Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCION EDUCATIVA EN
CONOCIMIENTO Y PRACTICAS DEL AUTOEXAMEN DE MAMA EN
MADRES DE UN CENTRO
PARA OPTAR DE SALUD
: El título profesional de licenciado
en enfermería.

AUTORES : Aquino Cano, Raquel Sara


Cuchula Tovar, Elva Yulisa

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN : Salud Pública

FECHA DE INICIO Y
CULMINACIÓN : Septiembre 2019 a Diciembre 2019.

HUANCAYO – PERÚ
2019

1
INDICE

Contenido
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................3
1.1. Descripción De La Realidad Problemática.....................................................................3
1.2 Delimitación Del Problema............................................................................................5
1.2.1 Delimitación Espacial:..................................................................................................5
1.2.2 Delimitación poblacional:............................................................................................5
1.2.3 Delimitación Temporal:...............................................................................................5
1.2.4 Delimitación Teórica:...................................................................................................5
1.3 Formulación Del Problema.............................................................................................5
1.3.1 Problema General........................................................................................................5
1.3.2 Problema Específico....................................................................................................5
1.4 Justificación....................................................................................................................6
1.4.1 Social...........................................................................................................................6
1.4.2 Teórica.........................................................................................................................7
1.4.3 Metodológica..............................................................................................................7
1.5 Objetivos........................................................................................................................8
1.5.1 Objetivo General.........................................................................................................8
1.5.2 Objetivo Especifico......................................................................................................8
II. MARCO TEORICO......................................................................................................................9
2.1 Antecedentes (Nacionales e internacionales)....................................................................9
2.2. Base teórica o científicas.................................................................................................16
III. HIPÓTESIS..............................................................................................................................27
3.1 Hipótesis general..............................................................................................................27
3.2 Hipótesis especifica..........................................................................................................27
3.3 Variables (Definición conceptual y operacionalización)...................................................28

2
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción De La Realidad Problemática
Los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son

insuficientes, por lo que la detección precoz sigue siendo la piedra angular de la

lucha contra esta enfermedad. La mayoría de las muertes (269 000) se producen en

los países de ingresos bajos y medios, donde la mayoría de las mujeres con cáncer

de mama se diagnostican en estadios avanzados debido a la falta de sensibilización

sobre la detección precoz y los obstáculos al acceso a los servicios de salud.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los últimos años, el

cáncer de mama se ha incrementado con mayor incidencia en un 20% en el mundo

debido a los diversos factores de riesgo como la edad avanzada, los antecedentes de

cáncer familiares, uso desordenado los métodos anticonceptivos, la obesidad o

sobrepeso, el consumo de grasa, alcohol y tabaco, entre otros.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el cáncer de

mama en mujeres es uno de las cinco principales razones de muerte (627.000

muertes, 6,6%) porque la predicción es relativamente favorable, en los países más

desarrollados. De tal manera que e l cáncer de mama es el más común entre las

mujeres en todo el mundo, pues representa el 16% de todos los cánceres femeninos.

Se estima que en 2004 murieron 519 000 mujeres por cáncer de mama y, aunque

este cáncer está considerado como una enfermedad del mundo desarrollado, la

mayoría (69%) de las defunciones por esa causa se registran en los países en

desarrollo (OMS, Carga Mundial de Morbilidad, 2004. [ CITATION Sal19 \l 3082 ]

Según la Organización Panamericana de Salud menciona que cada año en las

Américas, más de 462,000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama, y casi

100,000 mueren a causa de esta enfermedad. Si las tendencias actuales continúan,

para el año 2030, se prevé que el número de mujeres diagnosticadas con cáncer de

3
mama aumente en un 34% en las Américas. De la misma manera en América Latina

y el Caribe, el cáncer de mama es el cáncer más común entre las mujeres y es el

segundo en mortalidad. [ CITATION Sal18 \l 3082 ]

La Asociación Española Contra el Cáncer también menciona que el cáncer de

mama en España tiene una tasa de supervivencia a 5 años superior al 90%. Lo que

significa que más de 90 de cada 100 personas que padecen cáncer de mama

continúan vivas 5 años después de haber sido diagnosticadas. [ CITATION Glo18 \l

3082 ]

Por otro lado, a nivel nacional Sausa, en el Perú menciona que el cáncer de

mama se abre camino entre las diversas neoplasias, en 2018 se registraron 6,985

casos nuevos de esta neoplasia y 1,858 mujeres peruanas murieron por la

enfermedad.[ CITATION Mar19 \l 3082 ]

En Iquitos el estudio: Nivel de conocimiento y práctica del autoexamen de mamas

en mujeres del Centro de Salud Bellavista Nanay del Distrito de Punchana de

la Provincia de Maynas, en el año 2010. Encontraron que el 76.8% (195 mujeres)

tuvieron conocimiento malo sobre autoexamen de mamas, y el 97.2% (247 mujeres)

tuvieron una práctica mala sobre el autoexamen de mamas.[ CITATION Car10 \l 3082 ]

Landa Y, Torres M. Nivel de conocimiento sobre cáncer de mama y práctica

del autoexamen en menopaúsicas de Justicia Paz y Vida Huancayo 2018 dio

resultados referente al nivel de conocimiento sobre cáncer de mama y la práctica

del autoexamen, se observó que; del 23% de las mujeres con conocimiento bajo, el

17% realizan una práctica inadecuada y 6% una práctica adecuada; del 55% de

mujeres con conocimiento medio, el 40% realizan una práctica inadecuada y 15%

4
una práctica adecuada; y del 22% de mujeres con conocimiento alto, el 13% realizan

una práctica inadecuada y 9% una práctica adecuada.[ CITATION Hua18 \l 3082 ]

En el distrito De San Agustín De Cajas, de la provincia de Huancayo, no se han

realizado estudios sobre efectividad de una intervención educativa en el

conocimiento y las prácticas del autoexamen mamario con relación a la definición,

importancia y técnica correcta y a la de su realización.

Existe la necesidad de realizar tempranamente el diagnóstico del cáncer de mama y

de ejecutar acciones de salud encaminadas a enseñar y divulgar los procedimientos

para el autoexamen mamario de manera correcta.

1.2 Delimitación Del Problema

1.2.1 Delimitación Espacial:


El siguiente proyecto de investigación se realizará en el Centro de Salud de
San Agustín de Cajas.

1.2.2 Delimitación poblacional:


La investigación es dirigida a las madres del Centro de Salud de San Agustín
de Cajas.

1.2.3 Delimitación Temporal:


El proyecto de investigación se desarrollará durante el periodo de septiembre
a diciembre 2019.

1.2.4 Delimitación Teórica:


Se desea investigar la efectividad de una intervención educativa en el
conocimiento y autoexamen de mama.

1.3 Formulación Del Problema

1.3.1 Problema General

¿Cuál es la efectividad de una intervención educativa en el conocimiento y

prácticas del autoexamen de mama en madres del Centro de Salud de San

Agustín de Cajas - 2019?

1.3.2 Problema Específico

5
 ¿Cuál es conocimiento sobre la definición del autoexamen de mama en

madres del Centro de Salud San Agustín de Cajas - 2019?

 ¿Cuál es conocimiento sobre la frecuencia de autoexamen de mama en

madres del Centro de Salud San Agustín de Cajas - 2019?

 ¿Cuál es conocimiento sobre la postura correcta de autoexamen de mama

en madres del Centro de Salud San Agustín de Cajas - 2019?

 ¿Cuál es conocimiento sobre la técnica correcta de autoexamen de mama

en madres del Centro de Salud San Agustín de Cajas - 2019?

1.4 Justificación

1.4.1 Social
En el presente estudio se pretende conocer la efectividad de una intervención

educativa en el conocimiento y autoexamen de mama en las madres del

centro de salud de San Agustín de Cajas. El cáncer de mama es la neoplasia

maligna más común entre las mujeres y se asocia con altos niveles de

morbilidad y mortalidad en países en desarrollo. La autoexploración de los

senos es un método que tiene como propósito detectar el mayor número de

casos en estadios tempranos, lo que permite tratamientos menos invasivos,

eleva los índices de supervivencia y mejora la calidad de vida de la mujer

afectada. Es importante conocer acerca de este método para poder observar la

eficacia en la realización del autoexamen para la detección precoz de

enfermedades mamarias, así como las técnicas a seguir para su realización.

Actualmente conocer y realizarse el autoexamen de mama ayuda al

diagnóstico temprano del cáncer de mama.


6
El presente estudio beneficiara a las mujeres ya que reforzaremos los

conocimientos sobre el autoexamen de mama de tal manera que se pueda

realizar un diagnóstico temprano observando alteraciones en las mamas

con la técnica correcta del autoexamen.

1.4.2 Teórica
Esta investigación se realiza con el propósito de aportar información sobre

la realidad acerca del nivel de conocimiento sobre el autoexamen de mama

de las mujeres del Centro de San Agustín de Cajas, debido a que en dicho

lugar no existe ningún otro estudio referido a dichas variables y población,

además que los resultados obtenidos servirán para mejorar la forma en la

que se realizará la promoción del autoexamen de mamas, y por ende

mejorar la calidad de vida de la mujer.

Desde el punto de vista de salud pública se requiere abordar el problema de

manera multidimensional con estrategias que contribuyan a reducir la falta

de conocimiento sobre la correcta aplicación de autoexamen de mama, de tal

manera que mejore la comunicación social que empodere a las mujeres en

su autocuidado para difundir los beneficios de la detección temprana del

cáncer de mama. Este estudio tiene una relevante importancia debido a que

el índice de cáncer de mama va en aumento y debido a eso se va

deteriorando la calidad de vida de las mujeres es necesario intervenir para

que haya conocimiento acerca de este tipo de cáncer y tener una detección

temprana mediante el autoexamen de mama para poder disminuir el índice

de cáncer de mama.

1.4.3 Metodológica
La presente investigación desarrollara estrategias para poder fortalecer el

conocimiento de la misma manera la practica en relación al autoexamen de

7
mama para favorecer en el diagnóstico temprano, de esta manera

contribuye a mejorar la calidad de vida de la persona. A si mismo

constituirá un antecedente, se indagarán mediante métodos científicos, los

cuales una vez sean demostradas su respectiva validez y confiabilidad

podrán ser utilizados en diferentes trabajos de investigación.

1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo General
 Determinar la efectividad de una intervención educativa en el

conocimiento y practica de autoexamen de mama en madres del Centro

de Salud de San Agustín de Cajas - 2019.

1.5.2 Objetivo Especifico


 Determinar la efectividad de una intervención educativa en la definición

de la práctica de autoexamen de mama en madres del Centro de Salud de

San Agustín de Cajas - 2019.

 Determinar la efectividad de una intervención educativa en la

importancia de la práctica de autoexamen de mama en madres del Centro

de Salud de San Agustín de Cajas - 2019.

 Determinar la efectividad de una intervención educativa en la postura

correcta de autoexamen de mama en madres del Centro de Salud de San

Agustín de Cajas - 2019.

 Determinar la efectividad de una intervención educativa en la técnica

correcta de la práctica de autoexamen de mama en madres del Centro de

Salud de San Agustín de Cajas 2019.

8
II. MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes (Nacionales e internacionales)
Internacionales
Pañi M, Pilamunga J. (2018). ´´Conocimientos y prácticas sobre el autoexamen

mamario en el personal de Enfermería Hospital José Carrasco Arteaga, Cuenca

2018´´. Tesis pregrado. Universidad de Cuenca. Ecuador. se realizó un estudio

cuantitativo, descriptivo de corte transversal. La población está constituida por 635

9
personas. El tamaño de la muestra fue de 240 profesionales de enfermería. Se

aplicó el cuestionario Blossiers 2014. Los datos fueron analizados mediante el

programa Excel y SPSS versión 24 y presentados en tablas y gráficos. Para la

prueba de hipótesis se utilizó la fórmula del CHI2. En conclusión, el nivel de

conocimiento el 84,2% manifiesta correctamente que el autoexamen de mamas es

un procedimiento, de igual manera el 96,7% conoce que el AEM es importante

debido permite detectar precozmente el cáncer mama. Pero a pesar de que el nivel

de conocimiento es bueno, existe un déficit en la secuencia que se debe seguir para

realizar un correcto autoexamen debido a que tan solo el 1,7% respondió de forma

correcta. El nivel de conocimiento de los participantes es BUENO, con el 38,8%,

83 pertenecen al sexo femenino y 50 son licenciados/as en enfermería. Del 76,2%

que practican el autoexamen mamario (183 participantes) el 23,5% realizan una

práctica BUENA.[CITATION MPa18 \l 3082 ]

Santana M. (2015). ´´Cáncer Mamario: Factores de riesgo, Conocimientos y

autoexamen de mamas. Consultorio médico # 22´´. Tesis postgrado. Universidad

Católica de Santiago de Guayaquil. Ecuador. Estudio observacional descriptivo

transversal. con una población constituida por 96 mujeres. mujeres de 30 a 60 años

de edad. Para recolectar la información se utilizó encuesta, cuestionario y guía de

observación. Para el procesamiento de la información se creó una base de datos al

efecto en Microsoft Excel, el cual se exportó del paquete estadístico PSS 20.0. Se

aprecia que solo 35 (36,5 %) de las mujeres mencionaron que se realizan el

autoexamen de mama, mientras que los 61 restantes (63,5 %) no se lo realizan con

lo que concluye que más de la mitad de las féminas no se realizan el autoexamen de

mama, y las que lo hacen muestran desconocimiento en la técnica adecuada tanto

10
para la inspección como la palpación, siendo los ganglios axilares los menos

palpados.[CITATION San17 \l 3082 ]

Pineda D. (2015). ´´Conocimientos y prácticas sobre el autoexamen de mamas en

las usuarias que acuden al centro de salud tipo A de Obrapia´´. Tesis Pregrado.

Universidad Nacional de Loja. Ecuador. Estudio realizado con el método inductivo-

deductivo, analítico-sintético y estadístico-descriptivo. universo que estuvo

constituido por las 5.971 en edad fértil, muestra de 100 mujeres con edades de entre

18 – 40 años, todas ellas usuarias del Centro de Salud Tipo A de Obrapia.

instrumento tipo encuesta que estuvo apoyado por un cuestionario. utilización del

programa Excel. El cáncer de mama es un problema de salud pública a nivel

mundial; afecta tanto a países desarrollados como a países en vías de desarrollo,

constituyéndose como el tipo de cáncer más común entre las mujeres. Los

resultados indican que, de las mujeres encuestadas, en su mayoría si conocen cómo

realizarse el autoexamen de mama, sin embargo, del 63% que respondieron

afirmativamente tan solo el 43 % evidencia un verdadero conocimiento de esta

técnica, Llegaron a la conclusión de que, al analizar la puesta en práctica del

autoexamen de mama, del total de las encuestadas, más de la mitad de las mujeres

lo realizan de manera inadecuada.[CITATION DPi15 \l 3082 ]

Bohórquez C, Elles L, Montero L y Palomino J, en el año. (2015).

´´Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mama en mujeres

del área rural de Cartagena Colombia´´. Colombia. Tesis postgrado. Universidad de

Cartagena. Se realizó un estudio descriptivo. con una población de referencia de

13.617 mujeres, muestra de 779 mujeres mayores de 20 años, residentes en el área

rural, seleccionadas mediante muestreo por conglomerados, tomando como

referencia los 15 corregimientos pertenecientes al distrito y realizando,

11
posteriormente, afijación proporcional. Se empleó una encuesta sociodemográfica

diseñada por los autores, con base en lo establecido en la Encuesta Nacional de

Demografía y Salud de Colombia. La información recolectada fue incluida en una

base de datos de Microsoft Excel y para el análisis estadístico, se utilizó el paquete

estadístico SPSS 21.0. De tal manera que se encontró que el 73% de las mujeres

conoce cómo se realiza el autoexamen; 77,8% están totalmente de acuerdo con que

es bueno realizarlo; 49% nunca se lo ha realizado y solo tres mujeres tiene una

práctica adecuada. Se concluyó que, en la zona rural, a pesar que las mujeres han

recibido información sobre la técnica del autoexamen, no se lo realizan de forma

adecuada.[ CITATION Cas15 \l 3082 ]

Según Sánchez U, Urdaneta M, Villalobos I, Contreras B, García. (2015).

´´Conocimientos sobre cáncer de mamas y práctica del autoexamen de mamas en

mujeres de edad mediana´´. Tesis pregrado. Universidad del Zulia. Venezuela.

Investigación de tipo exploratoria y descriptiva, con diseño no experimental y

transaccional. La población fue mujeres de edad mediana atendidas en la consulta

ginecológica de la Maternidad “Dr. Armando Castillo Plaza”, con una muestra de

48 mujeres, alfabetas y con edades entre 40 y 60 años. Se diseñaron dos

cuestionarios, uno para determinar el conocimiento acerca del CM mediante una

escala tipo Likert y otro para establecer la práctica del AEM con diseño ad hoc y

consistió en un cuestionario mixto. Los datos obtenidos fueron introducidos en una

base de datos, empleándose el paquete estadístico para ciencias sociales (SPSS),

versión 19 para su procesamiento estadístico. Al aplicar el cuestionario, se presenta

que la mayoría de las encuestadas tienen un nivel de conocimiento entre bueno (50

%) y regular (47,9 %) sobre aspectos generales del cáncer de mama, factores de

riesgo, prevención y autoexamen. Asimismo, se encontró que 64,6. % de las

12
mujeres practicaban el autoexamen, realizándolo mayoritariamente una vez por mes

(48,4 %), en cualquier momento (54,8 %), de pie (64,6 %), incluyendo el examen

de las axilas (54,8 %), pezón y aureola (67,7 %), y haciéndolo motivadas por los

medios de comunicación social (45,2. %) o recomendación médica (29 %). Solo

35,4 % de pacientes no lo hacían, debido al temor a encontrar enfermedad” (41,2

%).[ CITATION San15 \l 3082 ]

Nacionales

García M, Pinchi L, Souza R, (2019), realizan un estudio titulado “Conocimiento y

prácticas del autoexamen mamario en mujeres del asentamiento humano Sol

Naciente distrito de Belén, Iquitos, 2018”. (pregrado). Universidad Nacional de la

Amazonia Peruana, Perú, el método empleado fue cuantitativo y el diseño fue no

experimental de tipo descriptivo y correlacional. La población fueron 100 mujeres

de 20 a 55 años de edad, la muestra estuvo conformada por el 100% de la

población, las técnicas fueron la entrevista, la observación y la visita domiciliaria,

los instrumentos fueron el cuestionario de conocimiento sobre autoexamen

mamario (Validez de 92.5% y confiabilidad 70.2%), y la lista de chequeo de

autoexamen mamario (Validez de 93.05% y confiabilidad 94.3%). Los datos fueron

analizados con el programa SPSS 22.0 la prueba estadística inferencial fue el Chi

Cuadrado (X2), con α=0.05 y nivel de confianza de 95%. Obteniendo la primera

conclusión se encontró que 78 (78%) de mujeres de 20 a 55 años de edad, tuvieron

conocimiento incorrecto sobre autoexamen mamario, mientras que sólo 22 (22%)

tuvieron conocimiento correcto sobre autoexamen mamario. En la segunda

conclusión se encontró que 82 (82%) de mujeres de 20 a 55 años de edad, tuvieron

malas prácticas de autoexamen mamario, mientras que 18 (18%) tuvieron buenas

prácticas de autoexamen mamario.[ CITATION Dav18 \l 3082 ]

13
Llacsa R, Mamani E, (2018) ejecutan un estudio titulado “Intervención educativa

en el conocimiento y práctica del autoexamen de mamas en los centros de

educación básica alternativas de la provincia de Melgar-2017” (pregrado)

Universidad Nacional del Altiplano, Perú. El método aplicado fue de tipo cuasi

experimental con diseño pre test y post test en ambos grupos; la población de

estudio estuvo constituida por 246 estudiantes, la muestra de estudio estuvo

conformada por 160 estudiantes, la técnica que se utilizó fue la encuesta, el

instrumento fue el cuestionario que se aplicó en dos momentos, antes y después de

la sesión educativa. En la primera conclusión del estudio muestran que antes de la

sesión educativa sobre el autoexamen de mamas, el 97.5% de las estudiantes tenían

conocimiento deficiente, el 2.5% regular y ninguno bueno. En la segunda

conclusión fue después de realizar la sesión educativa el 92.5% obtuvieron un

conocimiento bueno, el 7.5% regular y ningún estudiante con conocimiento

deficiente. En el grupo control muestran que el 77.5% tienen conocimientos

deficientes, el 22.5% regular, durante el pos-test se observa que el 73.8% tienen

conocimiento deficiente, el 26.3% con conocimientos regular y ningún estudiante

con conocimiento bueno y podemos observar que el momento de la práctica las

estudiantes, después de la intervención educativa predominan la adecuada practica

con un 83.8% y un 16.3% con una práctica inadecuada del autoexamen de mamas.

[ CITATION Rut18 \l 3082 ]

Rivera C, (2018) realiza un estudio titulado “Conocimiento y prácticas del

autoexamen de mamas en pacientes atendidas en el servicio de gineco obstetricia

del hospital de la Amistad Perú - Corea, Santa Rosa II-2, Piura en el mes de

noviembre, 2018”. (pregrado) Universidad Nacional de Piura, Perú. El método

14
empleado fue cuantitativo, con diseño no experimental, descriptivo transversal, la

población fue de 200 mujeres, Para la recolección de datos se utilizaron las técnicas

de encuesta y en el instrumento se utilizó dos cuestionarios, el programa Microsoft

Excel 2016®. Dicha base de datos se exporto al software estadístico SPSS v.25

donde se realizó el análisis descriptivo y de frecuencias relativas y absolutas. En la

primera conclusión se determinó que el nivel de conocimiento de las pacientes con

respecto al autoexamen de mamas fue medio con el 46.2%. En la segunda

conclusión se determinó el nivel de prácticas de las pacientes con respecto a la

técnica del autoexamen de mamas fue malo con el 88.6%.[ CITATION Riv18 \l 3082 ]

Quispe Z, (2017) realiza un estudio titulado “conocimientos y prácticas sobre

autoexamen de mamas en mujeres del establecimiento penitenciario de lampa,

2017”. (pregrado) Universidad Nacional del Altiplano – Puno, Perú, Fue un estudio

de tipo descriptivo – transversal con una población estuvo constituida por un total

de 170 mujeres y la muestra de 118 mujeres privadas de libertad, la recolección de

datos se realizó mediante la técnica de la encuesta, el instrumento para la

recolección de datos fue el cuestionario, los resultados fueron sistematizados en una

hoja de Excel, para luego ser procesados en el programa SPSS versión 22. En la

primera conclusión existen diferencias significativas entre los resultados obtenidos

en la pre y post prueba en la variable nivel de conocimiento encontradas. En la

segunda conclusión existen diferencias significativas entre los resultados obtenidos

en la pre y post prueba en la variable práctica del autoexamen de mama. En el

estudio fueron: En forma global el 61% de mujeres privadas de libertad, tienen

conocimientos deficientes sobre autoexamen de mamas; según dimensiones, tienen

un conocimiento correcto en cuanto al inicio 52%, posición 70%, técnica de

palpación 72%, posición de manos 59%; tienen conocimientos incorrectos en

15
cuanto a la definición en 60%, importancia 59%, frecuencia 65%, momento 64%,

técnica de observación 59%, trayecto del movimiento 64%. Respecto a las prácticas

el 74% no tienen prácticas y tan solo el 26% tienen prácticas de autoexamen de

mamas. [ CITATION Zel17 \l 3082 ]

Martínez D, Medina K, Verástegui R (2016) ejecutan un estudio denominado

“efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimiento y práctica del

autoexamen de mama en mujeres de 20 a 45 años para la detección de

masificaciones en una comunidad urbano marginal de lima metropolitana”.

(pregrado) Perú, estudio cuantitativo, explicativo y cuasi experimental con pre

prueba - pos prueba y grupo control. Población muestral conformada por 60

mujeres a las que se les aplicó un cuestionario y ficha de observación. Para la

recolección de datos se utilizaron las técnicas de encuesta y de observación a través

de la aplicación de dos instrumentos que fueron un cuestionario estructurado auto

administrado y una guía de observación. Los resultados respecto al conocimiento

sobre el autoexamen de mama en el grupo control, en el pre test el 83.3% se

encontraba en el nivel bajo y el 16.7% en el nivel medio. Posteriormente, en el post

test la distribución no se modificó. Respecto al nivel de conocimiento en el grupo

experimental; en el pre test el 50% se encontraba en el nivel bajo; mientras que el

50% en el nivel medio. Después de la intervención, el 90% de las mujeres lograron

el nivel alto, seguido de un 10% en el nivel medio.[ CITATION Mar16 \l 3082 ]

2.2. Base teórica o científicas


Conocimiento

El conocimiento, según Aristóteles, busca alcanzar lo general que explica lo

particular, lo inteligible que es la razón de lo sensible. Lo general y lo inteligible

16
eran casi siempre identificados con las formas, definidas como aquello que se hace

con el objeto que sea de tal manera.[ CITATION Tor19 \l 3082 ]

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la

experiencia, el aprendizaje o la introspección. Se trata de la posesión de múltiples

datos interrelacionados. Conjunto de saberes sobre un tema o sobre una ciencia.

[ CITATION Can99 \l 3082 ]

Afirma que el conocimiento humano tiene su punto de partida en la experiencia,

pero por otro lado niega que todo conocimiento proceda de ella, puesto que existen

una serie de elementos innatos a la razón humana que no proceden dela experiencia.

por tanto, accedemos a nuestro exterior por las experiencias, pero solo es posible

conocerlo a través de nuestras innatas.

Así mismo planea que las cosas que conocemos existen, pero las conocemos como

las percibe nuestra mente.[ CITATION Agu15 \l 3082 ]

Características del conocimiento

Lo fundamental son básicamente tres características:

 El conocimiento es personal, en el sentido de que se origina y reside en las

personas, que lo asimilan como resultado de su propia experiencia (es decir, de

su propio “hacer”, ya sea físico o intelectual) y lo incorporan a su acervo

personal estando “convencidas” de su significado e implicaciones, articulándolo

como un todo organizado que da estructura y significado a sus distintas “piezas”;

 Su utilización, que puede repetirse sin que el conocimiento “se consuma” como

ocurre con otros bienes físicos, permite “entender” los fenómenos que las

personas perciben (cada una “a su manera”, de acuerdo precisamente con lo que

su conocimiento implica en un momento determinado), y también “evaluarlos”,


17
en el sentido de juzgar la bondad o conveniencia de los mismos para cada una en

cada momento; y

 Sirve de guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir qué hacer

en cada momento porque esa acción tiene en general por objetivo mejorar las

consecuencias, para cada individuo, de los fenómenos percibidos (incluso

cambiándolos si es posible).

Estas características convierten al conocimiento, cuando en él se basa la oferta de

una empresa en el mercado, en un cimiento sólido para el desarrollo de sus ventajas

competitivas. En efecto, en la medida en que es el resultado de la acumulación de

experiencias de personas, su imitación es complicada a menos que existan

representaciones precisas que permitan su transmisión a otras personas efectiva y

eficientemente.[ CITATION Cas10 \l 3082 ]

Nivel de conocimiento

Es el conjunto de conocimientos adquiridos en forma cualitativa y cuantitativa de

una persona, lograda por la integración de los aspectos sociales, intelectuales y

experiencias en la actividad práctica, por lo que sus conceptos y su saber determina

el cambio de conductas frente a situaciones problemáticas y la solución acertada

frente a ello. Esta puede ser medida a través de una escala nominal bajo las

siguientes categorías.

Categorías de evaluación.

Los ítems de evaluación para medir la información sobre un determinado tema son:

 Conocimiento bueno: Denominado también como “optimo” porque hay una

adecuada distribución cognitiva, las intervenciones son positivas, la

18
conceptualización y el pensamiento son coherentes, la expresión es acertada

y fundamentada.

 Conocimiento regular: Llamado también “mediamente logrado” porque hay

una integración parcial de ideas, donde se manifiesta conceptos básicos y

omite otros eventualmente, propone modificaciones para un mejor logro de

objetivos y la conexión es esporádica con las ideas básicas de un tema.

 Conocimiento deficiente: Considerado como “pésimo” porque hay ideas

desorganizadas, inadecuada distribución cognitiva en la expresión básica;

los términos no son básicos, no son precisos ni adecuados, carece de

fundamentación lógica.[ CITATION Men14 \l 3082 ]

Anatomía de la mama

Las glándulas mamarias están localizadas en la cara anterior del tórax, a los lados

del esternón. Ocupan el espacio comprendido desde la segunda costilla superior,

hasta la séptima a nivel del surco submamario, a lo ancho se extienden desde el

borde externo del esternón por dentro, hasta la línea axilar media de cada lado,

descansan sobre el musculo pectoral mayor mayor en la parte central, en el serrato

anterior hacia afuera y en el extremo superior de la aponeurosis del recto anterior del

abdomen. Con frecuencia el tejido mamario se prolonga hasta el hueco axilar y

puede ser visible y palpable, a esta prolongación se le conoce como sola de la mama

de Spencer.

La mama está formada por 15 a 20 lóbulos de tejido glandular del tipo tuvo alveolar,

separados por laminas fibrosas que se extienden desde la capa fibrotica subcutánea a

la hoja profunda de la fascia pectoral de la pared torácica, formando la estructura

19
que lo soporta. Existe un espacio de bursa retromamario entre las fascias posteriores

de la mama y la del pectoral mayor, que permite ligeramente la movilidad del

órgano de la pared costal.

El soporte y la movilidad se deben a los ligamentos suspensores cooper, que son

engrosamientos fibroconectivos originados en la capa profunda de la fascia

superficial, los cuales se interdigitan entre el parénquima de la glándula y se insertan

en la dermis.

La mama desarrollada tiene forma de un hemisferio, su tamaño vario

considerablemente de acuerdo con la constitución de la persona, y pesa de 150 a 225

g cuando no hay lactancia, mientras que en dicho periodo el peso aumenta 500g.

Complejo Areola – Pezón

La cara externa de la mama está cubierta por la piel y presenta en su parte central el

complejo areola – pezón, que consiste en un área circular de 3 a 5 cm de piel rugosa

pigmentado con numerosas elevaciones pequeñas, redondeadas de glándulas

sebáceas, sudoríparas y areolas accesorias o tubérculos de Montgomery. En el

centro de la areola se localiza el pezón, el cual protruye de 3 a 6 mm de la

superficie areolar, en cuyo extremo externo están las terminaciones de los

conductos galactófagos.[ CITATION Bel13 \l 3082 ]

Factores de riesgo

 Edad avanzada : La edad avanzada es el factor de riesgo principal para la

mayoría de cánceres. La probabilidad de presentar cáncer aumenta a medida

que usted envejece.

 Antecedentes personales de cáncer de mama o enfermedad benigna de la

mama (no cancerosa).


20
 Riesgo heredado de cáncer de mama: Las mujeres con antecedentes

familiares de cáncer de mama en un pariente de primer grado (madre,

hermana o hija) tienen un aumento de riesgo de cáncer de mama.

Las mujeres con cambios heredados en los genes BRCA1 y BRCA2, o en ciertos

otros genes tienen un riesgo más alto de cáncer de mama. El riesgo de cáncer de

mama causado por cambios heredados en los genes depende del tipo

de mutación génica, los antecedentes familiares de cáncer y otros factores.

 Mamas densas: Tener tejido de la mama que es denso en

una mamografía es un factor de riesgo del cáncer de mama. El grado de

riesgo depende de la densidad del tejido mamario. Las mujeres con

mamas muy densas tienen un riesgo más alto de cáncer que las mujeres

con mamas menos densas.

Una mayor densidad mamaria es, con frecuencia, un rasgo heredado,

pero también se presenta en mujeres que no han tenido hijos, que

tuvieron su primer embarazo tarde en la vida, que toman hormonas para

la menopausia o que consumen alcohol.

 Exposición del tejido de la mama al estrógeno elaborado por el cuerpo:

El estrógeno es una hormona que elabora el cuerpo y ayuda a su

desarrollo y al mantenimiento de las características sexuales femeninas.

La exposición al estrógeno durante un tiempo prolongado aumenta el

riesgo de cáncer de mama. Las concentraciones de estrógeno son más

altas durante los años en que la mujer tiene la menstruación.

 Terapia hormonal para los síntomas de menopausia: Las hormonas,

como el estrógeno y la progesterona, se pueden producir en forma de

21
píldoras en un laboratorio. El estrógeno, la progestina o ambos se pueden

administrar para reemplazar el estrógeno que ya no producen

los ovarios en las mujeres posmenopáusicas, o en aquellas a las que se

les extirparon los ovarios. Esto se llama terapia de reemplazo

hormonal (TRH) o terapia con hormonas (TH). La TRH/TH combinada

contiene estrógeno con progestina.

 Radioterapia dirigida a la mama o el pecho: La radioterapia dirigida al

pecho para el tratamiento del cáncer aumenta el riesgo de cáncer de

mama a los 10 años del tratamiento. El riesgo de cáncer de mama

depende de la dosis de radiación y de la edad en que se administre. El

riesgo es más alto si el tratamiento con radiación se administró durante

la pubertad, cuando las mamas se empiezan a formar.

La radioterapia para tratar el cáncer en una mama no parece aumentar el


riesgo de cáncer en la otra mama.

 Obesidad: La obesidad aumenta el riesgo de cáncer de mama,


particularmente en las mujeres posmenopáusicas que no se
sometieron a terapia de remplazo hormonal.

 Consumo de bebidas alcohólicas: El consumo de bebidas


alcohólicas aumenta el riesgo de cáncer de mama. El grado de
riesgo se incrementa a medida que aumenta el consumo de alcohol.[
CITATION Ins19 \l 3082 ]

Signos y Síntomas

Una parte importante de la salud de los senos consiste en saber cómo lucen y se

sienten normalmente sus senos. Aunque es importante hacerse pruebas de detección

periódicas para el cáncer de seno, los mamogramas no encuentran todos los cánceres

22
de seno. Esto significa que también es importante que esté al pendiente de cambios

en sus senos y que conozca los signos y síntomas del cáncer de seno.

El síntoma más común del cáncer de seno es una masa o bulto nuevo. Una masa no

dolorosa, dura y con bordes irregulares tiene más probabilidades de ser cáncer,

aunque los tumores cancerosos del seno también pueden ser sensibles a la palpación,

blandos y de forma redondeada. También pueden causar dolor. Por este motivo, es

importante que un profesional de la salud con experiencia examine cualquier masa o

bulto nuevo, o cualquier cambio en los senos.

Otros posibles síntomas del cáncer de seno son:

 Hinchazón de todo el seno o parte de él (aunque no se sienta un bulto)

 Formación de hoyuelos en la piel (a veces parecido a la cáscara de una naranja)

 Dolor en el seno o en el pezón

 Retracción (contracción) de los pezones

 Piel del pezón o seno roja, seca, descamada o gruesa

 Secreción del pezón que no sea leche materna

 Ganglios linfáticos hinchados (algunas veces un cáncer de seno se puede

propagar a los ganglios linfáticos de las axilas o alrededor de la clavícula y

causar un bulto.[ CITATION Ame19 \l 3082 ]

Autoexamen de mama

El examen de las glándulas mamarias debe ser parte de un examen físico general

acucioso cuando se sospecha una patología mamaria. Debe incluir la inspección y

23
palpación completa de mamas y regiones circunvecinas de axila y cuello. [ CITATION

Bel131 \l 3082 ]

La autoexploración mamaria es una técnica de detección del cáncer mamario basada en

la observación y palpación que hace la mujer en sus propias mamas, un procedimiento

simple que ayuda a detectar y descubrir tempranamente el cáncer de mama, no causa

ninguna incomodidad y la finalidad es la detección precoz de cualquier alteración,

puede mejorar la supervivencia de los pacientes que experimentan carcinoma mamario. [

CITATION Leó15 \l 3082 ]

El autoexamen de mamas (AEM) es un procedimiento que está al alcance de todas las

mujeres por no tener costo alguno, consiste en la revisión que hace la propia mujer a sus

mamas, a través de la inspección y palpación en busca de cualquier cambio o

anormalidad presente. También se debe examinar las axilas, ya que el tejido mamario se

extiende hasta esta área.[ CITATION Ame14 \l 3082 ]

Importancia

El autoexamen de mama (AEM) es un método no invasivo, sin costo y con la ventaja

que lo realiza la propia mujer; pese a no ser un método diagnóstico, su realización

frecuente puede llevar a la detección temprana de la enfermedad, su sensibilidad es

aproximadamente de 35%, siendo más sensitiva en mujeres jóvenes entre los 35-39 años

de edad, y aunque su especificidad es dudosa se estima que esta práctica detecta el 35%

de los cánceres de mama.[ CITATION Org14 \l 3082 ]

La autoexploración mamaria se recomienda a partir de los 20 años. Este posee un valor

extraordinario por ser el primer recurso con que cuenta una mujer para llegar a un

diagnóstico temprano de algunos procesos patológicos de la glándula mamaria y en

24
específico del cáncer; más de 80% de los nódulos de mama son diagnosticados por la

propia mujer.[ CITATION Ber06 \l 3082 ]

Los autoexámenes de mama deben realizárselo todas las mujeres a partir de los 20 años,

entre el quinto y séptimo día, posterior al ciclo menstrual, ya que es cuando los senos

están más blandos; las mujeres que ya no presentan su menstruación, habrán de

realizarlo un día específico de cada mes, esto es para crear hábito e intentar mejorar la

técnica de detección.[ CITATION Rod07 \l 3082 ]

Postura correcta

La exploración se inicia con la paciente sentada, con la pared anterior del tórax y cuello

descubiertos, y brazos relajados, se observan el tamaño, forma y contorno, así como la

simetría de las mamas. Las mamas en muchas mujeres no son identificadas en tamaño;

esta anormalidad ligera puede ser reciente, crónica o progresiva, en cuyo último caso,

debe investigarse, ya que el origen puede atribuirse a un tumor benigno o maligno.

También debe descartarse cualquier proceso inflamatorio.[ CITATION Bel13 \l 3082 ]

También se puede realizar parada, desvestido de cintura para arriba frente a un gran

espejo en una habitación bien iluminada.[ CITATION Tra18 \l 3082 ]

Técnicas de Autoexamen de Mama

La exploración se inicia con la paciente sentada, con la pared anterior del tórax y cuello

descubiertos, y brazos relajados, se observan el tamaño, forma y contorno, así como la

simetría de las mamas. Las mamas en muchas mujeres no son identificadas en tamaño;

esta anormalidad ligera puede ser reciente, crónica o progresiva, en cuyo último caso,

debe investigarse, ya que el origen puede atribuirse a un tumor benigno o maligno.

También debe descartarse cualquier proceso inflamatorio.[ CITATION Bel131 \l 3082 ]

25
El autoexamen consta de dos fases: la inspección y la palpación.
Inspección

La inspección de la mama se realiza colocando a la paciente con sus manos péndulas,

que posteriormente se colocan sobre la cabeza, lo que permite ver en detalle la mitad

inferior de la mama, sobre todo en mamas péndulas; en ocasiones es necesario sostener

la glándula con una mano para poder visualizar la piel y el contorno de la misma, y así

detectar retracciones que pueden pasar inadvertidas sino se realiza esta maniobra.

Busque diferencias entre ambas: en tamaño, forma, hundimientos, bultos, retracciones

del pezón, alteraciones de la piel, como ulceraciones, enrojecimientos o cambios

parecidos al de la “piel de naranja”.[ CITATION PUC14 \l 3082 ]

Palpación

La técnica de la palpación se realiza recostada o de pie, como se encuentre más cómoda.

La palpación ha de ser cuidadosa pero firme; se emplea la cara palmar de los dedos dos

a cinco de la mano, colocándolos en forma horizontal sobre la superficie de la mama;

así, se presiona la piel con movimientos rotatorios, comprimiendo el tejido mamario

sobre el plano duro de la parrilla costal.

Si la palpación revela un tumor, debe señalarse el tamaño, la consistencia, la dureza o

renitencia, si es doloroso no, si la piel se desliza sobre él y si se moviliza del plano

profundo de la cara anterior del musculo pectoral mayor. En mamas voluminosas, es

recomendable utilizar las dos manos, lo que permite presionar la glándula mamaria y

detectar una anormalidad en la misma.

Se recomienda iniciar la palpación en el radio de las 12 y seguirla como si fueran las

manecillas del reloj, para no omitir ninguna zona. [ CITATION Bel13 \l 3082 ]

26
La mama se explorará con la mano opuesta, y la mano del mismo lado debe ir detrás de

la nuca. Se realizará en forma ordenada para que no quede ningún sector sin explorar,

usando los tres dedos medios de la mano, juntos y planos.

Se realizan movimientos concéntricos o espirales desde la periferia de la mama hasta el

pezón, en el sentido de las agujas del reloj, presionando suave pero firmemente con las

yemas de los dedos y efectuando movimientos circulares en cada punto palpado.

También puede realizar movimientos verticales de arriba hacia abajo y viceversa,

cubriendo toda la mama, y movimientos radiados desde el centro hacia afuera y

viceversa.[ CITATION PUC14 \l 3082 ]

El siguiente paso es la palpitación de la axila con el fin de buscar ganglios regionales

crecidos de tamaño. La axila derecha se examina con la mano con la izquierda del

explorador: se sostiene el antebrazo de la paciente para relajar el musculo pectoral

mayor; con los dedos índice, medio y anular, colocados en forma de gancho en el hueco

axilar y con movimientos de, descenso puede detectarse si existen crecimiento

ganglionar de haberlos, hay que señalar tamaño consistencia y si son desplazables o

fijos. Para el examen de la axila izquierda, el explorador invierte sus manos.

Muchas mujeres tienen ganglios axilares palpables relacionados con infecciones

inguinales o foliculitis axilares.

La palpación del cuello se hace con objetivo de buscar ganglios aumentados de tamaño

en las cadenas ganglionares yugulares, espinal, cervical transversa y supraclavicular en

el ángulo que forma el extremo inferior del musculo esternocleidomastoideo con la

clavícula.

Para el examen de las cadenas ganglionares del cuello, se utilizan los dedos pulgares y

el resto en forma de pinza; para el examen de la región supraclavicular se coloca la

27
palma de la mano sobre el tercio inferior del cuello y el dedo pulgar sobre la religión del

ángulo que forma la clavícula con el esternocleidomastoideo.

El examen continuo con la paciente acostada, palpándola mama con movimientos

circulares y comprimiendo, el órgano contra la pared torácica. Esta exploración debe

realizarse con el brazo del paciente extendido a lo largo de su cuerpo y con el brazo

elevado y su mano debajo de su cabeza. Se recomienda iniciarla en el radio de las 12 y

seguir el orden de las manecillas del reloj.

No hay que olvidar la palpación de la extensión mamaria hacia el hueco axilar, así como

la parte central a nivel del complejo areola-pezón. La palpación de la cola de mama se

facilita si se realiza desde el lado opuesto de la zona explorada.[ CITATION Bel131 \l 3082 ]

III. HIPÓTESIS
3.1 Hipótesis general
Las intervenciones educativas son efectivas porque incrementa el nivel de

conocimientos y prácticas del autoexamen de mamas en madres del Centro de Salud de

San Agustín de Cajas – 2019.

3.2 Hipótesis especifica


 La intervención educativa influye en la definición de la práctica de

autoexamen de mama en madres del Centro de Salud de San Agustín de

Cajas - 2019.

 La intervención educativa influye en la importancia de la práctica de

autoexamen de mama en madres del Centro de Salud de San Agustín de

Cajas - 2019.

28
 La intervención educativa influye en la postura correcta de autoexamen

de mama en madres del Centro de Salud de San Agustín de Cajas - 2019.

 La intervención educativa influye en la técnica correcta de la práctica de

autoexamen de mama en madres del Centro de Salud de San Agustín de

Cajas 2019.

3.3 Variables (Definición conceptual y operacionalización)


Conocimiento:
Afirma que el conocimiento humano tiene su punto de partida en la experiencia,

pero por otro lado niega que todo conocimiento proceda de ella, puesto que existen

una serie de elementos innatos a la razón humana que no proceden dela experiencia.

por tanto, accedemos a nuestro exterior por las experiencias, pero solo es posible

conocerlo a través de nuestras innatas.

Así mismo planea que las cosas que conocemos existen, pero las conocemos como

las percibe nuestra mente.

Prácticas de autoexamen de mama

La autoexploración mamaria es una técnica de detección del cáncer mamario

basada en la observación y palpación que hace la mujer en sus propias mamas, un

procedimiento simple que ayuda a detectar y descubrir tempranamente el cáncer de

mama, no causa ninguna incomodidad y la finalidad es la detección precoz de

cualquier alteración, puede mejorar la supervivencia de los pacientes que

experimentan carcinoma mamario

Operalizacion de variables

29
VARIABLE DEFINICIÓN INDICADORES
CONCEPTUAL

Es la capacidad de actuar, procesar  Conocimiento


e interpretar información para bueno
generar más conocimiento o dar
CONOCIMIENTO solución a un determinado  Conocimiento
problema. regular

 Conocimiento
deficiente
La práctica es una respuesta  Definición
PRACTICAS establecida para  Importancia
SOBRE una situación común.  Postura correcta
AUTOEXAMEN Constituye la práctica del  Técnica correcta
DE MAMAS. autoexamen de mamas por las
mujeres del Establecimiento

30

También podría gustarte