Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE OBSTETRICIA

CÁTEDRA DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD

TEMA:
POLITICAS DE SALUD EN ECUADOR SI SE APLICAN REALMENTE EN ECUADOR.
PROGRAMAS DE SALUD EN NIÑOS, EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA,
MUJERES EMBARAZADAS. Y 3ra. EDAD. ADEMAS SI SE CUMPLEN TODAS.
REALIZAR UNA ESPINA DE PESCADO SOBRE LAS NORMAS ISO, SU APLICACION
EN SU MAXIMA EXPRESION EN ECUADOR.
DOCENTE:
OBST. DAVILA FLORES JOHNNY XAVIER MARTIN, MSc.

OBS-S-CO-6-1 GRUPO 1
ESTUDIANTE:
SANCAN ARRIOLA SELENE LILIBETH

CICLO

CII 2023 – 2024


ÍNDICE
POLITICAS DE SALUD EN ECUADOR................................................................................3
ACCESO EFECTIVO...........................................................................................................3
CALIDAD EN EL SERVICIO..............................................................................................3
PREVENCIÓN.......................................................................................................................3
PARA QUE SE REAN LAS POLITICAS DE SALUD.......................................................3
PROGRAMAS DE SALUD EN NIÑOS, EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA,
MUJERES EMBARAZADAS. Y 3ra. EDAD..........................................................................6
MARCO LEGAL INTERNACIONAL................................................................................6
MARCO LEGAL NACIONAL.............................................................................................7
MARCO PROGRAMÁTICO...............................................................................................7
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE NIÑAS y ADOLESCENTES EN ECUADOR........8
CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS:.......................................................8
PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN A LAS Y LOS ADOLESCENTES:....9
ADOLESCENTES: SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA............................10
EMBARAZO SUBSECUENTE..........................................................................................12
EMBARAZO EN MENORES DE 14 AÑOS Y SUS VÍNCULOS CON LA VIOLENCIA
SEXUAL...............................................................................................................................12
MUERTE MATERNA:.......................................................................................................12
ABORTO..............................................................................................................................12
VIH/Sida...............................................................................................................................13
ABORDAJE ECOLÓGICO PARA EL EMBARAZO EN NIÑAS Y ADOLESCENTES
...............................................................................................................................................13
ACTORESY COMPETENCIAS........................................................................................14
EJECUTORES DIRECTOS............................................................................................14
OTROS ACTORES IMPORTANTES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTA
POLÍTICA........................................................................................................................15
MUJERES EMBARAZADAS.............................................................................................16
3ER EDAD............................................................................................................................17
1. Identificación del problema – diagnóstico......................................................................18
1.1. Datos demográficos...................................................................................................18
1.2. Condiciones socioeconómicas...................................................................................18
1.3. Salud...........................................................................................................................19
REALIZAR UNA ESPINA DE PESCADO SOBRE LAS NORMAS ISO, SU
APLICACION EN SU MAXIMA EXPRESION EN ECUADOR........................................20
PREGUNTAS...........................................................................................................................21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................24
POLITICAS DE SALUD EN ECUADOR
La salud es una condición indispensable para el logro de los objetivos planteados en las
políticas sociales diseñadas para alcanzar las metas nacionales de crecimiento
económico y bienestar, incluidos el desarrollo social y de la salud.
La Finalidad de la Política es “impulsar las capacidades y potencialidades individuales y
colectivas que propicien el mejoramiento de la calidad de vida, salud y la superación de
las inequidades, en armonía con el entorno natural, social y cultural”.
La Política Nacional de Salud es una estrategia enfocada a prevenir las enfermedades,
promover la salud y procurar el bienestar de las familias ecuatorianas.
Está diseñada en torno a tres prioridades:
ACCESO EFECTIVO.
El Estado debe asegurar los servicios de salud a toda la población. La Visión a largo
plazo es igualar la calidad de los servicios y hacer posible que los mexicanos puedan ser
atendidos en cualquier clínica u hospital del Sistema Nacional de Salud Pública.
CALIDAD EN EL SERVICIO.
Que todos los ecuatorianos, por igual, cuenten con médicos profesionales, calificados e
instalaciones para recibir un servicio de salud de calidad.
PREVENCIÓN.
La mejor forma de cuidar la salud es anticiparnos a la enfermedad y evitar las
condiciones que la generan. Una de las acciones más importantes de prevención, estará
dirigida a reducir la obesidad y sobrepeso.
La Política Nacional en Salud del Ecuador, define principios y objetivos en salud,
siendo una macro-orientación que prioriza la exigibilidad del derecho a la salud,
garantizando la protección integral mediante la rectoría del Ministerio de Salud Pública
en el Sistema Nacional de Salud.
La Política Nacional de Salud es la macro orientación que prioriza la exigibilidad del
derecho a la salud, garantizando la protección integral mediante la rectoría del
Ministerio de Salud Pública en el Sistema Nacional de Salud.
PARA QUE SE REAN LAS POLITICAS DE SALUD
La necesidad de una política nace como un problema que necesita una respuesta.
Proceso de desarrollo de las políticas de la salud:
1. Identificar el problema: a través de un constante monitoreo buscando problema
de salud, datos epidemiológicos, a que grupo poblacional afecta, localización del
problema. Identificar el problema de salud y determinar que causa un impacto
económico. La identificación del grupo afectado y los factores causales son
importantes porque si se identifica mal no se va a resolver el problema y va a
haber un gasto de recursos.
2. Identificar las causas: pueden ser productos de factores propios de las personas
(mala alimentación, hábitos nocivos), o pueden ser factores externos
(condiciones socioeconómicas, ambientales).
3. Identificar solución: se debe realizar mediante evidencia científica, para
determinar las medidas para poder solventar este problema de salud.
4. Implementación de la política: se encuentra definido la descripción de las
actividades, quienes son los responsables, la programación de implementación
de los diferentes procesos y una constante evaluación para conocerlos factores
que necesito ir reforzando y mejorando para la implementación de la política
De qué trata
Tradicionalmente, el enfoque de la salud en Ecuador se había orientado casi en su
totalidad a la atención, tratamiento y diferentes instancias de curación de una
enfermedad. Sin embargo, desde los años 70 se fortalece el concepto de promoción de la
salud y actividades para una vida sana y saludable, considerando esto, fundamental para
el Desarrollo del Buen Vivir. La participación ciudadana enfocada a la promoción y los
determinantes de la salud en el marco del Buen Vivir, crean el puente para la
vinculación activa de la ciudadanía con la salud a partir de:
 Plantear el involucramiento activo de la participación ciudadana, tanto a nivel de
la instancia rectora como de todo el Sistema Nacional de Salud.
 Activar diversos mecanismos de participación a nivel nacional y en los niveles
desconcentrados. Reconocer las formas de participación tradicionales ya
existentes.
 Generar productos concretos desde los procesos de participación (agendas,
planes, actividades de incidencia, propuestas y otros).
 Articular a la Dirección Nacional de Participación Social en Salud y a las
Direcciones Zonales de Promoción de la Salud mediante procesos de formación,
estrategias de monitoreo, acompañamiento, seguimiento y sistema de
indicadores de medición de los resultados.
La Constitución Política de la República dice que el Estado garantizará el derecho a la
salud, su promoción y protección por medio del desarrollo de la seguridad alimentaria,
la provisión de agua potable y saneamiento básico, el fomento de ambientes saludables
en lo familiar, laboral y comunitario y la posibilidad de acceso permanente e
ininterrumpido a los servicios de salud, conforme a los principios de equidad,
universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia.
El Sistema Nacional de Salud tiene por finalidad mejorar el nivel de salud y vida de la
población ecuatoriana y hacer efectivo el ejercicio del derecho a la salud. Estará
constituido por las entidades públicas, privadas, autónomas y comunitarias del sector
salud, que se articulan funcionamiento sobre la base de principios, políticas, objetivos y
normas comunes.
El sistema de salud de Ecuador está compuesto por dos sectores: público y privado.
El sector público comprende al Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de
Inclusión Económica y Social (MIES), los servicios de salud de las municipalidades y
las instituciones de seguridad social (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Instituto
de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas e Instituto de Seguridad Social de la
Policía Nacional).
El MSP ofrece servicios de atención de salud a toda la población. El MIES y las
municipalidades cuentan con programas y establecimientos de salud en los que también
brindan atención a la población no asegurada. Las instituciones de seguridad social
cubren a la población asalariada afiliada.
El sector privado comprende entidades con fines de lucro (hospitales, clínicas,
dispensarios, consultorios, farmacias y empresas de medicina prepagada) y
organizaciones no lucrativas de la sociedad civil y de servicio social. Los seguros
privados y empresas de medicina prepagada cubren aproximadamente a 3% de la
población perteneciente a estratos de ingresos medios y altos.
El Sistema Nacional de Salud tiene como objetivos:
 Garantizar el acceso equitativo y universal a servicios de atención integral de
salud, a través del funcionamiento de una red de servicios de gestión
desconcentrada y descentralizada.
 Proteger integralmente a las personas de los riesgos y daños a la salud; al medio
ambiente de su deterioro o alteración.
 Generar entornos, estilos y condiciones de vida saludables.
 Promover, la coordinación, la complementación y el desarrollo de las
instituciones del sector.
 Incorporar la participación ciudadana en la planificación y veeduría en todos los
niveles y ámbitos de acción del Sistema Nacional de Salud.
La representante de la OPS en el Ecuador, Gina Watson, destacó que para el organismo
internacional es un privilegio acompañar en este proceso. “Queremos felicitarles por la
Política que se ha compartido, la cual está alineada con los preceptos y los planes
regionales y mundiales, (confluye) con el Plan de Acción de la OPS sobre la Salud de
los Trabajadores que busca disminuir los riesgos del trabajo y las enfermedades no
transmisibles. Igualmente aborda el acceso y la cobertura universal de salud”.
Por su parte, Raúl Ledesma, gobernador de Guayas, felicitó la iniciativa e indicó que
con este tipo de acciones el “Ecuador se encuentra a la vanguardia de América Latina
gracias a la creación de la Política Nacional de Salud en el Trabajo, fortaleciendo así la
garantía de los derechos en salud de los trabajadores».

PROGRAMAS DE SALUD EN NIÑOS, EN MUJERES EN EDAD


REPRODUCTIVA, MUJERES EMBARAZADAS. Y 3ra. EDAD
MARCO LEGAL INTERNACIONAL
El Estado ecuatoriano, acogiendo el mandato constitucional que garantiza la protección
de los derechos humanos, especialmente el derecho a la integridad personal, salud,
derechos sexuales y derechos reproductivos, ha suscrito varios instrumentos
internacionales enfocados en el tratamiento de los temas de desarrollo, la igualdad de
género, los derechos de niños/as y adolescentes, de los pueblos y nacionalidades, entre
otros.
Al respecto y en relación con el embarazo en niñas y adolescentes, son de relevancia los
siguientes:
o Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030:
 Objetivo 3: “Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas
las edades”.
 Objetivo 4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.
 Objetivo 5: “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las
mujeres y las niñas”
o Convención sobre Derechos del Niño.
o Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer (CEDAW).
o Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer “Convención de Belém Do Pará”.
o Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes.
o Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo
Facultativo.
o Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el
Desarrollo-CIPD.
o Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing,
1995.
o Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.
o Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, del Niño y del Adolescente.
MARCO LEGAL NACIONAL
o Constitución de la República del Ecuador 2008.
o Ley Orgánica de Salud 2006 y su Reglamento 2012.
o Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2011.
o El Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano, COIP.
o El Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia.
o Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y
su Reglamento.
MARCO PROGRAMÁTICO
En Ecuador y en la Región existen planes, programas y agendas, cuyos objetivos y
líneas de acción están dirigidos a la prevención de embarazo en adolescentes, a la
violencia basada en género en el marco del ejercicio de los derechos y que ha sido
referentes para la construcción de la presente política.
Entre estos instrumentos se destacan:
 Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida”, 2017-2021.
 Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2017 – 2021.
 Plan Nacional de Erradicación de los Delitos Sexuales ACUERDO N° 062. 22.
2008.
 El Plan Nacional de Convivencia Armónica y Cultura de Paz “Más unidos, más
protegidos”.
 Plan Multisectorial de VIH/Sida, 2017 – 2021.
 Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional.
 Política Andina sobre Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes con
énfasis en la Prevención del Embarazo.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE NIÑAS y ADOLESCENTES EN ECUADOR
CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS:
De acuerdo con el Censo 2010, el 20,5% de la población nacional es adolescente; de los
cuales el 10,6% entre 10 a 14 años y, el 9,8% entre 15 a 19 años. El 49% de
adolescentes son mujeres y 51% son hombres; 60,6% reside en áreas urbanas el 39,4%
en áreas rurales.
Cuatro de cada diez adolescentes de áreas urbanas y ocho de cada diez de áreas rurales
son pobres, medida por necesidades básicas insatisfechas (NBIs); y cerca de la mitad
viven en condiciones de extrema pobreza.
Según datos de registros administrativos del Ministerio de Educación en el periodo
comprendido entre 2015- 2016 en el Ecuador la población estudiantil fue de 4’612.629,
estudiantes de los cuales el 9.28% asistían a educación inicial, el 72.35% a educación
general básica y 18.37% a bachillerato.
En 2012, alrededor del 84% de las y los ecuatorianos/as entre 15 y 17 años de edad
estuvieron en el sistema educativo, sin embargo, tres de cada 10 no asistían a los niveles
de grado correspondientes a sus edades, de estos la mitad pertenecía a comunidades
indígenas. Así mismo, el 68,6% de jóvenes urbanos/as culminó la educación secundaria
frente al 36,1% del área rural, es evidente que las mayores brechas educativas se
observan en adolescentes indígenas y montubios/as.
Entre las causas del abandono escolar se identifica al embarazo en niñas y adolescentes,
según el Estudio de Costos de Omisión en SSR en las 2015 6.487 adolescentes
abandonaron sus estudios por un embarazo. Más de la mitad (56%) cursaba en ese
momento la educación básica, lo que da un total de 36.871 años de escolaridad
perdidos, con una media de 5.8 años por mujer, esto equivale a 728.5 millones de
dólares de ingresos perdidos que habrían percibido de no haber abandonado los estudios
antes del nivel superior.
En Ecuador, los servicios de Protección Especial, buscan restituir los derechos humanos
vulnerados o amenazados de niños, niñas y adolescentes y de aquellos/as privados/as de
su medio familiar. A través de estos servicios, se atiende a 12.077 niñas, niños y
adolescentes, de los cuales el 48% son mujeres. Del total de niñas y adolescentes
atendidas, alrededor del 93% están ente 14 años o menos. Entre las niñas que son
usuarias de los servicios de protección especial se ha identificado la presencia de niñas
madres.
PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN A LAS Y LOS ADOLESCENTES:
El desarrollo positivo del adolescente constituye un enfoque desde la perspectiva de
promoción a una adolescencia saludable y una adecuada transición a la adultez, que va
más allá de evitar algunos comportamientos como la violencia, el consumo de drogas o
las prácticas sexuales de riesgo, y precisan de la consecución por parte del o la
adolescente a una serie de logros evolutivos.

Se describen algunos indicadores nacionales que dan cuenta de los principales


problemas de salud en adolescentes, en línea con las directrices de la Guía para la
“Aceleración Mundial de las Medidas para Promover la Salud de los Adolescentes
2017”:

 Desarrollo positivo: El 34% de adolescentes entre 10 a 18 años en Ecuador es


inactivo; en la población afroecuatoriana este porcentaje se incrementa a 38,5%;
En el ámbito educativo las y los adolescentes sufren: abandono escolar,
exclusión educativa por diferentes motivos (embarazo, violencia, desmotivación,
barreras de acceso), repetición escolar.
 Lesiones no intencionales: se encuentran dentro de las causas de
mortalidad/morbilidad, siendo las principales: accidentes de tránsito,
ahogamiento, intoxicaciones, accidentes y traumas.
 Violencia: en el ámbito escolar el 58,8% de estudiantes declara haber sufrido
algún tipo de violencia entre pares. Del total de adolescentes el 22,8% reporta
haber sufrido bullying; y el 19% menciona haber sufrido violencia física en el
sistema educativo. Así mismo, 8 de cada 10 embarazos en adolescentes menores
de 14 años son producto de violencia sexual. En la mayoría de casos el agresor
es alguien de su propia familia
 Enfermedades no transmisibles y desnutrición: los datos de la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición indican que el 19% de la población adolescente
(12-19 años) presenta talla baja para la edad con una mayor prevalencia en
mujeres que en hombres (21.1% vs 17.3%).
 Con respecto a la malnutrición por superávit el 26% de la población del mismo
grupo etario tiene sobrepeso y obesidad.
 Salud mental, consumo de sustancias y conductas autolesivas: Ecuador se
encuentra entre los países con mayores tasas de suicidio en adolescentes en la
Región, las mismas que tienden a incrementarse. En 2016, las muertes por
suicidio en adolescentes de 10 a 14 años fueron del 6,3%, mientras que en el
rango de edad de 15 a 19 años fue de 17%.

Según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas entre los Estudiantes la edad media
para consumir alcohol por primera vez fue de 12,8 años. La prevalencia de uso de
alcohol y tabaco en el grupo etario de 10 a 29 años fue de 25,2% y 28,4%,
respectivamente. El consumo de sustancias psicotrópicas en adolescentes que cursan el
noveno año de educación básica y entre el primero al tercer año de bachillerato asciende
al 16,3%. La marihuana tiene un uso del 9,6%, seguido de la heroína con 2,5%, cocaína
con 2,3%, pasta base con un uso de 1,9%. Del total de atenciones ambulatorias por uso
y consumo de drogas el 38,5% correspondió a edades entre 18 a 25 años.

 Adolescentes con discapacidad Las mujeres con discapacidad sufren una


combinación de desventajas que se vinculan al género y la discapacidad. En
Ecuador las mujeres con discapacidad registran mayores niveles de violencia de
todo tipo en relación con aquellas mujeres sin discapacidad. Las condiciones de
vulnerabilidad se agravan conforme las variables de situación socio económica,
etnia, edad factores que ahondan las brechas de inequidad y exclusión. Según datos del
CENSO 2010, la mayor parte de mujeres con discapacidad, reportaron haber tenido un
hijo/a entre los 15 y 19 años y el 3% entre los 10 y 14 años.

En los servicios orientados a personas con discapacidad se atiende a 1.241 niñas, niños y
adolescentes con discapacidad, de los cuales 45% son mujeres y de ellas el 53% son niñas de 14
años o menos.

El Gobierno Nacional, adicionalmente, entrega el Bono Joaquín Gallegos Lara, una


transferencia monetaria, a 8.380 para las personas cuidadoras de niñas, niños y adolescentes con
discapacidad severa, de los cuales 3.668 son niñas y adolescentes mujeres.

 Entornos humanitarios y frágiles: En entornos humanitarios se agrava la


vulnerabilidad de las niñas y adolescentes, sobre todo con relación al incremento del
embarazo en adolescente, violencia basada en género, especialmente la violencia sexual
y trata. Las y los adolescentes con discapacidad incrementan al triple este riesgo.
ADOLESCENTES: SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

Según la ENSANUT 2012:

 El 39.2% de adolescentes entre 15 y 19 años ha iniciado una vida sexual activa.


 El 7,5% tuvo su primera relación sexual antes de los 15 años, mientras que el 30,1% la
tuvo antes de los 18 años.
 En mujeres de 15 a 24 años la información sobre sexualidad y salud sexual y salud
reproductiva es mayor cuando éstas tienen mayor nivel de instrucción, sobrepasa el
80% en mujeres con instrucción secundaria completa o instrucción superior. La
información sobre anticoncepción de emergencia es menor a los otros temas en todos
los niveles de instrucción.
 La escuela y el colegio son la fuente principal de información en temas de sexualidad.
 El 89,9 % de niñas de 10 a 14 años que han tenido relaciones sexuales, las tuvo con
personas mayores a ellas.
 Las adolescentes entre 15 a 24 años, en un 67,7%, no utilizaron método anticonceptivo
en su primera relación sexual. Las principales razones para ello son no conocer los
métodos anticonceptivos y no poder conseguirlos.
 El 7,5% de embarazos en menores de 15 años termina en abortos.
 El 44,3% de mujeres que se embarazaron (15 a 24 años) interrumpió sus estudios y no
volvió a estudiar.

Embarazo en adolescentes En América del Sur: Venezuela, Ecuador y Bolivia tienen las tasas
más altas de fecundidad en adolescentes de entre 10 a 19 años: 80.9%, 77.3% y 72.6%
respectivamente.

Según la ENSANUT 2012: de las adolescentes de 15 y 19 años, el 18.3% reporta haber tenido
un/a hijo/a, cifra que ha aumentado en cinco puntos porcentuales (13.3%) desde la Encuesta
Demográfica y de Salud Materna e Infantil.

Tasas Específicas de Nacimientos en niñas y Adolescentes


Embarazo no Intencionado en Niñas y Adolescentes Según el estudio de Costos de Omisión en
SSR, en 2015, 25.400 embarazos ocurridos en adolescentes de 15 a 19 años fueron no
intencionados, entendiendo como no intencionados los embarazos no planificados más los no
deseados. En este mismo año se registraron 24.794 partos en adolescentes, esto es el 26% del
total de partos del año; de esas, casi 7% correspondió a niñas de 10 a 14 años. Se estima que el
Estado ecuatoriano perdió 331.7 millones de dólares debido a los embarazos no intencionados
en adolescentes.

El costo de omisión en salud sexual y salud reproductiva (correspondiente a la atención de


embarazos no deseados y sus complicaciones, incluyendo el costo médico directo y el costo
social), es 17 veces más alto que el costo de prevención efectiva (i.e. atención del aborto legal,
evitar embarazos no intencionados y morbimortalidad prevenible).

EMBARAZO SUBSECUENTE: Del total de adolescentes de entre 12 a 14 años que han


tenido hijas o hijos, el 89% tiene un hijo o una hija y el 11%, dos hijas o hijos.

Del total de adolescentes de entre 15 a 19 años, que ha tenido hijas o hijos, el 81,2% tiene un
hijo o hija; el 16,2% tiene dos hijos o hijas; el 2% tiene tres hijas o hijos, el 0,6% tiene cuatro
hijas o hijos y, el 1% tiene cinco hijas o hijos.

EMBARAZO EN MENORES DE 14 AÑOS Y SUS VÍNCULOS CON LA VIOLENCIA


SEXUAL: Como lo indica el Informe del Estado Mundial de Población, “los esfuerzos y los
recursos para prevenir el embarazo en adolescentes, suelen centrarse en el grupo de 15 a 19
años. Sin embargo, las niñas más vulnerables que enfrentan mayor riesgo de complicaciones y
muerte debido al embarazo y el parto, son de 14 años o menos.

MUERTE MATERNA:
Para el año 2016, se registraron 154 muertes maternas, donde 1 muerte corresponde al grupo
etario de 10 – 14 años, mientras que 16 muertes corresponden al grupo de 15 a 19 años. Es
decir, del total de muertes maternas 11% son de adolescentes.

ABORTO: En la base de datos de egresos hospitalarios del Instituto Nacional de Estadísticas y


Censos – 2016, se registraron 1102 abortos en adolescentes de 10 a 14 años, mientras que en
adolescentes de 15 a 19 años se registraron 20.632. Según el Estudio de Costos de Omisión en
Salud Sexual y Reproductiva en el Ecuador durante 2015 el Estado ecuatoriano gasto 4, 68
millones de dólares en la atención de las complicaciones derivadas de los abortos inseguros.

VIH/Sida: De acuerdo a datos de la base de incidencia de VIH/sida, en 2016 se reportaron 23


casos nuevos de adolescentes de 10 a 14 años con VIH y 3 con sida, y 265 casos de VIH y 70
casos con sida en adolescentes de 15 a 19 años.

ABORDAJE ECOLÓGICO PARA EL EMBARAZO EN NIÑAS Y ADOLESCENTES


El marco ecológico considera los factores que influyen en el embarazo en niñas y adolescentes y
la interacción entre estos permite comprender, de manera integral las causas y consecuencias del
embarazo en niñas y adolescentes, los desafíos que estos plantean y de esta manera desarrollar
estrategias intersectoriales efectivas, basadas en la evidencia, no solo para reducir el número de
embarazos, sino también para mejorar las condiciones de vida de este grupo poblacional.

En el marco del enfoque ecológico es posible incidir sobre el embarazo en niñas y adolescente
actuando sobre los riesgos que incrementan la probabilidad de embarazo y sobre factores
protectores que lo reducen.

Estos se ubican en los diferentes niveles relacionados con la vida de las y los adolescentes: 1)
Macro/institucional; 2) comunitario; 3) pares; 4) ámbito escolar o laboral; 5) familiar; y 6)
individual.

1) Nivel Macro/ Institucional, donde se toma en cuenta los factores determinantes a nivel
nacional tales como económicos, sociales, las leyes, políticas, el nivel de compromiso
de los gobiernos, la estabilidad política, etc. que facilitan la prevención del embarazo de
niñas y adolescentes o que incrementan los riesgos, por ejemplo, si el sistema de salud
facilita o dificulta el acceso a métodos anticonceptivos modernos.
2) Nivel comunitario, donde se ubican las estructuras, sistemas, costumbres y actitudes,
por ejemplo, cada comunidad tiene sus propias costumbres creencias y actitudes que
determinan cuanta autonomía tienen las niñas y adolescentes, con qué facilidad puede
ejercer sus derechos, si las actitudes de la comunidad propician la protección contra la
violencia sexual o intrafamiliar o la facilitan.
3) Nivel escolar, donde se identifican las oportunidades o limitaciones de las niñas y
adolescentes para acceder a la educación básica y/o al bachillerato, a información sobre
sexualidad, oportuna y de calidad, brindada en los establecimientos educativos.
4) Nivel familiar, incluyen la estabilidad y la cohesión de la familia, el grado de violencia
o conflicto en el hogar, el nivel de pobreza o riqueza en el hogar, la presencia de
modelos asignados a cada género, la historia reproductiva de los madres y padres, el
nivel de educación de las y los adultos/as, el nivel de comunicación al interior del
hogar, la intensidad de los valores culturales y religiosos, entre otros.
5) Nivel entre los pares, en este nivel se determina la influencia que puede tener el grupo
de pares en cuanto, a la vivencia de la sexualidad, prevenir el embarazo, permanecer o
abandonar la escuela. La presión del grupo puede desalentar el inicio de las relaciones
sexuales y el matrimonio a edad temprana o bien puede forzar la probabilidad de una
actividad sexual precoz y sin protección.
6) Nivel individual, se refiere a las trayectorias propias de comportamiento y de salud, de
cada adolescente, en el que también se puede profundizar los patrones problemáticos y
perjudiciales así cómo pueden mejorar los patrones positivos. Con la adolescencia se
presentan nuevos desafíos y cambios rápidos que incluye la maduración sexual y
reproductiva, forjar una identidad personal y aceptación de su propia sexualidad,
situaciones que podrían desencadenar vulnerabilidad frente a la presión de la sociedad,
incluidos los grupos de pares.

ACTORESY
COMPETENCIAS
Para el desarrollo de esta Política, se ha realizado un mapeo de actores considerando los
objetivos comunes y las acciones complementarias para logar la prevención y reducción del
embarazo en niñas y adolescente. Entre ellos se han identificado los que se citan a continuación:

EJECUTORES DIRECTOS
El Ministerio de Salud Pública ejerce la gobernanza del Sistema Nacional de Salud priorizando
la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, con altos niveles de atención de
calidad, con calidez, garantizando la salud integral de la población, tomando en cuenta los
objetivos institucionales que propician la disminución del embarazo en niñas y adolescentes:

 Objetivo 2: Incrementar el acceso de la población a servicios de salud.


 Objetivo 3: Incrementar la vigilancia, la regulación, la promoción y prevención de la
salud.
 Objetivo 4: Incrementar la satisfacción de los y las ciudadanos con respecto a los
servicios de salud.
El Ministerio de Inclusión Económica y Social que entre sus competencias tiene la definición y
ejecución de políticas, estrategias, planes, programas, proyectos y servicios de calidad y con
calidez, para la inclusión económica y social, con énfasis en los grupos de atención prioritaria y
la población que se encuentra en situación de pobreza y vulnerabilidad.

El Ministerio de Educación brinda una educación centrada en el ser humano, con calidad,
calidez, integral, holística, crítica, participativa, democrática, inclusiva e interactiva, con
equidad de género desde un enfoque de derechos y deberes, con pertinencia intercultural.

Secretaría Técnica Plan Toda Una Vida: es el organismo estatal, que impulsa la generación de
políticas públicas, a más de la coordinación y ejecución de los programas y misiones: Misión
Ternura, Impulso Joven, Mis Mejores Años, Menos Pobreza Más Desarrollo, Casa Para Todos,
Las Manuelas, Las Joaquinas y Misión Mujer, proyectos que promueven el acceso a la
satisfacción de las necesidades básicas de los grupos de la población en condiciones de extrema
pobreza, pobreza y vulnerabilidad.

La Misión Mujer centra su accionar en tres políticas prioritarias:

Política 1: Prevención y respuesta integral de la Violencia Basada en Género

Política2: Prevención del embarazo en adolescentes.

Política 3: Empoderamiento Económico

OTROS ACTORES IMPORTANTES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTA POLÍTICA


 Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos – MJDHC
 Ministerio del Interior – MDI
 Fiscalía General de Estado
 Consejo de la Judicatura
 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES
 Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades - CONADIS, o quien realice sus
funciones
 Consejo Nacional para la Igualdad de Género, CGNI o quien realice sus funciones
 Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, CNII o quien realice sus
funciones
 Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador, o quien
realice sus funciones
 Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, CNNA o quien realice sus funciones
 Organizaciones de la Sociedad Civil
 Organismos de Cooperación Internacional: UNFPA, OPS, UNICEF
 Academia
 Federaciones Científicas
 Policía Nacional
 Entre Otros

En el Ecuador, el ejercicio pleno de los derechos sexuales y derechos reproductivos, a lo largo


del ciclo vital de las personas, está afectado por las inequidades económicas, de género, sociales
y étnicas. Los efectos de estas inequidades, se expresan en los siguientes ámbitos inter-
relacionados: la diferencia de la tasa de fecundidad entre distintos grupos de población, el
desequilibrio en la fecundidad deseada y observada, el embarazo en adolescentes, la mortalidad
materna, el acceso a métodos anticonceptivos, incremento de infecciones de transmisión sexual
(ITS) incluido el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), violencia basada en género,
cánceres relacionados al aparato reproductivo y salud sexual y salud reproductiva en personas
con discapacidad.

MUJERES EMBARAZADAS
En cuanto al indicador de proceso: “Política pública específico (con programas y
proyectos) que incorpore componentes del cuidado compartido y estímulo a la
lactancia”, el Consejo Nacional de Igualdad de Género (CNIG), desarrolla la Agenda
Nacional para la Igualdad de las Mujeres y Personas LGBTI 2018-2021, el mismo que
contempla en el eje de sostenibilidad de la vida, los lineamientos específicos que se
relacionan con el cuidado. Adicionalmente, el CNIG se encuentra elaborando un
documento como insumo para la formulación de políticas públicas para mujeres y
personas LGBTI y otro, para un sistema de cuidados.

Además, sobre el mismo indicador, el Ministerio de Inclusión Económica y Social


(MIES), tiene la política de desarrollo infantil bajo la modalidad Creciendo Con
Nuestros Hijos a través de las consejerías a familias de niñas, niños de 0 a 36 meses y
mujeres gestantes que se encuentran en pobreza y extrema pobreza, con el objetivo de
intervenir de manera oportuna con acciones que favorecen las buenas prácticas en salud,
alimentación, higiene, estimulación prenatal, incentivan la lactancia materna exclusiva
desde el nacimiento de la niña o niño hasta los seis meses de edad y lactancia
complementaria desde los seis meses, contribuyendo al desarrollo infantil.

el CNIG conjuntamente con el MSP, el MDT y el MIES, y con la finalidad de fortalecer


la capacidad de las Unidad Administrativas de Talento Humano del sector público
(UATH), desarrolló un ciclo de talleres a 16 instituciones que comprenden 4 temáticas:
• Ministerio del Trabajo: normativa, derecho al cuidado de las mujeres
embarazadas y en período de lactancia en el contexto laboral del sector
público.
• Consejo para la Igualdad de Género: El trabajo de cuidado de la vida.
• Ministerio de Inclusión Económica y Social: Políticas, programas y
servicios embarazo, lactancia, cuidado.
• Ministerio de Salud Pública: Lactancia Materna

Que tienen el objetivo de fomentar los derechos a la lactancia, embarazo y cuidado con
enfoque de género.

Actualidad

Ante estos hechos, en lo que respecta al Ministerio de Salud Pública (MSP), la CC


dispuso:

 Promover la lactancia materna y conjuntamente con los Ministerios de Trabajo e


Inclusión Económica y Social y el Consejo Nacional para la Igualdad de Género,
garantizar progresivamente el derecho al cuidado, ambientes laborales de
cuidado, acceso y disponibilidad de espacios, seguros y adecuados a las
trabajadoras que se encuentren dando de lactar.
 Además, trabajar de forma interinstitucional en el seguimiento y monitoreo de
los lactarios y centros de cuidado diario infantil implementados en las
instituciones públicas.
 Los entes rectores de trabajo, salud, inclusión e igualdad elaborarán e
implementarán un “Modelo de Ambientes Laborales para el Cuidado”, de forma
participativa, con criterios de las organizaciones de mujeres, sindicatos,
academia y personas expertas en el tema.
 Asimismo, implementarán una campaña permanente de sensibilización,
protección y promoción de la lactancia materna en los espacios públicos,
incentivando con certificaciones, el apoyo a esta actividad.

El Ministerio de Salud Pública, implementará y ejecutará todas las acciones en


cumplimiento de la normativa legal vigente a escala nacional, a fin de garantizar que los
derechos de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia no sean vulnerados.

3ER EDAD
Al momento, 7 de cada 100 ecuatorianos/as son personas adultas mayores, siendo los
rangos de edad de 65 a 69 años y de 70 a 74 años donde se concentra más del 50% de
ellas. Los grupos octogenarios presentan un significativo incremento, en tanto que se
puede apreciar que en varias ciudades viven personas que ya son centenarias.

La realidad de la población adulta mayor (PAM) en nuestro país transcurre entre las
necesidades de contar con ingresos para subsistir, así como atención oportuna de salud.
Si bien se han diseñado e implementado varias políticas y programas relativos a la
atención de salud, no ha sucedió así respecto al aseguramiento de una fuente de ingresos
en este grupo poblacional, lo cual ha derivado en un empobrecimiento de esta
población.

Esta escasez de ingresos tiene que ver en muchos casos con los mínimos montos de
jubilación que perciben las PAM, así como con la ausencia de actividades productivas,
generadoras de ingresos, para personas mayores. En los casos en que estas personas
realizan actividades económicas, éstas son mal remuneradas, y las oportunidades de
contar con un empleo medianamente estable son pocas, en parte debido a que muchos
adultos mayores no poseen una adecuada capacitación laboral, pero también como
consecuencia misma de su edad.

Afectan también como causas significativas para la pauperización del adulto mayor, la
baja escolaridad y la presencia de enfermedades crónico-degenerativas, la discapacidad
u otras condiciones de dependencia y el consumo de alcohol y sustancias
estupefacientes. Los efectos más visibles de esta situación tienen que ver con el
aumento de los índices de pobreza, y de afecciones a la salud, lo cual agrava la
inseguridad e indefensión en la población adulta mayor, que, en los estratos más pobres
está sujeta a riesgos de callejización, explotación económica y mendicidad.

Sin embargo, si se cruzan estas situaciones con los niveles de satisfacción con la vida es
notorio que concomitante a la situación socioeconómica actúan factores subjetivos y
cualitativos que afectan el estado de ánimo de los/as adultos/as mayores.

1. Identificación del problema – diagnóstico


1.1. Datos demográficos
De acuerdo a los datos del INEC, la población actual del país es de 15.836.841
habitantes y de ellos, aproximadamente 985.000 son mayores de 65 años, es decir el
6,2%. A nivel nacional existe una diferencia de cinco puntos entre mujeres y hombres
(53 a 47%, respectivamente), siendo siempre mayor el número de mujeres en los
diferentes grupos de edad.
1.2. Condiciones socioeconómicas
Pobreza en PAM De acuerdo a la información censal, las condiciones socioeconómicas
en las que viven los adultos mayores en nuestro país son en su mayoría deficitarias,
estimándose que el 57,4%, que corresponde a 537.421 personas, se encuentra en
condiciones de pobreza y extrema pobreza.

El cuadro 1 muestra el total de la población adulta mayor por zonas de planificación y


porcentaje de pobreza según el índice de NBI. Como se puede observar, as zonas 5, 8 y
9 presentan la mayor cantidad de población adulta mayor; la Zona 5 presenta la mayor
cantidad, en términos absolutos, de personas adultas mayores en pobreza; mientras que
la Zona 4 presenta el más elevado porcentaje de personas adultas mayores en situación
de pobreza por necesidades básicas insatisfechas, con el 62,8 %.

1.3. Salud
Tasa de mortalidad
Para las personas adultas mayores, la tasa de mortalidad del 2005 al 2010 fue de 38 por
mil para las mujeres y 44 por mil para los hombres. Anualmente, fallecen alrededor de
34.000 ecuatorianos mayores de 65 años de edad.
Este progresivo envejecimiento de la población en el Ecuador, ha generado un
incremento de la demanda en materia de salud.
Causas de morbilidad
La misma encuesta determina que la enfermedad más común es la hipertensión con una
prevalencia de 54 % entre las mujeres y 38 % en los hombres; en segundo lugar, está la
artritis o reumatismo (44% en mujeres y 21% en hombres respectivamente) y la tercera
es la osteoporosis con 16 % de prevalencia entre las mujeres, y 12% entre los hombres.
Los problemas de salud de las personas adultas mayores se complican en muchos casos
por el poco acceso y uso inadecuado de los servicios de salud. La encuesta SABE II
señala que una proporción alta de personas que viven en indigencia reportaron no haber
acudido a una consulta médica cuando estuvieron enfermas; la principal causa de esta
situación es la falta de dinero (67,5%), aunque también se menciona la falta de
transporte (2,5%), la falta de tiempo (2%), así como el hecho de que la atención no es
buena (4,7%).
REALIZAR UNA ESPINA DE PESCADO SOBRE LAS NORMAS ISO, SU APLICACION EN SU MAXIMA
EXPRESION EN ECUADOR

Incumplimientos legales Operadores de medios


tecnológico no están Falta de capacitación
Limitado presupuesto Baja calidad capacitados en
para contratar personal protección marítima ni Exceso de confianza
de seguridad y la compra No se tienen suficientes
análisis de riesgos en las Falta de experiencia
de equipo de video cámaras fijas y PTZ para
cadenas suministro.
vigilancia hacer seguimientos en
tiempo real

NORMAS ISO Y
SU APLICACIÓN
EN SU
EXPRESION EN
Falta de interés EL ECUADOR
Sanciones monetarias Incapacidades
Poca disponibilidad
No se cuenta con No socializadas Enfermedades
Perdidas económicas
presupuesto establecido No firmadas por la alta
Accidentes Falencias en la IPVR
calidad
PREGUNTAS
1) ¿Cuáles son los procesos de las políticas en salud?
a. Identificar el problema
b. Identificar las causas
c. Identificar solución
d. Implementación de la política
e. Todas
f. Ninguna
Justificación: La necesidad de una política nace como un problema que necesita una respuesta. Proceso
de desarrollo de las políticas de la salud: identificar el problema, identificar las causas, identificar
solución, implementación de la política.
2) Escriba v si es verdadero o f si es falso:

La Finalidad de la Política es “impulsar las capacidades y potencialidades individuales y


colectivas que propicien el mejoramiento de la calidad de vida, salud y la superación de
las inequidades, en armonía con el entorno natural, social y cultural”.
Verdadero Falso
3) Escriba v si es verdadero y f si es falso

La Política Nacional de Salud es una estrategia enfocada a prevenir las enfermedades,


promover la salud y procurar el bienestar de las familias ecuatorianas.
Verdadero Falso
4) ¿Cuál es el enfoque de la participación ciudadana en la promoción y los
determinantes de la salud en el marco del buen vivir?
a. Plantear el involucramiento activo de la participación ciudadana, tanto a nivel de la
instancia rectora como de todo el Sistema Nacional de Salud.
b. Activar diversos mecanismos de participación a nivel nacional y en los niveles
desconcentrados.
c. Generar productos concretos desde los procesos de participación (agendas,
planes, actividades de incidencia, propuestas y otros).
d. Todas
e. Articular a la Dirección Nacional de Participación Social en Salud y a las
Direcciones Zonales de Promoción de la Salud mediante procesos de formación
f. Ninguna
Justificación: La participación ciudadana enfocada a la promoción y los determinantes de la salud en el
marco del Buen Vivir, crean el puente para la vinculación activa de la ciudadanía con la salud a partir de
todas mencionadas antes.

5) ¿Cómo se estructura el sector público?


a. Ministerio de Salud Pública
b. Todas
c. Ministerio de Inclusión Económica y Social
d. Los servicios de salud de las municipalidades
e. Ninguna
f. Instituciones de seguridad social
Justificación: El sector público comprende al Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de
Inclusión Económica y Social (MIES), los servicios de salud de las municipalidades y las instituciones de
seguridad social (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas e Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional).
6) Los niveles altos niveles de atención de calidad, con calidez, garantizando la salud
integral de la población, tomando en cuenta los objetivos institucionales que
propician la disminución del embarazo en niñas y adolescentes ¿Cuáles son?
a. Incrementar el acceso de la población a servicios de salud.
b. Incrementar la vigilancia, la regulación, la promoción y prevención de la salud.
c. Incrementar la satisfacción de los y las ciudadanos con respecto a los servicios de salud.
d. Todas
7) ¿Qué es ministerio del trabajo?
a. Normativa, derecho al cuidado de las mujeres embarazadas y en período de
lactancia en el contexto laboral del sector público.
b. Normativa, derecho al cuidado de las mujeres embarazadas
c. Políticas, programas y servicios embarazo, lactancia, cuidado.
d. Lactancia Materna
e. Ninguna
Justificación: Ministerio del Trabajo: normativa, derecho al cuidado de las mujeres embarazadas y en
período de lactancia en el contexto laboral del sector público.

8) ¿Qué es consejo para la igualdad de género?


a. Normativa, derecho al cuidado de las mujeres embarazadas y en período de
lactancia en el contexto laboral del sector público.
b. El trabajo de cuidado de la vida.
c. Lactancia Materna
d. Todas
e. Ninguna

Justificación: Consejo para la Igualdad de Género: El trabajo de cuidado de la vida.

9) Escriba v si es verdadero o f si es falso


“La realidad de la población adulta mayor (PAM) en nuestro país transcurre entre las
necesidades de contar con ingresos para subsistir, así como atención oportuna de salud.”
Verdadero falso

10) ¿Qué es el ministerio de inclusión económica y social?


a) Todas
b) Ninguna
c) Políticas, programas y servicios embarazo, lactancia, cuidado.
d) Políticas, programas y servicios embarazo
e) lactancia, cuidado.

Justificación: Ministerio de Inclusión Económica y Social: Políticas, programas y servicios


embarazo, lactancia, cuidado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio de Salud Pública. Implementación de la estrategia de participación ciudadana en


salud en el Ministerio de Salud Pública. Manual. Primera edición. Quito: MSP; 2017. Disponible
en:https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/
archivos/ac_0044_2017.pdf

Ministerio de Salud Pública. Por primera vez, el Ecuador cuenta con una política nacional de
salud para los trabajadores. Disponible: https://www.salud.gob.ec/por-primera-vez-el-
ecuador-cuenta-con-una-politica-nacional-de-salud-para-los-trabajadores/

POLÍTICA INTERSECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN NIÑAS Y ADOLESCENTES


Ecuador 2018 – 2025.Disponible:
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2018/07/POL%C3%8DTICA-INTERSECTORIAL-
DE-PREVENCI%C3%93N-DEL-EMBARAZO-EN-NI%C3%91AS-Y-ADOLESCENTES-para-registro-
oficial.pdf

Rev. peru. ginecol. obstet. vol.62 no.1 Lima ene./mar. 2016. Disponible:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322016000100002

Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2017 – 2021. Disponible:


https://ecuador.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/PLAN%20NACIONAL%20DE%20SS%20Y
%20SR%202017-2021.pdf

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL: DERECHO AL CUIDADO, MUJERES EMBARAZADAS Y EN PERÍODO


DE LACTANCIA. ENERO 2022. Disponible:
https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/2022/02/diagnostico_situacional02802130
016433246080430115001643640610.pdf

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL SUBSECRETARÍA DE ATENCIÓN


INTERGENERACIONAL DIRECCIÓN DE POBLACIÓN ADULTA MAYOR. Disponible:
https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/11/Pol%C3%ADtica-P
%C3%BAblica.pdf

También podría gustarte