Está en la página 1de 137

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LAS CONTRIBUCIONES

Nociones del derecho tributario (concepto de contribución)

En primer orden es preciso establecer la definición de esta rama del Derecho, en


este sentido se debe aclarar que se suele utilizar como sinónimos los términos
Derecho Tributario y Derecho Financiero, así se tiene que Ossorio (2006), en su
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, remite del Derecho
Tributario al Derecho Financiero, y lo define de la siguiente manera:

Rama del Derecho Público interno que regula la actividad del Estado en cuanto a
los órganos encargados de la recaudación y aplicación de impuestos,
presupuesto, crédito público y, en general, de todo lo relacionado directamente
con el patrimonio del Estado y su utilización. (p. 306).

Villegas (2002), lo define como, “(…) el conjunto de normas jurídicas que regulan
los tributos en sus distintos aspectos”.

De la definición citada, se desprende la necesidad de comprender lo que es


tributo, Sáinz de Bujanda (citado en Villegas, 2002), señala que:

se entiende por tributo toda prestación patrimonial obligatoria -habitualmente


pecuniaria- establecida por la ley, a cargo de las personas físicas y jurídicas que
se encuentren en los supuestos de hecho que la propia ley determine, y que vaya
dirigida a dar satisfacción a los fines que al Estado y a los restantes entes públicos
estén encomendados.

Caracterización Jurídica del Derecho Tributario

Actividad Tributaria como Actividad Jurídica. – El despliegue estatal al pretender


ejercitar su facultad de imposición, crea relaciones jurídicas entre el Estado y los
particulares.

Estas relaciones jurídicas son plurales, ya que no sólo se refieren a la obligación


de pago público, sino también a otra variada gama de facultades, deberes y
obligaciones que exigen comportamientos diferentes, tanto en lo que hace al
sujeto activo como a los supuestos deudores y otros terceros.
Desde el momento que entran en juego relaciones jurídicas, se hace
indispensable la existencia de normas legales que las regulen.

Las acciones humanas que desarrollen actividad tributaria no pueden sustraerse a


ser encauzadas por preceptos que son mandatos expresos del “deber ser”, o sea,
por normas jurídicas.

De la actividad tributaría, en su integral desenvolvimiento se desprende que las


facultades estatales y particulares no pueden tener existencia como facultades
protegidas por el orden social vigente, sin normas jurídicas que las establezcan.

Normas Jurídicas Tributaria.

Villegas (2002) sintetiza las características básicas de las normas tributarias como
sigue a continuación:

a) Tienen carácter obligatorio y no hay libertad de los administrados de


acatarlas o no.

b) Dichas normas deciden que, en principio, y al producirse ciertos hechos o


circunstancias (hechos imponibles), corresponde el pago de tributos y, quizá,
también el cumplimiento de ciertos deberes auxiliares que deben cumplimentar
los obligados pecuniariamente y ciertos terceros no deudores, pero forzados a
acudir en ayuda del Estado.

c) En las democracias occidentales, la fuerza obligatoria de estas normas no


depende de la justicia intrínseca de los tributos creados, sino de elementos
extrínsecos relativos a la forma de generación de cada precepto (principio de
legalidad o de reserva de ley). Las legislaciones actuales atenúan la rigidez del
precepto, exigiendo el cumplimiento de postulados de justicia, básicos en la
tributación (equidad, no confiscatoriedad, capacidad contributiva, Igualdad).
d) La norma ordena el camino a seguir en la faz procedimental para que el
tributo creado se transforme en tributo cobrado.

e) La norma tributaria posee coercibilidad. El fisco puede usar todos los medios
legalmente permitidos para atacar a los no cumplidores. Esto puede implicar,
incluso, el uso de la fuerza.

f) El conjunto de normas que impone obligaciones, derechos y deberes


tributarios (tanto sustanciales como formales) en una cierta época y para un
determinado país, integra, juntamente con el resto de normas vigentes, el orden
jurídico vigente en ese país.

Origen del Derecho Tributario

El origen del tributo se remonta a los tiempos pretéritos en que implicaba sumisión
y humillación, dado que era pagado por los derrotados a los vencedores de las
contiendas bélicas. De ahí en adelante los investigadores siguieron su rastro
aproximado a lo largo de la historia.

Cosa distinta sucede con el derecho tributario porque, si bien se encuentran


algunos aparentes antecedentes a partir de 1300, carecen de interés por reflejar
una concepción autoritaria alejada de la que se estudia en el presente.

El nacimiento del derecho tributario como auténtica disciplina jurídica se produjo


con la entrada en vigencia de la ordenanza tributaria alemana de 1919. Este
instrumento desencadenó un proceso de elaboración doctrinal de esta disciplina,
tanto por los abundantes problemas teóricos con implicancia práctica que el texto
planteó, como por su influencia en la jurisprudencia y legislación comparada. Aún
en estos tiempos, en su última versión de 1977, despierta el interés de
investigadores y sigue provocando debates sobre su interpretación.
La terminología no es uniforme en esta rama jurídica. En tanto la doctrina italiana,
española y brasileña usan la denominación “derecho tributario”, los alemanes
prefieren la expresión “derecho impositivo”, mientras que los franceses se refieren
al “derecho fiscal”, que es la expresión más generalizada entre nosotros.

La denominación más correcta es la de “derecho tributario”, por su carácter


genérico, pero Villegas (ob. cit.) no encuentra inconveniente en continuar
utilizando el término “derecho fiscal”, por estar incorporado a la costumbre. Aparte
de ello, la expresión “derecho fiscal” ha adquirido resonancia internacional por
corresponder al nombre de la disciplina en el derecho anglosajón y a la denomi-
nación de una prestigiosa institución: la International FiscalAssociation (IFA).

En América latina predomina la expresión “derecho tributario”, y la principal


entidad especializada se denomina Instituto Latinoamericano de Derecho
Tributario. Sin embargo, la más importante entidad nacional de la especialidad
lleva por nombre Asociación Argentina de Estudios Fiscales.

No cabe duda de que el término “tributario” es más exacto que el término “fiscal”,
porque este último puede interpretarse en el sentido de “fisco” como entidad
patrimonial del Estado. La actuación del fisco no se refiere sólo a la actuación
estatal con respecto a los recursos tributarios, sino también con relación a los
restantes recursos del Estado.

Sin embargo, y dado que el uso común y la costumbre mantienen tal nombre,
debe concluirse que las expresiones “derecho fiscal” y “derecho tributario” pueden
utilizarse con análogo significado.

Contemplado el contenido del derecho tributario en general y en forma


panorámica, se observa que comprende dos grandes partes: la primera, o parte
general, donde están comprendidas las normas aplicables a todos y cada uno de
los tributos, y la segunda o parte especial, que contiene las disposiciones
específicas de los distintos gravámenes que integran un régimen tributario.

Se ha discutido si el derecho tributario es autónomo en relación a otras ramas del


derecho.
Villegas (2002) considera necesario advertir, sin embargo, que el concepto de
autonomía dentro del campo de las ciencias jurídicas es equívoco y adolece de
una vaguedad que dificulta la valoración de las diferentes posiciones.

Considera Villegas que la posibilidad de independencias absolutas o de fronteras


cerradas en el sector jurídico tributario es inviable, por cuanto las distintas ramas
en que se divide el derecho no dejan de conformar el carácter de partes de una
única unidad real: el orden jurídico de un país, que es emanación del orden social
vigente.

Por eso nunca la autonomía de un sector jurídico puede significar total libertad
para regularse íntegramente por sí solo. La autonomía no puede concebirse de
manera absoluta, sino que cada rama del derecho forma parte de un conjunto del
cual es porción solidaria. Así, por ejemplo, la “relación jurídica tributaría” (el más
fundamental concepto de derecho tributario) es sólo una especie de “relación
jurídica” existente en todos los ámbitos del derecho y a cuyos principios generales
debe recurrir. De igual manera, conceptos como “sujetos”, “deuda”, “crédito”,
“pago”, “proceso”, “sanción”, etc., tienen un contenido jurídico universal y
demuestran la imposibilidad de “parcelar” el derecho.

Existen posiciones divergentes sobre este punto. A continuación, se presenta una


visión sucinta de las principales posiciones sostenidas.

a) Subordinación al Derecho Financiero. Se Comprende aquí la tesis que niega


todo tipo de autonomía al derecho tributario (aun la didáctica) porque lo subordina
al derecho financiero. Tal es la posición de Giuliani Fonrouge, que según Villegas
no es convincente su posición, por cuanto no encuentra inconveniente en que el
derecho tributario, atento el volumen de su contenido, se estudie separadamente
del derecho financiero, aun cuando también es posible su estudio conjunto. Jarach
acepta la posibilidad de la conjunción, la que adoptan generalmente los cursos o
manuales españoles.

b) Subordinación al Derecho Administrativo. Esta corriente doctrinal comprende a


quienes piensan que el derecho tributario es una rama del derecho administrativo,
ante lo cual sucede lo siguiente: se acepta que el derecho tributario sea estudiado
independientemente del derecho administrativo (atento a su volumen), pero la
subordinación exige que supletoriamente, y ante la falta de normas expresas
tributarias sobre algún punto, se recurra obligatoriamente a los conceptos, ideas e
instituciones del derecho administrativo. Estas teorías manejaron similares
conceptos en relación al derecho financiero, y fueron sustentadas por viejos y
notables tratadistas de derecho administrativo (Zanobini, Mayer, Fleiner, Orlando,
Del Vecchio).

c) Autonomía Científica del Derecho Tributario. Dentro de esta corriente doctrinal,


se incluye a quienes consideran el derecho tributario material o sustantivo, tanto
didáctica como científicamente autónomo. Autores extranjeros como Trotabas y
De la Garza, y destacados publicistas argentinos como Jarach y García Belsunce,
adoptan esta postura.

En una de sus obras más recientes, García Belsunce ha sintetizado las razones
esgrimidas y ha explicado el porqué de la terminología utilizada. Según su tesitura
la autonomía científica supone:

1) la autonomía teleológica o de fines, cuando un derecho tiene fines propios y dis-


tintos de los demás;

2) la autonomía estructural u orgánica, cuando el contenido o las instituciones que


integran determinada rama del derecho tiene naturaleza jurídica propia, en el
sentido de que es distinta de las otras ramas del derecho, o sea, que no encuentra
su fuente en ellas y, además, esas instituciones distintas son uniformes entre sí en
cuanto responden a una misma naturaleza jurídica, y

3) la autonomía dogmática y conceptual, cuando esa rama del derecho tiene


conceptos y métodos propios para su expresión, aplicación o interpretación.

d) Subordinación al Derecho Privado. Por último, se encuentran quienes afirman


que el derecho tributario no ha logrado desprenderse del derecho privado, lo cual
sucede principalmente porque el concepto más importante del derecho tributario,
que es la obligación tributaria, se asemeja a la obligación de derecho privado,
diferenciándose por el objeto de una y de otra (tributo por un lado y obligación de
una persona por el otro). Quienes afirman esta dependencia con respecto al
derecho privado (civil y comercial) conceden al derecho tributario solamente un
“particularismo exclusivamente legal” (posición del francés Gény).

e) Tesis de Villegas sobre la Autonomía del Derecho Tributario. Las regulaciones


jurídicas, cada vez más numerosas, se han agrupado en ramas especializadas.
Pero esta fragmentación no violenta la afirmación inicial. El derecho es uno y no
hay un legislador por cada especialidad; cuando dicta reglas lo hace para todo el
sistema jurídico. Sus objetivos están explicitados enla Constitución nacional, cuyo
Preámbulo anuncia los fines perseguidos. Para desarrollar estas pautas el
legislador dicta normas que rigen los atributos, derechos, garantías y obligaciones
de las personas.

Luego de hacer varias consideraciones, Villegas concluye sosteniendo que se


puede hablar de una autonomía didáctica y funcional del derecho tributario, pues
constituye un conjunto de normas jurídicas dotadas de homogeneidad que
funciona concatenado a un grupo orgánico y singularizado que a su vez está unido
a todo el sistema jurídico. Su singularismo normativo le permite tener sus propios
conceptos e instituciones o utilizar los de otras ramas del derecho, asignándoles
un significado diferente.

Ramas del Derecho Tributario

a) El Derecho Constitucional Tributario estudia las normas fundamentales que


disciplinan el ejercicio del poder tributario. También se ocupa de la delimitación y
coordinación de poderes tributarios entre las distintas esferas estatales en los
países con régimen federal de gobierno.

b) El Derecho Tributario Material contiene las normas sustanciales relativas en


general a la obligación tributaria. Estudia cómo nace la obligación de pagar
tributos (mediante la configuración del hecho imponible) y cómo se extingue esa
obligación; examina también cuáles son sus diferentes elementos.
c) El Derecho Tributario Formal estudia todo lo concerniente a la aplicación de la
norma material al caso concreto en sus diferentes aspectos; analiza
especialmente la determinación del tributo, así como la fiscalización de los
contribuyentes y las tareas investigatorias de tipo policial, necesarias en muchos
casos para detectar a los evasores ocultos.

d) El Derecho Procesal Tributario contiene las normas que regulan las


controversias de todo tipo que se plantean entre el fisco y los sujetos pasivos, ya
sea en relación a la existencia misma de la obligación tributaria, a su monto, a los
pasos que debe seguir el fisco para ejecutar forzadamente su crédito, para aplicar
o hacer aplicar sanciones y a los procedimientos que el sujeto pasivo debe
emplear para reclamar la devolución de las cantidades indebidamente pagadas al
Estado.

e) El Derecho Penal Tributario regula jurídicamente lo concerniente a las


infracciones fiscales y sus sanciones.

f) El Derecho Internacional Tributario estudia las normas que corresponde aplicar


en los casos en que diversas soberanías entran en contacto, para evitar
problemas de doble imposición y coordinar métodos que eviten la evasión
internacional hoy en boga mediante los precios de transferencia, el uso abusivo de
los tratados, la utilización de los paraísos fiscales y otras modalidades cada vez
más sofisticadas de evasión en el orden internacional.
Principios del orden jurídico

El conjunto de las normas jurídicas ordenas según su jerarquía componen lo que


se llama orden jurídico. Las normas que componen este orden están diferenciadas
según su jerarquía, es decir que las mismas están ordenadas según su valor
jerárquico; y este está determinado por su fuerza y su valor.

La fuerza de una norma consiste en la posibilidad que tenga para derogar o


modificar lo establecido por otra norma. Por ejemplo, la Constitución es la norma
jurídica de mayor fuerza porque si cualquier norma la contradice, ella puede
dejarla sin efecto.

Por ejemplo, si una ley contradice a la Constitución, es necesario que el Poder


Judicial a través de su órgano máximo: La Suprema Corte de Justicia, la declare
inconstitucional, aunque esta declaración se aplique solo a quienes la solicitaron.

Una norma no debería contradecir a otras de superior jerarquía, éstas establecen


los límites para los contenidos de las normas de menor nivel jerárquico. Por
ejemplo, la Constitución prohíbe la pena de muerte y una norma de menor
jerarquía no podría disponer lo contrario.

Ahora bien, ¿qué sucede en la práctica cuando las normas se contradicen?


Recurrimos a algunas reglas que se conocen como principios del orden jurídico.
Estos nos van a orientar estableciendo, cuál de las normas que se contradicen
debemos aplicar. Son los principios de jerarquía, derogación y competencia.

Principio de jerarquía: Este principio consiste en que si dos normas de diferente


jerarquía se contradicen, debe dejarse de aplicar la de menor jerarquía.
Dependiendo de qué norma sea, será que existan o no procedimientos especiales
para dejarla de aplicar. Por ejemplo en el caso de los actos legislativos deben ser
declarados inconstitucionales por la Suprema Corte de Justicia.
Principio de derogación: Derogar consiste dejar sin efecto una norma jurídica
porque ya no tendrá valor hacia el futuro. Se aplica cuando la contradicción es
entre dos normas de igual jerarquía y dictadas por el mismo órgano pero en
diferentes momentos, entonces la norma posterior deroga a la anterior.

Principio de competencia: la competencia es la aptitud que tienen los órganos del


Estado para dictar normas jurídicas dentro de cierto ámbito territorial, en relación a
determinadas materias o asuntos, y sobre determinada población. Por ejemplo, un
Gobierno Departamental tiene competencia para dictar normas jurídicas sobre el
tránsito urbano aplicables dentro del departamento y a las personas que en él se
encuentren. Este principio se aplica cuando se contradicen dos normas de igual
jerarquía, pero dictadas por órganos con diferente competencia.

Potestad constitucional en materia de contribuciones

Es la facultad jurídica del Estado de exigir contribuciones respecto de las personas


o bienes que se hallan en su jurisdicción. La potestad tributaria deriva del “poder
de imperio” que tiene el Estado y que lo ejerce en el ámbito de su jurisdicción por
medio de los tres poderes que forman su gobierno: legislativo, ejecutivo y judicial.

La potestad o poder tributario no es absoluta y total, sino que tiene limitaciones de


orden política y constitucional. Las primeras derivan de la forma de organización
política propia de cada Estado. Las segundas devienen del encuadramiento dentro
de los lineamientos que cada Constitución Nacional fija, del seguimiento y respeto
de las disposiciones vigentes en cada país Teoría y técnica tributaria

El Estado, en ningún momento, ni por causa alguna, puede con motivo del
ejercicio de la actividad fiscal, limitar el contenido de esta garantía de igualdad
jurídica del gobernado.

El artículo 50. La propia Constitución establece: A ninguna-persona podrá


impedirse que se dedique al comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El
ejercicio de esta libertad sólo podrá-vedarse. Las disposiciones fiscales no deben
coartar el ejercicio del derecho de petición.
El artículo 80. La Constitución Federal, al efecto señala: Los funcionarios y
empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre que
ésta se formule por escrito, de manera pacífica). El legislador puede establecer
y regular todo lo relativo al delito fiscal El artículo 17 constitucional al limitar la
prohibición a que las personas no sean aprisionadas por deudas de carácter
puramente civil, admite que el legislador puede establecer y regular todo lo relativo
al delito fiscal. En concordancia con lo anterior, el Código Fiscal de la Federación,
en el título IV, capítulo II, regula todo lo relativo a los delitos fiscales. (Estado.,
2015)

Potestad de la federación de los estados, del distrito y de los municipios.

¡La potestad tributaria del Estado es el poder jurídico del Estado para establecer
las contribuciones forzadas! recaudarlas y destinarlas a expensar los gastos
públicos. El poder tributario es exclusivo del Estado y éste lo ejerce, en primer
lugar, a través del Poder Legislativo, pues en observancia del principio de
legalidad este Poder expide las leyes que establecen los tributos y que deben
contener los elementos esenciales de los mismos; en segundo lugar, a través del
Poder Ejecutivo, pues éste debe aplicar la ley tributaria y proveer en la esfera
administrativa para su cumplimiento y en ocasiones, cuando está facultado por la
ley, debe dirimir las controversias entre la Administración y el gobernado que
surgen con motivo de la aplicación de la ley impositiva; y, finalmente, a través del
Poder Judicial, cuando' éste dirime las controversias entre la Administración y el
gobernado o entre el Poder Legislativo y el gobernado sobre la legalidad o la
constitucionalidad de la actuación de dichos poderes, es decir, el Administrativo o
Ejecutivo y el Legislativo.

La potestad tributaria del Estado comprende tres funciones: la normativa, la


administrativa y la jurisdiccional, para cuyo ejercicio el Estado tiene facultades de
legislación, de reglamentación, de aplicación, de jurisdicción y de ejecución que
ejercen los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, según la competencia que les
confieren las leyes. (Adolfo, 2007).
Legislatura de los Estados

Asamblea Legislativa (Distrito Federal)

Asignación de campos de contribuciones en el sistema federal mexicano

• Contribuciones especiales.

• El comercio exterior.

• Las demás contribuciones necesarias a cubrir el presupuesto.

FEDERACIÓN

- Contribuciones relativas a la propiedad inmobiliaria y derechos que se cobran por


los servicios municipales. que en forma exclusiva establece el are 115, fracc IV,
incs a) y el. de la Ley Fundamental.

- Los demás ingresos que la legislación estatal señale para beneficio de los
ayuntamientos.

MUNICIPIOS

ESTADOS

La Constitución no señala un campo específico de contribuciones, de ahí que


resulta válido afirmar que, salvo lo que es competencia exclusiva de la Federación
y los municipios, la legislatura de los estados puede gravar cualquier hecho o
fenómeno económico.

DISTRITO FEDERAL

Puede legislar en todas las materias, con excepción de las señaladas en forma
exclusiva para la Federación, ai igual que los estados, tienen las mismas
limitaciones y prohibiciones de éstos.

La potestad tributaria es la facultad que tiene el estado de imponer a los


particulares la obligación de aportar una parte de su riqueza para el ejercicio de
las atribuciones que le están encomendadas, con el fin de satisfacer necesidades
públicas. De una forma más concreta se puede decir que la potestad tributaria es
el poder coactivo del estado para exigir el pago de tributos.

Contribuyentes y otros obligados conforme a la constitución

Contribuyentes y otros obligados conforme a la constitución

Contribuyente.- Es la persona física o jurídica con derechos y obligaciones, frente


a un ente público, derivados de los tributos. Es quien está obligado a soportar
patrimonialmente el pago de los tributos (impuestos, tasas o contribuciones
especiales), con el fin de financiar al estado.

El contribuyente es en sentido general, el sujeto pasivo en derecho tributario,


siendo el sujeto activo el estado a través de la administración.

Los contribuyentes se clasifican en dos grandes grupos:

Personas físicas o naturales

Son aquellas obtienen rentas de su trabajo personal (personas con negocio de


único dueño, profesionales liberales, entre otras)

Persona jurídica o moral

Son las formadas por asociaciones de varias personas en una sociedad que son
identificadas con una razón social mediante instrumento público a que la ley
reconoce derechos y facultades a contraer obligaciones civiles y comerciales.
Secretaria de estado de finanzas estableció que toda persona jurídica o moral,
deberá proveerse de una tarjeta de identificación tributaria en la cual consta:

a. El nombre

b. Número de registro nacional del contribuyente

c. Fecha de constitución de la compañía.


Contribuciones.

Es un tributo o impuesto que debe cancelar el contribuyente o beneficiario de una


utilidad económica, cuya justificación es la obtención por el sujeto pasivo, de un
beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la
realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios
públicos.

Tipos de contribuciones.

Impuestos.

Se define como las contribuciones establecidas en la ley que deben pagar las
personas físicas y morales que ese encuentre en la situación jurídica o de hecho
prevista por la misma.

Elementos de la contribución.

Objeto.

se define como la realidad económica sujeta a imposición, como por ejemplo la


renta obtenida, la circulación, la riqueza, el consumo de los bienes o servicios

Sujeto. el sujeto es de dos clases, sujeto activo y sujeto pasivo, que es la persona
que legalmente tiene la obligación de pagar el impuesto.

Exenciones.

es una figura tributaria, en virtud de la cual se eliminan de la regla general de


causación, ciertos hechos o situaciones imponibles, por razones de equidad de
conveniencia o de política económica.

Base.- es la cuantificación del hecho generador, define a la base como cuantía


sobre lo que se determina el impuesto a cargo de un sujeto.

Tarifa.- existen 4 tipos de tarifa


De derrama.- es cuando la cantidad que se quiere obtener como rendimiento del
tributo se distribuye entre los sujetos afectados del mismo.

Fija.- es cuando se señala en la ley la cantidad exacta que debe pagarse por una
unidad de medida, es el caso de los derechos.

 Proporcional
 Progresiva

Pago.- es el cumplimiento del sujeto pasivo de su obligación, satisfaciendo en


favor del sujeto activo la prestación tributaria.

Infracciones.- es todo hecho u omisión descrita, declarada ilegal, sancionado por


una ley.

Sanciones.- es la consecuencia jurídica que el incumplimiento de un deber


produce en relación al obligado, las sanciones previstas en nuestro código fiscal
en caso de infracciones por lo general son multas y en el caso de los delitos son
penas privativas de libertad.

La ley fundamental señala que el art. 31 frac IV que es obligación de los


mexicanos contribuir para los gastos públicos de la federación, del distrito federal
o del estado y municipio donde residan de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes.

Es importante recalcar que no solo los nacionales deben pagar contribuciones,


sino también los extranjeros. A pesar de que se establezca como obligación de los
mexicanos para contribuir el gasto público. Esto explica que la obligación de
contribuir para los gastos gubernamentales que establece la frac. IV del art. 31 es
una obligación general, a pesar de que literalmente el texto constitucional se
refiere a deberes de los mexicanos.

Residencia: en cuanto este apartado, cabe señalar que el distrito federal, el estado
y el municipio que pueden gravar son los de la residencia personal.
Lugar del hecho generador: es obligación del ciudadano de la republica inscribirse
en el catastro de la municipalidad, manifestando la propiedad, industria, profesión
o trabajo de que subsista, el valor fiscal que figure en el catastro u oficina
recaudadora es el que sirve para fijar el precio de la cosa expropiada, así como
nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y sin
su pleno consentimiento.

Poderes públicos y sus atribuciones en materia de contribuciones

Congreso de la unión y formación de las leyes de contribuciones. - la contribución


es una aportación de bienes de los particulares para los fines públicos, es decir,
para los fines de la sociedad, organizada en gobierno en que conviven. El estudio
de las contribuciones resalta a veces, su origen en la potestad en otras, que
preocupan como exacciones y se insiste en las limitaciones que ese poder tiene
en la carta magna bajo el aspecto de garantía de los gobernados. La atribución del
congreso para imponer contribuciones es amplia; no obstante, la constitución
señala como facultades exclusivas de la federación las relativas a : contribuciones
especiales y a comercio exterior. El precepto constitucional núm. 73 fracc. XXIX- a
Faculta al congreso de la unión para establecer las contribuciones siguientes:

a) Sobre el comercio exterior

b) Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales

c) Sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros

d) Sobre servicios públicos concesionados o explotados directamente por la


federación y

e) Especiales sobre:

Energía eléctrica

Producción
Los 3 poderes de la unión, Legislativo, Ejecutivo y Judicial, tienen la función de
promover y hacer cumplir los derecho y obligaciones de acción tributarias en la
sociedad.

Profundizaremos en cada uno de los poderes de la unión, con cada uno de sus
elementos y límites en cuestión de vigilancia, ejecución y cumplimiento de
recaudación de impuestos de la sociedad mexicana.

El poder legislativo expide leyes que establece los tributos y que debe contener los
elementos esenciales de los mismos en el/la:

Artículo 70

Fracción II y III del artículo 71

Los incisos c) y j) del artículo 72

Artículo 70:

Toda resolución del congreso tendrá el carácter de ley o decreto. Las leyes o
decretos se comunicarán a ejecutivo firmados por los presidentes de ambas
cámaras y por un secretario de cada una de ellas, se promulgarán e esta forma:

El congreso de los Estados Unidos Mexicanos decreta (texto de la ley o decreto)


Fracción II y III del artículo 71:

Los diputados y senadores, así como las legislaturas de los estados tienen en
derecho de iniciar leyes o decretos

Los incisos c) y j) del artículo 72:

C) El proyecto de ley o decreto desechado en todo o en parte por el ejecutivo, será


devuelto, con sus observaciones, a la cámara de su origen.

Deberá ser discutido de nuevo por está, y si fuese confirmado por las dos terceras
partes del número total de votos, pasará otra vez a la Cámara Revisora
El ejecutivo de la unión no puede hacer observaciones a las resoluciones del
congreso o de algunas de las cámaras, cuando ejerzan funciones de cuerpo
electoral o de jurado, lo mismo que cuando la Cámara de Diputados declare que
debe acusarse a uno de los altos funcionarios de la Federación por delitos
oficiales.

Si concedido el amparo, se repitiera el acto reclamado, la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, de acuerdo con el procedimiento establecido por la ley
reglamentaria, procederá a separar de su cargo al titular de la autoridad
responsable, y dará vista al Ministerio Público Federal, salvo que no hubiera
actuado dolosamente y deje sin efectos el acto repetido antes de que sea emitida
la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El cumplimiento sustituto de las sentencias de amparo podrá ser solicitado por el


quejoso al órgano jurisdiccional, o decretado de oficio por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, cuando la ejecución de la sentencia afecte a la sociedad en
mayor proporción a los beneficios que pudiera obtener el quejoso, o cuando, por
las circunstancias del caso, sea imposible o desproporcionadamente gravoso
restituir la situación que imperaba antes de la violación. El incidente tendrá por
efecto que la ejecutoria se dé por cumplida mediante el pago de daños y perjuicios
al quejoso. Las partes en el juicio podrán acordar el cumplimiento sustituto
mediante convenio sancionado ante el propio órgano jurisdiccional.

No podrá archivarse juicio de amparo alguno, sin que se haya cumplido la


sentencia que concedió la protección constitucional.

poder judicial

poder legislativo

El poder ejecutivo, aplica la ley tributaria y provee en al esfera administrativa para


su cumplimiento y en ocasiones, cuando está facultado por la ley, debe dirimir (Del
lat. Dirimiré, deshacer, disolver, desunir, ordinariamente algo inmaterial.)
Controversias en la administración y el gobierno que surge con motivo de la
aplicación de la ley impositiva en el/la:
Fracción IV del artículo 74

Artículo 131

Fracción IV del artículo 71:

Examinar, discutir y aprobar anualmente el presupuesto de egresos de la


federación, discutiendo primero las contribuciones que, a su juicio, deben
decretarse para cubrirlos, así como revisar la cuenta pública del año anterior.

El Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la iniciativa de Ley de Ingresos y el


Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 15 del
mes de Noviembre o hasta el día 15 de diciembre cuando inicie su encargo en la
fecha prevista por el artículo 83.

La revisión de la Cuenta pública tendrá por objeto conocer los resultados de la


gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por el
presupuesto y el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas.

Artículo 131:

Es facultad privativa de la federación gravar (es decir, registrar), las mercancías


que se importen o exporten o que pasen de tránsito por el territorio nacional, así
como reglamentar en todo tiempo y aún prohibir, por motivos de seguridad (cuerpo
militares o policiacos), la circulación en el interior de la República de toda clase de
efectos, cualquiera que sea su procedencia.

poder ejecutivo

Ordena y aclara las controversias que se susciten entre la parte administrativa, los
contribuyentes y el Poder Legislativo, o el cumplimiento en tiempo y forma de los
estándares marcados en la constitución de los tres poderes de la Unión,
Contenidos en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

Cada uno de ellos en conjunción con los artículos de la Constitución de los


Estados Unidos Mexicanos como:
Artículo 103 (Fracción II y III) Los Tribunales de la Federación resolverán toda
controversia que se suscite:

I. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los


derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por
esta Constitución, así como por los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte;

II. Por normas generales o actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjan
la soberanía de los estados o la esfera de competencia del Distrito Federal, y

III. Por normas generales o actos de las autoridades de los Estados o del Distrito
Federal que invadan la esfera de competencia de la autoridad federal.

Articulo 105 (fracción I y II) Controversias constitucionales y acciones de


inconstitucionalidad

Artículo 107 (inciso B de la fracción VIII y la fracción XVI)

Que son de lo que habla de igual manera el Artículo 103 (Fracción II y III)

Y Si la autoridad incumple la sentencia que concedió el amparo, pero dicho


incumplimiento es justificado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de
acuerdo con el procedimiento previsto por la ley reglamentaria, otorgará un plazo
razonable para que proceda a su cumplimiento, plazo que podrá ampliarse a

solicitud de la autoridad. Cuando sea injustificado o hubiera transcurrido el plazo


sin que se hubiese cumplido, procederá a separar de su cargo al titular de la
autoridad responsable y a consignarlo ante el Juez de Distrito. Las mismas
providencias se tomarán respecto del superior jerárquico de la autoridad
responsable si hubiese incurrido en responsabilidad, así como de los titulares que,
habiendo ocupado con anterioridad el cargo de la autoridad responsable, hubieran
incumplido la ejecutoria.

PODER JUDICIAL
Es la facultad que tiene la cámara de diputados la de examinar, discutir, y aprobar
anualmente los egresos de la federación, que tiene su fundamento en el articulo74
fracción IV de la constitución

Este exclusivo de la cámara inquieta y propensa a la discusión fogosa y a la


resolución apasionada de materia que exige reposo y estudio de detalles se ignora
de donde el legislador tomo esta medida ya que en ninguna otra parte del mundo
se llega a ver eso

La cámara tiene la faculta de poner cada año el presupuesto y contar con ello los
egresos e ingresos esta parte es muy criticada por Rabasa.

En lo concerniente a este apartado, cabe destacar las facultades que la


constitución otorga al titular del poder ejecutivo

El ejecutivo federal hará llegar a la cámara de diputados la iniciativa de la ley de


ingresos y el proyecto de presupuesto de egresos de la federación a más tardar el
dio 8 del mes de septiembre. Y solo el 15 de diciembre por cambio de poderes. La
cámara de diputados deberá aprobar el presupuesto de egresos de la federación a
más tardar el día 15 del mes de noviembre artículo 74 fracción IV

a) El titular del poder ejecutivo puede llegar a la cámara de diputados las


iniciativas de ley de ingresos y el proyecto de presupuestos

b) El presidente de la república tiene como fecha límite para presentar las


iniciativas de referencia el 8 de septiembre o hasta el 15 de diciembre cuando
inicie su cardo con la fecha por el artículo 83 constitucional esto es, por cambio del
poder ejecutivo federal

c) La cámara de diputados deberá aprobar el presupuesto de egresos de la


federación a más tardar el día 15 de noviembre

No se debe modificar la ley de ingresos, ni el presupuesto de egresos o gastos:

a) Controlar al ejecutivo, de modo que tal práctica incida bajo forma de voto anual
del presupuesto se transformó en un medio efectivo de conocer, vigiar y limitar la
acción general del gobierno en la democracia clásica
b) Así mismo en Francia resulto un medio eficaz para poner fin al desorden y
despilfarro del antiguo régimen

c) El dinero público no es botín político, pues es del pueblo

Casos de excepción:

1.-En tiempo de guerra los militares podrán exigir alojamiento, bagajes, alimentos
y otras prestaciones en los términos que establece la ley marcial respectiva

2.-el ejecutivo federal podrá ser facultado por el congreso de la unión para
aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e
importación expedidas por el propio congreso, y para crear otras así como
restringir o prohibir las importaciones, las exportaciones y el tránsito de productos
articulo y efectos 131 párrafo segundo

* Aumentar o disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e


importación expedidas por el propio congreso para crear otras

* Restringir y prohibir las importaciones, las exportaciones y el tránsito de


productos artículos y efectos cuando lo estime urgente a fin de regular el comercio
exterior

* La economía del país

* La estabilidad de producción nacional

* Realizar cualquier otro propósito en beneficio del país

* El poder ejecutivo, al enviar al congreso el presupuesto fiscal de cada año


someterá a su aprobación que hubiere hecho de la facultad cometida

Dicha administración debe ajustarse a las contribuciones y demás recursos


contemplados en la ley de ingresos y regirse por los principios siguientes:

I. Proporcionalidad:

los contribuyentes deben contribuir a los gastos públicos conforme a su capacidad


económica;
II. Equidad:

es igualdad que se traduce en que los gobernados deben recibir el mismo trato
cuando se ubican en similar situación jurídica o de hecho;

III. Justicia social fiscal:

son las disposiciones que protegen a los sectores de la población más pobres,
necesitados y con menor capacidad contributiva;

IV. Simplicidad:

consiste en que el sistema de contribuciones y su organización sea sencillo y que


no represente obstáculos para la autoridad ni para el sujeto pasivo;

V. Eficacia:

consiste en que la administración pública debe atender y resolver con prontitud la


aplicación de las normas legales, para lo cual se tienen que considerar las
medidas siguientes:

a) Dar la oportunidad de que el contribuyente se defienda y comprender los


problemas que le aquejan, en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y en su
caso, si le asiste, darle la razón;

b) Actuar la autoridad con imparcialidad y sin beneficiarse ni aprovecharse del


problema o errores del contribuyente;

c) Actuar con la severidad que la ley establezca cuando el caso lo amerite sin
intimidar al contribuyente

d) Respetar la norma tributaria cuidando que la actuación de la autoridad ante el


contribuyente no sea vejatoria u ofensiva;

e) Infundir confianza para que el contribuyente se acerque y exponga sus


problemas resolviendo con prontitud las consultas e incluso realizar una labor de
asesoramiento, y
f) Aplicar la norma fiscal con toda ponderación y cuidado, evitando arbitrariedades
y molestias a los contribuyentes.

VI. Capacidad:

se lleva a cabo mediante la creación y seguimiento permanente de un programa


de capacitación para todo el personal, tanto administrativo como técnico a efecto
de allegarles los elementos e instrumentación que sean novedosos en la actividad
o trabajo que se desempeñe dentro de la administración tributaria;

VII. Cultura fiscal

: se traduce en fomentar el conocimiento de la norma fiscal tanto por el sujeto


pasivo como por el fisco, para el debido cumplimiento de las obligaciones y
derechos en materia fiscal, y

VIII. Publicidad:

es la edición de folletos de información administrativa y técnica, los cuales, si bien


se establecen para el mejor manejo del contenido de las obligaciones y derechos
del contribuyente, también deben ser conocidos y manejados por la autoridad.

La justicia no debe medirse por el número de tribunales creados, así como de


jueces, magistrados y ministros designados para impartirla, sino por la prontitud
con que esta se imparta y por el número de casos resueltos ante la propia
autoridad, dado que debe tenerse presente siempre que muchas controversias se
pueden solventar ante las autoridades tributarias, con base en el dicho popular de
que “más vale un mal arreglo que un buen pleito”. Además se debe tener presente
que una de las facultades primordiales y fundamentales del estado es impartir
justicia, y esta debe realizarse en la relación fisco- contribuyente en forma
inmediata y evitar que muchos casos se litiguen y que pocos asuntos sean los que
realmente se controviertan ante los juzgados.

La existencia de una abundante burocracia en los tribunales y el crecimiento


desmedido de estos es síntoma de que en un sistema impositivo privan actos de
ilegalidad, que originan que los contribuyentes tenga que acudir inevitablemente
ante los órganos autónomos encargados de impartir justicia, debido a unas
ineficaces autoridades que se encuentran imposibilitadas para resolver pronta y
atinadamente las peticiones de los gobernados, ya sea por la dictadura de las
leyes o porque el titular de las finanzas públicas no se dé cuenta de que de nada
le sirve tener con grandes bóvedas el crédito y bastantes pleitos jurídicos, ya que
esto refleja poca recaudación y aleja a los súbditos de un estado del cumplimento
oportuno de sus obligaciones tributarias.

Potestad tributaria de las entidades federativas

* A) el poder tributario de los estados se localiza en forma expresa en el art. 31


fracc IV, de la constitución, señala que es obligación de los mexicanos contribuir
para los gastos públicos se la federación, como del DF o del estado y municipio en
que residan, de manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

* B) Hace a las prohibiciones y límites de las legislaturas de los estados en materia


impositiva, establecido por los arts 73, fracc XXIX, 11, fracc IV, 117 fraccs IV V, VI
y IX y 131 constitucionales.

* C) acerca de que ay concurrencia tributaria entre la federación los estados para


evitar repeticiones. El art 124 constitucional señala que las facultades que no
están expresamente concedidas por la constitución a los funcionarios federales, se
entienden reservadas a los estados.

* D) Una le del congreso de la unión, como legislador ordinario, no pueden limitar


las facultades constitucionales en materia impositiva de los estados y del DF con
fundamento en los arts 40 y 124 constitucionales, los estados tiene facultades
para legislar en aquellas materias que no son exclusivas del congreso.

Prohibición para los estados de emitir estampillas y papel sellado

Ernesto flores Zavala; respecto al art 117, fracc III de la constitución, “se reconoce
la facultad exclusiva de la federación para la emisión de estampillas o papel
sellado, que se justifica, con el monopolio sobre la moneda, por razones de control
de su legalidad y de esta manera se atribuye el impuesto del timbre en forma
exclusiva a la federación”
Prohibición para los estados de tener aduanas interiores, así como para cobrar el
tributo de peaje y establecer impuestos alcabalaríos

Art 117.- los estados no pueden, en ningún caso:

v. prohibir ni gravar directa ni indirectamente la entrada a su territorio, ni la salida


de él, a ninguna mercancía nacional o extranjera;

VI.-gravar la circulación ni el consumo de efectos nacionales o extranjeros, con


impuestos o derechos cuya exención se efectué por aduanas locales, requiera
inspección o registro de bultos, o exija documentación que acompañe la
mercancía;

VII. expedir ni mantener en vigor leyes o disposiciones fiscales que importen


diferencias de impuesto o requisitos por razón de la procedencia de

Mercancías nacionales o extranjeras, ya sea que estas diferencias se establezcan


respecto de la producción similar de la localidad, o ya entre producciones
semejantes de distinta procedencia

Integración de la hacienda municipal

Art. 115, frac IV de la ley fundamental mexicana, dispone que los municipios
administraran libremente su hacienda, la cual se formara de los rendimientos de
los bienes que les pertenezca, así como de las contribuciones y otros ingresos que
la legislatura establezca en su favor en todo caso por:

a) Las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que establezcan los estados


sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división, consolidación,
traslación y mejora, así como las que tengan por base el cambio de valor de los
inmuebles.

b) Las participaciones federales, que serán cubiertas por la federación a los


municipios con arreglo a las bases, monos y plazos que anualmente se
determinen por las legislaturas de los estados

c) Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo.


Las legislaturas de los estados aprobaran las leyes de ingresos de los municipios
y revisaran y fiscalizaran sus cuentas públicas. Los presupuestos de los egresos
serán aprobados por los ayuntamientos con base en sus ingresos disponibles.

Los servicios que debe tener a su caro el municipio, la fracc III del precepto
constitucional señala lo siguiente:

Agua potable, drenaje, alcantarillado y disposición de sus aguas residuales,


Alumbrado público, Pantaneos rastros etc.

Seguridad publica en los términos del art.21 constitucional, policía preventiva,


municipal y tránsito.

El congreso de la unión y la ley de contribuciones

El Congreso de la Unión es el órgano depositario del Poder Legislativo federal de


México. Este se conforma por una asamblea bicameral, dividida entre el Senado
constituido por 128 integrantes y la Cámara de Diputados que consta de 500
legisladores.

La vigente Constitución de 1917 prevé este órgano en su título tercero, capítulo II,
secciones I, II y III, y abordándolo en veintiocho artículos. En ellos se especifican
las obligaciones, facultades, requisitos y restricciones del aparato legislativo;
principalmente la facultad exclusiva entre los poderes de la unión (y repartida entre
las dos cámaras) para estudiar, discutir, votar y emitir las iniciativas de leyes,
reglamentos, códigos, normas y las reformas a todo ello, que se le presenten
durante sus periodos de sesiones, es decir, posee la acción deliberativa para
legislar en todos los asuntos del Estado mexicano.

También sus deberes incluyen determinar la composición de la división política del


territorio nacional; la facultad para cambiar de sede los poderes de la unión;
aprobar la declaratoria de guerra del Presidente; la recepción y glosa (análisis) del
informe de gobierno que debe rendir el jefe del ejecutivo; la aprobación de
iniciativas, rendición de cuentas, exigencia de comparecencias y eventuales
remociones de los titulares o integrantes de los tres poderes de la Unión, incluido
el presidente de la república; la elección del interino o sustituto de este último; y
diversas prerrogativas que le conceden otros artículos de la carta magna y las
leyes federales.

Cuando se reúne de forma conjunta, para sesiones de Congreso General, su sede


oficial es el Palacio Legislativo de San Lázaro en la Ciudad de México, que de
ordinario es también sede de la Cámara de Diputados. Dichas sesiones ocurren
de manera formal únicamente en tres casos; El 1 de septiembre de cada año para
celebrar la apertura del primer periodo de sesiones ordinarias, excepto cuando el
Presidente de la República inicie su encargo en la fecha prevista en el artículo 83
de la Constitución (1 de diciembre), en cuyo caso se reunirá a partir del 1 de
agosto; a partir del 1 de febrero para celebrar un segundo periodo de sesiones
ordinarias; y de igual manera, sesiona de manera conjunta, cada seis años con
motivo de la ceremonia de toma de posesión del Presidente de la República, es
decir el 1 de diciembre del año de la elección presidencial.9 La constitución
contempla sesiones de Congreso general extraordinarias para la elección del
presidente interino o sustituto en caso de falta temporal o absoluta del titular del
poder ejecutivo, situación en la que se constituye como Colegio Electoral. También
podrá ser convocado en situaciones extraordinarias por alguna de las dos
cámaras, la Comisión Permanente o el presidente. En todos los casos, ejerce el
rol de presidente del Congreso, aquel que lo sea de la cámara anfitriona de la
sesión, comúnmente el de la Cámara de Diputados.

El primer periodo ordinario de sesiones deberá concluir a más tardar los días 15
de diciembre, salvo en el año de sucesión del poder ejecutivo, cuando el periodo
podrá extenderse hasta el 31 de diciembre. El segundo periodo cerrará como
máximo el 30 de abril. En periodos de receso, la Comisión Permanente reúne un
número de diputados y senadores para atender los asuntos pendientes del
Congreso hasta el nuevo periodo de sesiones.
El senado de la república y la aprobación de los tratados
relacionados con las contribuciones

El derecho internacional, sobre todo en materia de derechos humanos, ha


adquirido un mayor protagonismo en el derecho nacional a raíz de la reforma del  
2011, la cual abrió más el ordenamiento jurídico mexicano a instrumentos y
mecanismos de origen internacional.

A partir de este nuevo paradigma, la lógica es que cuando se hace referencia al


derecho nacional y al derecho internacional no se está hablando de
ordenamientos diferentes. Sin embargo, aunque se podría indicar que la
afirmación anterior funciona como una regla general, hay ciertos matices y 
excepciones a la hora de aplicar derecho extranjero dentro del orden normativo
vigente si es que se contraponen a la Constitución mexicana o se configuran
alguno de los supuestos indicados en la Ley de Celebración de Tratados.

En efecto, los instrumentos que regulan la aplicación de tratados internacionales


dentro del Estado mexicano son la Constitución (haciendo especial énfasis en el
artículo 133) y la Ley sobre Celebración de Tratados, pero en materia financiera
podemos citar también la Ley sobre la Aprobación de Tratados Internacionales en
Materia Económica (reglamentaria del artículo 93 constitucional), a la cual se le
debe hacer poner atención al ser una ley de carácter especial en términos del
derecho económico y financiero. En un segundo plano, podemos contemplar la
Convención de Viena sobre el derecho de los tratados celebrados entre Estados.
La Ley sobre la Aprobación de Tratados Internacionales en Materia Económica es
relativamente nueva y bastante peculiar ya que reglamenta la facultad del Senado
para requerir información a jefes de Estados o directores de departamentos
administrativos que sean competentes en materia económica o comercio
internacional. Esto para estar en condiciones de aprobar tratados internacionales
de índole económica celebrados por el ejecutivo federal.

En la actualidad, hay dos principales modelos a nivel mundial  para celebrar


tratados internacionales en materia tributaria: el de la ONU y el de la OCDE,
ambos ofrecen la posibilidad a los Estados que lo suscriben de gravar impuestos
tanto en el país donde se genera la fuente generadora de la renta como el lugar
donde reside el sujeto que la obtuvo a modo de evitar la doble tributación, aunque
en el de Naciones Unidas se le da prioridad a la fuente. Vale  la pena destacar que
México es miembro de ambos modelos.

Los principios rectores en materia fiscal para elaborar tratados internacionales,


evitando la doble tributación, con el propósito de facilitar el comercio son: principio
de ahorro, principio de fuerza de atracción, principio de fuerza de origen, principio
de residencia, principio de no discriminación, principio de asistencia en el cobro y
principio de procedimiento amistoso.

Evidentemente, cada uno de los principios está encaminado a un fin; sin embargo,
en general lo que buscan se reduce a facilitar las relaciones internacionales en
materia comercial de modo que el tema de tributación o pago de impuestos no se
convierta en un impedimento para que dichos negocios puedan realizarse
óptimamente, eliminado la doble tributación para personas físicas o morales que
tengan que celebrar transacciones financieras a nivel internacional.

Vale la pena destacar en este punto que la doble tributación ocurre cuando en un
acto comercial celebrado entre sujetos de diferentes países, se gravan dos o más
tributos pertenecientes a las naciones en que residen originalmente esos sujetos,
lo cual a veces es un gran inconveniente o impedimento para que se desarrollen
operaciones mercantiles en el plano mundial.

En el derecho internacional soslaya el escenario perfecto para que cada uno de


los Estados ejerza su soberanía, pues recordemos que al momento de adherirse a
un convenio internacional, dicho Estado está poniendo de manifiesto su voluntad
política y los tratados en materia financiera no son la excepción. A través de estos
tratados tributarios, los Estados externan su voluntad mediante cláusulas en las
que se estipulan los alcances y límites a nivel interno o externo relativo a los
ingresos generados dentro del espacio estatal.

En general, las cláusulas que contienen los convenios internacionales de esta


naturaleza se pueden dividir en dos grandes grupos: aspectos generales e
ingresos que tutelan. El primer grupo abarca los sujetos e impuestos
comprendidos, el método de exención y de imputación (éste último es importante
ya que define el procedimiento y lineamientos a seguir para evitar la doble
tributación), la extensión territorial y la vigencia. En tanto que el segundo grupo
reúne los ingresos directos que pueden ser desde rentas inmobiliarias hasta
dividendos como también intereses y cánones o ingresos derivados que aplica
para quienes prestan servicios personales dependientes o independientes.
Evidentemente, el clausulado de dichos tratados debe sustentarse en los
principios anteriormente citados.

Tanto en el régimen interno como en el internacional, los sujetos en materia


tributaria se dividen en activos y pasivos. Aterrizándolo al terreno de los tratados,
los activos serán los países que adhiriéndose a determinado acuerdo contractual,
establecerán lineamientos para mantener tasas de retención semejantes a los de
un Estado contratante o para liberar los ingresos generados del cumplimiento
fiscal a través de la retención del gravamen. Por ende, los sujetos pasivos serán
los actores físicos o morales que tienen su residencia en algún Estado contratante
(o se encuentran ahí al momento de realizar la operación) viéndose beneficiados
al generar ingresos en tal estado.
Los principales beneficiados de estos tratados son tanto los sujetos físicos como
morales que al residir en el extranjero se les aplicará la ley interna del país en que
tengan su residencia fiscal. Podemos así imaginar un escenario en el que un
habitante de México podrá beneficiarse de un tratado internacional para evitar la
doble tributación, cuando en otro país que sea parte del convenio tenga el estatus
de residente extranjero y esté generado un ingreso.

Evidentemente, en México para gozar de estos beneficios se tiene que llevar a


cabo un proceso el cual viene indicado en los artículo 4 y 5 de la Ley de Impuesto
sobre la Renta, los cuales establecen a grandes rasgos que para ser sujeto de los
beneficios de un tratado para evitar la doble tributación, se debe acreditar ser
residente del país que se trata (evidentemente un Estado contratante) y cumplir
los requisitos que plantea el tratado como el propio Código Fiscal Federal, además
de aplicar la misma protección a residentes mexicanos que hayan pagado
impuestos en el extranjero a raíz de un ingreso fuera del país, beneficiando así 
tanto a personas físicas como morales y establecimientos fijos.

Podemos identificar dentro de los tratos internacionales en materia fiscal que los
principales objetivos son mantener un control universal del ingreso fiscal a nivel
mundial, vigilando la actividad financiera de los sujetos pasivos, promover la
equidad tributaria y equilibrar las tasas de retención. Lo cual se refiere
básicamente a la voluntad de los estados por fijar tasas de retención parecidas
que se apliquen por igual a los estados que suscriben el pacto.

Así, a partir de esta lógica de los tratos internacionales de orden tributario y los
beneficios que traen consigo para el comercio y las relaciones económicas a nivel
mundial, comprendemos el por qué México ha celebrado diversos convenios de
esta índole con diferentes países al rededor del mundo.

La razón de esta reciente necesidad de adherirse a convenios internacionales de


derecho fiscal se debe al creciente desarrollo del comercio a nivel mundial y la
gran cantidad de transacciones que traspasan fronteras realizándose día con día.
Podemos constituir que los pactos que ha ratificado México tienen como primer fin
evitar la doble tributación e impedir la evasión fiscal en un escenario que podría
dar a pie a ciertas coartadas para cometer fraude fiscal.

Aunque todos los principios son importantes al momento de elaborar un tratado,


quizás los más relevantes o a los que más atención debemos poner son el
principio de fuerza de origen y el de residencia. El primero se sustenta en la lógica
de que los Estados poseen la facultad de gravar impuestos a extranjeros sobre
ingresos derivados de actividades que surten efectos en su territorio, en tanto que
el segundo se refiere a la discrecionalidad que poseen los Estados para decir
gravar o no el impuesto dependiendo si el sujeto acredita o no el estatus de
residente en el extranjero.

Los tratados para celebrar la doble tributación son cada vez más necesarios y
aunque México es relativamente nuevo en el tema, ha procurado ganar terreno
entendiendo que activar relaciones comerciales a nivel internacional tiene un
positivo impacto en la economía interna y hace más atractiva a la inversión
extranjera.

Adherirse a un pacto fiscal implica reducir fronteras y barreras en el mundo de los


negocios ya que de este modo se tiene como resultado una reducción global de
impuestos, lo que termina siendo gran aliciente debido a los diferentes criterios de
imposición que tienen los Estados para cobrar impuestos y de este modo se
pueden armonizar esos criterios.

De no existir estos convenios, podríamos visualizar un escenario en que un mismo


individuo estaría sujeto a dos impuestos diferentes: uno en virtud de su
nacionalidad y otro del país en que tiene residencia o genere ingresos, lo cual
restaría incentivos para emprender este tipo y de negociaciones en la que también
gana los estados.
Esto se ha ido solucionando desde disposiciones unilaterales de los propios
Estados permitiendo deducir impuesto u otorgar exenciones por ingresos
derivados del extranjero, pero eso no acaba con la doble tributación, siendo los
tratados internacionales en materia fiscal la solución más óptima.

Una vez que se adhieren a un convenio, los países están tomando medidas
bilaterales para terminar el problema ya que acuerdan reducir o pactar cierto
gravamen para residentes de otro país de modo que se distribuya el impuesto
entre ambos Estados sin que el sujeto tenga que pagar doble.

Administración publica hacendarias y la aplicación de la ley de


contribuciones

La tarea de mayor trascendencia que tiene el Poder Ejecutivo Federal es sin duda
la administración pública federal, pues le corresponde administrar los recursos
materiales, humanos y técnicos del gobierno. Esta facultad administrativa del
presidente de la República es de suma importancia para las entidades federativas
y sus municipios, porque el Ejecutivo, vía la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, autoriza y entrega las participaciones de las contribuciones federales, los
subsidios, más los recursos propios.

El gobierno federal, a través del fisco (SHCP) como recolector de los recursos
aportados por la ciudadanía vía impuestos, derechos, productos y
aprovechamiento, permite que sea posible la prestación de servicios para la
colectividad, al igual que la distribución de los mismos recursos a los Estados y
Municipios para sus gastos de operación y para la construcción de obras públicas,
por medio de las participaciones establecidas en los convenios de coordinación
fiscal establecidos entre la Federación y los Estados.
El poder del Estado desenvuelve su actividad por medio de sus funciones, las
cuales comprenden la función legislativa que tiene como acto a la ley, la función
jurisdiccional a la sentencia y la función administrativa al acto administrativo.

El acto administrativo, como cualquier otro acto del Estado, es acto jurídico y
hecho jurídico, al igual que los actos civiles y mercantiles. Como acto jurídico,
implica la voluntad de un órgano administrativo dirigida a producir efectos de
derecho. Y como hecho jurídico, puede ser un acontecimiento natural o un hecho
1
en el que intervenga la autoridad sin buscar los efectos que se producen.
La función administrativa trasciende en actos múltiples, pero los fines últimos de
cualquiera de los tres poderes tienden al logro de objetivos muy concretos como el
orden público, la justicia, la seguridad pública, respeto a la integridad física y a la
dignidad humana.
El Estado para poder llevar a cabo sus actividades y de esta manera satisfacer las
necesidades públicas, requiere de recursos económicos que obtiene a través de la
actividad financiera, la cual es una actividad de medios y fines, donde los medios
son los recursos y los fines, la satisfacción de las necesidades estatales.

El sistema tributario mexicano necesita de un servicio de administración fiscal, que


comprende al conjunto de instituciones y organismos fiscales que norman y
organizan todas las actividades fiscales del Gobierno Federal. La administración
fiscal comprende todas las actividades relacionadas con la recaudación de los
ingresos públicos. Así, una eficiente administración fiscal permitirá una
recaudación más alta a más bajos costos. La Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP), a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT) es la
encargada de la administración fiscal.

1
En tanto al acto jurídico, le corresponde elementos esenciales y no esenciales. A falta de los primeros se considera
inexistencia jurídica, y a falta de los segundos, invalidez jurídica. En el caso del acto administrativo, sus elementos
esenciales son: a) Sujeto, el órgano administrativo y no el funcionario público o representante. b) Voluntad,
consentimiento del funcionario que debe estar libre de todo vicio. c)Objeto, producir efectos de derecho como crear,
transmitir, modificar o extinguir situaciones jurídicas individuales. d)Motivo, situación de hecho o derecho precedente a la
producción del acto. e)Fin, es el general que va en busca del interés de la colectividad.
A partir del primero de julio de 1997 surge el Servicio de Administración Tributaria
(SAT) como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, con
carácter de autoridad fiscal con atribuciones y facultades vinculadas con la
determinación y recaudación de las contribuciones federales que hasta ahora ha
ejercido la Subsecretaría de Ingresos, que tendrá por objeto recaudar los
impuestos
federales y otros conceptos destinados a cubrir los gastos previstos en el
presupuesto
de egresos de la Federación, para lo cual gozará de autonomía técnica para dictar
sus resoluciones. El SAT nace como respuesta a demandas y necesidades que
surgen de la propia dinámica económica y social del país, y se enmarca en la
tendencia mundial orientada a modernizar y fortalecer las administraciones
tributarias, como herramienta para que la actividad de recaudación de impuestos
se realice de manera eficaz y eficiente y, ante todo, en un marco de justicia y
equidad contributiva.

De esta manera, al contar con una organización especializada conformada con


personal calificado, se podrá responder con agilidad, capacidad y oportunidad a
las
actuales circunstancias del país.

Esta medida es de capital importancia porque permitirá disponer de los recursos


necesarios para ejecutar los programas propuestos por el gobierno federal para
impulsar el desarrollo nacional.

El SAT asume a partir del primero de julio las funciones que tenía encomendadas
la Subsecretaría de Ingresos en lo relativo a la determinación, liquidación y
recaudación de impuestos y demás contribuciones y sus accesorios, así como la
vigilancia en el correcto cumplimiento de las obligaciones fiscales 2.

2
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1999.
En el desarrollo de esta función se destaca la necesidad de garantizar la
aplicación correcta y oportuna de la legislación fiscal y aduanera de manera
imparcial y transparente.

Otro punto fundamental para lograr el objeto del SAT es el de contar con personal
cada vez mejor capacitado, lo que dará como resultado una mayor calidad en los
servicios que se prestan al público y, sobre todo, una atención más eficiente a los
contribuyentes.

Este organismo gozará de autonomía de gestión y presupuestación para realizar


sus objetivos, pero de manera importante hay que subrayar que dispondrá de
autonomía técnica para dictar sus resoluciones.

Trimestralmente, la Contraloría Interna del propio organismo realizará una


evaluación de la administración tributaria para corroborar el cumplimiento de los
objetivos y metas aprobados.

El SAT está integrado por una Junta de Gobierno que constituye su órgano
principal de dirección, por las Unidades Administrativas que lo conforman y por un
presidente que será nombrado y removido por el presidente de la República. El
presidente del SAT será el enlace entre el SAT y las demás entidades
gubernamentales a nivel federal, estatal y municipal y de los sectores social y
privado, en las funciones encomendadas al propio Servicio de Administración
Tributaria.

Por su parte, la Junta de Gobierno del SAT está configurada por el titular de la
Secretaría de Hacienda que funge como presidente, así como dos representantes
de la propia dependencia, el presidente del SAT y dos funcionarios del mismo
organismo.
Entre sus principales atribuciones está la de establecer medidas de política fiscal y
aduaneras necesarias para la formulación y ejecución del Plan Nacional de
Desarrollo y de los programas sectoriales.

El patrimonio del SAT se conforma con los recursos financieros y materiales, así
como con los ingresos que actualmente tiene asignados la Subsecretaría de
Ingresos.

Adicionalmente, el SAT recibirá recursos en proporción a sus esfuerzos de


productividad y eficiencia.

La entrada en vigor del SAT no significa la creación de nuevas oficinas, por lo que
se mantendrá el funcionamiento de las Administraciones Generales, Regionales y
Locales de Auditoría Fiscal, de Recaudación, Jurídica de Ingresos y Aduanas.

Por lo que se refiere a las gestiones que actualmente realizan los contribuyentes
ante las diversas instancias de lo que anteriormente era la Subsecretaría de
Ingresos, éstas se continuarán tramitando ante las mismas oficinas como es el
caso de la inscripción al Registro Federal de Contribuyentes, la solicitud de
cédulas de identificación fiscal, así como la presentación de declaraciones y
avisos que se llevarán a cabo en las formas fiscales aprobados con anterioridad, o
en su caso, se efectuarán con los documentos o formatos que se expidan o
aprueben con el funcionamiento del SAT.

Las entidades federativas participarán en el rendimiento de estas contribuciones


especiales en la proporción que la ley secundaria federal lo determine. Las
legislaturas locales fijaran el porcentaje correspondiente a los municipios en sus
ingresos por concepto de impuestos sobre energía eléctrica.

A través de esta disposición la Constitución otorga una serie de facultades al


Congreso de la Unión, que se enuncian en las treinta fracciones que integran el
artículo, ofreciendo la oportunidad de que el Congreso en su ejercicio de poder
soberano, modere de alguna forma el exceso de atribuciones que en materia
económica se dió al ejecutivo.

Art. 74° Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:


IV. Examinar, discutir y aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la
Federación, discutiendo primero las contribuciones que, a su juicio, deban
decretarse para cubrirlo, así como revisar la Cuanta Pública del año anterior.

El Ejecutivo Federal hará llagar a la Cámara la iniciativa de ley de ingresos y el


proyecto de presupuesto de egresos de la Federación a más tardar el día 15 del
mes de noviembre o hasta el día 15 del mes de diciembre cuando inicie su
encargo en la fecha prevista por el artículo 83, debiendo comparecer el secretario
del Despacho correspondiente a dar cuenta de los mismos.

No podrá haber otras partidas secretas, fuera de las que se consideran


necesarias con ese carácter en el mismo presupuesto, las que emplearán los
secretarios sería por acuerdo escrito con el presidente de la República.

La revisión de la Cuenta Pública tendrá por objeto conocer los resultados de la


gestión financiera, comprobar si se han ajustado a los criterios establecidos en el
presupuesto y el cumplimiento de los objetivos señalados en los programas.
La materia de las contribuciones y la clasificación, las
contribuciones sobre:

La contribución se define como ese pago en dinero o en especie hacia el estado


mexicano, que tiene como finalidad satisfacer el servicio público, es decir las
contribuciones permiten que el estado pueda desempeñar su actividad y así
proporcionar servicios a la colectividad; en términos del artículo 2 del Código
Fiscal de la Federación las contribuciones se clasifican de la siguiente manera:

Impuestos

Son las contribuciones establecidas en Ley que deben pagar las personas
físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista
por la misma, en cuanto a la obtención de bienes o rentas, es decir, que para ser
sujetos de un impuesto necesariamente su conducta se debe apegar al supuesto
normativo pues de lo contrario no están obligados al pago de dicha contribución.
(Impuesto Sobre la Renta, Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a los depósitos
en Efectivo etc.

Aportaciones de Seguridad Social


Son las contribuciones establecidas en Ley a cargo de personas que son
sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la Ley en
materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial
por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo estado y que tienen
como finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección
de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar
individual y colectivo así como el otorgamiento de una pensión.

Contribuciones de mejoras

Son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y morales que se
benefician de manera directa por obras públicas, es decir, se trata de la aportación
que se hace al Estado en relación a los gastos que ocasionó la realización de una
obra o un servicio público de interés general y que nos beneficia de forma
especial.

Derechos

Son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los


bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta
el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por
organismos descentralizados u órganos desconcentrados cuando, en este último
caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentran previstas en la Ley
Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones a cargo de los
organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado,
teniendo como ejemplo los bienes de la nación que son de uso común, los
inmuebles destinados por la federación a un servicio público, los monumentos
históricos, arqueológicos, y todos los servicios que son prestados por las
Secretarías de Estado.
a) Ingreso y las utilidades

No son lo mismo y, sin embargo, podemos confundirlas fácilmente. Ya hemos


hablado sobre la facilidad con que asumimos que una persona ganando un sueldo
fabuloso debe tener una suma considerable en ahorros, cuando la realidad es que
todo ese sueldo se va a en mantener su –carísimo- nivel de vida. Lo mismo puede
estar pasando con nuestro negocio. Un negocio que vende mucho no
necesariamente es el más rentable.

Hoy, más que nunca, queremos ser cuidadosos con nuestras inversiones. Si nos
hemos convertido en empresarios entonces aseguraremos la rentabilidad del
negocio utilizando algunas herramientas de análisis financiero:

Analizar entradas vs. salidas de dinero. ¿Cuánto vendes? y ¿Cuánto gastas? He


asesorado a empresarios que delegan la contabilidad, lo cual es muy sano, pero
olvidan tomar en tiempo en analizar a dónde se va el dinero. Quizá hay rubros en
dónde puedan recortarse gastos generando utilidades.

Calcular el nivel de ingresos totales a lo largo del año y, en base a ello, planificar
gastos y estimar utilidades. No todos los productos y servicios se venden de
manera constante a lo largo del año, esto se conoce como estacionalidad. Pero sí
hay muchos gastos que se mantienen constantes tales como: sueldos, renta, pago
de préstamos. Presupuestar ingresos contra egresos a lo largo del año puede
darnos una idea clara de cuándo estaremos en posibilidad de retirar las utilidades.

Planea para los días lluviosos. No todas las ventas se realizan, no todo el producto
llega en perfectas condiciones a nuestro comprador y no todos los clientes son
buenos pagadores. Para calcular las utilidades de una venta es necesario
considerar devoluciones, cancelaciones y cuentas incobrables.
¿Es un buen negocio? Llegar al análisis del porcentaje de utilidad sobre la
inversión nos ayuda a decidir si estamos en el negocio adecuado. Una regla para
decidir (no es la única, pero funciona) es comparar si tu negocio paga el sueldo
que obtendrías en otro lugar y además genera utilidades sobre tu inversión por
encima de la inflación y lo que otra inversión pagaría sin necesidad de involucrarte
(trabajar) en ella. Esta es la diferencia entre autoempleo (pagas solamente tu
sueldo) y empresa (generar valor con tu dinero).

Si ya se, este es un mal año y por ello el negocio no genera ganancias. El análisis
de tendencias nos dirá si es solo la época de vacas flacas o el negocio necesita un
“empujón”. Comparar ingresos, gastos y utilidades a lo largo de los últimos años
ayuda a conocer la evolución del negocio ¿está creciendo? ¿se ha estancado?
¿está pasando por una buena o mala época? Y plantear así acciones oportunas
de mejora.

b) Bienes y gasto

El gasto público es el total de gastos realizados por el sector público, tanto en la


adquisición de bienes y servicios como en la prestación de subsidios y
transferencias. ... También tiene una importancia reseñable los gastos públicos de
transferencia tendientes a lograr una redistribución de la renta y la riqueza.

La autorización de gasto público, es la operación contable que refleja el acto, en


virtud del cual, la autoridad competente para gestionar un gasto con cargo a un
crédito acuerda realizarlo, determinando su cuantía en forma cierta o de la forma
más aproximada posible, cuando no puede hacerse de forma cierta, reservando, a
tal fin la totalidad o una parte del crédito presupuestado. Este acto no implica aún
relación sin interesado ajenos a la entidad, pero supone la puesta en marcha del
proceso administrativo Gasto público: recoge aquellos bienes y servicios
adquiridos por la Administración Pública, bien para su consumo (material de
oficina, servicios de seguridad y limpieza...), bien como elemento de inversión
(ordenadores, construcción de carreteras, hospitales...). También incluye el pago
de salarios a los funcionarios.

No incluye, sin embargo, el gasto de pensiones: cuando paga el salario a un


funcionario compra un servicio, su trabajo (hay una transacción económica),
mientras que cuando paga una pensión se trata simplemente de una transferencia
de rentas (no recibe nada a cambio), por lo que no se contabiliza en el PIB.

c) Comercio exterior y seguro

Partiendo de la premisa de que el seguro cumple una función social estimulando la


previsión y una función económica eliminando la incertidumbre sobre el futuro,
resulta interesante proceder a analizar cómo puede aprovechar sus ventajas el
comercio exterior.

Se pueden observar 3 grandes ramos de seguros con estrecha relación al


comercio internacional, los mismos son el Seguro de Transporte de Mercancías, el
Seguro de Responsabilidad y el Seguro de Caución. Todos con un destinatario
final diferente, pero igual de fundamentales para prevenir grandes perjuicios a los
actores del sector.

Al hablar de seguros para el comercio exterior, es habitual identificarlo


automáticamente al Seguro de Transporte de Mercancías. Se trata de un seguro
donde se brindará cobertura para eventuales daños o faltantes que pueda sufrir la
carga a lo largo de su transporte. El famoso seguro del incoterm CIF, que merece
la aclaración de que el seguro obligatorio es un seguro Básico, dependiendo de
las partes intervinientes ampliar la cobertura; recomendablemente a Todo Riesgo.
Por supuesto, no basta con tener “un seguro de transporte”, ya que el abanico de
coberturas disponibles en el mercado es demasiado amplio. Por esta razón resulta
fundamental el análisis de algunos aspectos básicos, como lo son los riesgos
cubiertos, exclusiones, condiciones particulares, inicio y fin de la cobertura, entre
otros.

Un punto no menor en relación al seguro de transporte, es la relevancia que toma


la calidad del seguro ofrecido ya que ante un siniestro se encuentra en juego nada
más y nada menos que nuestro patrimonio, y en muchos casos nuestra fuente
laboral de ingresos. Para lograr una correcta selección de la compañía es
recomendable analizar sus ratios económicos y financieros, es decir analizar sus
balances disponibles en la página web de la Superintendencia de Seguros, en el
caso de Argentina; a la vez que se analiza el conocimiento que posee en materia
de comercio exterior.

En paralelo podemos encontrar el Seguro de Caución, que a nivel conceptual es


más asimilable a la imagen de una garantía que la de un seguro. En este tipo de
seguros, la compañía garantiza al Asegurado el cumplimiento en tiempo y forma
de obligaciones a cargo del Tomador (Importador / Exportador). Un ejemplo en el
caso de Argentina es en el tema de las Importaciones Temporales, donde la
Compañía de Seguros sale de garante ante la AFIP (Administración Federal de
Ingresos Públicos) y DGA (Dirección General de Aduanas) por el cumplimiento del
Importador ya sea para reexportar la mercadería en tiempo y forma o en el caso
de que sea nacionalizada tributar lo que corresponda. Ante el incumplimiento del
importador será la Compañía quien abone los tributos y luego exigirá al importador
que se los reintegre.

Siguiendo el ejemplo argentino, hasta el momento el Despachante de Aduana


actúa de gestor fundamental frente a este tipo de seguros, pero formando parte de
una extensa cadena entre la AFIP-DGA y el Importador/Exportador. Esta situación
lleva a que la tramitación de un seguro de caución se vuelva burocrático en
exceso y costoso desde la carga laboral que requiere. Por suerte, todo evoluciona
y en la actualidad ya no existe la obligación de seguir ese único procedimiento, ya
que cabe mencionar el reciente lanzamiento de Bonum que promete marcar un
momento de quiebre, donde el Despachante podrá ofrecer al
Importador/Exportador un servicio ágil gracias a la simplicidad de poder emitir
automáticamente sus cauciones enviándolas a la AFIP sin necesidad de depender
de los tiempos de un productor de seguros y/o compañía de seguros.

Por último, existe el Seguro de Responsabilidad, un seguro que tiene por objetivo
resguardar la figura del actor del comercio exterior y ofrecer solidez ante sus
clientes. Entendiendo por solidez a la tranquilidad que le brinda a los
importadores/exportadores saber que ante una mala praxis de su proveedor de
servicios obtendrán un resarcimiento.

Actualmente existe un vacío en materia de Seguro de Responsabilidad para el


Despachante de Aduana ya que las pólizas disponibles en el mercado no se
adaptan en su totalidad a sus responsabilidades. Aunque situación opuesta es la
que viven Transportistas, Agentes de Carga y Operadores Logísticos, quienes
cuentan con un producto acorde a sus necesidades disponible en Compañías de
Seguros Especializadas en Comercio Internacional.

Pero el panorama argentino en materia de Responsabilidad para Despachantes


lejos está de ser negativo ya que, gracias a la gestión que se encuentra realizando
el CDA (Centro de Despachantes de Aduana) para conseguir un producto acorde,
se estima que el lanzamiento de dicha cobertura será inminente.
Por todo lo visto es que en una época donde el comercio internacional se ha
vuelto tan cotidiano, el escenario de los seguros toma una importante relevancia.
Es por ello que toda persona, o empresa, que decida abrirse al mundo debe ser
consciente de los riesgos que existen y la forma de minimizarlos; para que dicha
apertura sea un crecimiento y no una mala experiencia.

Ley de ingresos y presupuesto de egresos

El Gobierno requiere recursos para poder cumplir con sus funciones. A esos
recursos se les denomina Gasto Público. La orientación, el destino y el tipo de
gasto se detalla en el Presupuesto de Egresos de la Federación, documento que
autoriza

la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

El Presupuesto de Egresos especifica el monto y destino de los recursos


económicos que el Gobierno requiere durante un ejercicio fiscal, es decir, un año,
para obtener los resultados comprometidos y demandados por los diversos
sectores de la sociedad.

El Gasto Público es utilizado por el Gobierno Federal con fin de:

 Proporcionar servicios educativos y de salud;


 Construir carreteras y vivienda;
 Apoyar el desarrollo del campo;
 Generar y distribuir electricidad;
 Garantizar la soberanía y seguridad nacional;
 Procurar e impartir justicia;
 Desarrollar actividades legislativas;
 Transferir recursos a los estados y municipios;
 Sostener relaciones con otros países y
 Para atender el costo financiero de la deuda, entre otros.

Pero… ¿De dónde vienen esos recursos? El Gobierno Federal los obtiene del
pago de los impuestos y otras contribuciones de la sociedad; de los ingresos del
petróleo; de la venta de bienes y servicios de las empresas y organismos públicos;
de las contribuciones de trabajadores y patrones al sistema de seguridad social;
así como de financiamientos que contrata.

La Cámara de Diputados y la de Senadores son quienes autorizan el cobro y la


recaudación a través de la Ley de Ingresos de la Federación. A diferencia del
Presupuesto de Egresos que sólo lo aprueba la Cámara de Diputados.

Es importante señalar que la principal fuente de financiamiento del presupuesto es


la contribución ciudadana por concepto de impuestos, el pago de derechos y
productos, aprovechamientos e ingresos por venta de bienes y servicios públicos;
y que la diferencia entre estos ingresos y el Gasto Público, cuando este último es
mayor, se cubre con deuda pública, esto es, con los préstamos que el Gobierno
adquiere. Así, el ingreso anual es igual al monto de Gasto Público.

En suma, el Presupuesto de Egresos de la Federación es el documento jurídico y


financiero que establece las erogaciones que realizará el gobierno federal entre el
1° de enero y el 31 de diciembre de cada año.
Principio de la legalidad en materia fiscal y sus excepciones

El principio de legalidad tributaria exige que sólo puedan ser impuestos por el
Estado sacrificios patrimoniales a sus súbditos mediante ley, por ser expresión de
una voluntad soberana manifestada en la forma solemne establecida, tiene la
virtud de obligar, al tiempo que permite, en su caso, la apertura de mecanismos
revisores previstos ante la jurisdicción. De conformidad con el Art.3 Fracc. IV de la
CPEUM, contribuir para los gastos públicos, as( de la !federación como del Distrito
federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes, es decir, las contribuciones solo pueden ser
establecidas mediante un acto proveniente de los órganos legislativos, en leyes
que cumplan con las características materiales de ser generales, abstractas,
obligatorias o imperativas, y que para su formación vayan respetado el
procedimiento de creación de las leyes previsto en la constitución.

La ley regula la relación jurídica en todos sus elementos y en todo su desarrollo,


determinando la máxima precisión los casos en los cuales el impuesto es debido,
las personas obligadas al pago, el monto de esto, los modos y las formas en las
cuales el tributo debe ser determinado y recaudado.

El principio de legalidad en materia fiscal se encuentra reconocido en la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 31, fracción
IV, última parte, con la expresión “que dispongan las leyes”.

Con esta expresión, la potestad para establecer contribuciones se limita a aquella


autoridad que formal y materialmente esté facultada para emitir leyes. Sólo las
entidades federales o estatales gozan de Poder Legislativo, por lo que son las
únicas autorizadas para establecer contribuciones.

Detrás del principio de legalidad existe el reconocimiento de que los elementos


esenciales del impuesto deben ser establecidos por un órgano con facultades
formales y materiales de Poder Legislativo, como lo ha advertido el criterio del
Poder Judicial de la Federación.

El principio de legalidad busca el equilibrio de poderes a fin de evitar que en


materia tributaria, se ejercite caprichosamente el gobierno en la aplicación de las
cargas tributarias de los contribuyentes. Pues bien, cuando el Poder Ejecutivo
emite actos que tienen el propósito de modificar alguno de los elementos
esenciales del impuesto, (sujeto, objeto, base, tasa o tarifa) contraviene el
principio de legalidad.

El decreto por el que se otorga un estímulo fiscal a las personas físicas en relación
con los pagos por servicios educativos representa una violación al principio de
legalidad, que evidentemente no será materia de impugnación porque beneficia a
los contribuyentes que realizan tales erogaciones.

La pregunta es ¿el Ejecutivo puede establecer una excepción al principio de


legalidad si produce un beneficio generalizado? Un poco como la interpretación
que se ha dado al principio también constitucional de irretroactividad de la Ley, en
el que se asegura que sí se pueden aprovechar los efectos retroactivos de la ley si
le producen un beneficio al destinatario, en el caso de los asuntos penales.

Desde mi punto de vista, no deja de ubicarse en el supuesto de abuso de


autoridad, con la finalidad de eludir el manato del Poder Legislativo, lo que resulta
contrario a derecho.

El principio de legalidad encuentra también la influencia de las grandes obras de


pensamiento como El contrato Social de Rosseau, que concibe a las leyes como
una manifestación de voluntad de carácter general, entendiendo que la ley
considera a los súbditos en cuanto a cuerpos y a las acciones como abstractas,
nunca a los hombres como individuos, ni a las acciones como particulares, puesto
que las leyes, son aquellas que contemplan los derechos y deberes de los que se
asocian con el objeto de regular esa sociedad en su búsqueda del bien deseado. 3

La adopción del Principio de Legalidad en el Sistema Jurídico Mexicano, fue por


las fuertes influencias de las ideas democráticas y trajo como consecuencia la
legítima emancipación de los pueblos al cobijo de las grandes líneas del
pensamiento enciclopedista europeo de libertad, igualdad y fraternidad, las cuales

3
ROSSEAU, Jean Jacques; El Contrato Social; 1ª ed., Ed Altaya S.A., Colección Grandes Pensadores, España, 1993
pags 36-39.
encontramos en el movimiento independiente y más específicamente en obras
como “ Los Sentimientos de la Nación” de Don José María Morelos y Pavón que
con los fundamentos de la Constitución de Apatzingán de 1814 y constitución de
Cádiz de 1812, influida en su mayoría por las ideas de Rosseau y de Montesquieu,
hasta la Constitución actual al concebir: soberanía Popular, división de Poderes y
la supremacía de la Constitución.

No hay que perder de vista que el principio de legalidad se encuentra inserto en la


constitución y es el Amparo el instrumento que resuelve sobre la
constitucionalidad de las leyes, así como del actuar del poder político en cuanto a
su apego a la Constitución.

Por lo anterior resulta oportuno mencionar la influencia del derecho


Angloamericano a través de las ideas de Alexis de Tocqueville y de Hamilton con
obras como La Democracia en América y el Federalista, de las cuales derivó el
Juicio de Amparo como defensa de los ciudadanos ante leyes y actos que sean
contrarios a la Constitución, cuyo surgimiento es en 1814 y su origen proviene del
Habeas Corpus nacido en la edad media en Inglaterra.

El principio de legalidad tributaria concibe a la ley como el instrumento idóneo para


la imposición del tributo y es el Poder Legislativo el que tiene la facultad de crear
las
leyes respetando los lineamientos constitucionales establecidos, ya que la citada
4
facultad se la otorga expresamente en la Constitución Política Mexicana

4
Facultad prevista en los artículos 71, 72 inciso h, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Tratados internacionales en materias de contribuciones

El derecho internacional, sobre todo en materia de derechos humanos, ha


adquirido un mayor protagonismo en el derecho nacional a raíz de la reforma
del 2011, la cual abrió más el ordenamiento jurídico mexicano a instrumentos y
mecanismos de origen internacional.

A partir de este nuevo paradigma, la lógica es que cuando se hace referencia al


derecho nacional y al derecho internacional no se está hablando de
ordenamientos diferentes. Sin embargo, aunque se podría indicar que la
afirmación anterior funciona como una regla general, hay ciertos matices
y excepciones a la hora de aplicar derecho extranjero dentro del orden normativo
vigente si es que se contraponen a la Constitución mexicana o se configuran
alguno de los supuestos indicados en la Ley de Celebración de Tratados.

En efecto, los instrumentos que regulan la aplicación de tratados internacionales


dentro del Estado mexicano son la Constitución (haciendo especial énfasis en el
artículo 133) y la Ley sobre Celebración de Tratados, pero en materia financiera
podemos citar también la Ley sobre la Aprobación de Tratados Internacionales en
Materia Económica (reglamentaria del artículo 93 constitucional), a la cual se le
debe hacer poner atención al ser una ley de carácter especial en términos del
derecho económico y financiero. En un segundo plano, podemos contemplar la
Convención de Viena sobre el derecho de los tratados celebrados entre Estados.

La Ley sobre la Aprobación de Tratados Internacionales en Materia Económica es


relativamente nueva y bastante peculiar ya que reglamenta la facultad del Senado
para requerir información a jefes de Estados o directores de departamentos
administrativos que sean competentes en materia económica o comercio
internacional. Esto para estar en condiciones de aprobar tratados internacionales
de índole económica celebrados por el ejecutivo federal.

En la actualidad, hay dos principales modelos a nivel mundial  para celebrar


tratados internacionales en materia tributaria: el de la ONU y el de la OCDE,
ambos ofrecen la posibilidad a los Estados que lo suscriben de gravar impuestos
tanto en el país donde se genera la fuente generadora de la renta como el lugar
donde reside el sujeto que la obtuvo a modo de evitar la doble tributación, aunque
en el de Naciones Unidas se le da prioridad a la fuente. Vale la pena destacar que
México es miembro de ambos modelos.

Los principios rectores en materia fiscal para elaborar tratados internacionales,


evitando la doble tributación, con el propósito de facilitar el comercio son: principio
de ahorro, principio de fuerza de atracción, principio de fuerza de origen, principio
de residencia, principio de no discriminación, principio de asistencia en el cobro y
principio de procedimiento amistoso.

Evidentemente, cada uno de los principios está encaminado a un fin; sin embargo,
en general lo que buscan se reduce a facilitar las relaciones internacionales en
materia comercial de modo que el tema de tributación o pago de impuestos no se
convierta en un impedimento para que dichos negocios puedan realizarse
óptimamente, eliminado la doble tributación para personas físicas o morales que
tengan que celebrar transacciones financieras a nivel internacional.

Vale la pena destacar en este punto que la doble tributación ocurre cuando en un
acto comercial celebrado entre sujetos de diferentes países, se gravan dos o más
tributos pertenecientes a las naciones en que residen originalmente esos sujetos,
lo cual a veces es un gran inconveniente o impedimento para que se desarrollen
operaciones mercantiles en el plano mundial.

En el derecho internacional soslaya el escenario perfecto para que cada uno de


los Estados ejerza su soberanía, pues recordemos que al momento de adherirse a
un convenio internacional, dicho Estado está poniendo de manifiesto su voluntad
política y los tratados en materia financiera no son la excepción. A través de estos
tratados tributarios, los Estados externan su voluntad mediante cláusulas en las
que se estipulan los alcances y límites a nivel interno o externo relativo a los
ingresos generados dentro del espacio estatal.

En general, las cláusulas que contienen los convenios internacionales de esta


naturaleza se pueden dividir en dos grandes grupos: aspectos generales e
ingresos que tutelan. El primer grupo abarca los sujetos e impuestos
comprendidos, el método de exención y de imputación (éste último es importante
ya que define el procedimiento y lineamientos a seguir para evitar la doble
tributación), la extensión territorial y la vigencia. En tanto que el segundo grupo
reúne los ingresos directos que pueden ser desde rentas inmobiliarias hasta
dividendos como también intereses y cánones o ingresos derivados que aplica
para quienes prestan servicios personales dependientes o independientes.
Evidentemente, el clausulado de dichos tratados debe sustentarse en los
principios anteriormente citados.

Tanto en el régimen interno como en el internacional, los sujetos en materia


tributaria se dividen en activos y pasivos. Aterrizándolo al terreno de los tratados,
los activos serán los países que adhiriéndose a determinado acuerdo contractual,
establecerán lineamientos para mantener tasas de retención semejantes a los de
un Estado contratante o para liberar los ingresos generados del cumplimiento
fiscal a través de la retención del gravamen. Por ende, los sujetos pasivos serán
los actores físicos o morales que tienen su residencia en algún Estado contratante
(o se encuentran ahí al momento de realizar la operación) viéndose beneficiados
al generar ingresos en tal estado.

Los principales beneficiados de estos tratados son tanto los sujetos físicos como
morales que al residir en el extranjero se les aplicará la ley interna del país en que
tengan su residencia fiscal. Podemos así imaginar un escenario en el que un
habitante de México podrá beneficiarse de un tratado internacional para evitar la
doble tributación, cuando en otro país que sea parte del convenio tenga el estatus
de residente extranjero y esté generado un ingreso.

Evidentemente, en México para gozar de estos beneficios se tiene que llevar a


cabo un proceso el cual viene indicado en los artículo 4 y 5 de la Ley de Impuesto
sobre la Renta, los cuales establecen a grandes rasgos que para ser sujeto de los
beneficios de un tratado para evitar la doble tributación, se debe acreditar ser
residente del país que se trata (evidentemente un Estado contratante) y cumplir
los requisitos que plantea el tratado como el propio Código Fiscal Federal, además
de aplicar la misma protección a residentes mexicanos que hayan pagado
impuestos en el extranjero a raíz de un ingreso fuera del país, beneficiando así 
tanto a personas físicas como morales y establecimientos fijos.

Podemos identificar dentro de los tratos internacionales en materia fiscal que los
principales objetivos son mantener un control universal del ingreso fiscal a nivel
mundial, vigilando la actividad financiera de los sujetos pasivos, promover la
equidad tributaria y equilibrar las tasas de retención. Lo cual se refiere
básicamente a la voluntad de los estados por fijar tasas  de retención parecidas
que se apliquen por igual a los estados que suscriben el pacto.
Así, a partir de esta lógica de los tratos internacionales de orden tributario y los
beneficios que traen consigo para el comercio y las relaciones económicas a nivel
mundial, comprendemos el por qué México ha celebrado diversos convenios de
esta índole con diferentes países al rededor del mundo.

La razón de esta reciente necesidad de adherirse a convenios internacionales de


derecho fiscal se debe al creciente desarrollo del comercio a nivel mundial y la
gran cantidad de transacciones que traspasan fronteras realizándose día con día.
Podemos constituir que los pactos que ha ratificado México tienen como primer fin
evitar la doble tributación e impedir la evasión fiscal en un escenario que podría
dar a pie a ciertas coartadas para cometer fraude fiscal.

Aunque todos los principios son importantes al momento de elaborar un tratado,


quizás los más relevantes o a los que más atención debemos poner son el
principio de fuerza de origen y el de residencia. El primero se sustenta en la lógica
de que los Estados poseen la facultad de gravar impuestos a extranjeros sobre
ingresos derivados de actividades que surten efectos en su territorio, en tanto que
el segundo se refiere a la discrecionalidad que poseen los Estados para decir
gravar o no el impuesto dependiendo si el sujeto acredita o no el estatus de
residente en el extranjero.

Los tratados para celebrar la doble tributación son cada vez más necesarios y
aunque México es relativamente nuevo en el tema, ha procurado ganar terreno
entendiendo que activar relaciones comerciales a nivel internacional tiene un
positivo impacto en la economía interna y hace más atractiva a la inversión
extranjera.

Adherirse a un pacto fiscal implica reducir fronteras y barreras en el mundo de los


negocios ya que de este modo se tiene como resultado una reducción global de
impuestos, lo que termina siendo gran aliciente debido a los diferentes criterios de
imposición que tienen los Estados para cobrar impuestos y de este modo se
pueden armonizar esos criterios.
De no existir estos convenios, podríamos visualizar un escenario en que un mismo
individuo estaría sujeto a dos impuestos diferentes: uno en virtud de su
nacionalidad y otro del país en que tiene residencia o genere ingresos, lo cual
restaría incentivos para emprender este tipo y de negociaciones en la que también
gana los estados.

Esto se ha ido solucionando desde disposiciones unilaterales de los propios


Estados permitiendo deducir impuesto u otorgar exenciones por ingresos
derivados del extranjero, pero eso no acaba con la doble tributación, siendo los
tratados internacionales en materia fiscal la solución más óptima.

Una vez que se adhieren a un convenio, los países están tomando medidas
bilaterales para terminar el problema ya que acuerdan reducir o pactar cierto
gravamen para residentes de otro país de modo que se distribuya el impuesto
entre ambos Estados sin que el sujeto tenga que pagar doble.

Gastos públicos y otros fines de las contribuciones.

El público es aquel flujo que configura el componente negativo del resultado


económico-patrimonial, producido a lo largo del ejercicio por las operaciones
conocidas de naturaleza presupuestaria o no presupuestaria, como consecuencia
de la variación de activos o el surgimiento de obligaciones, que implican un
decremento en los fondos propios.

Por tanto, este término se reserva para aquellos flujos que deben imputarse al
resultado citado de la entidad a través de cuentas de gestión. No debe confundirse
con el término "gasto presupuestario": existen gastos que no constituyen gasto
presupuestario (gastos extra presupuestarios).

Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van desde
cumplir con sus obligaciones inmediatas como la compra de un bien o servicio
hasta cubrir con las obligaciones incurridas en años fiscales anteriores. Sin
embargo, muchos de ellos están dirigidos a cierta parte de la población para
reducir el margen de desigualdad en la distribución del ingreso.

Por lo tanto, saber en qué se gasta el dinero del presupuesto público resulta
indispensable y sano, pues a través de este gasto se conoce a quienes se ayuda
en forma directa e indirecta. En esta sección encontrará diversos documentos que
dan luz sobre cómo se gasta el dinero público y a quienes se beneficia.

Clasificación económica del gasto público.

Desde un punto de vista económico se distinguen tres tipos de gasto público:

Desarrollo Social, Económico, y Gobierno.

Desarrollo Social.

Educación, Salud, Seguridad Social, Urbanización, Vivienda, Desarrollo Regional,


Agua Potable y Alcantarillado, Asistencia Social, y Superación de la Pobreza,
estos se pueden considerar como un gasto público real o de consumo. Gasto
público: es el valor total de las compras de bienes y servicios realizados por el
sector gubernamental durante un período productivo. Puede ser clasificado de
acuerdo a los criterios Orgánico o Administrativo, económico y funcional. el criterio
orgánico: este criterio clasifica los gastos públicos de acuerdo a la unidad u
organismos administrativos que realizan el gasto corriente. el criterio económico:
El criterio económico clasifica el gasto público desde dos ángulos o puntos de
vista.

A) gastos corrientes o de inversión: son aquellos que realiza el Estado para cubrir
su funcionamiento normal.

B) desembolsos unilaterales o transferencias.


Desarrollo Económico.

Dotar de Infraestructura, Energía, Comunicaciones y Transportes, Desarrollo


agropecuario y forestal, Temas laborales, empresariales, Ciencia y Tecnología,
Promoción de la capacitación y el empleo, Impulso competitivo empresarial, estos
se pueden considerar como un gasto real o de inversión.

Clasificación del gasto desde el punto de vista macroeconómico.

 Gastos corrientes o de consumo: Gasto para proporcionar servicios


públicos, salarios de funcionarios y compra de bienes y servicios.
 Gasto de capital: Gasto para mantener o mejorar la capacidad productiva
del país, sobre todo infraestructuras.
 Gasto de transferencia: Capital que el estado cede a empresas y familias
que lo necesitan.

El gasto público es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que


el sector público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus
funciones, entre las que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los
servicios públicos de la sociedad. Así mismo el gasto público es un instrumento
importante de la política económica de cualquier país pues por medio de este, el
gobierno influye en los niveles de consumo, inversión, empleo, etc. Así, el gasto
público es considerado la devolución a la sociedad de algunos recursos
económicos que el gobierno captó vía ingresos públicos, por medio de su sistema
tributario principalmente.

La forma de estructurar el gasto público es de gran importancia para la economía


en general, pues siendo un instrumento poderoso que afecta la economía, su
manejo causa u origina diversos fenómenos que algunas veces son positivos y
otras veces son negativos para un país e incluso otros países que estén
fuertemente correlacionados económicamente. Del análisis de la estructuración y
aplicación del gasto público se pueden predecir ciertos comportamientos de la
economía, así como los fines que persigue el sector público.
ELEMENTOS SUSTANCIALES DE LAS CONTRIBUCIONES
Especies de contribuciones

En el propio Código Fiscal en su artículo 2, encontramos que las contribuciones se


clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de
mejoras y derechos, así como los accesorios que tengan su origen en situaciones
tributarias. La figura tributaria por excelencia son los impuestos determinados
como los tributos más representativos ya que se tratan como gravámenes a cargo
de los particulares diferentes de las aportaciones de seguidas social, de las
contribuciones de mejoras y de los derechos denominados estos como tasas los
cuales han dado lugar a gran número de controversias respecto su naturaleza
tributaria ya que una corriente representativa no considera a los derechos como
tributos en virtud de que la obligación se genera por la voluntad del sujeto que
solicita el servicio pero la generalidad de la doctrina lo incluye como tales, entre
otras figuras que la ley de ingresos de la federación señala son las que se
catalogan también como tributos refiriéndonos a las aportaciones la para
INFONAVIT, y las cuotas para el Seguro Social, conocidas como aportaciones de
seguridad social, así como también Las contribuciones de mejoras, las cuales
participan de la naturaleza tributaria sobre todo por la imposición unilateral de la
exacción y el fin de su producto para un gasto de naturaleza pública.

En cuanto a las denominaciones de las aportaciones cuotas o atribuciones, más


que jurídicas son económicas ya que se refieren a un contenido económico, pero
no nos informan de su estructura y mucho menos sobre los elementos jurídicos
que las conforman estos nombres solo se utilizan para caracterizarlas con alguna
diferencia nominal de los demás tributos.

A fin de precisar la naturaleza jurídica de estos gravámenes la doctrina nos


proporcional una figura adecuada a la casa denominada contribuciones
especiales, mismo que se establece por imposición unilateral del estado en
función del beneficio claramente obtenido por el deudor, que se genera por la
realización de obras públicas o por el establecimiento de servicios cuyo producto
se destina a cubrir el gasto originado por la obra o el servicio. Las especies de
contribuciones son: impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones
de mejoras y derechos. En los impuestos el presupuesto de hecho esta
representado por cualquier actividad de contenido económico que el estado, a
través del poder legislativo considere suficiente para que al efectuarse se genere
la obligación, en cuanto a los derechos tenemos que el presupuesto de hecho es
la prestación de u n servicio particularizado al contribuyente o el uso u
aprovechamiento de bines de dominio público de la federación.

En las aportaciones de seguridad social el presupuesto de hecho será el beneficio


recibido por el contribuyente como consecuencia del establecimiento de un
servicio de seguridad social realizado por el estado, o por haber sido sustituido por
el mismo en una obligación de seguridad social; y en las contribuciones de, mejora
lo será el beneficio que obtendrá el sujeto como consecuencias de la realización
de una obra pública

Los Impuestos. Para poder llegar una definición concreta del concepto de
impuestos es preciso hacer alusión a las diversas teorías existentes al respecto
dentro de las cuales encontramos las siguientes: La Teoría de la Equivalencia
considera al impuesto como el precio correspondiente a los servicios prestados
por el estado a favor de los particulares, la cual no es aceptable porque nadie
recibe los beneficios de los servicios públicos en proporción a los impuestos que
paga, y en muchos casos, el beneficiario particular es inversamente proporcional
al impuesto pagado.

La Teoría del Seguro considera al impuesto como una prima de seguro que los
particulares pagan por la protección personal, por la seguridad que es sus bienes
y en su persona les proporcional el estado, no podemos aceptar que el estado
tenga como única función la protección individual, su existencia sobre pasa con
mucho este cometido, además de que el producto de los impuestos tiene muy
diversas finalidades.

La Teoría del Capital Nacional establece que los impuestos representan la


cantidad necesaria para cubrir los gastos que demanda el manejo del capital del
estado, afín de mantener y desarrollar la planta generadora de riqueza de un país,
pero el fin de los impuestos no puede circunscribirse solo a esa actividad.

La Teoría del Sacrificio identifica al impuesto como una carga que debe ser
soportada con le mínimo esfuerzo el fundamento y la justificación jurídica de los
impuestos se encuentra en la propia disposición constitucional que establece la
obligación de contribuir a los gastos públicos del ente político al cual este ligado el
individuo, ya sea por razones de nacionalidad o de economía.
En cuanto al Código Fiscal el artículo 2º. Fracción I define al impuesto como las
contribuciones establecidas en la ley que deben pagar las personas físicas y
morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la
misma y que sean distintas de las señaladas en las facciones II, III y IV de este
mismo artículo. La anterior definición legal no es una definición ya que definir es
fijar con precisión la naturaleza de una cosa, en primer lugar porque el concepto
que nos presenta es común a todos los tributos ya que todos ellos son
contribuciones establecidas en la ley que deben pagar las personas físicas y
morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la
misma, en segundo lugar, como nos dice De la Garza tiene carácter residual es
decir, que se obtiene por eliminación y no por que precise la naturaleza del
impuesto, pues será impuesto la contribución que no sea aportación de seguridad
social, contribución de mejoras o derechos.

Titulares de la potestad en materia de contribuciones

Se define como la facultad que el ordenamiento jurídico le reconoce al Estado


para imponer, modificar o suprimir en virtud de una ley obligaciones tributarias.

Cuando el pueblo expresa su voluntad soberana para reformar el estado, plasma


en su Constitución la existencia, organización y funcionamiento de sus órganos,
los cuales quedan sometidos al orden jurídico en el ejercicio de las atribuciones
necesarias para su desempeño. De esta manera la fuerza del estado se
transforma en poder público, sometido al derecho, que le sirve de medida en su
manifestación, ya que toda su actuación deberá realizarse dentro del marco
señalado por él.
Nuestra constitución política en sus artículos 39, 40, y 41 reconoce esta fuerza
como la voluntad del pueblo en quien reside el poder superior del estado
mexicano, con una organización determinada para el ejercicio de su poder a
través de sus funciones legislativa, ejecutiva y judicial.

Con base a lo anterior podemos concluir que el poder del estado, poder tributario
cuando lo referimos a nuestra materia en particular, fue plasmado en nuestra
constitución, de donde emana la potestad tributaria, que es ejercida por los
órganos a quienes se les atribuye expresamente. En este sentido, la potestad
tributaria, que es ejercida por los órganos, a quienes se le atribuye expresamente.
La potestad tributaria se expresa en la norma suprema con la facultad para
imponer contribuciones, lo cual es inherente al estado en razón a su poder de
imperio, y se ejerce cuando el órgano correspondiente, congreso de la unión,
establece las contribuciones mediante una ley, que vinculará individualmente a los
sujetos activo y pasivo de la relación jurídico – tributaria.

Cuando hablamos de la potestad tributaria nos referimos a un poder que será


ejercido discrecionalmente por el órgano legislativo, dentro de los límites que
establece la propia constitución; este poder se caracteriza y concluye con la
emisión de la ley, en la cual, posteriormente, los sujetos destinatarios del precepto
legal quedan supeditados para su debido cumplimiento. En el mandato legal se
fundamenta la actuación de las autoridades en materia tributaria, las cuales actúan
con sujeción a lo dispuesto por la ley, de acuerdo con su competencia tributaria.

Por tanto, cuando hablamos de potestad tributaria nos referimos necesariamente a


la fuerza que emana de la propia soberanía del estado, Potestad es poder que
emana de la soberanía del estado.

CARACTERISTICAS

a) Es originario. El Estado lo detenta o adquiere siempre de un modo originario. Si


a lo dicho sumamos que la ley es la expresión de la voluntad general, y que por
ella se manifiesta la soberanía del pueblo sobre dos aspectos: el consentimiento
del impuesto y el poder de ejecución, debemos necesariamente concluir que este
poder tributario siempre se expresará en un principio de legalidad.

b) Es irrenunciable. Es imposible su abandono por parte del Estado. Para el


Estado es además obligatorio y permanente, sus autoridades no pueden renunciar
a él. La irrenunciabilidad no obsta a que se dicten leyes condonatorias de
impuestos, ya que lo irrenunciable es el poder tributario, más no la recaudación
que se logre con su aplicación.

c) Es abstracto. Ello quiere decir que existe siempre, independientemente de si se


ejerce o no.

d) Es imprescriptible. Si el Estado no ejerce este poder, no significa que éste deje


de existir. Dicho de otro modo, este poder no se extingue por el paso del tiempo.
Lo anterior no significa que no sea prescriptible el derecho que tiene el Estado de
exigir el cumplimiento de una obligación que nace y se impone en virtud de este
poder. En efecto, si el Estado no requiere el cumplimiento de esta obligación
dentro del plazo que el mismo marco legal le señale, se extinguirá por prescripción
su derecho.

e) Es Territorial. Este poder se ejerce dentro de los límites del territorio del mismo
Estado. Por esta razón en todos los tributos que existen puede verificarse la
concurrencia de un requisito de territorialidad.

TRIBUTO O CONTRIBUCIÓN
Se pueden definir los tributos como “toda prestación pecuniaria exigible
coactivamente por el Estado en virtud de leyes dictadas en ejercicio de su poder
tributario”.

a) El tributo es una prestación en dinero, de modo que se excluyen las


prestaciones personales o en especie a que eventualmente pueda estar obligado
un sujeto a favor del Estado;

b) El tributo es exigible forzadamente por el Estado, su cumplimiento no es


voluntario, el sujeto obligado no puede sustraerse a su cumplimiento, y ello es así
por cuanto es el Estado el acreedor o sujeto activo de la obligación tributaria
siendo titular de la potestad tributaria en virtud de la cual el tributo se ha
establecido;

c) La imposición o establecimiento de todo tributo se somete a un principio de


legalidad, y ello quiere decir que su nacimiento y aplicación no está sujeto a la
discrecionalidad de la autoridad administrativa sino a reglas fijas, por ello se afirma
que no existe un impuesto sin una ley previa que lo establezca, todo lo cual deriva
del ejercicio de la potestad soberana limitada por los derechos constitucionales de
los obligados;

d) La imposición de un tributo emana del poder de imperio del Estado que es


inherente a su soberanía, poder en virtud del cual el Estado se encuentra en
situación de crear tributos y perseguir su cumplimiento forzado, radicándose esta
facultad fundamentalmente en el Poder Legislativo, a través del cual nacen las
leyes que establecen la carga tributaria, y el Poder Ejecutivo, encargado de velar
por el control y cumplimiento de la obligación.
e) Los tributos recaen sobre una persona determinada, natural o jurídica.

Los tributos constituyen la fuente de recursos o financiamiento más importante con


que cuenta el Estado, llegando a cubrir cerca del 70% a 80% del presupuesto
nacional. Se caracterizan además por su fácil recaudación y alto rendimiento. En
cuanto a su finalidad, ya hemos dicho que es preferible entender que ellos, al igual
que todos los recursos fiscales, están destinados en general tanto a cubrir las
cargas públicas como a perseguir objetivos extrafiscales, sociales o económicos.

Clasificación de los Tributos.

En general todos los tributos tienen una estructura común, se originan en el


ejercicio de la potestad tributaria del Estado, son obligatorios, y su objeto es una
suma de dinero. Sin embargo, algunos de ellos se diferencian a partir, según
algunos, de la mayor o menor evidencia en la contraprestación o beneficio que
recibe el contribuyente por la satisfacción del tributo o, según otros, a partir del
presupuesto de hecho establecido por la ley para dar por establecido el gravamen.

Así, los tributos se clasifican en:

El Impuesto. Es la prestación en dinero que el Estado exige de ciertos sujetos


económicos, coactivamente, sin contraprestación y de acuerdo a reglas fijas para
financiar los servicios públicos que satisfacen necesidades colectivas de carácter
indivisibles.

El impuesto en consecuencia es una prestación pecuniaria, exigible por el Estado


en forma forzada con motivo del acaecimiento de un determinado hecho y en el
cual el nacimiento de la obligación tributaria es independiente de toda retribución o
beneficio del Estado al obligado a su cumplimiento. El impuesto es el tributo más
generalizado, de mayor recaudación y aplicación.

Las Tasas. Es la prestación pecuniaria a la que es obligado el contribuyente por la


prestación efectiva o potencial de una determinada actividad o servicio público. En
las tasas la obligación del pago surge cuando el servicio es puesto a disposición
del contribuyente, aunque éste no lo utilice.

El concepto de tasa supone un grado de voluntariedad del usuario para utilizar


este servicio y soportar la tasa, además supone obtener una prestación directa e
individual de parte del Estado. El costo o precio de este tributo no debe ser
superior al precio de costo del servicio o actividad estatal que se presta por el
Estado, en relación al contribuyente deudor.

Las Contribuciones. La contribución es el tributo que afecta al propietario de un


bien inmueble y que deriva del aumento del valor de dicha propiedad por la
realización de obras públicas. La definición corresponde a las denominadas
“contribuciones de mejoras” y su fundamento se encuentra precisamente en el
mayor valor de los inmuebles por la ejecución de obras públicas o infraestructura.

Nuestro impuesto territorial no es una contribución de acuerdo a esta definición.”,


Opuesta a las “contribuciones de funcionamiento” que corresponden a tributos que
se pagan para asegurar el pago de servicios públicos.
Hecho generador de contribuciones

El hecho generador se debe entender como aquel acto económico o negocio que
resulta afecto al tributo y cuya realización u omisión va a generar el nacimiento de
la obligación tributaria. Es decir, es un hacer o un no hacer.

El hecho generador da nacimiento a la obligación tributaria, pues la ley por sí sola


no puede cumplir con este fin; esto, debido a que la norma no puede indicar dentro
de su ordenamiento a los deudores individuales del tributo, por tal razón es que se
sostiene del hecho imponible, que al realizarse determina el sujeto pasivo y la
prestación a que está obligado.
Se debe entender, además, que una obligación tributaria es el vínculo jurídico que
nace de un hecho o acto al que la ley establece la obligación de la persona física o
jurídica, de realizar el pago de una prestación pecuniaria.

Aunque con una lógica especial, al hecho generador del crédito fiscal, se le suele
llamar objeto del impuesto o hecho imponible. En el estudio de las obligaciones
generales, el objeto de la obligación es lo que se ha de pagar; así las obligaciones,
atendiendo a su objeto, se clasifican en de dar, de hacer y de no hacer; más en la
materia fiscal, el objeto del impuesto se dice que es el hecho generador del crédito
fiscal.

¿Qué es el hecho generador del crédito fiscal? El hecho generador del crédito
fiscal es una circunstancia o hecho que al realizarse, hace que se genere la
obligación de pago de la contribución y, consecuentemente, el crédito fiscal.

Si recurrimos a la teoría de las contribuciones, hemos de decir que el hecho


generador del crédito fiscal es lo que se llama supuesto jurídico, hecho concreto o
hipótesis, para que se aplique la ley;3 es el hecho generador, circunstancia o
situación que genera la obligación de pagar el impuesto, por ello se le llama hecho
generador del crédito fiscal.

El artículo 6o. de nuestro Código Fiscal indica: “Las contribuciones se causan


conforme se realizan las situaciones jurídicas o de hecho, previstas por las leyes
fiscales vigentes durante el lapso en que ocurren”.
Evidentemente, el hecho generador del crédito fiscal es ese supuesto jurídico para
que nazca la obligación de pagar el crédito fiscal, que simultáneamente con tal
realización se genera.

Naturaleza Jurídica

Especialmente entre quienes no son conocedores de derecho fiscal, se piensa que


los sujetos han de pagar la contribución, porque voluntariamente se han ubicado
en el hecho generador del crédito fiscal.

Lo anterior es un error, pues el citado artículo no alude a actos jurídicos, sino a


“situación jurídica o de hecho prevista por la ley” para que nazca o se cause la
contribución.

Luego, tal hecho generador lo que debe ser es hecho jurídico; esto es, ha de
tratarse de cualquier circunstancia que produzca efectos jurídicos; efectos que en
el presente caso son el derecho del fisco de cobrar, y obligación del sujeto pasivo
de pagar la contribución relativa.

Habrá que agregar que el hecho jurídico puede, incluso, ser un fenómeno natural
que, en el caso del derecho fiscal haga nacer tal obligación y tal derecho. Luego,
el hecho generador del crédito fiscal ha de conceptuarse genéricamente como
hecho jurídico, previsto por la ley, para que se produzcan los efectos jurídicos
apuntados.

Hechos generadores no atribuibles al obligado fiscal


Con frecuencia, una empresa cuyas contribuciones causadas no han sido
cubiertas, o bienes gravados fiscalmente, cambian de dueño.

En el caso previsto se presenta un problema: ¿Quién ha de pagar esas


contribuciones no cubiertas? La doctrina y nuestra ley responden a la pregunta
indicando que será el nuevo titular de la negociación o de los bienes, quien
subsidiariamente ha de hacerlo.

A la responsabilidad del último adquiriente se le llama objetiva y substituta, en


atención a que dicha responsabilidad va aparejada a los bienes o negociación que
son los grabados, y porque éste no es responsable de la realización de los hechos
generadores del crédito fiscal insoluto.

El artículo 26 del Código Fiscal de la Federación señala: Son responsables


solidarios con los contribuyentes:

Los adquirientes de negociaciones, respecto de las contribuciones que se


hubieran causado en relación con las actividades realizadas en la negociación,
cuando pertenecía a otra persona, sin que la responsabilidad exceda el valor de la
misma.

VII. Los legatarios y los donatarios a título particular respecto de las obligaciones
fiscales que se hubieran causado en relación con los bienes legados o donados,
hasta por el monto de éstos.
Unknown-1XII. Las sociedades escindidas, por las contribuciones causadas en
relación con la transmisión de los activos, pasivos y de capital transmitidos por la
escindente, así como por las contribuciones causadas por esta última con
anterioridad a la escisión, sin que la responsabilidad exceda del valor del capital
de cada una de ellas al momento de la escisión.

Se observa que en los diversos casos previstos por este artículo no existe el
hecho generador consistente en la obtención del ingreso que se grava, ya que a
pesar de lo cual aparecen obligados a cubrir las contribuciones que por hechos del
pasado y no imputables a ellos, se produjeron.

Reiteradamente se ha dicho que se trata de una obligación nacida de una


disposición legal; pero tal aseveración no puede hacerse ante quien no tenga
conocimientos para discutir el problema e ir al fondo del mismo.

Nos damos cuenta que existe un nuevo obligado quien no obtuvo el ingreso
gravado, lo que se dice, es injusto; se aducen razones válidas, pero no definitivas
para explicar el fenómeno de la obligación del adquiriente. Me pregunto: ¿no será
que hay un nuevo hecho generador que sí es imputable al adquiriente de la
negociación gravada, precisamente consistente en la adquisición?

Como es sabido, el legislador está en la posibilidad de seleccionar circunstancias


como hechos generadores del crédito fiscal, con tal que resulten más o menos
lógicas para ello; y es evidente que existe razón para que los adquirientes de
bienes gravados se conviertan en obligados a cubrir las contribuciones relativas a
los mismos.
En estos casos, el supuesto jurídico para que la ley fiscal sea aplicable, es la
adquisición de los bienes gravados.

En esta situación, es justo que los nuevos deudores de las obligaciones fiscales
tengan limitada su responsabilidad al importe de lo adquirido, como lo indica el
Código Fiscal.

Así en virtud de un nuevo hecho generador imputable al adquiriente, éste


substituye al sujeto pasivo anterior.

Elementos del Hecho Generador.

Elemento objetivo. Consiste en la descripción del hecho concreto en la norma


tributaria que el contribuyente o sujeto pasivo de la obligación tributaria puede
realizar materialmente

Elemento subjetivo. Referido a los sujetos que intervienen en la obligación


tributaria una vez que se ha realizado el hecho generador. Al dar nacimiento a la
obligación tributaria, el hecho imponible determina cuál va a ser el sujeto activo de
dicha obligación y el sujeto pasivo de la misma. Este elemento, consiste en brindar
definiciones de los sujetos pasivos y activos que están relacionados con las
circunstancias objetivas descritas en la ley, de tal forma que surja para unos la
obligación y para otros la pretensión del tributo.

Sujeto activo. Es el ente público acreedor del tributo, a quien la ley le ha conferido
dicha atribución.
Sujeto pasivo. Es el obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, ya
sea en calidad de contribuyente o de responsable. Aquél obligado al pago de los
tributos y al cumplimiento de los deberes formales.

Elemento espacial. Constituye la hipótesis legal establecida en la norma tributaria


que señala el lugar en el cual el destinatario de la norma realiza el hecho que está
descrito en la misma. Este elemento nos permite encontrar soluciones a los
problemas de la doble tributación.

Elemento temporal. Es el que nos permite determinar el momento en el que se


realiza el hecho generador. Este elemento es muy importante, ya que en el
momento en que se produzca el hecho generador es que nace la obligación
tributaria y por tanto se aplica la ley vigente a la fecha de su realización y en ese
sentido, todo lo referente a las exenciones o exoneraciones serán las existentes
en el momento de la realización del hecho generador

Importancia del Hecho Generador.

El hecho generador va a determinar la verificación de la relación jurídica tributaria


y el nacimiento de la obligación tributaria.

Va a permitirnos establecer quién es el sujeto pasivo principal de la obligación


tributaria, independientemente de que luego puedan existir algunos sujetos de
carácter solidario o el supuesto de los responsables a que hace mención el Código
Tributario.
A la par de lo antes mencionado, el hecho generador nos va a determinar quién es
el sujeto activo de la obligación tributaria, aunque sólo tenga atribuida una mera
competencia tributaria.

El hecho generador nos permite definir los conceptos de incidencia, no incidencia


y exención.

El hecho generador de la obligación tributaria nos va a permitir conocer el régimen


jurídico aplicable a la obligación tributaria, es decir, que nos permite establecer
cuál es la materia imponible, la base gravable, la cuota o alícuota del tributo y
todos los elementos cualitativos tanto en el plano objetivo como subjetivo.

Nos permite la determinación de los casos concretos de evasión tributaria en


sentido estricto.

Nos permite distinguir las competencias tributarias para precisar el órgano que
tiene atribuida la facultad para exigir el tributo.

El Hecho Generador y la Hipótesis de Incidencia Tributaria. Diferencias.

El hecho generador es, como se ha visto, aquel hecho concreto que es calificado
por la ley como apto para determinar el nacimiento de la obligación tributaria. Por
otro lado, la hipótesis de incidencia es la descripción legal de un hecho, es la
hipótesis de la ley tributaria. Tal es así que una hipótesis de incidencia puede
cubrir millones de hechos imponibles.
En la hipótesis de incidencia se prevé que el sujeto pasivo será una persona que
debe tener ciertas cualidades. Por su parte el hecho generador se configura
concretamente en un lugar y momento definidos y determinados, fijando a una
persona como sujeto pasivo, y le atribuye un débito explícito o definido en cuanto
al monto.

Tasa (concepto, clasificación, etc.)

Las tasas en ocasiones que suelen confundir con un tributo o con una
contribución, y no son ni lo uno ni lo otro.

Las tasas son contraprestaciones económicas que hacen los usuarios de un


servicio prestado por el estado.
La tasa no es un impuesto, sino el pago que una persona realiza por la utilización
de un servicio, por tanto, si el servicio no es utilizado, no existe la obligación de
pagar por él.

Es común confundir tasa con impuesto, lo que no es así. Mientras el impuesto es


de obligatorio pago por todos los contribuyentes, la tasa la pagan solo para
aquellas personas que hagan uso de un servicio, por tanto, no es obligatorio.

Otra característica de la tasa, es que existe una retribución por su pago, es decir,
se paga la tasa y a cambio se recibe un servicio, una contraprestación, algo que
no sucede en los impuestos o las contribuciones, que además de ser obligatorio
pagarlos, no existe ninguna contraprestación especial o directa por ello.

La corte constitucional, en sentencia C-465 de 1993, expuso lo siguiente sobre las


tasas:

Son aquellos ingresos tributarios que se establecen unilateralmente por el Estado,


pero sólo se hacen exigibles en el caso de que el particular decida utilizar el
servicio público correspondiente. Es decir, se trata de una recuperación total o
parcial de los costos que genera la prestación de un servicio público; se
autofinancia ese servicio mediante una remuneración que se paga a la entidad
administrativa que lo presta.

Toda tasa implica una erogación al contribuyente decretada por el Estado por un
motivo claro, que, para el caso, es el principio de razón suficiente: Por la
prestación de un servicio público específico. El fin que persigue la tasa es la
financiación del servicio público que se presta.
La tasa es una retribución equitativa por un gasto público que el Estado trata de
compensar en un valor igual o inferior, exigido de quienes, independientemente de
su iniciativa, dan origen a él (…)

A su vez, la misma corte en sentencia C-040 de 1993, expresó lo siguiente sobre


las tasas:

Como es bien sabido, en hacienda pública se denomina ”tasa” a un gravamen que


cumpla con las siguientes características:

 El Estado cobra un precio por un bien o servicio ofrecido.


 El precio pagado por el ciudadano al Estado guarda relación directa con los
beneficios derivados del bien o servicio ofrecido.
 El particular tiene la opción de adquirir o no el bien o servicio.
 El precio cubre los gastos de funcionamiento y las previsiones para
amortización y crecimiento de la inversión.
 Ocasionalmente, caben criterios distributivos (ejemplo: tarifas diferenciales).

Ejemplo típico: los precios de los servicios públicos urbanos (energía, aseo,
acueducto).

La tasa, es pues la contraprestación que una persona paga por el derecho a la


utilización de un servicio, pago que es voluntario, supeditado solo por la necesidad
del usuario de acceder al servicio.
Pago de contribución

Las contribuciones son la base fundamental de un país para su crecimiento y para


el bienestar social de sus habitantes. La legislación y la aplicación impositiva, es el
trabajo de las autoridades fiscales; y del particular o gobernado, su participación
en cuanto a la ubicación de sus obligaciones fiscales de acuerdo a la Constitución.
En esta unidad, se examinarán los diversos conceptos de las contribuciones y los
impuestos, así como su clasificación, además de los principios accesorios de las
contribuciones, y el aprovechamiento y los productos.

El derecho fiscal es el conjunto de normas jurídicas fiscales que regulan la


determinación, recaudación y administración, por parte del Estado, de los ingresos
tributarios, impuestos o tributos que fueron legislados de acuerdo con las normas
constitucionales. “Los impuestos, contribuciones o ingreso tributario es el vínculo
jurídico del cual el Estado, actuando como sujeto activo, exige a un particular,
denominado sujeto pasivo, el cumplimiento de una prestación pecuniaria,
5
excepcionalmente en especie”. Como vínculo jurídico, se entenderá que los
impuestos tienen su aspecto impositivo ya que fueron legislados en un marco de
legalidad, es decir, para que la autoridad fiscal pueda recaudar sus recursos es
necesario que exista la Ley Fiscal como norma jurídica, de lo contrario, estaría
cometiendo un abuso de autoridad al recaudar algún impuesto. El sujeto activo se
entiende como el Estado o su autoridad fiscal, que tiene la facultad de imposición
y recaudación de los créditos, o el deber de dar aportaciones económicas a favor
del fisco. Sujeto pasivo se entenderá como la obligación de dar, es decir, contribuir
mediante aportaciones económicas que deberán realizar los particulares o
gobernados. El cumplimiento de una prestación pecuniaria, se define como el
propósito más importante de la relación jurídico tributaria que es dotar al Estado
de recursos económicos para que pueda sufragar sus gastos públicos. Los
impuestos pueden tener fines fiscales o extra fiscales, se menciona que son
fiscales cuando tienen como principal objetivo cubrir los gastos públicos, sin
embargo, en ocasiones se establecen impuestos que tienen carácter
proteccionista para la economía nacional; es decir, con fines extra fiscales,
independientemente de que su recaudación sirva para sufragar los gastos del
Estado. De acuerdo al Código Fiscal de la Federación, en su artículo 2º, define
como impuestos a las contribuciones establecidas en la ley que deben pagar las

5
Arrioja Vizcaíno, Adolfo, op. cit., p. 126
personas físicas y morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho
prevista por la misma.

Formas de extinción de la contribución y de los créditos fiscales

Una vez que se ha determinado o cuantificado su monto en cantidad cierta a cargo


del contribuyente, surge el crédito fiscal, y de no encontrarse en duda su
procedencia, corresponde al sujeto pasivo extinguir la obligación a su cargo dentro
del plazo señalado para tal efecto en la ley fiscal respectiva, toda vez que de no
hacerlo dentro del plazo señalado, el crédito fiscal se hace exigible, siendo la
obligación de la autoridad exigir su cumplimiento a través del procedimiento
administrativo en ejecución.

Formas de determinación del crédito fiscal.

• La declaración.
• La liquidación.
• La estimación.
• La recaudación.

Concepto.

Según el artículo 4 del Código Fiscal de la federación el crédito fiscal se define


como los ingresos que tiene derecho a recibir el estado por concepto de
contribuciones, aprovechamientos y sus accesorios, Incluyendo responsabilidades
del estado exigibles funcionarios o particulares, así como todos a los que las leyes
les den ese carácter y el estado tenga derecho a percibir por cuenta ajena.

Pago

Es el cumplimiento del sujeto pasivo de su obligación, satisfaciendo a favor del


sujeto activo la prestación tributaria.

El pago puede realizarse al momento de la creación del crédito fiscal, en los


momentos que este último sea determinado, según la persona que lo hace,
mediante declaración, si es el contribuyente mediante liquidación o estimulación si
es el fisco y mediante retención o recaudación si es un tercero ajeno a la relación
fiscal.

Las formas de pago que admite nuestra legislación son el efectivo y especie,
conforme al código fiscal de la federación se aceptara como medio de pago de las
contribuciones, los cheques certificados o de caja, y la transferencia electrónica.
Clasificación del pago.

• Pago liso y llano.


• Pago en garantia.
• Pago definitivo.
• Pago de anticipos.
• Pago extemporaneo.
• Pago bajo protesta
• Pago provicional
• Dacion en pago.

Otra forma de extinguir las obligaciones, se presenta cuando el deudor con el


consentimiento del acreedor, le entrega a este una cosa distinta de la debida,
quien la acepta con todos los efectos legales del pago, esta figura se presenta
como una excepción al principio de la exactitud en la sustancia de los pagos,
según el cual, el deudor solo puede entregar exactamente la cosa o prestación
debida y para el caso de que no se hubiere determinado con precisión, deberá
entregar una de mediana calidad.

Compensación

Forma de extinción de las obligaciones fiscales. Al efecto, dispone el artículo 23


del código fiscal de la federación que los contribuyentes obligados a pagar
mediante declaración podrán optar por compensar las cantidades que tengan a su
favor contra las que estén obligadas a pagar por adeudo propio o por retención a
terceros, siempre que ambas deriven de impuestos federales distintos a los que se
causen con motivo de la importación, los administre la misma autoridad y no
tengan destino específico, incluyendo sus accesorios. Al efecto, bastara que
efectúen la compensación de dichas cantidades actualizadas, con forme a lo
previsto en el artículo 17-A del código en comento, desde el mes que se realizó el
pago de lo indebido o se presentó la declaración que tenga el saldo a favor, hasta
aquel en que la compensación se realice. Los contribuyentes presentaran el aviso
de compensación, dentro de los cinco días siguientes a aquel en el que la misma
se haya efectuado, acompañando la documentación que al efecto solicite
autoridad fiscal.

Prescripción

• Concepto.
• Criterios.
• Artículo 146.
• Suspensión e interrupción de la
• prescripción fiscal.
• Condonación
• Concepto
• Condonación parcial o total.
• Condonación de multas.
• Cancelación

Consiste en el castigo de un crédito por insolvencia del deudor o incosteabilidad


en el cobro, es decir, consiste en dar de baja una cuenta por ser incobrable o
incosteable su cobro. Realmente la cancelación no extingue la obligación, pues
cuando se cancela un crédito, la autoridad únicamente se abstiene de cobrarlo,
por lo tanto, una vez cancelado el crédito solo hay dos formas de que se extinga la
obligación.

A) El pago

B) La prescripción.

Confusión
Cuando el fisco es a la vez acreedor de sí mismo, como en los casos en que el
Estado se convierte en dueño de bienes gravados fiscalmente. En el caso
previsto, no hay posibilidad de que el Estado cobre el impuesto ya que asume el
carácter de acreedor de sí mismo.
ELEMENTOS INSTRUMENTALES PARA EL
CUMPLIMIENTO DE LAS CONTRIBUCIONES

Registro de los contribuyentes, (registro federal de


contribuyentes “RFC”), mi portal tramites y servicios.
Cuando escuchamos la palabra impuestos o fiscal, automáticamente pensamos en
regulación, trámites y operaciones complejas que nos van hacer la vida más difícil.

Como decía mi antiguo jefe, “¿Por qué hacer las cosas fáciles, si las podemos
hacer difíciles?”

Y es que el SAT tienen la característica de cambiar constantemente las reglas


fiscales. Sin embargo, la modernidad electrónica, ha dinamizado y facilitado
muchos trámites fiscales que antes sólo se hacían en las oficinas de la
Administración Tributaria.

Uno de ellos es la inscripción en el RFC.

El RFC es el Registro Federal de Contribuyentes, y corresponde a una clave que


identifica al contribuyente en el sistema fiscal mexicano. Esta clave está
compuesta de 13 caracteres alfanuméricos lo que la hace única para cada
contribuyente. El RFC puede ser para personas físicas o morales.

Todo individuo que va a comenzar una actividad laboral, profesional o empresarial


debe inscribirse en el RFC, para poder recibir ingresos provenientes de su
actividad económica. Todo ingreso debe estar documentado por una factura
electrónica y sin RFC será imposible tener ese documento y el ingreso
correspondiente. De otra forma sería el sector informal, y eso pude interpretarse
como evasión de impuestos. ¡Y la verdad, todos queremos llevar la fiesta en paz!

En el caso, de personas morales, también es muy importante inscribirse en el


RFC, ya que no sólo es necesario para poder recibir pagos de los clientes por
brindar sus servicios, sino que los gastos (rentas, nominas, etc.) que estén
facturados bajo su RFC podrán ser deducidos, es decir, sus ingresos van a ser
disminuidos por los gastos, y para efectos fiscales, esto reduce el pago de
impuestos.

Deben tramitar el RFC todos los contribuyentes: trabajadores en empresas o en el


gobierno, propietarios de empresas - Régimen de Incorporación Fiscal- y
trabajadores independientes.

¿Qué tengo que hacer para obtenerlo?

Hay dos formas de hacerlo:

En el portal del SAT en Internet. Para ello sólo necesitas tu CURP.

En las oficinas del SAT: en este caso necesitas tu identificación oficial, acta de
nacimiento o CURP, y un comprobante de domicilio reciente.

En ambos casos, obtienes el Registro Federal de Contribuyentes (RFC)


inmediatamente.

Cualquier mexicano puede tramitar su RFC sin ningún coste. Por el hecho de
tramitar el RFC no adquieres ninguna obligación fiscal y no deberás presentar
ningún tipo de declaración ante el gobierno hasta que empieces una actividad
económica que suponga el pago de impuestos.

¿Cómo se construye la clave?

La clave se construye de un modo u otro en función de si se trata de una persona


física o de una persona moral o empresa.

El RFC para personas físicas se forma de este modo:


• Primera letra y primera vocal interna del apellido paterno.
• Primera letra del apellido materno.
• Primera letra del primer nombre del contribuyente.
• Fecha de nacimiento en formato aa/mm/dd.
• Homoclave (asignado por el SAT).

Medios electrónicos (Fiel facturación electrónica, certificado de


sello digital y buzón tributario)
Las estrategias de servicio asociadas a Internet constituyen el marco de referencia
al que se encaminan los esfuerzos de la Administración Tributaria en México, la
implementación de la Firma Electrónica Avanzada como un medio seguro de
identificación y el lanzamiento de la Factura Electrónica con efectos fiscales como
un mecanismo alterno de comprobación, entre otros servicios, se nos presentan
como plataforma para impulsar el comercio electrónico en nuestro país.

Dentro del contexto del Comercio Electrónico las Administraciones Tributarias


juegan un doble rol, por un lado, tienen que desempeñar un papel en donde
impulsen todo el potencial que ofrece la Internet para llevar a cabo transacciones
seguras y por el otro, garantizando los controles necesarios que mantengan la
certeza de flujo de las operaciones realizadas dentro del ámbito estrictamente
fiscal. Dentro de este doble rol el Servicio de Administración Tributaria en México
ha impulsado de manera importante un cambio en la mentalidad de los
contribuyentes, a fin de orientar el cumplimiento de sus obligaciones a través de la
Internet, adecuando los esquemas de control y servicio tributarios a la realidad
tecnológica imperante. Ante tal panorama, el Servicio de Administración Tributaria
ha introducido mejoras en los procesos y recursos tecnológicos en apoyo de los
contribuyentes, facilitando, simplificando y transparentando con ello el proceso de
cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

La utilización de Internet en el SAT, se puede conceptuar en tres etapas:

• 1ª Presencial (1995) con servicios de información general al contribuyente.

• 2ª Interacción (1997) con los servicios de correo electrónico (asincrónicos) y de

comunicación en línea (sincrónicos) con el contribuyente (chat).

• 3ª Transaccional (1998 a la fecha), al poder enviar, obtener y procesar


información en línea con datos tributarios del contribuyente para efectos de control
y registro de obligaciones fiscales.

Para el periodo enero-junio de 2005, los resultados han sido los siguientes
respecto del mismo periodo de 2004:
• El 98.3% de los ingresos tributarios se recaudan vía Internet.

• Los pagos anuales, provisionales y derechos, productos y aprovechamientos


presentados por Internet se incrementaron en un 6%

• La presentación de la declaración informativa Múltiple por Internet tuvo un


crecimiento del 156%

• El 99.7% de las declaraciones anuales de personas morales se han recibido por


Internet, con un crecimiento de un 122% respecto a 2004

• El 48% de las declaraciones anuales de personas físicas se han recibido por


Internet, creciendo respecto al 2004 en un 177%. En este rubro, la relación Papel-
Internet para el mismo periodo bajo de 2.45:1 en 2004 a 1.09:1 en 2005, es decir,
una declaración por Internet por una en papel.

• Los dictámenes fiscales crecieron un 3%.

• La inscripción de personas morales por Fedatarios Públicos, creció un 40%.

El camino por recorrer es aún largo, por lo que dentro del proceso de
modernización que actualmente vive el SAT, existe la iniciativa estratégica de
fortalecer la forma de operar para evolucionar a una 4ª etapa de Transformación,
donde prácticamente todos los servicios se proveerán en forma electrónica.

2. La Firma Electrónica Avanzada en el SAT

La mayoría de los trámites, declaraciones y manifestaciones que realizan los


contribuyentes ante el Servicio de Administración Tributaria se efectúan a través
de sus oficinas y/o por medio de las ventanillas de las instituciones bancarias.
Llevar a cabo estos trámites representa un consumo de tiempo en traslados a los
módulos de atención y satura la capacidad de servicio de las Administraciones
Locales y en consecuencia el encarecimiento de la oferta de servicios, incluyendo
en muchos casos, la falta de transparencia y certidumbre.

Ante esta problemática, el SAT decide implementar la utilización la Firma


Electrónica Avanzada (Tu firm@), que permitirá la realización de diversos trámites
y el acceso a servicios, garantizando la máxima confiabilidad y seguridad de la
información de índole fiscal que viajará a través de Internet.

Su propósito es identificar al emisor del mensaje como autor legítimo de éste, tal
como si se tratara de una firma autógrafa. La firma electrónica avanzada viene a
sustituir a la firma autógrafa del firmante cuando se trate de documentos digitales,
y tiene los mismos efectos y alcances de la firma autógrafa.

Otorga certeza al SAT en la recepción de los documentos o formas fiscales


oficiales, ya que cuando los contribuyentes remitan un documento digital a las
autoridades fiscales, recibirán el acuse de recibo con el sello digital que acredita
que el documento fue recibido por la autoridad correspondiente, identificando a la
dependencia que recibió el documento, y se presumirá salvo prueba en contrario,
que el documento fue recibido en la fecha y hora consignadas en el acuse de
recibo mencionado.

La firma electrónica avanzada permite asegurar la identidad del firmante y la


integridad (no modificación posterior) del mensaje original. Este sistema funciona
gracias a la criptografía de clave pública, es decir, por medio de la encriptación
basada en el uso de un par de llaves (pública y privada) que cumplen lo siguiente:

• Lo que es cifrado con una llave sólo se puede descifrar con la otra, y
viceversa.
• La llave privada sólo es conocida por el usuario, y no se comparte.
• La llave pública se comparte con todos aquellos que quieran comunicarse
de forma segura con el propietario de la llave privada.

Se podrá comprobar que el mensaje no fue modificado desde su creación porque


es posible generar el mismo resumen o la misma huella digital aplicando la misma
función resumen al mensaje. Además, se podrá comprobar la autoría descifrando
la firma electrónica con la llave pública del firmante, lo que dará como resultado de
nuevo el resumen o la huella digital del mensaje. Si los resúmenes son iguales
(mensaje y firma electrónica), se comprobará que el mensaje no ha sido alterado y
que el firmante es quien dice ser. Por lo anterior, la firma electrónica tiene las
siguientes características:

• Es única por documento y por signatario.


• No se puede negar la autoría.
• Es infalsificable.
• No puede transferirse a otro documento.

Cada usuario tiene la responsabilidad de proteger y mantener en secreto su llave


privada, mientras que las llaves públicas son almacenadas por la Autoridad
Registradora Central (BANXICO) en una base de datos disponible en Internet y a
la que tienen acceso todos los usuarios de la FEA.

Los certificados que emita el SAT, para ser considerados válidos, deberán
contener los datos siguientes:

• Mención de que el certificado se expide como tal.


• El código de identificación único del certificado.
• La mención de que fue emitido por el SAT.
• Nombre del titular del certificado y su RFC.
• Vigencia del certificado señalando el día de inicio y la fecha de terminación.
• La mención de la tecnología empleada en la creación de la firma electrónica
avanzada contenida en el certificado.
• La clave pública del titular del certificado.

Los certificados que emita el Servicio de Administración Tributaria quedarán sin


efectos cuando:

• Lo solicite el firmante.
• Lo ordene una resolución judicial o administrativa.
• Fallezca la persona física titular del certificado.
• Se disuelvan, liquiden o extingan las sociedades, asociaciones y demás
personas morales. En este caso, serán los liquidadores quienes presenten
la solicitud correspondiente.
• La sociedad escindente o la sociedad fusionada desaparezca con motivo de
la escisión o fusión, respectivamente. En el primer caso, la cancelación la
podrá solicitar cualquiera de las sociedades escindidas; en el segundo, la
sociedad que subsista.
• Transcurra el plazo de vigencia del certificado (dos años).
• Se pierda o inutilice por daños el medio electrónico en el que se contengan
los certificados.
• Cuando se ponga en riesgo la confidencialidad de los datos de creación de
firma electrónica avanzada del Servicio de Administración Tributaria.
• Beneficios de la firma electrónica avanzada (Tu firm@) para el
contribuyente
• Elaborar declaraciones fiscales por medios electrónicos de una forma más
sencilla y segura.
• Los documentos firmados electrónicamente tendrán las mismas
funcionalidades y garantías de un documento físico.
• Reducir el uso de papel en los sectores público y privado.
• Servirá para expedir facturas electrónicas.
• Gracias a sus características de no repudio y de autenticidad, se brindará
mayor certeza jurídica a los contribuyentes en sus transacciones.
• Mayor seguridad en las transacciones de comercio electrónico (e-
Commerce).
• Beneficios de la firma electrónica para el Servicio de Administración
Tributaria
• Menor afluencia de contribuyentes en las oficinas locales, haciendo más
rentable la operación interna y de los propios contribuyentes.
• Automatización de trámites y procesos internos del SAT.
• Eliminar el riesgo de fraude en las transacciones electrónicas efectuadas
entre los contribuyentes y el SAT.
• Identificar plenamente a los contribuyentes que realizan transacciones
electrónicas con el SAT.

Algunos de los servicios que ya están disponibles en Internet con la tecnología de


Firma Electrónica Avanzada son los siguientes:

1. Comprobantes fiscales digitales (factura electrónica).


2. Declaración de obligaciones en materia de impuestos federales.
3. Dictámenes de estados financieros.
4. Expediente Integral del Contribuyente
5. Solicitud de pedimentos aduanales
Facultades de comprobación (revisión electrónicas y acuerdos de conclusión)

Las Revisiones Electrónicas no violan los derechos a la legalidad y a la seguridad


jurídicas, pues el procedimiento de fiscalización inicia con la notificación de la
resolución provisional, en la que deberán precisarse los rubros o conceptos
específicos que serán objeto de revisión a partir de los hechos u omisiones
advertidos con base en el análisis de la información en su poder y, en su caso, la
preliquidación de las contribuciones omitidas; y culmina con la notificación de la
resolución definitiva.

Las Revisiones Electrónicas son una facultad de comprobación, utilizadas por la


autoridad tributaria en el procedimiento de fiscalización, con fundamento legal en
los artículos 42, fracción IX, 53-B y 76 del Código Fiscal de la Federación (CFF),
las cuales se realizan principalmente con la información y documentación que obre
en poder de las autoridades fiscales.

Así, una vez analizada esa información, se darían a conocer los hechos o
irregularidades detectadas en este procedimiento y, en su caso, la omisión de las
contribuciones correspondientes. Ahora bien, de 2014 a la fecha, el procedimiento
relacionado con las Revisiones Electrónicas ha tenido diversas modificaciones e
incluso algunos aspectos de éste fueron controvertidos por los contribuyentes ante
los Tribunales, los cuales finalmente declararon la inconstitucionalidad de algunos
puntos del mismo.

Por lo anterior, considerando que el procedimiento de las Revisiones Electrónicas


como facultad de comprobación será mayormente utilizado por la autoridad
tributaria, es necesario conocer la evolución de esta facultad, para efectos de estar
preparados, atenderlas de una manera eficiente y evitar errores en las mismas.
La justificación para plantear la creación de las Revisiones Electrónicas, de
acuerdo a la iniciativa de reformas al paquete fiscal para 2014, fue que las
revisiones de gabinete como un proceso de fiscalización resultaban complejas
debido al volumen de información que tenían que presentar los contribuyentes a la
autoridad fiscal y al tiempo de hasta un año que tardaban en concluirse.

Por lo anterior, el Ejecutivo Federal propuso que se efectuaran las Revisiones


Electrónicas como un nuevo procedimiento de fiscalización, utilizando para ello al
Buzón Tributario como medio para notificar y requerir a los contribuyentes, y que
éstos utilicen esa herramienta como medio para enviar a las autoridades fiscales
la documentación e información requeridas.

Todo dentro de un plazo para esa revisión de tan sólo tres meses. Asimismo,
como parte de las reformas para 2016, aprobadas por el Congreso de la Unión en
octubre de 2015, se modificaron algunos aspectos en materia de Revisiones
Electrónicas. Y es que los temas del Buzón Tributario, Contabilidad Electrónica y
Revisiones Electrónicas (de 2014 y 2016) fueron sujetos a controversias, las
cuales se llevaron ante los Tribunales Federales e incluso fue necesaria la
intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que declaró
como inconstitucionales algunos aspectos de estos temas. Por ello, fue necesario
que, como parte del paquete económico para 2017, se reformara el CFF para
subsanar los problemas de constitucionalidad, sobre todo de las Revisiones
Electrónicas.
La contabilidad para efectos fiscales

En términos del artículo 28 del Código Fiscal de la Federación (CFF), quedan


incluidos en la contabilidad los registros y cuentas especiales a que se obliguen
las disposiciones fiscales, los que lleven los contribuyentes, aun cuando no sean
obligatorios, y los libros y registros sociales a que obliguen otras leyes. En los
casos en los que las demás disposiciones del CFF hagan referencia a la
contabilidad, se entenderá que la misma se integra por los sistemas y registros
contables a que se refiere este código, por los papeles de trabajo, registros,
cuentas especiales, libros y registros sociales señalados, por los equipos y
sistemas electrónicos de registro fiscal y sus registros por las máquinas
registradoras de comprobación fiscal y sus registros, cuando se esté obligado a
llevar dichas máquinas, así como por la documentación comprobatoria de los
asientos respectivos y los comprobantes de haber cumplido con las disposiciones
fiscales.

De acuerdo con la Ley del ISR (LISR), los contribuyentes que a continuación se
enlistan están obligados a llevar contabilidad:

Contribuyente

Personas morales del régimen general

Obligación

Llevar la contabilidad conforme al CFF, su reglamento y el reglamento de la LISR


y efectuar los registros en la misma. Cuando se realicen operaciones en moneda
extranjera, deberán registrarse a tipo de cambio aplicable en la fecha en que se
concierten

Fundamento

Artículo 86, fracción Ide la LISR


Contribuyente

Personas morales de régimen simplificado

Obligación

Llevar la contabilidad conforme al CFF, su reglamento y el Reglamento de la LISR


y efectuar los registros en la misma. Cuando se realicen operaciones en moneda
extranjera, deberán registrarse al tipo de cambio aplicable en la fecha en que se
concierten

Fundamento

Artículo 81 y 86, fracción I, de la LISR

El artículo 18, fracción, de la Ley del IETU (LIETU) estipula que los contribuyentes
obligados al pago de este impuesto deben llevar la contabilidad de acuerdo con el
CFF y su reglamento y a efectuar registros en la misma. Al respecto, la regla I.4.17
de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2008-2009indica que los contribuyentes
que de acuerdo con las disposiciones fiscales en materia de ISR lleven
contabilidad simplificada, podrán cumplir con la obligación a que se refiere el
párrafo anterior llevando dicha contabilidad simplificada en los términos del CFF y
su reglamento.

Si se trata de contribuyentes que obtengan ingresos por otorgar el uso o goce


temporal de bienes inmuebles que únicamente tengan como erogación deducible
para efectos del IETU, el impuesto predial relacionado con el inmueble podrá no
llevar contabilidad; en caso de que deduzcan otras erogaciones, podrán tener por
cumplida esta obligación llevando la contabilidad simplificada.
El artículo 32, fracción I de la Ley del IVA (LIVA) dispone que los contribuyentes
obligados al pago de este impuesto deberán llevar su contabilidad de acuerdo con
el CFF, su reglamento y el Reglamento de la LIVA (RIVA), y al efectuar conforme
a este último la separación de los actos o las actividades de las operaciones por
las que deba pagarse el impuesto por las distintas tasas, de aquellos por los
cuales la ley libera de pago. Al respecto el artículo 71 del RIVA señala que los
contribuyentes registrarán el impuesto que les hubiera sido trasladado y el que
hayan pagado en la importación, correspondiente a la parte de sus gastos e
inversiones, conforme a los supuestos siguientes:

1. La adquisición de bienes, servicios y el uso o goce temporal de bienes que se


utilicen exclusivamente para realizar sus actividades por las que deban pagar el
impuesto.2. La adquisición de bienes, de servicios y el uso o goce temporal de
bienes, que se utilicen exclusivamente para realizar sus actividades por las que no
deban pagar el impuesto.3. La adquisición de bienes, servicios y el uso o goce
temporal de bienes, que se utilicen indistintamente para realizar tanto actividades
por las que se deba pagar el impuesto, como por aquellas por las que no se esté
obligado al pago del mismo. Cuando el destino de los bienes o servicios varíe y se
deba efectuar el ajuste del acreditamiento previsto en el artículo 5º-A de la LIVA,
se deberá registrar su efecto en la contabilidad. Tratándose de comisionistas, la
fracción II del artículo 32 de la LIVA especifica que éstos deberán realizar la
separación en su contabilidad y registros de las operaciones que se lleven a cabo
por cuenta propia de las que se efectúen por cuenta del comitente.
Dictámenes fiscales para efectos financieros

Al hablar del Dictamen de Estados Financieros, se alude a la opinión profesional


que expresa el Contador Público Independiente, respecto a si dichos estados
presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, las
variaciones en el capital contable y los flujos de efectivo de una empresa, de
acuerdo con las normas de información financiera. Los trabajos que realiza para
poder expresar dicha opinión, representan una de las principales áreas de
actuación de los Contadores Públicos Independientes y los ubica dentro de una
actividad profesional, estrictamente regulada por normas que establecen los
requisitos mínimos de calidad, relativos a la personalidad del auditor, al trabajo
que desempeña y a la información que rinde, como resultado de su trabajo.

La emisión del Dictamen de Estados Financieros, es una actividad profesional


exclusiva del Contador Público Independiente y se considera como la base
fundamental para otorgar credibilidad a la información de carácter económico que
prepara la administración de las empresas o entidades de los sectores público,
privado y social. La gestión, desarrollo, expansión y permanencia de dichas
organizaciones, depende de las decisiones que adoptan quienes las dirigen.

A su vez, las decisiones más acertadas, son las que se basan en la existencia de
información confiable, veraz, oportuna y completa.

En este sentido, son los estados financieros el instrumento utilizado por la alta
dirección para dar a conocer la información de carácter económico, sobre los
resultados de la gestión de las empresas, entidades, instituciones u
organizaciones, según sea el caso. Es precisamente la necesidad de una opinión
profesional e independiente, la que fundamenta la existencia del Dictamen de
Estados Financieros, la que se expresa debidamente soportada en la aplicación
de una normatividad de observancia obligatoria para los Contadores Públicos
Certificados, que garantizan la calidad del trabajo realizado.

La utilidad del dictamen fiscal, tanto para las autoridades como para los
contribuyentes, se sustenta en el mayor alcance y enfoque que para fines fiscales,
el Contador Público Registrado ante la Administración General de Auditoría Fiscal
Federal, otorga al examen de los estados financieros, lo que implica una
reclasificación de la información financiera, que se presenta de acuerdo a los
formatos preestablecidos por la autoridad.

Este dictamen abarca la realización de pruebas selectivas, verificaciones,


declaraciones y revisiones específicas, necesarias para examinar la situación
fiscal de la empresa y su ejecución debe cumplir con las disposiciones contenidas
en el Código Fiscal de la Federación y su reglamento, así como en la ley del
impuesto sobre la renta (ISR), la ley del impuesto empresarial a tasa única (IETU)
y otras disposiciones de carácter fiscal.

Los trabajos, relativos al examen referido, deben realizarse conforme a las normas
de auditoría generalmente aceptadas e incorporarse en el “Informe sobre la
revisión de la situación fiscal del contribuyente”, que debe preparar el Contador
Público Registrado, el cual, además de expresar una opinión sobre el
cumplimiento de las obligaciones fiscales, asume la responsabilidad de la
elaboración del dictamen fiscal en todos los aspectos importantes, de acuerdo con
las bases de agrupación y revelación establecidas por la Administración General
de Auditoría Fiscal.
Los costos que han venido absorbiendo las empresas para elaborar la información
que se anexa al dictamen fiscal y que está sujeta a la revisión, agrupación,
verificación y dictaminación del auditor externo, han sufrido un incremento
paulatino el cual se desproporcionó en el ejercicio del 2009, como consecuencia
de los requerimientos de información adicional que solicitó el SAT, que al final
quedó contenida en 40 anexos y 2 cuestionarios que se deben acompañar al
dictamen fiscal. Esta circunstancia, aunada al incremento de la actividad
administrativa-fiscal que se generó en las empresas con la entrada en vigor del
IETU en el 2008, desencadenó la protesta de los empresarios, quienes acudieron
ante las instancias correspondientes para expresar sus inconformidades.

Estas manifestaciones empresariales, merecieron la atención de las más altas


autoridades, quienes decidieron publicar un Decreto para otorgar facilidades
administrativas a los contribuyentes, independientemente del objetivo de revertir la
mala calificación que al respecto, se venía teniendo a nivel internacional, según
clasificación del Banco Mundial
Intervención de notarios, agentes aduanales y de otros auxiliares de la declaración
fiscal

Notarios

De acuerdo con la Ley del notariado, el notario es el profesionista del derecho


investido de fe pública por el Estado y que tiene a su cargo recibir, interpretar.
redactar y dar forma legal a la voluntad de las personas que acuden ante él, así
como conferir autenticidad y certeza jurídicas a los actos y hechos pasados ante
su fe, mediante la consignación de ambos en instrumentos públicos de su autoría.

Los notarios conservan los instrumentos en el protocolo a su cargo, los


reproducen y dan fe de ellos: también actúan como auxiliares de la administración
de justicia y como consejeros, árbitros o asesores internacionales. en los términos
que señalen las disposiciones legales relativas.

Estos profesionistas están obligados a enterar los impuestos vinculados con la


adquisición de bienes inmuebles y a cerciorarse previamente del pago del
impuesto predial, antes de realizar cualquier operación inmobiliaria.

Agentes aduanales

Se considera agente aduanal la persona física que, por medio de una patente
otorgada por la autoridad hacendaria, interviene ante una aduana para despachar
mercancías en cualesquiera de los regímenes aduaneros, en virtud de los
servicios profesionales que presta.
Al respecto cabe citar la jurisprudencia siguiente:

Agente aduanal. Su responsabilidad por omisión en el pago de impuestos cuando


el importador haya aportado correctamente todos los elementos. En términos de
los artículos 25 y 42 de la Ley aduanera, cuando con motivo de un acto de
importación de mercancías existan diferencias en el pago de impuestos y la
operación se haya verificado por conducto de un agente aduanal, éste es
responsable directo de la omisión de contribuciones al comercio exterior por la
operación realizada, siempre que se acredite fehacientemente que el importador le
dio a conocer con exactitud todos los datos y elementos de la operación.

Otros auxiliares de la administración fiscal

Como auxiliares de las autoridades fiscales, de forma enunciativa y no limitativa se


puede hacer alusión a lo siguiente:

• Instituciones de crédito. Bancos.

• Comisión nacional de avalúos.

• Corredores públicos.

Bancos

La intervención de los bancos es importante en el auxilio de la función


recaudatoria de las contribuciones y ha sido un buen camino para frenar actos de
corrupción a nivel federal en esa materia, y en estas líneas se hacen votos para
que los gobiernos locales, sobre todo el Distrito Federal; sigan en ese renglón los
mismos pasos que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. De esa forma, se
haría vigente el principio de economía de Adam Smith, en el sentido de evitar
fugas en los ingresos y tener más dinero para satisfacer los gastos públicos.
Asimismo, debe destacarse la labor valuatoria de los avalúos bancarios para
efectos impositivos.

Comisión nacional de avalúos

En cuanto a la intervención para efectos valuarorios de los bienes inmuebles, la


Comisión nacional de avalúos desempeña un papel fundamental, pero no se
puede pasar por alto que el precio que se cobra por los avalúos respectivos es
bastante costoso.

Corredores públicos

Por lo que hace a los corredores públicos, cuando actúan como auxiliares de la
administración fiscal, el art 35 del Código Financiero del Distrito Federal señala lo
siguiente:

Las instituciones de crédito, así como las sociedades civiles o mercantiles a que
se hace mención, deberán auxiliarse para la realización de los avalúos de
personas físicas registradas ante la autoridad fiscal, debiendo acreditar ante ella
los siguientes requisitos, los cuales serán aplicables a los corredores públicos.

1. Que tengan la acreditación de perito valuador de bienes inmuebles otorgada por


el colegio profesional respectivo, en concordancia con la ley de la materia, o
registro de la Dirección General de Avalúos de Bienes.

11. Que tengan como minimo una experiencia de dos años en valuación
inmobiliaria;
111. Que tengan conocimientos suficientes de los procedimientos y lineamientos
técnicos y de los manuales de valuación que la propia autoridad emita, así como
del mercado de inmuebles del Distrito Federal. para lo cual se someterá a los
aspirantes a los exámenes teórico-prácticos que la propia autoridad fiscal estime
conveniente, y

IV. Que tengan título profesional en algún ramo relacionado con la materia
valuatoria, registrado ante la autoridad competente. o que legalmente se
encuentren habilitados para ejercer como corredores. y que figuren en la lista
anual de peritos autorizados del colegio profesional respectivo. en concordancia
con la ley de la materia.
Declaraciones, avisos (pagos referenciados)

Declaración de impuestos

Es la manifestación que efectúa el contribuyente por mandato de ley de sus


obligaciones tributarias durante un periodo o ejercicio fiscal. Las declaraciones
deben presentarse en las formas que para tal fin apruebe la Secretaria de
Hacienda y Crédito Público. en el número de ejemplares determinados y con los
datos. informes y los documentos que dichas formas requieran.

Formas oficiales

Las personas que conforme a las disposiciones fiscales tengan obligación de


presentar solicitudes en materia del registro federal de contribuyentes,
declaraciones o avisos, ante las autoridades fiscales.

Así como expedir constancias o do"Imeut,0s, lo harán en las formas que para ese
fin aprueba la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, en las que se
proporcionarán el número de ejemplares, los datos e informes y se adjuntarán los
documentos que dichas formas requieran. Los datos de identificación personal del
contribuyente se proporcionarán mediante el código de barras en los casos que
señale la citada secretaria en las reglas de carácter general que expida.

Declaraciones por medios electrónicos


Los contribuyentes que estén obligados a presentar pagos provisionales
mensuales de conformidad con las leyes fiscales respectivas, en lugar de utilizar
las formas de declaración a que se refiere el párrafo anterior. deberán presentar
las declaraciones correspondientes a través de medios electrónicos. en los
términos que señale la Secretaria de Hacienda y Crédito Público mediante reglas
de carácter general. Adicionalmente. Los contribuyentes podrán presentar la
declaración correspondiente en las formas aprobadas por la citada dependencia
para obtener el sello o impresión de la máquina registradora de la oficina
autorizada que reciba el pago. debiendo cumplir los requisitos que dicha secretaria
señale mediante reglas de carácter general.

Escrito libre

En los casos en que las formas para la presentación de las declaraciones o avisos
y expedición de constancias, que prevengan las disposiciones fiscales, no
hubieran sido aprobadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. los
obligados a presentarlas las formularán en escrito por triplicado que contenga su
nombre. denominación o razón social, domicilio y clave del registro federal de
contribuyentes, así como el ejercicio y los datos relativos a la obligación que
pretendan cumplir; en el caso de que se trate de la obligación de pago, además,
se señalará el monto de éste.

Declaraciones periódicas

Los contribuyentes que tengan obligación de presentar declaraciones periódicas


de conformidad con las leyes fiscales respectivas. continuarán haciéndolo en tanto
no presenten los avisos que correspondan para efectos del registro federal de
contribuyentes.

Tratándose de las declaraciones de pago provisional. los contribuyentes


presentarán dichas declaraciones siempre que haya cantidad a pagar o saldo a
favor, así como la primera declaración sin pago. Cuando se presente una
declaración de pago provisional sin impuesto a cargo o sin saldo a favor. se
deberá anotar cero en los conceptos de la contribución de que se trate. En estos
casos. se presumirá que no existe impuesto a pagar en las declaraciones de pago
provisional posteriores. Tratándose de retenciones. Cuando no haya retención a
enterar, se dejará sin anotaciones la obligación respectiva.

En el caso de declaraciones de pago provisional'. cuando se dé el supuesto de


anotar cero en todos los renglones donde se esté obligado a efectuar dicha
anotación conforme al párrafo anterior y no existan retenciones a enterar. no se
presentarán las siguientes declaraciones de pago provisional del ejercicio de que
se trate. hasta que exista cantidad a pagar o saldo a favor en alguna de ellas o se
inicie un nuevo ejercicio.

Representantes de no residentes

Los representantes. sea cual fuere el nombre con que se les designe. de personas
no residentes en el país, con cuya intervención éstas efectúen actividades por las
que deban pagarse contribuciones, están obligados a formular y presentar a
nombre de sus representadas las declaraciones, avisos y demás documentos que
señalen las disposiciones fiscales.

Lugar de presentación de las declaraciones

Las declaraciones. avisos, solicitud de inscripción 'en el registro federal de


contribuyentes y demás documentos que exijan las disposiciones fiscales se
presentarán en las oficinas que con ese objeto autorice la Secretaria de Hacienda
y Crédito Público. También podrán enviarse por medio del servicio postal en pieza
certificada en los casos en que la propia secretaria lo autorice. conforme a las
reglas generales que al efecto expida; en este último caso, se tendrá como fecha
de presentación la del día en que se haga la entrega a las oficinas de correos.
Recepción sin objeciones

Las oficinas a que se refiere el párrafo anterior recibirán las declaraciones, avisos,
solicitudes y demás documentos como se exhiban, sin hacer observaciones ni
objeciones, y devolverán copia sellada a quien los presente. Únicamente se podrá
rechazar la presentación cuando no contenga el nombre, denominación o razón
social del contribuyente, la clave del registro federal de contribuyentes, el domicilio
fiscal o no aparezcan debidamente firmados, no se añadan los anexos o,
tratándose de declaraciones éstas contengan errores aritméticos. En este último
caso, las oficinas podrán cobrar las contribuciones que resulten de corregir los
errores aritméticos y sus accesorios.

Declaraciones omitidas

Cuando por diferentes contribuciones se deba presentar una misma declaración o


aviso y se omita hacerlo por alguna de ellas, se tendrá por no presentada la
declaración o aviso por la contribución omitida.

Avisos y solicitudes complementarios

Las personas obligadas a presentar solicitud de inscripción o avisos en los


términos de las disposiciones fiscales podrán presentar su solicitud o avisos
complementarios. Completando o sustituyendo los datos de la solicitud o aviso
original, siempre que se haga dentro de los plazos previstos en las disposiciones
fiscales.

Plazo para presentar declaraciones

Cuando las disposiciones fiscales no señalen plazo para la presentación de


declaraciones, se tendrá por establecido el de 15 días siguientes a la realización
del hecho de que se trate.
Determinación de las contribuciones

La determinación de las contribuciones pueden hacerla los propios contribuyentes,


lo cual se conoce como autodeterminación impositiva, o realizarla el titular de la
hacienda pública.

Autodeterminación

En el sistema impositivo de la autodeterminación de las contribuciones se parte de


la buena fe de los contribuyentes y que éstos van a cuantificar y liquidar sus
adeudos fiscales con apego a la ley.

Para lograr lo anterior, se requieren normas Fiscales lo más claras y sencillas


posible, pues de otra forma pueden confundir al sujeto pasivo de la relación
jurídico-tributaria y, en consecuencia, que por error o equivocada interpretación de
la ley Fiscal, entere más de lo que debe pagar o menos del crédito fiscal.

Determinación

La determinación ocurre cuando la ley fiscal exige que la autoridad fiscal liquide el
adeudo Fiscal como en materia aduanera o las boletas de agua si se trata de uso
doméstico en el Distrito Federal, sin olividar que la determinación impositiva se
puede llevar a cabo por los representantes del Fisco en ejercicio de las facultades
de comprobación.
Autoridades fiscales y su competencia

Para este nuevo milenio, se requiere que las autoridades fiscales no sólo tengan
competencia para determinar, cobrar y administrar los ingresos públicos, sino
además que la normatividad jurídica permita a los titulares de las haciendas
públicas lograr una mejor y más armónica relación con los particulares.

Facultades del Ejecutivo federal en la materia

El presidente de la república tiene una gran responsabilidad. pues como


facultades fundamentales además de las finanzas públicas y la política fiscal como
instrumentos para el desarrollo económico social, le corresponden las siguientes:

a) La rectoría del Estado, vinculada con la economía mixta y con una planeación
democrática.

b) La intervención en la economía por medio de la moneda. la banca y el crédito.

c) La política de comercio exterior.

d) La política financiera para el desarrollo industrial y turístico.

e) Aplicar el derecho como un instrumento de cambio para mejorar la calidad de

vida del ser humano.

En este renglón desempeña un papel importante el servicio de administración


tributaria en cuanto a la recaudación, comprobación y-determinación de créditos
fiscales, así como a la aplicación del procedimiento administrativo de ejecución y
el conocimiento del recurso de revocación. además de la defensa del interés fiscal
en los juicios ante los tribunales.

La estructura y atribuciones del servicio de administración tributaria se precisan en


el capítulo respectivo en el libro Derecho fiscal, cuyo autor es el que esto escribe.

De ahí se puede concluir, sin lugar a equivocaciones, que la actividad básica en


materia hacendaria (es decir. la concreción jurídico-impositiva) la realiza el fisco
federal por conducto de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.
Colaboración administrativa entre autoridades fiscales en el plano
internacional y en el derecho interno

Al respecto, cabe destacar lo expresado por Angélica García Cano, quien


manifiesta que la doble tributación internacional tiene su origen en el deseo de las
naciones de imponer tributos a los extranjeros, El primer antecedente que se tiene
de este tipo de convenios son los modelos de doble tributación, que, a decir de
Herbert Bettinger, son los acuerdos fiscales entre países desarrollados y en vías
de serlo, producto de los continuos esfuerzos internacionales orientados a eliminar
6
el efecto de gravar más de una vez un mismo ingreso

Al respecto, el organismo precursor de este tipo de esfuerzos encaminados a


solucionar el problema de la doble tributación en el ámbito internacional fue la
Sociedad de las Naciones Unidas, predecesora de lo que hoy se conoce como
Organización de las Naciones Unidas (ONU), seguida de la Organización de
Cooperación Económica Europea, que una vez estructurada se convirtió en la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

De las acciones realizadas por estos organismos surgieron los modelos o


proyectos

de modelos de convenios fiscales bilaterales.

La primera aportación en materia de doble tributación internacional se llevó a cabo


en 1920, cuando se celebró una conferencia financiera internacional en Bruselas.
6
Herbert Bettinger Barrios, Estudio practico sobre los convenios tripositivos para evitar la doble tributación. calidad
ISEF, 4a ed, México, 1997. pag47.
Como resultado de los trabajos realizados en ésta, se solicitó al Comité Financiero
de la Sociedad de Naciones, un estudio relativo a la doble tributación
internacional.7

En 1921, el comité encomendó el estudio desde los puntos de vista teórico y


científico a cuatro prestigiados estudiosos del derecho tributario internacional de
Estados Unidos, Italia, Países Bajos y Reino Unido, quienes, después de emitir
diversos comentarios, en marzo de 1923 en Ginebra presentaron sus resultados
en tres partes:

a) El referente a las consecuencias de la doble imposición.

b) El examen de la competencia internacional en materia impositiva.

e) Conclusiones, en las que se señalaban los métodos para evitar la doble


imposición,

como los siguientes:

• La desgravación total, mediante la cual el país del domicilio deduce el impuesto

debido por su residente del impuesto pagado en el extranjero.

• La exención, en la que el país de origen exceptúa a los contribuyentes no


residentes del impuesto que grava las rentas de las fuentes que se encuentran en
su territorio.

• La división del impuesto, en la cual los Estados se reparten la carga de


desgravarntento.

• La atribución de riqueza: a cada país se le reparten diversas categorías de


riqueza, de modo que cada uno grava la riqueza que se le haya atribuido.

7
2 Ernesto Flores la vala. Elementos de finanzas públicas mexicanas. Porrúa. 27a ed, México, 1986. pág344.
Contribuyentes y sus obligaciones

En términos del art 15 del RCFF, la solicitud de inscripción en el registro federal de


contribuyentes a que se refiere el art 27 del Código Fiscal de la Federación deberá
presentarse dentro del mes siguiente al día en que se efectúen las situaciones que
a continuación se señalan:

1. Las personas morales residentes en México, a partir de que se firme su acta

constitutiva.

11. ¡Las personas físicas, as! como las morales residentes en el extranjero. desde
que se realicen las situaciones jurídicas o de hecho que den lugar a la
presentación de declaraciones periódicas.

111. Las personas que efectúen los pagos a que se refiere el capítulo I del título IV
de la Ley del impuesto sobre la renta deberán presentarla por los contribuyentes a
quienes hagan dichos pagos, calculándose el plazo a partir del día en que éstos
inicien la prestación de servicios. Dichas personas comunicarán la clave del
registro a los contribuyentes dentro de los siete días siguientes a aquel en que se
presente la solicitud de inscripción.

A veces se confunde la expresión "no estar obligado a pagar contribuciones" con


la de "no estar obligado a presentar declaraciones", pues a pesar de que una
persona no esté obligada a pagar una contribución porque así lo determinó la ley o
porque después de aplicar el procedimiento previsto por ésta no resulta cantidad a
pagar, ello no implica que el contribuyente no tenga la obligación de presentar las
declaraciones correspondientes, salvo el caso de que la ley prevea la no
presentación de las declaraciones respectivas.

Las personas que conforme a las disposiciones fiscales tengan obligación de


presentar solicitudes en materia de registro federal de contribuyentes,
declaraciones o avisos ante las autoridades fiscales, así como expedir constancias
o documentos, lo harán en las formas que al efecto apruebe la Secretaria de
Hacienda y Crédito Público, debiendo proporcionar el número de ejemplares, los
datos o informes y adjuntar los documentos que dichas formas requieran. Los
datos de identificación personal del contribuyente se proporcionarán mediante el
código de barras en los casos que señale la citada secretaria en las reglas de
carácter general que expida.

Cuando las formas para la presentación de las declaraciones o avisos y


expedición de constancias, que prevengan las disposiciones fiscales, no hubieren
sido aprobadas por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, los obligados a
presentarlas las formularán en escrito por triplicado que contenga su nombre,
denominación o razón social, domicilio y clave del registro federal de
contribuyentes, as; como el ejercicio y los datos relativos a la obligación que
pretendan cumplir.

Los representantes, sea cual fuere el nombre con que se les designe, de personas
no residentes en el país, con cuya intervención éstas efectúen actividades por las
que deban pagarse contribuciones, están obligados a formular y presentar a
nombre de sus representadas los avisos, declaraciones y demás documentos que
señalen las disposiciones.

Al respecto, es aplicable la jurisprudencia siguiente:


Registro federal de contribuyentes. Para solicitudes, declaraciones o avisos de
cambios de domicilio fiscal al, deben utilizarse las formas autorizadas por la
Secretaría de Hacienda y Crédito público

De acuerdo al contenido del artículo 31 del Código Fiscal de la Federación vigente


en el año de 1988, las personas que conforme a las disposiciones fiscales tengan
obligación de presentar solicitudes en materia de registro federal de
contribuyentes, declaraciones o avisos ante las autoridades fiscales, lo harán en
las formas que al efecto apruebe la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Por
lo que si se pretendió dar aviso de cambio de domicilio fiscal mediante un formato
diseñado y aprobado para un fin diverso, 'no puede estimarse que se cumplió con
la notificación a la autoridad del nuevo domicilio.
Incumplimiento de las contribuciones
Incumplimiento (doloso, culposo, por causas externas)

Es un complemento de la potestad imperativa, ya que está sola sería insuficiente


para asegurar el cumplimiento de órdenes y mandatos, siendo indispensable la
coerción que se traduce en sanciones correctivas y disciplinarias. "EI ejercicio de
esta potestad represiva revela. una vez más, la quiebra del principio de separación
de poderes, concebido en forma rígida e inflexible... En realidad. la potestad
sancionadora radica en la competencia de las autoridades administrativas para
imponer sanciones a las acciones u omisiones antijuridicas... En cuanto al ejercicio
de la potestad correctiva cuyas finalidades tienen por objeto asegurar el orden
público y garantizar la integridad física de las personas y de las cosas. la moral y
la economía públicas por medio de limitaciones a la libertad individual, su examen
corresponde al estudio del poder de policía, considerado como la facultad jurídica
de la administración pública de ejercer coactiva mente su autoridad con el fin de
regular el uso de la libertad y promover el bienestar general.

Incumplimiento doloso

El incumplimiento doloso se presenta cuando el sujeto comete una infracción o


delito con la intención de realizarlo. Aquí hay dolo. que consiste en causar
intencionalmente un resultado con conocimiento y conciencia de la antijuridicidad
del hecho.

En el incumplimiento doloso hay dos elementos:


• Moral o ético. Saber que se violenta o infringe la norma fiscal.

• Volitivo. Es la voluntad de realizar la conducta antijurídica.

Dicho de otra forma. el dolo está vinculado al aspecto psicológico del particular,
que se traduce en buscar un resultado sancionado por las leyes fiscales penales,
como defraudar al erario mediante la falsificación de recibos y demás
documentación oficial como hologramas, etcétera.

En cuanto a la materia, hay que tener presente las agravantes, que pueden
provocar

una sanción mayor cuando se trata de infracciones o una pena más elevada
respecto de los delitos fiscales Así. el art 75 del Código Fiscal de la Federación
prevé, en relación con las facultades de las autoridades fiscales, las agravantes
que siguen:

1. Se considerará como agravante el hecho de que el infractor sea reincidente. Se


da la reincidencia cuando:

a) Tratándose de infracciones que tengan como consecuencia la omisión en el


pago de contribuciones, incluyendo las retenidas o recaudadas, la segunda o
posteriores veces que se sancione al infractor por la comisión de una infracción
que tenga esa consecuencia.

b) Tratándose de infracciones que no impliquen omisión en el pago de


contribuciones, la segunda o posteriores veces que se sancione al infractor por la
comisión de una infracción establecida en el mismo artículo y fracción del Código
Fiscal.

Para determinar la reincidencia. se considerarán únicamente las infracciones


cometidas dentro de los últimos cinco años.

Il. También será agravante en la comisión de una infracción, cuando se dé


cualquiera de los siguientes supuestos:
a) Que se haga uso de documentos falsos o en los que se hagan constar
operaciones inexistentes.

b) Que se utilicen. sin derecho a ello. documentos expedidos a nombre de un


tercero para deducir su importe al calcular las contribuciones o para acreditar
cantidades trasladadas por concepto de contribuciones.

c) Que se lleven dos o más sistemas de contabilidad con distinto contenido.

d) Que se lleven dos o más libros sociales similares con distinto contenido.

e) Que se destruya, ordene o permita la destrucción total o parcial de la


contabilidad.

f) Que se microfilmen o graben en discos ópticos o en cualquier otro medio que


autorice la Secretaria de Hacienda y Crédito Público mediante reglas de carácter
general. documentación o información para efectos fiscales sin cumplir con los
requisitos que establecen las disposiciones relativas. El agravante procederá sin
perjuicio de que los documentos microfilmados o grabados en discos ópticos o en
cualquier otro medio de los autorizados. en contravención de las disposiciones
fiscales. carezcan de valor probatorio.

g) Divulgar, hacer uso personal o indebido de la información confidencial


proporcionada por terceros independientes que afecte su posición competitiva, a
que se refieren los arts 46. fracc IV y 48, fracc VII del mismo código.

III. Se considera también agravante la omisión en el entero de contribuciones que


se hayan retenido o recaudado de los contribuyentes. Tales agravantes
sejustifican. dado que la ilicitud del hecho reviste mayor gravedad.

Incumplimiento culposo

El incumplimiento culposo, imprudencial o no intencional ocurre cuando se deja de


responder ante las normas impositivas. pero sin la intención de hacerlo por
negligencia. Falta de cuidado, imprevisión. imprudencia o impericia. En materia
fiscal se puede decir que se presenta cuando los gobernados exhiben su dictamen
de estados financieros, tratándose del régimen fiscal federal o dictamen para el
cumplimiento de obligaciones fiscales locales. pues en ambos documentos existe
intención de cumplir con las obligaciones impositivas, pero los problemas surgen,
cuando el profesionista contratado no realizó bien el dictamen y. sin tener la
voluntad de no acatar las normas contributivas. el responsable directo infringió la
ley fiscal. pero no de forma voluntaria. sino culposa, debido a la negligencia.
impericia o falta de cuidado del contador público.

Al respecto. el art 94-B. en sus fraccs 11 y 1lI, del Código Financiero del Distrito
Federal señala que, respecto de créditos fiscales determinados por las
autoridades fiscales, el secretario de Finanzas o el procurador fiscal del Distrito
Federal deberán disminuir los montos de los adeudos fiscales cuando el
contribuyente haya presentado dictamen de cumplimiento de sus obligaciones
fiscales, o cuando el crédito fiscal derive de causas no imputables directamente al
contribuyente.

Incumplimiento por causas externas

Esta situación se presenta cuando se incumple con la obligación contributiva por


causas ajenas a la voluntad de los contribuyentes. por fuerza mayor o caso
fortuito.

Fuerza mayor es no atender al deber señalado en las disposiciones fiscales por


causas humanas, como la guerra, un motin o el secuestro del sujeto obligado. En
cambio. El caso fortuito se presenta cuando hay hechos de la naturaleza que
impiden cumplir oportunamente con la ley fiscal. por ejemplo: inundación o
terremoto. Incluso en este último supuesto. la autoridad no sólo debe dar apoyo
material a los afectados, sino también decretar programas de condonación a los
particulares que resultaron afectados, en relación con las contribuciones omitidas
y sus accesorios.

Como se dijo con anterioridad, el art 39. fracc l. del Código Fiscal de la Federación
señala. entre otros supuestos. que el Ejecutivo federal debe emitir resoluciones de
carácter general. para condonar o eximir total o parcialmente el pago de
contribuciones o sus accesorios autorizar el pago a plazo, diferido o en
parcialidades, en casos de catástrofes sufridas por fenómenos meteorológicos.
plagas o epidemias.

A su vez. el art 73 del citado código dispone que no se impondrán multas cuando
se haya incurrido en infracción a causa de fuerza mayor o de caso fortuito.

Responsabilidad originada por el cumplimiento

Al igual que en otras normas del derecho. 'para que éstas sean obedecidas. se
requiere que al no acatar el contribuyente una obligación de dar. hacer o no hacer
en el ámbito impositivo. traiga como efecto una consecuencia. que satisfaga daños
y perjuicios al fisco, así como responsabilidades administrativas o penales, no sólo
en cuanto al sujeto directo de la imposición, sino también respecto al responsable
solidario.

Responsabilidad penal

Por lo que hace a este tipo de responsabilidad. son aplicables las figuras jurídicas
de la actualización. los recargos y demás indemnizaciones.

Esta disposición sirve de pauta para que se puedan actualizar las contribuciones,
con el fin de indexar los valores por medio de los índices nacionales de precios al
consumidor del mes más reciente entre el más antiguo del periodo que se calcula.
Este sistema modifica el sistema de los accesorios fiscales en un mecanismo
novedoso que plantea un análisis de este accesorio fiscal.

Dicho sistema de actualización abarca ias sanciones por lo señalado en el art 70


del Código Fiscal de la Federaci6n, sólo que por lo dispuesto en el art 20
transitorio del decreto que modifica las leyes fiscales a partir de 1990, este cálculo
tomará como mes mas antiguo el de diciembre de 1989.

De tal suerte que, al dividir el índice nacional de precios al consumidor más


reciente entre el más antiguo, nos arroja el factor de actualización que se
multiplica a la contribución omitida. Posteriormente, se aplica la tasa de recargos
por cada mes que transcurra a partir de la fecha de exigibilidad del pago.

Creemos que la actualización constituye una consecuencia al incumplimiento y la


única calificación que puede tener es la de resarcir al fisco del daño sufrido; por
esta razón, no puede ser más que indemnizatoria, de tal suerte que constituye una
duplicidad con los llamados recargos y ello es inconstitucional.

Asimismo, estimamos que una solución más justa hubiera sido establecer un
sistema único de gravamen para que se adicione la actualización con la tasa
mínima cuando se incurren y se cancele dicha tasa cuando exista autorización a
cubrir el adeudo en parcialidades; ya que por este medio se evitaría un doble
gravamen por la misma causa, dado que la misma se origina, como señala Sergio
Francisco de la Garza, "por aquella relación que tiene como presupuesto el
retardo en el cumplimiento de la obligación de pago de una prestación fiscal
principal y su contenido es el pago de intereses", Situación similar se presenta en
la actualización de sanciones. porque en la misma está incrementando en forma
notable el monto de la sanción cuya naturaleza es de por si la de buscar un
camino de ejemplaridad para evitar la repetición del acto si se acepta un
porcentaje por el legislador de fijar las multas que se originan en el incumplimiento
de la norma para evitar la repetición de la falta: la misma no debería actualizarse
porque ello constituiría una doble sanción. máxime que se origina en el mismo
motivo que los recargos. En su caso. el legislador debe escoger una de las dos
vías ya que aceptar el esquema actual constituye una doble sanción por la misma
causa lo cual vulnera principios constitucionales.

Facultades de la autoridad para exigir las responsabilidades del


incumplimiento

En esta sección se alude a las atribuciones que pueden ejercer los representantes
de la hacienda pública ante el incumplimiento de sus obligaciones por el sujeto
pasivo de la relación jurídico-tributaria.

Determinación presuntiva de la contribución omitida

La determinación presuntiva la regulan los arts 55 at et del Código Fiscal de la


Federación.

De conformidad con el art 55 del código en cita, las autoridades fiscales podrán
determinar presuntivamente la utilidad fiscal de los contribuyentes, el resultado
fiscal en el régimen simplificado o ei remanente distribuible de las personas que
tributan, conforme al Título 111 de la Ley del impuesto sobre la renta, sus
ingresos, entradas y el valor de los actos. actividades o activos. por los que deban
pagar contribuciones, cuando:
1. Se opongan u obstaculicen la iniciación o desarrollo de las facultades de
comprobación de las autoridades fiscales; u omitan presentar la declaración del
ejercicio de cualquier contribución hasta el momento en que se inicie el ejercicio
de dichas facultades y siempre que haya transcurrido más de un mes desde el día
en que venció el plazo para la presentación de la declaración de que se trate. Lo
dispuesto en esta fracción no es aplicable a aportaciones de seguridad social.

11. No presenten los libros y registros de contabilidad. la documentación


comprobatoria de más de 3 % de alguno de los conceptos de las declaraciones, o
no proporcionen los informes relativos al cumplimiento de las disposiciones
fiscales.

111. Se dé alguna de las siguientes irregularidades:

a) Omisión del registro de operaciones, ingresos o compras, así como alteración


del costo. por más de 3 % sobre los declarados en el ejercicio.

b) Registro de compras, gastos o servicios no realizados o no recibidos.

e) Omisión o alteración en el registro de existencias que deban figurar en los


inventarios o registren dichas existencias a precios distintos de los de costo.
Siempre que en ambos casos el importe exceda de 3 % del costo de los
inventarios.

IV. No cumplan con las obligaciones sobre valuación de inventarios o no lleven el


procedimiento de control de los mismos, que establezcan las disposiciones
fiscales.
V. No se tengan en operación los equipos y sistemas electrónicos de registro fiscal
que hubiera autorizado la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, los destruyan,
alteren o impidan el propósito para el que fueron instalados.

VI. Se adviertan otras irregularidades en contabilidad que imposibilite el


conocimiento de sus operaciones la determinación presuntiva a que se refiere este
articulo procederá independientemente de las sanciones a que haya lugar.

Procedimiento de determinación presuntiva

Para los efectos de la determinación presuntiva a que se refiere el artículo.


anterior, las autoridades fiscales calcularán los ingresos brutos de los
contribuyentes, sus entradas el valor de los actos, actividades o activos sobre los
que proceda el pago de contribuciones,

para el ejercicio de que se trate, indistintamente con cualquiera de los siguientes


procedimientos:

1. Utilizando los datos de la contabilidad del contribuyente.

11. Tomando como base los datos contenidos en las declaraciones del ejercicio
correspondiente

a cualquier contribución, sea del mismo ejercicio o de cualquier

otro, con las modificaciones que, en su caso, hubieran tenido con motivo del

ejercicio de las facultades de comprobación.

111. A partir de la información que proporcionen terceros a solicitud de las


autoridades

fiscales, cuando tengan relación de negocios con el contribuyente.

IV. Con otra información obtenida por las autoridades fiscales en el ejercicio de
sus
facultades de comprobación.

V. Utilizando medios indirectos de la investigación económica o de cualquier otra

ciase.

Determinación presuntiva de contribuciones no retenidas

Las autoridades fiscales podrán determinar presuntivamente las contribuciones


que se debieron haber retenido, cuando aparezca omisión en la retención y
entero, por más de 3 % sobre las retenciones enteradas.

Para efectos de la determinación presuntiva, las autoridades fiscales podrán


utilizar indistintamente cualquiera de los procedimientos previstos en las frac. I a V
inclusive del art 56 del C6digo Fiscal de la Federación.

Si las retenciones no enteradas corresponden a pagos a que se refiere el Capitulo


I Titulo IV de la Ley del impuesto sobre la renta y el retenedor tiene más de veinte
trabajadores a su servicio, se presumirá que las contribuciones que deben
enterarse son las siguientes:

1. Las que resulten de aplicar la tarifa que corresponda sobre el límite máximo del
grupo en que, para efectos de pago de cotizaciones al Instituto Mexicano del
Seguro Social, se encuentre cada trabajador al servicio del retenedor, elevado al
periodo que se revisa.

11. En el caso de que el retenedor no hubiera efectuado pago de cotizaciones por


sus trabajadores al Instituto Mexicano del Seguro Social, se considerará que las
retenciones no enteradas son las que resulten de aplicar la tarifa que corresponda
sobre una cantidad equivalente a cuatro veces el salario mínimo general de la
zona económica del retenedor elevado al periodo que se revisa, por cada
trabajador a su servicio.
Lo dispuesto en este articulo será aplicable también para determinar
presuntivamente la base de otras contribuciones. cuando esté constituida por los
pagos a que se refiere el Capítulo del Título IV de la Ley del impuesto sobre la
renta.

Bibliografía

Ossorio, M. (2006). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos


Aires: Heliasta.

Villegas, H. (2002). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Buenos


Aires: Astrea.

(2011, 11). Contribuyentes Y Otros Obligados Conforme A La Constitución.


ClubEnsayos.com. Recuperado 11, 2011, de
https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Contribuyentes-Y-Otros-Obligados-
Conforme-A-La-Constitución/97278.html
Flores Polo, Pedro. (1992). Derecho Financiero y Tributario Peruano. Lima:
editorial Justo Valenzuela.

Chryssopoulos Sterloff,. Legislación Tributaria: Hecho Generador de la Obligación


Tributaria. Recuperado el 03 de Julio de
2012. http://www.monografias.com/trabajos6/letri/letri.shtm

Página web Mi Tecnológico. Hecho Generador de la Obligación


Tributaria. Recuperado el 03 de Julio de
2012.http://www.mitecnologico.com/Main/HechoGeneradorObligacionTributaria

Sanabria Ortiz, Rubén. (1997). Comentarios al Código Tributario y los Ilícitos


Tributarios. Lima: Editorial San Marcos

Adolfo, A. V. (2007). Derecho Fiscal. México: Porrúa.

Elisur, A. N. (2012). Derecho Constitucional (Vol. Tercera). México: OXFORD.

Estado., H. C. (2015). Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos.


México: Porrúa.

DE LA GARZA, Sergio Francisco, Derecho Financiero Mexicano, 26ª Edición,


México, Porrúa, 2005.

DELGADILLO GUTIÉRREZ, Luís Humberto, Principios de Derecho Tributario, 4ª


ed., México, Limusa, 2004.
DOMÍNGUEZ CRESPO, César Augusto, “Una Revisión al Concepto Jurídico-
Tributario del Principio de Capacidad Económica”,

en Ríos Granados Gabriela (coord.), Temas Selectos de Derecho Tributario,


México, Porrúa, 2008.

FIX-ZAMUDIO, Héctor y VALENCIA CARMONA, Salvador, Derecho Constitucional


Mexicano Comparado, Porrúa, México, 1999.

También podría gustarte