada hora según los indicadores de gestión y evaluación
hospitalaria para Hospitales, Institutos y DIRESA (2013) nos indica que habrían (119/7) =
17 pacientes que serían atendidos por un médico y el número de consultorios se deberán
aplicar con la siguiente fórmula: (17/ 2 pacientes x hora) = 8.5 ≈ 9 consultorios

Tabla 6 Concentración de consultas

5.3.2. Cálculo para hospitalización

Para calcular el número de pacientes que requieren hospitalización el MINSA nos indica que
el 8% al 10% de los atendidos en consulta externa requieren ser internados es decir de los
34,261.53 consultas que se realizan anualmente el 3,426 requieren ser hospitalizados al año
y al mes serian (3586.20/12) = 285.5≈ 286 pacientes internados.

60
5.3.3. Rendimiento de cama

286 / 3.6 (rendimiento x cama) = 79 camas de hospitalización y 5 camas para aislados


considerando 1 cama cada 15 camas de hospitalización.

5.3.4. Emergencias

Con respecto a emergencias se considera por cada 70 camas 1 tópico de emergencias


además en los hospitales de menos de 150 camas por cada 30 camas de hospitalización se
considera 1 cama de observación es decir (79/30) 2.63= 3 camas de observación.

5.3.5. Salas de operaciones

Tomando en cuenta la norma técnica para proyectos de arquitectura hospitalaria, Por cada
50 camas de hospitalización se requiere una 1 sala de operación. Es decir 1 cama quirúrgica
y para sala de operaciones se considera 30 por cada 1 cama hospitalaria (84/30)=2.8≈ 3 salas
de operaciones y se requiere 2 camas de recuperación por cada sala de operación en total
serian 6 camas de recuperación

5.3.6. Cálculo para la Unidad de cuidados intensivos

La norma técnica indica que el número total de camas del hospital está vinculado en un
porcentaje del 2% al 5% del total de camas, considerando el mayor porcentaje para hospitales
especializados y no deberá exceder de 12 camas, entonces si tenemos 92 camas (83 camas
de hospitalización + 3 camas de observación + 6 camas de aislados) considerando que el
hospital propuesto es de nivel II-E se elige el porcentaje 4% lo que equivale a 4 camas.

5.3.7. Cálculo del Personal

El cálculo se hace con respecto al número de camas de hospitalización en donde el personal


corresponde 2 a 2.5 veces el número de camas. Lo cual nos indica (79 x 2.5) = 198
representan al personal que está conformado por:

Tabla 7 Cálculo del personal en centros de atención especializada

Personal % Personas

61
Personal 25% 50
masculino
Personal de limpieza

El Ratio de productividad en el área de personal de limpieza es =0.4 es decir 210 *0.4 =84
personas

5.3.8. Estacionamientos

Según la norma técnica hospitalaria indica que por cada hospitalaria debería a ver un
estacionamiento, respecto a discapacitados se considera el 5% de hospitalización.

5.4. Determinación de aspectos cualitativos y cuantitativos

El programa arquitectónico se realizó en función a la Normas Técnicas para Proyectos de


Arquitectura Hospitalaria para identificar los espacios que eran necesarios en el Proyecto.

62
Además, se tomó en cuenta dos normas: la Guía de Planificación y Diseño del Servicio de
Oncología en Alta Complejidad de Chile ya que su programación era más completa que la
de Perú y la Guía de Diseño Arquitectónico para establecimientos de salud de Republica
dominica ya que sus parámetros estaban actualizados y las dimensiones de sus espacios
correspondían a los referentes estudiados.

5.4.1. Administración y gestión de la información


Tabla 8 UPS Gestión de la información

PAQUETE FUNCIONAL UPS GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN


AREA
N° DE SUB TOTAL AREA POR AREA TOTAL
ESPACIOS SUB ESPACIOS PARCIAL
AMBIENTES (M2) ZONAS (M2) (M2)
(M2)
Cuarto de Ingreso de Serv. 1 9.00 9.00
Sala de Telecomunicaciones 1 12.00 12.00
Centro de Datos 1 45.00 45.00
Sala de Adm. de Centro de Datos 1 9.00 9.00
Sala de Control Eléctrico 1 12.00 12.00
Central de Vigilancia y Seguridad 1 9.00 9.00
1 Unidad Completa de Gestión
Central de comunicaciones 1 9.00 9.00
221.00
Centro de computo (servidores) 1 12.00 12.00
262.00
Soporte Informático 1 20.00 20.00
Jefatura 1 12.00 12.00
Oficina de Estadísitica 1 36.00 36.00
Oficina de Informática 1 36.00 36.00
Sala de Reuniones 1 24.00 24.00
Servicios Higuienicos personal hombre 1 7.00 7.00
Apoyo Técnico 41.00
Servicios Higuienicos personal mujer 1 6.00 6.00
Cuarto de Limpieza 1 4.00 4.00

63
Tabla 9 UPS Administración interna
PAQUETE FUNCIONAL UPS ADMINISTRACIÓN PÚBLICA-ADMISIÓN
AREA
N° DE SUB TOTAL AREA POR AREA TOTAL
ESPACIOS SUB ESPACIOS PARCIAL
AMBIENTES (M2) ZONAS (M2) (M2)
(M2)
Hall Público 1 9.00 9.00
Recepción e Informes 1 24.00 24.00
Pública 63.00
Sala de Espera 1 15.00 15.00
Caja 1 15.00 15.00
Atención al Público 1 12.00 12.00
Seguros 1 12.00 12.00
Atención y Admisión Presupuestos 1 12.00 12.00 72.00
3 Asistencia Social
Admisión
1
1
12.00
24.00
12.00
24.00
Archivo de histórias clínicas 1 12.00 12.00 279.00
Área de carros 1 9.00 9.00
Documentación Clínica Sala de codificación 1 24.00 24.00 83.00
Sala de fotocopiado 1 18.00 18.00
Jafatura 1 20.00 20.00
Archivo Documentario 1 20.00 20.00
Sala de Reuniones 1 24.00 24.00
Ambientes complementarios Servicios Higuienicos personal hombre 1 7.00 7.00 61.00
Servicios Higuienicos personal mujer 1 6.00 6.00
Cuarto de Limpieza 1 4.00 4.00

Tabla 10 UPS Administración pública-admisión

PAQUETE FUNCIONAL UPS ADMINISTRACIÓN INTERNA


AREA
N° DE SUB TOTAL AREA POR AREA TOTAL
ESPACIOS SUB ESPACIOS PARCIAL
AMBIENTES (M2) ZONAS (M2) (M2)
(M2)
Trámite docmentario 1 9.00 9.00
Dirección General (1) (2) 1 24.00 24.00
Dirección 63.00
Sub Dirección 1 15.00 15.00
Secretaría 1 15.00 15.00
Oficina de control insitucional 1 12.00 12.00
Unidad de asesoria juridica 1 9.00 9.00
Control Unidad de gestión de calidad 1 24.00 24.00 93.00
Unidad de epidemiologia 1 18.00 18.00
2 Of. De plan estrategico 1 30.00 30.00
Oficina de Administración 1 12.00 12.00
346.00
Secretaría 1 9.00 9.00
Oficina de economía 1 30.00 30.00
Apoyo 129.00
Oficiana de personal 1 30.00 30.00
Oficina de logística 1 24.00 24.00
Oficina de seguros 1 24.00 24.00
Archivo Documentario 1 20.00 20.00
Sala de Reuniones 1 24.00 24.00
Ambientes complementarios Servicios Higuienicos personal hombre 1 7.00 7.00 61.00
Servicios Higuienicos personal mujer 1 6.00 6.00
Cuarto de Limpieza 1 4.00 4.00

64
5.4.2. Servicios generales

Tabla 11 UPS Salud ambiental

PAQUETE FUNCIONAL UPS SALUD AMBIENTAL

AREA POR AREA TOTAL


ESPACIOS SUB ESPACIOS
ZONAS (M2) (M2)

Jefatura unidad de Salud Ambiental


Administrativa 40.00
Jafeatura unidad de Salud Ocupacional
Carga Patio de Maniobras 30.00
Recepción, pesado y registro
4 Almacenamiento y pre-tratamiento de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidos Lavado de Coches 72.00
173.00
Zona de Tratamiento
Almacén Post-Tratamiento (Acopio) de residuos sólidos
Cuarto de Limpieza
Servicio Higuiénico y Vestidor de Personal Mujeres
Apoyo Técnico 31.00
Servicio Higuiénico y Vestidor de Personal Hombres
Cuarto de Herramientas

Tabla 12 UPS Central de gases


PAQUETE FUNCIONAL UPS CENTRAL DE GASES

AREA POR AREA TOTAL


ESPACIOS SUB ESPACIOS
ZONAS (M2) (M2)

5 Central de Vacío

Centrales de gases Central de Oxígeno 76.00 76.00


Central de Aire Comprimido Medicinal
Central de Oxígeno Nitroso

65
Tabla 14 UPS Cadena de frio
PAQUETE FUNCIONAL UPS CADENA DE FRÍO
AREA POR AREA TOTAL
ESPACIOS SUB ESPACIOS
ZONAS (M2) (M2)

Hall y Recepción
Administrativa 149.00
Jefatura
Soporte Técnico
6 Cadena de Frío
Área Climatizada
125.00
Área de Cámaras frías
306.00
Área de Carga y Descarga
Cuarto de Limpieza
Servicio Higuiénico y Vestidor de Personal Mujeres
Apoyo Técnico 32.00
Servicio Higuiénico y Vestidor de Personal Hombres
Almacén Intermedio de Residuos Sólidos

Tabla 13 UPS Talleres de mantenimiento

PAQUETE FUNCIONAL UPS TALLERES DE MANTENIMIENTO


AREA POR AREA TOTAL
ESPACIOS SUB ESPACIOS
ZONAS (M2) (M2)

Jefatura
Administrativa 95.00
Oficina Técnica de Infraestructura
Almacenamiento de Herramientos e insumos

7 Talleres de Mantenimiento
Oficina Técnica de Equipos Biomédicos
Almacenamiento de equipos 280.00
Oficina Técnica de Equipos Electromecánicos 375.00
Almacenamiento de equipos
Cuarto de Limpieza
Servicio Higuiénico y Vestidor de Personal Mujeres
Apoyo Técnico 32.00
Servicio Higuiénico y Vestidor de Personal Hombres
Almacén Intermedio de Residuos Sólidos

66
Tabla 16 UPS Lavandería

PAQUETE FUNCIONAL UPS LAVANDERÍA


AREA POR AREA TOTAL
ESPACIOS SUB ESPACIOS
ZONAS (M2) (M2)

Recepción y Selección de Ropa Sucia


Administrativa 16.00
Jefatura
Clasificación de la Ropa Sucia
Almacén de Insumos
8 Zona Húmeda
(Contaminada)
Lavado de Ropa 59.00
Lavado de coches de transporte
126.00
Servicio Higuiénico y Vestidor de Personal
Secado y Planchado
Zona Seca
(No Contaminada)
Costura y Reparación de ropa limpia 41.00
Almacén de ropa limpia
Entrega de Ropa Limpia
Entrega 10.00
Estación para coches de transporte

Tabla 15 UPS Almacén

PAQUETE FUNCIONAL UPS ALMACÉN


AREA POR AREA TOTAL
ESPACIOS SUB ESPACIOS
ZONAS (M2) (M2)

Recepción y Despacho
Control y Recepción 28.00
Jefatura
Almacén General

9 Almacén
Almacén de Medicamentos
Almacén de Materiales de Escritorio 43.00
Almacén de Materiales de Limpieza 103.00
Depósito para Equipos y/o Mobiliario de Baja
Cuarto de Limpieza
Servicio Higuiénico y Vestidor de Personal Mujeres
Apoyo Técnico 32.00
Servicio Higuiénico y Vestidor de Personal Hombres
Almacén Intermedio de Residuos Sólidos

67
Tabla 17 UPS Casa de fuerza

PAQUETE FUNCIONAL UPS CASA DE FUERZA


AREA POR AREA TOTAL
ESPACIOS SUB ESPACIOS
ZONAS (M2) (M2)

Tablero General de Baja Tensión


Cuarto Técnico
1 Sub Estación Eléctrica
0 Grupo Electrógeno
Casa de Fuerza Tanque de Petróleo 185.00 185.00
Sala de Calderos
Sistema de Tratamientos de Agua (1)
Sistema de Abastecimiento de Agua (1)
Sistema Contraincendios (1)

(1) El área mínima de estos sistemas será calculada en función del consumo de agua
necesario según corresponda.

Tabla 18 UPS Transporte

PAQUETE FUNCIONAL UPS TRANSPORTE

1 AREA POR AREA TOTAL


ESPACIOS SUB ESPACIOS
ZONAS (M2) (M2)
1
Terrestre Cochera de Ambulancia
Cochera de Movilidad 48.00 48.00
Estar de Choferes

68
5.4.3. UPS Nutrición y dietética

Tabla 19 UPS Nutrición y dietética

PAQUETE FUNCIONAL UPS NUTRICIÓN Y DIETÉTICA


AREA
N° DE SUB TOTAL AREA POR AREA TOTAL
ESPACIOS SUB ESPACIOS PARCIAL
AMBIENTES (M2) ZONAS (M2) (M2)
(M2)
AMBIENTES PRESTACIONALES DE LA CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD
Evalución Nutricional en
Hospitalización Oficina de coordinación nutricional 1 12.00 12.00
Soporte Nutricional en Preparación y cocción de alimentos 1 30.00 30.00
54.00
regímenes dietéticos Central de distrubución de alimentos preparados 1 12.00 12.00
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
Carga y descarga de suministros 1 20.00 20.00
Control y recepción 28.00
Control de suministros 1 8.00 8.00
Vestíbulo 1 6.00 6.00
Almacén de productos no perecibles 1 4.00 4.00
Almacenamiento 18.00
Almacén de productos perecibles 1 4.00 4.00
Almacén de tubérculos 1 4.00 4.00
Preparación y cocción de alimentos 1 10.00 10.00
Cocina 1 60.00 60.00
Preparación Empaquetado-emplatado 1 10.00 83.50
Lavado y estación de coches térmicos 1 7.50 7.50
Lavado y almacén de vajillas y menaje 1 6.00 6.00 496.50
Antecámara 1 6.00 6.00
Productos Lácteos 1 8.00 8.00
Cárnes 1 8.00 8.00
Conservación 46.00
Pescados 1 8.00 8.00
Frutas, Verduras y Hortalizas 1 8.00 8.00
Productos Congelados 1 8.00 8.00
Jefatura 1 10.00 10.00
Administrativa
Secretaría 1 9.00 9.00
Servicios Higuienicos y vestidores para personal hombre 1 8.00 8.00
Servicios Higuienicos y vestidores para personal mujer 1 7.00 7.00
Comedor personal de la unidad 1 20.00 20.00
267.00
Comedor personal general 1 180.00 180.00
Apoyo Técnico
Servicios Higuienicos comensales hombre 1 12.00 12.00
Servicios Higuienicos comensales mujer 1 12.00 12.00
Cuarto de Limpieza 1 5.00 5.00
Almacén Intermedio de Residuos Sólidos 1 4.00 4.00

69
5.4.4. UPS patología clínica

Tabla 20 UPS Anatomía patológica

PAQUETE FUNCIONAL UPSS ANATOMÍA PATOLÓGICA


AREA
N° DE SUB TOTAL AREA POR AREA TOTAL
ESPACIOS SUB ESPACIOS PARCIAL
AMBIENTES (M2) ZONAS (M2) (M2)
(M2)
AMBIENTES PRESTACIONALES DE LA CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD
Toma de muestras de tejidos Toma de muestras 1 9.00 9.00
y/o líquidos corporales Recepción y almacenamiento de muestras 1 12.00 12.00
Laboratorio de Patología Quirúrgica 1 12.00 12.00
Laboratorio de Citopatología 1 12.00 12.00
111.00
Sala de Macrosoopía y archivo de muestras 1 12.00 12.00
Procedimientos de Anatomía Patológica
Sala de Microscopia 1 12.00 12.00
Archivo de láminas y bloques parafinados 1 18.00 18.00
Sala de Necropsias 1 24.00 24.00
1 AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
Sala de Espera de deudos 1 12.00 12.00
3 Preparación de cadáveres 1 6.00 6.00
259.00
Pública Jefatura 1 12.00 12.00 63.00
Secretaria y entrega de resultados 1 9.00 9.00
Sala de docencia y revisión de casos 1 24.00 24.00
Conservación de Cadáveres 1 20.00 20.00
Cuarto de pre lavado de instrumental 1 8.00 8.00
Procedimientos 39.00
Servicios Higuienicos y vestidores en sala de Necropsias 1 5.00 5.00
Botadero Clínico 1 6.00 6.00
Cuarto de limpieza 1 4.00 4.00
Servicio Higuiénico y Vestidor de Personal Mujeres 1 10.00 10.00
Apoyo Técnico Servicio Higuiénico y Vestidor de Personal Hombres 1 10.00 10.00 46.00
Estar Personal 1 18.00 18.00
Almacén Intermedio de residuos sólidos 1 4.00 4.00

70
Tabla 21 UPS Farmacia

PAQUETE FUNCIONAL UPSS FARMACIA


AREA
N° DE SUB TOTAL AREA POR AREA TOTAL
ESPACIOS SUB ESPACIOS PARCIAL
AMBIENTES (M2) ZONAS (M2) (M2)
(M2)
AMBIENTES PRESTACIONALES DE LA CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD
Disposición y expendio consulta externa 1 18.00 18.00
Disposición de medicamentos, Disposición y expendio emergencia 1 15.00 15.00
dispositivos médicos y Disposición y expendio centro quirúrgico 1 12.00 12.00 63.00
productos sanitarios Disposición y expendio cuidados intensivos 1 9.00 9.00
Dispensación para ensayos clínicos 1 9.00 9.00
Segumiento farmaterapéutico ambulatorio 1 12.00 12.00
Segumiento farmaterapéutico en hospitalización 1 12.00 12.00
Atenciónen Farmacia Clínica 42.00
1 12.00 12.00
Centro de Información de medicamentos y tóxicos 1 6.00 6.00
1 Mezclas intravenosas 1 16.00 16.00
Mezclas parentales 1 16.00 16.00
4 Atenciónen Farmacotecnica
Preparación de fórmulas magistrales y preparados 1 16.00 16.00
60.00
281.50
Acondicionamiento y reenvasado 1 12.00 12.00
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
Sala de Espera 1 20.00 20.00
Pública 23.00
Caja 1 3.00 3.00
Jefatura 1 12.00 12.00
REC 1 9.00 9.00
Sala de Reuniones 1 30.00 30.00
Servicios Higuienicos de personal 1 2.50 2.50
Apoyo Técnico Vestidores para personal en unidad de fórmulas magistrales y preparados
1 10.00 10.00 93.50
Vestidores para personal 1 8.00 8.00
Estar Personal 1 12.00 12.00
Cuarto de Limpieza 1 4.00 4.00
Almacén Intermedio de Residuos Sólidos 1 6.00 6.00

Tabla 22 UPS Patología clínica

71
PAQUETE FUNCIONAL UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA
AREA
N° DE SUB TOTAL AREA POR AREA TOTAL
ESPACIOS SUB ESPACIOS PARCIAL
AMBIENTES (M2) ZONAS (M2) (M2)
(M2)
AMBIENTES PRESTACIONALES DE LA CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD :
Toma de muestras 1 5.00 5.00
Laboratorio de Hematología 1 12.00 12.00
Laboratorio de Bioquímica 1 12.00 12.00
Procedimientos de Laboratorio
Clínico
1 12.00 12.00 80.00
Laboratorio Genetica 1 12.00 12.00
Laboratorio de Microbiología 1 15.00 15.00
Laboratorio de Inmunología 1 12.00 12.00
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
Sala de Espera 1 12.00 12.00
Servicios Higuienicos Públicos Mujeres 1 2.50 2.50
1 Pública Servicios Higuienicos Públicos Hombres 1 3.00 3.00 35.50
5 Recepción de Muestras 1 12.00 12.00
Entrega de Resultados 1 6.00 6.00 217.00
Registro de Laboratorio Clínico 1 4.00 4.00
Jefatura 1 12.00 12.00
Secretaria 1 9.00 9.00
Procedimientos Sala de elaboración de informes 1 12.00 12.00 60.00
Lavado y desinfección 1 10.00 10.00
Preparación de reactivos 1 10.00 10.00
Almacén de insumos 1 3.00 3.00
Cuarto de limpieza 1 4.00 4.00
Servicio Higuiénico y Vestidor de Personal Mujeres 1 10.00 10.00
Servicio Higuiénico y Vestidor de Personal Hombres 1 10.00 10.00
Apoyo Técnico 41.50
Ducha de emergencia 1 1.50 1.50
Estar Personal 1 12.00 12.00
Almacén Intermedio de residuos sólidos 1 4.00 4.00

72
5.4.5. Diagnóstico por imágenes

Tabla 23 UPS Diagnóstico por imágenes

PAQUETE FUNCIONAL UPSS DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES


AREA
N° DE SUB TOTAL AREA POR AREA TOTAL
ESPACIOS SUB ESPACIOS PARCIAL
AMBIENTES (M2) ZONAS (M2) (M2)
(M2)
AMBIENTES PRESTACIONALES DE LA CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD
Radiología Convencional (sin
contraste) Sala de Radiología Convencional Digital 1 25.00 25.00
Radiología Especializada (con
contraste) Sala de Radiología Especializada Digital 1 25.00 25.00
sala de ecografía general 1 20.00 20.00
Ecografía general 190.50
sala de ecografía especializada 1 20.00 20.00
sala de mamografia 1 18.00 18.00
sala de tomgorafia axial 1 32.50 32.50
sala resonador 1 50.00 50.00
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
Sala de espera pacientes ambulatorios 1 30.00 30.00
Sala de espera pacientes hospitlizados 1 16.00 16.00
Pública Registro y recepción 1 10.00 10.00 86.00
Servicios Higuienicos Públicos Mujeres 1 15.00 15.00
Servicios Higuienicos Públicos Hombres 1 15.00 15.00
Jefatura 1 12.00 12.00
Secretaría 1 9.00 9.00 357.50
Sala de Impresión y digitaliacion 1 8.00 8.00
Sala de revelado 1 6.00 6.00
Cámara oscura 1 6.00 6.00
Cámara clara 1 6.00 6.00
Procedimientos 81.00
Sala de Lectura e Informes 1 12.00 12.00
Sala de preparación de pacientes 1 6.00 6.00
Archivo para almacenamiento de información 1 10.00 10.00
Almacén de equipos 1 6.00 6.00
Trabajo Sucio 1 8.00 8.00
Trabajo Limpio 1 8.00 8.00
Cuarto de limpieza 1 4.00 4.00
Servicio Higuiénico y Vestidor de Personal Mujeres 1 12.00 12.00
Servicio Higuiénico y Vestidor de Personal Hombres 1 12.00 12.00
Apoyo Técnico 45.50
Ducha de emergencia 1 1.50 1.50
Estar Personal 1 12.00 12.00
Almacén Intermedio de residuos sólidos 1 4.00 4.00

73
5.4.6. UPSS Emergencia

Tabla 24 UPS Emergencia

PAQUETE FUNCIONAL UPSS EMERGENCIA

N° DE AREA SUB TOTAL AREA POR AREA TOTAL


ESPACIOS SUB ESPACIOS
AMBIENTES PARCIAL (M2) (M2) ZONAS (M2) (M2)

AMBIENTES PRESTACIONALES DE LA CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD

Tópico de Inyectables y Nebulizaciones 1 18.00 18.00


Tópico de Medicina Interna 1 18.00 18.00
Tópico de Traumatología 1 18.00 18.00
Tópico de Cirugía General 1 22.00 22.00
Sala de Observaciones Adultos
2 camas 2 9.00 18.00
200.00
Sala de Observaciones Adultos
2 camas 2 9.00 18.00
Unidad de Vigilancia Intensiva
(1) 3 camas 3 11.00 33.00
Unidad de Shock Trauma y Reanimación 2 20.00 40.00
Tópico de Yeso 1 15.00 15.00
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
Hall Público e Informes 1 12.00 12.00
Admisión 1 5.00 5.00
Caja (1 módulo) 1 3.00 3.00
Servicio Social 1 9.00 9.00
Sala de Espera familiares 1 30.00 30.00
Sala de Entrevista a familiares 1 9.00 9.00
Jefatura 1 12.00 12.00
Admisión 126.00
Secretaria 1 9.00 9.00
1 Coordinación Enfermeras 1 12.00 12.00

7 Sala de trabajo (Juntas) 1 12.00 12.00


Estación de camillas y sillas de ruedas 1 2.50 2.50
489.00
Servicios Higuienicos Públicos Mujeres 1 2.50 2.50
Servicios Higuienicos Públicos Hombres 1 3.00 3.00
Servicios Higuienicos Públicos Discapacitados 1 5.00 5.00
Triaje 1 9.00 9.00
Ducha para pacientes 1 12.00 12.00
Laboratorio descentalizado de Patología Clínica 1 12.00 12.00
Servicios Higuienicos Pacientes Mujeres 1 5.00 5.00
Servicios Higuienicos Pacientes Hombres 1 5.00 5.00
Asistencial 72.50
Estación de Enfermeras (Incl. Trabajo Limpio) 1 12.00 12.00
Trabajo Sucio 1 4.00 4.00
Almacén para equipo de Rayos X rodable 1 6.00 6.00
Guardarropa de Pacientes 1 3.50 3.50
Ropa Limpia 1 4.00 4.00
Estar de personal de guardia 1 9.00 9.00
Domritorio de médico de guardia 1 12.00 12.00
Dormitorio enfermeros de guardia 1 12.00 12.00
Servicios Higuienicos para personal Mujeres 1 2.50 2.50
Servicios Higuienicos para personal Hombres 1 3.00 3.00
Almacén de medicamentos, materiales e insumos 1 12.00 12.00
Apoyo Clínico 90.50
Almacén de equipos e instrumental 1 12.00 12.00
Cuarto de limpieza 1 4.00 4.00
Cuarto Técnico 1 10.00 10.00
Ropa Sucia 1 4.00 4.00
Cuarto Séptico 1 6.00 6.00
Almacén intermedio de residuos sólidos 1 4.00 4.00

74
5.4.7. UPSS Consulta Externa

Tabla 25 UPS Consulta externa

PAQUETE FUNCIONAL UPSS CONSULTA EXTERNA


AREA
N° DE SUB TOTAL AREA POR AREA TOTAL
ESPACIOS SUB ESPACIOS PARCIAL
AMBIENTES (M2) ZONAS (M2) (M2)
(M2)
AMBIENTES PRESTACIONALES
Consultorio Medicina General 1 13.50 13.50
Consultorio Especializado 9 13.50 121.50
Consulta Ambulatoria 162.00
Consultorio Psicología 1 13.50 13.50
Consultorio Nutrición 1 13.50 13.50
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
Hall Público 1 15.00 15.00
Informes (1 módulo) 1 6.00 6.00
Admisión Recepción y Citas (1) 1 9.00 9.00 48.50
Caja (1 módulo) (1) 1 3.50 3.50
1 Archivo Intermedio de de Historias Clínicas 1 15.00 15.00
Jefatura 1 12.00 12.00
8 Secretaría 1 9.00 9.00
397.00
Sala de Espera 1 80.00 80.00
Asistencial 118.50
Triaje 1 12.00 12.00
Servicios Higuienicos públicos hombre 1 3.00 3.00
Servicios Higuienicos públicos mujer 1 2.50 2.50
Cuarto de limpieza 1 4.00 4.00
Ropa Limpia 1 8.00 8.00
Ropa Sucia 1 8.00 8.00
Almacen de insumos 1 4.00 4.00
Sala de reuniones 1 12.00 12.00
Apoyo Clínico 68.00
Estar personal 1 16.00 16.00
Servicios Higuienicos personal hombre 1 4.00 4.00
Servicios Higuienicos personal mujer 1 4.00 4.00
Cuarto de lavado de instrumental 1 4.00 4.00
Almacén Intermedio de residuos sólidos 1 4.00 4.00

(1) Se podrán fusionar las actividades de Informes-Admisión-Caja

*En la sala de espera de espera considerar los siguientes parámetros


10 personas por consultorio general
8 personas por consultorio de especialidades
el área por persona será de 1.20 m2 y para discapacitados en silla de ruedas 1.44 m2
considerando que el hospital cuenta con más de 50 camas de debe contar con un ambiente
para el jefe de unidad de consulta externa
*SSHH para pacientes de 4 a 14 consultorios 2 inodoros 2 lavatorios 2
urinario
*Mujeres (2 inodoros y 2 lavatorios)
*Discapacitado (inodoro, lavatorio y urinario)

75
5.4.8. UPSS Terapia y Tratamiento oncológico

Tabla 26UPSS Terapia y tratamiento oncológico

PAQUETE FUNCIONAL UPSS TERAPIA Y TRATAMIENTO ONCOLOGICO


AREA
N° DE SUB TOTAL AREA POR AREA TOTAL
ESPACIOS SUB ESPACIOS PARCIAL
AMBIENTES (M2) ZONAS (M2) (M2)
(M2)
AMBIENTES PRESTACIONALES DE LA CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD
Sala de reuniones 1 20.00 20.00
Unidad oncologica general Sala de consulta 2 16.00 32.00 84.00
Cubículos de evaluación 4 8.00 32.00
Control 1 12.00 12.00
Sala de reuniones 1 20.00 20.00
Unidad de quimioterapia 190.00
Sala de administración y preparación de drogas 1 8.00 8.00
Cubículos de administración 15 10.00 150.00
Control 1 12.00 12.00
Sala de reuniones 1 20.00 20.00
Sala de sedación pediatrica 1 4.00 4.00
Unidad de radioterapia Box de consulta y planificación 3 10.00 30.00 320.00
Sala de tratamientos (acelerador lineal) 1 150.00 150.00
Sala de planificacion o dosimetria clinica 1 24.00 24.00
Sala de simulación 1 80.00 80.00
Control 1 12.00 12.00
Box de consulta y planificación 3 10.00 30.00
Sala de manejo de radiosotopos 1 12.00 12.00
Unidad de braquiterapia Salas de tratamiento 1 24.00 24.00 127.00
Pabellon de implante 1 40.00 40.00
Sala de depósitos de isótopos radioactivos 1 6.00 6.00
1 Ducha de seguridad y lavado ocular 1 3.00 3.00

9 Unidad de terapias de
Sala de fisioterapia
Sala de hidroterapia
1
1
24.00
40.00
24.00
40.00
152.00 1349.00
rehabilitación y laborterapia Sala de electroterapia 1 40.00 40.00
Sala de laborterapia 2 24.00 48.00
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
Recepción de pacientes 5 20.00 100.00
Sala de Espera 1 100.00 100.00
Estación de enfermería 1 12.00 12.00
Pública 242.00
Estación para camillas y sillas de ruedas 1 6.00 6.00
Servicios Higuienicos Públicos Mujeres 1 12.00 12.00
Servicios Higuienicos Públicos Hombres 1 12.00 12.00
Jefatura de cada unidad 1 12.00 12.00
Secretaría 5 9.00 45.00
Servicios Higuienicos para pacientes hombre 4 8.00 32.00
Asistencial 171.00
Servicios Higuienicos para pacientes mujer 4 8.00 32.00
Almacén de equipos y materiales 5 6.00 30.00
Almacén de insumos 5 4.00 20.00
Archivo intermedio de archivos clínicas 1 12.00 12.00
Cuarto de limpieza 1 4.00 4.00
Estar personal 1 30.00 30.00
Servicios Higuienicos para personal hombre 1 2.50 2.50
Apoyo Clínico 63.00
Servicios Higuienicos para personal mujer 1 2.50 2.50
Ropa Limpia 1 4.00 4.00
Ropa Sucia 1 4.00 4.00
Almacenamiento intermedio de residuos sólidos 1 4.00 4.00

76
5.4.9. UPSS Terapia y Tratamiento oncológico

Tabla 27 UPSS Hospitalización

PAQUETE FUNCIONAL UPSS HOSPITALIZACIÓN


AREA
N° DE SUB TOTAL AREA POR AREA TOTAL
ESPACIOS SUB ESPACIOS PARCIAL
AMBIENTES (M2) ZONAS (M2) (M2)
(M2)
AMBIENTES PRESTACIONALES
2 camas 4 19.00 76.00
Hospitalización pre-escolar
4 camas 5 38.00 190.00
2 camas 4 20.00 80.00
Hospitalización escolar
4 camas 5 40.00 200.00
1 camas 5 12.00 60.00 851.00
Hospitalización adoslecentes
2 camas 6 19.00 114.00
Hospitalización lactantes 6 cunas 1 40.00 40.00
Hospitalización aislados 5 camas 5 15.00 75.00
Tópico de procedimientos 1 16.00 16.00
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
Sala de Espera familiares 1 15.00 15.00
Sala de reuniones y compartir familiares 1 30.00 30.00
Pública Sala de actv. Educativas y recreativas 2 30.00 60.00 117.00
Servicios Higuienicos Públicos Mujeres 1 6.00 6.00
2 Servicios Higuienicos Públicos Hombres 1 6.00 6.00
Estación de Enfermeras (Incl. Trabajo Limpio) 3 12.00 36.00
0 Trabajo sucio 3 4.00 12.00
Estación de camillas y sillas de ruedas 3 5.00 15.00 1231.00
Repostero 3 10.00 30.00
Almacén de equipos e instrumental 3 6.00 18.00
Asistencial Almacén de insumos y medicamentos 3 6.00 18.00 184.00
Estar de visitas 1 12.00 12.00
Jefatura 1 12.00 12.00
Coordinación enfermeras 1 10.00 10.00
Secretaria 1 9.00 9.00
Sala de Reuniones 1 12.00 12.00
Ropa Limpia 1 8.00 8.00
Trabajo sucio 1 4.00 4.00
Repostero 1 10.00 10.00
Cuarto de limpieza 2 4.00 8.00
Depósito de ropa sucia 1 5.00 5.00
Apoyo Clínico 79.00
Estar de personal 1 12.00 12.00
Servicios Higuienicos y vestidores para personal hombre 1 8.00 8.00
Servicios Higuienicos y vestidores para personal mujer 1 8.00 8.00
Cuarto Séptico (b) 2 6.00 12.00
Almacén Intermedio de residuos sólidos 1 4.00 4.00

77
5.4.10. UPSS Cuidados Intensivos

Tabla 28 . UPSS Cuidados intensivos

PAQUETE FUNCIONAL UPSS CUIDADOS INTENSIVOS

AREA
N° DE SUB TOTAL AREA POR AREA TOTAL
ESPACIOS SUB ESPACIOS PARCIAL
AMBIENTES (M2) ZONAS (M2) (M2)
(M2)
AMBIENTES PRESTACIONALES DE LA CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD

Atención en la Unidad de
Sala de Cuidados Intensivos 4 12.00 48.00
Cuidados Intensivos
General
Sala de Cuidados Intensivos Aislados 1 20.00 20.00

Atención en la Unidad de 121.00


Sala de Cuidados Intermedios 3 9.00 27.00
Cuidados Intermedios
General
Sala de Cuidados Intermedios Aislados 1 20.00 20.00

Soporte Nutricional (1) 1 6.00 6.00


AMBIENTES COMPLEMENTARIOS

Recepción, Informes y control de Ingreso 1 10.00 10.00


Sala de Espera 1 15.00 15.00
Vestidor familiar 2 8.00 16.00
Jefatura 1 12.00 12.00
Secretaria 1 9.00 9.00
Zona Negra Coordinación Enfermeras 1 12.00 12.00 130.00
Sala de Reuniones 1 18.00 18.00
Transfer 1 4.00 4.00 370.00
Inducción Anestecia 1 12.00 12.00
Sala de descanso de personal 1 12.00 12.00
Cuarto Técnico 1 10.00 10.00
Transfer 1 6.00 6.00
Almacén de ropa estéril 1 6.00 6.00
Servicios Higuienicos y vestidores para personal hombre 1 16.00 16.00
Servicios Higuienicos y vestidores para personal mujer 1 16.00 16.00
Ropa Limpia 1 6.00 6.00
Zona Gris Cuarto Séptico 1 6.00 6.00 76.00
Trabajo sucio 1 4.00 4.00
Depósito de ropa sucia 1 4.00 4.00
Cuarto de limpieza 1 4.00 4.00
Almacén de equipo de Rayos X rodable 1 4.00 4.00
Almacén Intermedio de residuos sólidos 1 4.00 4.00
Recepción de pacientes y estación de camillas 1 9.00 9.00
Estación de camillas y sillas de ruedas
Estación de Enfermeras 1 12.00 12.00
Zona Blanca 43.00
Trabajo Limpio 1 8.00 8.00
Almacén de equipos e instrumental 1 6.00 6.00
almacén de medicamentos, materiale esteril e insumos 1 8.00 8.00

78
5.4.11. UPSS Esterilización

Tabla 29 UPSS Central de esterilización


PAQUETE FUNCIONAL UPSS CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

AREA
N° DE SUB TOTAL AREA POR AREA TOTAL
ESPACIOS SUB ESPACIOS PARCIAL
AMBIENTES (M2) ZONAS (M2) (M2)
(M2)

AMBIENTES PRESTACIONALES DE LA CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD

Desinfección de nivel
Recepción y clasificación de material sucio 6.00 6.00
intermedio en central de 1
esterilización (Zona Roja) Descontaminación, lavado y desinfeción 1 12.00 12.00 26.00
Desinfección de alto nivel de
Desinfección de alto nivel 8.00 8.00
esterilización (Zona Roja) 1
Esterilización por medios Preparación y empaque 1 20.00 20.00
físicos en central de
esterilización (Zona Azul) Esterilización en alta temperatura 12.00 12.00
1
41.00
Esterilización por medios
22

químicos de esterilización Esterilización en baja temperatura 9.00 9.00


(Zona Azul) 1
168.50
Despacho de ropa y material estéril 2.50 2.50
1
Alacenamiento y despacho Almacén de material estéril 1 20.00 20.00
Alamcén de ropa esterial 1 6.00 6.00
Alamcén de material desechable 1 6.00 6.00
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
Servicios Higuienicos y vestidores para personal 2 12.00 24.00
Zona Roja
Estación y lavado de carros de transporte externo 1 6.00 6.00

Zona Azul Servicios Higuienicos y vestidores para personal 12.00 24.00


2 101.50
Jefatura 1 9.00 9.00
Apoyo Asistencial Sala de Reuniones 1 36.00 36.00
Almacén de materiales e insumos de uso diario 1 2.50 2.50

79
5.4.1. UPSS Centro Quirúrgico

Tabla 30 UPSS Centro quirúrgico

PAQUETE FUNCIONAL UPSS CENTRO QUIRÚGICO


AREA
N° DE SUB TOTAL AREA POR AREA TOTAL
ESPACIOS SUB ESPACIOS PARCIAL
AMBIENTES (M2) ZONAS (M2) (M2)
(M2)
AMBIENTES PRESTACIONALES DE LA CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD
Sala de Operaciones de Cirugía General 3 32.00 96.00
Sala de Recuperación 3 14.00 42.00
Trabajo de Enfermería 1 10.00 10.00 158.00
Sala de Recuperación Post Anestésica (1)
Trabajo Limpio 1 4.00 4.00
Trabajo de Anestesiólogo 1 6.00 6.00
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
Recepción y Control 1 12.00 12.00
Estación de camillas y sillas de ruedas 1 6.00 6.00
Sala de Espera familiares 1 16.00 16.00
Servicios Higuienicos Públicos Mujeres 1 12.00 12.00
Abierta o No Rigida (Zona Servicios Higuienicos Públicos Hombres 1 12.00 12.00
168.00
Negra) Jefatura 1 24.00 24.00
Secretaria 1 18.00 18.00
Coordinación Enfermeras 1 24.00 24.00
Sala de Reuniones 1 24.00 24.00
Estar de personal asistencial 1 20.00 20.00
Estación de Enfermeras (Incl. Trabajo Limpio) 1 12.00 12.00
Ropa Limpia 2 3.00 6.00 515.00
Trabajo sucio 2 4.00 8.00
Cuarto Séptico 2 8.00 16.00
Ropa Sucia 2 3.00 6.00
Semi Rígida (Zona Gris) Almacén de equipos para sala de recuperación 1 8.00 8.00 104.00
Cuarto de limpieza 1 8.00 8.00
Vestidor para personal hombre 1 15.00 15.00
Servicios Higuienicos para personal hombre 1 5.00 5.00
Vestidor para personal mujer 1 15.00 15.00
Servicios Higuienicos para personal mujer 1 5.00 5.00
Transfer 1 15.00 15.00
Recepción de pacientes y estación de camillas 1 8.00 8.00
Sala de Inducción anestésica 1 8.00 8.00
Almacén de medicamentos e insumos 1 12.00 12.00
Rígida (Zona Blanca) Almacén de equipos para sala de operaciones 1 16.00 16.00 85.00
Almacén de equipos de Rayos X rotable 1 6.00 6.00
Almacén de insumos y material estéril 1 8.00 8.00
Cambio de botas 1 6.00 6.00
Lavado de manos 1 6.00 6.00

80
Tabla 31 Sumatoria del programa arquitectónico

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
UPS Servicios Generales 3729,06
UPS Administracion 407,81
UPS Nutrición y Dietética 751,29
UPS Anatomia Patológica 389,75
UPS Farmacia 308,95
UPS Diagnóstico por Imágenes 554,85
UPS Emergencia 875,50
UPS Consulta Externa 1228,54
UPS Terapia y Rehabilitación 229,70
UPS Hospitalización 3173,88
UPS UCI 416,40
UPS Esterilización 181,49
UPS Centro Quirúrgico 700,89
UPS Hemoterápia 650,23
UPS Gestión de la infomacion 418,51
UPS Oncologia 412,29
Área bruta 14429,14
Circulación y Muros 30% 4328,742
Área techada 18757,88

Para la elaboración del programa arquitectónico se tomó en cuenta la ubicación del proyecto
ya que el centro oncológico se ubicará dentro del terreno del Hospital Hipólito Unanue donde
luego de analizar los paquetes funcionales y la categoría del proyecto se puede afirmar que
algunos servicios se podrían compartir como es el caso se algunos servicios generales
(lavandería, cocina) laboratorios y banco de sangre. Respecto a la unidad de imagenología
se ha tomado en cuenta dentro de la programación para tener un servicio eficiente y no
generar molestias en los pacientes con cáncer.

81
5.5. Unidades Funcionales

Para realizar el programa arquitectónico se han tomado en consideración los servicios y


unidades funciones que un hospital debe contar para que funcione se una manera adecuada
(Banbaren, Alatrista, 2008, p.24)

HOSPITALIZACIÓN • Oncología
• Rehabilitación
• Cuidados intensivos e intermedios
• Hospitalización SOPORTE ASISTENCIAL

SERVICIO AMBULATORIO • Administración


• Admisión
• Consulta externa
• Documentación clínica
• Gabinetes de diagnóstico y
• Informática
tratamiento
• Prevención de riesgos
• Emergencia
SERVICIOS GENERALES
SERVICIOS CENTRALES DE
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO • Cafetería

• Anatomía patológica • Estacionamiento

• Centro quirúrgica • Jardines terapéuticos

• Esterilización • Almacén

• Diálisis • Gestión de residuos hospitalarios

• Farmacia • Ingeniería clínica

• Imagenología • Lavandería

• Laboratorio • Limpieza
• Dietética

82
5.6. Paquetes Funcionales

Figura 61 Paquetes funcionales del proyecto arquitectónico

PAQUETES FUNCIONALES

Gestión de la
información
3%
Servicios públicos Hemoterapia 418,51 m2 Consulta externa
11% 5%
9% Emergencias
1529,79 m2 650,23 m2
Administración 1228,54 m2 6%
3% 875,50 m2OncologÍa
407,81 m2 3%
412,29 m2
Anatomia Patológica
3%
389,75 m2
Farmacia
2%
308,95 m2

Nutrición y dietetica Hospitalización


5% 22%
751,29 m2 3119,15 m2

Servicios generales
15%
2163,12 m2 Centro Quirúrgico
5%
Diagnostico por UCI
700, 89m2
imágenes Esterilización 3%
4% Terapia y
1% 416,40 m2
554,85 m2 rehabilitación
181,49 m2
2%
229,70 m2

Consulta externa Emergencias


OncologÍa Hospitalización
Centro Quirúrgico UCI
Esterilización Terapia y rehabilitación
Diagnostico por imágenes Servicios generales
Nutrición y dietetica Farmacia
Anatomia Patológica Administración
Servicios públicos Hemoterapia

Según la Norma Técnica de salud para establecimientos de salud del segundo nivel de
atención indica el 50 % estará destinado al programa arquitectónico, el 30% para área
libre que incluye áreas verdes, 20% servirá para futuras ampliaciones.

83
5.7. Normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria

El Centro oncológico infantil se basa en Norma elaborada por el MINSA del año 1996
que corresponde a un Hospital General donde establece las unidades necesarias para
elaborar un proyecto hospitalario, así como también indica las dimensiones mínimas con
las que debe contar cada área. Sin embargo, la Norma es difícil de entender ya que no
cuenta con gráficos que ayuden a comprender la distribución de los espacios y en algunos
ambientes no se describe ni se muestran dimensiones. Por esta razón se han analizado dos
normas: la primera norma es la de santo domingo (República Dominicana) que cuenta
con una guía de diseño arquitectónico para establecimientos de salud donde gráficamente
explican los ambientes que un hospital debe tener. Esta norma sirvió para armar el
programa en ambientes como emergencia, uci, consulta externa y centro quirúrgico. La
segunda normal fue la de Chile que cuenta con una Guía de Planificación y Diseño del
Servicio de Oncología en Alta Complejidad donde explica cómo funciona para unidad,
además de mostrar gráficos con dimensiones que han permitido determinar el área total
de la unidad oncológica

Con la norma de Perú se analizó el reglamento nacional de edificaciones (RNE) siguiendo


lo que estipula la norma A0.10 y la A.50 que habla del sector salud, los flujos de
circulación con los que debe contar un hospital para permitir el fácil movimiento del
personal y pacientes para tener una óptima relación entre las unidades.

5.7.1. Norma general A.10 Condiciones generales de diseño

Capitulo II RELACIÓN DE LA EDIFICACIÓN CON LA VÍA PÚBLICA


Artículo 8.- Las edificaciones deberán tener cuando menos un acceso desde el exterior.
El número de accesos y sus dimensiones se definen de acuerdo con el uso de la
edificación. Los accesos desde el exterior pueden ser peatonales, vehiculares. Los
elementos móviles de los accesos al accionarse no podrán invadir las vías y áreas de uso
público. Para el caso de edificaciones que se encuentren retiradas de la vía pública en más
de 20 m, la solución arquitectónica, debe incluir al menos una vía que permita la
accesibilidad de vehículos de emergencia (ambulancia, vehículo de primeros auxilios),
con una altura mínima y radios de giro según la tabla adjunta y a una distancia máxima
de 20 m del perímetro de la edificación más alejada.
84
CAPITULO IV DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOS AMBIENTES
Artículo 23.- Los ambientes para equipos o espacios para instalaciones mecánicas,
podrán tener una altura mínima de 2,10 m, siempre que permitan el ingreso y permanencia
de personas de pie (parados) para la instalación, reparación o mantenimiento.
Artículo 24.- Las vigas y dinteles, deberán estar a una altura mínima de 2,10 m sobre el
piso terminado.

CAPITULO VI CIRCULACIÓN VERTICAL, ABERTURAS AL EXTERIOR,


VANOS Y PUERTAS DE EVACUACIÓN
Artículo 26.- Existen 2 tipos de escaleras:
A. INTEGRADAS: Son aquellas que no están aisladas de las circulaciones horizontales
y cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de tránsito de las personas entre pisos de
manera fluida y visible. Estas escaleras pueden ser consideradas para el cálculo y el
sustento como medios de evacuación, si la distancia de recorrido lo permite. No son de
construcción obligatoria, ya que dependen de la solución arquitectónica y características
de la edificación.
B. DE EVACUACIÓN: Son aquellas a prueba de fuego y humos, sirven para la
evacuación de las personas y acceso del personal de respuesta a emergencias. Estas
escaleras deberán cumplir los siguientes requisitos:
1. Toda escalera de evacuación, deberá estar ubicada de manera que permita a los usuarios
en caso de emergencia, salir del edificio en forma rápida y segura.
2. Deben ser continuas del primer al último piso en sentido vertical y/o horizontal. Por lo
menos el 50 % de estas tendrán que mantener la continuidad hasta la azotea, si la hubiera.
3. Deben entregar directamente a la acera, al nivel del suelo o en vía pública amplia y
segura al exterior, o en su defecto a un espacio compartimentado cortafuego que conduzca
hacia la vía pública
4. No será continua a un nivel inferior al primer piso, a no ser que esté equipada con una
barrera de contención y direccionamiento en el primer piso, que imposibilite a las
personas que evacuan el edificio continuar bajando accidentalmente al sótano, o a un nivel
inferior al de la salida de evacuación
5. El vestíbulo previo ventilado deberá contar con un área mínima que permita el acceso
y maniobra de una camilla de evacuación o un área mínima de 1/3 del área que ocupa el

85
cajón de la escalera. No es obligatorio el uso de vestíbulo previo ventilado en primer piso,
por considerarse de nivel de descarga de evacuantes.
6. El ancho útil de las puertas a los vestíbulos ventilados y a las cajas de las escaleras
deberán ser calculadas de acuerdo con lo especificado en la Norma A.130, artículo 22º.
En ningún caso tendrán un ancho de vano menor a 1,00 m.
7. Las puertas de acceso a las cajas de escalera deberán abrir en la dirección del flujo de
evacuación de las personas y su radio de apertura no deberá invadir el área formada por
el círculo que tiene como radio el ancho de la escalera.
8. Tener un ancho libre mínimo del tramo de escalera de 1,20 m, este ancho podrá incluir
la proyección de los pasamanos.
9. Tener pasamanos a ambos lados separados de la pared un máximo de 5 cm. El ancho
del pasamanos no será mayor a 5 cm pasamanos con separaciones de anchos mayores
requieren aumentar el ancho de la escalera.
10. Deberán ser construidas de material incombustible, en cualquiera de los casos deberá
de mantener la resistencia estructural al fuego que se solicita en el numeral 15.
11. En el interior de la caja de escalera no deberán existir obstáculos, materiales
combustibles, ductos o aperturas.
12. Los pases desde el interior de la caja hacia el exterior deberán contar con protección
cortafuego (sellador) no menor a la resistencia cortafuego de la caja.
13. Al interior de las escaleras de evacuación (área de gradas y área de vestíbulo previo),
son permitidas únicamente las instalaciones de los sistemas de protección contra
incendios.
14. Tener cerramientos de la caja de la escalera con una resistencia al fuego de 1 hora en
caso de que tenga hasta 15 metros de altura; de 2 horas en caso que tengan desde 15
metros de altura hasta 72 metros de altura; y de 3 horas en caso que tengan desde 72
metros de altura o más.
15. Contar con marcos, puertas y accesorios corta fuego con una resistencia no menor a
75% de la resistencia de la caja de escalera a la que sirven y deberán también ser a prueba
de humo de acuerdo con la Norma A.130.
16. El espacio bajo las escaleras no podrá ser empleado para uso alguno, si es que se ubica
dentro de la caja de escaleras.
17. No se permiten accesos a ductos y/o montantes a través de la escalera de evacuación,
salvo de los sistemas de seguridad contra incendios.

86
18. Deberán contar con un pase para manguera contra incendio, de tipo cuadrado de 0,20
m de lado, a no más de 0,30 m de altura medido a la parte superior del pase, debidamente
señalizado al interior de la escalera, manteniendo el cerramiento cortafuego con material
fácilmente frangible desde el interior de la escalera.
19. La escalera de evacuación no deberá tener otras aberturas que las puertas de acceso.
20. Las escaleras de evacuación no podrán ser de tipo caracol, salvo que comunique
máximo dos niveles continuos, que sirva a no más de 5 personas, con pasamano a ambos
lados y con una clasificación de riesgo ligero
Artículo 29.- Las escaleras en general, integradas o de evacuación, están conformadas
por tramos, descansos y barandas. Los tramos están formados por gradas. Las gradas están
conformadas por pasos y contrapasos. Las condiciones que deberán cumplir las escaleras
son las siguientes:
a) Las escaleras contarán con un máximo de diecisiete pasos entre descansos.
b) La dimensión de los descansos deberá tener un mínimo de 0,90 m de longitud para
escaleras lineales; para otro tipo de escaleras se considerará que el ancho del descanso no
será menor al del tramo de la escalera.
c) En cada tramo de escalera, los pasos y los contrapasos serán uniformes, debiendo
cumplir con la regla de 2 contrapasos + 1 paso, debe tener entre 0,60 m y 0,64 m, con un
mínimo de 0,25 m para los pasos en viviendas, 0,28 m en comercios y 0,30 m en locales
de afluencia masiva de público, de salud y educación y un máximo de 0,18 m para los
contrapasos, medido entre las proyecciones verticales de dos bordes contiguos.
d) El ancho establecido para las escaleras se considera entre las paredes de cerramiento
que la conforman, o sus límites en caso de tener uno o ambos lados abiertos. La presencia
de pasamanos no constituye una reducción del ancho de la escalera.
e) Las escaleras tendrán un ancho mínimo de 1,20 m
f) Las escaleras de más de 1,20 m hasta 2,40 m tendrán pasamanos a ambos lados. Las
que tengan más de 2,40 m, deberán contar además con un pasamanos central. g)
Únicamente en las escaleras integradas podrán existir pasos en diagonal siempre que, a
0,30 m del inicio del paso, este tenga cuando menos 0,28 m

Artículo 30.- Los ascensores en las edificaciones deberán cumplir con las siguientes
condiciones: a) Son obligatorios a partir de un nivel de circulación común superior a 12
m sobre el nivel del ingreso a la edificación desde la vereda. b) Los ascensores deberán
entregar en los vestíbulos de distribución de los pisos a los que sirve. No se permiten

87
paradas en descansos intermedios entre pisos. c) Todos los ascensores, sin importar el
tipo de edificación a la que sirven, deben estar interconectados con el sistema de detección
y alarma de incendios de la edificación, que no permita el uso de estos en caso de
incendio, enviándolos automáticamente al nivel de salida, según Código NFPA 72.
Artículo 31.- Para el cálculo del número de ascensores, capacidad de las cabinas y
velocidad, se deberá considerar lo siguiente:
a) Destino del edificio.
b) Número de pisos, altura de piso a piso y altura total.
c) Área útil de cada piso.
d) Número de ocupantes por piso.
e) Número de personas visitantes.
f) Tecnología a emplear. El cálculo del número de ascensores es responsabilidad del
profesional responsable y del fabricante de los equipos. Este cálculo forma parte de los
documentos del Proyecto

Artículo 32.- Las rampas para personas deberán tener las siguientes características: a)
Tendrán un ancho mínimo de 1,00 m, incluyendo pasamanos, entre los paramentos que
la limitan. En ausencia de paramento, se considera la sección. b) La pendiente máxima
será de 12% y estará determinada por la longitud de la rampa. c) Deberán tener barandas
según el ancho, siguiendo los mismos criterios que para una escalera.

5.7.2. Norma A.050 SALUD

CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD


En cuanto al tipo de suelos:
1.Ubicarse preferentemente en suelos rocosos o suelos secos, compactos y de grano
grueso. De encontrarse suelos de grano fino, arcillas, arenas finas y limos, debe
proponerse una
nueva solución de acuerdo con estudios de sitio establecida en la norma E.030.
En cuanto a su ubicación:
1. Ser predominantemente planos.
2. Estar alejados de zonas sujetas a erosión de cualquier tipo (aludes, huaicos, otros
similares).
3. Estar libres de fallas geológicas.
4. Evitar hondonadas y terrenos susceptibles de inundaciones.
5. 5.Evitar terrenos arenosos, pantanosos, arcillosos, limosos, antiguos lechos de
ríos y/o con presencia de residuos orgánicos o rellenos sanitarios.
6. Evitar terrenos con aguas subterráneas (se debe excavar mínimo 2.00 m.
detectando que no aflore agua).

88
7. Estar a suficiente distancia del borde de océanos, ríos, lagos y lagunas, o a
suficiente altura para evitar que sean inundados según lo determine los estudios
de hidráulica.
En cuanto a su accesibilidad:
1.Los terrenos deben ser accesibles peatonal y vehicularmente, de tal manera que
garanticen un efectivo y fluido ingreso al establecimiento de pacientes y público,
así como de vehículos del Cuerpo de Bomberos.
2.Se evitará su proximidad a áreas de influencia industrial, establos, crematorios,
basurales, depósitos de combustible e insecticidas, fertilizantes, morgues,
cementerios, mercados o tiendas de comestibles, grifos, depósitos de
combustibles, cantinas, bares, locales de espectáculos y en general lugares que
puedan impactar negativamente en el funcionamiento de la edificación de salud.

Artículo 5.
-Las edificaciones de salud deberán mantener área libre suficiente para permitir
futuras ampliaciones y para el uso de funciones al aire libre.
Los terrenos deberán ser preferentemente rectangulares con lados regulares y
-delimitados por dos vías.

Artículo 6.
- El número de ocupantes de una edificación de salud para efectos del cálculo de
las salidas de emergencia, pasajes de circulación de personas, ascensores y
ancho y número de escaleras, se determinará según lo siguiente:

Figura 62 Calculo de las salidas de emergencias

En el subcapítulo I habla sobre el grado de complejidad, el número de camas y geografía


donde debe emplazarse el Proyecto sería un Hospital tipo IV. El cual Brinda atención
especializada respecto al número de camas, realizando el cálculo de camas de
hospitalización sería un Hospital medio que abarca de 50 hasta 149 camas.

según el grado de complejidad el Proyecto arquitectónica

Articulo 8.- Principales núcleos de un hospital

-Núcleo de Pacientes hospitalizados:


Donde residen los pacientes internados durante los períodos de tratamientos.

89
-Núcleo de Pacientes ambulatorios:
Donde acuden los pacientes para consulta y examen,

-Núcleo de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento:


Donde acuden los pacientes hospitalizados y ambulatorios, para el diagnóstico y
tratamiento.

-Núcleo de Servicios Generales:


Donde se Brinda apoyo a las diferentes áreas del hospital para su funcionamiento integral.

-Núcleo de Administración:
Zona destinada a la Dirección y Administración general del Hospital.

-Núcleo de Emergencia:
Donde acuden los pacientes en situación de emergencia

-Núcleo de Atención y Tratamiento:


Donde se ubican la Unidad de Centro Quirúrgico

-Núcleo de Confort Médico y Personal:


Donde se ubica la residencia para el personal médico, vestidores, comedores entre otros.

Articulo 9.- Flujos de Circulación:


La norma indica que hay 7 flujos de circulación que dependen del tipo de usuario y
compatibilidad de funciones.

a) Circulación de pacientes ambulatorios


b) Circulación de pacientes internados
c)Circulación de personal
d)Circulación de visitantes
e) Circulación de suministros
f) Circulación de ropa sucia
g) Circulación de desechos

las circulaciones buscan reducir el menor flujo de circulación y que no se genere el


tráfico de pacientes con personales médico y descarga.

90
áreas de estacionamiento.
- El estacionamiento de vehículos debe estar separado entre el personal médico,
visitantes y pacientes.
-Por cada cama hospitalaria debe haber una plaza de estacionamiento
-considerar espacios reservados para personas con discapacidad, no debe ser menor al
5% del área total de estacionamientos y debe estar ubicada lo más cerca posible al
ingreso principal.

Flujos de Circulación Externa: En la circulación se debe tomar en cuenta los ingresos


y salidas de las unidades. Así como también las zonas de estacionamiento para que
pacientes, visitantes, personal médico y servidores

Flujos de circulación interna

Se debe evitar el cruce de la zona limpia y sucia, así como también de los pacientes
hospitalizados, externos y visitantes

Flujo de circulación horizontal:

-Los corredores de circulación para pacientes ambulatorios e internados deben tener un


ancho mínimo de 2.20 m ya que esta dimensión permitirá del paso de camillas y sillas de
ruedas.

-Se debe evitar la obstrucción de la circulación evitando poner cabinas telefónicas,


bebederos y extintores

-Los corredores externos destinados al personal de servicio deben contar con un ancho
mínimo de 1.20m y los corredores dentro de las unidades debe tener un ancho mínimo de
1.80

- las circulaciones exteriores deben contar con protecciones laterales (barandas) y estar
protegidas de los cambios climáticos

Flujos de Circulación Vertical:


La circulación de pacientes a las Unidades de Hospitalización sólo será permitida
mediante el uso de escaleras, rampas y ascensores.

Escalera
-Las escaleras principales deben tener un ancho mínimo de 1.80 m.
91
-El paso de la escalera será entre 0.28 a 30 cm y el contrapaso no debe exceder los 17 cm.
-La llegada directa no se dará a través de corredores y elevadores
-En la unidad de hospitalización la distancia entre la puerta del cuarto del paciente y la
escalera no debe exceder los 35m
-Las escaleras de servicio y emergencia serán de 1.50 metros
- en el área de hospitalización, la distancia entre la última puerta de habitación y e puerta
de escalera no debe ser mayor a 25.00 m

Rampas
-La pendiente de la rampa no debe ser mayor al 6%
-El ancho mínimo será de 1.80 metros para pacientes y para el servicio será de 1.50 metros
-El acabado de los pisos deberá ser antideslizante y contar con barandas a ambos lados

Ascensores
-Es obligatorio en edificaciones de dos pisos a más
-Deberá enviarse el cruce de los pacientes internados y ambulatorios

Articulo 16.- los espacios que conformar el hospital deberán organizarse de tal manera
que no se generen interferencias.

Capitulo III. Condiciones especiales para personas con discapacidad


En este capítulo se adiciona condiciones especiales a la Norma A.120
-Las rampas deben tener como mini 1.20 m
- contar con 2 pasamanos de diferentes alturas. Uno a 90 cm y el otro a 75 cm del piso
terminado-
Longitudes de rampa no mayores a 6.00 m y pendiente máxima de 1:12
-escaleras integradas deben contar con una zona aproximada de 1.20 m de ancho
-ascensores deben contar con una puerta al abrir de 1.00 m de ancho-
Se debe contar con un área ara personas con discapacidad por cada 16 lugares de espera.
área de 1.20 x 1.20m
El área de circulación debe ser como mínimo 1.50 m
- Las salas de espera de las consultas externas contaran por cada dos consultorios
un espacio para las sillas de ruedas-

92
- En la unidad de diagnóstico de tratamiento se deberá contar con un vestidor para
pacientes con discapacidad de dimensiones 1.80 x 1.80 m como mínimo

Servicios higiénicos
Figura 63 Servicios Higiénicos de Hospital

Fuente: Norma técnicas para proyectos de arquitectura hospitalaria

Los servicios higiénicos deben contar con pisos antideslizantes y con una circulación
interna de 1.50 m de ancho.

Artículo 36. Baños de los pacientes.

a) Las duchas deben tener como dimensiones 1.10 de ancho x.110 de largo y contar
con bancas de transferencia para el paciente.
b) Los inodoros deben tener un área de 1.10m de ancho

Artículo 37. Los comedores, en el caso del proyecto seria la cafetería se debe contar
con un espacio preferente de 2.20m x 1.00m para personas con discapacidad por cada
20 asientos.

Artículo 38. Se contará con estacionamiento por cada 25 autos para las personas con
discapacidad.

93
6. DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES ESPACIOS FUNCIONALES

Figura 64Consulta externa-descripción

94
Figura 65 Consultorio Psicológico- descripción

95
Figura 66 Consultorio Pediátrico- descripción

96
Figura 67 Estación de enfermeras- descripción

97
Figura 68 Sala de hospitalización - 1 cama

98
Figura 69 Sala de hospitalización - 2 camas

99
Figura 70 Quimioterapia- descripción

100
Figura 71 Radioterapia- descripción

101
Figura 72 UCI- descripción

102
6.1. Análisis de interrelaciones funcionales

Figura 73 Análisis de interrelaciones funcionales

Fuente: Foto adaptada programa médico arquitectónico para el diseño de hospitales seguros

103
6.2. Flujogramas

6.2.1. Flujograma general

Figura 74 Flujograma general de recorridos

FUENTE: Guía de planificación y diseño del servicio de Oncología de alta complejidad-ministerio de salud de Chile

Figura 75 . Flujograma de recorridos del paciente

FUENTE: Guía de planificación y diseño del servicio de Oncología de alta complejidad-ministerio de salud de Chile

6.2.2. Flujo del paciente en unidad quimioterapia

104
105
6.2.3. Organigrama funcional de áreas hospitalarias

106
7. CAPÍTULO 6: TERRENO Y EXPEDIENTE URBANO

7.1. Determinación del terreno

Según la Norma Técnica de Salud “Infraestructura y Equipamiento de los establecimientos


de Salud de Segundo Nivel de atención indica que para seleccionar el terreno en donde se
ubicará el hospital es importante determinar las variables que ayuden a elegir el mejor terreno
tomando en cuenta los parámetros urbanísticos del distrito pues esto influirá en el proyecto.
Una de las variables en los establecimientos de salud de mayor importancia es la
accesibilidad y emplazamiento debido a que donde se ubique el sanatorio debe contar con
un transporte público eficiente y paraderos formales para impedir el congestionamiento
vehicular ante una emergencia.

Además, se debe de tomar en cuenta la disponibilidad del área de terreno pues es diferente
la construcción de un hospital nuevo y una ampliación. En el caso de nuevas construcciones
se debe tomar en cuenta el 50% para el área destinado al programa arquitectónico, 20% para
el diseño de obras exteriores y futuras ampliaciones y 30% para el área libre. En
ampliaciones, remodelaciones o intervenciones similares se debe conservar el área libre en
un porcentaje no menor al 30%.

7.1.1. Criterios para la selección del terreno

Para la selección del terreno la norma técnica para este tipo de proyectos de arquitectura
hospitalaria indica que se debe tomar en cuenta los siguientes requisitos:

Respecto al terreno:

El terreno predominantemente debe de ser plano y de preferencia de forma regular. Tiene


que ser alejados de zonas sujetas a erosión de cualquier tipo aludes, huaycos, etc. Debe de
estar libres de fallas geológicas y es muy importante de evitar zonas hondonadas y terrenos
susceptibles a inundaciones

Además de prescindir de terrenos arenosos, pantanosos, arcillosos, limosos, antiguos lechos


de ríos y/o con presencia de residuos orgánicos o rellenos sanitarios, es importante evitar
terrenos de aguas subterráneas.

107
Disponibilidad de los servicios básicos:

El hospital debe contar con disponibilidad de servicios básicos, este debe contar con
servicios básicos de agua, desagüe y/o alcantarillado, energía eléctrica, comunicaciones y
gas natural.

Relacionado a la localización y accesibilidad:


La localización del terreno debe ser accesible vial y peatonalmente para permitir el tránsito
efectivo de los pacientes. Estos deberán estar alejados de áreas de influencia industriales,
establos, crematorios, basurales, depósitos de combustible, fertilizantes, morgues,
crematorios, mercados o tiendas comestibles y en general proximidad a focos de insalubridad
e inseguridad.

Relacionado al suelo del terreno:


Se debe elegir de preferencia un suelo estable, seco, compacto y de grano grueso y es muy
importante que tenga una buena capacidad portante. La capacidad mínima del suelo portante
deberá ser de 2 kg/cm2.
Relación con la orientación y factores climáticos:
Debe tomarse en cuenta las condiciones atmosféricas para el diseño arquitectónico como
como vientos predominantes como: la temperatura, el clima y precipitaciones
predominantes.
Relación con los estudios de zonificación:
Se debe de analizar el uso anterior para poder determinar si se ha utilizado como cementerio,
relleno sanitario, industria. Se debe de hacer un registro de los eventos que han ocurrido en
la zona como huaicos, terremotos e inundaciones
Respecto al área del terreno:
Se debe de considerarse las siguientes proporciones: 50% diseño de las áreas del programa
arquitectónico, 20% futuras ampliaciones y obras exteriores (veredas, rampas,
estacionamientos y patios exteriores y 30% área libre que incluye el diseño de áreas verdes.

7.2. Selección de terreno

108
De acuerdo con lo antes expuesto, se puede plantear que la ubicación del proyecto debe estar
ubicado en la zona, este o norte del Lima, ya que ambas se encuentran desabastecida por una
red oncológica y cuentan con deficiencias en el rubro. Para determinar el lugar se hace un
análisis de tres posibles terrenos donde se plantea la construcción del proyecto.

Figura 76 Análisis de Terreno 1

109
Figura 77 Análisis de Terreno 2

Figura 78 Análisis de Terreno 3

110
7.2.1. Clasificación del terreno

Figura 79 Análisis de Terreno por tipo de suelo

111
Figura 80 Análisis de Terreno por vulnerabilidad

Figura 81 Análisis de Terreno por Accesibilidad

112
Figura 82 Análisis de Terreno por ubicación

Figura 83 Análisis de Terreno por servicios básicos de agua y desagüe

113
Figura 84 Análisis de Terreno de servicios básicos de luz y telefonía

Figura 85 Análisis de Terreno según área libre

7.3. Conclusiones del terreno

Basándonos en las diferentes normas que nos indican las características necesarias que debe
contar un hospital, podemos determinar que el terreno seleccionado, es el que esta está
emplazada en el distrito del Agustino debido a que cuenta con área suficiente para poder
desarrollar el proyecto ya que al contar con la necesaria área para diseñar el hospital y

114
desarrollar el concepto de jardines terapéuticos que lograran generar a través de espacios a
aliviar la estancia de los pacientes. Así mismo, zonificación corresponde a un equipamiento
de salud, al estar ubicado junto al Hospital Hipólito Unanue permitiría compartir algunos
servicios, así como la accesibilidad mediante diferentes ingresos tanto para el personal
médico como pacientes. Además, podemos ver claramente que cuenta con un gran potencial
a nivel de ubicación ya que al encontrarse en la vía arterial permite conectarse con otras vías
arteriales y expresas lo que indica que esta bien comunicada con paraderos y buses de
cercanía. Respecto a lo normativo el terreno actualmente, cuenta con el retiro necesario para
alejarse del ruido que en horas punta y de congestión vehicular que suelen darse en estas
zonas. A nivel social, permitiría descentralizar los servicios oncológicos brindados por el
INEN para optimizar y mejorar la atención del paciente, logrando contar con una red
oncológica que cubra a zona de Lima Este donde se podrá brindar a los menores un espacio
especializado en la prevención y tratamiento del cáncer ya que El Instituto de Enfermedades
Neoplásicas y el Hospital Rebagliati cuentan con una unidad pediátrica en cáncer donde se
han ido adaptado el espacio para poder brindar atención. Sin embargo, no cubren las
necesidades que un menor requiere y tampoco con la demanda que se necesita.

7.4. Expediente urbano

7.4.1. Localización

el terreno seleccionado se encuentra ubicado en el distrito del agustino sobre la avenida cesar
vallejo, según su ubicación, es importante que este colindante a una vía principal, en este
caso está situada sobre una arterial. por otro lado, el proyecto pertenecería al área de
expansión del hospital Hipólito Unanue que es un establecimiento de nivel 3, es decir
corresponde a un hospital de nivel general, junto al proyecto estaría el DISA IV y el cerro el
agustino. el área de terreno a intervenir es de 11,326. 12 m2

115
Figura 86 Mapa de accesibilidad del proyecto

7.4.2. Zonificación y contexto

El plano de zonificación de Lima metropolita se encuentra desactualizado ya que desde el


2007 no se han realizado cambios. Se puede observar que a través de los años se han dado
modificaciones y que el comercio zonal ha ido aumentando, se han ido centrando alrededor
de la Av. Cesar vallejo con comercios de diferente tipo como es el caso funerarias, farmacias,
boticas y restaurantes.

Figura 87 Zonificación del distrito El Agustino

116
Figura 88 Levantamiento fotográfico- Av. Cesar Vallejo

Figura 89 Levantamiento fotográfico- Ingreso al Hospital Hipólito Unanue

Figura 90 Levantamiento fotográfico - Emplazamiento del proyecto

117
Figura 91 Levantamiento fotográfico - Av. Cesar Vallejo

7.4.3. Accesibilidad y jerarquía de vías

118
Las vías principales cercanas al espacio escogido incluyen una vía rápida nacional y la vía
férrea del ferrocarril central del Perú. Los buses que pasan por el terreno son:
3502 recorre la AV. José de la Riva agüero y Av. Cesar Vallejo
3408 recorre Av. José C. Mariátegui y av. Cesar Vallejo
4902 recorre la AV. José de la Riva Agüero y Av. Cesar Vallejo

Figura 92 Jerarquía de vías en el distrito del Agustino

7.4.1. Asoleamiento y vientos

Se puede analizar que los vientos varían, en el día vienen de dirección de noreste al sur oeste
y por las noches del Sur Oeste al Noreste. El recorrido del sol viene de Este al Oste. Por eso
hay que cuidar las fachas que estarían ubicadas en Este y oste. Además de tener en cuenta
que en el solsticio de verano el sol predomina en el sur.

Figura 93 Análisis de asoleamiento del proyecto

CAPITULO 8. EL PROYECTO

119
8. EL PROYECTO

8.1. Zonificación del proyecto

8.2. Planos del proyecto

120
Figura 94 Planta Sótano - Centro Oncológico Infantil

121
122
Figura 95 Planta primer nivel - Centro Oncológico Infantil

123
124
Figura 96 Planta segundo nivel - Centro Oncológico Infantil

125
126
Figura 97 Planta tercer nivel - Centro Oncológico Infantil

127
128
Figura 98 Cortes del proyecto A y B- Centro Oncológico Infantil

129
130
Figura 76 Cortes del proyecto C y D- Centro Oncológico Infantil

131
132
Figura 99 Elevación Norte y Sur- Centro Oncológico Infantil

133
134
135
Figura 100 Elevación Este y Oeste - Centro Oncológico Infantil

136
137
8.3. Vistas del proyecto

138
Figura 101 Vista exteriores del proyecto - Centro Oncológico Infantil

Figura 102 Fachada principal del Centro Oncológico infantil

139
Figura 103Vista interior del Jardin terapéutico

Figura 104 Vista del Hall principal

140
Figura 105 Vista de las actividades recreativas

Figura 106 Vista habitación de hospitalización

141
9. BIBLIOGRAGIA

9.1. REVISTAS

Architectonics. (2015). Arquitectura, femenología y dialogía social. Barcelona.

Burton, A. (2014). Gardens that take care of us. The Lancet Neurology, 13(5), 447-448.

Fernández Mérida, M. D. (2006). Aproximación a la historia de la arquitectura hospitalaria.


Cuadernos de arte e iconografía, 9-12.

Fernández Mérida, M. D. (2006). Aproximación a la historia de la arquitectura hospitalaria.


Cuadernos de arte e iconografía, 40-46.

Fernández Mérida, M. D. (2006). Aproximación a la historia de la arquitectura hospitalaria.


Cuadernos de arte e iconografía, 98-114.

Garcia Barreno, P. (1990). II Encuentro Hispanoamericano de Historia de las Ciencias. Evolucion


del hospital, 1-28.

Lopez Mihura, M. (1997). Arquitectura Hospitalaria. Coruña: Revista BAETSA.

Louv, R. (2005). Last Child in the woods. United States: Workman Publishing Company.

Mulé, C. (2015). Jardines terapéuticos. CONSENSUS, 20(2), 139-155.

Ulrich, R. S. (1984). View Through a Window May Influence Recovery from Surgery. 224, 420-421.

142
9.2. MANUALES

• Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas. Dirección


Ejecutiva de Normas Técnicas para infraestructura en salud. Normas técnicas para
proyectos de arquitectura hospitalaria. Perú. 1996.
• Ministerio de salud, normas sobre niveles de complejidad de servicios de los
establecimientos de primer y segundo nivel de atención,lima-peru,julio-2000
• ESSALUD, estudio sobre los perfiles de complejidad en los centros asistenciales de
ESSALUD, Perú, mayo-junio de 1999
• Análisis de la Situación del Cáncer en el Perú, 2013.Ramos, Muñoz, Venegas-Lima
Ministerio de Salud-Dirección General de Epidemiología, 2013
• Área de investigación y análisis, indicadores de gestión y evaluación hospitalaria,
para hospitales, institutos y Diresa, Lima, agosto de 2013
• Departamento de epidemiologia y estadísticas del cáncer. (2016) indicadores de
gestión hospitalaria, Lima
• Bambaren, Alatrista, programa médico arquitectónico para el diseño de hospitales
seguros,2008, sinco editores
• Registro de cáncer de Lima metropolitana, incidencia y mortalidad 2010-2012
• Guía de planificación y diseño del servicio de oncología en alta complejidad,
ministerio de salud 2000, Chile
• Registro de Cáncer de Lima Metropolitana. Incidencia y Mortalidad 2013 – 2015,
Volumen 6. Lima 2021
• Plan esperanza. Plan Nacional para la atención integral del cáncer 2015

9.3. Periódicos

Gestión. (2016). Cáncer en Perú: El 85% de casos se detectan en estudios


avanzado. Cáncer en Perú: El 85% de casos se detectan en estudios
avanzado

143

También podría gustarte