ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE
SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
DICIEMBRE
2019
AUTORIDADES
Dr. Carlos Enrique Soto Menegazzo
Ministro de Salud Pública y Asistencia Social
3
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
CONTENIDO
AUTORIDADES
Equipo técnico desarrollador ...................................................................................... 3
PRESENTACIÓN ....................................................................................................... 7
MARCO LEGAL ......................................................................................................... 8
OBJETIVOS ............................................................................................................... 10
General ...................................................................................................................... 10
Específicos ................................................................................................................ 10
MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................ 11
1. Intersectorialidad ............................................................................................. 11
2. Gobernanza en Salud ..................................................................................... 11
3. Grados de Relación del MSPAS con otros sectores ....................................... 11
4. El papel del Sector Salud en la Construcción de la Intersectorialidad ............ 14
5. Condiciones para Implementar Acciones Intersectoriales en Salud ............... 14
5.1 Participación Social .............................................................................. 14
5.2 Otras condiciones necesarias para intersectorialidad en salud ........... 15
5.3 Equipo Implementador de DAS ............................................................ 16
5.4 Plataforma ............................................................................................ 16
METODOLOGÍA ........................................................................................................ 16
1. Lineamientos Generales ...................................................................... 17
1.1 Sectores a tomar en cuenta ................................................................. 17
5
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
ANEXO 1 ................................................................................................................... 22
ANEXO 2 ................................................................................................................... 27
6
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
PRESENTACIÓN
L
a reducción de las inequidades en salud exige del trabajo conjunto entre el
sector salud y otros sectores gubernamentales que tienen influencia sobre los
determinantes sociales de la salud. El logro de la salud requiere la concertación
de una multiplicidad de condiciones y factores, dado que coexisten diversos mecanismos
sociales que generan los procesos de salud y enfermedad. Es sabido que gran parte de
tales condiciones y mecanismos están fuera del alcance directo del sector de la salud.
Para entender la importancia y la necesidad de la intersectorialidad es indispensable partir
de la concepción del fenómeno salud-enfermedad no como un proceso lineal, sino como
un complejo sistema no lineal; es decir, un proceso dependiente de condiciones previas
que no es determinístico y en el que interactúan múltiples variables. Así, el fenómeno
salud-enfermedad puede entenderse como una propiedad emergente de un sistema más
amplio y complejo. Cuando se refiere al abordaje de las causas de las inequidades en
salud y, por ende, a los determinantes sociales, el sector de la salud no puede evitar
tomar en cuenta a otros sectores sociales y gubernamentales para diseñar, planificar y/o
ejecutar políticas, programas o acciones en este ámbito.
La reducción de las inequidades en salud exige del trabajo conjunto entre el sector de la
salud y otros sectores gubernamentales que tienen influencia sobre los determinantes
sociales de la salud. Esto conduce a que el trabajo de los sectores se ordene por las
necesidades de las personas y no por los objetivos sectoriales, y a que las necesidades
sean captadas por una nueva política o un programa integrado, que dé respuesta a los
determinantes sociales.(Organización Panamericana de la Salud, 2015)
Para poder llevar a cabo la implementación de las acciones de intersectorialidad en
salud, el Departamento de Desarrollo de los Servicios del Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social ha elaborado una metodología con el objetivo de incentivar la
gobernanza participativa brindando instrumentos a las Direcciones de Áreas de Salud
para la adecuada sensibilización, implementación y monitoreo de las actividades de
coordinación intersectorial.
Con ello se pretende motivar el involucramiento paulatino de diferentes actores y generar
mecanismos de participación social en el proceso de toma de decisiones, apuntando a
las soluciones efectivas mediante la identificación de problemas de salud y sus causas,
en la formulación e implementación de planes, programas, proyectos y políticas para
incidir en la salud y bienestar general de la población.(Organización Panamericana de la
Salud, 2019)
7
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
MARCO LEGAL
H
aciendo referencia a la intersectorialidad, la Constitución Política de la República
en los artículos 93-95, menciona que el goce de la salud es un derecho
fundamental del ser humano, sin discriminación, y es obligación del Estado velar
por la salud y la asistencia social de todos los habitantes, para lo cual desarrollará a través
de sus instituciones acciones de prevención promoción, recuperación, rehabilitación,
coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo
bienestar físico, mental y social. Además, la salud de los habitantes de la Nación es
un bien público, y todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su
conservación y restablecimiento.
8
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Para tales acciones es fundamental contar con la participación ciudadana, por medio de
la cual una comunidad organizada, con fines económicos, sociales o culturales, participa
en le planificación, ejecución, y control integral de las gestiones del gobierno nacional,
departamental y municipal para facilitar el proceso de descentralización.
9
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
OBJETIVOS
General
Específicos
10
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
MARCO CONCEPTUAL
1. Intersectorialidad
La intersectorialidad consiste en convertir la cooperación en acciones, que se orienten
estratégicamente sobre aquellos problemas identificados y priorizados en los que las
actividades de los diferentes sectores pueden ser determinantes.
Implica la participación, además del sector sanitario, de todos los sectores afinesal
desarrollo nacional y comunitario, en particular la agricultura, la zootecnia, la alimentación,
la industria, la educación, la vivienda, las obras públicas, las comunicaciones y otros
sectores y exige esfuerzos coordinados de todos esos sectores.(Organización Mundial
de la Salud, 1978)
2. Gobernanza en Salud
Son procesos para la toma de decisiones que influyen de forma directa o indirecta en la
salud de la población. En estos procesos interactúan actores estratégicos y organizaciones
que participan dentro de los espacios que la Ley de Desarrollo Social y permite incidir en
acciones de acuerdo al perfil epidemiológico y las determinantes sociales de la salud. El
MSPAS es la institución rectora de la Gobernanza en Salud en Guatemala.
11
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Figura 1
Visión de la salud y el grado de relación intersectorial
Foco de Acción:
Intervención sobre
la prevención y la
• Patrón predominante
promoción de la salud
de relación con
• Patrón predominante los otros sectores:
• Patrón predominante Integración de salud
de relación con
de relación con en todas las políticas
otros sectores:
otros sectores:
Información- Foco de Acción:
Cooperación-
Cooperación
Coordinación Intervención sobre
Foco de Acción: los Determinantes
Sociales de la Salud,
Intervención sobre las un enfoque de
enfermedades producción social de
la salud que involucra
la reducción de las
inequidades en salud
Fuente:Adaptado de Solar et al., pág. 9 (2009).
Se distinguen los grados de la relación del sector de la salud con otros sectores de la
manera siguiente (Solar, Valentine, Rice, & Albrecht, 2009):
12
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Ejemplo:
El director del Área de Salud informa en los Consejos de Desarrollo sobre la intensificación
de la campaña.
Ejemplo: Las Casas Maternas, cuyo fin es acercar a las mujeres embarazadas a los
servicios de salud del MSPAS para la atención del parto, funcionan con el apoyo de
varios sectores: la Municipalidad aporta los servicios de agua entubada y energía
eléctrica, los COCODE dan mantenimiento y atención, la comunidad organizada provee
la alimentación y el MSPAS visita la casa periódicamente para monitorearla.
13
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Ejemplo: Tren de aseo y desinfección de agua por parte de las municipalidades para
evitar infecciones respiratorias agudas (IRAS) y enfermedades transmitidas por
alimentos (ETAS).
14
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
15
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
5.4 Plataforma
METODOLOGÍA
Se necesita tener iniciativas sistemáticas con participación social, en la cual los
individuos y las comunidades en conjunto con los actores sociales definan los problemas
y desarrollen soluciones para la salud en la comunidad.(Organización Panamericana de
la Salud, 2007).
Figura 3.
Actores Sociales y Ciclo de Gestión Intersectorial
Consejos de Gobiernos
Desarrollo Locales
Planificar soluciones
efectivas (Marco Lógico)
16
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
1. Lineamientos Generales:
Las instituciones que deben tomarse en cuenta son las que tienen presencia en el DMS y
cuya naturaleza permita acciones intersectoriales para el abordaje de los determinantes
sociales de la salud. En la Tabla 1 se presenta el listado de sectores con los que la DAS
y el DMS pueden entablar distintos grados de relación, de acuerdo a las necesidades en
salud detectadas.
17
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Tabla 1.
Sectores y Actores Sociales a Considerar para Acciones Intersectoriales en Salud.
18
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Ruta del Proceso de implementación de la Estrategia de Intersectorialidad
1.2
19
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Fase 1: Sensibilización:
Del Departamento de Desarrollo de los Servicios, (DG-SIAS) hacia las Direcciones
de Áreas de Salud
Actividades:
1. Taller de sensibilización a equipos técnicos de las DAS y los DMS sobre el impacto
de la intersectorialidad, participación social y gobernanza en salud en el abordaje
de los determinantes sociales de salud.
2. Conformación de equipos de intersectorialidad a nivel de DAS y DMS (Responsable:
DAS).
Fase 2: Socialización:
Del Departamento de Desarrollo de los Servicios, (DG-SIAS) hacia las Direcciones
de Áreas de Salud
Actividades:
Actividades:
20
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Nivel DMS:
21
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
ANEXO 1
DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE LOS GRADOS DE INTERSECTORIALIDAD:
CARACTERIZANDO EL TIPO DE INTERSECTORIALIDAD
Fecha:_______________
Distrito: _______________________________________________________________
Introducción:
Instrucciones: Seleccione la opción que más se adecúa a la relación del Distrito Municipal
con la Institución a evaluar. Antes de responder, lea todas las opciones y analice cada
una. Subrayeúnicamente unarespuesta por pregunta.
22
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
1. ¿Qué se comparte?
23
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Respuesta/Clasificación de la relación:
Basado en las repuestas dadas ubique el grado de intersectorialidad que tiene su DMS
respecto a la institución evaluada.
Si la tendencia fue marcar “Ninguna de las anteriores”, consulte y aplique los pasos de la
“Guía de Acercamiento y Negociación comunitaria” para iniciar la implementación de los
procesos de intersectorialidad en salud en el DMS.
24
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Grados de Intersectorialidad
Pregunta Respuesta Información Cooperación Coordinación Integración
1 BAJO MEDIO ALTO IDEAL
a. Solamente comparten e intercambian
información sobre aspectos de enfermedad.
b. Consulta con esta institución sobre actividades
y recursos para la intervención sobre la
promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad.
¿Qué se c. La institución colabora con el MSPAS en
comparte? actividades y recursos para la intervención
sobre la promoción de la salud y la prevención
de la enfermedad.
d. Comparten autoridad, capacidades y toma de
decisiones para la intervención sobre los
determinantes de la salud, por ej. saneamiento,
agua segura, pobreza, acceso a servicios
básicos, educación, empleo, violencia, entre
otros.
e. Ninguna de las anteriores
Grados de Intersectorialidad
Preguntas Información Cooperación Coordinación Integración
Respuesta
2-3 BAJO MEDIO ALTO IDEAL
a. El trabajo conjunto es casual o en respuesta a
algún problema o situación específica.
b. El trabajo conjunto deja de ser casual, hay
acciones orientadas a problemas o prioridades
comunes.
¿Cuándo
se da el c. El trabajo conjunto se da principalmente
trabajo en durante la ejecución de acciones.
conjunto? d. El trabajo conjunto está en el proceso de
formulación, planificación, implementación y
evaluación, existiendo momentos e instancias
específicas para ello.
e. La institución toma en cuenta las políticas de
salud existentes desde la formulación de sus
Planes Operativos Anuales.
f. Ninguna de las anteriores
a. El trabajo conjunto es coordinado de manera
¿Qué pasa horizontal.
con esta b. La institución está involucrada en apoyar
institución el cumplimiento de políticas nacionales o
en el municipales de salud.
trabajo
conjunto? c. Hay interés de la institución para la atención de
los determinantes de la salud.
d. Ninguna de las anteriores
25
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
1. Propósito de la Intersectorialidad
Grados de Intersectorialidad
Respuesta Información Cooperación Coordinación Integración
BAJO MEDIO ALTO IDEAL
a. Busca la eficiencia de sus propias acciones.
b. Busca la eficiencia y la eficacia de la acciones en
salud.
c. Alcanzar un objetivo social en común que no
responde solamente las necesidades de la
institución.
d. La formulación y cumplimiento de proyectos,
programas, planes y políticas en conjunto para
responder a las necesidades de la población.
e. Ninguna de las anteriores
2. Organización del DMS con la institución
Grados de Intersectorialidad
Respuesta Información Cooperación Coordinación Integración
BAJO MEDIO ALTO IDEAL
a. Existe una planificación y definición de
responsabilidades conjuntas.
b. Existe una instancia formal de trabajo o una
estructura organizacional para definir posibles
soluciones ante las necesidades de salud de la
población.
c. Ninguna de las anteriores
3. Modo de Financiamiento
Grados de Intersectorialidad
Respuesta Información Cooperación Coordinación Integración
BAJO MEDIO ALTO IDEAL
a. No existen recursos específicos para un proyecto,
programa o plan por parte de la institución para
aportar a las necesidades de salud, aunque puede
haber fondos para acciones puntuales o
programadas.
b. La institución aporta recursos para las actividades
de su sector que contribuyen al abordaje de las
determinantes sociales de la salud.
c. Existe fuente de financiamiento o Plan Operativo
Anual (POA), para un proyecto, programa, plan o
política que es compartida para acciones comunes.
e. Ninguna de las anteriores
26
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
ANEXO 2
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
EN LA COMUNIDAD/MUNICIPIO/ÁREA DE SALUD
Es una acción que genera información basada en las experiencias de la comunidad que
complementa la información que contiene regularmente el ASIS. Sirve para delimitar de
mejor manera los determinantes sociales y, posteriormente, elaborar el FODA comunitario.
Esta actividad debe ser realizada cada vez que se actualice el ASIS.
• Vías de acceso
• Zonas de movilización social (mercados, plazas, terminales, iglesias)
• Infraestructura educativa
• Industrias
• Áreas de riesgo social y natural
• Áreas endémicas de enfermedades (focos de riesgo)
• Otras entidades gubernamentales
Identificación de barreras que impiden que todas las personas utilicen servicios integrales
de salud, estas pueden serde tipo geográfico, institucional (pertinencia cultural, de
organización o de género) y económico. Ejemplo:
Acceso geográfico:
27
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Acceso Institucional:
Acceso Económico
Ejemplo:
Ubicación
Tipo de riesgo Eventos geográfica del Coordenadas Observaciones
riesgo GTM
Deslizamientos de tierra
Desbordamiento de ríos
Desastres de Inundaciones
origen natural Accidentes de tránsito
o provocados
Incendios
Terremotos
Acumulación de basura (basureros
clandestinos)
28
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
• Alcoholismo
• Tabaquismo
• Sedentarismo
• Drogadicción
• Explotación sexual
• Patrones de crianza violentos (machismo, patriarcado, homofobia, etc.)
3.2.1 Violencia:
Fuente: PNC, MP, Juzgado de Paz, Bomberos, Cruz Roja, testimonios, experiencias
compartidas con otros actores sociales.
29
4. Calidad Ambiental:
ESTRATEGIA
Comunidad
Acceso a agua Disposición Riesgos
(Aldea, Depósitos Método de Vectores y Zoonosis Flora
segura (Tipo de de desechos de medio
Colonia, de agua desinfección reservorios nociva
abastecimiento) sólidos ambiente
barrio)
Agua entubada Toneles Cloración Tren de aseo Zancudos Perros y Contaminación
30
municipal gatos Plantas ambiental por
callejeros venenosas industrias
Pozo Pila Agua hervida Servicios priva- Chinche Murciélagos Plantas
dos picuda alucinóge-
nas
Agua de lluvia Otros Ecofiltro Otros Roedores Otras
Embotellada Sodis Moscas
Otra Otro Cucarachas
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
4.1 Accesibilidad en el entorno físico de la comunidad
31
Cruces peatonales
Rampas
Pasamanos
Señalizaciones visuales
Lugares con estacionamientos
Accesibilidad para para personas con discapacidad
personas con Lugares con servicios sanitarios
discapacidad para personas con discapacidad
Ascensores
Cruce de peatones para personas
con discapacidad
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
32
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
• Entrevista
• Encuesta
• Lluvia de ideas
7. FUENTES DE INFORMACIÓN
33
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
ANEXO 3
MARCO LÓGICO
1. FODA Comunitario
Durante la etapa de planeación estratégica y a partir del análisis FODA se debe poder
contestar a cada una de las siguientes preguntas:
El análisis FODA se centra en los cuatro elementos que forman parte de su acrónimo:
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
Para la elaboración del FODA comunitario puede resultar útil la información obtenida a
partir de Diagnóstico participativo de la situación de salud de la comunidad (ver Anexo
2), más otros elementos que surjan de los aportes de los actores sociales convocados.
34
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Los factores internos incluyen sus recursos y experiencias. Las áreas generales a
considerar pueden ser:
Aunque las fortalezas y debilidades son los factores internos de la comunidad, es posible
también identificarlos mediante la perspectiva de aquellas personas que viven fuera de
ella, por lo que estas opiniones deben ser tomadas en cuenta.
Una vez identificados los factores se colocan en una matriz como la siguiente:
35
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Se debe tener en cuenta que un “problema” es una brecha entre lo que la realidad es y lo
que se desea que sea, y que estos identifican con la intención de transformarla.
Intervención
d Lo q u
da es
a li
Re e
Brecha
de
o problema
s ea
Para que sea posible actuar sobre el problema debe definirse su situación social y
geográfica inicial. La comunidad que está afectada por el problema debe indicar:
36
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Línea base:
La identificación y descripción del problema central es clave para las posteriores fases
del proyecto; por ello debemos asegurar la participación de interesados / involucrados
/ afectados en el análisis del problema o, al menos, tener suficiente información sobre
la percepción de estos actores acerca del problema analizado, de allí la importancia de
contar con los diversos actores y sectores de la comunidad.
3. Priorización de Problemas
Posterior a la lluvia de ideas se pueden llegar a encontrar una cantidad muy grande de
problemas, sin embargo, debemos enfocarnos en trabajar en aquellos que tengan mayor
impacto en las condiciones de vida de la comunidad, en aquellos para los que podamos
gestionar recursos, y en los que sean causa de otros problemas. A la acción de “elegir los
problemas que se consideran más importantes”, se le conoce como priorizar.
Algunos criterios que pueden ser utilizados para priorizar o ponderar un problema como
central, entre distintos problemas identificados, son los siguientes:
37
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
38
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
4. Análisis de involucrados
a) Los que tienen relación directa con el diseño y la ejecución del proyecto: la entidad
patrocinante, el equipo de diseño, los responsables de la ejecución, instancias
efectoras, contrapartes, etc.
b) Los que se ven afectados positiva o negativamente por los resultados del proyecto: la
población beneficiaria directa e indirectamente, instituciones intermedias,
representantes de la comunidad, etc.
39
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
EJEMPLO:
40
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
La imagen final del árbol debe permitir siguiendo las relaciones causa-efectos, explicar y
entender el origen del problema central que se intenta abordar. Se debe tener en cuenta
que la importancia de un problema no está determinada por su ubicación en el árbol.
Algunos elementos que ayudan al ordenamiento de los problemas son los siguientes:
• Las causas más directas o cercanas al problema central son ubicadas en forma
paralela por debajo del mismo.
• Lo mismo con los efectos directos, pero ubicados por encima del problema central.
• Los siguientes problemas que representan causas y efectos de los ya ubicados en
el árbol se presentan siguiendo el mismo principio. Esto significa que se van
formando varios niveles de causas y efectos, con posibles ramificaciones según la
naturaleza del problema en cuestión.
41
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Efectos
Problema central
Causas
Para elaborar un Árbol de Problemas que logre explicar las causas y efectos del problema
central identificado, puede ser de utilidad categorizar previamente aquellos problemas
que actúan como factores explicativos en función de sus características e incidencia
sobre el problema central. De esta manera, puede distinguirse si estos factores inciden
de un modo directo, indirecto o son estructurales.
• Factores Directos: Son aquellos que producen en forma inmediata y sin ninguna
mediación los indicadores del problema; en general los factores directos son hechos o
flujos sociales que se generan en forma continua.
• Factores Indirectos: Inciden a través de los directos. Incluyen a los actores sociales y
los recursos con los que se cuentan – o no – en la producción del problema.
• Factores Estructurales: Son las características del modelo o del sistema económico,
social, político y cultural del país o de la región en la cual se produce el problema. Son
factores que determinan todo el proceso. En función de esta categorización se puede
organizar la explicación de las causas que dan origen al problema central y graficarlas
en el árbol de problemas, utilizando la técnica ya presentada anteriormente, de la
siguiente manera:
42
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Problema central
El análisis de problemas finaliza cuando se ha establecido una red causal para explicar
las principales relaciones causa - efecto que caracterizan al problema central y se ha
desarrollado un “Árbol de Problemas” que satisface las expectativas del equipo. Ejemplo:
43
ESTRATEGIA
44
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
El instrumento utilizado por la metodología del Marco Lógico para el Análisis de Objetivos
es el denominado Árbol de Objetivos. La lógica y las reglas para la aplicación de este
instrumento son muy similares a las del Árbol de Problemas. El Árbol de Problemas
se transformará en un Árbol de Objetivos al reformular las expresiones negativas en
expresiones positivas. Lo que anteriormente se había identificado como causas, ahora
pasan a ser los medios; y lo que eran efectos ahora serán los fines.
45
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
46
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
7. Análisis de Alternativas
En otros términos, se trata de analizar y trabajar sobre los objetivos incluidos dentro
del ámbito de acción, y determinar si es posible identificar diferentes relaciones de
medios – fines como estrategias alternativas para el proyecto, a partir de un conjunto de
criterios a ser utilizados y que permitirá seleccionar aquella que resulte la más adecuada
para el equipo de gestión. Para seleccionar la aproximación o alternativa más viable,
se consideran criterios tales como: costo total, recursos requeridos, beneficios para
grupos prioritarios, probabilidad de alcanzar los objetivos y riesgos. Sobre la base de
una evaluación de las diferentes alternativas se llega a la opción que más probabilidades
tiene de dar un resultado exitoso. El conjunto de criterios que permita seleccionar una
alternativa concreta para ser incluida en el diseño del proyecto, debe ser definido por el
equipo de gestión. Ejemplos de algunos criterios posibles son los siguientes:
Ese proyecto debe reflejar el proceso de diseño que se ha llevado a cabo hasta ese
momento e incluir la definición de cuatro elementos: Objetivos, indicadores, medios de
verificación, supuestos.
a. Objetivos:
47
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
b. Indicadores
En esta etapa de planificación es necesario establecer los elementos con los que se
podrá realizar el seguimiento y la evaluación durante la implementación y a la
finalización del proyecto. Ello implica construir y seleccionar Indicadores que
contemplen las dimensiones de cantidad, calidad y tiempo.
Cada objetivo debe tener al menos un indicador, aunque puede haber más de uno por
cada objetivo. Su número debe ser el mínimo necesario para clarificar el objetivo. Los
Indicadores ayudan a especificar de manera precisa cada objetivo y cómo puede ser
medido o estimado su logro, estableciendo metas parciales y finales factibles de ser
medidas en el futuro.
c. Medios de Verificación
Son aquellas fuentes de información que permiten obtener la evidencia necesaria acerca
del comportamiento de los Indicadores considerados. Proveen la base para realizar el
seguimiento y la evaluación del proyecto. En lo posible, se debe procurar que estos sean
prácticos y económicos.
d. Supuestos
48
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
49
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
50
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
1.1 Formar una red Una red integrada para la Documento de Hay capacidad instalada
integrada de servicios de atención del parto en La la planificación y en los servicios que
salud para la embarazada. Comunidad. operativización de red conforman la red
integrada para la atención integrada.
del parto de las mujeres
de La Comunidad. Los mecanismos
de referencia y
contrareferencia son
efectivos.
51
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
2.1 Realizar transferencia Un taller de transferencia Material didáctico. Los recursos para realizar
de conocimientos sobre de conocimientos de el taller de transferencia
interculturalidad y interculturalidad y Listado de participantes. de conocimientos están
atención con pertinencia pertinencia cultural garantizados.
cultural al recurso al personal de los Evaluación al recurso
Hay disponibilidad
humano de los servicios servicios de salud de La humano previa al taller.
y apertura por parte
de salud. Comunidad.
del personal de salud
Evaluación al recurso
para adquirir y aplicar
humano posterior al taller.
conocimientos de
interculturalidad y
pertinencia cultural.
2.2 Adecuar la
infraestructura de los
servicios de salud para la
atención con pertinencia
cultural.
3. 1 Realizar diagnóstico Un diagnóstico anual de Documento de diagnóstico Líderes comunitarios,
de la infraestructura vial la infraestructura vial. de infraestructura vial; autoridades locales y
de La Comunidad hacia fotografías, encuestas. sector salud identifican en
los servicios de salud con conjunto las necesidades
atención del parto. de acceso.
3. 2 Construcción o Una vía de acceso en Actas, planos, fotografías. Se gestionan los recursos
mejoramiento de la buenas condiciones para construir o mantener
infraestructura vial de La que comunique a La en buena condición una
Comunidad. Comunidad con el servicio vía de acceso entre La
de salud con atención del Comunidad y el servicio
parto. de salud con atención del
parto.
4. 1 Plan de parto familiar 100% de embarazadas Registro nominal de La mujer embarazada y
cuenta con plan de parto las embarazadas que la familia identifican las
familiar. cuentan con plan de parto señales de peligro del
familiar. embarazo y comprenden
la importancia de
Ficha de plan de parto buscaratención materno
familiar. infantil de manera
oportuna.
52
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
4. 2 Plan de parto 100% de embarazadas Registro nominal de las Los líderes comunitarios y
comunitario de riesgo cuentan con embarazadas de riesgo actores sociales están al
plan de parto comunitario. en La Comunidad. tanto de las embarazadas
de riesgo en La
Documento de plan de Comunidad, vigilan y
parto comunitario. mantienen comunicación
con la familia para
preparar el traslado hacia
los servicios de salud.
Existe un medio de
transporte del que pueda
disponer la comunidad
para realizar el traslado
de emergencia cuando el
caso lo amerite.
Se gestionan y
administran los recursos
para poner en marcha
el plan de emergencia
comunitario.
Una vez definido el Marco Lógico (ML) como enfoque y metodología que permite, a
partir de una necesidad o problema identificado, diseñar una intervención y facilitar su
implementación, seguimiento y evaluación, es posible reconocer entre las intervenciones
distintos niveles de concreción y alcance.
Dentro de este Manual, interesa reconocer tres niveles de concreción y alcance que es
factible abordar utilizando la metodología del ML:
• Proyecto
• Programa
• Plan
Proyecto:
53
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Programa:
Plan:
En esta misma lógica un "plan", es aquel que requiere articular dos o más programas
locales, a su vez cada uno de ellos comprende dos o más proyectos. Un plan integra las
prioridades establecidas en el ámbito de las políticas.
Plan
Proyecto 1-A Proyecto 1-B Proyecto 1-C Proyecto 2-A Proyecto 2-B Proyecto 2-C Proyecto 3-A Proyecto 3-B Proyecto 3-C
Es importante destacar que estos tres términos: plan, programa y proyecto; no son
absolutos sino relativos al lugar donde se ubica el objetivo central que origina la
intervención y a cuantos niveles de objetivos se encuentran por debajo, como medios
para alcanzar ese objetivo central.
En general, los planes son de mayor alcance, complejidad y a más largo plazo que los
programas, y estos, a su vez, que los proyectos.
54
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
55
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
56
ESTRATEGIA
DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
REFERENCIAS
Solar, O., Valentine, N., Rice, M., & Albrecht, D. (2009). Moving forward to equity in
health: what kind of intersectoral action is needed? An approach to an intersectoral
typology. Prepared for the 7th Global Conference for Health and Development “Closing
the Implementation Gap”. Nairobi, Kenya.
57
ESTRATEGIA DE INTERSECTORIALIDAD DEL MINISTERIO DE SALUD
PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
DICIEMBRE 2019