Está en la página 1de 166

IMPUESTOS I

IMPUESTOS I

IMPUESTOS I
2023
Guía de Trabajos Prácticos
IMPUESTOS I

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS


.
AUTORES:

Miriam SOSA
Gabriela VEGA
Cristian Fabián TORO

DIRECTOR DE LA OBRA:

Eliseo RUEDA
DOCENTES DE LA CÁTEDRA

Profesor Adjunto: Mg. Eliseo Rueda.


Magíster en Finanzas Públicas.

Especialista en Procedimiento Tributario y Previsional.

Profesor en Ciencias Económicas.

Contador Público Nacional.

Funcionario de la AFIP – DGI

Jefe de Trabajos Prácticos: CPN Miriam Sosa.


Contador Público Nacional.

Especialista en Derecho Tributario.

Diplomado en Procedimiento Tributario y Previsional.

Jefe de Trabajos Prácticos: CPN Gabriela Vega.


Contador Público Nacional.

Profesor en Docencia Superior – Ciclo de Profesorado

Funcionaria de la AFIP - DGI.

Ayudante de Primera de Trabajos Prácticos: CP


Cristian Fabián Toro.
Diplomado en Procedimiento Tributario y Previsional.

Especialista en Derecho Tributario

Contador Público

AÑO 2023
PRESENTACIÓN

La presente Guía de Trabajos Prácticos a ser utilizada en el curso de la Cátedra a nuestro


cargo, ha sido preparada tomando especialmente en consideración los objetivos
pedagógicos a cumplir respecto de los diferentes temas que abarca la asignatura.

La ejercitación como medio de aplicar e interpretar normas tributarias constituye una


etapa fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje. Obviamente, la simulación
difícilmente pueda cubrir los distintos aspectos de la cambiante realidad que obliga
cotidianamente a redefinir y reinterpretar normas dudosas que, en muchas ocasiones,
adolecen de defectos conceptuales o de redacción.

Se pretende que el futuro graduado de ciencias económicas desarrolle una actitud


inquisitiva a través del intento de la solución por su propio esfuerzo, donde resulta más
valioso el proceso que el resultado obtenido, muchas veces controvertido.

El diseño, coordinación y actualización de esta guía estuvo a cargo de los integrantes de


la cátedra.

JUJUY, Abril 2023


.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE NORMAS
TRIBUTARIAS Y DERECHO TRIBUTARIO
TRABAJO PRÁCTICO N° 1
DERECHO TRIBUTARIO
RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA
1) De la bibliografía sugerida por cátedra seleccione los siguientes conceptos, indicando
el autor
• Derecho Tributario
• Relación Jurídica tributaria

Respuesta:
1) Derecho Tributario (conceptos y autores)
Según Catalina García Vizcaíno: El Derecho Tributario es el conjunto de normas jurídicas
que regulan a los tributos en sus distintos aspectos y las consecuencias que ellos
generan, entre esas consecuencias cita los ilícitos, las facultades de verificación, las
relaciones procesales. Lo divide en dos, una parte general y una especial. La parte
general (como un sistema con sus subsistemas) está integrada por: Derecho Tributario
Constitucional, Derecho Tributario material o sustantivo, Derecho Tributario formal o
administrativo, Derecho Tributario penal, Derecho Tributario procesal. La parte especial
del Derecho Tributario se integra con los distintos gravámenes
Para Héctor Villegas: el Derecho Tributario en sentido extenso, es "el conjunto de normas
jurídicas que se refieren a los tributos, regulándolo en sus distintos aspectos".
Dino Jarach lo define como "el conjunto de normas y principios del Derecho que atañe a
los tributos y, especialmente, a los impuestos".
La Relación Jurídica Tributaria
El Dr. Giuliani Fonrouge la define como el vínculo jurídico en virtud del cual un sujeto deudor,
debe dar a otro sujeto, que actúa como acreedor ejercitando el poder tributario, sumas de dinero
o cantidades de cosas determinadas por ley. Comprende derechos y obligaciones emergentes
del ejercicio del poder tributario, que alcanzan al titular de éste, por una parte y a los
contribuyentes y terceros por otra.

2) Indique y conceptualice las fuentes del Derecho Tributario


Respuesta:
Las fuentes del Derecho Tributario son: son los medios que le dan origen a las normas
jurídicas tributarias. Las fuentes clásicas son
Constitución Nacional: es la norma suprema, principal fuente de derecho en todas sus
ramas. Le otorga al Estado la potestad tributaria pero también contiene principios
generales (libertad, igualdad ante la ley) que limitan esa potestad en resguardo de los
derechos y garantías individuales.
Tratados y convenios internacionales: Son acuerdos entre Estados que se celebran
para evitar la doble o múltiple imposición, para acordar mecanismos de colaboración en
materia tributaria e integración económica. También existen en materia laboral, civil,
penal y otros aspectos que hace a la sana convivencia y cooperación entre los países
del mundo. Uno de los tratados de mayor relevancia es el conocido como Pacto de San
José de Costa Rica 1969.-
La ley: Es necesario el dictado de una ley para que determine derechos y obligaciones,
en materia tributaria específicamente NO HAY TRIBUTO SIN LEY formal que lo
establezca, es decir una ley dictada por el Congreso cumpliendo con los procedimientos
correspondientes CN arts.17, 19, 52 y 75
Decretos: son los actos administrativos dictados por el Poder Ejecutivo en uso de las
facultades reglamentaria conferidas por la CARTA MAGNA en su artículo 99 para la
ejecución de las leyes, la cual deberá realizarse cuidando de no alterar el espíritu de las
normas. Los Decretos están subordinados a la Ley, los complementan regulando detalles
para asegurar su cumplimiento y los fines perseguidos por el legislador. Se distinguen
dos clases de DECRETOS, los Reglamentarios y los de Necesidad y Urgencia, estos
últimos no pueden aplicarse en materia tributaria por expresa limitación constitucional. –
También se pueden nombrar las Resoluciones administrativas: son actos emanados
de los funcionarios del Poder Ejecutivo, pueden tratarse de resoluciones ministeriales, o
resoluciones de la AFIP o Dirección General de Aduanas (art. 7 y 8 del Decreto 618/97).
En el orden provincial resoluciones de la Dirección Provincial de Rentas.-
Otras Fuentes
Jurisprudencia Es un conjunto reiterado de criterios establecidos por los tribunales y en
especial por la máxima instancia judicial del país, la Suprema Corte de Justicia de la
Nación. Son los fallos de los tribunales judiciales. El vocablo proviene del latín,
conjugando las expresiones derecho y prudencia (sabiduría). Se puede definir como el
conjunto de fallos, decisiones de los tribunales sobre una materia determinada, emitidas
en ocasión de los juicios sometidos a su resolución, los que, aun no teniendo fuerza
obligatoria, se imponen por el valor persuasivo de sus razones y la autoridad del órgano
del que emanan.
-Doctrina: Es el conjunto de las opiniones de los jurisconsultos o estudiosos del derecho,
carece de toda fuerza obligatoria, sin embargo, su opinión suele ser citada con
frecuencia por los jueces para fundamentar la sentencia y en los fundamentos de las
mismas leyes Su valor depende del prestigio y autoridad científica del jurista que la emite.
En la aplicación de las normas es función de la Doctrina determinar el verdadero sentido
de cada regla jurídica dentro del ordenamiento jurídico y señalar la solución más
adecuada de los casos prácticos.

3) Defina los sujetos, características, finalidad y limitaciones de la Relación Jurídica


Tributaria, -
Respuesta:
La Relación Jurídica Tributaria
SUJETOS de la relación jurídica tributaria
SUJETO ACTIVO: Es el Estado, como receptor o acreedor de la obligación tributaria.
Ejerce el Poder o Potestad Tributaria que le otorga la Constitución, que consiste en la
facultad jurídica de exigir contribuciones respecto de las personas o bienes situados en
su jurisdicción. Una parte de la doctrina considera que el Estado NO ejerce Poder de
Imperio, ya que éste se extingue al crear el tributo, su papel en la Relación Jurídica
Tributaria es de acreedor, pretende el cobro de la deuda, considerándola de Derecho y
No de fuerza.
SUJETO PASIVO Es el sujeto obligado a cumplir con la prestación que impone el Estado.
Podemos distinguir:
a) CONTRIBUYENTE: es el sujeto que materializa, realiza, lleva a cabo el hecho
imponible y como tal paga el tributo por sí mismo, siendo deudor a título propio. Es la
persona humana o ente colectivo, cuya capacidad contributiva tuvo en cuenta el
legislador. Se lo denomina también RESPONSABLE POR DEUDA PROPIA O SUJETO
PASIVO DEL TRIBUTO.
b) RESPONSABLE: entre éstos diferenciamos así:
b 1) RESPONSABLE SOLIDARIO: es un tercero ajeno al hecho imponible, pero al cual
la ley le ordena pagar el tributo, pero sin excluir de la relación jurídica tributaria al
deudor principal que es el contribuyente. En este caso cumple su obligación “al lado de”
del contribuyente. Es genéricamente conocido como “RESPONSABLE” o SUJETO
PASIVO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA La aparición de la figura de los responsables
solidarios surge como una necesidad de asegurar el cumplimiento de la obligación
tributaria, ante una potencial inobservancia del contribuyente. En todos los casos tal
responsabilidad debe surgir expresamente de la ley. A estos responsables se le asigna
el carácter de Sujeto Pasivo de una relación jurídica tributaria por deuda ajena y se crean
dos obligaciones distintas, por un lado la principal, que está a cargo del contribuyente y,
por otro lado, la accesoria que garantiza el responsable. Coexisten como sujetos pasivos
indistintos. Existiendo un doble vínculo obligacional, cuyo objeto (la prestación tributaria)
es único. Ambos vínculos son autónomos, pero integran una sola relación jurídica por
identidad de objeto. Son autónomos porque el fisco puede reclamar a ambas partes y
son interdependientes porque extinguida la obligación para uno se extingue para otro.
Pero el carácter accesorio hace que la administración fiscal deba ir primero contra el
contribuyente y sólo luego contra el responsable.
b 2) RESPONSABLE SUSTITUTO es ajeno al acaecimiento del hecho imponible, pero
por ley ocupa el lugar del sujeto que lo ha materializado, desplazándolo de la relación
jurídica tributaria. En estos casos debe cumplir con el pago actuando “en lugar de” quien
sería el contribuyente”. La aparición de los responsables sustitutos surge como una
necesidad de asegurar el cumplimiento de la obligación tributaria, cuando no resulta
posible para el Fisco, identificar al contribuyente principal. En estos casos existe un solo
vínculo: “en lugar de” y la Administración sólo actúa contra él, por lo cual cumple una
obligación propia. Como una categoría especial de los responsables, se menciona a los
agentes de retención y percepción, son sujetos que por su actividad se hallan en contacto
directo con dinero del contribuyente y al actuar retienen (antes de pagar) o perciben de
manera adicional un importe (al cobrar). Si han actuado (ya sea reteniendo o
percibiendo), liberan totalmente al sujeto pasivo y se produciría un caso de sustitución,
Por el contrario, si no han actuado, son solidarios con el contribuyente.
4) Cuales son las obligaciones que comprende la relación jurídica tributaria
Respuesta:
En la Relación Jurídica Tributaria se establecen obligaciones de
• DAR,
• HACER y
• NO HACER.
Una parte de la doctrina a la obligación de DAR la denomina RELACIÓN JURÍDICA
TRIBUTARIA PRINCIPAL o también OBLIGACIÓN TRIBUTARIA, que es pagar el tributo
y es objeto del Derecho Tributario Material o Sustantivo.
A las relaciones jurídicas referidas al cumplimiento de deberes formales de los
administrados frente al Poder Fiscal que forman parte del Derecho Tributario
Administrativo o Formal son las obligaciones de hacer o no hacer
5) El poder tributario lo ejerce el ESTADO COMENTAR.-
TRABAJO PRÁCTICO N° 2
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y
MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN
1-Mencione los preceptos constitucionales aplicables en materia tributaria.
Respuesta:

La Constitución Nacional, llamada también ley de leyes, es el medio generador de normas en


nuestro sistema jurídico en su totalidad. Contiene los principios constitucionales aplicables a
todas las ramas de nuestro ordenamiento jurídico, incluida la materia tributaria.

Antes de desarrollar el tema debemos recordar el significado de capacidad contributiva,


entendiéndose como tal, a la aptitud o capacidad económica que posee cada persona para ser
sujeto pasivo de obligaciones tributarias y sostener a los gastos del Estado. Se mide a través de
los siguientes indicadores la renta, el patrimonio y los gastos.

El contenido y función del principio o el parámetro de capacidad contributiva ha sido una cuestión
controvertida por economistas y juristas hasta la fecha. La CSJN ha dicho que “ la existencia de
riqueza o capacidad contributiva es imprescindible como requisito de validez de todo tributo.”
agregando que: “ No obstante, la determinación de las diversas categorías de contribuyentes
puede obedecer a motivos distintos de la sola medida de aquella.- (fallo 1989 Navarro Viola de
Herrera Vegas, c/Estado Nacional y fallo López López y otro c/Pcia. de Santiago del Estero 1991l)

1-Principios Constitucionales
Principio de Legalidad: Este principio es genérico y universalmente considerado, es decir que
comprende a todo el sistema jurídico y a todas las ramas del derecho ya que está contemplado
en el artículo 19 de la Constitución Nacional cuando establece:”- NINGUN HABITANTE DE LA
NACION SERA OBLIGADO A HACER LO QUE NO MANDA LA LEY, NI PRIVADO DE LO QUE
ELLA NO PROHIBE”-
En materia impositiva este precepto establece que “-Ninguna carga tributaria puede ser exigible
sin la preexistencia de una disposición legal encuadrada dentro de los preceptos y recaudos
constitucionales, esto es válidamente creada por el único poder del ESTADO investido de tales
atribuciones. (CSJN fallo “EVES ARGENTINA” 1993).-
Nuestra Carta Magna dispone en el artículo 52, que a la Cámara de Diputados le corresponde
exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre contribuciones. Además, tanto la doctrina como la
jurisprudencia han expresado que para dar cumplimiento al precepto constitucional es necesario
que la ley contenga los elementos básicos y estructurales del tributo siendo ellos: el HECHO
IMPONIBLE(HI), la BASE IMPONIBLE, la ALICUOTA, el SUJETO, los casos de EXENCIONES,
los supuestos de INFRACCIONES, y las SANCIONES correspondientes. -

Principio de Igualdad: consagrado en nuestra CONSTITUCION en el articulo 16 –“ TODOS


SUS HABITANTES SON IGUALES ANTE LA LEY-“y al establecer específicamente que –“ LA
IGUALDAD ES LA BASE DEL IMPUESTO Y DE LAS CA RGAS PUBLICAS-“ haciéndolo
extensivo en materia tributaria, para que en condiciones similares se impongan gravámenes
idénticos a los contribuyentes, lo cual no impide que se creen categorías de sujetos con tasas
diferentes sin efectuar discriminaciones arbitrarias pero contemplando situaciones diversas.- Las
leyes no pueden establecer privilegios personales, de clase, linaje o casta, a fin de salvaguardar
el precepto constitucional.-
Principio de Generalidad: estrechamente relacionado con el anterior, el propósito al establecer
un tributo debe ser que todas las personas que se encuentren en la situación prevista en la norma
legal queden sujetas al gravamen en la misma medida.-

No confiscatoriedad: Se entiende que un tributo es confiscatorio cuando absorbe parte


sustancial de la renta o el capital, y a los efectos de su apreciación cuantitativa debe
estarse al valor real del inmueble y no a su valuación fiscal y considerar la productividad
posible del bien(- FALLO GOMEZ Alzaga, M c/ provincia de Buenos Aires 1999)
Los artículos 14 y 17 de nuestra Carta Magna consagran el derecho fundamental de la
propiedad privada, que garantizan su inviolabilidad, su uso y disposición conforme a las
leyes que reglamenten su ejercicio.
A su vez el artículo 28 de la CN establece que los preceptos, derechos y garantías
reconocidos en ella no pueden ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.
De la conjunción de los artículos mencionados surge implícitamente el principio de no
confiscatoriedad en materia de tributos, para evitar que el derecho a la propiedad pueda
verse menoscabado, por una fuerte presión tributaria
“El limite admisible de la carga fiscal no es absoluto sino variable en el tiempo y en las
circunstancias y solo encuentra óbice en los que una tradicional jurisprudencia del
Tribunal ha fijado”- SCJN fallo López López Luis y otros c/ Pcia. de Santiago del Estero
1991.-
En consecuencia, la garantía de la propiedad procura ser asegurada en materia tributaria
mediante este principio, el cual no surge expresamente de la letra de la Carta Magna
pero si de una lectura y análisis sistémico y global de los articulados, conforme la doctrina
acuñada por la Corte Suprema de la Nación
Irretroactividad de la ley: Las leyes rigen, en principio, para el futuro, por razones de
certeza y seguridad jurídica.
El artículo 18 de nuestra Constitución Nacional establece que en materia penal no se
admite la retroactividad de la Ley, debiendo aplicarse la ley vigente al momento, salvo
que con posterioridad se sancione una ley más benigna, ésta si tendrá efecto retroactivo.
En materia no penal se admite la retroactividad de las leyes que así lo dispongan salvo
la imposibilidad de afectar derechos amparados por garantías constitucionales. -

OTROS PRINCIPIOS
Equidad: La carga impositiva debe ser soportada equitativamente por toda la población.
evaluando quienes cargarán en mayor medida con el tributo, y que éstos tengan mayor
capacidad contributiva, de manera proporcional, es un sinónimo de justicia. “Los fondos
del Tesoro Nacional se integrarán con las contribuciones que equitativa y
proporcionalmente a la población imponga el Congreso “(artículo 4 CN)
Proporcionalidad: Este principio requiere que el monto de los gravámenes esté en
proporción a las manifestaciones de capacidad contributiva de los obligados a su pago.
Razonabilidad:. (Preámbulo, arts. 28 y 33)
Es importante mencionar que en la Convención Americana sobre Derechos Humanos
conocida como Pacto de San José de Costa Rica, porque allí se llevó a cabo en 1969, y
a la cual adhirió nuestro país en carácter de Tratado Internacional de Jerarquía
Constitucional, se establecieron las garantías judiciales a la que toda persona tiene
derecho incluso en materia fiscal. Se refiere al derecho de ser oída, en un plazo
razonable por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial lo que se conoce
como tutela judicial efectiva.-
2-Mencione los métodos de interpretación de las leyes tributarias.
Respuesta:

Interpretación de normas jurídicas en general


Interpretar es encontrar el verdadero sentido y alcance que el legislador puso en la letra de la
ley, es un proceso intelectual dirigido a brindar una acabada explicación del alcance de las
normas, principalmente en aquellos textos o situaciones faltos de claridad y aplicar dichas
conclusiones en el ámbito de las causas que motivaron la interpretación.
La Corte Suprema ha entendido que las leyes no deben ser interpretadas conforme a la desnuda
literalidad de sus vocablos, ni según rígidas pautas gramaticales, sino computando su significado
jurídico profundo teniendo en cuenta el contexto general de ello y los fines que las informan.
Dentro de los métodos tradicionales y que se aplican al derecho tributario, tenemos:
a) método literal
b) método lógico
c) Interpretación según la realidad económica

METODO LITERAL . El método literal se limita a la interpretación estricta o declarativa del


alcance manifiesto e indubitable de las palabras empleadas en las normas jurídicas, sin restringir
ni ampliar su alcance,
MÉTODO LÓGICO, procura establecer el espíritu de la ley es decir que quiso decir el
legislador, por lo tanto hay que investigar sus propósitos y sus fines, a través del mensaje con
el que se acompaña el proyecto de ley, la discusión parlamentaria etc.
.Si bien ha sostenido que la primera fuente de interpretación de la ley es su letra, a ello cabe
agregar la hermenéutica de la ley que no se agota con la remisión a su texto, sino que debe
indagarse también lo que ella dice jurídicamente, dando pleno efecto a la intención del legislador,
computando la totalidad de sus preceptos de manera que armonicen con el ordenamiento jurídico
restante y con los principios y garantías de la Constitución Nacional.
“..Las leyes deben entenderse siempre en forma tal que el propósito que las inspira se cumpla
de acuerdo con los principios de una razonable y discreta interpretación, indagándose el
verdadero alcance de la norma mediante un examen atento de sus términos, que consulte la
racionalidad del precepto y la voluntad del legislador, que no debe ser obviada por posibles
imperfecciones técnicas de su instrumentación legal que dificulten la consecución de los fines
perseguidos por la norma”

METODO DE LA REALIDAD ECONOMICA


Aplicable específicamente en materia tributaria. Para la doctrina no posee el carácter de método,
sino que es un instrumento jurídico que permite investigar los hechos reales considerando que
ha sido la valoración económica del hecho o acto gravado lo que ha determinado la imposición.
Al investigar esa valoración, el intérprete determina el fin de la ley
García Vizcaíno aclara que este tipo de interpretación es de aplicación a los tributos cuyo hecho
imponible se tipificó atendiendo a la realidad económica, es decir que los que interesa al derecho
tributario es el contenido económico de aquella relación, que determinará la exteriorización de
una riqueza, índice de una capacidad contributiva, que en función de las valoraciones del
legislador está sometida a imposición.
Por ejemplo: si las partes celebraron una compraventa pero para escapar a la tributación
recurrieron a instrumentar una donación, o al consignar el precio los han disminuido para tributar
en menor medida, el fisco tiene atribuciones para aplicar los gravámenes conforme a la intención
real de las partes según los elementos probatorios que reúna.
-OTROS METODOS DE INTERPRETACIÓN DE NORMAS JURIDICAS
Histórico: este método permite la interpretación acudiendo a la historia de las
instituciones, los precedentes mediatos e inmediatos relacionados con la materia
abordada, la situación económica y social del país al momento de su sanción y de éste
en relación al mundo.-
Sistémico: Esta visión tiene en cuenta que la norma se base, no sólo en el texto legal
que rige en un caso determinado, sino que se contemple el resto de las normas tributarias
relacionadas, teniendo en cuenta el sistema tributario como un todo.
Analogía: proceso de integración del derecho en virtud del cual el mandato de una norma
se aplica a un supuesto no expresamente previsto en ella ni regulado en el ordenamiento
jurídico, proceso que se lleva a cabo porque existe una identidad de razón entre ambos
supuestos. NO CABE ACEPTAR LA ANALOGIA en la interpretación de las normas
tributarias materiales, por encontarse en pugna con el principio de legalidad, así lo
expreso la SCJN en fallo Eves Argentina 1993.-

3- De la CONSTITUCION NACIONAL y la CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE


JUJUY lea y comente los artículos donde se establecen los principios y métodos de
interpretación analizados, comparando ambas normativas.-
CONSIGNA PARA TRABAJAR EN GRUPOS
TRABAJO PRÁCTICO N° 3
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES y MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN EN
MATERIA TRIBUTARIA – JURISPRUDENCIA-

Para la realización de este práctico se adjuntan a la guía fallos del máximo tribunal de
la nación que sentaron jurisprudencia en el tema bajo estudio. Para la solución deberá
leer los resúmenes suministrados y extraer aquellos párrafos en los que a su criterio el
Tribunal haga mención o defina principios constitucionales o métodos de interpretación.-
Los fallos que se acompañan son:
EVES ARGENTINA S.A
LA BELLACA S.A.A.C Y M
PARKE DAVIS Y CIA. S.A
LOPEZ LOPEZ, LUIS Y OTRO
GOMEZ ALZAGA, MARTIN B

A medida que avance en la lectura de la jurisprudencia deberá indicar también:


• las partes involucradas
• el motivo o hecho que originó el pleito
• a quien favoreció la sentencia

Respuesta:
TRABAJO PRÁCTICO N° 4
SUJETOS DE LOS DEBERES TRIBUTARIOS

1) Detalle cuales son los elementos que no deben faltar en una ley tributaria. Fundamente
Respuesta:
"...Ninguna carga tributaria puede ser exigible sin la preexistencia de una
disposición legal encuadrada dentro de los preceptos y recaudos
constitucionales, esto es válidamente creada por el único poder del Estado
investido de tales atribuciones EVES ARG-CSJN
En el campo del derecho fiscal, la doctrina especializada ha puntualizado con acierto que la ley, "para
constituir la fuente de la obligación tributaria, debe contener, además del tipo de tributo, otros
elementos sin los cuales el principio de legalidad no quedaría satisfecho...", individualizándose
seguidamente tales elementos como: "a) el hecho imponible, definido de manera cierta; b) los
presupuestos de hecho a los cuales atribuirá la producción del hecho imponible; c) los sujetos
obligados al pago; d) el método o sistema para determinar la base imponible, en sus lineamientos
esenciales; e) las alícuotas que se aplicarán para fijar el monto del tributo; f) los casos de exenciones;
g) los supuestos de infracciones; h) las sanciones correspondientes; i) el órgano administrativo para
exigir y recibir el pago; y j) el tiempo por el cual se paga el tributo" (confr. Juan Carlos Luqui, "Derecho
Constitucional Tributario", edit. Depalma, Bs.As. 1993, págs. 332/333; en el mismo sentido, entre
otros, Horacio A. García Belsunce, "Temas de Derecho Tributario", edit. Depalma, Bs. As. 1982.

2) Defina al SUJETO PASIVO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA y determine la


responsabilidad que le atribuye la normativa correspondiente tanto en el orden Nacional
como Provincial
Respuesta:

2)-En el articulo 15 de nuestro Código Fiscal se establece: “-Son sujetos pasivos de las
obligaciones tributarias materiales o formales, los contribuyentes, los responsables
por deuda ajena y cualquier tercero que por su intervención o conocimiento en el hecho
generador del tributo, puedan influir en su existencia, prueba o determinación.-”
De la norma se desprende que el Sujeto Pasivo: puede diferenciarse así:

• Sujeto Pasivo del Tributo = Contribuyente = Responsable por DEUDA PROPIA


es aquella persona respecto de quien se verifica el hecho imponible, quien realiza el acto o
hecho tipificado en la norma como generador de la obligación tributaria propiamente dicha.
- Aquel sujeto cuya capacidad contributiva tuvo en cuenta el legislador al crear el gravamen,
quien debe pagarlo. - (CFiscal art 16°-Ley N° 11683-art 5°-)
• Sujeto Pasivo de la obligación tributaria = Responsable por DEUDA AJENA
es la persona que expresa o implícitamente fue designada por la norma legal para
dar cumplimiento a la obligación, es un sujeto ajeno al hecho imponible (CFiscal art
18°-Ley N° 11683-art 6°-)
De lo expresado podemos diferenciar las siguientes situaciones:
• El sujeto pasivo del tributo y el sujeto pasivo de la obligación tributaria pueden
coincidir en la misma persona, es el realizador del Hecho Imponible, en este caso
nos encontramos frente a un contribuyente que es responsable por deuda propia,

es decir es quien soporta económicamente el tributo y es quien debe ingresarlo al
Fisco
• El sujeto pasivo de la obligación tributaria es el obligado a ingresar el tributo, es
ajeno al hecho imponible, no lo llevo a cabo, pero la ley lo obliga a ingresar el
gravamen. Es el responsable por deuda ajena, sin ser contribuyente está
legalmente obligado al cumplimiento de la obligación tributaria de sus
representados, mandantes, y pagan el tributo con los recursos que administran,
perciben o disponen. -
RESPONSABLES POR DEUDA AJENA debemos considerar las siguientes diferencias
- Responsabilidad Solidaria = Junto al Deudor
- Responsabilidad Subsidiaria = Después del Deudor
- Responsabilidad Sustituta = En lugar del Deudor (CF art 17°- Ley 11683 art 6°-inc2)

3). Determinar en los siguientes casos el sujeto pasivo del tributo y el sujeto pasivo de la
obligación tributaria fundamentando con la normativa provincial y nacional
correspondiente
a)- Scaloni Roberto socio gerente de “LA PULGA SRL”

b)-Juan Cruz, padre de JAIMITO, menor de edad que obtiene rentas de bienes
heredados
c)-Sucesión de Juan de Garay, administrador Pedro de Mendoza.

d)-Carlos López, titular de un emprendimiento, declarado insano judicialmente

Respuesta:
Determinar en los siguientes casos el sujeto pasivo del tributo y el sujeto pasivo de la
obligación tributaria
Sujeto Pasivo del Tributo = Contribuyente = Responsable por DEUDA PROPIA
a)- “LA PULGA SRL”

b)-JAIMITO, menor de edad que obtiene rentas de bienes heredados

c)-Sucesión de Juan de Garay,

d)-Carlos López, titular de un emprendimiento, declarado insano judicialmente


CODIGO FISCAL art 15-16
Sujeto Pasivo de la obligación tributaria = Responsable por DEUDA AJENA
a)- Scaloni Roberto socio gerente
b)-Juan Cruz, padre
c)-administrador Pedro de Mendoza.

d)-Curador
CODIGO FISCAL art 18
4) La empresa NADIE ES PERFECTO S.A es contribuyente del régimen general en AFIP
y del S.ITI en Rentas de la provincia. El Sr Carlos Daniel Cisneros es el Director . Ante
la falta de cumplimiento de las presentaciones de las DDJJ de IVA y el pago resultante
de las mismas AFIP intima tanto a la S.A como al Sr Director con sendas intimaciones
libradas el 15/03/2023.-
Busque en la normativa cual es el procedimiento que debería llevar a cabo el fisco
nacional, para hacer efectiva la responsabilidad solidaria en el caso planteado.-Compare
lo establecido en el CODIGO FISCAL de la provincia. Fundamente.-
Respuesta:
Debemos distinguir que el CONTRIBUYENTE es la S.A y el director es
RESPONSABLE POR DEUDA AJENA, RESPONSABLE SOLIDARIO.-Tanto en la Ley
Nº 11683 en el art. 7 y 8 como así también el CODIGO FISCAL articulo 18 y 19.-
El fisco debe en primer lugar determinar la deuda del responsable principal
(contribuyente la S.A) e intimar su pago. A partir del incumplimiento del contribuyente, y
transcurridos 15 días, el fisco puede activar la responsabilidad solidaria hacia el
DIRECTOR, previo inicio del procedimiento de determinación de oficio. (CF art 19-inc8-
segundo párrafo-Ley 11683 art 8°).
Al Sr Director (art. 8 inc. A Ley 11683) le cabe beneficio de excusión en la medida que
pruebe que dicha responsabilidad no le es imputable subjetivamente. Puede probar tal
extremo, si demuestra el estado de insolvencia en el que se encontraba la sociedad y
que no priorizó otros pagos en desmedro de las obligaciones fiscales.

La Ley 27430 amplió las causales que pueden oponerse para desactivar la
responsabilidad solidaria, receptando de esta forma numerosa jurisprudencia que había
permitido a directores excusarse de su responsabilidad solidaria por otros motivos más
allá de la imposibilidad de cumplimiento.
• Calvo Luis Enrique y otro – TFN – 5/4/1973 Considerando III y IV. No pueden
eximirse de su responsabilidad solidaria los directores que privilegiaron el pago
de sentencias judiciales y reclamos de pedidos de quiebra.
• Sara, Juan Elías – CNACAF – 5/12/2006. Los directores no pudieron eximirse de su
responsabilidad solidaria toda vez que no pudieron probar el estado de insolvencia
de la sociedad y que no priorizaron otros pagos en desmedro de las obligaciones
fiscales. Los argumentos de la Cámara para resolver en tal sentido fueron que 1°) la
quiebra de la sociedad acaeció con posterioridad a los períodos fiscales en los cuales
debe ser examinada la situación de los respectivos deudores principales; 2°)
existieron fondos para atender erogaciones de relativa importancia en los propios
meses controvertidos; 3°) no puede asignársele significado exculpatorio de los
directivos a los salteados saldos deudores que se mantenían con las entidades
financieras si ello consistía en una metódica política de endeudamiento financiera de
las empresas.
• Monasterio Da Silva – CSJN – 2/10/1970. Es insuficiente el mero ejercicio del cargo
para activar la responsabilidad solidaria de los directores. A tales efectos, el director
puede quedar eximido de su responsabilidad si prueba que la misma no le es
imputable subjetivamente.
5) Indique en el caso que se plantea seguidamente quién es el sujeto responsable del
cumplimiento de los deberes impositivos

El Sr Mario Campos es comerciante con domicilio fiscal en Entre Rios. El 5 de junio del
año 2021 fallece en un accidente automovilístico y su señora esposa continua con el
negocio

Respuesta:

• Hasta el 05/06/2021 CONTRIBUYENTE SR MARIO CAMPOS.-


• Desde el 06-06-2021 CONTRIBUYENTE SUCESION INDIVISA
SR MARIO CAMPOS y RESPONSABLE POR DEUDA AJENA el/la
ADMINISTRADORA DE LA SUCESION

Las sucesiones indivisas son contribuyentes desde el día siguiente al fallecimiento del
causante y deben declarar hasta la fecha en que se dicte la declaratoria de herederos o
se declare válido el testamento. La esposa del causante Sr. Mario CAMPOS, puede ser
responsable por deuda ajena como cónyuge supérstite. Art 16-inciso 4-CF

6)-ES MEJOR EN EQUIPO S.A es responsable sustituto en el Impuesto sobre los Bienes
Personales por la participación de sus accionistas en el patrimonio de la empresa.
Adeuda a la fecha el impuesto del ejercicio fiscal 2021. Ante esta situación, explique si
puede AFIP iniciar acciones tendientes al cobro intimando a los accionistas. Fundamente
su respuesta
Respuesta:
La S.A es RESPONSABLE SUSTITUTO= en lugar de, y por lo tanto único obligado frente
al fisco por el tributo que le correspondería a sus accionistas, el cual debe abonar con
carácter de pago único y definitivo. ( Art. 6, punto 2 de la Ley PF 11.683 y CF art 17)
Rectificaciones Rivadavia – Dictamen – PGN 2/12/2009. El fisco no puede pretender
cobrar el impuesto a los accionistas, toda vez que si bien el impuesto recae sobre ellos
(y la sociedad puede reintegrarse las sumas abonadas por el impuesto pagado) ES
MEJOR EN EQUIPO S.A es el único responsable de la obligación frente al fisco

7) NADIE ES PERFECTO S.A, es agente de retención del Impuesto sobre los Ingresos
Brutos. La Dirección Provincial de Rentas detecta que la sociedad no ha depositado las
retenciones del impuesto sobre los Ingresos Brutos por $ 60.000.-practicadas a
RESPETO Y HUMILDAD SRL y registradas en la DDJJ presentada por la SRL
Puede el fisco reclamar a RESPETO Y HUMILDAD SRL el impuesto retenido y no
depositado en carácter de responsable solidario?
Respuesta:

No corresponde el reclamo del fisco a. RESPETO Y HUMILDAD SRL


Deberá reclamar al agente de retención que retuvo y no ingresó el tributo.
Art. 18 y 19 del CODIGO FISCAL.
TRABAJO PRACTICO Nº 5
DOMICILIO FISCAL- NOTIFICACION – TERMINOS AFIP-DGI-DPR

1) Leer detenidamente las siguientes consignas y consultar el Código Fiscal de nuestra


provincia y la Ley 11683 indicando cual es el Domicilio Fiscal que deben declarar los
contribuyentes o responsables para cada caso planteado. -

a) El C.P. Ángel Cuentatodo tiene domicilio particular en calle Alvear Nº 450 de


la ciudad de San Salvador de Jujuy. Es empleado en relación de dependencia
en la Dirección de Personal de la Provincia de Jujuy, sito en la calle Senador
Pérez esquina Belgrano y además por las tardes ejerce su actividad
profesional, por lo que recibe a sus clientes en una oficina situada en la calle
Independencia 330, primer piso, dpto. C, de esta ciudad.-
b) El Sr. Juan Paz vive en la calle La Madrid Nº 400 de la ciudad de San Salvador
de Jujuy. Trabaja media jornada en relación de dependencia en la empresa
Jujuy Hierros SRL, situada en la avenida Éxodo Nº 334 de dicha ciudad, la
cual se dedica a la venta de materiales para la construcción. Y por la tarde
ejerce la profesión de plomero, prestando servicios a domicilio, en todo el
territorio del departamento Dr. Manuel Belgrano.
c) La firma AQUIESTOY S.R.L. iniciará su actividad de comercialización de
artículos para la construcción en la ciudad de San Salvador de Jujuy, razón
por la cual su representante legal debe realizar los trámites de inscripción para
poder comenzar a operar. Teniendo en cuenta que en el Estatuto Social la
empresa tiene como domicilio legal el ubicado en calle Lavalle Nº 725; las
oficinas de administración se encuentran situadas en la calle Otero Nº 600 y el
local comercial donde se efectuará la atención al público está ubicado en la
Avenida Éxodo Nº 420, todos en la ciudad de San Salvador de Jujuy . ¿Cuál
será el domicilio fiscal?

Respuesta:
1) a)En el caso planteado, se debe tener presente que el Sr. Carlos Rivera es empleado
en relación de dependencia y además ejerce su profesión independientemente en su
estudio su domicilio fiscal según la normativa vigente es el de calle Independencia 330,
primer piso, dpto. C, de esta ciudad. -

“-El domicilio fiscal de los contribuyentes y demás responsables es el domicilio real o legal,
según el caso, legislado en el Código Civil, ajustado a lo que establece el presente artículo y
a lo que determine la reglamentación. Cuando el domicilio real o legal no coincida con el lugar
donde está situada la dirección o administración principal y efectiva, este último será el
domicilio fiscal. -Código Fiscal de Jujuy – art22-

“-El domicilio fiscal de las personas de existencia visible será el lugar en el cual
desarrollen efectivamente su actividad…” Ley de PF 11.683 - art. 3- y art. 2 de la
Resolución General AFIP N° 2109/06.-
1) b)En el caso bajo análisis, se debe tener en cuenta que el Sr. Paz es empleado en
relación de dependencia y además ejerce su oficio a domicilio sin necesidad de local o
establecimiento. Deberá declarar como domicilio fiscal en calle La Madrid Nº 400 de la
ciudad de San Salvador de Jujuy, donde vive.-Código Fiscal de Jujuy – art 22-, Ley de
PF 11.683 - art. 3- y art. 2 de la Resolución General AFIP N° 2109/06.-En el supuesto
que la actividad no se lleve a cabo en establecimientos o locales fijos o se realice en
relación de dependencia, se considerará como domicilio fiscal, el domicilio real del
contribuyente o responsable…”..

1)c)El representante legal de AQUIESTOY S.R.L, ante la Dirección Provincial de Rentas,


y AFIP debe declarar como domicilio fiscal el situado en calle Otero Nº 600 porque es allí
donde se encuentran las oficinas de administración principal y efectiva.- Código Fiscal
de Jujuy – art22 y Ley 11683-art3- RES G AFIP N° 2109/06 art 3.-

2) Los contribuyentes que se detallan a continuación concurren a su estudio contable a


efectuarles consultas acerca de si, efectuado el cambio de domicilio, deben o no
informarlo ante la DPR y AFIP y que plazo tienen para hacerlo. Indique, en cada caso,

• cuál sería el domicilio fiscal después del cambio o traslado,


• cuando se cumple el plazo de la obligación de informar al Fisco por el nuevo
domicilio, indique -dd/mm/aa.-
• desde cuando surte efecto

Respuesta:

2)a--El Sr. Sebastián Vallejos, es un abogado, cuyo domicilio real está ubicado en la
calle Costa Rica Nº 410 del Barrio Mariano Moreno. El domicilio fiscal que denunció
ante la AFIP, es el de su estudio, situado en la calle Lavalle Nº 150 en barrio centro
de la ciudad de San Salvador.

En el mes de enero del año 2022 decide asociarse con su colega Iván, por ello cierra
el estudio de calle Lavalle, y el 12/02/2022 se traslada junto a su flamante socio a la
nueva oficina ubicada en calle Ecuador Nº 840 de la ciudad de San Salvador de
Jujuy.

#-cuál sería el domicilio fiscal después del cambio o traslado: Ecuador N° 840-SSdeJ
#-cuando se cumple el plazo de la obligación de informar al Fisco por el nuevo domicilio,
indique -dd/mm/aa.- en DPR –art 29 CF- 15 días hábiles hasta el 08-03-2022, Ley
11683-modif 27430 art.3 10 días hábiles es decir hasta el 25-02-2022.-
#- desde cuando surte efecto: Con la comunicación fehaciente a la DPR o a la AFIP, en
la forma que determine la reglamentación. -

2)b--La empresa CAFÉ ROJO S.A., decidió trasladar el 2 de marzo 2022 la sucursal
comercial que tiene en la avenida Brasil Nº 120 de la ciudad de San Pedro de Jujuy, a la
calle Uruguay Nº 348 de la ciudad de Libertador General San Martin. Así mismo, realiza
refacciones a las instalaciones donde se encuentra la sede, de la administración central

de la empresa, que está situada en la Avenida Paraguay Nº 980 de la Ciudad Autónoma


de Buenos Aires
NO EXISTE CAMBIO DE DOMICILIO FISCAL-Se debe tener presente que el caso
planteado se trata de una persona jurídica, cuyo domicilio fiscal será el lugar donde esté
situada la dirección o administración principal y efectiva de la misma, razón por la cual el
domicilio fiscal de la empresa CAFÉ ROJO S.A., es el situado en la Avenida Paraguay
Nº 980 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el traslado de la sucursal comercial de
una ciudad a otra no implica un cambiado de domicilio fiscal, porque no se trata de un
cambio de la sede de administración de la persona jurídica. CÓDIGO FISCAL art 22-23
y 29-- Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 - Reforma Tributaria – L. 27430 (29/12/2017),
noveno párrafo del art. 3donde se expresa que: “…Sólo se considerará que existe cambio
de domicilio cuando se haya efectuado la traslación del anteriormente mencionado o
también, si se tratara de un domicilio legal, cuando el mismo hubiere desaparecido de
acuerdo con lo previsto en el Código Civil. …”

3) En los casos que se detallan a continuación deberá mencionar:


• fecha en que el contribuyente o responsable deberá considerarse notificado
• determine si el proceso de notificación se ajusta a la normativa vigente según
Ley 11683modif27430 y C Fiscal
• Fundamente su respuesta.

-a) Un agente fiscal de la AFIP –DGI- concurre al domicilio fiscal de un contribuyente


(persona física), el día 07 de marzo de 2022, para realizar una notificación personal,
conforme al procedimiento establecido el artículo 100, inc. b) de la Ley de Procedimiento
Fiscal 11.683 - Reforma Tributaria – L. 27430 (29/12/2017).
El funcionario fiscal actuante, al no encontrar al contribuyente, notifica a cónyuge, quien
firma firma el acta que confecciona dicho agente.

Respuesta:
NOTIFICACION INVALIDA por error en el procedimiento ya que alno encontrarse el
destinatario debió dejar constancia en el acta y en días siguientes NO feriados concurrir
nuevamente al domicilio del contribuyente DOS funcionarios para la notificación. - LEY
11683-art 100-b y art 138 CODIGO FISCAL

3-b) El día 06/05/2021 un empleado del correo argentino, concurre al domicilio fiscal de
la empresa SOL S.R.L. ubicado en la calle Alvear Nº 810; quien deja una notificación
certificada con aviso de retorno; la cual fue enviada por la Administración Federal de
Ingresos Públicos –DGI-, conforme a la forma establecida en el Art. 100 inciso a) de la
Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 - Reforma Tributaria – L. 27430 (29/12/2017).
Mediante dicha notificación se le comunica que se le han determinado diferencias con
respecto al IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. El empleado del correo argentino, al
no encontrar al apoderado o representante legal de la firma, hace entrega de tal
documentación a la

Respuesta:
NOTIFICACION VALIDA (art 100-a-LEY 11683 y art 138-inciso 1 CODIGO FISCAL
El contribuyente PLUMAS S.R.L debe considerarse notificado desde el dia hábil
siguiente 08-03-2022
3-c) El agente fiscal Gonzalo Ocampo notifica en forma personal una resolución de
determinación de Oficio del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, en el domicilio fiscal de
un contribuyente. El día 25 de febrero de 2022 En el acta labrada, se menciona el lugar
donde se constituye el funcionario actuante y que es el propio contribuyente quien la
recibe

Respuesta:
NOTIFICACION VALIDA- art 138-inciso 2 CODIGO FISCAL. El contribuyente debe
considerarse notificado desde el día hábil siguiente 02-03-2022

3-d) - AFIP notifica al Sr Iván Vallejos con domicilio en calle Lo alelíes-Torre Roja 4° piso
departamento B, una Determinación de Oficio mediante carta certificada con aviso de
retorno que recibe la empleada doméstica. El contribuyente argumenta que la resolución
nunca la recibió

Respuesta:
NOTIFICACION INVALIDA fallo: LEBL PRICE, DAVID NICOLÁS C/DGI - CÁM. NAC.
CONT. ADM. FED. – 20/12/2010, -“no es aceptable que la mera firma del aviso de
entrega del sobre cerrado por parte de un “tercero” (cualquiera sea esta persona)
constituya por sí misma una prueba suficiente de que el interesado recibió el sobre con
el instrumento de notificación. Es del caso señalar que, además, en la especie, no surge
que el envoltorio haya sido entregado a las personas mencionadas en el artículo 141 del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

Por otra parte, tampoco existe constancia que indique cuál era el contenido del sobre
cerrado y qué constaba en el instrumento respectivo; requisito que, según el artículo 43
del decreto 1759/1972, modificado por el decreto 1883/1991, también era necesario para
garantizar la posibilidad efectiva de una defensa adecuada”.

4) El Sr Sebastián Vallejos inicia su actividad comercial y se inscribe en AFIP y DPR


adhiriéndose al domicilio fiscal electrónico el 18 de febrero de 2022.-

El 02 de marzo AFIP le envía una comunicación informática a la “E-ventanilla” disponible


en esa fecha, mediante la cual le requiere información otorgándole un plazo de 5 días. -
El Sr. Sebastián Vallejos ingresó a la Web “e-ventanilla” el lunes 21 de marzo-2020.
Analice el caso basándose en la normativa Ley 11683- Res G AFIP 4280/2018.-

Respuesta:
NOTIFICACION VALIDA, pero no contestada en término

Teniendo en cuenta el Art. 7 de la RG 4280/18, el servicio de Domicilio Fiscal Electrónico


implementado por la Administración Federal de Ingresos Públicos puede ser utilizado
para comunicar las novedades y actos administrativos sobre embargos, liquidaciones,
citaciones, notificaciones, emplazamientos, intimaciones y gestiones judiciales.
Por otra parte, para que el contribuyente quede notificado o tome conocimiento de las
comunicaciones recibidas, puede ingresar las 24 horas del día durante todo el año al
servicio con clave fiscal “Domicilio Fiscal Electrónico”. Razón por la cual se van a
considerar perfeccionadas las notificaciones en alguno de los siguientes momentos, el
que ocurra primero:

- El día en que el ciudadano, responsable o persona autorizada abra el documento


digital que contiene la comunicación, mediante el servicio “Domicilio Fiscal
Electrónico”.
- A las cero horas del día lunes inmediato posterior a la fecha en que las
comunicaciones o notificaciones se encontraran disponibles.
- Cuando el día fijado anteriormente coincida con un día feriado o inhábil o en caso
de inoperatividad del sistema por un período igual o mayor a 24 horas, la notificación
se trasladará al primer día hábil inmediato siguiente.

En el caso bajo análisis, el día 2 de marzo 2022 la AFIP le envía una comunicación
informática al ciudadano por lo que se considera perfeccionada dicha notificación a las
cero horas del día lunes inmediato posterior a la disponibilidad de la comunicación, es
decir, los plazos comienzan a contarse desde el lunes 07 de marzo 2022 por cinco días
hábiles que culminan el viernes 11 de marzo.-

El contribuyente ingresó a la Web “e-ventanilla” el lunes 21-03-2022 , ya se habían


vencido los plazos por lo que puede ser sancionado por el no cumplimiento de la
contestación del requerimiento efectuado por la AFIP, así lo establece el artículo 39 de
la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 - Reforma Tributaria – L. 27430 (29/12/2017), que
expresa que: “Serán sancionadas con multas de PESOS CIENTO CINCUENTA ($ 150)
a PESOS DOS MIL QUINIENTOS ($ 2.500) las violaciones a las disposiciones de esta
ley, de las respectivas leyes tributarias, de los decretos reglamentarios y de toda otra
norma de cumplimiento obligatorio, que establezcan o requieran el cumplimiento de
deberes formales tendientes a determinar la obligación tributaria, a verificar y fiscalizar
el cumplimiento que de ella hagan los responsables.” la falta de contestación dará lugar
a la iniciación del sumario previsto por el art. 70 de la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683
- Reforma Tributaria – L. 27430 (29/12/2017).

5) Deberá indicar si el siguiente procedimiento es válido fundamentando su respuesta


con la normativa legal. –

A efectos de notificar mediante cédula, según artículo 100-e- Ley 11683, se constituye
el 18 de marzo de 2022, un agente de la AFIP para comunicar la corrida de vista de la
Determinación de Oficio de IVA periodo fiscal 2019. Dicho agente notificador consigna
en el acta, que no habiendo encontrado persona alguna que accediera a recibir la
notificación, se procede a fijar en la puerta del domicilio un sobre cerrado que contiene
copias del acto administrativo.

Respuesta:

En el caso planteado la notificación es válida, puesto que el procedimiento de


notificación es efectuado de manera correcta por el agente fiscal según lo establece el
inciso e) del Artículo 100 de la Ley 11.683, en el que se establece la forma de notificación
por cédula, por medio de los empleados que designe el Administrador Federal, quienes
en la diligencias deberán observar lo que establece el Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación. El Artículo 135 del CODIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA
NACION TEXTO ACTUALIZADO DE LA LEY N° 17.454 (t.o.1981), establece la forma
de NOTIFICACION PERSONAL O POR CEDULA, en donde establece en el inciso 9 que:
“…Sólo serán notificadas personalmente o por cédula las siguientes resoluciones… 9)
Las que disponen vista de liquidaciones… él cual hace referencia a que se podrá notificar
por cédula las notificaciones de la corrida de vista de la Determinación de Oficio del
impuesto determinado.

Así mismo el artículo 137 establece el que: “…La cédula y los demás medios previstos
en el artículo precedente contendrán:
1) Nombre y apellido de la persona a notificar o designación que corresponda y
su domicilio, con indicación del carácter de éste.
2) Juicio en que se practica.
3) Juzgado y secretaría en que tramita el juicio.
4) Transcripción de la parte pertinente de la resolución.
5) Objeto, claramente expresado, si no resultare de la resolución transcripta. En
caso de acompañarse copias de escritos o documentos, la pieza deberá contener
detalle preciso de aquéllas…”

Por su parte el artículo 140 expresa que: “…Si la notificación se hiciere por cédula o acta
notarial, el funcionario o empleado encargado de practicarla dejará al interesado copia
del instrumento haciendo constar, con su firma, el día y la hora de la entrega. El original
se agregará al expediente con nota de lo actuado, lugar, día y hora de la diligencia,
suscripta por el notificador y el interesado, salvo que éste se negare o no pudiere firmar,
de lo cual se dejará constancia…”

Se puede citar como Jurisprudencia al fallo de “Carlos González SA” – del Tribunal Fiscal
de la Nación, de la Sala B del 04/03/2010. Done se expresó que al haberse utilizado la
notificación por cédula no es necesario que el personal de la AFIP concurra en dos
oportunidades al domicilio fiscal del contribuyente, procedimiento que se corresponde
con el inciso b) del artículo 100 de la Ley 11.683; es decir que la notificación por cedula
del inciso e, es una forma de simplificar el procedentito del inciso b en un mismo acto.

La designación de los empleados notificadores encargados de llevar acabo el


procedimiento de notificación establecido en inciso e) del Artículo 100 de la Ley de
Procedimiento Fiscal 11.683 será efectuada por el Administrador Federal, que delegó su
designación en la Dirección General Impositiva.

TENER EN CUENTA LA SIGUIENTE NORMATIVA

En el Código Fiscal de nuestra Provincia el artículo 5° establece: Cómputo de los plazos.


Todos los plazos procesales establecidos en el presente Código se cuentan por días
hábiles administrativos, salvo expresa disposición en contrario, y se computan a partir
del primer día hábil administrativo posterior al de su notificación.
El artículo 4 de la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 - Reforma Tributaria – L. 27430
(29/12/2017), establece que: “Para todos los términos establecidos en días en la
presente ley se computarán únicamente los días hábiles administrativos. Cuando un
trámite administrativo se relacione con actuaciones ante Organismos judiciales o el
TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION, se considerarán hábiles los días que sean tales
para éstos. Para todos los términos establecidos en las normas que rijan los gravámenes
a los cuales es aplicable esta ley, se computarán únicamente los días hábiles
administrativos, salvo que de ellas surja lo contrario o así corresponda en el caso.”

La Ley N° 27430-Reforma Tributaria modificatoria de la Ley de PT N° 11683, incorporó


un último párrafo en el artículo 100, que establece que: “Cuando la notificación se
produzca en día inhábil, se tendrá por practicada el día hábil inmediato siguiente”-lo cual
es aplicable a partir del 30-12-2017.-

6) Un contribuyente inscripto fue notificado el 07/05/2022 (sábado) de una Corrida de


Vista en los términos del Artículo 17 de la Ley 11.683 – Impuesto a las Ganancias –
Período 2020 – otorgándole 15 días hábiles para que formule por escrito su descargo.

a) Cuándo se considera notificado el contribuyente?

Respuesta:

El contribuyente debe considerarse notificado el día hábil inmediato siguiente es decir el


día lunes 09/05/2022.El plazo comienza a correr desde las 0 horas del día siguiente.
Esto surge de la introducción del último párrafo del artículo 100 incorporado a la Ley
11.683 por la Ley 27.430. “ Cuando la notificación se produzca de día inhábil se tendrá
por practicada el día hábil inmediato siguiente.”

b) El plazo de quince días previsto en el artículo 17 de la ley 11683, para la


contestación de la vista de un procedimiento de determinación de oficio, ¿se
computa en días hábiles o corridos?

Respuesta:
Para todos los términos establecidos en días en la Ley de Procedimiento Tributario, se
computan únicamente los días hábiles administrativos. Cuando un trámite administrativo
se relacione con actuaciones ante organismos judiciales o el Tribunal Fiscal de la Nación,
se considerarán hábiles los días que sean tales para éstos (art. 4to., LPT).

c) Cuándo vence el plazo para presentar el escrito?

Respuesta:
En el caso planteado se considera notificado el día lunes 9 de Mayo de 2022 y comienza
a contarse el día martes 10 de mayo, vence para la presentación del escrito el día 30 de
mayo de 2022 (Miércoles 25/05/2022, feriado nacional)

Tener en cuenta que a la fecha no rige el plazo de gracia de las 2 primeras horas, fue
derogado por la resolución general 4884/2020.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 6
PRESCRIPCIÓN

1) El contribuyente Darío Domínguez presentó su DDJJ del impuesto a las Ganancias


período 2015 el 24/06/2016 fecha de su vencimiento, sin realizar el ingreso del impuesto
determinado. AFIP en fecha 29/06/2018 intima el ingreso del saldo. ¿Cuándo prescribe
la acción del fisco para hacer efectivo el pago del saldo adeudado?
Solución propuesta:
El plazo de la prescripción para determinar y exigir el pago del impuesto a las Ganancias
período 2015 comienza a contarse desde 01/01/2017
24/06/2016 Vto 01/01/2018 01/01/2020 26/08/2021 fin 01/01/2023
DD.JJ año 1 año 3 suspensión año 5

01/01/2017 01/01/2019 26/08/2020 01/01/2022


inicio año 2 inicio suspen año 4

Las acciones y poderes del fisco para determinar y exigir el pago del impuesto a las
Ganancias del año 2016 prescribirán el 01/01/2023, conforme a lo establecido en los
artículos 56 y 57 de la Ley 11.683 (t.o. 1.998 y sus modificatorias) y teniendo en cuenta
la suspensión de un año dispuesta por el artículo 17 de la Ley 27.562/20 que establece:
“Suspéndese con carácter general por el término de un (1) año el curso de la prescripción
de la acción para determinar o exigir el pago de los tributos cuya aplicación, percepción
y fiscalización se encuentre a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos y
para aplicar multas con relación a los mismos, así como la caducidad de la instancia en
los juicios de ejecución fiscal o de recursos judiciales.”

2) El Señor Cristian Campos, contribuyente del Impuesto sobre los Bienes Personales
presentó el 27/10/2017 la DDJJ período 2012, cuyo vencimiento ocurrió el 26/06/2013.
¿Qué consecuencias produce esa presentación extemporánea?
Solución propuesta:
Conforme al artículo 57 de la Ley 11.683 (t.o. 1.998 y sus modificatorias) la prescripción
de las acciones y poderes del fisco para determinar y exigir el pago del impuesto sobre
los Bienes Personales comenzó a correr el 01/01/2014, pero el plazo transcurrido fue
interrumpido por el reconocimiento tácito de la obligación (puesto que el contribuyente
realiza la presentación de la DD.JJ. el día 27/10/2017). Según el artículo 67 inciso a) de
la Ley 11.683 (t.o. 1.998 y sus modificatorias) la presentación produce la interrupción del
plazo transcurrido, iniciándose nuevamente el cómputo de los 5 años a partir del 01/01
del año siguiente al que reconoció la obligación (01/01/2018), por lo que las acciones
prescribirán el 01/01/2024, teniendo en cuenta la suspensión de un año dispuesto por el
artículo 17 de la Ley 27.562/20 que establece: “Suspéndese con carácter general por el
término de un (1) año el curso de la prescripción de la acción para determinar o exigir el
pago de los tributos cuya aplicación, percepción y fiscalización se encuentre a cargo de
la Administración Federal de Ingresos Públicos y para aplicar multas con relación a los
mismos, así como la caducidad de la instancia en los juicios de ejecución fiscal o de
recursos judiciales.”
3) Manuel Miranda no presentó su DDJJ de Ganancias del año 2018. Ante un
requerimiento de la AFIP la presentó el 31/01/2020, falseando y omitiendo datos en la
misma, pero pagando la multa del artículo 38 de la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683
¿Cuál es el plazo de prescripción de la acción del Fisco para aplicar multas por omisión
o defraudación?
Solución propuesta:
El plazo de la prescripción para aplicar multas por infracción a los deberes materiales,
se comienza a contar desde el 01 de enero del año siguiente a la fecha de haber
cometido la infracción (01/01/2022). La Ley toma como elemento de partida la realización
del hecho punible, formal o material, y fija el inicio para el cómputo de la prescripción, a
partir del 01/01 del año siguiente al año en el que ese ilícito se consumó, así lo expresa
el artículo 58 de la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 (t.o. 1.998 y sus modificatorias)
que reza: “Comenzará a correr el término de la prescripción de la acción para aplicar
multas y clausuras desde el 1º de enero siguiente al año en que haya tenido lugar la
violación de los deberes formales o materiales legalmente considerada como hecho u
omisión punible”
31/01/2020 26/08/2021 fin 01/01/2023 año 01/01/2025 año 01/01/2027 año
infracción suspansión 1 3 5

26/08/2020 01/01/2022 01/01/2024 año 01/01/2026 año


inicio suspensión inicio 2 4

Pero debemos considerar la suspensión vigente por lo que las acciones y poderes del
fisco para aplicar la multa, por la infracción a los deberes materiales, por la presentación
de una DD.JJ. falsa del impuesto a las Ganancias del año 2018 prescribirán el
01/01/2027 conforme a lo establecido en los artículos 56 y 58 de la Ley 11.683 (t.o. 1.998
y sus modificatorias) y el artículo 17 de la Ley 27.562/20 que establece: “Suspéndese
con carácter general por el término de un (1) año el curso de la prescripción de la acción
para determinar o exigir el pago de los tributos cuya aplicación, percepción y fiscalización
se encuentre a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos y para aplicar
multas con relación a los mismos, así como la caducidad de la instancia en los juicios de
ejecución fiscal o de recursos judiciales.”

4) Defina las fechas en que prescribe la acción del Fisco para exigir el pago del Impuesto
a las Ganancias del período fiscal 2016 de la sociedad El Molle Macizo S.A. partiendo
de las fechas de cierre de ejercicio comercial que a continuación se detallan y teniendo
en cuenta que los vencimientos de las DD.JJ. se producen a los 5 meses de cierre de
ejercicio.
a) 31/12 de cada año
b) 30/06 de cada año

Solución propuesta:
a) El plazo de la prescripción para determinar y exigir el pago del impuesto a las
Ganancias comienza a contarse desde el 01 de enero del año siguiente al vencimiento
de la declaración jurada (01/01/2018)
23/11/2017 vto 01/01/2019 año 26/08/2020 01/01/2022 año 01/01/2024 año
DD.JJ. 1 inicio suspensión 3 5

01/01/2018 01/01/2020 año 26/08/2021 fin 01/01/2023 año


inicio 2 suspensión 4
Las acciones y poderes del fisco para determinar y exigir el pago del impuesto a las
Ganancias del año 2016 prescribirán el 01/01/2024, teniendo en cuenta la suspensión
de un año dispuesto por el artículo 17 de la Ley 27/02/20; conforme a lo establecido
en los artículos 56 y 57 de la Ley 11.683 (t.o. en 1998 y sus modificatorias) y el artículo
17 de la Ley 27.562/20 que establece: “Suspéndese con carácter general por el
término de un (1) año el curso de la prescripción de la acción para determinar o exigir
el pago de los tributos cuya aplicación, percepción y fiscalización se encuentre a cargo
de la Administración Federal de Ingresos Públicos y para aplicar multas con relación
a los mismos, así como la caducidad de la instancia en los juicios de ejecución fiscal
o de recursos judiciales.”
b) El plazo de la prescripción para determinar y exigir el pago del impuesto a las
Ganancias se comienza a contar desde 01/01/2017, o sea el 01 de enero del año
siguiente al vencimiento de la declaración jurada, sabiendo que el vencimiento de la
declaración jurada se produce cinco meses después del cierre del ejercicio económico
de la persona jurídica.
23/11/2016 Vto 01/01/2018 año 01/01/2020 año 26/08/2021 fin 01/01/2023 año
DD.JJ. 1 3 suspensión 5

01/01/2017 01/01/2019 año 26/08/2020 01/01/2022 año


inicio 2 inicio suspensión 4

Por lo expuesto, las acciones y poderes del fisco para determinar y exigir el pago del
impuesto a las ganancias del año 2016 prescribirán el 01/01/2023 conforme a lo
establecido en los artículos 56 y 57 de la Ley 11.683 (t.o. en 1.998 y sus modificatorias)
y el artículo 17 de la Ley 27.562/20 que establece: “Suspéndese con carácter general
por el término de un (1) año el curso de la prescripción de la acción para determinar o
exigir el pago de los tributos cuya aplicación, percepción y fiscalización se encuentre
a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos y para aplicar multas con
relación a los mismos, así como la caducidad de la instancia en los juicios de ejecución
fiscal o de recursos judiciales.”

5) Lucas Leaños recibió un requerimiento de la AFIP para aportar información de


terceros; el contribuyente no da respuesta al mismo y la AFIP instruye sumario del
artículo 70 para aplicar la multa formal del artículo 39, de la Ley de Procedimiento Fiscal
11.683; el contribuyente presenta su descargo conforme lo dispone el art. 71 de la Ley
mencionada. El 3/3/2018 el fisco dicta resolución confirmando la aplicación de la sanción
y la misma es notificada al contribuyente el 14/3/2018. Sabiendo que hasta el día
30/11/2018, Lucas Leaños no ha interpuesto apelación alguna, se solicita que indique el
plazo de prescripción para hacer efectiva la multa.
Solución propuesta:
El término de la prescripción para hacer efectiva la multa, comienza a correr a partir de
la fecha de la notificación de la resolución firme que la imponga, es decir desde el día
14/03/2018; así lo expresa el artículo 60 de la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 que
reza: “El término de la prescripción de la acción para hacer efectiva la multa y la clausura
comenzará a correr desde la fecha de notificación de la resolución firme que la imponga”;
y se debe tener presente que hasta el momento en que quede firme la sanción, el plazo
de prescripción para exigirla no comienza a correr.
Como la sanción queda firme (en este caso el contribuyente no ha presentado ninguno
de los recursos del artículo 76 de la Ley 11.683 (t.o. en 1.998 y sus modificatorias)
debemos remitirnos a la fecha de notificación de la resolución que la impuso para
comenzar a contar el plazo de los 5 años para hacerla efectiva.
14/03/2018 Notif Inic 14/03/2020 año 2 14/03/2022 año 4

14/03/2019 año 1 14/03/2021 año 3 14/03/2023 año 5

Las acciones y poderes del fisco para hacer efectiva la multa prescribirán el 14/03/2023;
conforme a lo establecido en los artículos 58, 59 y 60 de la Ley 11.683 (t.o. en 1.998 y
sus modificatorias) y teniendo presente que no se aplica la suspensión de un año
dispuesto por el artículo 17 de la Ley 27.562/2020, puesto que dicho artículo establece
que: “Suspéndese con carácter general por el término de un (1) año el curso de la
prescripción de la acción para determinar o exigir el pago de los tributos cuya aplicación,
percepción y fiscalización se encuentre a cargo de la Administración Federal de Ingresos
Públicos y para aplicar multas con relación a los mismos, así como la caducidad de la
instancia en los juicios de ejecución fiscal o de recursos judiciales” por lo que no es
aplicable para la acción de para hacer efectiva las multas.
También se debe tener presente lo establecido en el artículo 59 de la Ley 11.683 que
establece que: “El hecho de haber prescripto la acción para exigir el pago del gravamen
no tendrá efecto alguno sobre la acción para aplicar multa y clausura por infracciones
susceptibles de cometerse con posterioridad al vencimiento de los plazos generales para
el pago de los tributos”… razón por la cual el término de la prescripción de la acción para
hacer efectiva la multa y la clausura comenzará a correr desde la fecha de notificación
de la resolución firme que la imponga.

6) Determine hasta que fecha la DPR JUJUY puede determinar y exigir el pago del
Impuesto de Sellos por un contrato suscripto con fecha 28 de mayo de 2018.
Solución propuesta:
El término de la prescripción de la acción para determinar y exigir el impuesto comenzará
a correr desde el 01/01 del año siguiente al vencimiento de producido el hecho imponible.

28/05/2018 H I 01/01/2020 año 1 01/01/2022 año 3 01/01/2024 año 5

01/01/2019 inicio 01/01/2021 año 2 01/01/2023 año 4

Conforme a lo establecido en el artículo 92 inciso 1 del Código Fiscal Jujuy, que expresa:
“Los términos de la prescripción se computarán de la siguiente forma: 1. Comenzará a
correr el término de la prescripción del poder fiscal para determinar el tributo y facultades
accesorias del mismo, así como para exigir el pago, desde el 1 de enero siguiente al año
en que se produzca el vencimiento del plazo general de presentación de declaración
jurada anual correspondiente, o desde el 1 de enero siguiente al año en que se produzca
el hecho imponible generador de la obligación tributaria respectiva cuando no mediare
obligación de presentar declaración jurada” por lo tanto prescribe el 01/01/2024.

7) Julio Jeréz es empleado en relación de dependencia de la firma El Espejo SRL. El


empleador actúa como agente de retención en el impuesto a las Ganancias cuando
abona los haberes a su personal. En el año 2.017 Julio Jeréz no presentó la declaración
jurada en AFIP porque no está inscripto en el gravamen. Determine cual es el plazo de
prescripción para que la Administración exija la presentación de la declaración jurada no
presentada.
Solución propuesta:
La ley establece la prescripción de 5 años para el contribuyente no inscripto no obligado
a inscribirse. El plazo de 10 (diez) años de prescripción es aplicable a contribuyentes no
inscriptos cuando los mismos se encuentran en “anonimato”, es decir cuando el sujeto
no formaliza su inscripción ante el organismo recaudador, por cuanto supone una mayor
dificultad y complejidad en la correcta y oportuna verificación y fiscalización de las
obligaciones tributarias de ese sujeto.
El artículo 53 del decreto reglamentario de la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 define
a los contribuyentes no inscriptos y da pautas de distintas situaciones que pueden
acontecer, dentro de ellas los efectos e inscripciones en tributos interdependientes.
Respecto de los plazos y a efectos de determinar si rige el plazo de 5 (cinco) años o de
10 (diez) años, el reglamento considera que no están comprendidos en el carácter de
“no inscriptos”, aquellos contribuyentes de impuestos cuyas liquidaciones sean
interdependientes y que se hallan inscriptos en alguno de ellos. En el caso “Ferrari,
Osvaldo s/recurso de apelación” (TFN - Sala “D” - 10/08/2002), el TFN sostuvo que el
hecho de que el trabajador en relación de dependencia, cuyos ingresos corresponden a
ganancias de cuarta categoría en el impuesto a las ganancias, se encuentre inscripto en
el impuesto sobre bienes personales, resulta comprendido en el supuesto del artículo 53
del DR, operando la prescripción en el plazo de 5 (cinco) años, toda vez que se evidencia
la interdependencia entre ambos impuestos, atento que se declara el patrimonio del
contribuyente. Posteriormente, la Cámara Nacional Contencioso Administrativa Federal
- Sala III - 07/11/2013, confirmó la sentencia del TFN, toda vez que el ente fiscal no ha
demostrado las razones por las que resulta erróneo considerar de aplicación el plazo de
prescripción quinquenal respecto de una persona física que, si bien no estaba inscripta
en el impuesto a las ganancias –lo cual, en una apresurada aproximación, podría
autorizar a aplicar el art. 56, inc. b) y por ende el plazo decenal–, atento a que el origen
de sus ingresos era exclusivamente de la cuarta categoría, por haber trabajado en
relación de dependencia, y que no tenía obligación de inscribirse ante la Administración
“mientras no mediare requerimiento de la citada Administración” (conf. art. 1, DR de la
LIG), lo cual no fue demostrado.
Por lo expuesto el plazo de prescripción sería de 5 años.

8) El ciudadano Pablo Pedraza presentó la declaración jurada de Impuesto a las


Ganancias del período 2015 (cuyo Vto: fue el día 24/06/2016) determinando un tributo
de $ 100.000. Ante la falta de pago, la AFIP en fecha 15/08/2018, procede a iniciarle
juicio de ejecución fiscal de conformidad a lo normado en el artículo 92 de la Ley 11.683.
La fecha de sentencia del Juicio de Ejecución Fiscal fue el día 20/11/2018. Conforme al
caso planteado ¿en qué fecha prescribe la acción del Fisco para hacer efectiva la deuda?

Solución propuesta:
El inicio juicio de ejecución fiscal, produce la interrupción del cómputo de la prescripción
artículo 67 inciso c de la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 (t.o. en 1.998 y sus
modificatorias).
24//06/16 01/01/18 20/11/18 01/01/20 26/08/21 01/01/23 01/01/25
Vto DDJJ año 1 sentencia año 1 fin suspen año 3 año 5

01/01/17 15/08/18 01/01/19 26/08/20 01/01/22 01/01/24


inicio juicio inicio inicio año 2 año 4
suspen

La ley no expresa desde cuando comenzamos a contar el nuevo término de la


prescripción por ello, debemos recurrir al fallo BERMAN, ISIDORO - TFN - SALA B -
31/05/1974 - Interrupción de la prescripción. Juicio de ejecución fiscal. Duración.
Cómputo del nuevo término. Alcances respecto del responsable solidario: La interrupción
que establece el artículo 63, inciso 3), de la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683
actualmente art. 67, inc. C), abarca el lapso que va desde la iniciación del juicio de
ejecución fiscal hasta su sentencia.
El nuevo plazo comienza a contarse desde el 1 de enero del año siguiente a este último
hecho (la sentencia) En dicho lapso, la interrupción de la prescripción opera no sólo con
respecto a la sociedad en cuestión sino también para aquellos responsables solidarios
del pago de la obligación en virtud de las disposiciones del artículo 18 de la Ley de
Procedimiento Fiscal 11.683 (art.8 del t.o. 1978). Fallo BERMAN, ISIDORO - TFN - SALA
B - 31/05/1974 (Art
Por lo expuesto, se debe tener presente que la fecha de sentencia del Juicio de Ejecución
Fiscal es el 20/11/2018, por lo que el 01/01/2019 se vuelve a iniciar el cómputo de los 5
años, por lo que las acciones prescribirán el 01/01/2025, conforme a lo establecido en
los artículos 56 y 57 de la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 (t.o. en 1.998 y sus
modificatorias) y el artículo 17 de la Ley 27.562/20 que establece: “Suspéndese con
carácter general por el término de un (1) año el curso de la prescripción de la acción para
determinar o exigir el pago de los tributos cuya aplicación, percepción y fiscalización se
encuentre a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos y para aplicar
multas con relación a los mismos, así como la caducidad de la instancia en los juicios de
ejecución fiscal o de recursos judiciales.”
TRABAJO PRÁCTICO Nº 7
DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

1) La empresa “FRITOLIN S.R.L.” se dedica a la elaboración y comercialización de papas


fritas al por mayor y menor. Su cierre de ejercicio comercial es el mes de diciembre de
cada año. Se constituyó e inició sus actividades el 4 de marzo de 2022 y se conformó
con dos socias, Azucena Ríos y Elva Brunet, realizándose en dicho mes la pertinente
inscripción en el Registro Público de Comercio de la Provincia de Jujuy y en la Dirección
General Impositiva y Dirección Provincial de Rentas.
Declaró ante la AFIP, como domicilio fiscal, su domicilio legal sito en calle Av. 19 de abril
N° 438, ciudad San Salvador de Jujuy, donde posee un local de venta al público. La
planta de elaboración se encuentra en calle Caseros N° 148 y las oficinas de
administración se sitúan desde el inicio de las actividades en calle Campos N° 219 –
Palpalá – Provincia de Jujuy.
El 04 de marzo de 2022, se dio de alta en el Impuesto a las Ganancias; Impuesto al Valor
Agregado; Impuesto Bienes Personales – Acciones y Participaciones; Régimen de la
Seguridad Social – Empleador e Impuesto sobre los Ingresos Brutos.
La empresa FRITOLIN SRL, lo contrata como asesor tributario a efectos de que le
asesore cómo determinar la materia imponible en el Impuesto al Valor Agregado e
Impuesto sobre los Ingresos Brutos – Periodo abril de 2022, según las normas tributarias
vigentes

Respuesta:
Se debe tener presente que, en nuestro sistema tributario, los impuestos se liquidan
mediante el método denominado autodeterminación de la obligación tributaria.
La autodeterminación se efectúa mediante la liquidación realizada por el contribuyente,
quién, en la generalidad de los casos, es la persona que mejor conoce los hechos
imponibles acaecidos con relación a su actividad y que supuestamente también conoce
e interpreta las normas de aplicación.
El contribuyente formaliza dicha liquidación mediante la presentación de una
"declaración jurada" ante el organismo recaudador.
Este instituto viene regulado en nuestra Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 - Reforma
Tributaria – L. 27430 (29/12/2017), la cual establece en su artículo 11 que: “La
determinación y percepción de los gravámenes que se recauden de acuerdo con la
presente ley, se efectuará sobre la base de declaraciones juradas que deberán presentar
los responsables del pago de los tributos en la forma y plazos que establecerá la
Administración Federal de Ingresos Públicos. Cuando ésta lo juzgue necesario, podrá
también hacer extensiva esa obligación a los terceros que de cualquier modo intervengan
en las operaciones o transacciones de los contribuyentes y demás responsables, que
estén vinculados a los hechos gravados por las leyes respectivas.”
Y así mismo, el artículo 28 del Decreto Reglamentario (Nº 1397/79) de la Ley de
Procedimiento Fiscal -11.683- establece en su segundo párrafo que: “En todos los casos
contendrán una fórmula por la cual el declarante afirme haberlas confeccionado sin omitir
ni falsear dato alguno que deban contener y ser fiel expresión de la verdad.”

2) La empresa MIRALEJOS S.A., presentó la declaración jurada del Impuesto a las


Ganancias período fiscal 2019 y 2020 determinando un impuesto a ingresar $ 3.700.000
y $ 2.000.000 respectivamente, mientras que la declaración jurada por el período fiscal
2021 no la presentó, porque no tiene dinero para ingresar el saldo del impuesto que
determinan. Según manifiestan sus dueños, dada la recesión económica, han utilizado
los fondos disponibles para el pago a sus proveedores.
¿Qué procedimientos puede utilizar el fisco para poder recaudar el impuesto
correspondiente al período fiscal 2021?

Respuesta:
El fisco puede utilizar dos procedimientos:
a) El procedimiento de determinación de oficio del artículo 17 y siguientes. El artículo
16 establece que cuando no se hayan presentado declaraciones juradas, la AFIP
procederá a determinar de oficio la materia imponible o el quebranto impositivo,
en su caso, y a liquidar el gravamen correspondiente, sea en forma directa, por
conocimiento cierto de dicha materia, sea mediante estimación, si los elementos
conocidos sólo permiten presumir la existencia y magnitud de aquélla.
El fisco debe utilizar todos los medios para realizar la determinación sobre base
cierta y en forma residual, si no puede hacerlo sobre base cierta, utilizar base
mixta y por último presunta.

b) El procedimiento denominado “Pago Provisorio de Impuestos Vencidos”. El


artículo 31 establece que en los casos de contribuyentes que no presenten
declaraciones juradas por uno o más períodos fiscales y la AFIP conozca por
declaraciones o determinación de oficio la medida en que les ha correspondido
tributar gravamen en períodos anteriores los emplazará para que dentro de un
término de 15 (quince) días presenten las declaraciones juradas e ingresen el
tributo correspondiente.
Si dentro de dicho plazo los responsables no regularizan su situación, la AFIP sin
otro trámite, podrá requerirle judicialmente el pago a cuenta del tributo que en
definitiva les corresponda abonar, de una suma equivalente a tantas veces el
tributo declarado o determinado respecto a cualquiera de los períodos no
prescripto, cuantos sean los períodos por los cuales dejaron de presentar
declaraciones.
Luego de hincado el juicio de ejecución fiscal, la AFIP no estará obligada a
considerar la reclamación del contribuyente contra el importe requerido sino por
la vía de repetición y previo pago de las costas y gastos del juicio e intereses que
correspondan.

3. Marque con una X la respuesta correcta y fundamente su respuesta en las normas


aplicables al caso.
La Determinación de Oficio procede siempre que:
No se presenten DDJJ;
Las DDJJ de tributos presentadas, sean inexactas;

Se presenten DDJJ inexactas correspondientes a RNSS;


Se quiera hacer efectiva la responsabilidad solidaria de los sujetos del articulo 8°;
El contribuyente plantea su disconformidad por errores de cálculo en las liquidaciones
practicadas por la AFIP, en virtud del articulo 11;
El contribuyente plantea su disconformidad por cuestiones conceptuales a la
liquidación practicada por la AFIP, en virtud del articulo 11;

Respuesta:
La Determinación de Oficio procede siempre que:
No se presenten DDJJ;
Las DDJJ de tributos presentadas, sean inexactas
Se quiera hacer efectiva la responsabilidad solidaria de los sujetos del artículo 8°;
El contribuyente plantea su disconformidad por cuestiones conceptuales a la
liquidación practicada por la AFIP, en virtud del artículo 11;

Fundamento: de conformidad con lo normado por los articulo 16 y 17 de la Ley de


Procedimiento Fiscal 11.683 - Reforma Tributaria – L. 27430 (29/12/2017), procede la
determinación de oficio cuando no se hayan presentado las declaraciones juradas o
resulten impugnables las presentadas, o cuando se quiera hacer efectiva la
responsabilidad solidaria.
Asimismo, se debe dejar de manifiesto que no procede la determinación de oficio en
materia de Régimen Nacional de la Seguridad Social.

4. Marque con una X las etapas que integran el procedimiento de determinación de oficio.
Fundamente su respuesta.
Inspección
Vista
Descargo
Producción de la prueba
Resolución
Recurso del articulo 76 (Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 – L. 27430 (29/12/2017)
Sentencia del TFN

Respuesta:
Las etapas que integran el procedimiento de determinación de oficio son:
Vista
Descargo

Producción de la prueba
Resolución
Fundamento: El procedimiento de Determinación de Oficio comienza con la vista al
contribuyente (artículo 17), Descargo, Producción de Prueba y culmina con la resolución
y su notificación, por lo que el resto de los actos enumerados aunque relacionados con
el mismo no lo INTEGRAN.

5. Responda Verdadero o Falso y fundamente.


El juez administrativo está obligado a otorgar la prórroga del plazo de 15 días para la
contestación de la vista, por un lapso igual y por única vez.

Respuesta: Falso
Fundamento: El otorgamiento de la prórroga es facultativo. Según establece el artículo
17 de la ley 11.683 t.o. 1998 y sus mod. el juez administrativo “podrá” otorgarla. En este
sentido “Daulin SA”, TFN, Sala D, 1/7/1994.

6. Indique cuales son las presunciones que puede llevar a la práctica el fisco nacional y
provincial para determinar en forma presunta la materia imponible conforme a lo
establecido en la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 (capítulo III) y el Código Fiscal
(título sexto)

Respuesta:
La Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 (texto ordenado en 1998 y sus modificaciones)
en el artículo 18 enumera las presunciones que AFIP puede llevar a la práctica,
diferenciadas en 8 ítems entre los cuales podemos mencionar: Diferencia de Inventario,
Punto Fijo, Fiscalización y comprobación de operaciones marginales, análisis de los
movimientos en cuentas bancarias del contribuyente, pagos de salarios, consumo de
energía, gastos de transporte, entre otros datos conocidos, le servirán al fisco para
determinar presuntivamente la base imponible.
En el Código Fiscal de la Provincia de Jujuy, el artículo 40 menciona que se presumirán
ingresos gravados omitidos detallados en 8 puntos similares a los mencionados en el
párrafo anterior.

7. INCREMENTO PATRIMONIAL NO JUSTIFICADO


A) Durante el transcurso de una inspección fiscal, realizada a la empresa “SOLAR
S.R.L.”, los agentes fiscales encontraron documentación respecto de un plazo fijo
constituido en 1 de febrero del año 2023, por $ 1.800.000, que no fue declarado en las
declaraciones juradas correspondientes y así mismo la empresa no pudo justificar su
origen. Los funcionarios actuantes aplican la presunción establecida en el artículo 18,
inc. f de la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 - Reforma Tributaria – L. 27430
(29/12/2017).
Conceptualice y cuantifique la presunción teniendo en cuenta las ventas declaradas en
el Periodo Fiscal 2021.
Detalle de las ventas declaradas en el período fiscal 2.021

MES GRAVADAS EXENTAS TOTAL VENTAS


ENERO $ 121.000,00 $ 60.000,00 $ 181.000,00
FEBRERO $ 105.000,00 $ 49.000,00 $ 154.000,00
MARZO $ 119.000,00 $ 43.000,00 $ 162.000,00
ABRIL $ 75.000,00 $ 20.000,00 $ 95.000,00
MAYO $ 94.000,00 $ 45.000,00 $ 139.000,00
JUNIO $ 105.000,00 $ 28.000,00 $ 133.000,00
JULIO $ 88.000,00 $ 29.000,00 $ 117.000,00
AGOSTO $ 85.000,00 $ 33.000,00 $ 118.000,00
SETIEMBRE $ 118.000,00 $ 35.000,00 $ 153.000,00
OCTUBRE $ 155.000,00 $ 45.000,00 $ 200.000,00
NOVIEMBRE $ 102.000,00 $ 45.000,00 $ 147.000,00
DICIEMBRE $ 107.000,00 $ 25.000,00 $ 132.000,00
TOTALES $ 1.274.000,00 $ 457.000,00 $ 1.731.000,00

Respuesta:
Cuantificación de la presunción - INCREMENTO PATRIMONIAL NO JUSTIFICADO

TP N° 7-2023 SOLUCION

EJERCICIO A - SOLAR S.R.L.

1- DETERMINACION DE LA GANANCIA NETA - ART 18, INC F, PUNTO 1 CONSECUENCIAS EN EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS

GCIA NETA = incrementos patrimoniales no justificados en concepto de renta dispuesta o + 10 % en concepto de renta dispuesta o consumida
consumida en gastos no deducibles. en gastos no deducibles

GCIA NETA = 1.800.000,00 + (1800000*0,10)

GCIA NETA 1.800.000,00 + 180.000,00

GCIA NETA 1.980.000,00 GANANCIA NETA ATRIBUIDA AL PF 2021


2 - DETERMINACION DEL MONTO DE VENTAS OMITIDAS - ART 18, INC F, PUNTO 2 CONSECUENCIAS EN EL IVA

MONTO DE
VENTAS = GCIA NETA X % VTAS GRAVADAS
OMITIDAS TOTAL DE VENTAS
MONTO DE
% VTAS GRAVADAS VENTAS
MES GRAVADAS EXENTAS TOTAL VTAS TOTAL DE VENTAS OMITIDAS
ENERO $ 121.000,00 $ 60.000,00 $ 181.000,00 6,99% $1.980.000,00 $138.405,55
FEBRERO $ 105.000,00 $ 49.000,00 $ 154.000,00 6,07% $1.980.000,00 $120.103,99
MARZO $ 119.000,00 $ 43.000,00 $ 162.000,00 6,87% $1.980.000,00 $136.117,85
ABRIL $ 75.000,00 $ 20.000,00 $ 95.000,00 4,33% $1.980.000,00 $85.788,56
MAYO $ 94.000,00 $ 45.000,00 $ 139.000,00 5,43% $1.980.000,00 $107.521,66
JUNIO $ 105.000,00 $ 28.000,00 $ 133.000,00 6,07% $1.980.000,00 $120.103,99
JULIO $ 88.000,00 $ 29.000,00 $ 117.000,00 5,08% $1.980.000,00 $100.658,58
AGOSTO $ 85.000,00 $ 33.000,00 $ 118.000,00 4,91% $1.980.000,00 $97.227,04
SETIEMBRE $ 118.000,00 $ 35.000,00 $ 153.000,00 6,82% $1.980.000,00 $134.974,00
OCTUBRE $ 155.000,00 $ 45.000,00 $ 200.000,00 8,95% $1.980.000,00 $177.296,36
NOVIEMBRE $ 102.000,00 $ 45.000,00 $ 147.000,00 5,89% $1.980.000,00 $116.672,44
DICIEMBRE $ 107.000,00 $ 25.000,00 $ 132.000,00 6,18% $1.980.000,00 $122.391,68
TOTALES $ 1.274.000,00 $ 457.000,00 $ 1.731.000,00 $1.457.261,70

B) La firma EL TRUENO S.A., presenta en sus Estados Contables, cerrados al 31 de


diciembre de 2.022, un pasivo contraído con una persona física residente en el país por
$ 2.100.000, los agentes fiscales solicitan la documentación respaldatoria del mismo, el
cual habría sido contraído en Julio del año 2022, y sólo se posee un acta de asamblea
donde por mayoría societaria se aceptó la solicitud de dicho pasivo. Por ello se requiere
al dador del préstamo la presentación de la documentación pertinente, y se procedió a
la fiscalización de los créditos consignados en sus declaraciones juradas, constatándose
que el mismo no se encontraba en el activo declarado.

Las ventas totales de dicho período fiscal ascienden a $3.470.000 y la utilidad neta
contable fue de $ 640.000.

El siguiente es el detalle de ventas netas del ejercicio fiscal 2.022.

% VTAS GRAVADAS
MES TOTAL VENTAS TOTAL DE VENTAS
ENERO $ 250.000 7,20%
FEBRERO $ 200.000 5,76%
MARZO $ 250.000 7,20%
ABRIL $ 300.000 8,65%
MAYO $ 320.000 9,22%
JUNIO $ 330.000 9,51%
JULIO $ 290.000 8,36%
AGOSTO $ 310.000 8,93%
SETIEMBRE $ 280.000 8,07%
OCTUBRE $ 190.000 5,48%
NOVIEMBRE $ 400.000 11,53%
DICIEMBRE $ 350.000 10,09%
TOTALES $ 3.470.000,00 100,00%
Determine el ajuste correspondiente
Respuesta:
Cuantificación de la presunción - INCREMENTO PATRIMONIAL NO JUSTIFICADO

PUNTO B
1- DETERMINACION DE LA GANANCIA NETA - ART 18, INC F, PUNTO 1 CONSECUENCIAS EN EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS

GCIA NETA = incrementos patrimoniales no justificados en concepto de renta dispuesta o + 10 % en concepto de renta dispuesta o
consumida en gastos no deducibles. consumida en gastos no deducibles

GCIA NETA = 2.100.000,00 + (2.100.000*0,10)

GCIA NETA 2.100.000,00 + 210000,00

GCIA NETA 2.310.000,00 GANANCIA NETA ATRIBUIDA AL PF 2022

2 - DETERMINACION DEL MONTO DE VENTAS OMITIDAS - ART 18, INC F, PUNTO 2

CONSECUENCIAS EN EL IVA

MONTO DE
VENTAS = GCIA NETA X % VTAS GRAVADAS
OMITIDAS TOTAL DE VENTAS

MONTO DE
VENTAS % VTAS GRAVADAS VENTAS
MES TOTALES TOTAL DE VENTAS OMITIDAS
ENERO $250.000 7,20% $2.310.000,00 $166.426,51
FEBRERO $200.000 5,76% $2.310.000,00 $133.141,21
MARZO $250.000 7,20% $2.310.000,00 $166.426,51
ABRIL $300.000 8,65% $2.310.000,00 $199.711,82
MAYO $320.000 9,22% $2.310.000,00 $213.025,94
JUNIO $330.000 9,51% $2.310.000,00 $219.683,00
JULIO $290.000 8,36% $2.310.000,00 $193.054,76
AGOSTO $310.000 8,93% $2.310.000,00 $206.368,88
SETIEMBRE $280.000 8,07% $2.310.000,00 $186.397,69
OCTUBRE $190.000 5,48% $2.310.000,00 $126.484,15
NOVIEMBRE $400.000 11,53% $2.310.000,00 $266.282,42
DICIEMBRE $350.000 10,09% $2.310.000,00 $232.997,12
$3.470.000 100,00% $2.310.000,00
8. PAGO PROVISORIO DE IMPUESTO VENCIDO

1. ¿Qué se entiende por Pago Provisorio de Impuesto Vencidos (PPIV)? Explique cuáles
son las consecuencias del mismo.

Respuesta:
La figura del “pago provisorio de impuestos vencidos”, que surge del artículo 31 de la Ley
de Procedimiento Fiscal 11.683 - Reforma Tributaria – L. 27430 (29/12/2017), es una
herramienta que posee la Administración Tributaria de nuestro país, a los fines de exigir
a aquellos contribuyentes que no han cumplido con su obligación de presentar sus
declaraciones juradas impositivas, un importe equivalente al impuesto ingresado en
declaraciones juradas presentadas con anterioridad, correspondientes a períodos
fiscales no prescriptos. En efecto, el citado artículo dice textualmente:

Art. 31 – “En los casos de contribuyentes que no presenten declaraciones juradas por
uno o más períodos fiscales y la Administración Federal de Ingresos Públicos conozca
por declaraciones o determinación de oficio la medida en que les ha correspondido
tributar gravamen en períodos anteriores, los emplazará para que dentro de un término
de quince (15) días presenten las declaraciones juradas e ingresen el tributo
correspondiente. Si dentro de dicho plazo los responsables no regularizan su situación,
la Administración Federal, sin otro trámite, podrá requerirle judicialmente el pago a
cuenta del tributo que en definitiva les corresponda abonar, de una suma equivalente a
tantas veces el tributo declarado o determinado respecto a cualquiera de los períodos no
prescriptos, cuantos sean los períodos por los cuales dejaron de presentar
declaraciones.

La Administración Federal queda facultada a actualizar los valores respectivos


sobre la base de la variación del índice de precios al por mayor, nivel general. Luego de
iniciado el juicio de ejecución fiscal, la Administración Federal de Ingresos Públicos no
estará obligada a considerar la reclamación del contribuyente contra el importe requerido
sino por la vía de repetición y previo pago de las costas y gastos del juicio e intereses
que correspondan.”

Tal como ha hecho notar la doctrina, la disposición sobre la cual versa el presente,
es de neto corte recaudatorio; basada en una presunción legal de continuidad de la
capacidad contributiva del contribuyente –que fuera exteriorizada en declaraciones
juradas presentadas anteriormente por él–.

Tal como lo manifestó el artículo 31 de la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 -


Reforma Tributaria – L. 27430 (29/12/2017), se faculta a la A.F.I.P., para que ante la falta
de presentación de la declaración jurada por parte del contribuyente una vez vencido el
plazo respectivo, pueda requerir el cobro vía judicial de una suma de dinero equivalente
al tributo declarado o determinado por el contribuyente respecto de cualquiera de los
períodos no prescriptos, en concepto de “pago provisorio de impuestos vencidos”; dadas
ciertas circunstancias.
En efecto, para que la A.F.I.P. “dispare” el referido “pago provisorio de impuestos
vencidos” deben cumplimentarse los siguientes requisitos, en forma secuencial:

a) Que el contribuyente no haya presentado su declaración jurada una vez vencido


el plazo para hacerlo;
b) Que la AFIP “… conozca por declaraciones o determinación de oficio la medida
en que les ha correspondido tributar gravamen en períodos anteriores …”;
c) Que se lo intime al contribuyente para que dentro de un plazo de quince (15) días,
regularice su situación presentando la declaración jurada, e ingresando el pago,
de corresponder;
d) Que el contribuyente, transcurrido el plazo mencionado en el punto anterior, no
haya regularizado su situación.

A su vez, la jurisprudencia ha incorporado como requisito esencial para la


aplicación de esta figura, que exista deuda tributaria exigible en cabeza del
contribuyente. Así lo señalan Buitrago junto a otros autores, cuando dicen que el artículo
31 de la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 - Reforma Tributaria – L. 27430
(29/12/2017), establece “… un procedimiento especial para el cobro judicial de las
obligaciones fiscales de los contribuyentes en los casos en que los mismos:

a. no hayan presentado declaraciones juradas por uno o más períodos fiscales,


b. exista deuda tributaria exigible en cabeza de los mismos,
c. la AFIP conozca por declaraciones juradas o determinación de oficio la medida en
que les ha correspondido tributar por períodos anteriores, y por último
d. que haya existido intimación al contribuyente para que pague y presente
declaración jurada dentro del término de 15 (quince) días, y la misma no haya sido
cumplida”.

Una vez cumplimentados los requisitos mencionados y formalizados los pasos


enunciados precedentemente, sin haber logrado que el contribuyente presente la
mentada declaración jurada objeto de la intimación; el fisco estaría habilitado para utilizar
esta herramienta que, barre con principios y garantías constitucionales,
fundamentalmente con el principio de capacidad contributiva y con el derecho de defensa
en juicio.

Naturaleza: Pago A Cuenta

Tal como surge de la propia norma bajo análisis, el pago provisorio de impuestos
vencidos, es un pago a cuenta. En efecto aquella dice: “… la Administración Federal sin
otro trámite, podrá requerirle judicialmente el pago a cuenta del tributo que en definitiva
les corresponda abonar …”. Su mismo nombre también lo indica, es un pago provisorio.

Consecuentemente, el contribuyente que fue objeto de ejecución fiscal por


aplicación de la norma mencionada precedentemente, recién estará liberado de cumplir
con su obligación tributaria, una vez que haya regularizado su situación vía presentación
de la declaración jurada reclamada, imputando allí el mencionado pago a cuenta; o en
su defecto, una vez que la A.F.I.P. le determine de oficio dicha obligación tributaria.

Esta naturaleza es reconocida sin discusión por la doctrina especializada: “El pago
que la autoridad fiscal obtiene mediante la ejecución de las cifras calculadas de acuerdo
al procedimiento establecido en este artículo, ostenta la naturaleza de un pago a cuenta
de la obligación tributaria definitiva. Es decir, dicho pago no adquiere los efectos
liberatorios del pago, en virtud de consistir en un pago provisorio, cuya virtualidad para
cancelar la deuda tributaria del contribuyente está condicionada al monto que arroje la
obligación tributaria definitiva que el fisco debe determinar mediante el procedimiento de
determinación de oficio…”.

2. La contribuyente LAS NUBES S.R.L. ha omitido la presentación de las declaraciones


juradas del Impuesto al Valor Agregado correspondiente a los períodos de noviembre y
diciembre del 2022.
Bajo tal circunstancia, el organismo recaudador intima a la contribuyente para que dentro
del plazo de 15 días presente las precitadas declaraciones juradas e ingrese el tributo
correspondiente. Transcurrido dicho plazo y considerando que no se ha recibido
respuesta alguna por parte de la contribuyente a dicha intimación, la Administración
Federal de Ingreso Públicos, en ejercicio de las facultades que le confiere el Artículo 31
de la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 - Reforma Tributaria – L. 27430 (29/12/2017),
le intima el pago de $ 60.000 y $ 120.000, respectivamente, por cada uno de los períodos
descriptos sobre la base de considerar que el último tributo declarado por el
contribuyente fue por el mes de noviembre y diciembre del 2021 fueron de $ 60.000 y $
120.000, respectivamente.

Señale si es correcto el accionar del Fisco.

Respuesta:
En el caso planteado se configura el presupuesto de hecho y no habiendo el
contribuyente regularizado su situación dentro de los quince días de notificado (por lo
que se cumplen las condiciones necesarias para aplicar el procedimiento establecido en
el artículo 31 de la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 - Reforma Tributaria – L. 27430
(29/12/2017)), de forma tal que es correcto el procedimiento llevado a cabo por la AFIP
hasta la intimación de pago.

Sin embargo, no lo es en el monto intimado dado que el fisco solo está habilitado a
requerir una suma equivalente a tantas veces el tributo declarado o determinado respecto
de cualquiera de los períodos no prescriptos, cuantos sean los períodos fiscales por los
cuales se dejaron de presentar declaraciones juradas, razón por la cual reclama la suma
de $ 60.000 y $ 120.000, monto que resulta sobre la base de considerar que el último
tributo declarado por el contribuyente fue del periodo 2021 fueron de $ 60.000 y $
120.000, respectivamente, por lo que no presento las declaraciones correspondiente a
los períodos de noviembre y diciembre del 2022, porque se toma como base el impuesto
declarado en cada uno de esos meses.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 8
INTERESES en el Código Fiscal y Ley PT N° 11683.-
A-Este instituto jurídico está contemplado en los artículos 46 y 47 del Código Fiscal de
la provincia y también en los artículos 37 y 52 de la Ley 11683.- Se pueden distinguir los
intereses resarcitorios y los intereses punitorios
-Se entiende por intereses resarcitorios aquellos que deben abonar los contribuyentes
y/o responsables por haber incurrido en mora en el cumplimiento de sus obligaciones
fiscales como ser:
• tributos,
• pagos a cuenta,
• anticipos,
• saldos DDJJ
• retenciones y percepciones,
• Cuotas.-.
La mora es automática por el simple vencimiento de los plazos sin necesidad de
requerimiento previo
Se devengan desde el vencimiento de la obligación y hasta uno de los siguientes
momentos:
• Pago de la deuda
• Pedido de prorroga
• Interposición de la demanda de ejecución fiscal
• Apertura del concurso
ANATOCISMO. Se denomina así al mecanismo por el cual los intereses devengados de
una deuda principal no se cancelan junto con ella, esos intereses se capitalizan y vuelven
a devengar intereses resarcitorios.
Intereses Punitorios: art 47 del Código Fiscal Cuando sea necesario recurrir a la vía
judicial para hacer efectivo el cobro de los créditos a favor del Fisco y de las multas
ejecutoriadas, los importes respectivos devengarán un interés punitorio computable
desde la fecha de iniciación del juicio de apremio hasta la de efectivo pago. (Ley 11683
articulo 52)
Indique que tipo de intereses deben aplicarse en las distintas situaciones propuestas y
como se calculan
1-El contribuyente de Ingresos Brutos Sr Manuel Distraído No presentó ni pagó el
anticipo del impuesto del periodo ENERO 2023 por $ 1550.-cuyo vencimiento operó el
17/02/2023. Se presenta en la Dirección Provincial de Rentas a cancelar su deuda 30
días después del vencimiento
Indique que tipo de intereses corresponde que pague y calcule el monto. –

RESPUESTA:
Corresponde intereses resarcitorios
1550 x 4.5% = 69.75
Total días de mora 30.-
TOTAL A PAGAR 1.550 + 69.75= $ 1.619,75.-
2-Saldo de declaración jurada de impuesto a las ganancias $ 25.000.-del período fiscal
2021 con fecha de vencimiento el 20-08-2022 abonada el 16-03-2023-
RESPUESTA: $ 25.000 VTO 20-08-2022
Intereses Resarcitorios
Desde 21/08/22 al 31/08/2022 (25.000 x 0,141667 x 11 días) = $ 389.58..-
Desde el 01/09/2022 al 16/03/2023 ( 0,197000 x 196 días x $25.000) = $ 9.653.-
total días de mora 207.-
TOTAL $ 10.042,58.- a pagar

3- Saldo de declaración jurada del impuesto sobre los bienes personales del período
fiscal 2019 por $ 16.000 con vencimiento el 22/10/2021 reclamado mediante
interposición de demanda judicial con fecha 01/11/2022
Pagado capital e intereses el 15/03/2023.-
RESPUESTA: $16.000
Intereses Resarcitorios
Proceden los intereses resarcitorios (artículo 37 Ley Nº 11683) desde el vencimiento del
impuesto hasta la fecha de interposición de la demanda del juicio de ejecución fiscal
Desde 22/10/2021 al 01/11/2022
$ 7.931,79.- INTERESES RESARCITORIOS
Intereses Punitorios proceden desde la interposición de la demanda hasta el efectivo
pago el 15/03/2023.- (art. 52 Ley PF 11.683 - Reforma Tributaria – L. 27430/2017),
Desde el 02/11/2022 al 15/03/2023
$ 5.267,09.- INTERESES PUNITORIOS
Total dias 505.-
TOTAL A PAGAR $ 13.198,88.-

4-LA CUMPLIDORA S.A. presentó y pago en término la DDJJ del Impuesto a las
Ganancias 2022 pero olvidó ingresar el último anticipo del impuesto
En el caso planteado indique:
• Puede el Fisco reclamar el pago del último anticipo si ya canceló la OT
• ¿Esa omisión de pago generara intereses? De que tipo?
• De ser afirmativa la respuesta anterior indique el periodo de tiempo de
devengamiento de Intereses
RESPUESTA:
AFIP NO puede reclamar el pago del anticipo en el caso planteado
La omisión de ingresar el último anticipo GENERA intereses RESARCITORIOS
desde la fecha de vencimiento de la presentación de la DDJJ o del pago lo que fuera
posterior, de ahí en más si no se cancelan los intereses resarcitorios, estos se
convierten en capital y generan nuevos intereses resarcitorios hasta el pago Art 2 y
37 Ley 11683

5-Por la falta de pago de la DDJJ de IVA, Afip inicia Determinación de Oficio pero el
contribuyente no acepta el monto determinado por lo que apela ante el TRIBUNAL
FISCAL DE LA NACION
Indique si durante el proceso en el TFN se siguen devengando intereses y de que tipo
RESPUESTA:
• Los intereses resarcitorios del artículo 37 - Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 -
Reforma Tributaria – L. 27430 (29/12/2017).SIGUEN DEVENGANDOSE mientras
tramita la causa en el TFN.
• No obstante si el TFN encontrare que la apelación fue evidentemente maliciosa
podrá aplicar otro interés hasta el 100% de los intereses establecidos en el art. 37
hasta el momento del fallo.( artículo 168 Ley 11683)

6- El Señor Batistuta a pagado en forma espontáneamente el impuesto a los bienes


personales, pero luego del pago, su contador le advirtió que por un error involuntario se
habían omitido unas deducciones por lo cual se interpuso una acción de repetición que
ha sido denegada y apelada mediante la presentación de un Recurso previsto en la Ley
de Procedimiento Fiscal 11.683 Se solicita:
• A- Indique si corresponden intereses a favor del contribuyente.-
• B- Suponga la misma situación anterior pero el pago se hizo ante un requerimiento
y la acción de repetición se interpuso ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION
RESPUESTA: Corresponden intereses a favor del contribuyente en ambos casos
Cuando se trate de una acción de repetición por pago espontáneo DEBE existir reclamo
administrativo previo
Los intereses a favor del contribuyente procederán desde la fecha en la que se
interpone el reclamo hasta el efectivo cobro. Ley 11683(artículo 179. y Resolución
(MEyP) Nº 314/2004
La resolución mencionada dice::- El interés referido se devengará desde la fecha de
interposición del pedido de devolución, del reclamo administrativo o de la demanda judicial de
repetición, o del pedido de reintegro o compensación, según corresponda, hasta la fecha de la
efectiva devolución, reintegro o compensació

7-Indique si corresponden intereses en el caso que un agente de retención y/o


percepción NO ingrese al vencimiento el monto retenido o percibido por su condición de
tal.- Distinga que establece la normativa nacional y la provincial
RESPUESTA Corresponden intereses resarcitorios CODIGO FISCAL art 46 y Ley 11683
articulo 37

8-De la lectura del Código Fiscal , titulo séptimo y de la Ley 11683 indique si los intereses
se aplican a las multas impuestas por incumplimientos a las normas.-
RESPUESTA: No se devengan intereses resarcitorios sobre multas. –art 48 Código
Fiscal, y también artículo 37 de Ley 11683.-
Pero en el caso de recurrir a la vía judicial para hacer efectivas las multas, los importes
respectivos devengaran un interés punitorio computable desde la fecha de interposición
de la demanda.-Ley 11683 artículo 52y artículo 47 CF
TRABAJO PRÁCTICO Nº 9

ILÍCITOS E INFRACCIONES TRIBUTARIAS

1) Mencione un criterio de clasificación de las infracciones tributarias y clasifique las


sanciones según la Ley de Procedimiento Fiscal.

Solución propuesta

Clasificación según los bienes protegidos

Administración Infracción a los


Tributaria deberes FORMALES

Bienes Renta Infracciones

Protegidos Fiscal Materiales

Mercado Clausura

2) Indique el monto de la multa que el Fisco Nacional y Provincial aplicaría a los


contribuyentes (personas humanas y personas o humanas) en el caso de la falta de
presentación de las declaraciones juradas, de los respectivos tributos de cada
jurisdicción.

Solución propuesta

En el ámbito nacional, el contribuyente que incurra en la falta de presentación de la


DD.JJ. en tiempo y forma cometerá una infracción a los deberes formales tipificada en el
artículo 38 de la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 donde el bien jurídico tutelado es la
Administración Tributaria y le corresponde la aplicación de la sanción establecida en
dicho artículo. El artículo 38 mencionado sanciona sin necesidad de requerimiento
previo, la omisión de presentar declaración juradas dentro de los plazos generales
establecidos por el ente recaudador. Cabe aclarar que se trata de la no presentación de
declaraciones juradas determinativas, exterioricen o no impuesto a ingresar. El monto de
la infracción es de $200 para personas humanas y de $400 para personas jurídicas, esta
multa podrá reducirse conforme a lo establecido en el segundo párrafo del mismo artículo
38 que establece: “Si dentro del plazo de QUINCE (15) días a partir de la notificación el
infractor pagare voluntariamente la multa y presentare la declaración jurada omitida, los
importes señalados en el párrafo primero de este artículo, se reducirán de pleno derecho
a la mitad y la infracción no se considerará como un antecedente en su contra. El mismo
efecto se producirá si ambos requisitos se cumplimentaren desde el vencimiento general
de la obligación hasta los QUINCE (15) días posteriores a la notificación mencionada.”
Para su graduación tener en cuenta lo establecido en la Instrucción General de AFIP
7/2020.
En el ámbito provincial, el artículo 48 del Código Fiscal de la Provincia de Jujuy establece
que: “Serán sancionadas con multas de TRESCIENTOS PESOS ($300) a VEINTE MIL
PESOS ($20.000) las violaciones a las disposiciones de este Código, de las Leyes
Fiscales especiales, de los decretos reglamentarios y de toda otra norma de
cumplimiento obligatorio, que establezcan o requieran el cumplimiento de deberes
formales tendientes a determinar la obligación tributaria, a verificar y fiscalizar el
cumplimiento que de ella hagan los contribuyentes, responsables y terceros. Igual
sanción corresponderá a los contribuyentes o responsables que omitan presentar las
declaraciones juradas a que se encuentren obligados, dentro de los plazos generales
establecidos.” dichos montos se aplican a todos los contribuyentes.

3) Carolina Camacho, posee un comercio minorista de venta de fiambres que inició sus
actividades el 09/01/2023. Presenta la declaración jurada del impuesto al valor
agregado correspondiente al período 03/2023 una semana después del vencimiento
general y la declaración jurada del Impuesto sobre los Ingresos Brutos tres días
después del vencimiento
a. ¿Qué sanción le corresponde en ambos casos?
b. Si desea reducir el importe de las sanciones a la mínima expresión posible. ¿Qué
le aconsejaría Ud. conforme a lo establecido en la ley de procedimiento fiscal y el
código fiscal de la Provincia de Jujuy?

En las siguientes situaciones, configure la infracción y la sanción que corresponde


aplicar, analizando si podría aplicarse alguna reducción de la sanción según la ley de
procedimiento fiscal y/o el código fiscal de la provincia de Jujuy

Solución propuesta

3) a. En el ámbito nacional, la contribuyente (persona humana) incurrió en la falta de


presentación de la DD.JJ. en tiempo y forma por lo que cometió una infracción a
un deber formal tipificada en el artículo 38 de la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683
donde el bien jurídico tutelado es la Administración Tributaria y le corresponde la
aplicación de la sanción de multa de $200 establecida en dicho artículo sin
necesidad de requerimiento previo.
En el ámbito provincial, le corresponde la sanción de una multa de $300 conforme
lo establece el artículo 48 del Código Fiscal de la Provincia de Jujuy.

b. El monto de la sanción a nivel nacional podría reducirse a la mitad cumpliendo lo


establecido en el segundo párrafo del artículo 38 de la Ley de Procedimiento Fiscal
11.683 que establece: “Si dentro del plazo de QUINCE (15) días a partir de la
notificación el infractor pagare voluntariamente la multa y presentare la declaración
jurada omitida, los importes señalados en el párrafo primero de este artículo, se
reducirán de pleno derecho a la mitad y la infracción no se considerará como un
antecedente en su contra. El mismo efecto se producirá si ambos requisitos se
cumplimentaren desde el vencimiento general de la obligación hasta los QUINCE
(15) días posteriores a la notificación mencionada” Para su graduación tener en
cuenta lo establecido en la Instrucción General 7/2020 de AFIP.
En la provincia “La sanción podrá ser eximida cuando a juicio de la Dirección la
infracción no revista gravedad” (inciso a. del artículo 61 del Código Fiscal de la
Provincia de Jujuy)
4) El dentista Pablo Pugliese ejerce su profesión en forma independiente en un
consultorio en San Pedro de Jujuy, no presentó la DDJJ del Impuesto sobre los Bienes
Personales del período 2.021 cuyo vencimiento fue el 08/06/2022. El 11/08/2022, el
fisco lo intima a que dentro del plazo de quince (15) días regularice su situación
presentando la DD.JJ. y cancelando la multa del artículo 38 de la Ley de
Procedimiento Fiscal 11.683. Por problemas administrativos, la DD.JJ. se presentó
después de vencido el término que le diera la Administración.

Solución propuesta

El dentista incurrió en una falta de presentación de la DD.JJ. en tiempo y forma por lo


que cometió una infracción a un deber formal tipificada en el artículo 38 de la Ley de
Procedimiento Fiscal 11.683, donde el bien jurídico tutelado es la Administración
Tributaria y le corresponde la aplicación de la sanción establecida en dicho artículo,
sin necesidad de requerimiento previo, la omisión de presentar una declaración jurada
dentro de los plazos generales establecidos por el ente recaudador. El monto de la
infracción asciende a la suma de $ 200, y no podrá reducir la multa a la mitad conforme
al segundo párrafo del artículo 38 de la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 que
establece: “Si dentro del plazo de QUINCE (15) días a partir de la notificación el
infractor pagare voluntariamente la multa y presentare la declaración jurada omitida,
los importes señalados en el párrafo primero de este artículo, se reducirán de pleno
derecho a la mitad”, dado que el dentista presentó, por problemas administrativos, la
DD.JJ. después de vencido el término.

5) La firma El Electricista SRL, omitió la presentación ante AFIP de las DD.JJ. del
Régimen de información de Compras y Venta correspondiente al cuarto trimestre del
2.022. Tampoco presentó las declaraciones juradas del régimen de información
requerido por la Dirección Provincial de Rentas.

Solución propuesta

La contribuyente incurrió en la falta de presentación de la declaración jurada informativa


en tiempo y forma por lo que cometió una infracción a un deber formal tipificada en el
artículo 38.1 de la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 que establece que: “La omisión
de presentar las declaraciones juradas informativas previstas en los regímenes de
información propia del contribuyente o responsable, o de información de terceros,
establecidos mediante resolución general de la AFIP, dentro de los plazos establecidos
al efecto, será sancionada -sin necesidad de requerimiento previo- con una multa de
hasta PESOS CINCO MIL ($5.000), la que se elevará hasta PESOS DIEZ MIL
($10.000) si se tratare de sociedades, empresas, fideicomisos, asociaciones o
entidades de cualquier clase constituidas en el país, o de establecimientos
organizados en forma de empresas estables -de cualquier naturaleza u objeto-
pertenecientes a personas de existencia física o ideal domiciliadas, constituidas o
radicadas en el exterior”, razón por la cual le resulta aplicable una multa de $10.000.
El bien jurídico tutelado es la Administración Tributaria, debe tenerse en cuenta que
en caso de que el contribuyente no presente la declaración jurada omitida, el fisco
podrá iniciar un sumario con la finalidad de aplicar además la sanción agravada
establecida en el artículo 39.1 de la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 que establece
que: “Será sancionado con multas de PESOS QUINIENTOS ($500) a PESOS
CUARENTA Y CINCO MIL ($45.000) el incumplimiento a los requerimientos
dispuestos por la Administración Federal de Ingresos Públicos a presentar las
declaraciones juradas informativas -originales o rectificativas- previstas en el artículo
agregado a continuación del artículo 38 y las previstas en los regímenes de
información propia del contribuyente o responsable, o de información de terceros,
establecidos mediante Resolución General de la Administración Federal de Ingresos
Públicos. Las multas previstas en este artículo, en su caso, son acumulables con las
del artículo agregado a continuación del artículo 38 de la presente ley, y al igual que
aquéllas, deberán atender a la condición del contribuyente y a la gravedad de la
infracción.”

En el ámbito provincial, el artículo 48 del Código Fiscal de la Provincia de Jujuy


establece que: “Serán sancionadas con multas de TRESCIENTOS PESOS ($300) a
VEINTE MIL PESOS ($20.000) las violaciones a las disposiciones de este Código, de
las Leyes Fiscales especiales, de los decretos reglamentarios y de toda otra norma
de cumplimiento obligatorio, que establezcan o requieran el cumplimiento de deberes
formales tendientes a determinar la obligación tributaria, a verificar y fiscalizar el
cumplimiento que de ella hagan los contribuyentes, responsables y terceros. Igual
sanción corresponderá a los contribuyentes o responsables que omitan presentar las
declaraciones juradas a que se encuentren obligados, dentro de los plazos generales
establecidos.”; dichos montos se aplican a todos los contribuyentes. La multa prevista
en el párrafo anterior se graduará entre $1.200 y $50.000 conforme a lo establecido
en el punto 2 del artículo mencionado para el caso de: “Omisión de presentar
declaraciones juradas informativas previstas en los regímenes de información propia
del contribuyente, responsable o terceros, establecidos mediante resolución de
carácter general de la Dirección, dentro de los plazos allí establecidos.”

6) Miriam Montes posee un comercio dedicado a la venta de ropa de niños y bebés, es


responsable inscripta en el impuesto sobre los Bienes Personales, presentó en fecha
05/07/2022 la DD.JJ. correspondiente al período 2021 de dicho impuesto, cuyo
vencimiento fue el 17/06/2022, ingresando el impuesto determinado que asciende a
$185.000 con sus correspondientes intereses resarcitorios.

Solución propuesta

La contribuyente cometió una infracción a los deberes formales tipificada en el artículo


38 de la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683, donde el bien jurídico tutelado es la
Administración Tributaria. Le corresponde la aplicación de una multa de $ 200, por
presentación fuera de término, conforme lo establece el artículo 38.

7) La empresa Nube Nómada S.A. no presentó la DD.JJ. del periodo 2021


correspondiente al detalle de las transacciones realizadas con la empresa vinculada
Las Lilas SA, que se encuentra domiciliada en Chile.

Solución propuesta

La contribuyente Nube Nómade SA incurrió en la falta de presentación de la declaración


jurada informativa en tiempo y forma por lo que cometió una infracción a los deberes
formales donde el bien jurídico tutelado es la Administración Tributaria, tipificada en el
tercer párrafo del artículo 38.1 de la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683, el cual
establece que: “En los supuestos en que la obligación de presentar declaraciones
juradas se refiera al detalle de las transacciones -excepto en el caso de importación y
exportación entre partes independientes- celebradas entre personas físicas, empresas
explotaciones unipersonales, sociedades locales, fideicomisos o establecimientos
estables ubicados en el país con personas físicas, jurídicas o cualquier otro tipo de
entidad domiciliada, constituida o ubicada en el exterior, la omisión de hacerlo dentro de
los plazos generales que establezca la AFIP, será sancionada, sin necesidad de
requerimiento previo, con una multa de PESOS DIEZ MIL ($ 10.000), la que se elevará
a PESOS VEINTE MIL ($ 20.000) si se tratare de sociedades, fideicomisos, asociaciones
o entidades de cualquier clase constituidas en el país o de establecimientos organizados
en forma de empresas estables —de cualquier naturaleza u objeto— pertenecientes a
personas de existencia física o ideal domiciliadas, constituidas o radicadas en el exterior”
razón por la cual le corresponde una multa de $20.000.

8) De una fiscalización efectuada por funcionarios de la AFIP por primera vez a una firma
comercial, surge una omisión en el pago del impuesto a las Ganancias del año 2.021
por el importe de $450.000. La empresa rectifica la DD.JJ. e ingresa el impuesto
omitido más sus accesorios.

Solución propuesta

La firma cometió una infracción de tipo Material donde el bien jurídico tutelado es la Renta
fiscal. Le corresponde la aplicación de la sanción establecida en el artículo 45 de la
Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 “Será sancionado con una multa del ciento por
ciento (100%) del gravamen dejado de pagar, retener o percibir oportunamente,
siempre que no corresponda la aplicación del artículo 46 y en tanto no exista error
excusable, quienes omitieren: a) El pago de impuestos mediante la falta de
presentación de declaraciones juradas o por ser inexactas las presentadas.” Si bien
en principio le corresponde la sanción del artículo 45 se debe tener en cuenta lo
establecido en el 2º párrafo del artículo 49 de la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683,
que establece: “si un contribuyente o responsable regularizara su situación mediante
la presentación de la declaración jurada original omitida o de su rectificativa en el lapso
habido entre la notificación de una orden de intervención y la notificación de una vista
previa conferida a instancias de la inspección actuante en los términos del artículo
agregado a continuación del artículo 36 y no fuere reincidente en las infracciones,
previstas en los artículos 45, 46, agregados a continuación del 46 o 48, las multas
establecidas en tales artículos se reducirán a un cuarto (1/4) de su mínimo legal.” es
decir una multa de $112.500

9) A la empresa Viñedos del Valle S.R.L dedicada a la venta de bebidas alcohólicas, la


Dirección Provincial de Rentas, en fecha 09/02/2023 le notifica el inicio de una
fiscalización que impugna la DD.JJ. del Impuesto sobre los Ingresos Brutos período
fiscal 12/2020, presentada y pagada en tiempo y forma, alegando que la misma es
inexacta. El inspector realiza el ajuste correspondiente y como resultado del mismo se
incrementa el monto de la obligación tributaria. El ajuste no es conformado por el
contribuyente, por lo tanto el organismo fiscal notifica la vista contemplada en el
artículo 39 del Código Fiscal de la Provincia de Jujuy por la cual se dispone iniciar el
procedimiento de determinación de oficio, así como instruir sumario por la presunta
infracción realizada.
Solución propuesta

Conforme al Código Fiscal de la Provincia de Jujuy, la contribuyente cometió una


infracción de tipo material que se encuentra tipificada en el artículo 49 “Incurrirán en
omisión y serán reprimidos con una multa graduable entre el veinte por ciento (20%)
y el cien por ciento (100%) del gravamen dejado de pagar, los contribuyentes o
responsables que omitieren el pago total o parcial de los tributos, anticipos, cuotas 'y
demás pagos a cuenta, en las formas y términos establecidos en este Código y demás
leyes fiscales especiales, o presentaren declaraciones juradas inexactas, siempre que
no corresponda la aplicación del artículo 50 y en tanto no exista error excusable” de
donde le corresponde la aplicación de la multa por omisión de impuesto desde el 20%
hasta un 100% de la obligación fiscal omitida.

10) La señora Natalia Nogales es gerente de la empresa Motor Motos SRL, dedicada a la
venta de repuestos para motos e inscripta en la Dirección Provincial de Rentas es
designada como Agente de Retención. En el mes de marzo de 2023 realizó una venta
de la cual omitió practicar la retención correspondiente. Ante una verificación fiscal, la
Administración pretende aplicarle a la gerente una multa por no haber actuado como
agente de retención en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos. ¿Es correcta la
pretensión fiscal?

Solución propuesta

La contribuyente cometió una infracción de tipo Material tipificada en el artículo 45, inciso
b, de la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683, donde el bien jurídico tutelado es la Renta
fiscal. La pretensión fiscal es correcta dado que el artïculo mencionado establece:
“Será sancionado con una multa del ciento por ciento (100%) del gravamen dejado de
pagar, retener o percibir oportunamente, siempre que no corresponda la aplicación del
artículo 46 y en tanto no exista error excusable, quienes omitieren. b) Actuar como
agentes de retención o percepción “, ya que los agentes de retención o percepción
deben actuar como tales. AFIP se encuentra habilitado para exigirle el importe que
debería haber retenido, en virtud de la responsabilidad solidaria prevista en el artículo
8 inciso c de la ley de Procedimiento Fiscal 11.689. Por otra parte conviene recordar
que el artículo 49, 6º párrafo, de la Ley mencionada, establece que: “A efectos de los
párrafos precedentes, cuando se tratare de agentes de retención o percepción, se
considerará regularizada su situación cuando ingresen en forma total las retenciones
o percepciones que hubieren mantenido en su poder o, en caso que hayan omitido
actuar como tales y encontrándose aún vigente la obligación principal, ingrese el
importe equivalente al de las retenciones o percepciones correspondientes.”

En el ámbito provincial conforme al Código Fiscal de la Provincia de Jujuy, es correcta


la pretensión fiscal. Se aplica sanción del artículo 49, 2º párrafo, de dicho código, que
establece que “Incurrirán en omisión y serán reprimidos con una multa graduable entre
el veinte por ciento (20%) y el cien por ciento (100%) del gravamen dejado de pagar,
los contribuyentes o responsables que omitieren el pago total o parcial de los tributos,
anticipos, cuotas 'y demás pagos a cuenta, en las formas y términos establecidos en
este Código y demás leyes fiscales especiales, o presentaren declaraciones juradas
inexactas, siempre que no corresponda la aplicación del artículo 50 y en tanto no
exista error excusable. La misma sanción se aplicará a los agentes de retención, de
percepción o de recaudación que omitan actuar como tales, salvo que prueben la
imposibilidad de cumplimiento por razones de fuerza mayor o por disposición legal,
judicial o administrativa.”

11) La AFIP efectúa una fiscalización al ciudadano Roque Riquelme, detectando la


existencia de una gran cantidad de facturas de ventas correspondientes a los períodos
fiscales octubre, noviembre y diciembre de 2022, que no fueron incorporadas en las
liquidaciones correspondientes al impuesto al valor agregado de dichos períodos. Los
inspectores detectaron las siguientes diferencias:

Período Fiscal Iva Declarado Iva No Declarado


Octubre 2022 120.000 130.000
Noviembre 2022 135.000 140.000
Diciembre 2022 180.000 200.000

Como consecuencia de ello, el ciudadano acepta el ajuste antes de iniciarse el


procedimiento de determinación de oficio, en virtud de lo cual el organismo fiscal inicia
el sumario para aplicarle una multa con sustento en los artículos 46 y 47 inciso a) de
la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 ¿Es correcta la pretensión fiscal?

Solución propuesta

Es una presunción de defraudación ya que los inspectores verificaron la existencia de


facturas sin declarar visualizando una grave contradicción entre las facturas de ventas
encontradas con los datos que surgen de la declaración jurada presentada por lo que
se presume que con una conducta antijurídica deliberada realizada a sabiendas con
intención de pagar menos impuesto, atribuible objetiva y subjetivamente al sujeto, con
dolo se ocultaron ventas para defraudar al fisco. La sanción se encuentra prevista en
el artículo 46 de la Ley de procedimiento fiscal 11.683 y complementa su análisis con
el artículo 47 de la misma norma Dado que el caso se encuentra verificado el hecho
previsto en el artículo 47 inciso a) de la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 “Se
presume, salvo prueba en contrario, que existe la voluntad de producir declaraciones
engañosas o de incurrir en ocultaciones maliciosas cuando: a) Medie una grave
contradicción entre los libros, registraciones, documentos y demás antecedentes
correlativos con los datos que surjan de las declaraciones juradas o con los que deban
aportarse en la oportunidad a que se refiere el último párrafo del artículo 11“. Los
elevados importes de impuesto no declarado originados en la diferencia entre las
facturas de ventas y los datos que surgen de la declaración jurada presentadas, es la
grave contradicción exigida por el inciso aplicado por lo que concluimos que el
contribuyente cometió una infracción material tipificada en el artículo 46 de la Ley de
Procedimiento Fiscal 11.683, donde el bien jurídico tutelado es la Renta fiscal y le
corresponde la aplicación de la sanción allí establecida.
TRABAJO PRÁCTICO N° 10

CLAUSURA

Situación
Se trata de la firma Los Leones SRL que se dedica a la venta de utensilios para uso
personal. Posee declarados en AFIP la siguiente información.
- Domicilio comercial: Necochea N 328 - Pcia. de Jujuy
- Domicilio legal: Lima N 122 - Ciudad de Palpalá
- Domicilio fiscal: Güemes 384 - Ciudad de Perico
- Cierre de ejercicio: 31/12

El día 26 de enero de 2023 dos funcionarios de la AFIP-DGI, Sres. Gonzalo Gómez y


Bruno Bravo, encontrándose en la puerta del establecimiento comercial, manifiestan que
vieron que una persona retiró un paquete que fue entregado por el vendedor en bolsa
cerrada, habiendo abonado un importe por dicha operación sin recibir el comprobante de
respaldo respectivo.
Los funcionarios interrogan a la compradora y solicitan la exhibición del objeto comprado
y del comprobante respectivo, la misma se niega acceder a lo solicitado.
Los funcionarios actuantes proceden a labrar un acta de constatación, describiendo
dicha operación y manifestando que no se emitió factura alguna. Al no encontrarse algún
representante legal ni apoderado de la firma, el empleado Ricardo Rioja de la firma Los
Leones SRL se negó a firmar las actuaciones, manifestando que la factura había sido
entregada por la mañana cuando la compradora señó el producto ante el temor de que
se agotara el mismo.
En el mismo día concurren al domicilio fiscal no encontrando ninguna persona que
atienda el llamado, y proceden al labrado del acta respectiva.
En un día posterior los mismos funcionarios concurren al domicilio fiscal recibiendo las
actuaciones la empleada doméstica Mónica Moreno, notificándole de las mismas y de la
citación a la audiencia del descargo contemplada en el artículo 41 de la Ley de
Procedimiento Fiscal 11.683 (to en 1.998 y sus modificatorias).
El 9 de febrero, el abogado Luis Limache, con poder general concurre a la audiencia
acompañando un descargo por escrito y las pruebas que hacen a su derecho.
La jueza administrativa Norma Navarro dicta la resolución sancionándolo con la sanción
de clausura del establecimiento por el término de 3 días.

Solución propuesta

Domicilio Fiscal: es donde se encuentra la Dirección o Administración Principal y efectiva


de sus operaciones (artículo 3 Ley de Procedimiento Fiscal 11.683) Güemes 384 -
Ciudad de Perico.

El procedimiento seguido por los funcionarios de la AFIP para aplicar la clausura es


correcto desde el momento en que se detecta la transgresión de lo establecido en el
artículo 40, inciso a) de la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683; la forma de notificación
pertinente de dicho acto, conforme a lo establecido en el artículo 100 de la Ley de
Procedimiento Fiscal 11.683.
Acta de constatación
1) Indique cuatro elementos esenciales que debe contener un acta de constatación y el
valor probatorio de las mismas.

Solución propuesta

Indicación de lugar, día, hora, funcionarios intervinientes, descripción de los hechos,


citación de la infracción cometida y norma transgredida, elementos que se acompañan
al acta, firmas de los funcionarios actuantes, etc.

2) En caso de que en la misma no constara el encuadre legal de la norma jurídica violada,


y el contribuyente no fuera a la audiencia de descargo, cuáles serían los argumentos
para su defensa.

Solución propuesta

Podrá solicitar la nulidad del acta ante la imposibilidad de ejercer su derecho


constitucional de defensa, al ignorar la norma jurídica violada.

3) En caso de que en el acta labrada por los funcionarios conste que son atendidos por
una persona ajena al establecimiento. Indique si la misma podrá ser cabeza del
procedimiento del acto de clausura.

Solución propuesta

Previamente se deberá notificar al contribuyente del acta de constatación, en el domicilio


fiscal. Asimismo, respecto de las actas, se debe tener en cuenta que constituyen
instrumentos públicos, por lo que darán fe mientras no se demuestre su falsedad, así lo
establece el último párrafo del inciso b) del artículo 100, de la Ley de Procedimiento
Fiscal 11.683

4) En caso de que los funcionarios manifiesten que visualizaron una venta, por la que no
se abonó pago alguno, cuando en realidad el cliente retiró una mercadería que ya había
abonado, sin haberse interrogado al comprador, y éste se haya retirado ¿cómo debe
demostrar sus dichos?

Solución propuesta

Mediante prueba documental, acompañando el comprobante emitido, y de existir el


recibo emitido acreditando medio de pago utilizado (ya sea efectivo, tarjeta, débito, etc.)
mediante prueba testimonial de la persona compradora y de testigos que refrendan tal
situación y mediante prueba de informes solicitando al banco que indique la
transferencia/depósito efectuada a la cuenta de la contribuyente o aportarse cualquier
otra prueba que permita demostrar cuál es la modalidad habitual en la operatoria.

Descargo

5) La contribuyente no concurre a la audiencia contemplada en el primer párrafo del


artículo 41 y presenta el descargo en las dos primeras horas del día siguiente al fijado
para la audiencia. El mismo, ¿se considera presentado en término?

Solución propuesta
Los descargos en las citaciones para la audiencia deben efectivizarse en el plazo
pautado en el acta ya que deben establecer expresamente día y hora específicos, no
corriendo para ello los descargos presentados fuera de hora ni cabe la posibilidad de
presentación de descargos en las dos primeras horas del día siguiente.

6) En el descargo, el contribuyente alega que la venta fue realizada por un empleado de


17 años, menor de edad. ¿Es correcto que deslinde o transfiera su responsabilidad hacia
el mismo?

Solución propuesta

No corresponde deslinde de responsabilidad de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 9º


de la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683, el contribuyente es responsable por los hechos
de sus dependientes.

7) Habiéndose presentado en la audiencia señalada en el punto anterior sin descargo


por escrito ni ofrecimiento de pruebas, ¿puede ofrecer una opinión verbal?, en caso
afirmativo el juez administrativo ¿deberá tomarla en cuenta para el dictado de la
resolución?

Solución propuesta

Puede realizar descargo verbal y corresponde que el Juez Administrativo lo meritúe para
el dictado de la resolución. Si bien el descargo realizado en forma verbal es válido en
esta instancia, también puede llevar un descargo por escrito, y en su caso realizar
cualquier ampliación en forma verbal.
Para obviarle toda dificultad y en aplicación del “Principio de Informalidad” a favor del
administrativo -el cual según el inciso c) del artículo 1º de la ley 19.549, rige toda la
materia de procedimientos administrativos- no se exige ningún tipo de formalidad
sacramental en la interposición y tramitación del descargo.

8) En caso de ofrecer descargo, enumere 3 requisitos formales que debe contener.

Solución propuesta
Algunos de los requisitos que debe contener son:
a- Personería del contribuyente o responsable, eventualmente del firmante
b- Objeto
c- Descargo propiamente dicho
d- Firma, del sujeto individualizado en 1)
e- Solicitud
f- Ofrecimiento de pruebas
g- Reserva del Caso Federal
h- Petitorio

Resolución
9) Si en la resolución el juez administrativo no hace un análisis pormenorizado de todas
las pruebas aportadas por el contribuyente, indique si hay causales para impugnar el
acto.
Solución propuesta

Si bien existe una instancia posterior y el Código Procesal indica que no es necesario
que el juez se expida sobre todas las pruebas ofrecidas, se podría de todas maneras
impugnar el acto. Es importante aclarar que, si bien es claro que en caso de violación de
los procedimientos esenciales, el acto es nulo de nulidad absoluta, la gkdoctrina
emanada de ciertos precedentes de la Corte Suprema de Justicia, que ha sido
denominada “teoría de la subsanación” ha considerado que no interesa la indefensión
en sede prejudicial si el interesado pudo defenderse ante la justicia. Es decir, no existe
violación del derecho de defensa no obstante, no haber sido respetado en sede
administrativa, ha podido ejercerse en sede judicial.

10) Suponga que con anterioridad al 26 de enero de 2023 la AFIP solicitó al contribuyente
que exhiba los comprobantes de factura emitidos y que en la fecha solicitada el
contribuyente no dio cumplimiento a lo requerido.
Indique si en esta instancia el juez administrativo podría resolver aplicar la multa por
incumplimiento a los deberes formales de información y multa por clausura.

Solución propuesta

El juez puede aplicar ambas multas y ello no implica doble persecución penal ya que el
legislador tuvo en cuenta distintos preceptos que fundan cada sanción. (Fallo Moño Azul
SA s/ Ley de Procedimiento Fiscal 11.683, CSJN, 15/04/1993). En este caso se trata
además de dos hechos distintos.

11) Una vez que ha quedado firme la resolución de clausura correspondiente, se procede
a colocar la faja respectiva. El contribuyente alega que en sus instalaciones hay
productos perecederos, los cuales deben ser entregados a sus clientes, ¿es esto
posible? ¿Qué ocurriría si los funcionarios continuaran con el procedimiento y no
permitieran el retiro de dicha mercadería?

Solución propuesta

Una de las excepciones previstas son los productos perecederos. (artículo 43 Ley de
Procedimiento Fiscal 11.683). En caso de que los funcionarios continuaran con el
procedimiento de clausura el contribuyente podría interponer el recurso de amparo (la
medida de no innovar debe ser presentada en el momento de la notificación, no al
momento de efectuarse la clausura de lo contrario no sería aplicable). Tendría la
posibilidad de accionar por daños y perjuicios contra la Administración. Fallo Lapiduz,
Enrique, CSJN, 28/04/1998.

12) Al otro día de realizado el acto descrito en el punto anterior, el contribuyente concurre
a la puerta del domicilio clausurado y observa que la faja ha sido destruida. ¿Cuál es el
procedimiento a seguir a fin de evitar que se le atribuya a él dicha situación?

Solución propuesta

El contribuyente deberá demostrar que no hubo dolo en su accionar. (Ej. Denuncia


policial por violación a la propiedad privada, presentar testigos, un escribano que
constate que manifiesten que el contribuyente no fue partícipe de esta situación).
Notificar a la Administración en forma fehaciente.
13) Habiéndose colocado la faja de clausura sobre la puerta del establecimiento y el
contribuyente procede a colocar otra puerta encima de la misma impidiendo la visión de
la citada faja, indique si dicha actitud puede ser considerada quebrantamiento de
clausura.

Solución propuesta

No se configura como violación a la sanción de clausura el hecho que el contribuyente


oculte las fajas de clausura fijadas en la puerta de su establecimiento mediante la
colocación de objetos que impidan la visión de las mismas. “DGI s/ denuncia s/
quebrantamiento de clausura”, Cámara Nacional Penal Económica Sala I, 06/08/1992.
Causa 31621.
TRABAJO PRÁCTICO N° 11

VÍAS RECURSIVAS

Las vías recursivas son medios para peticionar o solicitar, por escrito, a un órgano
jurisdiccional que dicte una resolución que sustituya a otra que se impugna porque se
considera que no ha respetado la ley o afectó sus derechos y garantías constitucionales
En el derecho, el término recurso es una acción que concede la ley al interesado en un
juicio para reclamar contra las resoluciones ante el juez que las dicto u otros jueces.
En materia tributaria es un derecho de los contribuyentes y responsables otorgado por
ley, para que se revise un pronunciamiento del Fisco. Ejemplo: la Dirección Provincial de
Rentas dicta una resolución que determina el monto de un tributo adeudado o impone
una sanción y el contribuyente no está de acuerdo por considerarla lesiva de sus
derechos.

1) Realice un análisis de la normativa en materia recursiva prevista en el Código Fiscal


de la Provincia de Jujuy en cuanto a recursos, procedencia, plazos, efectos,
características.

Solución propuesta

Se encuentran establecidas en el título décimo segundo del Código Fiscal de la Provincia


de Jujuy
Art. 98 - Recurso de reconsideración. Procedencia.
Contra las resoluciones de la Dirección que determinen total o parcialmente obligaciones
tributarias, impongan sanciones por infracciones, resuelvan demandas de repetición o
denieguen exenciones y contra todas las demás resoluciones individuales que no tengan
previsto otro procedimiento en este Código, los contribuyentes o responsables podrán
interponer recurso de reconsideración ante la Dirección, detentando el organismo, la
potestad de rechazar "in limine" el recurso cuando se atacara otro tipo de acto de los
enunciados en el presente.
Art. 99 - Forma. Plazos. Prueba.
El recurso de reconsideración deberá interponerse por escrito ante la Dirección,
personalmente o por correo mediante carta certificada con aviso de retorno, dentro de
los quince (15) días de notificada la resolución respectiva.
Con el recurso deberán exponerse todos los argumentos que se crean procedentes
contra la resolución impugnada, no admitiéndose el ofrecimiento y/o presentación de
prueba en aquellos casos en que, habiendo tenido la oportunidad, se omitió hacerlo, a
no ser que se trate de hechos nuevos vinculados al caso, o se refiera a documentos que
no pudieron presentarse con anterioridad por un impedimento justificable, o bien que se
trate de un recurso presentado contra una imputación y/o compensación efectuada por
la Dirección en los términos de los artículos 87 y 88 del presente Código. Podrá también
el recurrente reiterar la prueba ofrecida ante la Dirección al efectuar el descargo previo
al dictado de la resolución y cuando dicha prueba no haya sido admitida o que, habiendo
sido admitida y estando su producción a cargo de la Dirección, no hubiera sido
substanciada.
Art. 100 - Facultades. Plazo para resolver.
La Dirección deberá sustanciar las pruebas que considere conducentes y disponer las
verificaciones y medidas para mejor proveer que crea necesarias para establecer la real
situación de hechos, las que serán notificadas al recurrente para su control, y dictará
resolución dentro de los noventa (90) días de la interposición del recurso, notificándola
al recurrente con todos sus fundamentos.
Si la Dirección no dictara la respectiva resolución dentro del plazo establecido en el
párrafo anterior, el contribuyente o responsable podrá interponer recurso jerárquico ante
el Ministerio de Hacienda, interpretando el silencio de la Dirección como negativa o exigir
el pronunciamiento de la administración conforme a la Constitución de la Provincia, a su
elección.
Art. 101 - Presentación. Efectos.
La interposición del recurso de reconsideración suspende los efectos del acto
administrativo, respecto de las disposiciones impugnadas, pero no interrumpe la
aplicación de la actualización e intereses respectivos.
A los efectos será requisito para interponer el recurso de reconsideración que el
contribuyente o responsable cumpla con las disposiciones del acto administrativo que no
hayan sido impugnadas, cumpliendo los deberes materiales o formales respecto de los
cuales haya prestado conformidad. Este requisito no será exigible cuando en el recurso
se discuta la calidad de contribuyente o responsable.
Art. 102 - Recurso jerárquico.
La resolución de la Dirección recaída sobre el recurso de reconsideración quedará firme
a los quince (15) días de notificada salvo que el recurrente interponga, dentro de este
término, recurso jerárquico ante el Ministerio de Hacienda. La presentación del recurso
jerárquico tendrá efecto suspensivo del acto administrativo, en los términos enunciados
en el artículo anterior.
Art. 103 - Pruebas. Prohibición.
En los recursos jerárquicos los recurrentes no podrán presentar o proponer nuevas
pruebas, excepto de los hechos posteriores o documentos que no pudieron presentarse
al interponer el recurso de reconsideración.
Art. 104 - Traslado al inferior.
Presentado el recurso jerárquico, se comunicará a la Dirección para que eleve las
actuaciones al Ministro dentro de los quince (15) días juntamente con un informe
circunstanciado a los fundamentos del apelante.
Cumplido este trámite, la causa queda en condiciones de ser resuelta definitivamente
salvo el derecho del Ministerio de disponer diligencias de prueba que considere
necesario para mejor proveer.
Art. 105 - Resolución, plazo.
El Ministerio dictará su decisión dentro de los noventa (90) días de la fecha de
presentación del recurso notificándola a la Dirección y al recurrente con sus
fundamentos.
Art. 106 - Materia contencioso-administrativa.
Contra las decisiones definitivas del Ministerio interviniente, el contribuyente o
responsable podrá interponer demanda contencioso-administrativa de plena jurisdicción.
La demanda deberá interponerse dentro de los treinta (30) días hábiles judiciales de
notificada la decisión del Ministerio. En ambos supuestos, será requisito para interponer
la demanda contenciosa administrativa, el previo pago de las sumas determinadas por
la Dirección, sus accesorios y recargos de corresponder, con excepción de la multa,
pudiendo exigirse afianzamiento de su importe.

2) ¿Cuáles son los recursos administrativos que puede interponer un contribuyente


contra resoluciones de la Administración Federal de Ingreso Públicos? Indique las
características distintivas y la procedencia de los mismos.

Solución propuesta

Las vías recursivas según en el artículo 76 de Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 son
las siguientes:
• Recurso de Reconsideración.
• Recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación.
Ambos recursos son mutuamente excluyentes, por lo que una vez que el contribuyente
ha elegido la presentación de uno de ellos, no puede interponer el otro.
• Otra vía recursiva es la del artículo 74 del Decreto Reglamentario de la Ley de
Procedimiento Fiscal 11.683 llamado Recurso de apelación se interpone ante el
Director respecto de las liquidaciones de anticipos y otro pagos a cuenta, sus
actualizaciones e intereses cuando el contribuyente no está de acuerdo con lo que
resolvió el Fisco
• Otra vía recursiva es la del Artículo 77 Ley de Procedimiento Fiscal 11.683: Apelación
Administrativa ante sanciones de multa y clausura y suspensión de matrícula
• Acción y Demanda de Repetición artículo 81 Ley de Procedimiento Fiscal 11.683.

3) ¿Se puede presentar un recurso dentro de las dos primeras horas del día hábil
inmediato siguiente al vencimiento del plazo legalmente establecido para su
presentación?

Solución propuesta

No se puede presentar un recurso dentro de las primeras horas del día hábil siguiente al
vencimiento del plazo legalmente establecido. Desde 17/12/20 se encuentra vigente la
RG (AFIP) 4884 que deroga la RG (DGI) 2452 que establecía el plazo de gracia
mencionado.

4) Se notifica de una resolución que determina diferencias de Impuesto a las Ganancias


del Período Fiscal 2020 por un monto de $ 75.000, al contribuyente Aceites Aromáticos
S.A que se notificó el día viernes de la semana pasada y no está de acuerdo con la
pretensión del Fisco.
Bajo tal circunstancia indique:
a) ¿qué recursos le asisten al contribuyente?
b) ¿hasta cuándo puede presentar dicho recurso?

Solución propuesta

Según el artículo 76 Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 la empresa puede interponer a


su opción dentro de los 15 días hábiles de notificada la resolución, cualquiera de los
siguientes recursos:
● RECURSO DE RECONSIDERACIÓN ANTE EL SUPERIOR.
● RECURSO DE APELACIÓN ANTE EL TFN (en el presente caso porque el importe
determinado supera los importes exigidos por el punto a) del artículo 159 Ley de
Procedimiento Fiscal 11.683 Impuesto y Accesorios mayor a $ 25.000
● Dentro de los 15 días de notificado

5) Mediante resolución notificada el primer día hábil de esta semana, AFIP determinó
presuntivamente que la empresa Sendas Serenas SA adeuda una diferencia de
Impuesto a las ganancias del periodo Fiscal 2021 por un monto de $ 28.600.
Indique:
a) ¿qué recursos le asisten a la contribuyente?
b) ¿hasta cuándo puede presentarlos?
c) ¿Qué efectos tienen dichos recursos? Comente.
Solución propuesta

a) Artículo 76 Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 por el monto solo el recurso del inciso
a. Recurso de Reconsideración
b) Dentro de los 15 días de notificado
c) Recurso de Reconsideración y Recurso de Apelación tienen efecto suspensivo, es
decir suspenden la ejecutoriedad del acto Artículo 167 Ley de Procedimiento Fiscal
11.683

6) ¿Cuáles son las consecuencias si el recurso de reconsideración se resuelve en forma


desfavorable al contribuyente según la Ley de Procedimiento Tributario?

Solución propuesta

Si se trata de determinación de impuestos y accesorios: el fisco está facultado para iniciar


Juicio de Ejecución Fiscal y se aplica el principio Solve et Repete (pague primero y
reclame después) y luego puede interponer demanda de Repetición por los pagos en
exceso.
Si se trata de imposición de sanciones: 15 días hábiles desde la Notificación de la
Resolución denegatoria, puede interponer Demanda Contenciosa ante Juez Nacional (en
este caso no es necesario pagar para utilizar la vía recursiva)
En materia de clausura rige el efecto suspensivo hasta la última instancia.

7) El primer día hábil de esta semana la Administración Federal de Ingresos Públicos


intimó al contribuyente César Cortazar, los intereses resarcitorios por el Anticipo N° 1 del
2019 del Impuesto a las Ganancias que fueron ingresados fuera de término. Bajo tal
circunstancia indique si se puede recurrir la pretensión fiscal.

Solución propuesta

Se puede presentar recurso de apelación ante el director general, dentro de los 15 días
de notificado el acto administrativo, el director general delegó esta función en los jefes
de Región. Artículo 74 Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 y artículos 56 y 57 Decreto
Reglamentario 1397/79.

8) Un cliente acude a su estudio con el siguiente caso: le han aplicado una multa por
omisión de impuesto que asciende a $12.100, él entiende que la misma es improcedente,
le solicita que lleve adelante la defensa, teniendo en cuenta que ya han transcurrido 10
días hábiles desde la notificación de la sanción.
a) ¿Qué vía recursiva le aconsejaría utilizar?
b) ¿Cuál es el plazo para interponer el recurso?
c) ¿Existe alguna posibilidad de prorrogar el citado plazo?

Solución propuesta

La única vía recursiva posible es el Recurso de Reconsideración por no superar la multa


el importe de $ 50.000 que permitiría el acceso al Tribunal Fiscal.
En cuanto al plazo, el mismo es de 15 días hábiles administrativos según lo normado en
el artículo 76 de la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683
No se encuentra prevista prórroga alguna. Sin embargo el artículo 76 del Decreto
Reglamentario de la Ley de Procedimientos Administrativos N° 19.549, aplicable en
forma supletoria al procedimiento tributario, establece la suspensión de los términos
mediante la presentación por escrito de un pedido de vista de las actuaciones.
9) Un contribuyente adherido al Régimen Simplificado ¿puede interponer recurso contra
las resoluciones de exclusión o recategorización de oficio? Fundamente su respuesta.

Solución propuesta

Contra las resoluciones que se dicten como consecuencia de la exclusión o


recategorización de oficio, los contribuyentes y/o responsables podrán interponer el
recurso de apelación previsto en el Artículo 74 del Decreto 1397/1979 y sus
modificaciones.
El escrito respectivo deberá ser presentado ante el funcionario que dictó el acto recurrido,
dentro de los 15 días de su notificación. Conforme a lo establecido en el artículos

10) Inspectores de la Administración Federal de Ingreso Públicos constataron mediante


acta que la empresa Niñez Nativa S.A. no emitió comprobante por algunas de sus
operaciones de venta, razón por la cual el organismo resuelve en virtud del inciso a) del
artículo 40 de la Ley de procedimiento Administrativo Fiscal 11.683 sancionarla con multa
y clausura. La resolución fue debidamente notificada en el domicilio fiscal declarado.
¿Puede la contribuyente presentar algún recurso?

Solución propuesta

Puede recurrir dentro de los 5 días por apelación administrativa ante los funcionarios
superiores que designe la AFIP, Artículo 77 de la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683
quienes deberán expedirse en un plazo no mayor de 10 días. Si el contribuyente no está
de acuerdo con la resolución que se dicta puede vía recurso de apelación presentarlo
ante los juzgados federales en lo penal económico de la Capital Federal o Juzgados
Federales en el resto del país dentro de los 5 días de notificado de la resolución Artículo
78 Ley de Procedimiento Fiscal 11.683
TRABAJO PRÁCTICO N° 12

JUICIO DE EJECUCIÓN FISCAL

El Juicio de Ejecución Fiscal es un procedimiento expeditivo de cobro de tributos, con


que cuenta el Estado Nacional, a través de la Administración Federal de Ingresos
Públicos y el Estado Provincial a través de la Dirección Provincial de Rentas.
En el ámbito provincial es contemplado en el Título décimo cuarto del Código Fiscal
artículos 115 y siguientes en tanto que en el ámbito nacional se contemplan en capítulo
XI los créditos alcanzados por el juicio de ejecución fiscal de la ley 11.683

1) ¿Cuáles son los créditos alcanzados por el juicio de ejecución fiscal en el Código
Fiscal de la Provincia de Jujuy y en la Ley de procedimiento fiscal 11.683?

Solución propuesta

La deuda reclamada puede surgir de distintos instrumentos, por ejemplo:


· Impugnación de DD.JJ. por computo de conceptos o importes improcedentes artículo
14 Ley de Procedimiento Fiscal 11.683;
· DD.JJ. presentadas o liquidaciones administrativas consentidas, impagas;
· Resolución determinativa de oficio firme (por silencio del administrado),
· Resoluciones denegatorias a recursos de Reconsideración interpuestos contra
Resoluciones Determinativas de Oficio;
· Resoluciones denegatorias firmes frente Recursos de Apelación ante el TFN o la
Justicia Nacional;
· Pago Provisorio de impuestos vencidos artículo 31 Ley de Procedimiento Fiscal
11.683;
· Liquidaciones de anticipos, pagos a cuenta, intereses resarcitorios, multas firmes,
etc.
· Denegatorias a solicitudes de devolución o compensación de impuestos.

2) Indicar los presupuestos procesales en el Juicio de ejecución fiscal.

Solución propuesta

Los presupuestos procesales en el Juicio de ejecución fiscal son:


1) la existencia de un título jurídicamente hábil para habilitar la ejecución
2) una acción o vía que permita llevar adelante la ejecución
3) un patrimonio ejecutable.
El artículo 92 de la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 establece que el título hábil
para iniciar acción ejecutiva es la boleta de deuda expedida por la AFIP, que es la
certificación del Organismo Fiscal donde se deja constancia de la obligación exigible
al deudor.
Por lo expuesto cabría concluir que la boleta de deuda, que es expedida por el propio
Estado acreedor, reviste el carácter de un acto administrativo (en los términos del
artículo 7° de la ley 19.549) y en consecuencia debe ser el resultado de una decisión
fundada conforme a las disposiciones procesales administrativas pertinentes
3) Detallar las excepciones que puede oponer el contribuyente. Comparar la normativa
provincial del Código Fiscal y la prevista en Ley de procedimiento fiscal 11.683.

Solución propuesta

Las excepciones previstas en el l Código Fiscal y en la Ley 11.683 son:


Código Fiscal Artículo 122 Excepciones. Las únicas excepciones admisibles son:
1. Falta de personería;
2. Inhabilidad por vicio formal del título;
3. Litis pendencia fundada en la existencia de otro juicio de apremio deducido por la
misma obligación;
4. Prescripción;
5. Pago total documentado.

LEY 11.683
1. Pago total documentado: la interposición del escrito de excepción debe ser
acompañado con los comprobantes que acrediten fehacientemente la realización del
pago alegado. Debe ser comunicado conforme lo establece el artículo 38 Decreto
Reglamentario 1397/79. Debe tratarse de un pago comprobable y total. La jurisprudencia
de la CSJN ha sido contundente al negar que la compensación pueda ser equiparada al
pago total documentado. Con respecto al pago parcial la mayoría de la doctrina la
considera procedente.
2. Espera documentada: constituye el acto a través del cual el acreedor ya sea en forma
unilateral o de común acuerdo con el deudor, prorroga o difiere el plazo de vencimiento
de la deuda, no siendo exigible la obligación hasta entonces. Debe estar documentado y
puede ser aplicable sólo con relación a parte de la deuda intimada. La CSJN ha aceptado
la procedencia de esta excepción en aquellos casos en que el contribuyente se ha
acogido a un plan de regularización impositiva, por cuanto el nuevo plazo acordado por
el acreedor impide toda acción antes de que éste haya vencido.
3. Prescripción: En caso de encontrarse prescripto el derecho del Fisco de reclamar el
cumplimiento del total o parte de las obligaciones intimadas, puede invocarse la
prescripción. La misma debe ser probada. Esta excepción encuentra su fundamento en
razones de seguridad, orden y paz social. El artículo 56 de la ley de procedimiento fiscal
11.683 establece los plazos de prescripción, a los cuales debemos adicionarles la
suspensión, por el término de un año el curso de la prescripción de las acciones y
poderes fiscales, establecida por el artículo 10 de la ley 24.587.
4. Inhabilidad del título: Debe fundarse exclusivamente en vicios relativos a la forma
extrínseca de la boleta de deuda. También se reconocerá la inhabilidad de título cuando
se cuestione su idoneidad jurídica, sea porque no figura entre los mencionados por la
ley, porque no reúne los requisitos a que ésta condiciona su fuerza ejecutiva o porque el
ejecutante o el ejecutado carecen de legitimación procesal en razón de no ser las
personas que figuran en el documento como acreedor o deudor.

4) Mencionar los requisitos formales de la boleta de deuda que contempla el Código


Fiscal de la Provincia de Jujuy

Solución propuesta

Los requisitos formales de la boleta de deuda que contempla el Código Fiscal de la


Provincia de Jujuy se encuentran establecidos en el artículo 115: constituye título
suficiente la boleta de deuda expedida por la Dirección. Esta última deberá ser suscripta
por el Director Provincial o los funcionarios en quienes expresamente delegue tales
funciones, debiendo, además, contener:
a. Datos identificatorios: apellido, y nombre del deudor o deudores, y/o denominación o
razón social de las personas jurídicas, CUIT, CUIL, CDI;
b. Domicilio del deudor cuando sea conocido o en su defecto el domicilio fiscal
determinado según lo previsto en el presente Código;
c. Tributo adeudado;
d. Importe de la deuda discriminada por conceptos a la fecha de expedición del título; e.
Lugar y fecha de expedición;
f. Firma del director y sello de la repartición.
Debemos aclarar que la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 no contempla los elementos
de la boleta de deuda, parte de la doctrina considera que los requisitos que deben
contener estos instrumentos:
1. Que instrumente una deuda liquida, con discriminación de los rubros que integran
esa suma (impuesto, intereses, multa, etc.) indicando el período fiscal a que
corresponda.
2. Que la deuda que se reclama sea existente y exigible. Tal como mencionamos en el
párrafo anterior estas condiciones resultan de DD.JJ., determinaciones de oficio firmes,
etc.
3. Nombre del deudor, razón social o denominación en el caso de tratarse de personas
jurídicas.
4. El domicilio fiscal de los deudores, que de acuerdo a lo previsto en el artículo 3° de la
Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 adquiere el carácter de domicilio constituido y
mantiene sus efectos en el ámbito judicial.
5. Lugar y fecha en que se expide la boleta de deuda y firma y sello del funcionario
autorizado, que debe revestir el carácter de juez administrativo.
6. CUIT del demandado
7. Certificación de la personería el Agente Fiscal representante del Fisco.
En tal sentido el artículo 3 del Decreto Reglamentario N°1397/79 y modificaciones de la
Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 establece que los funcionarios autorizados para
librar boletas de deudas serán, además del Director y Subdirectores Generales de la
Dirección General Impositiva, los directores, jefes de departamento, subzona y región,
los jefes de división y de agencia y los jefes de distritos.

5) AFIP inició un juicio de ejecución fiscal por falta de pago de anticipos del impuesto a
las ganancias, incluyendo intereses hasta el vencimiento de la presentación de
declaración jurada. El contribuyente presentó la declaración jurada después de la fecha
de vencimiento, pero una semana antes del inicio de las acciones judiciales. Comentar
el caso planteado.

Solución propuesta

Los anticipos de tributos, desde su concepción, generaron controversias respecto a su


naturaleza jurídica y exigibilidad, incluso en cuanto a sus recargos resarcitorios, su
capitalización y, eventualmente, la procedencia de intereses punitorios.
A continuación, haremos un repaso de las normas contenidas en la ley de procedimiento
fiscal 11683 involucradas en el análisis del instituto.
El artículo 21 dispone: “Podrá la Administración Federal de Ingresos Públicos exigir,
hasta el vencimiento del plazo general o hasta la fecha de presentación de la declaración
jurada por parte del contribuyente, el que fuera posterior, el ingreso de importes a cuenta
del tributo que se deba abonar por el período fiscal por el cual se liquidan los anticipos ...
En el caso de falta de ingreso a la fecha de los vencimientos de los anticipos que fije la
Administración Federal de Ingresos Públicos, esta podrá requerir su pago por vía
judicial ... La presentación de la declaración jurada en fecha posterior a la iniciación del
juicio no enervará la prosecución del mismo ... Facúltase a la Administración Federal de
Ingresos Públicos a dictar las normas complementarias que considere necesarias,
respecto del régimen de anticipo y en especial las bases de cálculo, cómputo e índices
aplicables, plazos y fechas de vencimiento, actualización y requisitos a cubrir por los
contribuyentes”.
De la conjunción del artículo referenciado y los pronunciamientos de la CSJN, podemos
resumir que:
a) Se tratan de obligaciones de cumplimiento independiente, con individualidad y fecha
de vencimiento propia.
b) Constituyen ingresos a cuenta de la futura obligación tributaria principal
correspondiente al período fiscal del cual se trate
c) Solo pueden exigirse hasta la fecha de vencimiento del plazo para presentar las DDJJ
o la de su presentación, lo que fuere posterior.
d) El Fisco no puede reclamar el pago de dichos anticipos luego de vencido el término
general del gravamen o luego de la presentación de la DDJJ.
e) El Fisco puede reclamar el pago de los intereses resarcitorios sobre anticipos no
ingresados aun después de vencido el término para exigir la cancelación de aquellos.
¿Hasta cuándo pueden exigirse los anticipos? Para ello, haremos referencia a un leading
case que es la causa “Francisco Vicente Damiano SA”, de fecha 6/10/1981, en la cual la
CSJN revocó la sentencia del a quo que había rechazado la intimación de la Dirección
General Impositiva respecto a los intereses resarcitorios liquidados por haberse omitido
el ingreso de anticipos del impuesto a las ganancias correspondiente al año 1978. Para
así decidirlo, en base a la sentencia, señaló que la solución reposaba en la ley que
“impide otorgar al contribuyente que no cumple sus obligaciones un beneficio del que no
gozan quienes las observan con arreglo a las leyes que gobiernan la materia, consistente
en el uso del capital por el período transcurrido entre el vencimiento de cada anticipo y
la fecha del hipotético pedido de devolución de las sumas ingresadas en exceso, en
principio posterior al vencimiento general”. Lo que está exponiendo la CSJN es que la
exigencia de los recargos de los anticipos que son inexigibles, se asienta un principio de
igualdad, resguardando los intereses de quién cumplió en término con el ingreso de los
anticipos que correspondían respecto de aquel que no lo hizo. Continuó expresando la
CSJN que “la conclusión precedente no obsta la circunstancia de que luego de vencido
el término para presentar la declaración jurada del período, el Fisco no pueda reclamar
el pago de anticipos. Se amplió el plazo para exigir los anticipos hasta la fecha de
presentación de la declaración jurada por parte del contribuyente, si esta es posterior al
vencimiento general del impuesto, enervando de esa manera “la doctrina
jurisprudencial ... que sostenía la caducidad de la acción para exigir el anticipo no
ingresado cuando operó el vencimiento general de la obligación a la cual acceden”.
Por lo tanto, el hecho de que los anticipos no sean exigibles a la fecha de vencimiento o
presentación de la declaración jurada, lo que fuera posterior, no enerva el derecho del
Fisco al cobro de los recargos que se hayan generado por su falta de pago. En base a
las conclusiones de la sentencia citada, la DGI dictó la instrucción 342, que hoy fué
derogada y se encuentra vigente la Instrucción 03/2008 (DI PLCJ) estableciendo que:
“a) los anticipos podrán exigirse hasta el vencimiento del plazo general, con
prescindencia de que el contribuyente y/o responsable presentare la declaración jurada
respectiva y, en su caso, con abstracción del resultado que arrojare la misma.
b) los intereses resarcitorios devengados por la falta de pago o por el pago extemporáneo
de los anticipos podrán exigirse aún después del vencimiento del plazo general pero se
liquidarán hasta este momento, con prescindencia de que el contribuyente y/o
responsable presentare la declaración jurada y, en su caso, con abstracción del resultado
que arrojare la misma”.
Otro tema que genera controversias es cuando se presenta la declaración jurada con
posterioridad al vencimiento. A partir de esa fecha, se capitalizan los recargos
resarcitorios de los anticipos no pagados devengándose, en consecuencia, recargos
sobre el monto capitalizado y, paralelamente, recargos sobre el saldo de impuesto de la
declaración jurada.
Como conclusión en el caso planteado, el capital de los anticipos no ingresados no son
exigibles, se declina el cobro porque se presentó la DD.JJ. correspondiente. Los
intereses resarcitorios son exigibles y se deberá liquidar desde la fecha de vencimiento
de los anticipos hasta el vencimiento general del impuesto o al de presentación de la
DD.JJ. a la fecha que fuera posterior. Por lo tanto se puede proseguir el cobro de los
intereses resarcitorios.

6) La DPR inició un juicio de ejecución fiscal por falta de pago del saldo de una
declaración jurada de Impuesto sobre los ingresos brutos. El contribuyente al verificar
sus pagos detecta que en el comprobante de pago contiene un período erróneo y que el
mismo fue imputado a un período incorrecto. ¿Puede oponer excepciones u otra
defensa? Tener en cuenta que el contribuyente no comunico los pagos mal imputados
antes de iniciar el juicio.

Solución propuesta

El contribuyente no puede oponer excepciones conforme a lo normado por el artículo


122 del Código Fiscal “Los pagos efectuados después de iniciado el juicio, o no
comunicados por el contribuyente y/o responsable con precedencia al inicio del proceso,
en la forma que establezca la Autoridad de Aplicación, no serán hábiles para fundir
excepción. Acreditada la existencia de los pagos en autos, procederá el archivo del
expediente y/o reducción del monto demandado, con costas al ejecutado.”

7) ¿Cómo se inicia el juicio de ejecución fiscal? ¿quién y dónde se presenta?

Solución propuesta

El inicio del juicio de apremio comienza con la interposición de la demanda de ejecución


fiscal en la presentación que realice el agente fiscal ante:
a) el juzgado con competencia tributaria; en ese acto el agente fiscal deberá informar
según surja de la boleta de deuda lo siguiente:
- el nombre del demandado;
- domicilio y carácter del mismo;
- concepto y monto reclamado;
- domicilio legal fijado por la demandante para sustanciar trámites ante el juzgado;
- nombre de los oficiales de justicia ad hoc y personas autorizadas para intervenir en el
diligenciamiento de requerimientos de pago, embargos, secuestros y notificaciones;
- medidas precautorias a trabarse.
Una vez que hubiera sido asignado el tribunal competente, se impondrá de tal asignación
al agente fiscal con los datos especificados precedentemente.
Aquellos pagos que se hubieran efectuado después de iniciado el juicio ejecutivo, los
que estuvieren mal imputados o no hubieren sido comunicados por el responsable en la
forma que establezca el organismo fiscal, no serán hábiles para fundar excepción. No
obstante, una vez acreditados los pagos en cuestión en los autos, procederá su archivo
o reducción del monto demandado, con costas a cargo del ejecutado.
El juez se limita en el juicio ejecutivo a una función pasiva, habida cuenta que el agente
fiscal procederá a efectuar prácticamente todas las diligencias correspondientes al nuevo
procedimiento.
Mandamiento de intimación de pago y embargo:
Cumplido el primer trámite de presentación y designación del juzgado interviniente, el
agente fiscal representante de la Administración Federal de Ingresos Públicos se
encuentra facultado para librar bajo su firma el "mandamiento de intimación de pago" y
eventualmente "embargo" si no indicase otra medida alternativa, por la suma reclamada
especificando su concepto con más el 15% para responder a intereses y costas.
Asimismo, en el mandamiento de intimación de pago se deberá indicar si se dispuso de
alguna medida precautoria, el juez asignado interviniente y la sede del juzgado donde
tramite el juicio de ejecución fiscal, quedando el demandado citado para oponer las
excepciones previstas en el segundo párrafo del artículo 92 de la ley 11683. Con el
mandamiento se acompañará, además, copia de la boleta de deuda en ejecución.
Si resultara efectivamente trabada cualquier medida precautoria antes de la intimación
al demandado, éstas deberán ser notificadas por el agente fiscal dentro de los 5 días
siguientes de tomado conocimiento de la traba del mismo.
Oposición de excepciones:
Si el ejecutado opusiera excepciones, las mismas deberán presentarse ante el juez
asignado, debiendo manifestar bajo juramento la fecha de recepción de la intimación
cumplida y asimismo acompañar copia de la boleta de deuda y el mandamiento
diligenciado.
De la excepción deducida y documentación acompañada a tal efecto, el juez ordenará
traslado con copias por 5 días a la Administración Federal de Ingresos Públicos,
debiendo el auto que así lo dispone notificarse personalmente o por cédula al agente
fiscal interviniente en el domicilio legal constituido oportunamente por éste.
Previo al traslado a la Administración Federal de Ingresos Públicos, el juez podrá
expedirse en materia de competencia.
La sustanciación de las excepciones tramitará por las normas del juicio ejecutivo del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
Las excepciones aceptadas por la ley de procedimiento fiscal 11.683 que el sujeto pasivo
puede oponer en la vía de apremio, son las siguientes:
pago total documentado, espera documentada, prescripción, inhabilidad de título
(siempre que se funde exclusivamente en vicios relativos a la forma extrínseca de la
boleta de deuda).
Debemos recordar que en el tercer párrafo del artículo 92 de la ley de procedimiento
fiscal 11.683, se establece expresamente que no serán aplicables en el juicio de
ejecución fiscal las excepciones contempladas en el segundo párrafo del artículo 605 del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, que a su vez remite a las excepciones
enunciadas en los artículos 544, incisos 1), 2), 3) y 9) y 544 del mismo Código. Es decir,
las excepciones cuyas fundamentaciones tengan origen en los siguientes supuestos:
- incompetencia;
- falta de personería del ejecutante, ejecutado o sus representantes, por carecer de
capacidad civil para estar en juicio, o de representación suficiente;
- litispendencia;
- cosa juzgada;
- nulidad de la ejecución (en los términos que establece el art. 545, CPCC).
Inexistencia de excepciones:
Vencido el plazo sin que se hayan opuesto excepciones, el agente fiscal representante
de la Administración Federal de Ingresos Públicos requerirá al juez asignado interviniente
constancia de dicha circunstancia, dejando de tal modo expedita la vía de ejecución del
crédito reclamado, sus intereses y costas.
El agente fiscal representante de la Administración Federal de Ingresos Públicos
procederá a practicar liquidación notificando administrativamente de ella al demandado
por el término de 5 días, plazo durante el cual el ejecutado podrá impugnarla ante el juez
asignado interviniente que la sustanciará conforme el trámite pertinente de dicha etapa
del proceso de ejecución reglado en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
Es decir, que si no se opusieran las excepciones previstas en la norma legal, la ley
habilita sin más a ejecutar el crédito reclamado mediante la liquidación que practique el
agente fiscal, no existiendo en este supuesto sentencia judicial de trance y remate,
violando en consecuencia el derecho de propiedad previsto en el artículo 17 de nuestra
Carta Magna.
No aceptación de la estimación administrativa de honorarios:
En caso de no aceptar el ejecutado la estimación de honorarios administrativa, se
requerirá regulación judicial. La Administración Federal de Ingresos Públicos
establecerá, con carácter general, las pautas a adoptar para practicar la estimación de
honorarios administrativa siguiendo los parámetros establecidos en la ley de aranceles
para abogados y procuradores.
Conclusión del procedimiento:
En todos los casos el secuestro de bienes y la subasta deberán comunicarse al juez y
notificarse administrativamente al demandado por el agente fiscal.
La sentencia de ejecución será inapelable, quedando a salvo el derecho de la
Administración Federal de Ingresos Públicos de librar nuevo título de deuda, y del
ejecutado de repetir por la vía establecida en el artículo 81 de la ley 11683. Esto es que
dicha sentencia según el texto legal reviste carácter definitivo.
No obstante lo señalado, existe jurisprudencia del Supremo Tribunal que establece que
"...cuando se encuentra en discusión una norma procesal federal que afecta una garantía
constitucional, el tribunal no se encuentra limitado en su decisión por los argumentos de
las partes o del a quo, sino que le incumbe realizar una declaratoria sobre el punto
disputado...".
Una vez firme la sentencia de remate, el Organismo Fiscal designará martillero para
efectuar la subasta, debiendo el agente fiscal comunicar al juez interviniente. En dicho
caso, se deberá mediante edictos comunicar la subasta, publicándose por el término de
2 (dos) días en el Boletín Oficial del lugar donde se lleve a cabo la misma.

8) ¿Quiénes pueden ser agentes fiscales y que facultades ostentan?


Solución propuesta

La designación de agentes fiscales con la facultades previstas en el artículo 92 de la ley


de procedimiento fiscal 11.683 deberán recaer en abogados que acrediten un mínimo de
tres años de antigüedad en la matricula respectiva.
Los agentes fiscales en representación de la AFIP, podrán:
a) decretar embargos de cuentas bancarias, fondos y valores depositados en entidades
financieras,
b) decretar el embargo de bienes de cualquier tipo o naturaleza,
c) decretar inhibiciones generales de bienes,
d) adoptar otras medidas cautelares tendientes a garantizar el recupero de la deuda
en ejecución,
e) controlar el diligenciamiento y efectiva traba de las medidas cautelares decretadas,
f) expedir el oficio -tendrá el mismo valor que una requisitoria y orden judicial- para la
anotación de las medidas cautelares que recayeran sobre bienes registrables o sobre
cuentas bancarias del deudor.

9) La empresa Amados Animales SA, que comercializa alimentos para mascotas, es


responsable inscripto en IVA, recibe con fecha 18/04/2023 un mandamiento de intimación
de pago. Conforme la boleta de deuda que se le adjunta, la deuda ejecutada se
corresponde con el saldo de la declaración jurada del IVA correspondiente al período
fiscal 11/2022 $ 120.000 y 12/2022 $ 250.000. El contribuyente se adhirió con fecha
15/01/2023 a un plan de facilidades de pagos, que incluye los periodos reclamados y al
momento no ha sido cancelado en su totalidad. En el caso planteado indique y explique
que excepciones de las mencionadas en la norma legal pueden oponerse.

Solución propuesta

Si puede oponer la excepción de espera documentada establecida en el artículo 92 de


la Ley de procedimiento fiscal 11.68. La espera documentada es un nuevo plazo que es
concedido al deudor y que torna inexigible la deuda en ejecución. Con el fin de probar la
presente excepción se requiere la exhibición de la documentación respaldatoria y, que
de la misma surja claramente la intención del fisco de concederle al deudor un plazo para
regularizar su situación, que tales documentos se acompañen al momento de interponer
la excepción. En el caso de la adhesión, por parte del deudor, a un plan de facilidades
de pago existe la obligación de allanarse en forma lisa, llana e incondicionada y/o el
desistimiento de cualquier defensa, excepción o recurso como así la renuncia a toda
acción y/o derecho, incluido el de repetición.

10) Indique cuál es el plazo para oponer excepciones en el proceso de ejecución fiscal.

Solución propuesta

El plazo para oponer excepciones es de 5 días desde la notificación de la demanda,


artículo 92 Ley de procedimiento fiscal 11. 683
TRABAJO PRÁCTICO N° 13
REGIMEN PENAL TRIBUTARIO-LEY 27430-TITULO IX-2017
1) ¿Cuáles son los delitos tipificados en el Régimen Penal Tributario Ley 27430-Título
IX- y cuál es la estructura de la norma?

Respuesta:
Los delitos tipificados en el Régimen Penal Tributario- Ley N° 27430-TITULO IX son:
• evasión total o parcial del pago de impuestos y de recursos de la seguridad
social,
• emisión de facturas apócrifas,
• aprovechamiento indebido de subsidios,
• obtención fraudulenta de beneficios fiscales
• apropiación indebida de tributos y/o recursos de la seguridad social
• insolvencia fiscal fraudulenta
• simulación dolosa de pago
• alteración dolosa de registros
• modificación o adulteración de sistemas informáticos o equipos electrónicos
suministrados u homologados por el Fisco Nacional, provincial, o de la CABA
La estructura del RPT Ley 27430 TITULO IX es el siguiente:
• El Título I - Delitos Tributarios (artículos 1/4)
• El Título II - Delitos relativos a Recursos de la Seguridad Social (artículos 5/7)
• El Título III - Delitos Fiscales Comunes (artículos 8/11)
• El Título IV - Disposiciones Generales: (artículos 12/24) Contiene el delito de
Asociación Ilícita Fiscal en el artículo 15 Inciso c.
2) ¿Cuál es el ámbito de aplicación del Régimen Penal Tributario Ley 27430-Título IX-?
Respuesta:
El ámbito de aplicación es nacional, provincial y CABA, establecido en artículo 22 del
RPT Ley N° 27430-TITULO IX- donde expresa que: “Respecto de los tributos nacionales
para la aplicación de esta ley en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, será
competencia la justicia nacional en lo penal económico. En lo que respecta a las
restantes jurisdicciones del país será competente la justicia federal. Respecto de los
tributos locales, serán competentes los respectivos jueces provinciales o de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.”
3) ¿Es viable la aplicación del Régimen Penal Tributario Ley 27430-Título IX- a las
presunciones contenidas en los artículos 18 y 47 de la Ley de Procedimiento Fiscal
11.683?
Respuesta:
En materia penal rige el principio general de inocencia y el elemento subjetivo de
punibilidad no es presumible, debe ser probado en el marco del procedimiento penal.
4) ¿Es viable la aplicación del Régimen Penal Tributario Ley 27430-Título IX- a las
presunciones contenidas en el artículo 51 del Código Fiscal de la provincia de Jujuy?0
Respuesta:
La materia penal trata de acciones o actos tipificados, antijurídicos y culpables cuyos
elementos subjetivos y objetivos de punibilidad no son presumibles. -

5)-¿A qué sujetos el Régimen Penal Tributario Ley 27430-Título IX le atribuye


responsabilidad penal?
Respuesta:
El Régimen Penal Tributario Ley 27430-Título IX atribuye responsabilidad penal a las
personas de existencia ideal –art 13 – y a las personas humanas –art 15-

6) Indique si la norma prevé algún mecanismo por el cual liberarse de la responsabilidad


penal
Respuesta:
El Artículo 16 de la Ley Nº 27430-TITULO IX que expresa: “En los casos previstos en los
artículos 1°, 2°, 3°, 5° y 6° la acción penal se extinguirá, si se aceptan y cancelan en
forma incondicional y total las obligaciones evadidas, aprovechadas o percibidas
indebidamente y sus accesorios, hasta los treinta (30) días hábiles posteriores al acto
procesal por el cual se notifique fehacientemente la imputación penal que se le formula.
Para el caso, la Administración Tributaria estará dispensada de formular denuncia penal
cuando las obligaciones evadidas, aprovechadas o percibidas indebidamente y sus
accesorios fueren cancelados en forma incondicional y total con anterioridad a la
formulación de la denuncia. Este beneficio de extinción se otorgará por única vez por
cada persona humana o jurídica obligada.”

7-En los siguientes procedimientos determinativos de la materia imponible, determinar si


corresponde o no la aplicación de la Ley Penal Tributaria; en los casos afirmativos,
indicar: el impuesto, importe y la autoridad competente.
a) La Contribuyente Gala SA cierra su ejercicio el 31 de diciembre de cada año. Tiene
como domicilio legal y comercial Lavalle 250, de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Se
le determinó:
1-ajustes en el Impuesto a las Ganancias (impugnación de facturas apócrifas),
por el Período 2020, por un monto de $995.000.
2-ajustes en el Impuesto al Valor Agregado, por el Período fiscal 2020 (enero a
diciembre) por un monto de $130.000.
Respuesta:
7-a1- Como el ajuste en el impuesto a las ganancias es de $ 995.000, menor al monto
establecido en el artículo 1 de La Ley N° 27.430 no se aplica régimen penal tributario
porque dicho artículo (Evasión simple) establece que: “...siempre que el monto evadido
excediere la suma de un millón quinientos mil de pesos ($1.500.000) por cada tributo y
por cada ejercicio anual...” Además, el artículo 2 inciso- d -, establece que: “d) ...siempre
que el perjuicio generado por tal concepto superare la suma de un millón quinientos mil
de pesos ($1.500.000).”
7-a-2. Para el caso del ajuste en el IVA como el monto es menor establecido en el artículo
1, no se aplica Régimen Penal Tributario

7-b) La Empresa Las Magnolias SRL, cierra su ejercicio el 31 de diciembre de cada año.
Tiene como domicilio fiscal y comercial Libertad 350, de la ciudad de Humahuaca. Se le
verificó lo siguiente:
4-un ajuste en el Impuesto a las Ganancias (impugnación de facturas apócrifas)
en el Período 2020, por un monto de $2.050.000.
5-un ajuste en el Impuesto al Valor Agregado en el Período fiscal 2019 (enero a
diciembre) por un monto de $1.550.000.
6-se determinó intereses resarcitorios por un importe de $185.000, arrojando la
pretensión fiscal un total de $575.000.-
Respuesta:
4-5-Como el ajuste en el Impuesto a las Ganancias es de $ 2.050.000 y en el IVA $
1.550.000, son mayores al monto establecido en el artículo 1 del Régimen Penal
Tributario, se debe aplicar la norma- (Evasión simple) establece que: “Será reprimido con
prisión… siempre que el monto evadido excediere la suma de un millón quinientos mil de
pesos ($ 1.500.000) por cada tributo y por cada ejercicio anual...” Además, el artículo 2
inciso d, se establece que: “d) ...siempre que el perjuicio generado por tal concepto
superare la suma de un millón quinientos mil de pesos ($1.500.000).”
6- En este caso como también se reclama interese resarcitorios por un importe de
$185.000, arrojando la pretensión fiscal el total de $575.000, no se aplica regimen penal
tributario, pero sí se puede aplicar las multas de la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683
(artículo 1 Ley 24.769).

7-c) El Manjar SA cierra su ejercicio el 31 de diciembre de cada año y tiene domicilio


legal y fiscal en Senador Pérez 345, de la ciudad de Perico. Se detectó que en los meses
de Abril, Mayo y Junio del año 2021, la firma no ingresó los aportes destinados a la
Seguridad Social por $135.000 cada mes. Según observó el funcionario actuante
durante esos meses, la firma tenía graves dificultades financieras y sus saldos bancarios
eran deficitarios, corroborando a su vez que los sueldos fueron abonados en cuotas
Respuesta:
En el caso analizado se evidencia que se materializó una conducta punible en el actuar
del contribuyente, al tratarse del tipo establecido en el artículo 7 de la norma legal que
expresa: “Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el empleador que no
depositare total o parcialmente dentro de los treinta (30) días corridos de vencido el plazo
de ingreso, el importe de los aportes retenidos a sus dependientes con destino al sistema
de la seguridad social, siempre que el monto no ingresado superase la suma de cien mil
pesos ($ 100.000), por cada mes.”

7-d) La contribuyente La Marcada SA tiene como domicilio fiscal el ubicado en calle


Pellegrini 770 de la ciudad de San Pedro de Jujuy. Se verificó que en los meses de abril,
mayo y junio del año 2021, la firma no depositó los aportes destinados a la seguridad
social $650.000 por cada mes. Según observó el funcionario actuante, durante esos
meses surge de la contabilidad, que los directores retiraron $150.000 y según se
desprende del análisis de las Declaraciones Juradas de los directores, los cuales
adquirieron rodados para su uso particular.
Respuesta:
En este caso se materializó la conducta punible establecida en el artículo 7 de La Ley Nº
24.769, que expresa: “Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el empleador
que no depositare total o parcialmente dentro de los treinta (30) días corridos de vencido
el plazo de ingreso, el importe de los aportes retenidos a sus dependientes con destino
al sistema de la seguridad social, siempre que el monto no ingresado superase la suma
de cien mil pesos ($100.000), por cada mes.” También puede detectarse otra conducta
punible, ya que no hay causas que justifiquen el proceder delictivo del contribuyente en
el actuar de los directores porque efectúan retiros en los meses en los que se verificó la
falta de ingresos de los aportes destinados a la seguridad social. Para lo cual procede la
denuncia penal por imperio del artículo 9 del Régimen Penal Tributario Ley 27430-Título
IX, el que establece: “Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el que
habiendo tomado conocimiento de la iniciación de un procedimiento administrativo o
judicial tendiente a la determinación o cobro de obligaciones tributarias o de aportes y
contribuciones de la seguridad social… provocare o agravare la insolvencia, propia o
ajena, frustrando en todo o en parte el cumplimiento de tales obligaciones.” (artículo 22).

7-e) El contribuyente Guillermo Gaspar presenta la declaración jurada del impuesto a las
ganancias correspondiente al periodo fiscal 2020 en tiempo y forma. Con fecha
27/08/2021, sin previa verificación del fisco, el contribuyente presenta una declaración
jurada rectificativa por un importe de $5.000.000, dado que el contador de la firma detectó
que en su contabilidad se encontraban registradas facturas apócrifas. Determine si le
corresponde sanción penal según, Régimen Penal Tributario Ley 27430-Título IX
Respuesta:
En la contabilidad de la empresa se encontraban registradas facturas apócrifas, por lo
que presenta una declaración jurada rectificativa sin previa verificación por parte del fisco
del ilícito cometido, por lo que no corresponde aplicación del régimen penal tributario,
ello se desprende del artículo 18 de la norma legal, al establecer que: “El Organismo
Recaudador formulará denuncia una vez dictada la determinación de oficio de la deuda
tributaria o resuelta en sede administrativa la impugnación de las actas de determinación
de la deuda de los recursos de la seguridad social, aun cuando se encontraren recurridos
los actos respectivos. En los casos que no corresponda la determinación administrativa
de la deuda se formulará de inmediato la pertinente denuncia, una vez formada la
convicción administrativa de la presunta comisión del hecho ilícito.” En este caso el fisco
no ha verificado el ilícito cometido, ni determinado de oficio de la deuda tributaria, porque
el contribuyente detecta tal situación y por ello presenta la declaración jurada rectificativa,
por lo tanto no se aplica ley penal tributaria.

REGIMEN DE FACTURACION Y REGISTRACION


TRABAJO PRÁCTICO N° 14
RÉGIMEN DE FACTURACIÓN Y REGISTRACIÓN
FACTURACION Y REGISTRACION

1.¿Cuáles son las modalidades de emisión disponibles en el régimen de Facturación y


Registración?

Respuesta:
La emisión de los comprobantes debe hacerse mediante las siguientes modalidades
(art. 1):
a) Controladores fiscales [RG (AFIP) 3561].
b) Factura electrónica [RG (AFIP) 4291].
c) Factura manual [RG (AFIP) 100].
Sin embargo, existen excepciones a lo normado en esta resolución general. Al
respecto, el artículo 4 de la resolución [RG (AFIP) 3561] estipula que aquellos sujetos
que por la actividad que desarrollan emiten comprobantes específicos definidos y/o
establecidos por una norma reglamentaria particular, deberán observar lo dispuesto en
la misma para las referidas actividades.

Así también, cuando a través de una norma particular se determine dentro de la


modalidad de facturación electrónica un régimen especial para la emisión y
almacenamiento electrónico de comprobantes originales a fin de respaldar las
operaciones, deberá observarse dicha norma específica según el alcance que la misma
prevea.

A su vez, el artículo 5 de la norma, R.G. 4290, regla casos que están fuera de los
alcances de esta generalización de la facturación, los cuales mencionamos a
continuación:
a) Aquellos que realicen operaciones que requieren un tratamiento especial en la
emisión de comprobantes, según lo dispuesto en el Anexo IV de la resolución
general (AFIP) 1415 (entre ellos, agentes de Bolsa y de mercado abierto,
concesionarios del Sistema Nacional de Aeropuertos, servicios prestados por el
uso de aeroestaciones correspondientes a vuelos de cabotaje e internacionales,
y distribuidores de diarios, revistas y afines, entre otros).
b) Aquellos cuyas facturas sean emitidas por los sujetos indicados en el apartado
A) del Anexo I de la resolución general (AFIP) 1415, respecto de las operaciones
allí detalladas, en tanto no se encuentren en las situaciones previstas en
el apartado B) del mismo Anexo I. Entre ellos, los prestadores de servicios de
correos y encomiendas.

2. Quienes se encuentran obligados a emitir comprobantes en forma manual?

Respuesta:

Se encuentran obligados a emitir comprobantes manuales:


a) Los monotributistas adheridos al Régimen de Inclusión Social y Promoción del
Trabajo Independiente o se encuentren inscriptos en el Registro Nacional de
Efectores (monotributista efector social)
b) Los sujetos no alcanzados por el IVA

No obstante, los mencionados sujetos podrán optar por emitir comprobantes


electrónicos originales.

Fuente: Arts. 12 y 13 RG 4290/18

3. ¿Cuáles son los tipos de comprobantes a emitir, según el responsable emisor?

Respuesta:

Los tipos de factura y/o tickets a emitir por cada venta o locación de servicio, dependerán
del sujeto con el que se opere.

RESPONSABLE INSCRIPTO EN IMPUESTO AL VALOR AGREGADO: Si se


trata de una operación entre un responsable inscripto y un consumidor final o exento, el
responsable inscripto deberá emitir comprobantes tipo "B".

Por otro lado, si emite facturas a un monotributista deberán ser comprobantes


tipo “A” con la leyenda Receptor del comprobante - Responsable Monotributo.

Si las operaciones se realizan entre responsables inscriptos, existen 3 tipos de


comprobantes que se pueden utilizar:

- Tipo "A"
- Tipo "A" con leyenda con leyenda "Operación sujeta a retención"
- Tipo "M"

Cuando se trate de una operación de exportación, corresponderá emitir


comprobantes tipo "E".

RESPONSABLE NO INSCRIPTO EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO,


EXENTO EN EL IVA, MONOTRIBUTO O PEQUEÑO CONTRIBUYENTE: deberá
operar con comprobantes tipo "C". Cuando se trate de una operación de exportación,
corresponderá emitir comprobantes tipo "E".

Por otro lado, cuando se opere con turistas extranjeros se deberán emitir
comprobantes tipo "T" por aquellas transacciones al reintegro establecido en la
Resolución General Nº 3971.

Comprobantes "A" con leyenda "OPERACIÓN SUJETA A RETENCIÓN"


Estos comprobantes deberán contener la denominación "OPERACIÓN SUJETA A
RETENCIÓN" junto a la letra "A". Los adquirentes, locatarios o prestatarios inscriptos
en el impuesto al valor agregado, que reciban este tipo de comprobantes actuarán como
agente de retención del impuesto mencionado y del impuesto a las ganancias y deberán
cancelar la diferencia entre el importe total facturado y el de la retención practicada,
mediante transferencia bancaria o depósito, en la cuenta bancaria cuya C.B.U. fuera
informada por el vendedor.
El depósito bancario se realizará en efectivo o con cheque librado por el adquirente,
locatario o prestatario, contra la cuenta de la que es titular el vendedor. La cancelación
del monto mencionado se efectuará únicamente, en la cuenta bancaria cuya C.B.U. se
encuentre registrada en el sitio web de este organismo.

Retención

• 50% del IVA de la operación

• 3% de impuesto a las ganancias

Si por aplicación de los regímenes generales de retención, establecido en la


Resolución General Nº 830 y Resolución General Nº 2.854, surgiera que el monto de
retención sea superior, corresponderá la aplicación del monto mayor.

Comprobantes clase "M"

Se ajustan a los mismos requisitos establecidos para los comprobantes clase "A”,
excepto que, en la cabecera se consignará la “M” con la denominación” Operación
sujeta a retención”.

El adquirente, locatario o prestatario inscripto en el impuesto al valor agregado que


reciba el comprobante clase "M" actuará como agente de retención de IVA y del
impuesto a las ganancias.

Retención

• Todo el IVA de la operación

• 6% de impuesto a las ganancias

Si por aplicación de los regímenes generales de retención establecido en la


Resolución General Nº 830 y Resolución General Nº 2.854, surgiera que el monto de
retención sea superior, corresponderá la aplicación del monto mayor.

4. ¿Qué Sistema de Facturación se pueden utilizar?

Respuesta:

Los sistemas de facturación existente son: Facturación manual, facturación a través de


Factura electrónica y Sistema de facturación a través de controlador fiscal.

Podrán optar por emitir comprobantes a través de controlador fiscal, o factura


electrónica, o por ambos medios, los siguientes sujetos:

- Responsables inscriptos en el IVA

- Monotributistas

- Exentos en el IVA.
Los monotributistas efectores sociales y los incluidos Régimen de Inclusión Social y
Promoción del Trabajo Independiente, y los IVA no alcanzados podrán emitir
comprobantes manuales, pudiendo otra por emitirlos electrónicamente.

Fuente: Art. 6 RG 4290/18

FACTURA ELECTRONICA

5. ¿Qué es la factura electrónica?

Respuesta:

Es un comprobante digital funcional y legalmente equivalente a la factura en formato


papel, que la reemplaza en la mayoría de las operaciones de quienes estén obligados
u opten por su utilización.

Este medio de facturación permite la gestión, almacenamiento e intercambio de


comprobantes por medios electrónicos o digitales sin necesidad de su impresión,
pudiéndose gestionar desde una PC, tablet o smartphone con conexión a internet
gracias a la aplicación de facturación móvil.
Norma legal RG. 4291 y sus modificatorias.

6. Cuáles son los sujetos y comprobantes alcanzados por el régimen de facture


electrónica?

Respuesta:

En primer término, es importante precisar que, según el artículo 2 de la resolución


general (AFIP) 4290, se encuentran alcanzados por las nuevas normas de facturación
electrónica los siguientes sujetos:

a) Responsables inscriptos en el impuesto al valor agregado (IVA).

b) Adheridos al régimen simplificado para pequeños contribuyentes (RS).

c) Exentos en el IVA.

d) Sujetos no alcanzados por el IVA.

Es decir, el universo de contribuyentes. Ello, a fin de respaldar las operaciones de


compraventa de cosas muebles, locaciones y prestaciones de servicios, locaciones de
cosas y obras, y las señas o anticipos que congelen el precio.
7. ¿Ante inconvenientes con el uso de controlador fiscal como se emitirán los
comprobantes?

Respuesta:

Ante inconvenientes con el uso del controlador fiscal (mal funcionamiento o


contingencias que impidan su uso), los comprobantes deberán emitirse mediante las
siguientes modalidades:

a) De acuerdo con lo establecido en la Resolución General N° 4291. – FACTURA


ELECTRONICA –
b) Observando el procedimiento de excepción previsto en la Resolución General
N° 2.926, sus modificatorias y complementarias, gestionando el Código de
Autorización Electrónico Anticipado “C.A.E.A.” pertinente.
c) Conforme a lo dispuesto por la Resolución General Nº 100, sus modificatorias y
complementarias, ya sea en carácter de Autoimpresor autorizado por la misma o
a través de un método manual (talonario).

Fuente: Art. 15 RG 4290/18

8. ¿Quienes están obligados a emitir comprobantes mediante factura electrónica y/o


controlador fiscal?

Respuesta:

Se encuentran obligados a utilizar, en las formas y condiciones establecidas en la


Resolución General 3.561, sus modificatorias y complementarias, el equipamiento
electrónico denominado “Controlador Fiscal” y/o a emitir comprobantes electrónicos
originales en los términos de la Resolución General N° 4291, para respaldar todas sus
operaciones realizadas en el mercado interno, los siguientes sujetos:

a) Los responsables inscriptos en el impuesto al valor agregado.


b) Los sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes
(RS) -con excepción de quienes permanezcan en el Régimen de Inclusión Social
y Promoción del Trabajo Independiente y de pequeños contribuyentes inscriptos
en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social del
Ministerio de Desarrollo Social-.
c) Los exentos en el impuesto al valor agregado.

- Opciones y condiciones sobre las modalidades de emisión de comprobantes

Según Artículo 6 RG 4290


Los sujetos mencionados en el artículo precedente, podrán optar por una de las
DOS (2) modalidades de emisión de comprobantes mencionadas en el mismo, o ambas
en forma conjunta, sin necesidad de informar previamente a este Organismo el ejercicio
de dicha opción.(Art. 7 R.G. 4290)
- Fuente rg 4290 y 4292

9.¿Cómo tengo que facturar siendo monotributista?


Respuesta:
Siendo monotributista debo:
• emitir facturas tipo “C”
• Para las facturas de exportación se debe emitir factura tipo “E”
• Remitos
• Tiques
Además, se deben tener declarados y autorizados tus puntos de venta.

10. ¿Qué es el F. 960/D- Data Fiscal?


Respuesta:
El F960/D – Data Fiscal, es un formulario interactivo que lleva impreso un código de
respuesta rápida –QR- que te permite conocer el comportamiento fiscal de un comercio,
tanto al consumidor como al público en general.
- Norma Legal R.G. 4042 /2017

11. ¿Quiénes están obligados a exhibirlo?


Respuesta:
Los ciudadanos y/o responsables que en el ejercicio de su actividad con consumidores
finales se encuentren obligados a emitir facturas o documentos equivalentes, deberán
exhibir el Formulario 960/D – Data Fiscal, en sus locales de venta, locación o prestación
de servicios incluyendo lugares descubiertos, salas de espera, oficinas o áreas de
recepción y demás ámbitos similares.
12. ¿Que tiempo de conservación tienen los comprobantes emitidos y recibidos?
Respuesta:
El artículo 61, de la RG AFIP Nº 4597/2019, establece que: ”Las copias y los originales
de los comprobantes -indicados en el Título II- emitidos o recibidos, respectivamente,
(así como las cintas testigos o de auditoría, las copias de los recibos emitidos y los
documentos fiscales emitidos mediante el equipamiento electrónico denominado
“Controlador Fiscal”), serán conservados en archivo, de acuerdo con lo establecido por
el Artículo 48 del Decreto N° 1397 de fecha 12 de junio de 1979 y sus modificatorios,
reglamentario de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones.
El remito, la guía, o documento equivalente; las notas de pedido, órdenes de trabajo,
presupuestos y/o documentos de análogas características, serán conservados durante
un período no inferior a los DOS (2) años, contados a partir de la fecha de su emisión,
inclusive.
Los originales y las copias de los comprobantes que por error u otro motivo no hayan
sido empleados serán inutilizados mediante la leyenda "ANULADO" - o cualquier otro
procedimiento que permita constatar dicha circunstancia - y conservados debidamente
archivados”

13. ¿Qué requisitos deberán cumplir los contribuyentes para obtener comprobantes A?
Respuesta:
A efectos de obtener la autorización para emitir comprobantes clase "A", los
contribuyentes deberán cumplir las siguientes condiciones:
a) No encontrarse entre las causales de habilitación de emisión de comprobantes
clase "M", de conformidad con el análisis del "Régimen de Control Sistémico y
Periódico sobre la emisión de comprobantes de los Responsables Inscriptos" (RG
4132/17)
b) No haber incurrido en irregularidades o incumplimientos formales vinculados a sus
obligaciones fiscales (inconvenientes con el domicilio fiscal, falta de presentación
de declaraciones juradas determinativas de impuestos, omisión de presentación
de regímenes de información, etc.).
c) Reunir los requisitos patrimoniales según corresponda:
Las condiciones a) y b) deberán ser cumplidos por las personas humanas y demás
responsables que solicitan la habilitación de emisión de comprobantes en nombre propio
y por todos los componentes o integrantes que acrediten los requisitos patrimoniales.
Las "Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS)" quedarán habilitados a emitir
comprobantes "A", en la medida en que cumplan los requisitos a) y b) , encontrándose
exceptuados de cumplir los requisitos patrimoniales.
No obstante, deberán cumplir con el "RÉGIMEN DE INFORMACIÓN DE
OPERACIONES" (Título V)

14. ¿En qué casos se autorizará a emitir comprobantes clase M o A con leyenda
Operación Sujeta A Retención?
Respuesta:
Los contribuyentes y/o responsables que soliciten por primera vez comprobantes clase
"A" y registren las inconsistencias previstas en los incisos a) y/o b) del Art. 3 y no
acrediten las condiciones patrimoniales requeridas conforme el inciso c) del mismo,
serán autorizados a emitir comprobantes clase "M".
Aquellos contribuyentes y/o responsables que no registren las inconsistencias previstas
en los incisos a) y b) del Artículo 3 y no acrediten las condiciones patrimoniales previstas
en el inciso c) del mismo, podrán ejercer la opción para emitir comprobantes clase "A"
con leyenda "OPERACIÓN SUJETA A RETENCIÓN", al momento de la presentación de
los formularios de declaración jurada indicados en el Artículo 2 de la presente resolución.
No resultará válida la opción que se efectúe con posterioridad a la presentación de los
aludidos formularios de declaración jurada.

15 ¿Quiénes no serán habilitados a emitir comprobantes tipo A ni podrán optar por los
comprobantes clase A con leyenda OPERACION SUJETA A RETENCION?
Respuesta:
No serán habilitados a emitir comprobantes clase "A" ni podrán optar por los
comprobantes clase "A" con leyenda "OPERACIÓN SUJETA A RETENCIÓN" aquellos
contribuyentes que hayan solicitado una o más bajas en el impuesto al valor agregado,
dentro de los DOCE (12) meses inmediatos anteriores a la fecha de interposición de la
solicitud, y que al momento de la última baja registrada se encontraren habilitados a
emitir comprobantes clase "M" o estuvieren inhabilitados para la emisión de
comprobantes, siempre que dichas circunstancias se hubiesen originado en el referido
lapso.

16. ¿En qué domicilio y por cuento tiempo deben estar almacenados los comprobantes?
Respuesta:
Conforme al artículo 27 de la Resolución General 3685/14, el sujeto adherido al régimen
deberá resguardar 2 copias de los archivos en soportes independientes y en lugares que
aseguren su integridad y protección física.
Las copias deberán encontrarse a disposición del personal fiscalizador de esta
Administración Federal y conservarse según el siguiente detalle:
a) Una de ellas en el domicilio fiscal del responsable.
b) La restante en una edificación que diste a más de 200 metros del lugar donde se
almacena la copia indicada en el inciso precedente.
Los mencionados domicilios y sus eventuales modificaciones deberán comunicarse a
esta Administración Federal, mediante el servicio con clave fiscal "Regímenes de
Facturación y Registración (REAR/RECE/RFI)".
Y así mismo, el contribuyente tiene la obligación de almacenar la información durante el
período de cinco años luego de operada la prescripción del período fiscal a que se
refieran, conforme loa establece el Anexo II de la Resolución General 3685/14

17. El contribuyente Mario Prado inicia sus actividades el 01/02/2023, como responsable
inscripto en el IVA, con fecha 07/02/2023, solicita autorización para emitir comprobantes
clase “A” y aporta los siguientes datos:
Inmuebles valuados según el
$ 2.500.000
Impuesto sobre los Bienes Personales
Automotor valuado según el
$ 940.000
Impuesto sobre los Bienes Personales
Dinero en efectivo $ 128.000
Créditos $ 90.000
Total $ 3.658.000

Se deja constancia de que el contribuyente no registra inconsistencias normadas en el


artículo 3 incisos a) y b) de la Resolución General 4.627/19. Indique si el Sr. Prado puede
emitir factura “A” para la venta a otros responsables inscriptos.

Respuesta:
Se debe tener presente lo establecido en la Resolución General N° 1.575, modificada
por Resolución General 4.627/19:
1. Se debe tener presente que la Resolución General Nº 4.627/19, en su Artículo 4°,
establece que: “A los efectos de dar cumplimiento a los requisitos patrimoniales…,
deberá cumplirse lo siguiente:
1. Personas humanas y sucesiones indivisas:
1.1. Acreditar la presentación de las declaraciones juradas del impuesto sobre los bienes
personales correspondientes a los últimos DOS (2) períodos fiscales vencidos al
momento de interposición de la solicitud, con las siguientes condiciones:
1.1.1. Haber efectuado la presentación de las mismas dentro de los TREINTA (30) días
corridos contados desde el vencimiento fijado para su presentación.
1.1.2. Exteriorizar bienes gravados por un importe superior al mínimo no imponible
establecido en el Artículo 24 de la Ley N° 23.966, Título VI del Impuesto sobre los Bienes
Personales, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, correspondiente al período
fiscal de que se trate.
1.1.3. Declarar bienes situados en el país -neto de dinero en efectivo y artículos del
hogar- por valores superiores al OCHENTA POR CIENTO (80%) del mínimo no
imponible establecido en el mencionado Artículo 24 de la Ley N° 23.966, Título VI del
Impuesto sobre los Bienes Personales, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones,
correspondiente al período fiscal de que se trate; o
1.2. acreditar la titularidad o participación en la titularidad, de bienes inmuebles y/o
automotores -situados en el país-, con las siguientes consideraciones:
1.2.1. Los inmuebles serán valuados de conformidad con lo dispuesto en el inciso a) del
Artículo 22, de la Ley N° 23.966, Título VI del Impuesto sobre los Bienes Personales,
texto ordenado en 1997 y sus modificaciones. No serán computables los inmuebles sobre
los que se haya constituido derecho real de garantía hipotecaria, ni aquellos que se
declaren en carácter de usufructuarios, en los casos de cesión de la nuda propiedad.
1.2.2. Los automotores se valuarán de acuerdo al último valor publicado por este
Organismo, de conformidad con lo dispuesto en el segundo párrafo del inciso b) del
Artículo 22 de la Ley N° 23.966, Título VI del Impuesto sobre los Bienes Personales, texto
ordenado en 1997 y sus modificaciones, o en su defecto considerando el valor que
hubiera sido asignado a la unidad en el contrato de seguro vigente al momento de la
solicitud. En caso de no disponer de las citadas valuaciones, se deberá observar lo
establecido en el primer párrafo del inciso b) del aludido artículo. Cuando se trate de
titularidad parcial de dominio, corresponderá considerar el valor proporcional del bien.
En los casos en que se haya constituido derecho real de garantía prendaria, deberá
deducirse el valor atribuible a la misma.....El importe total de los bienes inmuebles y
automotores, valuados de la manera antes indicada, deberá superar el CINCUENTA
POR CIENTO (50%) del mínimo no imponible establecido en el Artículo 24 de la Ley N°
23.966, Título VI del Impuesto sobre los Bienes Personales, texto ordenado en 1997 y
sus modificaciones, para el último período fiscal vencido al momento de la interposición
de la solicitud…”
Por lo que, en el caso planteado el contribuyente no posee la presentación del Impuesto
sobre los Bienes Personales por los dos últimos períodos fiscales vencidos al momento
de interposición de la solicitud, conforme al puto 1.1. del artículo 4 de la R.G. 4627, ya
que inicia actividades el 01/02/2021. Pero el Sr. Prado si acredita la Titularidad o
participación en la titularidad de bienes inmuebles y/o automotores situados en el país,
conforme al puto 1.2. del artículo 4 de la Resolución General N° 4.627. Además,
conforme al punto 1.2.2 del artículo 4 de la resolución mencionada se establece que el
importe total de los bienes inmuebles y automotores valuados, deberá superar el 50%
del mínimo no imponible de Bienes Personales por el periodo 2020 que es $ 6.000.000
o sea el 50%, es un importe mayor a $ 6.000.000. El contribuyente posee bienes
inmuebles y automotores valuados a $ 3.440.000 (2.500.000 + 940.000), por lo tanto, le
corresponde autorización de comprobantes A ya que no registra inconsistencia
normadas en el artículo 3 inciso a) y b) de la Resolución General N° 4.627/19.

18. Los Señores Pablo Ponce, Augusto Perales y Samuel Reales planean constituir una
Sociedad de Responsabilidad Limitada para comercializar elementos de limpieza en
general, al por mayor. Cada uno de ellos detentará el porcentaje del capital social que
se detalla en el cuadro. De las declaraciones juradas del impuesto sobre los bienes
personales correspondientes a los períodos fiscales 2020 y 2021, presentadas por los
mencionados sujetos, surge la siguiente información:

% participación Total de bienes Total bienes sujeto a


Sujeto en la voluntad sujeto a impuesto impuesto período
social período 2020 2021
Ponce 20 $ 840.000 $ 1.080.000
Perales 45 $ 2.820.000 $ 6.150.000
Reales 35 $ 1.020.000 $ 2.350.000
Se deja constancia que la contribuyente no registra inconsistencias normadas en
el artículo 3 incisos a) y b) de la Resolución General 1575.
Indicar si la sociedad de responsabilidad limitada está en condiciones de emitir
Facturas “A” desde el comienzo de su actividad. Fundamente teniendo en cuenta que la
presentación de la declaración jurada sobre los bienes personales fue presentada dentro
de los 30 días corridos contados del vencimiento de la misma.
Respuesta:
En el caso planteado se trata de una persona jurídica, entonces, lo primero que se tiene
que analizar es si uno de los socios posee el 33% la voluntad social, según artículo 4
punto 2. de la Resolución General N° 4.627/19, en el caso planteado el señor Perales
posee el 45% y señor Reales el 35%. Ahora habrá que analizar si los componentes que
superan el 33% de la voluntad social, en este caso el señor Augusto y Samuel acreditan
la presentación de las declaraciones juradas de bienes personales correspondiente a los
dos últimos períodos fiscales vencidos al momento de interposición de la solicitud. En el
caso planteado el señor Perales acredita la presentación de las declaraciones juradas
de bienes personales un importe superior al mínimo no imponible que es para el período
2020 $2.000.000 y periodo 2021 $ 6.000.000.
Por lo tanto, le corresponde autorización para la emisión de comprobantes tipo A
ya que no registra inconsistencia normadas en el artículo 3 incisos a) y b) de la
Resolución General N° 4.627/19.

19. ¿Cómo puedo verificar si un equipo se encuentra homologado y cómo diferencio de


qué tecnología es?

Respuesta:
Conforme al artículo 29 y Anexo I, Cap. A, punto VI – 3 de la RG 3561/13, dicha
verificación se realice a través de la página web www.afip.gob.ar se habilitará la nómina
de los equipos homologados, como también los documentos no fiscales homologados
que contemplan los equipos pertinentes.
a) Los equipos correspondientes a la "vieja tecnología" se identifican con código de
registro conformado por 3 letras":
- Un carácter identificatorio del fabricante, representante o importador.
- Un carácter identificatorio de la marca del "Controlador Fiscal".
- Un carácter identificatorio del modelo del "Controlador Fiscal".
- El número de serie de no más de 7 dígitos que será asignado por el fabricante.

b) Los equipos correspondientes a la "nueva tecnología" se identifican con código de


registro conformado por 6 letras":
- Dos caracteres identificatorios del fabricante, representante o importador.
- Dos caracteres identificatorios de la marca del "Controlador Fiscal".
- Dos caracteres identificatorios del modelo del "Controlador Fiscal".
- El número de serie de no más de 10 dígitos que será asignado por el fabricante.
IMPUESTOS PROVINCIALES – IMPUESTO A
LOS SELLOS - IMPUESTO SOBRE LOS
INGRESOS BRUTOS
TRABAJO PRACTICO Nº 15

IMPUESTO DE SELLOS

Establecer si las siguientes operaciones se encuentran gravadas por el impuesto de


sellos, precisando la jurisdicción en la que debería pagarse el impuesto. En todos los
casos deberá incluirse el fundamento legal en el que se sustenta la respuesta.

1) Dada la situación económica por la que atraviesa el país, la sociedad Mimosa Mamá
SA que se dedica a la comercialización de alimentos y elementos para los niños, decide
celebrar el día 01/03/2023 un contrato con la Fundación Mundo Mejor, sita en la Ciudad
de San Salvador de Jujuy, por medio del cual le donará alimentos y ropa para los niños
por un valor de $1.780.000.

Solución propuesta

El presente contrato es a título gratuito, por lo tanto, no cumple requisito de onerosidad,


por lo que no está gravado con el impuesto a los sellos.

El Código Fiscal de la Provincia de Jujuy establece en su artículo 171: Estará sujeto al


Impuesto de Sellos, de conformidad con las disposiciones de la presente ley, los actos,
contratos y operaciones de carácter oneroso o susceptibles de apreciación económica
siempre que:
• se realicen en el territorio de la Provincia de Jujuy,
• se formalicen entre presentes o entre ausentes mediante correspondencia,
correo electrónico, con firma electrónica o digital y/o cualquier otro medio,
• así como los que se efectúen con la intervención de las bolsas o mercados
También estarán sujetas al impuesto, las operaciones monetarias registradas
contablemente, que representen entregas o recepciones de dinero, que devenguen
intereses, efectuadas por las entidades regidas por la ley 21.526 o sus modificatorias,
con asiento en la Provincia de Jujuy, aunque se trate de sucursales o agencias de una
entidad con domicilio fuera de ella...

2) El 10/04/2023 la empresa ProGolf SRL con domicilio fiscal en la calle Perú N° 125, de
la ciudad de San Salvador de Jujuy, firmó un contrato, en la Provincia de Salta, con la
empresa El Campo del Golf SA, para distribuir palos y bolsos de golf en la provincia
de Jujuy, habiéndose abonado el impuesto de sellos en la ciudad de Salta.

Solución propuesta

En el caso planteado se celebra un contrato a título oneroso (requisito necesario), pero


el contrato, es firmado en otra jurisdicción, en la provincia de Salta, por lo que dicha
operación está gravada por el impuesto a los sellos, en la provincia de Salta. Por lo que,
no existe en dicha operación, el concepto de territorialidad, conforme a los artículos 171
y 172, del Código Fiscal de la provincia de Jujuy.

3) La empresa Casas Construcciones SA dedicada a la actividad de construcción,


desarrollo y comercialización inmuebles. Con el fin de cumplir con su objeto social,
realiza los siguientes negocios jurídicos:
a. Suscribió un boleto de compra venta para instrumentar la venta del inmueble de
una sucursal ubicada en la calle Mitre N° 580 de la Ciudad de San Salvador de Jujuy,
por un valor de $ 5.070.000 y entregó la posesión del inmueble. La Valuación Fiscal
de la propiedad era de $ 4.840.000
b. Suscribió un contrato de locación de un galpón ubicado en la Avenida Brasil N° 234,
de la Ciudad de San Pedro de Jujuy, por el término de 4 años, pactando la renovación
del mismo mediante prórroga automática. El alquiler asciende a la suma de $ 62.000
mensuales.

Solución propuesta

a. En el caso planteado se trata de una transferencia de inmuebles situados dentro de


la jurisdicción de la provincia de Jujuy, por lo que se debe aplicar lo dispuesto en el
artículo 196 del Código Fiscal el que expresa que “En la transmisión de dominio de
inmuebles el impuesto a ingresar se liquidará sobre el precio total convenido por las
partes. Si en el contrato no se fija precio o el precio convenido en el mismos fuere
inferior al Valor Inmobiliario de Referencia, se considerará este último a los efectos
de la liquidación del impuesto…”
Por lo tanto, conforme al artículo 196, se debe toma el mayor valor entre el valor de
venta y el valor fiscal según valuación correspondiente. A dicho mayo valor se le
aplicara la tasa del 2% conforme lo establece artículo 3, punto 2, inciso a) de la Ley
Impositiva Nº 6.326 del 2022, que establece que “Por los boletos de compra-venta
de bienes inmuebles, incluidos los servicios de inscripción en el Registro Inmobiliario,
como así también la transferencia de dominio, para lo cual el boleto repuesto debe
formar parte integrante del Protocolo respectivo, el dos por ciento (2%). Impuesto
Mínimo de $ 1.395.”

• Valuación Fiscal de la propiedad $ 4.840.000


• Valor de Venta $ 5.070.000 (es el valor que se toma para calcular el impuesto por
ser el mayor valor, como lo establece el artículo 196)
Imp. Sellos = 5.070.000 x 2% = $ 101.400 es el impuesto determinado según la Ley
Impositiva Nº 6.326 del 2022.

b. En el caso planteado se trata de un contrato de locación de un inmueble situado dentro


de la jurisdicción de la provincia de Jujuy, por lo que se debe aplicar lo dispuesto en
el artículo 194 del Código Fiscal de la Provincia de Jujuy el cual expresa que “Toda
prórroga de contrato se considera como una nueva operación sujeta a impuesto. El
valor de los contratos en que se prevea su prórroga se determinará de la siguiente
manera: a. Cuando la prórroga deba producirse por el solo silencio de las partes, aun
cuando exista el derecho de rescisión por manifestación expresa de voluntad de
ambas o de una de ellas, se calculará el tiempo de duración del contrato inicial más el
período de prórroga; b. Cuando la prórroga sea por tiempo indeterminado se la
considerará como de cinco (5) años, que se sumará al período inicial; si la prórroga
fuera por períodos sucesivos, se tomará el total de estos hasta un máximo de cinco
(5) años; y c. Cuando la prórroga esté supeditada a una expresa declaración de
voluntad de ambas partes o de una de ellas, se tomará como monto imponible solo el
que corresponda al período inicial; al instrumentarse la prórroga se abonará el
impuesto correspondiente a la misma.”
Conforme al inciso b del artículo mencionado, la liquidación del impuesto es:

Cálculo del plazo en años: es de 9 años en total (surge de la sumatoria del tiempo de
duración de 4 años del contrato de alquiles más 5 años según inciso b del artículo 194
del Código Fiscal de la Provincia de Jujuy)
Plazo en meses = 9 años x 12 meses de cada año = 108 meses
Cálculo de la base imponibles = 108 x 62.000 = $ 6.696.000 base imponible
Alícuota que se debe aplicar en el cálculo del impuesto: es 1% conforma al artículo 3,
punto 12, inciso b) de la Ley Impositiva Nº 6.326 del 2022, que establece que “Por los
contratos de locación y sublocación de inmuebles con destino distinto, sus cesiones y
transferencias, el uno por ciento (1%).”
Determinación del Impuesto = $ 6.696.000 x 1% = $ 66.960

4) El escribano Jorge Jaramillo interviene en la siguiente operación:


Se firma un contrato de permuta donde el Sr. Ramirez le entrega al Sr. Rodo un
inmueble ubicado en la calle Las Amapolas N° 450, de la ciudad de San Salvador de
Jujuy, a cambio de otro inmueble de similares características ubicado en la Provincia
de Salta sin fijar valores a ninguno de los bienes.
Los Valores Fiscales son los siguientes: el inmueble de San Salvador de Jujuy está
valuado en $ 5.150.000 y el de la ciudad de Salta por un monto de $ 4.700.000
Bajo estas circunstancias indique:
• si el acto está gravado con el impuesto de sellos
• determine de corresponder, el impuesto que deberán abonar las partes.

Solución propuesta

Se celebra un contrato de permuta de inmuebles situados en jurisdicciones diferentes,


uno en Jujuy y otro en Salta, por lo que se debe aplicar lo dispuesto en el artículo 199
del Código Fiscal de la Provincia de Jujuy el que expresa: “En las permutas, el
impuesto se aplicará sobre la mitad de la suma del valor de los bienes permutados, a
cuyos efectos se tendrá en cuenta: 1. En el caso de inmuebles, el valor asignado o el
Valor Inmobiliario de Referencia, el que fuere mayor. Si en la permuta de inmuebles
no hubiera valor asignado a los mismos o este fuera inferior al Valor Inmobiliario de
Referencia de los bienes respectivos, el impuesto se aplicará sobre la mitad del valor
resultante de la suma de los Valores Inmobiliarios de Referencia. 2. En los casos de
inmuebles situados fuera de la jurisdicción provincial, su valor deberá probarse con la
valuación fiscal y la base imponible será la mitad del valor asignado o la valuación
fiscal, el que fuere mayor.”
En el caso planteado, en la permuta de inmuebles no hay un valor asignado a los
mismos, el impuesto se debe aplicar sobre la mitad del valor resultante de la suma de
los Valores Inmobiliarios de Referencia.
Cálculo de la base imponible:

Total = $ 5.150.000 + $ 4.700.00 = $ 9.800.000


Base imponible = 9.800.000 / 2 = $ 4.900.000 es la mitad que se toma como base
imponible, ya que la permuta es un contrato por el cual cada una de las partes se
obliga a dar el derecho de propiedad (dominio) de una cosa para recibir el derecho de
dominio sobre otra; la alícuota que se debe aplicar en el cálculo del impuesto: es del
2% Ley Impositiva Nº 6.626del 2022, artículo 3, punto 2, inciso a), segundo párrafo de
la que establece “Por las escrituras públicas o cualquier otro acto o contrato por el que
se transfiera el dominio de bienes inmuebles, sea a título oneroso y/o gratuito, el dos
por ciento (2%). Impuesto Mínimo de $ 870;” Determinación del Impuesto =
$ 4.900.000 x 2 % = $ 98.000 es el impuesto determinado

5) El 20 de mayo de 2023 Gastón Gonzalez propietario de un automóvil Fiat Pulse


modelo 2020, celebra con Ana Adera un contrato de compra venta de dicho automóvil.
El precio de transferencia que se acuerda es de $ 3.950.000 y la base imponible para
el impuesto automotor es de $ 3.200.000. Determinar en el supuesto de corresponder,
el impuesto de sellos a abonar por el Sr. Gastón Gonzalez como consecuencia de la
venta de automóvil.
Solución propuesta

Calculo de la base imponible: Valor de Venta $ 3.950.000 y la base imponible para el


impuesto automotor es de $ 3.240.000 (de ambos valores se toma el mayor como base
imponible) = $ 3.950.000 base imponible

Alícuota a aplicar en el cálculo del impuesto: 2% conforma al artículo 3, punto 3 de la Ley


Impositiva Nº 6.326 del 2022, que establece que “Por los contratos de compra venta,
permuta y transferencia de automotores, acoplados, motocicletas, camiones o
maquinarias, el dos por ciento (2%). Impuesto mínimo de $ 1.395”
Determinación del Impuesto = $ 3.950.000 x 2 % = $ 79.000 es el impuesto
determinado
TRABAJO PRÁCTICO N° 16

IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS


OBJETO, SUJETO, HECHO IMPONIBLE

1) Cálida cocina SRL se dedica a la fabricación y venta de maquinarias y equipos


gastronómicos. Se le presenta una oportunidad comercial y adquiere una partida de
pelotas de fútbol, la empresa nunca realizó este tipo de operaciones y no volverá a
repetirse. ¿Cuál es el tratamiento fiscal que deberá darse a la venta de esta partida
de pelotas?

Solución propuesta

Conforme a lo establecido en los artículos 237 y 238 del Código Fiscal de la Provincia
de Jujuy la característica de habitualidad es indispensable para que se produzca el hecho
imponible. Por lo tanto, la venta de la partida de pelotas no constituye un hecho imponible
para el impuesto sobre los ingresos brutos porque no hay habitualidad en esa actividad.

2) La Mutual de la Policía de la Provincia brinda el servicio de proveeduría solo a sus


asociados. Esta asociación, cuyo objeto es el bien común, no persigue fin de lucro
¿Puede considerarse la prestación de dicho servicio como realizado a título oneroso?
¿Esta actividad se encuentra alcanzada por el impuesto?

Solución propuesta

Si, la prestación del servicio de proveeduría brindado por la Mutual de la Policía de la


Provincia se considera realizada a título oneroso, porque se perfecciona con la entrega
de bienes a cambio de una contraprestación dineraria por lo tanto la actividad está
alcanzada conforme lo establece el artículo 237 del Código Fiscal de la Provincia.

3) Daniel Díaz estudió en la Universidad de Tucumán, graduándose el 15/07/2022 de


médico. Se inscribió en el Colegio Médico el 18/10/2022.
El 20/02/2023 inauguró su consultorio en calle Alvear 850 oficina 1 - San Salvador de
Jujuy, ejerciendo su profesión desde esa fecha. ¿Cuándo se perfecciona el hecho
imponible en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos?

Solución propuesta

En este caso, el hecho imponible se perfecciona por el ejercicio de la profesión desde el


20/02/2023 conforme lo establece el inciso a. del artículo 239 del Código Fiscal de la
Provincia de Jujuy.

4) El señor Pedro Padilla inscripto en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, es dueño
de la empresa unipersonal Hogarú dedicada a la venta de electrodomésticos. Analice
el tratamiento a dispensar a las siguientes operaciones:
a. Ventas al contado y a crédito de cocinas a clientes inscriptos en el impuesto.
b. Donación de una impresora a una escuela sujeto exento.
c. Alquiler de televisores que serán utilizados en un salón de conferencias, el locatario
se halla inscripto en el impuesto.
d. El señor Hugo Hernández trabaja en relación de dependencia en la Facultad de
ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy.
e. Exportación de ventiladores a Paraguay.

Solución propuesta

a. La venta es una operación gravada conforme se establece en los artículos 237 y 239
inciso f. del Código Fiscal de la Provincia de Jujuy.
b. La donación no se encuentra alcanzada por el impuesto ya que no es una actividad
a título oneroso, así lo establece el artículo 237 del Código Fiscal de la Provincia
de Jujuy.
c. El alquiler se encuentra alcanzado por el impuesto conforme lo establece el artículo
237 del Código Fiscal de la Provincia de Jujuy.

5) El 20 de mayo de 2023 Gastón Gonzalez propietario de un automóvil Fiat Pulse


modelo 2020, celebra con Ana Adera un contrato de compra venta de dicho automóvil.
El precio de transferencia que se acuerda es de $ 3.950.000 y la base imponible para el
impuesto automotor es de $ 3.200.000. Determinar en el supuesto de corresponder, el
impuesto de sellos a abonar por el Sr. Gastón Gonzalez como consecuencia de la venta
de automóvil.
d. El ingreso generado por la actividad en relación de dependencia es un ingreso no
gravado conforme lo establecido en el inciso a. del artículo 241 del Código Fiscal
de la Provincia de Jujuy.
e. El ingreso generado por la exportación de ventiladores es un ingreso no gravado
conforme lo establecido en el inciso e. del artículo 241 del Código Fiscal de la
Provincia de Jujuy.

Solución propuesta

a. El alquiler de un inmueble se encuentra no alcanzado conforme lo establece el punto


3, inciso d. del artículo 239 del Código Fiscal de la Provincia de Jujuy.
b. La venta del departamento se encuentra no alcanzada conforme lo establece el
punto 1, inciso d. del artículo 239 del Código Fiscal de la Provincia de Jujuy.
c. La venta de 6 lotes se encuentra alcanzada por superar la cantidad establecida en
el punto 2, inciso d. del artículo 239 del Código Fiscal de la Provincia de Jujuy.
TRABAJO PRACTICO N° 17

IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS

En los siguientes casos deberá determinar la base imponible del mes para liquidar el
Impuesto sobre los Ingresos Brutos de los siguientes contribuyentes domiciliados en
nuestra provincia. Indique la alícuota aplicable y calcule el impuesto

1) Marisa Morán es Fotógrafa, contribuyente del impuesto sobre los Ingresos Brutos,
facturó en el mes la suma de $ 155.000 de los cuales le adeudan $ 28.000 y cobró de
un cliente el trabajo que realizó en el mes anterior por $ 12.000

Solución propuesta

Ingresos Brutos
Ingresos brutos PERCIBIDOS por no tener obligación de llevar libros

Concepto importe impacto normativa

facturado 155.000 gravado

adeudado 28.000 no gravado artículo 246

Sub total 127.000 último párrafo

pago mes anterior 12.000 gravado CF

Base imponible 139.000

Alícuota 3,50% por art 1 An III L 6325/22

Impuesto determinado 4.865

Monto mínimo 1.550 comparar art 12 An III L 6325/22

Importe a ingresar 4.865

2) Un profesional de la salud factura a través del Colegio médico, le depositan en su


cuenta $ 250.000 La comisión del Colegio fue de $ 12.500 y el monto de retenciones
$ 3.580

Solución propuesta

2) concepto importe impacto normativa

ingresos colegio médico 250.000 gravado artículo 246 CF


comisión cm 12.500 no deducible arts 266 y 267 CF

Base imponible 250.000


Alícuota 1,80% por art 8 An III L 6325/22
Impuesto determinado 4.500 > 1.550 mto mín art 12 An III L 6325/22
Retenciones 3.580 menos

Diferencia a ingresar 920


3) Guillermo Gómez instaló en su casa un kiosco, estas fueron sus ventas de contado:
• Venta alimentos $ 122.000
• Venta de cigarrillos $ 16.000
• Venta de golosinas $ 17.500
• Venta de gaseosas y aguas $ 85.700
Los gastos que tuvo que afrontar en el mismo período fueron:
- Luz y agua $ 11.100,
- costo de compra de cigarrillos $ 14.750,
- pago impuesto inmobiliario $ 1.654,
- compra de gaseosas $ 53.000 y
- le practicaron percepciones por $ 1.500

Solución propuesta

3) actividad venta de alimentos, golosinas, gaseosas y aguas


concepto importe impacto normativa *

venta alimentos 122.000 gravado artículo

venta golosinas 17.500 gravado 246

venta gaseosas y aguas 85.700 gravado CF

base imponible 225.200


Alícuota 3,50% por art 1 An III L 6325/22
> 1.550 mto art 12 An III L
Impuesto determinado 7.882 mín 6325/22

Importe a ingresar 7.882

actividad venta de
cigarrillos
concepto importe impacto normativa

venta cigarrillos 16.000 gravado artículo 248

costo compra cigarrillos 14.750 restar inc 4 CF

base imponible 1.250


art 10 An III L
Alícuota 6,00% por 6325/22

Impuesto determinado 75
art 12 An III L
Monto mínimo 1.550 comparar 6325/22

Importe a ingresar 1.550

Impuesto total
determinado 9.432

percepciones 1.500

Impuesto a ingresar 7.932


Tener en cuenta que Código Fiscal en su artículo 272, cuarto párrafo dispone:
“Los
contribuyentes que desarrollen dos o más actividades o rubros alcanzados con distinto
tratamiento fiscal, deben discriminar en sus declaraciones juradas el monto de los ingresos
brutos correspondientes a cada uno de ellos. En caso de omitir tal discriminación, estarán
sujetos a la alícuota más elevada de las que les corresponda, tributando un impuesto no
menor
a la suma de los mínimos establecidos en la ley impositiva para cada actividad o rubro.

4) El Señor Daniel Dorado es jubilado y además como profesional universitario que ejerce
independientemente su profesión. Sus ingresos mensuales son:
- Jubilación: $ 83.000 mensuales
- Ejercicio de la profesión $ 124.000 facturados y cobrados

Solución propuesta

4)
concepto importe impacto normativa
jubilación 83.000 no gravado artículo 241 CF

ingresos profesionales 124.000 gravado artículo 246 CF

Base imponible 124.000


Alícuota 1,80% por art 8 An III L 6325/22
Impuesto determinado 2.232 > 1.550 mto mín art 12 An III L 6325/22
Importe a ingresar 2.232

5) Natalia Navarro recibe los siguientes ingresos en el mes:


- Trabaja en el Ministerio de salud como administrativo sueldo $ 88.000
- Alquila una casa que recibió por herencia y cobra de alquiler $ 58.500, el inquilino
también se hace cargo del impuesto Inmobiliario que este mes fue de $ 3.600

Solución propuesta

5) concepto importe impacto normativa


relación de dependencia 88.000 no gravado artículo 241 CF
ingresos alquiler 58.500 gravado artículo 246 CF
artículo 261 p 2
impuesto inmobiliario 3.600 computable CF
Base imponible 62.100
Alícuota 3,50% por art 1 An III L 6325/22
Impuesto determinado 2.174 > 1.550 mto mín art 12 An III L 6325/22
Importe a ingresar 2.174

TRABAJO PRÁCTICO N° 18

IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS


La contribuyente Huesos para tu Hocico SRL se dedica a la venta al por mayor y menor
de alimentos para perros, posee domicilio fiscal en San Salvador de Jujuy, es
contribuyente del Impuesto sobre los Ingresos Brutos. En el ejercicio fiscal 2.021 declaró
ingresos superiores a $ 5.000.000.

En el mes marzo/2021, período a liquidar, ha realizado las siguientes operaciones:

1-Total de Ventas al contado realizadas $ 850.000, por la modalidad de pagos se


otorgaron descuentos por $ 42.500 y se recibió devoluciones por $ 13.500.

2-Se vende una partida al por mayor de productos premium a la empresa Colmillos S.A.
por $ 75.100, la operación se abonará a los 30 días

3- El año pasado se efectuó una donación a una asociación protectora de animales de


la Puna, exenta en el Impuesto sobre los ingresos Brutos por $ 30.000

4- Cobra el 25/03 $ 25.800 de ventas a crédito realizadas en el mes febrero a


consumidores finales

5- A destinado en alquiler un depósito (de su propiedad) en $ 45.000 mensuales con


pago del primero al diez de cada mes, a la fecha le adeudan los dos últimos meses.

6- El 22/03 percibió intereses por plazo fijo del Banco Balcarce, sucursal Jujuy por $
28.500

7- En fecha 15/03 pagó en concepto de servicios, impuestos y tasas municipales un total


de $ 4.500 y en concepto de remuneraciones y cargas sociales los montos abonados
alcanzaron la suma de $ 38.600

Nota
Del total de compras los proveedores le efectuaron percepciones en concepto de
ingresos brutos por $ 14.000
Datos adicionales:
Venta al por menor de productos para perros 3,5%
Servicios inmobiliarios realizados por cuenta propia con bienes propios 3,5%
Los montos mencionados son netos de IVA

SE SOLICITA: Determinar el anticipo del impuesto sobre los Ingresos Brutos mes Marzo
de acuerdo a la información brindada.

SOLUCIÓN PROPUESTA TRABAJO PRÁCTICO N° 18

IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS

Cálculo de la Base Imponible Huesos para tu hocico SRL *


Análisis de los ingresos y gastos realizados en el mes marzo

punto importe concepto normativa


1 850.000 vtas del mes art 246 CF
-42.500 desc contado art 267 a. CF
-13.500 devoluc art 267 a. CF
794.000

2 75.000 vta del mes art 246 CF

3 30.000 donación exenta art 237 CF

4 25.800 ya considerados art 246 CF

5 45.000 alquiler dev del mes art 261 l.

6 28.500 int plazo fijo exento art 284 4.

7 4.500 no se considera
38.600 no se considera

los montos recuadrados conforman la base imponible para el cálculo del impuesto

Cálculo de monto del impuesto

a) 794.000 ventas
75.000
869.000 total
2,50% alícuota art 6 i anexo III L 6326/22
21.725 impuesto determ

b) 45.000 alquiler
2,50% alícuota art 6 i anexo III L 6326/22
1.125 impuesto determ

c) 22.850 Total impuesto determ


-14.000 percepciones
36.850 Importe a ingresar
1.550 monto mínimo art 12 An III L 6325/22
El impuesto determinado supera el monto mínimo establecido, paga el monto determinado.

NORMATIVA

Ley N° 5791 y modificatorias, Código Fiscal de la Provincia de Jujuy


Ley Impositiva de la provincia de Jujuy vigente para el año 2022, Anexo III Impuesto
sobre los Ingresos Brutos.
CONVENIO MULTILATERAL.
TRABAJO PRACTICO Nº 19

CONVENIO MULTILATERAL

CASO A: Determine en cuales de los siguientes supuestos resultaría de aplicación


el Convenio Multilateral:
1) La firma Alimentos Andinos SA se dedica a la producción y comercialización de
frutas y verduras. Posee campos en Jujuy y locales de venta en Córdoba y Salta.
Solución propuesta:
En este caso, resulta de plena aplicación el Convenio Multilateral, debido a que
estamos frente a una actividad realizada por un mismo contribuyente en dos etapas
(producción y comercialización), en dos o más jurisdicciones y sus ingresos brutos
provienen de un proceso único económicamente inseparable.

2) El Sr. Andrés Pérez es contador público y solo trabaja en relación de dependencia


para un estudio contable.
Solución propuesta:
En este supuesto, no resulta de aplicación el Convenio Multilateral. No se trata de una
actividad comprendida en el régimen bajo estudio.

3) La empresa FGH SRL se dedica a la producción y venta de productos químicos. Su


oficina administrativa y su local de venta se encuentran en la provincia de Santiago del
Estero. Solo realiza ventas directas al público en el local de ventas.
Solución propuesta:
Lo que aquí se observa es que no se cumple el requisito de que la actividad se realice
en dos o más jurisdicciones. Obsérvese, que tanto la sede administrativa como los
locales de venta se hayan ubicados en una misma jurisdicción, por lo que,
los ingresos brutos se atribuirán en su totalidad a ésta (Santiago del Estero).

CASO B: Explique brevemente los Regímenes de distribución de la base imponible con


que cuenta el Convenio Multilateral cuando el contribuyente ejerce su actividad en dos o
más jurisdicciones. Comente brevemente cómo se determinaría la base imponible en
cada uno de ellos.
Solución propuesta:
Una vez que el contribuyente queda sujeto a las normas del CM debe dilucidar si la
distribución de la base imponible de impuesto sobre los Ingresos Brutos se hará por el
Régimen General (artículos 2° al 5° CM), por alguno/s de los regímenes especiales
(artículos 6° al 13° CM) o si puede existir una mixtura entre ellos. Cada régimen tiene su
forma de distribuir la base imponible para que cada jurisdicción reciban una porción de
tal base imponible.
CASO C: Explique brevemente cuáles son los organismos de aplicación del Convenio
Multilateral.
Solución propuesta:
La aplicación del Convenio Multilateral estará a cargo de una Comisión Plenaria y de una
Comisión Arbitral.
Constitución de la Comisión Plenaria: la Comisión Plenaria se constituirá con dos
representantes por cada jurisdicción adherida -un titular y un suplente- que deberán ser
especialistas en materia impositiva. Elegirá de entre sus miembros en cada sesión un
presidente y funcionará válidamente con la presencia de la mitad más uno de sus
miembros.
Las decisiones se tomarán por mayoría de votos de los miembros presentes, decidiendo
el presidente en caso de empate.
Funciones de la Comisión Plenaria: serán funciones de la Comisión Plenaria:
a) aprobar su reglamento interno y el de la Comisión Arbitral;
b) establecer las normas procesales que deberán regir las actuaciones ante ella y la
Comisión Arbitral;
c) sancionar el presupuesto de gastos de la Comisión Arbitral y controlar su ejecución;
d) nombrar el presidente y vicepresidente de la Comisión Arbitral de una terna que al
efecto se solicitará a la Secretaría de Estado de Hacienda de la Nación;
e) resolver con carácter definitivo los recursos de apelación a que se refiere el artículo
25 del Convenio Multilateral dentro de los 90 días de interpuestos;
f) considerar los informes de la Comisión Arbitral;
g) proponer, ad referéndum de todas las jurisdicciones adheridas, y con el voto de la
mitad más uno de ellas, modificaciones al Convenio sobre temas incluidos expresamente
en el orden del día de la respectiva convocatoria. La Comisión Arbitral acompañará a la
convocatoria todos los antecedentes que hagan a la misma.
La Comisión Plenaria deberá realizar por lo menos dos reuniones anuales.
Constitución de la Comisión Arbitral: la Comisión Arbitral estará integrada por un
presidente, un vicepresidente, siete vocales titulares y siete vocales suplentes y tendrá
su asiento en la Secretaría de Estado de Hacienda de la Nación.
Funciones de la Comisión Arbitral: serán funciones de la Comisión Arbitral:
a) dictar de oficio o a instancia de los Fiscos adheridos normas generales interpretativas
de las cláusulas del Convenio, que serán obligatorias para las jurisdicciones adheridas;
b) resolver las cuestiones sometidas a su consideración, que se originen con motivo de
la aplicación del Convenio en los casos concretos; las decisiones serán obligatorias para
las partes en el caso resuelto;
c) resolver las cuestiones sometidas a su consideración que se originen con motivo de
la aplicación de las normas de procedimiento que rijan la actuación ante el organismo;
d) ejercer iguales funciones a las indicadas en los incisos anteriores con respecto a
cuestiones que originen o se hayan originado y estuvieran pendientes de resolución con
motivo de la aplicación de convenios anteriores al actual Convenio;
e) proyectar y ejecutar su presupuesto;
f) proyectar su reglamento interno y normas procesales;
g) organizar y dirigir todas las tareas administrativas y técnicas del Organismo;
h) convocar a la Comisión Plenaria en los siguientes casos:
1) para realizar las reuniones previstas en el artículo 18 (2 reuniones anuales
como mínimo);
2) para resolver los recursos de apelación a que se refiere el artículo 17, inciso e),
dentro de los 30 días de su interposición; a tal efecto remitirá a cada una de las
jurisdicciones, dentro de los 5 días de interpuesto el recurso copia de todos los
antecedentes del caso en apelación;
3) en toda otra oportunidad que lo considere conveniente;
i) organizar la centralización y distribución de información para la correcta
aplicación del Convenio.
A los fines indicados, las jurisdicciones deberán remitir obligatoriamente a la Comisión
Arbitral los antecedentes e informaciones que ésta les solicite para la resolución de los
casos sometidos a su consideración y facilitar toda la información que les sea requerida
a los fines del cumplimiento de lo establecido en el inciso i).
Funciones administrativas: las funciones administrativas se refieren al funcionamiento
del organismo. Entre ellas figuran: la proyección de su presupuesto, el dictado del
reglamento interno y normas procesales, la organización y dirección de tareas
administrativas.
Funciones reglamentarias: la Comisión Arbitral tiene facultades para dictar normas
generales interpretativas, de oficio o a instancia de los Fiscos adheridos, las que serán
obligatorias para los contribuyentes y Fiscos. En tales pronunciamientos, se considerará
notificación válida con respecto a los contribuyentes y asociaciones reconocidas, la
publicación en el Boletín Oficial de la Nación.
Funciones de tipo arbitral: la Comisión Arbitral debe resolver cuestiones sometidas a su
consideración en casos concretos. Las resoluciones que se dicten serán obligatorias
para las partes en el caso resuelto y sólo valdrán para ellas.

CASO D: Explique brevemente qué es el protocolo Adicional y cuales el procedimiento


de aplicación.
Solución propuesta:
El Protocolo Adicional tiene por objeto preservar al contribuyente cumplidor cuando se
plantea una controversia ante los distintos criterios interpretativos sobre el modo de
aplicar el Convenio Multilateral por parte de los Fiscos.
No obstante ello, desde el punto de vista práctico, éste casi no ha sido aplicado,
principalmente, porque su implementación estaba reservada al Fisco iniciador de la
fiscalización.
En efecto, el objetivo perseguido por el mecanismo bajo consideración fue el de evitar
que, de determinarse diferencias en la distribución de la base imponible del impuesto
sobre los ingresos brutos y, consecuentemente, en el impuesto ingresado a las distintas
jurisdicciones, el contribuyente tuviera que abonar dichas diferencias en una o varias
jurisdicciones, cuando por la misma causa se generaran pagos en exceso en otras. Con
este mecanismo, los Fiscos compensarían entre sí el gravamen abonado por el
contribuyente, más allá de las diferencias que pudieran surgir por las distintas alícuotas
que para cada actividad rigieran en cada provincia.
Su ámbito de aplicación está dado, únicamente, ante controversias originadas en
cuestiones de distribución (tanto sea a través del régimen general -arts. 1 a 4 del
Convenio Multilateral- como de los regímenes especiales -arts. 6 a 13-), siempre que no
exista omisión de base imponible detectada por la fiscalización; dependiendo su puesta
en marcha de los Fiscos, resultando irrelevante la intervención del contribuyente,
situación esta última, que ha provocado -tal como se ha sostenido en párrafos anteriores-
que sus disposiciones, prácticamente, no se aplicaran.
Ante tal situación, la resolución general (CA) 3/2007 [actual RG (CA) 2/2017, arts. 45 a
52, inclusive] habilitó los mecanismos necesarios a fin de que los particulares interesados
también puedan promover el inicio de estas acciones -con vigencia a partir del 1/1/2008-
, solicitando su aplicación al Fisco iniciador del procedimiento de verificación y
fiscalización, y al resto de las jurisdicciones involucradas.
Con motivo de tales modificaciones, se ha tomado conocimiento de resoluciones de la
Comisión Arbitral que aprobaron su efectiva aplicación.
A efectos de la aplicación del Protocolo Adicional, se tendrán por válidas únicamente las
notificaciones efectuadas mediante alguno de los siguientes medios:
a) Por carta certificada con aviso especial de retorno dirigida al domicilio de las
respectivas Direcciones de Rentas u Organismos equivalentes, o al de la sede de la
Comisión Arbitral, según corresponda.
b) En forma personal, a los representantes que acrediten o tengan acreditada la
correspondiente personería, dejándose constancia en las respectivas actuaciones.
Las presentaciones a las que dé lugar la aplicación del Protocolo Adicional deberán
efectuarse exclusivamente en los domicilios de las respectivas Direcciones de Rentas u
organismos equivalentes, o en el de la sede de la Comisión Arbitral, según corresponda.
Asimismo se reputarán válidas las presentaciones efectuadas mediante carta certificada
con aviso especial de retorno, dirigida a los domicilios aludidos.
TRABAJO PRACTICO Nº 20
CONVENIO MULTILATERAL – REGÍMEN GENERAL

CASO A: ATRIBUCIÓN DE INGRESOS


La firma Tecno Técnico SRL, se dedica a la comercialización e instalación de
programas de computación. Tiene su sede administrativa en San Salvador de Jujuy y
oficinas de ventas de productos y servicios en Catamarca y San Luis. Asimismo, sus
clientes pueden formalizar sus pedidos en el sitio oficial de la empresa
www.tecnotec.com.ar
Su ejercicio comercial comienza el 01/01 y finaliza el 31/12 de cada año.
Determine a qué jurisdicción atribuiría cada uno de los siguientes ingresos a los
efectos del cálculo de los coeficientes unificados para el año 2022.
1. Operaciones de venta desde el local de Catamarca.
a. Venta directa al público.
b. Por correspondencia a clientes de Misiones. El cliente retiró la mercadería del
local de venta.
c. Por correspondencia a clientes de Salta, enviándose a un empleado de la firma
a dicha jurisdicción para que realice la instalación del programa adquirido.
d. Exportaciones de programas a Chile.

Solución propuesta:
1. a. Los ingresos se atribuirán directamente a la jurisdicción en donde se
concertó la operación, es decir, Catamarca.
b. Este supuesto encuadra dentro del marco de las denominadas "ventas por
correspondencia". Ahora bien, debido a que la firma no realizó ningún gasto en la
jurisdicción adquirente, al no haber sustento territorial, la totalidad de los ingresos se
atribuyen - al igual que en el punto precedente - a la jurisdicción en la que sitúa el local
de venta, o sea, Catamarca.
c. Aquí también nos encontramos frente a una "venta por correspondencia".
Pero, a diferencia del punto anterior, hay sustento territorial en la jurisdicción
adquirente, toda vez que la firma incurrió en un gasto en la misma, el cual deviene del
envío de personal a los efectos de instalar el programa. Por lo tanto, la totalidad de
los ingresos se atribuyen a la jurisdicción de Salta.
d. En atención a la voluntad de las jurisdicciones adheridas al Convenio
Multilateral de no someter a la imposición a los ingresos provenientes de las
operaciones de exportación, corresponde su exclusión en la distribución de ingresos
entre las distintas jurisdicciones.

2. Operaciones de venta desde el local de San Luis.


a. Comisión por venta, a través de un comisionista, a clientes radicados en
Neuquén.
b. Venta a cliente de Salta con flete a cargo de la firma. El cliente formalizó su
pedido en el sitio web de la empresa.

Solución propuesta:
2. a. En este supuesto estamos en presencia de una operación cuya base imponible se
atribuye de conformidad al régimen especial del artículo 11 del Convenio Multilateral,
motivo por el cual corresponde su exclusión como ingreso computable para el cálculo
de los coeficientes del régimen general legislado por el artículo 2.
b. Aquí se verifica un tipo de operación comúnmente denominada "entre ausentes".
Conforme lo estipulado por el artículo 19 de la resolución general (CA) 1/2013, se
entenderá que el vendedor de los bienes, o el locador de las obras o servicios, ha
efectuado gastos en la jurisdicción del domicilio del adquirente o locatario de los
mismos, en el momento en que estos formulen su pedido a través de medios
electrónicos, ya sea por Internet o por sistema similar. Ello así, corresponderá atribuir
la totalidad de los ingresos a Salta.

3. Otros ingresos:
a. Resultado por la venta de un bien de uso.
b. Intereses de plazo fijo proveniente de una colocación en un banco de S. S. de
Jujuy
c. Renta de bonos externos.
Solución propuesta:
3. a. El resultado por la venta de este tipo de bienes no constituye ingreso computable
a los fines del cálculo de los coeficientes del régimen general.
b. Los intereses se atribuirán a la jurisdicción en la que sitúa la sede administrativa,
es decir, a Jujuy.
c. La renta de los bonos se atribuirá - al igual que en el punto anterior - a Jujuy,
suponiéndose que allí se concertó la operación.

CASO B: ATRIBUCIÓN DE GASTOS

La sociedad Dulce Durazno SA se dedica a la fabricación y ventas de conservas de


durazno. Su oficina central se ubica en la cuidad de San Salvador provincia de Jujuy y
la fábrica y el local de ventas en Tucumán.
Determine si los siguientes gastos son o no computables, a los efectos del cálculo de
los coeficientes unificados para el año 2022.
1. Gastos por publicidad realizada en la temporada de verano para promocionar el
lanzamiento de un nuevo producto.
2. Sueldos al personal de planta, sede administrativa y local de venta.
3. Alquiler de la planta fabril.
4. Honorarios al directorio.
5. Intereses pagados por préstamo hipotecario para la adquisición de la oficina
administrativa.
6. Impuesto a las ganancias correspondiente al período fiscal 2021.
7. Amortizaciones de las maquinarias de fábrica.
8. Primas de seguros contra robo de mercadería.
9. Conservantes adquiridos para la elaboración de los productos terminados.
10. Gastos de comercialización.

Solución propuesta:
1. Se trata de un gasto no computable, conforme el inciso c) del artículo 3 CM, el que
establece que, además, tampoco resultan computables los gastos de propaganda.

2. Los sueldos al personal constituyen un gasto originado en la actividad, el que resulta


computable a los fines del cálculo de los coeficientes del régimen general.

3. El alquiler de la planta fabril también es un gasto computable en los términos del


artículo 3 del CM.

4. Los honorarios al directorio constituyen un gasto computable hasta el 1% de la


utilidad del balance comercial. Los montos que excedan dicho porcentaje no
devienen computables para el cálculo de los coeficientes unificados.

5. Los intereses no constituyen gasto computable, de acuerdo con lo previsto por el


inciso e), artículo 3 del CM.

6. El impuesto de que se trata, así como cualquier otro tributo nacional, provincial o
municipal, no constituye gasto computable, conforme lo establecido en el inciso d)
del artículo 3 de CM.

7. En la enumeración enunciativa prevista en la primera parte del artículo 3 se señala


como gasto computable a las amortizaciones ordinarias admitidas por la ley de
impuesto a las ganancias. En lo que respecta a su asignación, ésta se efectuará en
proporción a los ingresos que se atribuyan exclusivamente a cada una de las
jurisdicciones donde el bien sea utilizado, en el ejercicio comercial que sirve de base
para el cálculo de los coeficientes [art. 18 RG (CA) 2/2017].
8. Al igual que en el punto anterior, se computan como gasto las primas de seguro.

9. En este caso, estamos en presencia de una materia prima adquirida a un tercero,


destinada a la elaboración del producto final. Se trata de un gasto no computable,
según lo establecido por el inciso a) del artículo 3 del CM.

10. Todo gasto de compra, administración, producción, comercialización, etc., resulta


computable a los fines del cálculo de los coeficientes del régimen general de
distribución de la base imponible.
TRABAJO PRACTICO Nº 21

CONVENIO MULTILATERAL – REGÍMEN GENERAL

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE UNIFICADO (artículo 2° CM)


1. Contribuyente: Salina Soleada SA. Cierre del ejercicio económico: el 31 de octubre
de cada año.
2. Con sede en la ciudad de San Salvador de Jujuy e inscripto en las Provincias de
Salta, Córdoba y Mendoza.
3. Actividad principal: comercialización de insumos agroindustriales, en el mercado
interno.
Actividades secundarias:
a) Asesoramiento vía Internet.
b) Servicio de administración de fletes para el transporte de mercaderías afines a las
comercializadas mediante subcontratación de terceros fleteros o intermediación.
4. La firma cuenta con una página Web de Internet mediante la cual se exponen los
productos que vende, los que pueden ser adquiridos por esta vía.
5. Local de ventas y un depósito propio en la ciudad de San Salvador de Jujuy; alquila
local para exposición de mercaderías en la ciudad de San Francisco, Prov. de Córdoba.
6. Cuenta con 10 empleados que se distribuyen entre los sectores “Ventas”, “Depósitos
y entrega de mercaderías” y “Administración”; no tiene viajantes ni intermediarios.
INGRESOS
Movimientos del ejercicio económico Nº 10, comprendido entre el 1 de noviembre
de 2020 y el 31 de octubre de 2021: cálculo del coeficiente unificado para el año fiscal
2022
a) Ventas de mostrador a clientes de Jujuy, entregándose las mercaderías en los
depósitos de la firma en San Salvador de Jujuy: $ 500.000.
b) Ventas efectuadas vía Internet a clientes de Córdoba con flete a cargo del
comprador: $ 200.000.
c) Ventas efectuadas vía Internet a clientes de Salta con flete a cargo del vendedor: $
100.000.
d) Ventas efectuadas vía Internet a un cliente de Mendoza con flete a cargo del
comprador: $ 20.000.
e) Ventas efectuadas vía Internet a un nuevo cliente de La Pampa con flete a cargo del
comprador. La empresa no había incurrido en gastos de ninguna naturaleza en dicha
jurisdicción: $ 20.000 (dicho ingreso se atribuyó -ejercicio cerrado el 31/10/2021-
directamente a esa jurisdicción en función del artículo 14, inc. a, CM).
h) Servicio de administración de fletes para la distribución de mercaderías mediante el
servicio de terceros fleteros: $ 30.000; recorren 35 kilómetros en la Provincia de Jujuy
y 35 kilómetros en la Provincia de Salta hasta llegar a destino.
i) Servicio de administración de fletes para la distribución de mercaderías como
intermediario (en los términos del art. 142, CF de Jujuy: contabilidad que así lo refleja:
factura por cuenta y orden de los fleteros, cuenta de rendición de gastos -liquido
producto- y vinculación mediante contratos de mandato). Monto de comisiones entre las
Provincias de Jujuy y Córdoba: $ 10.000 (recorre en la Prov. de Jujuy 160 km., y 200
km. en la Prov. de Córdoba hasta llegar a destino).

GASTOS
Gastos del ejercicio comprendido entre el 1 de noviembre de 2020 y el 31 de octubre
de 2021, según el estado de resultados. Cálculo del coeficiente unificado para el año
fiscal 2022
a) Costo de las mercaderías vendidas: $ 250.000
b) Costo del servicio de los fletes para la distribución de mercaderías -contrata servicio
a terceros fleteros que le facturan- entre las Provincias de Jujuy y Salta: $ 20.000
c) Sueldos de empleados afectados a ventas en el mercado interno que prestan
servicios en la Provincia de Jujuy: $ 80.000
d) Sueldos de empleados afectados a ventas que prestan servicios en local de
exposición en la Provincia de Córdoba: $ 10.000
e) Sueldos del sector “Administración”: $ 50.000
f) Sueldos del sector “Depósito y expedición de mercaderías”: $ 40.000
g) Publicidad en medios gráficos y orales de la Provincia de Córdoba: $ 6.000
h) Publicidad en medios gráficos y orales de la Provincia de Salta: $ 2.000
i) Publicidad en la Provincia de Mendoza: $ 1.000
j) Amortizaciones de bienes de uso radicados en la Provincia de Jujuy: $ 8.000
k) Amortizaciones de bienes de uso radicados en San Francisco, Provincia de
Córdoba: $ 2.000
l) Amortizaciones de bienes de uso rodados utilizados en la Provincia de Jujuy: $ 1.500
m) Amortizaciones de bienes de uso rodados utilizados en las Provincias de Jujuy y
Córdoba: $ 1.000
n) Gastos de depósito y exposición en San Francisco, Provincia de Córdoba: $ 2.000
o) Fletes a cargo de la empresa por ventas realizadas a clientes de la Provincia de
Salta: $ 4.000
p) Gastos comunes de comercialización que la empresa no pudo atribuir con certeza
entre todas las jurisdicciones: $ 25.000
SOLUCIÓN PROPUESTA TRABAJO PRÁCTICO N° 21
CONVENIO MULTILATERAL – REGÍMEN GENERAL

Los coeficientes se determinan a partir de los datos de los estados contables al


31/10/2021.
Se deben distribuir los ingresos y egresos computables para cada jurisdicción.

Atribución de
ingresos

Ingresos brutos totales


Ingresos computables
Vtas pre- Ventas por
Ventas por Ventas por Serv. flete Serv. Flete Total
sen en Internet c/flete
Jurisdicción internet c/flete a internet c/flete a s mediante prest. por ingresos co
mostr. (a a cargo
cargo compr. (b) cargo vend. (c) 3ros (2) interm (3) mputables
) compr. (1)

Jujuy 500.000 15.000 4.444 519.444

Salta 100.000 15.000 115.000

Córdoba 200.000 5.556 205.556


Mendoza (d) 20.000 20.000
La Pampa
(e) (4) 20.000 20.000

Totales 500.000 200.000 100.000 40.000 30.000 10.000 880.000

(1) Ventas por la página Web: había sustento territorial en la Prov. De Mendoza, por lo que la compra vía correo electró-
nico se atribuye a la Prov. de Mendoza (domicilio del adquirente)
(2) Servicio de flete mediante 3ros fleteros: se apropiaron los ingresos mediante una distribución razonable en función de
los km. recorridos (recordar que los fleteros lo atribuyen según el art. 9, CM)
(3) Servicios de flete mediante intermediación en la gestión: la retribución por el servicio de gestión también se realizó a
través de una apropiación razonable (proporción de los km. recorridos)
(4) En La Pampa no había sustento. Sin embargo, la página Web exterioriza la voluntad extraterritorial del vendedor y
al concretarse la venta por esa vía, se dan los supuestos del art. 19, 2do párrafo, del Anexo de la RG (CA) 1/2013

Atribución de gastos

Gastos computables
Gastos comu
Sueldos vent Gastos Fletes a
Sueldos Sueldos dep Amortiz bs us -
Jurisdicció a San cargo
admi ósito o Santa Fe nes comerc p Totales
n mercadería Francisco vendedor
nistración e) y expedic f) j) l) m) k) (5) )
c) d) n) o)
(6)

Jujuy 80.000 50.000 40.000 10.000 2.000 23.012,48 205.012,48

Salta 2.000 240,91 2.240,91

Córdoba 10.000 2.500 2.000 1.746,61 16.246,61

Mendoza -

La Pampa -

Totales 90.000 50.000,00 40.000,00 12.500 2.000 4.000 25.000,00 223.500,00


(5) Amortizaciones bienes de uso: Jujuy: $ 8.000, más $ 1.500, más $ 500 (representa una razonable proporción del bien utilizad

(6) Gastos comunes de comercialización: Al no poder apropiarlos sobre base cierta y superar el 10% de los gastos computables

Se tomó el monto de gastos computables correspondientes a cada jurisdicción sin tener en cuenta los gastos comunes porque s

Costos no computables
Costo de la
mercadería 250.000 Art. 3, inc. a), CM
vendida a)
Costo del servicio
de Administración
20.000 Art. 3, inc. b), CM
de fletes de
terceros b)
Publicidad de
medios orales y 9.000 Art. 3, inc. c), CM
gráficos g) h) i)
Totales 279.000

Cálculo de los coeficientes


Coeficientes de ingreso: ingreso computable jurisdicción / total ingresos computables
período
Jujuy Salta Córdoba Mendoza La Pampa Totales

Ingresos computab 205.556 20.000 80.000


519.444 115.000 20.000

Coeficiente de Ingr 0,5903 0,1307 0,2336 0,0227 0,0227 1,0000

Coeficientes de egreso: gasto computable jurisdicción / total gastos computables


período
Jujuy Salta Córdoba Mendoza La Pampa Totales

Egresos computabl 0.00 0.00


205.012,48 2.240,91 16.246,61 223.500

Coeficiente de Egr 0,9173 0,0100 0,0727 0,00 0.00 1,0000

Coeficientes unificados: (coeficiente de ingreso + coeficiente de egreso) / 2


Coeficient unificad Jujuy Salta Córdoba Mendoza La Total
Pampa

Coef ingr + Coef 1,5076 0,1407 0,3063 0,0227 0,0227


egr

2 0,7538 0,0704 0,1531 0,0114 0,0114 1,0000


TRABAJO PRACTICO Nº 22
CONVENIO MULTILATERAL - INICIO Y CESE DE
ACTIVIDADES.
.
Todo y Todos SRL es contribuyente de Ingresos Brutos en el Régimen General del
Convenio Multilateral, desde su inicio en el año 2020 y desarrolla actividades comerciales
en las jurisdicciones de Jujuy, Salta y Tucumán. Cierra ejercicio el 31/12 de cada año.
En el presente ejercicio éstas han sido las novedades respecto a sus locales de venta:
● En febrero 2022 se produce el cese de actividades en la Jurisdicción de Tucumán
● En el mes de mayo 2022 se realiza la apertura de una sucursal en la Provincia
de San Luis.

DATOS DEL EJERCICIO ECONOMICO FINALIZADO EL 30/12/21


Tucumá
Jujuy Salta n Totales
Ingresos
computables 197.000 162.000 134.000 493.000
Egresos
computables 133.000 115.000 124.000 372.000

Durante el corriente año los ingresos brutos computables fueron los siguientes:
Tucumá
Mes Jujuy Salta n San Luis Totales

abr-21 31.000 30.000 25.000 - 86.000

may-21 45.000 30.500 - 38.000 113.500

jun-21 51.000 40.500 - 31.500 123.000

Calcular la base imponible atribuible a cada jurisdicción para los periodos mensuales
abril, mayo y junio 2022
SOLUCION PROPUESTA TRABAJO PRÁCTICO Nº 22
CONVENIO MULTILATERAL - INICIO Y CESE DE ACTIVIDADES.

En este ejercicio la actividad desarrollada por el contribuyente no está incluida en los


artículos 6° al 13° del Convenio, por lo tanto, debemos liquidar aplicando Régimen
General.
En Convenio Multilateral Régimen General, la base imponible para cada jurisdicción se
determina multiplicando el TOTAL DE INGRESOS BRUTOS del periodo a liquidar por el
COEFICIENTE UNIFICADO de cada jurisdicción obtenido según el artículo 5° del
convenio, con los ingresos y gastos que surjan del último balance cerrado en el año
calendario inmediato anterior, en este caso de los datos del ejercicio económico
finalizado el 30/12/21 que se indican en el enunciado

COEFICIENTE UNIFICADO= (coeficiente de ingresos + coeficiente de gastos)


2

Determinación de COEFICIENTES DE INGRESOS por cada jurisdicción Arts 1°, 2° y 5°


CM.

Jujuy Salta Tucumán Totales


Ingresos
computables 197.000 162.000 134.000 493.000
Coeficiente de
Ingreso 0,3996 0,3286 0,2718 1,0000
Cada jurisdicción sobre el total de ingresos computables, con 4
decimales

Determinación de coeficientes de egresos por cada jurisdicción Art 1° al 5° del CM

Jujuy Salta Tucumán Totales


Egresos
computables 133.000 115.000 124.000 372.000
Coeficiente de
Egreso 0,3575 0,3091 0,3333 1,0000
Cada jurisdicción sobre el total de ingresos computables, con 4
decimales

Determinación de Coeficientes Unificados por cada una de las jurisdicciones Arts 2° y


5° del CM

Coeficiente unificado
Abril/22 Jujuy Salta Tucumán Total
Coef ingr + Coef egr 0,7571 0,6377 0,6051
2 0,3786 0,3189 0,3026 1,0000

Una vez obtenidos los Coeficientes Unificados para cada jurisdicción donde desarrolla
su actividad el contribuyente, podemos determinar la Base Imponible de cada
jurisdicción. Los coeficientes unificados los usaríamos todo el periodo fiscal 2022 si no
hubiere cese de actividad en alguna de las jurisdicciones.

Base imponible Abril/22: Ingresos Brutos de $ 86.000 según datos del enunciado

BI
Ingreso abril/2022 BI Jujuy BI Salta Tucumán Totales

86.000 32.556,21 27.422,83 26.020,96 86.000,00

En mayo 2022 se produce el cese de actividades en la Jurisdicción de Tucumán esto


implica que debemos aplicar lo dispuesto por el artículo 14° b del convenio, es decir
calcular nuevos Coeficientes Unificados sin tener en cuenta los datos de la jurisdicción
donde se produjo el cese, Tucumán.

Coefic mayo/2022 Jujuy Salta Totales


Ingresos
computables 197.000 162.000 359.000
Coeficiente de
Ingreso 0,5487 0,4513 1,0000

Egresos computables 133.000 115.000 248.000


Coeficiente de
Egreso 0,5363 0,4637 1,0000

Coeficientes
unificados Jujuy Salta Total
Coef ingr + Coef egr 1,0850 0,9150
2 0,5425 0,4575 1,0000
Cada jurisdicción sobre el total de ingresos computables, con 4 decimales

Para el periodo Mayo/22, sobre un total de INGRESOS BRUTOS de $ 75.500 según


datos del enunciado calculamos las bases imponibles para las jurisdicciones de Jujuy y
Salta con los nuevos coeficientes unificados

Ingresos mayo/2022 BI Jujuy BI Salta BI San Luis Total

75.500 (Jujuy – 113.500,0


Salta) 40.960,14 34.539,86 38.000,00 0
75.500

San Luis al ser inicio de actividad tributará por los Ingresos Reales $ 38.000 según
artículo 14°a hasta tanto se den las condiciones del artículo 5° del CM
Para el periodo Junio/22, sobre un total de ingresos brutos de $ 123.000 según datos del
enunciado calculamos las bases imponibles para las jurisdicciones de Jujuy y Salta con
los coeficientes unificados ya utilizados en el mes anterior y San Luis sigue tributando
por Ingresos Reales $ 31.500

Ingresos junio/2022 BI Jujuy BI Salta BI San Luis Total

123.000,0
91.500 49.640,44 41.859,56 31.500,00 0
91.500

Normativa Convenio Multilateral Comisión Arbitral 18-08-1977 y Res Gral C A N°


01/2019
TRABAJO PRACTICO Nº 23
CONVENIO MULTILATERAL – REGÍMENES ESPECIALES
CASO I

El contador Luis Lamas realiza tareas de asesoramiento contable e impositivo, operando


con empresas y particulares radicados en distintas provincias. A su vez posee una oficina
en Capital Federal en la cual emplea dos personas: una secretaria y un cadete.

En el mes Julio percibió honorarios por actividades desarrolladas en diversas


jurisdicciones:

a. $ 51.000 a clientes de San Salvador de Jujuy (donde realizó la tarea).


b. $ 70.000 a clientes de la prov. de Salta (donde realizó la tarea).
c. $ 96.000 a firma de prov. de Córdoba por tarea en su sucursal en San Luis.
d. $ 65.000 a empresa Sueño Suave S.A. de San Salvador de Jujuy por tarea
efectuada en sus sucursales de la provincia de Salta y Santa Fe. Realizó análisis
de costos para planta fabril de la firma ubicada en Catamarca, mediante la
compulsa de documentación situada en la sucursal Santa Fe. Estimó que las
horas invertidas en cada provincia fueron similares.
e. $ 55.000 a clientes de La Pampa por confección de formularios de moratoria y
declaraciones juradas. Tarea realizada en su oficina de San Salvador de Jujuy
remitiendo los formularios al cliente por encomienda.

Liquidar el anticipo correspondiente al mes de agosto, suponiendo una alícuota para


todas las jurisdicciones del 3%.

Considere que los importes de los ingresos mencionados son netos de IVA, de
corresponder.

CASO II

La empresa Viajes Veloces S.A. desarrolla la actividad de transporte de pasajeros y de


carga desde su sede de San Salvador de Jujuy hacia distintos puntos del país. Durante
el mes de mayo ha realizado las siguientes operaciones:

a) $ 54.000 por el Traslado de pasajeros desde Córdoba hacia San Salvador de


Jujuy. Viaje contratado y cobrado en San Salvador de Jujuy
b) $ 60.000 por el Transporte de carga desde Entre Ríos a Santa Fe contratado
desde Córdoba. El camión salió de San Salvador de Jujuy sin carga
c) $ 70.000 por Flete transportando carga Misiones - S. S. de Jujuy y S. S. de Jujuy
- Misiones, abonado en esta última provincia. Cada viaje representa el 50% de lo
facturado
d) Venta de pasajes por Transporte de pasajeros S. S. de Jujuy - Mendoza con
escala y ascenso de pasajeros en Córdoba y San Luis. Servicio contratado y
abonado en S. S. de Jujuy.
Pasajeros de San Salvador de Jujuy 38.000
de Córdoba 12.500
de San Luis 21.700
TOTAL $ 72.200
Considere que los importes de los ingresos mencionados son netos de IVA, de
corresponder.

SOLUCIÓN PROPUESTA TRABAJO PRACTICO Nº 23


CONVENIO MULTILATERAL – REGÍMENES ESPECIALES
CASO I Atribución de base imponible (art. 10 CM)

Punto Distribución Importe Total Referencia


a. 100% a San Salvador de Jujuy 51.000,00 (1)
b. 20% a San Salvador de Jujuy 14.000,00 (2)
80% a Salta 56.000,00 70.000,00
c. 20% a San Salvador de Jujuy 19.200,00
80% a San Luis 76.800,00 96.000,00
d. 20% a San Salvador de Jujuy 13.000,00 (3)
80% a Salta 26.000,00
a Santa Fe 26.000,00 65.000,00
e. 100% a San Salvador de Jujuy 55.000,00 (4)

(1) Si bien esta operación no se ajusta a la modalidad prevista por el art. 10, del CM -
oficina en una jurisdicción y actividad profesional en otra- por lo que no sólo quedaría
fuera del ámbito de aplicación de este régimen especial sino del Convenio (sería una
operación puramente local, no interjurisdiccional), la que está sujeta al Convenio es la
actividad global del profesional, por lo que esta operación resulta “atraída” por la
normativa emanada del artículo citado. Desde el punto de vista del criterio de “Convenio
- Sujeto” aplicado por la Comisión Arbitral a la fecha.

(2) Por jurisdicción donde se perciban o devenguen los honorarios debe entenderse
aquella en la cual se realiza la actividad que los origina y no aquella en la cual se cobran
los servicios. Esta última no tiene ningún efecto para la atribución de base imponible en
este régimen.

(3) Cuando se trata de un servicio prestado “inescindiblemente” en distintas


jurisdicciones, resulta razonable prorratear el 80% de los honorarios entre las mismas.
(Santa Fe y Salta) sobre la base de una pauta que mida el nivel de actividad desarrollado
en cada una. Por ejemplo: cantidad de horas. En el ejemplo las horas han sido idénticas
en cada provincia (el 80% de los honorarios se atribuye en un 50% a cada una). En
Catamarca no se realizó ninguna actividad.

(4) Si bien esta operación no se ajusta a la modalidad prevista por el art. 10, del CM -
oficina en una jurisdicción y actividad profesional en otra- por lo que no sólo quedaría
fuera del ámbito de aplicación de este régimen especial sino del Convenio (sería una
operación puramente local, no interjurisdiccional), la que está sujeta al Convenio es la
actividad global del profesional, por lo que esta operación resulta “atraída” por la
normativa emanada del artículo citado. Desde el punto de vista del criterio de “Convenio
- Sujeto” aplicado por la Comisión Arbitral a la fecha.
Liquidación

Base Imp
Provincia imponib alícuota determ

Jujuy 152.200 3% 4.566

Salta 56.000 3% 1.680

San Luis 76.800 3% 2.304

Santa Fe 26.000 3% 780

(*) Nota: Para desarrollar la solución de los casos de CM se ha seguido el criterio de


“Convenio Sujeto”. Sin embargo, téngase presente el antecedente del Tribunal Superior
de Justicia de la CABA, de fecha 15/4/2009, caratulado: “Compañía de tierras sud
argentino SA (antes CÍA. SENIPEX SA) s/queja por recurso de inconstitucionalidad
denegado en: SENIPEX SA c/GCBA s/Impugnación Acto Administrativo”, en el que se
resolvió en favor de la aplicación del criterio de “Convenio Actividad”.

CASO II Atribución de Base Imponible (art. 9 del CM)

Referenci
Punto Distribución Importe Total a

a) Córdoba 54.000 (1)

b) Entre Rios 60.000 (2)

c) Jujuy 35.000

Misiones 35.000 70.000

d) Jujuy 38.000 (3)

Córdoba 12.500

San Luis 21.700 72.200

(1) Los ingresos deben atribuirse a la jurisdicción “origen” del viaje, que es aquella en la
cual se produce la carga del vehículo o el ascenso de pasajeros. No aquellas otras donde
el servicio puede contratarse o percibirse los ingresos.
(2) De acuerdo con (1) la jurisdicción de origen es Entre Ríos; en San Salvador de Jujuy
no existió carga.
(3) Los ingresos deben atribuirse a la jurisdicción “origen” del viaje, que es aquella en la
cual se produce la carga del vehículo o el ascenso de pasajeros. No aquellas otras donde
el servicio puede contratarse o percibirse los ingresos. Para las jurisdicciones en las
cuales se produjo el ascenso de pasajeros.
Liquidación
Base Imp
Provincia imponib alícuota determ

Jujuy 73.000 3% 2.190

Córdoba 66.500 3% 1.995

Entre Rios 60.000 3% 1.800

Misiones 35.000 3% 1.050

San Luis 21.700 3% 651


TRABAJO PRACTICO Nº 24
CONVENIO MULTILATERAL – REGIMEN GENERAL

La empresa Futuro Felíz SRL cuyo ejercicio comercial cierra el 31 de diciembre de cada
año, debe determinar la base imponible para el mes de abril del corriente año. La firma
se dedica a la fabricación de juguetes. La planta se encuentra ubicada en la Provincia
de Entre Ríos, la administración en San Salvador de Jujuy y tiene locales de venta en
San Pedro de Jujuy, Córdoba y Formosa.
La información que se detalla es la correspondiente al estado de resultados del ejercicio
cerrado el 31/12/2021
Las ventas del mes de abril/2022 del corriente año fueron:
Jujuy 223.450
Corrientes 145.000
Entre Rios 334.560
Córdoba 400.670
Formosa 396.320
Total 1.500.000

CUADRO DE INGRESOS AÑO 2021 $


a) Ventas por corredores de Formosa
11.800(1)
a clientes de Chaco y Corrientes
b) Ventas por correspondencia de
10.900
Formosa a clientes de Misiones (2)
c) Ventas por correspondencia de
JUJUY a clientes de la Provincia de 12.000
Entre Ríos
d) Venta en mostrador de Jujuy a un
10.500
cliente de Santa Fe
e) Venta en mostrador de Jujuy a
clientes de Entre Ríos que retiran la 23.800
mercadería de fábrica
f) Ventas en mostrador en Jujuy 28.500
g) Venta en mostrador en Córdoba a
un cliente de Chile que exportará a 22.000
dicho país la mercadería
h) Intereses plazo fijo Formosa 11.500(3)
i) Venta bienes de uso en Provincia de
16.800
Entre Ríos
j) Exportaciones (realizadas desde la
Administración) 20.000
Total de ingresos 167.800
CUADRO DE EGRESOS AÑO 2022
Importe
Sub total Total
gasto
a) Costo de mercaderías
vendidas
1) Materia prima 13.000
2) Mano de obra 13.500
3) Gastos de Producción 12.500
4) Amortización impositiva bienes
12.000
de uso fábrica
5) Fletes por compra de materias 10.700
61.700
primas (4)

b) Gastos de comercialización
1) Sueldos y cargas sociales
personal
a) Formosa 10.800
b) Córdoba 11.000
11.50
c) Jujuy 33.300
0

15000
2) Fletes
(5)

3) Publicidad y propaganda
a) Radio Formosa y Entre Ríos 10.350
b) Afiches en Chaco y Entre Ríos 10.210
c) Diarios en Jujuy 10.170
1.0
d) Radio en Corrientes 31.820
90

12.000
4) Amortizaciones contables
(6)
Corresponden:
50% a Jujuy, 30% Formosa, 20%
Córdoba
16.900 109.020
5) Total de luz, gas y teléfono

c) Gastos de administración
1) Sueldos y cargas sociales Jujuy 13.000
2) Honorarios directores y
11.000
síndicos
3) Amortizaciones impositivas
10.000
10.4
4) Gastos Varios 44.400
00

Total de gastos 215.120


202.9
Utilidad del ejercicio
05
IC_CM_II_4_Q1
REFERENCIAS:
INGRESOS
(1) Del total de las ventas el 40% corresponde a Chaco y el resto a la Provincia de
Corrientes
(1) y (2) Son ventas entre ausentes por correspondencia
(3) Los intereses por plazo fijo en Formosa están exentos

EGRESOS
(4) Los fletes por materias primas correspondientes a compras efectuadas a
proveedores de Córdoba
(5) Los fletes salen todos de fábrica, y corresponden a las entregas en Jujuy y Formosa
(en partes iguales)
(6)IAmortizaciones impositivas ascienden a $ 12.000 (50% Santa Fe, 30% Formosa y
20% Córdoba)
IC_CM_II_4_Q9
Se solicita: determinar las bases imponibles para el mes de abril del corriente año.
SOLUCIÓN PROPUESTA TRABAJO PRÁCTICO Nº 24
CONVENIO MULTILATERAL – RÉGIMEN GENERAL

En este ejercicio la actividad desarrollada por el contribuyente no está incluida en los


artículos 6° al 13° del CM, por lo tanto debemos liquidar aplicando REGIMEN GENERAL.
Para ello debemos primero calcular los coeficientes unificados con los cuales distribuir
los Ingresos Brutos totales entre las jurisdicciones en donde desarrolla su actividad y
determinar las correspondientes Bases Imponibles.
Para resolver el presente ejercicio, se deberá tener presente también, la normativa citada
en los anteriores ejercicios de Convenio Multilateral - Régimen General
Distribución de Ingresos 2021 Jurisdicción Importe

a) Venta entre presentes Chaco 4.720


(se asignan a la jurisdicción donde se concretó la
venta) Corrientes 7.080

b) Venta entre ausentes Formosa 10.900


(no hay sustento territorial) Misiones -

c) Venta entres ausentes (si hay sustento territorial) Entre Ríos 12.000

d) Venta entre presentes Jujuy 10.500

e) Venta entre presentes Jujuy 23.800

f) Venta entre presentes Jujuy 28.500

g) Venta entre presentes Córdoba 22.000

h) Intereses plazo fijo (exentos en Formosa) Formosa 11.500

i) Venta bienes de uso (no cumputables art 2° b CM) Entre Ríos 16.800
Exportaciones (no computables art 8° CM y Res
j) 01/19 CA) Jujuy 20.000

Total 167.800
b) Ventas por correspondencia de Formosa a clientes de Misiones (2) Venta entre
ausentes se adjudica a la jurisdicción del comprador siempre y cuando haya Sustento
Territorial en Misiones, no hay gastos en Misiones, por lo que los ingresos se asignan a
Formosa.
Teniendo en cuenta estos datos sobre los ingresos del último balance cerrado del
ejercicio inmediato anterior al periodo que se liquida, podemos distribuirlos entre las
jurisdicciones que corresponda, para calcular Coeficientes de Ingresos, siempre en
relación a lo establecido en el propio convenio como así también en la Resolución N°
01/2019 de la CA.
Determinación de Coeficientes de ingreso 2021
Ingres No Computa Corriente Formos Entre Córdob
o Totales comput b Chaco s a Rios Jujuy a

a) 11.800 11.800 4.720 7.080

b) 10.900 10.900 10.900

c) 12.000 12.000 12.000

d) 10.500 10.500 10.500

e) 23.800 23.800 23.800

f) 28.500 28.500 28.500

g) 22.000 22.000 22.000

h) 11.500 11.500 11.500

i) 16.800 16.800

j) 20.000 20.000
Totale
s 167.800 36.800 131.000 4.720 7.080 22.400 12.000 62.800 22.000

167.800 131.000

Coeficiente
ingresos= 1 0,0360 0,0540 0,1710 0,0916 0,4794 0,1679

Resolución CA N° 01/2019—Exportaciones, artículos 8 hasta 11.


Artículo 8° Interpretar, con alcance general, que los ingresos provenientes de
operaciones de exportación de bienes y/o prestación de servicios efectuados en el país,
siempre que su utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el exterior, así como
los gastos que les correspondan, no serán computables a los fines de la distribución de
los ingresos brutos.
Artículo 11° En caso de que no sea posible la metodología prevista…, la forma de
cómputo de los gastos comunes o compartidos a que se hace referencia en los artículos
anteriores, será en la proporción que tienen los ingresos de exportación en el total de los
ingresos brutos obtenidos por el contribuyente (excluidos los originados en actividades
de regímenes especiales).
En virtud de la normativa que se detalla precedentemente, se deberán disminuir en un
15% los gastos relacionados con los ingresos por Exportación soportados por la
Administración.

Ahora corresponde distribuir los gastos del balance cerrado del ejercicio inmediato
anterior al período que se liquida y obtener los coeficientes de gastos por cada
jurisdicción y para ello tenemos en cuenta los artículos 3° y 4° del CM en el que el
legislador estableció los gastos computables y no computables y la Resolución N°
01/2019 de la CA.

Concepto
s Detalle de gastos 2021
Costos Pción Entre Rios jurisdicción de la fábrica
a) (arts 1° y 2° CM)

1) Materia prima 13.000

2) Mano de obra 13.500


Entre Rios
3) Gastos de producción 12.500

4) Amortizaciones bienes de uso fábrica 12.000

Entre Rios 5.350


5) Fletes por compra de materia prima
Córdoba 5.350

Total 61.700
b) Gastos de comercialización

Formosa 10.800
1) Sueldos y cargas sociales del personal
Córdoba 11.000

Jujuy 11.500

Entre Rios 5.000


2) Fletes (art 4° CM y 16 Resolución CA)
Jujuy 5.000

Formosa 5.000

3) Publicidad NO computable (art 3° CM) 31.820

4) Amortizaciones contables (art 3° CM y 19° Res Jujuy 6.000


01/19 CA)
Formosa 3.600
Córdoba 2.400

5) Luz, gas, teléfono No computables (art 3° b CM) 16.900

Total 109.020
c) Gastos de administración

1) Sueldos y cargas sociales del personal Jujuy 13.000

2) Honorarios directores y síndicos (art 3° CM) Jujuy 11.000

3) Amortizaciones impositivas Jujuy 10.000

4) Gastos varios 10.400

Total 44.400

Total gastos 215.120

Publicidad: gasto NO computable artículo 3° Convenio Multilateral, pero SI otorga


sustento territorial para las jurisdicciones de Chaco y Corrientes.
Análisis del total de Ingresos según balance al 31/12/2021
Total ingresos ventas en el mercado interno 147.800 88%
Total ingresos ventas en el mercado externo 20.000 12%
Total ventas 167.800 100%

Hionorarios art 3° f CM

Utiilidad del ejercicio 202.905

tope 1% Gastos computables por honorarios según CM 2.029


menos Gastos honorarios por exportación (12% no
computable) 243

tope Gastos honorarios computables 1.786

Gastos honorarios no computables 9.214

Total gastos honorarios 11.000


Determinación de Coeficientes de egreso 2021
No Computa Formos Entre Córdob
Egreso Totales comput b a Rios Jujuy a
a) 1) 2) 3)
4) 51.000 51.000 51.000

5) 10.700 10.700 5.350 5.350

b) 1) 33.300 33.300 10.800 11.500 11.000

2) 15.000 15.000 5.000 5.000 5.000

3) 31.820 31.820

4) 12.000 12.000 3.600 6.000 2.400

5) 16.900 16.900

c) 1) 13.000 1.560 11.440 11.440

2) 11.000 1.320 9.680 9.680

3) 10.000 1.200 8.800 8.800


FALTA
4) DISTRIBUC

Totales 204.720 52.800 151.920 14.400 61.350 52.420 23.750

204.720 151.920

Coeficiente egresos= 1 0,0948 0,4038 0,3451 0,1563

Como se observa en el cuadro distribución egresos o gastos año 2021, NO se


computaron los gastos varios por $ 10.400, estos son gastos de escasa significación
según artículo 4° CM y artículo 15° Res N° 01/2019 CA y se distribuyen con el coeficiente
de egresos quedando así:

Coeficiente egresos= 1 0,1000 0,4260 0,3092 0,1649

4) 10.400 10.400 1.040 4.430 3.215 1.715

Determinación de Coeficientes de egreso 2021


Egreso Totales No comput Computab Formosa Entre Rios Jujuy Córdoba
a) 1) 2) 3) 4) 51.000 51.000 51.000
5) 10.700 10.700 5.350 5.350
b) 1) 33.300 33.300 10.800 11.500 11.000
2) 15.000 15.000 5.000 5.000 5.000
3) 31.820 31.820
4) 12.000 12.000 3.600 6.000 2.400
5) 16.900 16.900
c) 1) 13.000 1.560 11.440 11.440
2) 11.000 9.214 1.786 1.786
3) 10.000 1.200 8.800 8.800
4) 10.400 10.400 1.040 4.430 3.215 1.715
Totales 215.120 60.694 154.426 15.440 65.780 47.741 25.465
215.120 154.426

Hemos distribuido los gastos varios de escasa significación en la misma proporción que
los demás.
Luego calcular los Coeficientes Unificados de cada Jurisdicción, según artículo 2° del
CM
(Coeficiente de Ingresos + Coeficiente de Egresos) = COEFICIENTE UNIFICADO
2

Jurisdicción Chaco Corrientes Formosa Entre Rios Jujuy Córdoba


coeficiente
ingresos 0,0360 0,0540 0,1710 0,0916 0,4794 0,1679
coeficiente egresos 0 0 0,1000 0,426 0,3092 0,1649
coef ingr + coef egr 0,0360 0,0540 0,2710 0,5176 0,7886 0,3328
/2 0,0180 0,0270 0,1355 0,2588 0,3943 0,1664
COEFICIENTES UNIFICADOS

Los coeficientes unificados nos permiten distribuir los ingresos brutos totales obtenidos
en el periodo ABRIL/2022 de $ 1.500.000 y obtener la Base Imponible para cada
jurisdicción.

Determinación Base Imponible mes Abril/2022 $ 1.500.000


Jurisdicción Jujuy Chaco Corrientes Formosa Entre Ríos Córdoba

1.500.000 591.450 27.000 40.500 203.250 388.200 249.600

En la referencia N°3 dice


3 ) Los intereses por plazo fijo en Formosa están exentos, por ello debemos detraer de
la BI de esa jurisdicción así:

Intereses 11.500 x 0,1355 = $ 1.558


entonces de la base imponible para Formosa determinada con el coeficiente
unificado de
$ 203.250 – $ 1.558 = $ 201.692 BI para Formosa sin contar el ingreso de intereses
por plazo fijo que está exento.

NORMATIVA Convenio Multilateral Comisión Arbitral 18-08-1977


RES GRAL N° 01/2019 CA
ANEXO

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA

EVES S.A CSJN-14/10/1993-


Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación (CS)

Fecha: 14/10/1993

Partes: Eves Argentina S. A.

Publicado en: LA LEY 1993-E, 427, con nota de Ivan Posse Molina (h.) - DJ 1994-1, 226 - IMP 1993-B, 2395 -
FALLOS 316, 2329 - Fallos: 316:2329

HECHOS:

Una empresa dedicada a tareas de intermediación fue considerada de oficio por la DGI sujeto
pasivo frente al impuesto al valor agregado correspondiente a ciertos ejercicios fiscales. La Cámara revocó
la decisión del Tribunal Fiscal en cuanto había confirmado aquella resolución y declaró la
inconstitucionalidad del decreto 499/74 reglamentario de la norma tributaria aludida, por cuanto extendió
en forma analógica los supuestos taxativamente previstos en la ley señalada. Contra tal decisión el Fisco
interpuso recurso extraordinario federal. La Corte Suprema de Justicia de la Nación, por mayoría, confirmó
la sentencia recurrida

SUMARIOS:

1. Ninguna carga tributaria puede ser exigible sin la preexistencia de una disposición legal
encuadrada dentro de los preceptos y recaudos constitucionales, esto es válidamente creada por
el único poder del Estado investido de tales atribuciones. Al ser ello así, la interpretación que
declaró la inaplicabilidad del art. 7° del decreto reglamentario 499/74 (Adla, XXXVI-D, 2944),
deviene armónica con el principio de reserva de la ley tributaria, de rango constitucional,
exhibiéndose dicho decreto al margen de la atribución otorgada por el art. 86, inc. 2° de la
Constitución.

2. No cabe aceptar la analogía en la interpretación de las normas tributarias materiales para extender
el derecho o imponer obligaciones más allá de lo previsto por el legislador, habida cuenta de la
reiterada doctrina en el sentido de que, atendiendo a la naturaleza de las obligaciones fiscales,
rige el principio de reserva o legalidad.

3. Cuando el legislador ha considerado pertinente gravar la actividad de intermediación, lo ha


señalado expresamente en la ley. Tal el caso de las previsiones contenidas en los incs. b) y c) del
art. 4°, en las que se define como sujetos pasivos del impuesto a quienes "realicen en nombre
propio pero por cuenta de terceros, ventas o compras" o "importen definitivamente cosas muebles
a su nombre, por su cuenta o por cuenta de terceros". Sólo con el dictado de la ley 23.871 (Adla,
L-D, 3718) los servicios de intermediación quedaron alcanzados por el impuesto al valor agregado
(art. 3°, inc. e, punto 20, apart. h). En tales condiciones cualquier extensión analógica, aun por vía
reglamentaria, de los supuestos taxativamente previstos en la ley se exhibe en pugna con el
principio constitucional de legalidad del tributo.

4. La actividad de intermediación entre el turista y quien "presta" el servicio de hotelería de


restaurante, etc. constituye, en sí misma, un servicio (la "prestación" lisa y llana de una actividad
de intermediación) que, en la medida en la que agrega valor al ciclo económico, resulta pasible
del impuesto al valor agregado. (Del voto en disidencia del doctor Barra).

5. Es procedente el recurso extraordinario cuando se interpone en virtud de sentencia definitiva


proveniente del superior tribunal de la causa y en tanto el pronunciamiento recurrido ha resuelto
en contra de la validez constitucional de un decreto del Poder Ejecutivo --en el caso, decreto
499/74 (Adla, XXXVI-D, 2944)-- y se cuestiona la interpretación de normas federales en sentido
adverso al derecho que en ellas se funda el apelante.

TEXTO COMPLETO:

Buenos Aires, octubre 14 de 1993.

Considerando:

1) Que la sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal


revocó la decisión del Tribunal Fiscal en cuanto había confirmado la resolución de la Dirección
General Impositiva, División Revisión y Recursos "D", por la que se determinó de oficio la
obligación fiscal de la actora frente al impuesto al valor agregado correspondiente a los ejercicios
fiscales 1975 a 1981, ambos inclusive.

2) Que para así resolver consideró que la actividad que desarrolla la actora, reconocida por las
partes, es meramente de intermediación y que, por ello, los contratos concertados por ella con las
empresas que prestan los servicios de hotelería, restaurante, etc. y con los turistas que contratan
los suyos, no inciden en su situación fiscal frente al impuesto al valor agregado, al no encontrarse
alcanzados por el art. 3° de la ley 20.631 y su planilla anexa; sin que obste a dicha inferencia lo
estatuido en el decreto 499/74, cuya ilegalidad declara.

3) Que contra dicho pronunciamiento la representación fiscal interpuso el recurso extraordinario que
luce a fs. 168/172, que fue concedido y es procedente, por tratarse de sentencia definitiva
proveniente del superior tribunal de la causa y porque el pronunciamiento recurrido ha resuelto en
contra de la validez constitucional de un decreto del Poder Ejecutivo --decreto 499/74-- y se
cuestiona la interpretación de normas federales en sentido adverso al derecho que en ellas funda
el apelante.

4) Que en el art. 3° de la ley 20.631 (t. o. 1977), que integra las normas que definen el objeto del
tributo, se estableció que se encuentran alcanzadas por el impuesto al valor agregado, en lo que
aquí interesa, "las locaciones y las prestaciones de servicios que se indican en la planilla anexa al
presente artículo en cuanto no estuvieren incluidas en los incisos precedentes" (inc. d).
En el referido anexo quedaron comprendidas las efectuadas por bares, restaurantes, cantinas,
salones de té, confiterías y, en general, por quienes prestan servicios de refrigerios, comidas o
bebidas en locales (propios o ajenos) o fuera de ellos, excepto las efectuadas en lugares de
trabajo, establecimientos sanitarios o de enseñanza (oficiales o privados reconocidos por el
Estado) en tanto sean de uso exclusivo para el personal, pacientes o acompañantes o en su caso,
para el alumnado (apart. 1), y también a las efectuadas por hoteles, hosterías, pensiones,
hospedajes, moteles y similares (apart. 3).

5) Que, por su parte, el art. 4° de la citada ley de la materia determinaba que son sujetos pasivos del
impuesto, quienes: "sean locadores de cosas, obras o servicios, cuando la locación se encuentre
gravada" (inc. e).
6) Que en el "sub lite" corresponde dilucidar si, a la luz del aludido marco normativo, resultan
alcanzados por el tributo quienes, actuando en nombre propio, intermedian entre quienes
efectivamente prestan la locación de obras o servicios y aquellos que reciben la prestación

7) Que aun cuando el decreto 499/74 --reglamentario de la ley 20.631-- establecía que eran "sujetos
pasivos del impuesto en los casos de las prestaciones de servicios o locaciones indicados en los
incs. d) y e) del art. 4° de la ley, tanto quienes efectúen directamente como quienes los realicen
como intermediarios, en este último supuesto siempre que lo hagan a nombre propio" (art. 7°) y,
por tanto, sujetaba al tributo a la actividad de intermediación efectuada por la actora; lo cierto es
que esta norma constituye un avance sobre las concretas previsiones de la ley entonces vigente.

8) Que, en efecto, cuando el legislador ha considerado pertinente gravar la actividad de


intermediación, lo ha señalado expresamente en la ley. Tal el caso de las previsiones contenidas
en los incs. b) y c) del art. 4°, en las que se define como sujetos pasivos del impuesto a quienes
"realicen en nombre propio pero por cuenta de terceros, ventas o compras" o "importen
definitivamente cosas muebles a su nombre, por su cuenta o por cuenta de terceros". Sólo con el
dictado de la ley 23.871 los servicios de intermediación quedaron alcanzados por el impuesto al
valor agregado (art. 3°, inc. e, punto 20, apart. h).

9) Que en tales condiciones cualquier extensión analógica, aun por vía reglamentaria, de los
supuestos taxativamente previstos en la ley y señalados en el considerando anterior, se exhibe en
pugna con el principio constitucional de legalidad del tributo. Al respecto se tiene sentado que no
cabe aceptar la analogía en la interpretación de las normas tributarias materiales para extender el
derecho o imponer obligaciones más allá de lo previsto por el legislador, habida cuenta de la
reiterada doctrina en el sentido de que, atendiendo a la naturaleza de las obligaciones fiscales,
rige el principio de reserva o legalidad --arts. 4° y 67, inc. 2°, de la Constitución Nacional-- (Fallos:
312:912 y los allí citados).

10) Que, concordemente con lo expuesto, ninguna carga tributaria puede ser exigible sin la
preexistencia de una disposición legal encuadrada dentro de los preceptos y recaudos
constitucionales, esto es válidamente creada por el único poder del Estado investido de tales
atribuciones --arts. 4°, 17, 44 y 67 de la Constitución Nacional-- (Fallos: 248:482 --La Ley, 105,
279--).

11) Que, al ser ello así, la interpretación formulada por la cámara, en cuanto declaró la inaplicabilidad
del art. 7° del decreto reglamentario 499/74, deviene armónica con el principio de reserva de la ley
tributaria, de rango constitucional (Fallos: 303:245, entre otros). Concretamente, el decreto de
mentas se exhibe al margen de la atribución otorgada por el art. 86, inc. 2°, de la Constitución
Nacional (Fallos: 305:134 --La Ley, 1984-A, 350--).
Por lo demás, no cabe obviar que la solución alcanzada consulta adecuadamente que el
intermediario no cuenta con medios propios para lograr la efectiva prestación del servicio y que su
rol tiende preponderantemente a la satisfacción de los requerimientos de oferta y demanda.

Por tanto, se declara procedente el recurso extraordinario y se confirma la sentencia apelada; con
costas. -- Antonio Boggiano. -- Rodolfo C. Barra (en disidencia). -- Augusto C. Belluscio.-- Mariano A.
Cavagna Martínez. -- Ricardo Levene (h.). -- Eduardo Moliné O'Connor.

Disidencia del doctor Barra:

Considerando:

I. Que la sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal


revocó la decisión del Tribunal Fiscal en cuanto había confirmado la resolución de la Dirección
General Impositiva, División Revisión y Recursos "D", por la que se determinó de oficio la
obligación fiscal de la actora frente al impuesto al valor agregado correspondiente a los ejercicios
fiscales 1975 a 1981, ambos inclusive.

II. Que para así resolver consideró que la actividad que desarrolla la actora es la de intermediación,
a nombre propio, entre los turistas que contratan los servicios a los que aludía el entonces vigente
art. 3° de la ley 20.631 y su planilla anexa y los prestadores de dichos servicios, por lo que aquélla
no se encontraba alcanzada por los términos del mencionado artículo y, si bien resultaba incluida
por los del art. 7° del decreto reglamentario 499/74, este último texto no debía serle oponible en
razón de constituir un indebido avance sobre lo dispuesto en el mencionado art. 3° de la ley 20.631,
lo que justificó su declaración de inconstitucionalidad.

III. Que contra dicho pronunciamiento la representación fiscal interpuso el recurso extraordinario que
luce a fs. 168/172, que fue concedido y es procedente, por tratarse de sentencia definitiva
proveniente del superior tribunal de la causa y porque el pronunciamiento recurrido ha resuelto en
contra de la validez constitucional de un decreto del Poder Ejecutivo --decreto 499/74-- y se
cuestiona la interpretación de normas federales en sentido adverso al derecho que en ellas funda
el apelante.

IV. Que en el art. 3° de la ley mencionada, al referirse al objeto del tributo, estableció que se
encuentran alcanzadas por el impuesto, en lo que aquí interesa, "las prestaciones de servicio que
se indican en la planilla anexa al presente artículo en cuanto no estuvieren incluidas en los incisos
precedentes" (inc. d). En el referido anexo quedaron comprendidas las efectuadas por bares,
restaurantes, cantinas, salones de té, confiterías y, en general, por quienes prestan servicios de
refrigerios, comidas o bebidas en locales (propios o ajenos) o fuera de ellos, excepto las
efectuadas en lugares de trabajo, establecimientos sanitarios o de enseñanza (oficiales o privados
reconocidos por el Estado) en tanto sean de uso exclusivo para el personal, pacientes o
acompañantes o en su caso, para el alumnado (apart. 1), y también a las efectuadas por hoteles,
hosterías, pensiones, hospedajes, moteles y similares (apart. 3).

V. Que, por su parte, el art. 4° de la citada ley determinaba que son sujetos pasivos del impuesto,
también en lo que aquí interesa, quienes "presten servicios gravados" (inc. d), especificando el art.
7° del pertinente decreto reglamentario que resultan alcanzados por dicho artículo "tanto quienes
los efectúen directamente, como quienes lo realicen como intermediarios, en este último supuesto
siempre que lo hagan a nombre propio".

VI. Que, a los efectos de dilucidar la presente cuestión, corresponde recordar, en primer lugar, que el
principio general que ilumina la relación entre las leyes y los reglamentos viene dado por el art. 86,
inc. 2 de la Constitución Nacional, de conformidad con el cual, la facultad reglamentaria que ésta
encomienda al Poder Ejecutivo para la ejecución de las leyes, ha de realizarse "cuidando de no
alterar el espíritu de éstas con excepciones reglamentarias".

Sobre la base de lo recién expuesto, tiene dicho este tribunal que "las normas reglamentarias, si
bien subordinadas a la ley, la completan, regulando los detalles indispensables para asegurar no
sólo su cumplimiento sino también los fines que se propuso el legislador" (Fallos: 241:384 --La
Ley, 94-241--, a partir de la opinión de J. V. González, allí citada); de suerte que aquéllas pasan a
"integrar" éstas (Fallos: 255:264 y sus citas --La Ley, 112-337--; 262:468 y sus citas; 312:1484 y
sus citas; S. 31.XXIV, "Superintendencia de Seguros de la Nación s/ infracción tarifaria de Sud
América Terrestre y Marítima", del 23/2/93 --La Ley, 1993-C, 265--), sin que obste a ello "la
circunstancia de que no se ajusten en su ejercicio a los términos de la ley" (Fallos: 232:287 y sus
citas; 250:758 y sus citas --La Ley, 80-491; 106-95--), en razón de que la potestad reglamentaria
fijada por la Constitución no alude a la letra de la ley, sino a su espíritu que es lo que, en efecto,
importa (Fallos: 287:150; 312:1849 y sus citas, entre muchos otros).

VII. Que, a la luz de la doctrina precedentemente expuesta, no se advierte que el Poder Ejecutivo
Nacional, al sancionar el decreto "sub examine" se haya excedido en su potestad reglamentaria,
toda vez que en su texto no hace sino especificar --en ejercicio de las facultades que le son
propias-- una de las modalidades que puede asumir la prestación de servicios "previamente
gravada en la ley", por lo que, la alegada violación del "principio de legalidad" y, en consecuencia,
la inconstitucionalidad decretada por el tribunal a quo, no resulta admisible.

VIII. Que, a idéntica conclusión cabe arribar con arreglo a lo prescripto por las pautas hermenéuticas
propias de la materia tributaria, según las cuales, en el examen de las leyes impositivas, "se
atenderá al fin de las mismas y a su significación económica" (arts. 11 y 12, ley 11.683 y sus
modificaciones).
En este sentido, corresponde recordar que la finalidad tenida en mira por el legislador al dictar la
ley 20.631 fue la de crear un impuesto destinado a gravar "cada una de las etapas del ciclo
económico, pero solamente sobre el valor agregado por cada una de ellas" (Mensaje del Poder
Ejecutivo Nacional al Honorable Congreso de la Nación al remitirle el proyecto respectivo, "Diario
de Sesiones", Cámara de Diputados de la Nación, p. 2741, año 1973. Ver, en idéntico sentido:
"Consideración del proyecto por la Honorable Cámara de Diputados", op. cit., p. 4781 y, entre otros
autores, Giuliani Fonrouge, "Derecho financiero", p. 876, vol. II, Buenos Aires, 1976; Jarach, Dino,
"Finanzas públicas y Derecho tributario", p. 839, Buenos Aires, 1983).

A la luz de este criterio liminar, surge de forma diáfana que el decreto impugnado, al actualizar lo
establecido "in nuce" por el art. 3° de la ley 20.631, no hizo sino dar pleno sentido a la política
legislativa en ella establecida, toda vez que, en la especie, se limitó a explicitar una de las posibles
modalidades que asumen las prestaciones de servicios, modalidad ésta que el legislador no pudo,
en la letra de la ley, especificar en su concreto detalle, pero que sí resulta sobradamente
contemplada en el espíritu y finalidad de la norma sancionada.

Tal conclusión no sólo deviene armónica con la hermenéutica que este tribunal ha dado del art.
86, inc. 2 de nuestra Ley Fundamental (ver consid. 6°), sino con la que, de modo ininterrumpido
desde el caso "Scarcella", ha sentado para la presente materia, en el sentido de que "las normas
impositivas no deben entenderse con el alcance más restringido que su texto admita, sino en forma
tal que el propósito de la ley se cumpla de acuerdo con los principios de una razonable y discreta
interpretación" (Fallos: 179:337; 287:79 y sus citas --La Ley, 152-342--; F. 171.XXII "Frigorífico
Rioplatense S. A. s/recurso de apelación" y S.227.XXII "Subpga S. A. C. I. E. e I. c. Estado nacional
(ANA)" del 12/5/92; R.469.XXIII "Rabinovich, Héctor c. Videla, Horacio Germán y otros", del
17/9/92 --La Ley, 1993-B, 199--; G.568.XXII "Gasparri y Cía. S. A. s/apelación-IVA", del 16/6/93, y
sus citas, entre muchos otros).

En lo que aquí interesa, tal propósito resulta enteramente satisfecho, toda vez que de la lectura de
las constancias arrimadas a los presentes autos (ver, por ejemplo, la documentación que luce a
fs. 65, 70, 71, 72, 81/85, 94 vta.) surge de forma indudable que la actividad desarrollada por la
actora, tal y como se dice en el Mensaje que explica y justifica el texto de la ley 20.631, "agrega
valor al ciclo económico" y, por ende, en la medida en que se verifica tal aumento, dicha actividad
resulta pasible del tributo en cuestión.

IX. Que, asimismo, debe descartarse la argumentación del a quo según la cual la actora se encuentra
exenta del tributo demandado a raíz de que, con arreglo a lo establecido por el art. 1623 del Cód.
Civil y su nota, no es ella quien efectivamente "presta" los servicios gravados.
A este respecto, y más allá del hecho --correctamente apuntado por el fiscal en su dictamen de fs.
152, a partir de la opinión de reconocidas autoridades--, de que la locación de servicios admite
diversas modalidades, sin que quepa excluir, por principio, la que sustituye en otro la prestación
de los servicios en cuestión, corresponde señalar, de acuerdo con una doctrina comúnmente
admitida, que en relación a la presente materia el recurso a los principios del derecho privado civil
sólo opera de forma supletoria y que, aun en tales hipótesis, no debe perderse de vista los
propósitos y la naturaleza del ámbito al que se destinan (así, entre otros: Jarach, Dino, op. cit., p.
405; Tipke, Klaus, "Steuerrecht", p. 92, Köln, 1979).

Este criterio, cuyo origen se sitúa en la legislación alemana (ver, entre otros, Giuliani Fonrouge,
op. cit., p. 74; Navarrine, Camila, "Ley de adaptación impositiva alemana", p. 35, Buenos Aires,
1964) ha sido explícitamente recogido por nuestra legislación, la cual, en el ya citado art. 11, párr.
2°, dispone que "sólo cuando no sea posible fijar por la letra o por el espíritu, el sentido o alcance
de las normas, conceptos o términos de las disposiciones antedichas, podrá recurrirse a las
normas, conceptos y términos del derecho privado".

A partir de la doctrina recién expuesta, y en armonía con las pautas hermenéuticas fijadas en el
considerando anterior, este tribunal ha sostenido que "la interpretación de las leyes impositivas
debe atenerse al fin de las mismas y a su significación económica, a la verdadera naturaleza del
hecho imponible y a la situación real de base, con prescindencia de las formas y estructuras
elegidas por el contribuyente, a fin de lograr la necesaria prevalencia de la razón del derecho sobre
el ritualismo jurídico formal, sustitutivo de la sustancia que define la justicia, aprehendiendo la
verdad jurídica objetiva" (P.207.XXII "Parfums Francais S. R. L. s/recurso de apelación", de
16/6/92 y sus citas --La Ley, 1992-E, 511--; C.164.XXIII "Camarero, Juan C. s/recurso de apelación
- impuesto a las ganancias", del 10/3/92 y sus citas, entre muchos otros).

Por ello, en lo que es materia de la presente litis --al margen de las cuestiones lingüísticas que se
invocan (ver fs. 135 vta., 136, 145 vta., 146) y que no hacen al fondo de la presente cuestión--
resulta claro que la actividad de la actora (actividad de intermediación entre el turista y quien
"presta" el servicio de hotelería, de restaurante, etc.) constituye, en sí misma, un servicio (la
"prestación" lisa y llana de una actividad de intermediación) que, en la medida en la que agrega
valor al ciclo económico, resulta pasible de la imposición de la que pretende liberarse.

X. Que, de igual forma, tampoco resulta atendible para descalificar el decreto impugnado, lo expuesto
por el a quo en el sentido de que el art. 4°, en sus incs. b) y c), gravaba las actividades allí referidas
tanto si éstas se realizaban en nombre propio como por cuenta de terceros, criterio que, por el
contrario, no se repite en relación a las actividades señaladas en los incs. d) y e).
A este respecto, corresponde destacar, en primer lugar, que el ya citado inc. d) no establece
distingo ni limitación alguna, por lo que no cabe al intérprete realizarla, so pena de atribuirse una
facultad que le es por completo ajena (Fallos: 273:418 --La Ley, 135-969--).

Y, en segundo término, que tiene dicho esta Corte "que la interpretación y aplicación de las leyes
requiere no aislar cada artículo (...) por su fin inmediato y concreto, sino que debe procurarse que
todos se entiendan teniendo en cuenta los fines de los demás y considerárselos como dirigidos a
colaborar en su ordenada estructuración" (F.312.XXII "Fata Sociedad de Seguros Mutuos
s/apelación --por deneg. de rep.-- Ganancias-Capitales", del 11/2/92); de suerte de "dar pleno
efecto a la intención del legislador" (Fallos: 252:139 y sus citas; 302:973 y sus citas --La Ley, 1980-
D, 397--) y sin que obste a ello las posibles "imperfecciones técnicas de su instrumentación legal"
(Fallos: 268:55 y sus citas; 290:56 y sus citas; 291:359 y sus citas --La Ley, 131-1083; 1975-B, 1;
1975-B, 677--).

XI. Que, bajo tal orden de ideas, deviene diáfano que la interpretación del tribunal a quo no se
compadece con una lectura global y armónica del texto de la ley 20.631 y su decreto reglamentario
y, por tanto, no refleja el espíritu que la anima (Fallos: 287:79, esp. consid. 11, párr. 4° y sus citas),
y que ha sido ratificado de forma constante e inequívoca a lo largo de las ulteriores reformas de la
que ha sido objeto, de suerte que, en lo que es materia del presente recurso, la reforma de la ley
23.871, lejos de exhibir un cambio de criterio del legislador, importa una coherente ratificación de
la política fijada con el dictado del texto legal estudiado y sus normas reglamentarias.
Por ello, se declara procedente el recurso extraordinario y se deja sin efecto la sentencia. Las
costas de todas las instancias se imponen en el orden causado, en razón de que ante la falta de
precedentes de esta Corte y la naturaleza y complejidad de la cuestión debatida, la aquí perdidosa
pudo creerse con derecho a sostener su posición ("Fata Sociedad de Seguros Mutuos", antes
citado). -- Rodolfo C. Barra.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación (CS)

Fecha: 15/10/1991

Partes: López López, Luis y otro c. Provincia de Santiago del Estero.

Publicado LA LEY 1992-B, 330 - REVISTA JURÍDICA ARGENTINA LA LEY 1992-- Fallos:
en: B, 330 - DJ 1992-1, 983 314:1293

HECHOS:

Propietarios de una fracción de campo ubicada en la Provincia de Santiago del Estero iniciaron juicio en
instancia originaria contra dicho Estado local, para que se los exima de las obligaciones de realizar
inversiones y del pago de los recargos previstos en la ley 5442 y su decreto reglamentario, a los que
consideran violatorios del Código Civil en cuanto regula el derecho de propiedad y de los arts. 14, 17 y 67
inc. 11 de la Constitución. La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó la demanda.

SUMARIOS:

1. - Si bien todo impuesto tiene que responder a una capacidad contributiva, la determinación de las
diversas categorías de contribuyentes puede hacerse por motivos distintos de la sola medida de
su capacidad económica.

2. - La garantía del derecho de propiedad no importa obstáculos para la aplicación de gravámenes


que pueden conducir, sin mengua de su validez constitucional, a la aplicación de alícuotas más
elevadas en orden a gravar bienes inexplotados o que lo son de manera que no concuerden con
los fines de desarrollo y promoción económicos, reconocidos expresamente en la Constitución
como atributos de los poderes federales y provinciales.

3. - La garantía de la igualdad de las cargas públicas no impide que la legislación considere de


manera diferente situaciones que estime diversas de modo tal que, de no mediar discriminaciones
arbitrarias, se creen categorías de contribuyentes sujetos a tasas diferentes.

4. - El valor económico de los bienes que constituyen el objeto material del impuesto no determina
por sí solo, y a veces no determina de ningún modo las distintas categorías de contribuyentes ni
las que el régimen impositivo hace de los bienes gravados y de la situación de los contribuyentes
a su respecto. En estas determinaciones pueden intervenir factores que no son económicos o que
lo son sólo indirectamente.

5. - Para que la confiscatoriedad en materia impositiva exista, debe producirse una absorción por
parte del Estado de una porción sustancial de la renta o el capital, y a los efectos de su apreciación
cuantitativa debe estarse al valor real del inmueble y no a su valuación fiscal y considerar la
productividad posible del bien.

6. - Si bien la inconstitucionalidad de los impuestos por su monto procedería cuando aniquilasen la


propiedad o su renta en su sustancia, el control de constitucionalidad en el punto, aunque debe
preservar el derecho de propiedad en el sentido lato que le ha adjudicado la Corte, encuentra
fundamento en la relación en que tal derecho se halla con la medida de la obligación de contribuir
a las necesidades comunes que pueden imponerse a sus titulares por el hecho de serlo.

7. - Escapa a la competencia de los jueces pronunciarse sobre la conveniencia o equidad de los


impuestos o contribuciones creados por el Congreso Nacional o las legislaturas provinciales. Es
que, en ese aspecto, salvo el valladar infranqueable que suponen las limitaciones constitucionales,
las facultades de esos órganos son amplias y discrecionales de modo que el criterio de oportunidad
o acierto con que las ejerzan es irrevisable por cualquier otro poder. De tal manera, tienen la
atribución de elegir los objetos imponibles, determinar las finalidades de percepción y disponer los
modos de valuación de los bienes o cosas sometidos a gravamen siempre que no se infrinjan
preceptos constitucionales.

8. - La ley 5442 de la Provincia de Santiago del Estero reúne la condición de norma tributaria toda
vez que cumple con los requisitos necesarios en punto a su legalidad, fines, generalidad y no
confiscatoriedad. En efecto, emana del poder impositivo que, como atributo propio de la soberanía,
conservan las provincias en virtud de preceptos constitucionales, persigue propósitos que resultan
compatibles con los objetivos de fomento o desarrollo de la vida económica que una ya arraigada
doctrina del Tribunal ha asignado a las cargas fiscales, y fija exigencias iguales a los
contribuyentes que se encuentran en situaciones análogas.

TEXTO COMPLETO:

Buenos Aires, octubre 15 de 1991.

I) A fs. 25/45 se presentan los señores Luis López López y Bernardo Flores e inician juicio contra la
Provincia de Santiago del Estero para que se los exima de las obligaciones de realizar inversiones
y del pago de los recargos previstos en la ley 5442 y su decreto reglamentario, a los que considera
violatorios del Código Civil en cuanto regula el derecho de propiedad y de los arts. 14, 17 y 67 inc.
11 de la Constitución.

Dicen que son propietarios de una fracción de campo ubicada en esa provincia y que en esa
condición son alcanzados por las disposiciones legales citadas que establecen la obligación de
invertir en ella una suma igual al 60% del avalúo fiscal, presentar declaraciones juradas y justificar
un gasto del 10% de ese avalúo en cada semestre durante los años 1985, 1986 y 1987.

Atribuyen a esas normas graves errores de derecho y una defectuosa técnica legislativa puesto
que imponen la obligación de invertir, mandato novedoso que lesiona el derecho de propiedad al
que reglamenta en violación de lo dispuesto por el art. 67 inc. 11 de la Constitución. Esa obligación
de hacer, impuesta compulsivamente, puede causar la pérdida del dominio sin tomar en cuenta la
aptitud productiva de las tierras.

Por otro lado, la consecuencia de la no inversión --a la que califica de sanción-- es un recargo del
impuesto inmobiliario básico que puede llegar a 30 veces ese gravamen, por lo que asume carácter
confiscatorio al punto que su aplicación sobre la base de las alícuotas pertinentes lo haría ascender
al 45% del avalúo fiscal.

Sostiene, asimismo, que la ley 5442 no tiene en cuenta la posibilidad económica de los propietarios
ni la naturaleza de las tierras ubicadas a 500 km de la ciudad de Santiago del Estero y a
aproximadamente 700 km de la Capital Federal en una zona de caminos intransitables, lo que
hace imposibles las inversiones para convertirlas en un instrumento de producción. Es que la
norma impugnada no constituye legislación impositiva toda vez que no considera la capacidad
contributiva ni la generación de riqueza. Realizan otras consideraciones atinentes al caso y reiteran
que al obligárseles a efectuar un aporte extra, es decir, de dinero no producido por la misma tierra,
se deja de lado el principio por el cual el derecho de propiedad subsiste independientemente del
ejercicio o no que se haga de él.

II) A fs. 54/66 contesta la Provincia de Santiago del Estero. Realiza una negativa general de los
hechos invocados y pasa a exponer los fundamentos de su defensa.

En primer lugar, se refiere a la naturaleza jurídica del régimen normativo impugnado para sostener
su condición tributaria y negar que reglamente el derecho de propiedad. Recuerda la doble
condición de los recursos tributarios, hoy unánimemente reconocida en el sentido de que no sólo
tienen la finalidad de aportar fondos al tesoro público sino que se consideran medios aptos para
cumplir fines de política económica o social que es, precisamente, el objetivo de la ley 5442 cuando
grava con un impuesto diferencial, que denomina recargo del impuesto inmobiliario, a las tierras
carentes de mejoras. Destaca que la obligación de efectuar inversiones no es una obligación de
hacer puesto que por sí misma carece de exigibilidad, y que la ley mencionada es válida desde el
punto de vista constitucional pues cumple con los principios de legalidad, finalidad, generalidad,
uniformidad y no confiscatoriedad. En cuanto al último punto afirma que no puede atribuírsele ese
carácter a la luz de los antecedentes jurisprudenciales de la Corte suprema, y

Considerando:

1) Que este juicio es de la competencia originaria de la Corte Suprema (arts. 100 y 101, Constitución).
2) Que como argumentos centrales de su reclamo, la parte actora sostiene que la obligación de
invertir el 60% de la valuación del inmueble del que es propietaria en un lapso de 3 años no tiene
naturaleza de legislación impositiva toda vez que no toma en consideración ni la capacidad
contributiva de los sujetos ni la creación de riquezas como forma de cuantificar aquella capacidad.
Por otro lado, al obligar a realizar aportes de dinero no producido por la misma tierra y afectar el
principio por el que el derecho de propiedad no requiere para su subsistencia el ser ejercitado,
resulta violatoria de los arts. 14, 17 y 67 inc. 11 de la Constitución y confiscatoria en sus alcances.
Asimismo, cuestiona la eficacia del sistema implementado, que considera, desde su punto de vista
y habida cuenta de las características de su propiedad, de cumplimiento imposible.

3) Que, en primer lugar, corresponde dilucidar la naturaleza jurídica de la ley 5442, atacada por la
actora, quien le niega la condición de norma tributaria. En ese sentido, parece claro --como lo
destaca el anterior Procurador General y se recuerda en el dictamen de fs. 175-- que participa de
esa condición toda vez que cumple con los requisitos necesarios en punto a su legalidad, fines,
generalidad y no confiscatoriedad. En efecto, emana del poder impositivo que, como atributo
propio de su soberanía, conservan las provincias en virtud de preceptos constitucionales, persigue
propósitos que resultan compatibles con los objetivos de fomento o desarrollo de la vida económica
que una ya arraigada doctrina del Tribunal ha asignado a las cargas fiscales, y fija exigencias
iguales a los contribuyentes que se encuentran en situaciones análogas. En este último aspecto,
se ha sostenido que la garantía de la igualdad de las cargas públicas no impide que la legislación
considere de manera diferente situaciones que estime diversas de modo tal que, de no mediar
discriminaciones arbitrarias, se creen categorías de contribuyentes sujetos a tasas diferentes
(Fallos: 188:464; 191:460; 284:319). En el caso, esa diferenciación depende de la condición de
explotación de las propiedades rurales en las que no existan mejoras, donde la falta de inversiones
se constituye en el hecho imponible. Tampoco se advierte, como se verá más adelante, un exceso
que torne confiscatorio los alcances de la norma.

4) Que, por otro lado, tampoco la invalidan los reproches que en punto a la no consideración de la
capacidad contributiva efectúa la actora. En ese sentido, y como lo ha dicho el Tribunal, si bien
todo impuesto tiene que responder a una capacidad contributiva --y el inmobiliario provincial no
escapa a tal exigencia-- la determinación de las diversas categorías de contribuyentes puede
hacerse por motivos distintos de la sola medida de su capacidad económica. "El valor económico
de los bienes --sostuvo en Fallos: 210:284-- que constituyen el objeto material del impuesto no
determina por sí solo, y a veces no determina de ningún modo las distintas categorías de
contribuyentes ni las que el régimen impositivo hace de los bienes gravados y de la situación de
los contribuyentes a su respecto. En estas determinaciones --continuaba-- pueden intervenir
factores que no son económicos o que lo son solo indirectamente". De tal suerte, admitido que los
impuestos trascienden en las sociedades modernas los fines exclusivamente fiscales en su
determinación, puede considerarse no sólo la mayor o menor capacidad contributiva de cada uno,
sino también un mayor o menor deber de contribuir, que no sólo tiene como razón de ser la
capacidad económica de quien contribuye. Por las características de los bienes, por el modo de
poseerlos o explotarlos, por la mayor o menor vinculación del dueño con el país en que la riqueza
gravada tiene su asiento o su fuente, por la clase de actividad que con ella se realiza, etc., ese
deber puede ser mayor habiendo de por medio valores económicos iguales a los de otros
contribuyentes a quienes se cobra menos y viceversa; y este principio es el que esta Corte ha
utilizado para fundamentar su reconocimiento de sobretasas o recargos al ausentismo o al
latifundio (Fallos: 171:390; 210:2108; 211:389; 220:1310; 223:401; 239:157).

5) Que, destacada la naturaleza impositiva de la ley impugnada como que ha sido dictada en ejercicio
de poderes reservados por los Estados provinciales, resulta necesario estudiar si sus alcances
implican lesión al derecho de propiedad, señalando antes que esta Corte tiene dicho que escapa
a la competencia de los jueces pronunciarse sobre la conveniencia o equidad de los impuestos o
contribuciones creados por el Congreso Nacional o las legislaturas provinciales (Fallos: 242:73;
249:99; 286:301). Es que, en ese aspecto, salvo el valladar infranqueable que suponen las
limitaciones constitucionales, las facultades de esos órganos son amplias y discrecionales de
modo que el criterio de oportunidad o acierto con que las ejerzan es irrevisable por cualquier otro
poder (Fallos: 7:333; 51:350; 114:262; 137;212; 174:353; 243:98; 286:301). De tal manera, tienen
la atribución de elegir los objetos imponibles, determinar las finalidades de percepción y disponer
los modos de valuación de los bienes o cosas sometidos a gravamen siempre que, conviene
reiterarlo, no se infrinjan preceptos constitucionales.

6) Que, como principio y tal como lo ha señalado el Tribunal, la garantía de ese derecho no importa
obstáculo para la aplicación de gravámenes que pueden conducir, sin mengua de su validez
constitucional, a la aplicación de alícuotas más elevadas en orden a gravar, como ya se anticipó,
bienes inexplotados o que lo son de manera que no concuerden con los fines de desarrollo y
promoción económicos que, reconocidos expresamente en la Constitución como atributos de los
poderes federales y provinciales (arts. 67, incs. 16 y 107), han sido recordados en numerosos
fallos de esta Corte. Así, ha sostenido en Fallos: 307:360, siguiendo una línea jurisprudencial que
reconoce antecedentes tan remotos como el transcripto en Fallos: 151:359, que el poder impositivo
constituye un valioso instrumento de regulación, complemento necesario del principio
constitucional que prevé atender al bien general, al que conduce la finalidad ciertamente extrafiscal
de impulsar la expansión de las fuerzas económicas (en igual sentido, Fallos: 243:98, entre otros).

7) Que una consideración especial merece la imputación de confiscatoriedad que la parte actora
funda, en sustancia, en que el recargo máximo de 30 veces el impuesto inmobiliario importa,
considerada la alícuota del 1,5% que tiene el impuesto inmobiliario básico, el 45% del avalúo fiscal.
En esos términos, el planteo aparece insuficiente si se advierten las exigencias con que el Tribunal
ha rodeado la configuración de ese agravio constitucional.
En efecto, ha señalado de manera invariable que para que la confiscatoriedad exista, debe
producirse una absorción por parte del Estado de una porción sustancial de la renta o el capital
(Fallos: 242:73 y sus citas; 268;57), y que a los efectos de su apreciación cuantitativa debe estarse
al valor real del inmueble y no a su valoración fiscal y considerar la productividad posible del bien
(Fallos: 220:1300; 223:40; 239:157). Se ha requerido, asimismo, una prueba concluyente a cargo
del actor (Fallos: 220:1082, 1300; 239:157). Como se ha visto, la actora solo relacionó la
gravitación del impuesto impugnado con la valuación fiscal, lo que no satisface las predichas
exigencias.

8) Que, por otro lado, cabe señalar que, si bien la inconstitucionalidad de los impuestos por su monto
procedería cuando aniquilasen la propiedad o su renta en su sustancia, el control de
constitucionalidad en el punto, aunque debe preservar el derecho de propiedad en el sentido lato
que le ha adjudicado esta Corte, encuentra fundamento en la relación en que tal derecho --cuya
función social se ha de tener presente-- se halla con la medida de la obligación de contribuir a las
necesidades comunes que pueden imponerse a sus titulares por el hecho de serlo. El límite
admisible de la carga fiscal no es absoluto sino variable en el tiempo y en las circunstancias y sólo
encuentra óbice en los que una tradicional jurisprudencia del Tribunal ha fijado (Fallos: 196:122;
220:322; 236:22).

9) Que la demandante ha sostenido también que la obligación impositiva es a su respecto de


cumplimiento imposible por la escasa o nula productividad de sus tierras. Para descalificar su
capacidad productiva arguyó la distancia que las separaba de la ciudad de Santiago del Estero y
de la Capital, argumento éste que evidencia una obvia sinrazón si se advierte que ese solo
fundamento serviría para negar potencialidad económica a vastas zonas del país. Alegó también
la pobreza de la red vial y ofreció prueba tendiente a demostrar, entre otras cosas, el nivel de
producción posible y que el inmueble no justifica --por sus características-- inversiones como las
requeridas por la ley. El informe pericial de fs. 128/164 no resulta favorable a su pretensión.

El ingeniero Rodríguez considera a las tierras --conforme las conclusiones del informe Proyecto
Arg. 85.109 elaborado por la Secretaría de Estado de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (I. N. T. A.)-- como tierra ganadera apta para la producción
de pasturas naturales o implantadas con receptividad de una unidad ganadera entre 10 y 30 ha.
Presenta graves limitaciones de suelo y de clima que en general impiden pasturas cultivadas y un
elevado grado de salinidad. Su ubicación es cercana a las localidades de Selva en Santiago del
Estero y Ceres (Santa Fe) y la vía de acceso la constituye la ruta provincial N° 15, que al tiempo
del peritaje podía transitarse normalmente aunque presenta dificultades en épocas de lluvia.
Meses antes de su visita había sido reparada por Vialidad Provincial.
Tras suministrar esta información, que puede calificarse de introductoria, el perito considera los
aspectos esenciales del cuestionario propuesto relativos al nivel de producción que se alcanzaría
con la inversión requerida por la ley, si se justifica llevarlas a cabo y, en su caso, los márgenes de
rentabilidad a obtener. Sobre este punto destaca que la actividad posible es la cría de ganado
bovino, lo que supone un proceso productivo a largo plazo que si bien no habría generado
resultados positivos en los años en que debieron realizarse las inversiones, al cabo del sexto o
séptimo año de iniciado produciría rentabilidad. Estas conclusiones, que reconocen un fundamento
técnico suficiente y que la actora no ha impugnado, privan de razón a las afirmaciones acerca de
la falta de aptitud productiva de los campos.

10) Que de este modo, debe concluirse que la actora no ha demostrado una colisión normativa
descalificadora de la ley local impugnada (art. 31, Constitución Nacional), ni tampoco ha justificado
los extremos de hecho necesarios --a la luz de la jurisprudencia de esta Corte-- para acreditan el
agravio en que funda su demanda.
Por ello se decide: Rechazar la demanda. -- Ricardo Levene (h.). -- Mariano A. Cavagna Martínez.
-- Carlos S. Fayt. -- Augusto C. Belluscio. -- Rodolfo C. Barra. -- Julio S. Nazareno. -- Eduardo
Moliné O'Connor. -- Antonio Boggiano. -- Enrique S. Petracchi.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA

Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación (CS) Fecha: 31/07/1973

Partes: Parke Davis y Cía. S.A.

Publicado en: REVISTA JURIDICA ARGENTINA LA LEY 151-353

SUMARIOS: 1. La existencia de dos sociedades diferenciadas desde el punto de vista del derecho privado,
pero unificadas económicamente, lleva por aplicación de los arts. 11 y 12 de la ley 11.683, t.o. 1962 a
reconocer preeminencia a la situación económica real, con prescindencia de las estructuras jurídicas
utilizadas, que pueden ser inadecuadas o no responder a dicha realidad.

2. Si la sociedad extranjera que percibe regalías es titular del 99,95% del capital de la sociedad local que
las abona, debe pagarse el impuesto a los réditos sobre tales regalías como retribución por uso de marcas
y patentes, pues si se admitiera como gasto esos pagos se obtendría una exención impositiva que no
otorga la ley.

3. Si una sociedad local, pese a su aparente autonomía jurídica, está en relación orgánica de dependencia
con otra sociedad extranjera por su incorporación financiera a ésta, si bien no queda suprimida la
personalidad jurídica de aquélla, tampoco anula su capacidad jurídica tributaria.

4. Los convenios para evitar la doble imposición celebrados con países extranjeros como Suecia (decreto-
ley 12.821/72) y la República Federal Alemana (Alemania) por la llamada ley 17249) sólo pueden ser
aplicados a los súbditos o sociedades involucrados en sus disposiciones y ello no importa afectar la
garantía de igualdad para quienes no están comprendidos en el tratamiento impositivo especial que se
base en el principio de reciprocidad.

5. Sea por aplicación de la teoría de la penetración como por los principios de la realidad económica o
teoría del órgano, debe tenerse en cuenta el fondo real de la persona jurídica para resolver el caso
referente al tratamiento impositivo del pago de regalías de una sociedad financieramente dependiente
de otra dominante que las percibe.

6. No puede concebirse, en estricto derecho, la existencia de contrato cuando no existen dos sujetos en
el negocio jurídico, en sus roles de acreedor y deudor. Si los intereses que concurren al acto no son
opuestos, sino paralelos, no existe contrato, sino un acto complejo.

7. No existe libertad de elección, que informa el principio de la autonomía de la voluntad, si no hay


independencia real de las empresas vinculadas mediante lo que se denomina contrato pero que en
realidad traduce un aporte de capital.

TEXTO COMPLETO: Opinión del Procurador General de la Nación El recurso ordinario de apelación
interpuesto es procedente con arreglo a lo dispuesto por el art. 24 inc. 6°, apart. a) del decreto-ley
1285/58, sustituido por la ley 17.116. En cuanto al fondo del asunto, el Fisco Nacional (D.G.I.) actúa por
intermedio de apoderado especial, que ya ha asumido ante V.E. la intervención que le corresponde.-
noviembre 17 de 1971. - Eduardo H. Marquardt Buenos Aires, julio 31 de 1973.

Considerando: 1° - Que a fs. 136/142 la sala en lo Contenciosoadministrativo núm. 2 de la Excma. Cámara


Nacional de Apelaciones en lo Federal confirmó la sentencia del Tribunal Fiscal de la Nación que, por
mayoría, había confirmado a su vez las resoluciones de la Dirección General Impositiva, de fecha 28 de
mayo de 1968, la cual había determinado de oficio diferencias de gravámenes a favor del Fisco
correspondientes a Parke Davis de Argentina S.A.I.C. por m$n 39.484.811, en concepto de impuesto a los
réditos por los años 1963 a 1967; m$n 6.820.472 por impuesto de emergencia 1962/64 y 1967, por los
años 1963, 1964 y 1967; y m$n 6.575.434 por impuesto sustitutivo del gravamen a la transmisión gratuita
de bienes, por los años 1963 a 1967. 2.- Que interpuestos por la actora los recursos ordinario y
extraordinario que autoriza la ley, se concedió el primero a fs. 151, de conformidad con el art. 24, inc. 6°,
apart. a) del decreto-ley 1285/58, llamada ley 17.116, desestimándose el segundo por aplicación de la
doctrina de Fallos; t. 266, p. 53 (Rev. La Ley, t. 125, p. 294); t. 250, p. 437 -Rep. La Ley, XXII, p. 409, sum.
423-; t. 247, p. 61, entre otros. 3.- Que en su memorial de fs. 159 la actora objeta:

I.- La no deducibilidad como gasto por parte de la Dirección General Impositiva de las regalías pactadas
entre Parke Davis y Cía. de Argentina S.A.I.C. y Parke Davis and Co. de Detroit (Estados Unidos de
Norteamérica) por servicios y usos de fórmulas acreditadas a nombre de la segunda accionista, en el
99,95% de la primera por considerarla utilidades gravadas en cabeza de ésta y en razón de la comunidad
de intereses entre ambas empresas vinculadas.

II.- La aceptación por el Tribunal Fiscal de la Nación y por los arts. 12 y 13 de la ley 11.683 t.o. en 1960
(actuales arts. 11 y 12 de la misma ley).

III.- La no aceptación como pauta de interpretación de los convenios celebrados con Suecia (decreto-ley
12.821/62) y con la República Federal Alemana (llamada ley 17.249) conforme al art. 31 de la Constitución
Nacional.

4.- Que en apoyo de estas objeciones la actora transcribe en extenso en su memorial el voto de la minoría
en el fallo del Tribunal Fiscal y sostiene: a) Que todo contrato de regalía implica de por sí comunidad de
intereses; b) Que la existencia de un co-interés entre el titular del derecho y el concesionario de éste, no
puede privar de efectos propios a los contratos de regalía previstos en la legislación impositiva, citándose
el fallo de la Corte en "La Petit S.A. Química Industrial y Comercial sobre apelación impuesto a los réditos"
(Fallos; t. 280, p. 112 -Rev. La Ley, t. 147, p. 687-). Afirma también que al aplicarse el criterio de la
significación económica sostenido por la Cámara a quo en Cía. Massey Ferguson S.R.L. en sentencia del 1
de abril de 1963 (Rev. La Ley, t. 111, p. 764) expresamente merituado en el fallo en recurso, se tuvo en
vista un contrato de regalía celebrado entre un socio mayoritario y una sociedad de responsabilidad
limitada, careciendo este tipo de sociedad de la personalidad reconocida en la ley 11.682 para las
sociedades anónimas. Añade que si el principio de la realidad económica sólo puede jugar en materia
tributaria cuando su aplicación no implique extender exenciones o beneficios a contribuyentes que no
estén comprendidos en ellos, conforme se resolviera por la Corte en el caso "Papelera Pedotti S.A." (Fallos,
t. 279, p. 247 - Rev. La Ley, t. 143, p. 5-) tampoco sería viable denegar exenciones o deducciones
expresamente admitidas en los arts. 5°, 61, 65 y 68 inc. a, de la ley 11.682 t.o. 1960 (actuales arts. 5°, 60,
64 y 67 inc. a) de la misma ley). Agrega que el método analógico ha sido desechado en materia tributaria,
citando diversos fallos de esta Corte y afirmando que en caso se lo haría jugar al aplicar una norma que
estaría destinada a las utilidades derivadas de los socios o componentes de sociedades de capital (art. 68
inc. b, ley 11.682). Complementariamente se citan diversos fallos sobre el método interpretativo en la
materia. Igualmente sostiene la actora, que la sentencia recurrida había violado la garantía de legalidad
prevista en los arts. 4°, 17, 19 y 67 del inc. 2° de la Constitución Nacional y la de igualdad del art. 16, al
desconocerse normas que admiten la distinta personalidad impositiva entre sociedades de capital y
accionistas. También existirían dichas transgresiones, aun reconociendo tal distinta personalidad al tratar
el caso como ocurrente entre una casa matriz y su sucursal, ya que la legislación admite la posibilidad de
que entre tales entes puedan efectuarse operaciones normales. Se arguye por último, que rechazar la
deducción de regalías en base a la vinculación económica "revelaría de parte del legislador argentino una
ingenuidad que no puede aceptarse pues nada sería más fácil que eludir dicho criterio" con los distintos
subterfugios que señala.

5.- Que a fs. 97, mediante acta levantada ante el Tribunal Fiscal de la Nación, las partes convinieron los
puntos que constituyen la materia en litigio, solicitando que el pleito fuera declarado como de puro
derecho.
6.- Que a los efectos de la justa solución del litigio debe consignarse que el problema de interpretación a
dilucidar consiste en determinar si las deducciones efectuadas por Parke Davis y Cía. de Argentina, en su
balance impositivo, en concepto de regalías convenidas por servicio y uso de fórmulas en el campo de la
medicina y que deben abonarse o acreditarse a Parke Davis de Detroit, de los Estados Unidos de
Norteamérica, es conforme a las disposiciones de las leyes locales impositivas que regulan ese aspecto de
los impuestos. Que a ello se agrega, como elemento propio, si en la estimación de los hechos ha de incidir
la circunstancia de que la sociedad norteamericana sea titular del 99,95% del total de las acciones de la
sociedad argentina. En otros términos, la cuestión a resolver debe ponderar si los importes que pretenden
deducirse para el pago de los impuestos reclamados, pueden descontarse como gastos de
experimentación y acreditarse a favor de la empresa extranjera, titular de las fórmulas, no obstante que
ella sea propietaria del 99,95% de las acciones que constituyen el capital de la sociedad local.

7.- Que parece conveniente, asimismo, para la mejor valoración del problema de interpretación legal
sometido a esta Corte, consignar que de acuerdo al Registro de Accionistas de la actora, Parke Davis and
Co. de Detroit, era titular en efectivo de m$n 349.817.000 del capital de m$n 350.000.000 de la sociedad
argentina y que Pavdarco Inc., también sociedad estadounidense con sede en Detroit, era titular de m$n
176.000, perteneciendo el resto del capital, por valor de m$n 7.000 a 11 accionistas locales. Todo ello
según resulta de fs. 19 de las actuaciones administrativas agregadas al juicio en oportunidad de la
asamblea general ordinaria del 31 de marzo de 1966, última que se conoce, anterior a la iniciación de la
demanda.

8.- Que la argumentación de la recurrente, expuesta más arriba con la síntesis debida, no ha afectado los
fundamentos de la sentencia del a quo. Con respecto a la primera crítica, a saber, que la Cámara habría
aplicado indebidamente la doctrina del caso "Refinerías de Maíz S.A.", confirmada por la Corte (Fallos; t.
259, p. 141 -Rev. La Ley, XXV, p. 781, sum. 6-), por tratarse en el antecedente de una sociedad de
responsabilidad limitada y en el "sub lite", de dos sociedades anónimas, esto es, de capital y con régimen
impositivo propio, cabe consignar que las razones de hecho son semejantes en uno y otro caso, ya que
los regalistas en el primer supuesto, y la regalista en el segundo, eran titulares de la casi totalidad del
capital societario. Tal circunstancia impide admitir diferencias sobre la regulación legal que debe aplicarse
a los efectos impositivos, existiendo, como existe, en ambos casos, una misma relación o participación en
la formación del capital de propiedad en su casi totalidad de los beneficiarios de la regalía.

9.- Que con ello no se desconoce la diferente regulación que para uno y otro tipo de sociedades ha
consignado la ley 11.682, sino que se hace aplicación de una pauta de interpretación. Se acepta que el
art. 68, inc. b), de la ley 11.682, hoy art. 65, citado por el a quo al analizar el caso, se refiere a sociedades
de hecho o de personas y a las relaciones de sus socios con ellas a los efectos de los rubros deducibles,
pero el otro elemento o principio de la "realidad económica", a que también hace referencia la Cámara
en su fallo, permite extender aquellas disposiciones al caso sub examen, sin que por ello se afecte como
pretende la recurrente ni el principio de legalidad en materia impositiva ni el de igualdad, garantía
constitucional, ya que el sentenciante se ha limitado a aplicar a situaciones iguales soluciones análogas.
En efecto: ya se trate de sociedades de personas o de capital exclusivamente, en los dos supuestos hay
un socio mayoritario en grado de la casi totalidad del capital, que es al mismo tiempo el que ha
proporcionado las patentes o marcas o inventos o procedimientos registrados y que, además, se
beneficiará en la misma medida con el pago de las regalías consiguientes. En otros términos, de aceptarse
la posición de la recurrente, una misma persona, sea física -si se trata de sociedades de personas- sea
jurídica -si es una sociedad anónima- se beneficiaría como socia de las utilidades derivadas de la inversión
y al mismo tiempo, por las acreditaciones que en concepto de regalías se considerarían gastos de la
empresa argentina, deducibles como tales.

10.- Que esta cuestión de la existencia de dos sociedades diferenciadas desde el punto de vista del
derecho privado, pero unificadas económicamente conduce al examen de otro problema propio de la
materia en recurso, planteado por la apelante: el alcance del concepto de la "realidad económica"
específicamente aceptado por las leyes impositivas nacionales (arts. 11 y 12 de la ley 11.683, t.o. 1962).
En el primero de esos artículos se dispone que "en la interpretación de las disposiciones de esta ley o de
las leyes impositivas sujetas a su régimen se atenderá al fin de las mismas y a su significación económica".
Este enunciado se perfecciona en el art. 12, disponiéndose que "para determinar la verdadera naturaleza
del hecho imponible se atenderá a los actos, situaciones y relaciones económicas que efectivamente
realicen, persigan o establezcan los contribuyentes", configurándose la intención legal del precepto en los
párrafos siguientes. Tal regulación normativa da preeminencia, para configurar la cabal intención del
contribuyente, a la situación económica real, con prescindencia de las estructuras jurídicas utilizadas que
pueden ser inadecuadas o no responder a la realidad económica (Fallos, t. 237, p. 246 -Rev. La Ley, t. 87,
p. 148-; t. 249, p. 256 -Rev. La Ley, t. 105, p. 776-; y 657 considerando 5°; t. 251, p. 379 -Rev. La Ley, t. 107,
p. 104- y en la sentencia dictada el 25-8-72 "in re" L. 188 "Lagazzio, Emilio Francisco s/apelación impuesto
a los réditos").

11.- Que para la recurrente, todo contrato de regalía implica de por sí una comunidad de intereses que
no puede privar de efectos propios a dicho negocio jurídico. Al respecto, cabe tener en cuenta que por
contrato se entiende el acto jurídico bilateral y patrimonial, en el cual están en presencia dos partes, que
formulan una declaración de voluntad común con directa atinencia a relaciones patrimoniales y que se
traduce en crear, conservar, modificar, transmitir o extinguir obligaciones. El Cód. Civil, en el art. 1137, no
habla de "parte" sino de persona, pero es preciso aprehender el concepto en relación con la clasificación
que formula el legislador sobre los hechos y actos jurídicos. Es menester considerar las voluntades en sus
diversas direcciones y en cuanto expresiones de un centro de intereses o de un fin propio. El tercer
apartado del art. 14 (hoy 12) del decreto reglamentario de la ley 11.682 se refiere al ajuste de los términos
de los contratos de compra y venta, pero parte indiscutiblemente de una premisa: la existencia de tal
contrato. Esta figura jurídica no puede concebirse en estricto derecho cuando, como en el caso, no existen
dos sujetos en el negocio jurídico, en sus roles de acreedor y deudor. Si los intereses de los que concurren
al acto no son opuestos sino concurrentes o paralelos, no existe contrato sino un acto complejo. Además
no puede pensarse en la libertad de elección que informa el principio de la autonomía de la voluntad,
habida cuenta de la falta de independencia real de las dos empresas vinculadas mediante lo que se ha
llamado contrato, pero en realidad traduce aporte de capital.

12.- Que para la solución del sub lite no se ha desconocido la existencia de dos sociedades de capital
perfectamente delimitadas conforme al orden jurídico privado, ni tampoco la personería jurídica de la
sociedad local. Pero tales datos, asentados en los principios del derecho común en materia de sociedades,
no son óbice para establecer la efectiva unidad económica de aquéllas y su comunidad de intereses a
través de la "significación económica de los hechos examinados". La sociedad Parke Davis de Detroit
resulta titular del 99,95% del capital de la sociedad local. De este modo, la retribución por el uso de las
fórmulas y procedimientos de que es titular la empresa extranjera, mediante las regalías, también volvería
por vía de pago de la casi totalidad de las utilidades, sin que fueran afectadas por el pago de los
correspondientes impuestos. El mismo accionista mayoritario vendría a percibir, por su calidad de
regalista: a) la retribución por el uso y explotación de marcas y patentes puestas en explotación en el país
por la sociedad local concesionaria de las regalías; b) el monto de las utilidades que ellas produjeran por
la superposición de su calidad de regalista y de concesionaria de la regalía en un 99,95%. En tal forma
computando la regalía como gasto en el balance impositivo de la sociedad concesionaria de ésta, real y
evidente exención impositiva que la ley no le otorga ni en su letra ni en su espíritu. A pesar de su aparente
autonomía jurídica, la sociedad local se encuentra sin lugar a dudas en relación orgánica de dependencia
con la sociedad foránea por su incorporación financiera a la sociedad dominante. Esa relación de
subordinación no suprime la personalidad jurídica de la sociedad dependiente, pero tampoco anula su
capacidad jurídica tributaria. Califica una innegable falta de independencia real, con evidentes
implicancias en la falta de libertad de elección respecto a los procedimientos contratados y aun a la real
utilidad que los mismos puedan reportar, así como a la necesidad de haberlos contratado.

13.- Que no varían estas conclusiones los agravios basados en el voto del Vocal disidente del Tribunal
Fiscal, que se dejan contestados precedentemente, la doctrina de esta Corte "in re" "Papelera Pedotti"
(Fallos, t. 279, p. 247 -Rev. La Ley, t. 143, p. 5-), inclusive el voto en minoría, o el argumento emergente
de los convenios suscriptos por el país con Suecia y la República Federal Alemana, también analizados por
el a quo y con cuya valoración, respecto de la situación de autos, se coincide. 14.- Que como se ha
adelantado, el fallo en el caso "Papelera Pedotti" no da base para la revocatoria que se pretende por la
apelante, pues lo que estaba en juego en aquel juicio era la aplicabilidad de las normas impositivas a una
fusión de sociedades, ajena por esencia a la relación que existe entre las dos sociedades - local y
extranjera- en el caso a examen, perfectamente separadas en vista de su regulación legislativa. 15.- Que
análogo rechazo merece la invocación que se hace respecto a los derechos reconocidos de las sociedades
comprendidas en los convenios celebrados con Suecia (decreto-ley 12.821/62) y con la República Federal
Alemana (llamada ley 17.249). El reconocimiento de derechos formulados en dichos actos internacionales
sólo puede ser aplicado y afecta a los súbditos o sociedades involucrados en esas disposiciones
convencionales. El convenio celebrado entre dos Estados en orden a evitar la doble imposición, es un
estatuto específico entre dos sujetos del derecho internacional que se endereza a otorgar un trato de
favor a los residentes de ambos Estados. Si la admisión de la cláusula antiórgano en los tratados citados
quebrara la coherencia del sistema tributario argentino, al contradecir disposiciones contenidas en
nuestra legislación, ello sólo produciría efectos en beneficio de los residentes de los estados contratantes,
a los que esta disparidad de tratamiento solamente alcanzaría. Basándose el tratamiento impositivo
especial en el principio de la reciprocidad, va de suyo que no resulta afectada la garantía de la igualdad
alegada, toda vez que, según antigua y reiterada jurisprudencia de esta Corte (Fallos, t. 16, p. 118 y t. 155,
p. 96), el principio de igualdad consiste en que no se establezcan excepciones o privilegios que excluyan
a unos de lo que se conceda a otros en iguales circunstancias. Es del caso decir que un fallo de un tribunal
argentino, únicamente puede enderezarse a establecer la igualdad ante una ley que es la del país, entre
empresas sometidas a su propia jurisdicción. Va de suyo, por lo tanto, que la igualdad reconocida por el
art. 16 de la Constitución no se halla afectada por las disposiciones convencionales invocadas, que regulan
exclusivamente a la empresa externa receptora. 16.- Que por último, ya sea por aplicación de la teoría de
la penetración, como esta Corte lo ha hecho tanto en materia no impositiva (caso "Gómez Gerardo c.
Comisión Administrativa de Emisoras Comerciales y L.S.82 T.V. Canal 7"; inserto en Fallos, t. 273, p. 111 -
Rev. La Ley, t. 137, p. 768-) cuanto impositiva ("Narden Argentina S.R.L.", Fallos, t. 280, p. 18 -Rev. La Ley,
t. 143, p. 154-), como mediante los parámetros del principio de la realidad económica o de la teoría del
órgano, de lo que se trata es de la consideración del fondo real de la persona jurídica. Esto se impone no
sólo por los abusos a que se presta la complejidad de relaciones y actividades en ciertas estructuras
sociales sino también por la dimensión creciente de numerosos grupos de empresas internacionales y los
graves problemas jurídicos que su expansión plantea. Por ello, habiendo dictaminado el procurador
general acerca de la procedencia del recurso, se confirma la sentencia apelada. Con costas.- Miguel A.
Berçaitz.- Agustín
TRABAJO PRACTICO Nº 3

LA BELLACA S.A.A.C.

Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación (CS) Fecha: 27/12/1996 Partes: La Bellaca S.A.A.C. y M.
c/ Estado Nacional - D.G.I. Publicado en: CS Fallos 319:, 3400 - IMP 1997-A, 1722 - LA LEY 1997-C, 25 - DJ
1997-2, 213 HECHOS: La Cámara confirmó lo decidido en la instancia anterior y, en consecuencia, hizo
lugar a la demanda tendiente a obtener la repetición de la suma abonada en demasía en concepto del
impuesto sobre los capitales -período fiscal 1989- como consecuencia de que la actora había pagado el
tributo con sujeción a lo establecido por el art. 34 del decreto 435/90. Para así decidir negó validez
constitucional a la citada norma, en tanto dispuso el incremento de la alícuota prevista por el art. 13 de
la ley del gravamen. Contra la referida sentencia la Dirección General Impositiva dedujo el recurso
extraordinario, que fue concedido. La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la sentencia
apelada. SUMARIOS: 1. Interpretar que la exclusiva competencia que la Constitución Nacional asigna al
Congreso en materia tributaria está limitada al establecimiento de nuevos tributos, conduce a la absurda
consecuencia de suponer que una vez establecido un gravamen los elementos sustanciales de aquél
definidos por la ley pueden ser alterados a su arbitrio por otro de los poderes del gobierno. Ello vaciaría
de contenido útil a la garantía constitucional, pues se verificaría el despojo o exacción violatorios del
derecho de propiedad que representa el cobro de un impuesto sin ley que lo autorice. 2. El art. 34 del dec.
435/90 fijó en el tres por ciento la alícuota establecida por la ley del impuesto sobre los capitales. De tal
modo, el Poder Ejecutivo, mediante un decreto, incrementó la tasa prevista en la ley y modificó un
elemento directamente determinante de la cuantía de la obligación. Dicho decreto es, en consecuencia,
inconstitucional, pues la Constitución Nacional es categórica en cuanto prohibe a otro poder que el
Legislativo el establecimiento de impuestos, contribuciones y tasas. 3. Ninguna carga tributaria puede ser
exigible sin la preexistencia de una disposición legal encuadrada dentro de los preceptos y recaudos
constitucionales, esto es, válidamente creada pro el único poder del Estado investido de tales
atribuciones. 4. El Poder Ejecutivo, mediante el art. 34 del decreto 435/90 (Adla, L-A, 168), incrementó la
tasa prevista por la ley para el impuesto a los capitales, modificando así un elemento directamente
determinante de la cuantía de la obligación tributaria, a pesar de que los preceptos y principios
constitucionales son categóricos en cuanto prohíben a otro poder que el legislativo el establecimiento de
impuestos, contribuciones y tasas. 5. No es compatible con el régimen constitucional el art. 34 del decreto
435/90 (Adla, L-A, 168), en tanto --al incrementar la alícuota prevista en el art. 13 de la ley del impuesto
sobre los capitales-- modificó la cuantía de la obligación fiscal que de ella resulta, respecto de la cual rige
el principio de reserva o legalidad. 6. Si los elementos sustanciales de un impuesto definidos por la ley
pudieran ser alterados a su arbitrio por otro de los poderes del gobierno, el despojo o exacción violatorios
del derecho de propiedad se verificarían, pues la pretensión del Fisco carecería de sustento legal. 7. En
virtud del principio de legalidad en materia impositiva, existe una limitación infranqueable en ese campo
para los decretos de necesidad y urgencia, conclusión corroborada por la reforma constitucional de 1994
(art. 99, inc. 3). TEXTO COMPLETO: Dictamen del Procurador General I.- A fs. 42/56, "La Bellaca S.A.A.C.I.F.
y M." promovió demanda contra el Estado Nacional -Dirección General Impositiva- a fin de obtener, previa
declaración de inconstitucionalidad del art. 34 del decreto 435/90 en cuanto incrementó la alícuota
establecida en el art. 13 de la Ley de Impuesto sobre los Capitales del 1,5 % al 3 %, que se deje sin efecto
la resolución del 6 de marzo de 1992, por la cual la Dirección General Impositiva rechazó su solicitud de
repetición de sumas que ingresó bajo protesto el 22 de agosto de 1991. Sostuvo, en esencia, que, de
acuerdo con los arts. 4, 17, 67, incs. 1, 2 y 44 de la Constitución Nacional, el ejercicio del poder tributario
fue conferido exclusiva y excluyentemente al Congreso Nacional, mientras que al Poder Ejecutivo, por el
art. 86, inc. 13 se le acordó la atribución de "hacer racaudar las rentas de la Nación", con exclusión de
toda facultad vinculada a la creación o imposición de nuevos tributos o a la modificación de los existentes
y que, a su vez, el art. 44, siempre de la Carta Magna, dispone que "a la Cámara de Diputados corresponde
exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre contribuciones...". Dijo luego que, de acuerdo con la
jurisprudencia y la doctrina, para que el principio de legalidad quede satisfecho, es necesario que la ley
contenga los elementos esenciales para crear de manera cierta la obligación y que entre éstos se
encuentran las alícuotas que se aplicarán para fijar el monto del tributo, aspecto que no puede escindirse
del ejercicio mismo del poder tributario. Afirmó que las atribuciones confiere a cada órgano del gobierno
son indelegables, irrenunciables e indivisibles, por lo cual el Congreso no puede delegar la atribución bajo
examen y deviene inconstitucional el decreto 435/90 aun cuando se aduzca el ejercicio de facultades
delegadas al Poder Ejecutivo o el dictado de reglamentos de necesidad y urgencia. De todos modos, dijo
que las leyes 23.696 y 23.697 no le confieren atribución expresa para adoptar la medida cuestionada, sino
que, por el contrario, la intención del legislador era la de eliminar el impuesto sobre los capitales, según
la derogación dispuesta por la ley 23.760. Por otra parte, de considerarse que el decreto 435/90 constituye
un "decreto de necesidad y urgencia", ello no exime de que deba ser aprobado o ratificado por el Congreso
de la Nación y más aún, de dictarse una ley ratificatoria, tampoco podrá aplicarse retroactivamente. II.- El
Fisco Nacional (Dirección General Impositiva) contestó el traslado de la demanda a fs. 74/77. Sostuvo -en
síntesis- que el decreto 435/90 se funda en la situación de emergencia económica reconocida y declarada
por las leyes 23.696 y 23.697 y que se cumplieron a su respecto los presupuestos fácticos exigidos, por
cuanto: a) existió una situación de tal carácter que hizo peligrar la seguridad y el orden público y b) del
propio texto del decreto surge la intención del Poder Ejecutivo de someterlo a la ratificación del
Parlamento, lo que ocurrió con la sanción de la ley 23.757. Por lo tanto, de acuerdo con la doctrina y la
jurisprudencia sobre la materia, no medió violación del derecho de propiedad ni aplicación retroactiva, ya
que la percepción del impuesto se produjo con posterioridad a la vigencia del decreto. III.- El titular del
Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 3 hizo lugar a la
demanda a fs. 120/124. Consideró, a tal efecto, que en la materia rige el principio de legalidad, según
jurisprudencia de la Corte Suprema y que, de acuerdo con el dictamen del Procurador General publicado
en Fallos: 310:1961, la convalidación de un decreto inconstitucional de naturaleza impositiva resulta
igualmente violatoria del art. 17 de la Carta Magna. También señaló que el Presidente de la Nación no
puede crear obligaciones fiscales a través de los decretos de necesidad y urgencia, según doctrina de la
Cámara y de la Corte Suprema. IV.- A fs. 155/160, la Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Contencioso Administrativo Federal confirmó la sentencia de primera instancia. Dijo para ello el vocal
preopinante que el recurrente no recogió el argumento central de la sentencia, según el cual la
Constitución Nacional acuerda la competencia de que se trata, en forma exclusiva y excluyente al
Congreso Nacional, de acuerdo con jurisprudencia de la cámara y de la Corte que citó. Agregó que la
prohibición contenida en el art. 17 de la Ley Fundamental torna innecesario considerar la existencia o no
de emergencia convalidante al ejercicio, por el Poder Ejecutivo, de dicha facultad. La otra magistrada
firmante del fallo añadió que no se ha demostrado la existencia de una realidad que reclamara "con
urgencia impostergable" la adopción de medidas "indispensables" en circunstancias que no permiten el
tratamiento de la materia por el Congreso Nacional, con independencia de que estuviera o no en receso.
V.- Disconforme, la demandada interpuso el recurso extraordinario obrante a fs. 164/171. Adujo allí lo
siguiente: a) que el art. 34 del decreto 435/90 fijó en el 3 % la alícuota del Impuesto sobre los Capitales,
establecida en el art. 13 de la ley respectiva (t.o. 1986 y mod.); b) que de esa manera adecuó la alícuota
del impuesto a las reales necesidades sociales y a la emergencia; c) que si nos atenemos al rigorismo con
que deben analizarse las cuestiones relativas a la materia tributaria, esa es la especificidad que debe
considerarse; d) que por ello, la sentencia parte de un presupuesto falso y deviene arbitraria. Afirmó que
el decreto no creó impuesto alguno pues la Ley de Impuesto sobre los Capitales fue sancionada
oportunamente por el Congreso y que, por ello, la sentencia es errada, al dejar de lado el análisis de la
emergencia al tiempo del dictado de aquél, reconocida a través de la ley 23.697. Por último, destacó que
el decreto alude en sus considerandos a dicha emergencia y sostuvo que no existe violación constitucional
porque fue dictado en ejercicio de las atribuciones otorgadas al Poder Ejecutivo para reglamentar una
función económica. VI.- Dicho recurso fue denegado en lo atinente a la tacha de arbitrariedad y concedido
en cuanto se cuestiona la interpretación de normas federales (ver fs. 205), sin que se haya deducido queja
por esa denegación parcial. VII.- A mi modo de ver, el remedio federal articulado es procedente, toda vez
que se ha cuestionado el alcance y validez constitucional del decreto 435/90 y lo resuelto es contrario a
las pretensiones de la recurrente. VIII.- En cuanto al fondo del asunto, cabe destacar, ante todo, que la
Dirección General Impositiva limita sus agravios a sostener la validez de la norma cuestionada en virtud
de su carácter de "decreto de necesidad y urgencia". Tal circunstancia, por lo demás, ya fue advertida por
el a quo cuando expresó que la recurrente no se hizo cargo de los argumentos del juez de primera
instancia relativos al principio de legalidad consagrado por la Carta Magna, conclusión que, dicho sea de
paso, reposa en fundamentos de hecho y de derecho procesal irrevisables en la instancia excepcional.
Máxime cuando, como en el caso, el recurso fue denegado respecto de la tacha de arbitrariedad y no se
dedujo la pertinente queja. Por consiguiente, pienso que no asiste razón a la apelante. Ello, a la luz de lo
resuelto en un caso que guarda analogía con el presente, donde V.E. declaró, con relación al indiscutido
principio de legalidad, que ninguna carga tributaria puede ser exigible sin la preexistencia de una
disposición legal encuadrada dentro de los preceptos y recaudos constitucionales, esto es, válidamente
creada por el único poder del Estado investido de tales atribuciones, de conformidad con los arts. 4, 17,
44 y 67 -texto 1853-1860- de la Constitución Nacional (ver Fallos: 318:1154, cons. 12 y sus numerosas
citas). Y, en lo que respecta al punto en que la recurrente centra sus agravios, también dijo allí la Corte
que el hecho de que el decreto sea de los llamados "de necesidad y urgencia" no obsta a la conclusión
anterior pues, aun cuando en el caso "Peralta" el Tribunal reconoció la validez de una norma de ese tipo,
ponderando la imposiblidad del Congreso para remediar una situación de grave riesgo social, ya en esa
oportunidad se señaló que "en materia económica, las inquietudes de los constituyentes se asentaron en
temas como la obligada participación del Poder Legislativo en la imposición de Contribuciones (art. 67,
inc. 2º), consustanciada con la forma republicana de 'gobierno' (cons. 22). Se adelantó de tal modo una
conclusión que se deriva directamente del principio de legalidad en materia impositiva, cual es la
limitación constitucional infranqueable que supone esa materia para los decretos referidos, aun cuando
se reconozca su validez respecto de otras materias y en las especialísimas circunstancias que precedieron
al dictado del decreto 36/90. A lo que agregó V.E. que esa conclusión, por otra parte, resulta ahora
corroborada por la Constitución Nacional, toda vez que si bien su art. 99 expresamente contempla entre
las atribuciones del Poder Ejecutivo la de dictar decretos de necesidad y urgencia, prohíbe el ejercicio de
tal facultad extraordinaria -entre otras- en materia tributaria (inc. 3º). IX.- Lo hasta aquí expuesto es
suficiente, desde mi punto de vista, para confirmar la sentencia apelada en cuanto fue materia de recurso
extraordinario. Junio 28 de 1996. Angel Nicolás Agüero Iturbe. Buenos Aires, 27 de diciembre de 1996.
Considerando: 1º) Que la Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo
Federal confirmó lo decidido en la instancia anterior y, en consecuencia, hizo lugar a la demanda tendiente
a obtener la repetición de la suma abonada en demasía en concepto del impuesto sobre los capitales -
período fiscal 1989- como consecuencia de que la actora había pagado el tributo con sujeción a lo
establecido por el art. 34 del decreto 435/90. Para llegar a ese resultado negó validez constitucional a la
citada norma, en tanto dispuso el incremento de la alícuota prevista por el art. 13 de la ley del gravamen.
Sostuvo, en tal sentido, que la medida adoptada por el Poder Ejecutivo era inconciliable con el principio
de legalidad que rige en materia tributaria, y desechó los argumentos de la demandada fundados en la
doctrina que reconoce legitimidad a los "reglamentos de urgencia" y en la emergencia económica, alegada
como motivo justificante del dictado de la norma impugnada. 2º) Que contra la referida sentencia la
Dirección General Impositiva dedujo el recurso extraordinario, que fue concedido -con el alcance
dispuesto a fs. 205- y que resulta procedente, en tanto ha sido cuestionada la compatibilidad del art. 34
del decreto 435/90 -norma de carácter federal- con la Constitución Nacional, y la decisión del a quo fue
contraria a la validez de aquél (art. 14, inciso 1º, ley 48). 3º) Que el recurrente sostiene, en síntesis, que
el decreto 435/90 no transgrede el principio establecido por el artículo 17 de la Constitución Nacional,
pues éste prohíbe que el Poder Ejecutivo establezca impuestos, mientras que aquel decreto se limitó a
aumentar la alícuota de un tributo que ya existía con anterioridad, adecuándola a las reales necesidades
sociales de la época. Señala en tal sentido que la cámara prescindió de considerar que el aludido decreto
fue consecuencia directa del estado de emergencia económica que padecía el país, situación que fue
reconocida por el Congreso de la Nación al sancionar la ley 23.697. Aduce, en consecuencia, que no debe
otorgarse a las limitaciones constitucionales una extensión tal que trabe el ejercicio eficaz de los poderes
del Estado, que requiere - como en el caso- la utilización de remedios excepcionales a fin de amparar
intereses vitales de la comunidad. 4º) Que el artículo 13 de la ley del impuesto sobre los capitales (t.o. en
1986 y sus modificaciones) establecía que el tributo a ingresar surgía de aplicar la alícuota del uno con
cincuenta por ciento sobre el "capital imponible", resultante de la diferencia entre el activo y el pasivo a
la finalización del ejercicio comercial, liquidado según las normas de valuación y determinación contenidas
en dicha ley. Por su parte, el art. 34 del decreto 435/90, en lo que aquí interesa, fijó en el tres por ciento
la alícuota establecida por la ley del gravamen, para los ejercicios cerrados desde el 31 de diciembre de
1989 y hasta el 31 de enero de 1990, ambas fechas inclusive. 5º) Que de lo expuesto surge con claridad
que el Poder Ejecutivo, mediante un decreto, incrementó la tasa prevista por ley, y modificó, de tal modo,
un elemento directamente determinante de la cuantía de la obligación tributaria. 6º) Que esta Corte, con
referencia a las facultades tributarias que surgen de la Constitución Nacional, ha precisado en forma
inconfundible que los principios y preceptos constitucionales son categóricos en cuanto prohíben a otro
poder que el legislativo el establecimiento de impuestos, contribuciones y tasas (Fallos: 155:290; 248:482;
303:245 y 312:912 -y sus citas- entre muchos otros relativos al principio de legalidad en materia
tributaria). 7º) Que en fecha reciente, confirmando esa tradicional línea de jurisprudencia, esta Corte
reiteró (Fallos: 318:1154) que ninguna carga tributaria puede ser exigible sin la preexistencia de una
disposición legal encuadrada dentro de los preceptos y recaudos constitucionales, esto es válidamente
creada por el único poder del Estado investido de tales atribuciones, de conformidad con los artículos 4,
17, 44 y 67 - texto 1853-1860- de la Constitución Nacional. 8º) Que con arreglo a la jurisprudencia
reseñada y a las ideas rectoras que la informan, no es compatible con el régimen constitucional el art. 34
del decreto 435/90, en tanto -al incrementar la alícuota prevista en el art. 13 de la ley del impuesto sobre
los capitales- modificó la cuantía de la obligación fiscal que de ella resulta, respecto de la cual rige el
principio de reserva o legalidad (arts. 4, 17 y 75, inc. 2º, de la Constitución Nacional; confr. doctrina de
Fallos: 305:134, 1088, entre muchos otros). 9º) Que en orden a la invariable jurisprudencia del Tribunal
sobre el tema en examen, cabe poner de relieve que resulta inaceptable la tesis sostenida por el Fisco
Nacional en cuanto pretende limitar la exclusiva competencia que la Constitución Nacional asigna al
Congreso en materia tributaria a lo referente al establecimiento de nuevos impuestos. En efecto, tal
interpretación llevaría a la absurda consecuencia de suponer que una vez establecido un gravamen por el
Congreso de la Nación, los elementos sustanciales de aquél definidos por la ley podrían ser alterados a su
arbitrio por otro de los poderes del gobierno, con lo que se desvirtuaría la raíz histórica de la mencionada
garantía constitucional y se la vaciaría de buena parte de su contenido útil, ya que el "despojo" o
"exacción" violatorios del derecho de propiedad que -en palabras de la Corte- representa el cobro de un
impuesto sin ley que lo autorice (Fallos: 180:384; 183:19, entre otros) se verificaría -de modo análogo-
tanto en uno como en otro supuesto, en la medida en que la pretensión del Fisco carezca de sustento
legal. Por otra parte, los límites que pretende asignar la demandada al principio de legalidad que rige en
la materia en examen resultan claramente opuestos a lo establecido en el art. 99, inciso 3º, párrafo 3º, de
la Constitución Nacional. 10) Que tampoco resultan atendibles los agravios fundados en que el decreto
impugnado ha sido dictado por razones "de necesidad y urgencia". En efecto -como se señaló en la citada
causa "Video Club Dreams"-aun cuando en el precedente "Peralta" (Fallos: 313:1513) esta Corte
reconoció la validez de una norma de ese tipo, indicó que "en materia económica, las inquietudes de los
constituyentes se asentaron en temas como la obligada participación del Poder Legislativo en la
imposición de contribuciones (art. 67, inc. 2º) [la cita corresponde al texto anterior a la reforma del año
1994], consustanciada con la forma republicana de gobierno" (considerando 22). Se adelantó de tal modo
una conclusión que se deriva directamente del principio de legalidad en materia impositiva, cual es la
limitación constitucional infranqueable que supone ese campo para los decretos referidos. Esa conclusión
resultó luego corroborada por la reforma constitucional del año 1994, toda vez que si bien el art. 99
contempla la posibilidad de que el Poder Ejecutivo dicte decretos por razones de necesidad y urgencia,
prohíbe el ejercicio de tal facultad extraordinaria -entre otras- en materia tributaria (inciso 3º). Por ello, y
oído el señor Procurador General, se declara procedente el recurso extraordinario y se confirma la
sentencia apelada; con costas. Notifíquese y devuélvase.- Julio S. Nazareno - Eduardo Moliné O'Connor -
Carlos S. Fayt - Augusto C. Belluscio - Antonio Boggiano - Guillermo A. F. López - Adolfo
TRABAJO PRACTICO 3
GOMEZ ALZAGA, MARTIN BOSCO
CSJN 21/12/199
Buenos Aires, 21 de diciembre de 1999.
Vistos los autos: “Gómez Alzaga, Martín Bosco c/ Buenos Aires, Provincia de y otro
s/ inconstitucionalidad”, de los que:
Resulta:
I) A fs. 73/90 se presenta Martín Bosco Gómez Alzaga e inicia demanda contra la
Provincia de Buenos Aires y el Estado Nacional por entender inconstitucional el
sistema tributario al que se encuentra sometido, el que resulta, a su juicio,
confiscatorio.
Explica que no es su intención que la declaración de inconstitucionalidad de cada una
de las leyes tributarias que gravan sus propiedades y renta lo coloque en situación de
no pagar impuestos, pero el hecho real es que varias leyes distintas, también de
distintas jurisdicciones, respecto de las cuales podría llegar a decirse que
individualmente consideradas no resultan inconstitucionales por la confiscatoriedad del
tributo que crean, determinan que globalmente aplicadas le hayan producido una
pérdida real y efectiva. Es decir -sostiene- que los tributos no sólo consumieron la
totalidad de las ganancias sino que obligaron a la venta de acciones de una sociedad
de familia. Es por ello que solicita al Tribunal que se avoque al conocimiento de todo
un sistema impositivo que arroja resultados tan injustos y lo declare inconstitucional
del modo más conveniente para reducir los límites de la tributación a los compatibles
con la Constitución.
Expresa que se ve obligado a echar mano de las disposiciones del art. 87 del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación a fin de acumular en estos autos la acción
declarativa de inconstitucionalidad respecto a los tributos no pagados y la acción de
repetición por los abonados, y sostiene que no obstan a ello los procedimientos
administrativos previstos en las leyes fiscales pertinentes. Realiza otras
consideraciones acerca de la procedencia de la acción declarativa, e invoca su interés
jurídico y su legitimación activa para efectuar el reclamo.
En cuanto a los antecedentes de hecho, destaca que es propietario de tres
establecimientos de campo ubicados en la Provincia de Buenos Aires. Uno de ellos,
denominado "Santa María", se encuentra en el Partido de Guaminí y está compuesto
de dos fracciones: una de 7.464 ha. 46 as. y otra de 598 ha. 99 as. y los otros dos,
llamados "Las Moras" y "El Cañadón", están ubicados en Bragado, 25 de Mayo y 9 de
Julio el primero y el segundo en 9 de Julio.
Dice que en su condición de propietario del campo "Santa María" abonó en concepto
de impuesto a los capitales o sus anticipos durante el período que va del 1° de julio de
1989 al 30 de junio de 1990 las sumas de A 5.638.672, A 6.460.408 y A 11.722.608.
Otro anticipo, el cuarto, por A 129.837.414, debía ser pagado el 22 de junio de 1990
pero la falta de disponibilidad de fondos determinó que sólo se pagara el 19 de junio
de 1990 un importe de A 153.851.104, que adicionó al impuesto propiamente dicho A
21.293.336 en concepto de actualización y A 2.270.354 por intereses. Acompaña la
carta documento por medio de la cual dejó constancia de su disconformidad. Ese
renglón es sólo uno de los que debió tributar.
En efecto, también debió pagar en concepto de impuesto inmobiliario las sumas que
denuncia, a las que agrega los adicionales de emergencia, aunque aclara que no pudo
satisfacerlo en su totalidad. Igual manifestación efectúa respecto de los gravámenes
que pesaban sobre los establecimientos "Las Moras" y "El Cañadón".
Se refiere luego a la productividad de las tierras.
Respecto de "Las Moras" y "El Cañadón" señala que son campos "mixtos" aptos para
tareas agrícolas y ganaderas perfectamente explotados y con rindes "casi óptimos".
En cambio, el caso del establecimiento "Santa María" es distinto ya que está dedicado
a la cría y recría de animales vacunos con una superficie de 8.088 ha. de las cuales
"ha tenido tradicionalmente 2700 cubiertas por lagunas y 5.388 de tierras aptas para
las labores ganaderas y para ciertos cultivos de apoyo”.
Desde 1977 -agrega- y como consecuencia de obras llevadas a cabo por la Dirección
Provincial de Hidráulica, se encuentran anegadas 2329 ha. por sobre las
tradicionalmente ocupadas por las lagunas existentes en el predio, por lo que la
superficie utilizable se ha reducido a 2.960 ha.
Haciendo caso omiso de tal situación y pese a la existencia de los juicios iniciados por
tal razón, la provincia sigue aplicando los mismos gravámenes que se imponían
cuando el campo tenía 5.388 ha. explotables. Destaca los rindes que se obtienen y
dice que sin perjuicio de ello el peso de los impuestos nacionales y provinciales ha
consumido la totalidad de las ganancias.
Hace mérito de la existencia de otros tributos -entre ellos tasas viales y municipales-
y realiza consideraciones generales sobre el concepto de confiscatoriedad tal como lo
entienden los autores y la jurisprudencia. Destaca, asimismo, la significación
constitucional del concepto de la real capacidad contributiva, que no ha sido
considerado en su caso.
Finalmente denuncia la inconstitucionalidad de los arts. 2 inc. c, 5 inc. b y 13 de la ley
de impuesto a los capitales (texto ordenado por decreto 656/86), los arts. 105, 106 y
sgtes. del Código Fiscal de la Provincia de Buenos Aires (ley 10.397 y sus modif.) y los
arts. 1, 2 y concs. de la ley 10.897 y sus modificatorias, ya que en su aplicación con
junta violan los arts. 4, 6, 28, 31, 67 inc. 2 y concs. de la Constitución (texto de 1853).
II) A fs. 106/112 se presenta la Provincia de Buenos Aires. Realiza una negativa de
carácter general y sostiene la improcedencia de la acción declarativa. A la vez entiende
que la inconstitucionalidad planteada resulta extemporánea toda vez que la actora ha
efectuado pagos parciales de los impuestos que ahora impugna. Considera, asimismo,
que el escrito de demanda carece de una fundamentación clara y suficiente.
Afirma que las argumentaciones utilizadas son inconducentes y recuerda que según
los dichos de la actora la explotación agropecuaria resulta correcta, encontrándose
dentro de los rindes medios para este tipo de campos, y que, no obstante, sostiene
que sus ganancias son absorbidas por los impuestos. De tal modo, pretende que el
impuesto debe adecuarse a las rentas que obtiene de acuerdo al manejo discrecional
que efectúa o a la deficiente explotación que realiza.
Destaca que la actora afirma que la presión tributaria a la que se ve sometida es
confiscatoria y sobre el particular recuerda que la doctrina del Tribunal ha señalado
que la confiscatoriedad debe apreciarse con relación al valor del inmueble, el quantum
del impuesto y el producto o productividad normal o posible de la explotación. La actora
-diceno ha invocado cuál es el valor real de la propiedad ni que con relación a él los
gravámenes resulten confiscatorios, lo que basta para desestimar el reclamo. Tampoco
ha alegado que el quantum del impuesto merezca tal tacha con relación al índice de
productividad, y dice que se limitó a comparar su supuesta ganancia con los impuestos
que debe pagar. Agrega que el Tribunal ha precisado que para atribuir a un tributo
carácter confiscatorio debe considerarse únicamente su alí cuota o monto y no el
importe resultante de la acumulación de varias contribuciones ni de multas, recargos o
actualizaciones.
En otro orden de ideas desarrolla su opinión acerca del sistema impositivo e invoca
fallos y opiniones de doctrina que quitan sustento a la pretensión planteada. Recuerda
que, a raíz de la inundación del campo "Santa María", la actora percibió
indemnizaciones por lucro cesante hasta el año 1990. Rechaza la acumulación de
recargos e intereses por pago fuera de término y destaca que el impuesto a los
capitales y el inmobiliario responden a distintos hechos imponibles.
A fs. 123/125 se presenta el Estado Nacional y se adhiere a los términos de la
contestación de la provincia.
Agrega que el actor, que invoca que la valuación del campo "Santa María" no se ha
modificado pese a la inundación que soporta, pudo intentar la revaluación del bien para
el pago del impuesto a los capitales. Agrega que no cabe fundar la inconstitucionalidad
sólo en relación al período 1989/90, y sostiene que la jurisprudencia ha afirmado que
no pueden computarse aisladamente los años en los cuales se han producido pérdidas
y que deben tomarse en cuenta los rendimientos corrientes.
Considerando:
1°) Que este juicio es de la competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación (arts. 116 y 117 de la Constitución Nacional).
2°) Que una reiterada jurisprudencia del Tribunal ha señalado de manera invariable
que para que se configure la confiscatoriedad debe producirse una absorción por parte
del Estado de una porción sustancial de la renta o el capital (Fallos: 314:1293 y sus
citas). Y que a los efectos de su apreciación cuantitativa debe estarse al valor real del
in mueble y no a su valuación fiscal, y considerar su productividad posible, esto es, su
capacidad productiva potencial (Fallos: 314:1293 ya citado y sus citas).
En esa línea conceptual se ha establecido asimismo, que la comprobación del índice
de productividad es "siempre indispensable" (Fallos: 209:114) o un "elemento de juicio
primordial e insustituiblemente necesario para estimar de un modo concreto y objetivo
la gravitación del impuesto" (Fallos: 220:1082).
Es que, también se ha dicho, "la presunta conformidad de las leyes nacionales o
provinciales con las normas constitucionales, que es el principio cardinal de la división,
limitación y coordinación de los poderes en nuestro régimen institucional, no debe
ceder -por transgresión a ese principio y a esas normas- sino ante una prueba contraria
tan clara y precisa como sea posible (énfasis agregado) y particularmente cuando se
trata de impuestos creados por el Poder Legislativo en virtud de sus facultades no
discutidas, cabe tener presente que el exceso alegado como violación de la propiedad
debe resultar no de una mera estimación personal, aunque ella emane de peritos
ilustrados y rectos, ni de circunstancias puramente accidentales y eventuales, sino de
una relación racional estimada entre el valor del bien gravado y el monto de ese
gravamen, al margen de accidentes transitorios y circunstanciales sobre la producción
y el aprovechamiento de aquél" (Fallos: 207:238).
3°) Que, por otro lado, esta Corte ha sostenido que “a los fines de juzgar acerca de la
confiscatoriedad del impuesto impugnado de inconstitucionalidad por el contribuyente,
no debe incluirse el monto del gravamen entre los gastos de explotación" (Fallos:
201:165; 223:417), como tampoco lo pagado en concepto de tasas por retribución de
servicios (Fa llos: 236:22). A la vez se ha destacado que “en la organización social
actual, el propietario de la tierra fértil no atiende al real destino de ella haciéndola mero
capital productivo de renta, para limitarse a disfrutar del precio que obtiene por la
cesión de su uso" (Fallos: 239:157).
Es oportuno recordar también que “si bien la inconstitucionalidad de los impuestos por
su monto procedería cuando aniquilasen la propiedad o su renta en su sustancia, el
control de constitucionalidad en el punto, aunque debe preservar el derecho de
propiedad en el sentido lato que le ha adjudicado esta Corte, encuentra fundamento
en la relación en que tal derecho -cuya función social se ha de tener presente- se halla
con la medida de la obligación de contribuir a las necesidades comunes que puede
imponerse a sus titulares por el hecho de serlo. El límite admisible de la carga fiscal no
es absoluto sino variable en el tiempo y en las circunstancias y sólo encuentra óbice
en los que una tradicional jurisprudencia del Tribunal ha fijado" (Fallos: 314:1293 y sus
citas).
Debe señalarse, por último, que se ha requerido "una prueba concluyente a cargo del
actor" (énfasis agregado) acerca de la evidencia de la confiscatoriedad alegada (Fallos:
220:1082, 1300; 239:157; 314:1293).
De lo expuesto surgen principios básicos aplicables en casos semejantes: a) el
carácter confiscatorio de los tributos debe relacionarse con el valor real y actual del
bien o su potencialidad productiva; b) esta apreciación de una situación fáctica no debe
surgir de una mera calificación pericial de la racionalidad presunta de la explotación
sino de la comprobación objetiva de los extremos indicados precedentemente; y c) la
acreditación del agravio constitucional debe ser clara y precisa, esto es, inequívoca.
4°) Que tales exigencias están lejos de ser satisfechas en el sub lite. Así, por ejemplo,
resulta que por omisión en la tarea probatoria, o quizás por deliberado propósito, la
actora no ha ofrecido elemento de prueba alguno tendiente a acreditar el valor real de
los campos, requisito indispensable a la luz de la doctrina citada precedentemente.
Por su lado el propósito de acreditar su explotación racional, para lo cual se apeló al
peritaje en agronomía, resultó frustrado por las deficiencias que presenta el dictamen
del ingeniero Achával Rodríguez. En efecto, los cálculos tendientes a demostrar los
rendimientos productivos para medir así el grado de la presión fiscal (ver fs. 290) se
resienten del olvido de considerar, a más de la producción ganadera, los beneficios de
la actividad agrícola a los que el experto hace expresa mención a fs. 254 y 256.
Asimismo se prescinde de toda referencia a las 1500 ha. aprovechables que, aunque
inundadas, dieron lugar en el período en debate (1989/90) al lucro cesante que se
reconoció en Fallos: 307:1515, extremo respecto del cual y con dudosa probidad
procesal la actora omite toda referencia (ver fs. 318 vta./319 vta.). A esas deficiencias
se agrega la inclusión de las tasas e impuestos entre los ítems computados para
determinar "egresos", de cuyo cotejo con los ingresos -considerados, como se vio, de
manera parcial- se extrae el quebranto que atribuye a la explotación.
Es de ponderar -también- que el ingeniero Achával Rodríguez computa la producción
denunciada por el actor para obtener de allí, con certeza más dogmática que científica,
la condición de racionalidad que atribuye a la explotación. Ello se evidencia en la
ambigüedad con que el experto debe responder a las observaciones de la provincia
que apuntan a demostrar la falta de consideración de la potencialidad productiva (ver
fs. 299/301 y 317/317 vta.). Por último, es de destacar, como elemento coadyuvante,
que el actor utiliza como modalidad productiva agrícola la explotación "a porcentaje"
por medio de contratistas, de la que sólo se excluyen el 8% de las 873 ha. del campo
"Santa María", temperamento que ha merecido las reservas expuestas en Fallos:
239:157.
Estas circunstancias, unidas a la escasa idoneidad probatoria del peritaje contable,
revelan que la pretensión deducida carece de la prueba "clara y precisa" (Fallos:
207:238) o "concluyente" (Fallos: 314:1293 y sus citas) que ha exigido esta Corte.
Por ello, se decide: Rechazar la demanda interpuesta por Martín Bosco Gómez
Alzaga contra la Provincia de Buenos Aires y el Estado Nacional. Con costas (art. 68,
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación).
Teniendo en cuenta la labor desarrollada en el principal y de conformidad con lo
dispuesto por los arts. 6°, incs. a, b, c y d; 7°, 9°, 11, 22, 37 y 38 de la ley 21.839,
modificada por la ley 24.432, se regulan los honorarios de los doctores Alejandro N.
Helguera, Juan Pedro Merbilháa y José Carlos Garay, por la dirección letrada y
representacion del actor en la suma de trece mil setecientos pesos ($ 13.700); los de
los doctores Mario Alberto Fogliati, Haydée Alicia Castillo, Patricia Andrea Siser y
Viviana A. Impaglione, en conjunto, por la dirección letrada y representación del Estado
Nacional en la de ocho mil pesos ($ 8.000) y los de los doctores Alejandro J. Fernández
Llanos y Luisa Margarita Petcoff, en conjunto, por la dirección letrada y representación
de la Provincia de Buenos Aires en la de veintidós mil cien pesos ($ 22.100).
Asimismo, se fija la retribución del perito contador Mario Burman en la suma de cuatro
mil pesos ($ 4.000) y los del perito ingeniero agrónomo Alex Carlos Achával Rodríguez
en la de cuatro mil pesos ($ 4.000). Notifíquese y, oportuna mente, archívese.JULIO
S. NAZARENO - EDUARDO MOLINE O’CONNOR - CARLOS S. FAYT - AUGUSTO
CESAR BELLUSCIO - ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI - ANTONIO BOGGIANO
(en disidencia parcial)- GUILLERMO A. F. LOPEZ - GUSTAVO A. BOSSERT -
ADOLFO ROBERTO VAZQUEZ.

DISIDENCIA PARCIAL DEL SEÑOR MINISTRO DOCTOR DON ANTONIO


BOGGIANO
Considerando:
Que el infrascripto coincide con los fundamentos del voto de la mayoría con exclusión
de la regulación de honorarios que expresa en los siguientes términos.
Por ello, se decide: Rechazar la demanda interpuesta por Martín Bosco Gómez
Alzaga contra la Provincia de Buenos Aires y el Estado Nacional. Con costas (art. 68,
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación).
Teniendo en cuenta la labor desarrollada en el principal, lo tratado por esta Corte en
la causa T.28 XXIV "Talleres Metalúrgicos Barari Sociedad Anónima c/ Agua y Energía
Sociedad del Estado (Córdoba) s/ cobro de australes", disidencia del juez Boggiano,
fallada el 7 de julio de 1998, y de conformidad con lo dispuesto por los arts. 6°, incs. a,
b, c y d; 7°, 9°, 11, 22, 37 y 38 de la ley 21.839, modificada por la ley 24.432, se regulan
los honorarios de los doctores Alejandro N. Helguera, Juan Pedro Merbilháa y José
Carlos Garay, por la dirección letrada y representacion del actor en la suma de once
mil pesos ($ 11.000); los de los doctores Mario Alberto Fogliati, Haydée Alicia Castillo,
Patricia Andrea Siser y Viviana A. Impaglione, en conjunto, por la dirección letrada y
representación del Estado Nacional en la de seis mil cuatrocientos pesos ($ 6.400) y
los de los doctores Alejandro J. Fernández Llanos y Luisa Margarita Petcoff, en
conjunto, por la dirección letrada y representación de la Provincia de Buenos Aires en
la de diecisiete mil seiscientos pesos ($ 17.600).
Asimismo, se fija la retribución del perito contador Mario Burman en la suma de tres
mil trescientos pesos ($ 3.300) y los del perito ingeniero agrónomo Alex Carlos Achá
val Rodríguez en la de tres mil trescientos pesos ($ 3.300).
Notifíquese y, oportunamente, archívese. ANTONIO BOGGIANO.

También podría gustarte