Está en la página 1de 6

Es un proceso cognitivo básico sumamente necesario para poder hacer foco atencional o dirigir nuestra

actividad psíquica hacia un determinado objetivo; de modo que este objetivo pase a ocupar en la
consciencia el punto de mayor concentración.
Es un proceso a través del cual nosotros dirigimos nuestra energía psíquica hacia un determinado
objeto/estímulo.
Pej. estar viendo un paisaje o tener un dolor de panza.
Es la habilidad para focalizar, mantener y cambiar adecuadamente la actividad mental de un estímulo a
otro. Lo que debemos tener en cuenta es que la atención es una función muy fluctuante que varía a lo
largo del día, porque nosotros no tenemos la misma atención todo el tiempo y a todas horas.
La atención es un proceso complejo porque:
 Va a suponer y va a requerir de voluntad, principalmente cuando queramos desarrollar la
concentración, dado que vamos a tener que ejercer una voluntad sobre ese objetivo.
 No se va a poder separar de lo afectivo, porque estímulos que nos generen alguna situación
emocional (de placer o displacer) nos van a permitir mantener la atención por mayor tiempo.
Poder llevar la atención a un estímulo nos va a permitir desarrollar el pensamiento, debido a que si
nosotros no prestamos atención no podemos incorporar la información.
La atención no es una función estática, sino que es totalmente variable en el tiempo (a lo largo del día) y,
a su vez, el estímulo tiene determinadas características que van a hacer que podamos dirigir la energía
psíquica a él.

¿Qué áreas del cerebro van a participar en esta función?


La sustancia reticular, dado que es la que mide nuestro nivel de alerta y va a participar en el sistema
sueño vigilia. Debemos tener un cierto grado de alerta para que, cuando un estímulo sea lo
suficientemente intenso, podamos dirigir nuestra energía hacia este o hacia la situación en particular.
Que dirijamos nuestra atención no solamente es mental, sino que implica también un redireccionamiento
desde lo corporal, por ejemplo, cuando volteamos la cabeza porque nos llaman. Es decir, intervienen
también otras estructuras (córtex prefrontal, parietal y el giro fusiforme).

Los tres componentes fundamentales para la Función de Atención.:


 Selección: tiene que ver con la capacidad de establecer limitaciones al procesamiento de la
información. El límite habilita la posibilidad de establecer procesamiento de la información
proveniente de los estímulos que pueden constituir fuentes distractoras provenientes del entorno.
Un límite inhibitorio facilita la función de atención dándole sustento y localización a determinados
estímulos por sobre otros. La capacidad selectiva de la atención habilita conductas dirigidas a
metas.
 Vigilancia: es el proceso por el cual se garantiza que haya una mantención de la función a lo largo
del tiempo. Tanto la selección como la vigilancia aseguran que se sostenga un equilibrio cognitivo
funcional. Son funciones que se complementan y actúan en busca de objetivos, el procesamiento
de la información proveniente del entorno de manera eficaz e intentando sostener un equilibrio
sin llegar a la saturación del sistema.
 Control: se relaciona con la capacidad de sostener el procesamiento de la información a lo largo
del tiempo a pesar de la presencia de estímulos -que hacen las veces de distractores-, con el
objetivo firme de sostener una conducta que implica la concreción de objetivos o metas. Esto
puede comprenderse en situaciones donde se interrumpe una acción para luego retomarla, o
realizar diferentes tareas al mismo tiempo. Existe un control que se ejerce como capacidad
atencional para seguir “un hilo de actividad” a pesar de interrupciones o superposiciones de
diferentes estímulos.

TIPOS DE ATENCIÓN
 Atención espontánea: se vincula a la aparición de un estímulo nuevo, significativo y fuerte, que
aparece en forma violenta. Es de carácter sensorial y atrae a la atención debido al impacto que
produce. Se aplica una determinada cantidad de energía psíquica hacia un nuevo objetivo,
apartándose del objeto que requirió inicialmente nuestra atención. Es breve y transitoria.
Es decir, es aquella atención que tenemos fluctuante a lo largo del día, y que va a variar de acuerdo
con el estímulo que estemos recibiendo. Esto es muy importante de acuerdo con la intensidad del
estímulo y es lo que nos va a permitir estar en alerta y poder tomar una decisión rápida
dependiendo de la situación que nos está rodeando. Se considera que es fundamental para la
autoconservación y para la supervivencia.

 La atención voluntaria: la voluntad lleva a que se concentre la actividad psíquica sobre un objeto
en forma sostenida y por un periodo de tiempo prolongado. Es intencional, activa y fatigable.
Es decir, implica elegir llevar la energía psíquica hacia un determinado objeto, estando
íntimamente relacionado con la motivación, debido a que yo elijo a qué prestarle atención. Cuando
esta atención voluntaria logra ser mantenida por un tiempo, hablamos de concentración.

Modelo Clínico de Atención


También divide a la atención en diferentes tipos

CONDICIONES QUE ESTIMULAN LA


ATENCIÓN
 La novedad, la rareza o la variabilidad del estímulo: cuando aparece algo nuevo, repentino e
inesperado que yo nunca vi en mi vida, va a estimular y a dirigir mi energía psíquica hacia ese lugar.
 El tipo de intensidad o la magnitud del estímulo: causan una gran impresión, por ejemplo, sí estoy
en mi casa y empieza a sonar una alarma, va a ser lo suficientemente intensa como para que me
llame la atención.
 Repetición del estímulo: siempre y cuando la misma sea a un ritmo determinado y no en forma
arbitraria. Si bien esta va a hacer que llevemos la energía psíquica hacia ese objetivo, dependiendo
del tipo de estímulo puede ser que logremos inhibirlo.
 La desaparición del estímulo: cuando vengo recibiendo un estímulo constantemente y este
termina.
INTENSIDAD DE LA ATENCIÓN
Es la cantidad de energía psíquica que yo voy a poder dirigir hacia un estímulo. Va a depender de
la cantidad de energía que yo tenga, y también de otros factores, por ejemplo, si uno está
cansado o si durmió mal la cantidad de energía psíquica que va a tener para prestar atención no
va a ser la misma. Estos factores pueden ser:
® Causas fisiológicas
® Causas patológicas. Pej. tener fiebre.
® Acción de sustancias estimulantes como el café
® Estado de fatiga nerviosa o muscular. Por ejemplo, si uno sufrió una situación emocional lo
suficientemente movilizadora para que ese foco atencional esté puesto en lo que me ha pasado y
no en los nuevos estímulos.

FATIGABILIDAD
Depende del vigor psíquico de cada persona, por lo cual varía de una persona a la otra y, a su vez, en la
misma persona según el momento del día. Es más difícil de sostener durante la noche que por la
mañana (después de haber descansado). También se fatiga por la persistencia de un mismo estímulo.
Importante: se fatiga, pero NO se agota, dado que la misma se renueva cuando se dirige hacia un
nuevo objetivo.

EFECTOS DE LA ATENCIÓN
1) Es una actitud mental indispensable para el análisis, es decir, me permite concentrarme frente
a una determinada actividad o situación para poder tener una mejor percepción de sus
aspectos y detalles; permitiendo el adecuado análisis del mismo.
2) Intensifica la actividad intelectual hacia aquello en lo que la atención se concentra. Tiene que
ver con la voluntad y con mi motivación; mayor atención voy a tener o voy a desarrollar frente
a aquello que me interesa.
3) Favorece la fijación por la memoria, porque si se presta atención a un determinado objetivo me
puedo concentrar, y tengo mayor capacidad para poder ir analizando esa información y
compararla con la que ya tengo almacenada y, si la considero necesaria, puedo empezar a
incorporarla.
4) Es un requisito indispensable para las elaboraciones psíquicas, es decir, para el pensamiento.
Entonces, atender implica concentrar la actividad psíquica sobre un determinado objetivo, y ese
objetivo se lleva la información a la conciencia. Esto permite tener noción de todo lo que sucede
en nuestro medio externo e interno. La atención psíquica se va a ir desarrollando desde que
nosotros nacemos.
Los niños tienen una gran respuesta a los estímulos, pero con una importante dispersión atencional.
Ellos son fáciles de distraer ante un ruido o estímulo visual, les cuesta concentrarse en un punto fijo
e inhibir los periféricos. Por esto se habla de que los niños en un primer momento tienen un modo
“marioneta de atención”, hacia apróx los 6 años, dado que tiene que ver con la capacidad y la
formación de las redes neuronales y mielinización que se va produciendo en sus cerebros. En otras
palabras, ante un nuevo estímulo, un niño desatiende lo que estaba enfocando, sin poder tener una
atención dividida.
A partir de los 6 años comienza a madurar la capacidad de inhibición frontal, permitiendo así el
control de los estímulos no importantes. ¿Cuándo termina esta maduración? Cuando finaliza el
desarrollo del lóbulo prefrontal (luego de los 25 años).
En pacientes con atrofia de este lóbulo o con demencia frontal hay alteraciones de la atención. Sin
embargo, esta función también se ve alterada en la depresión, en la psicosis y en la ansiedad
patológica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4623824
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN
La estimulación excesiva aportada por celulares y redes sociales dificultan el desarrollo de la atención
puntual. Por esto, para resistir a estos estímulos se debe poder usar y concentrar esta información en
los momentos que sea necesaria.
Atender inicia la creatividad y los procesos de conducta, ambos son necesarios en la toma de
decisiones para la supervivencia.

Entonces, la atención…
• Puede variar en intensidad, la cual tiene que ver con la capacidad de mantener esa energía
psíquica por un determinado momento.
• Es fatigable dependiendo de nuestras actividades. Según el vigor psíquico. Por ejemplo, si
dormimos mal por la noche, al otro día nuestra atención no va a ser tan buena.
• Puede ser desviada, dependiendo del tipo de la intensidad del estímulo.
• Puede ser distraída o dispersa, por ejemplo, cuando hay un estímulo que genera mayor motivación
(distraída) o cuando estamos con la mente en blanco (dispersa).

ALTERACIONES
¿Cómo la vamos a evaluar? existe una forma objetiva de poder cuantificar que tan bien está rindiendo
o está funcionando este proceso de atención, y es a través de evaluaciones neuropsicológicas, es decir,
a través de diferentes test donde se hacen preguntas o ejercicios y la persona tiene que demostrar
que lo realiza correctamente.
¿Como lo hacemos nosotros a la hora de evaluar un paciente? mientras conversamos con ese paciente
vamos a poder evaluar si responde y está atento a lo que estamos preguntando, o si está totalmente
disperso.
Es el pleno conocimiento que tenemos sobre nosotros mismos y el medio que nos rodea. Nos permite la noción del YO,
saber quién soy, definido como or ientaci ón au top síqu ica; y la noción temporo-espacial, el saber en qué momento de la
vida estoy y dónde, definido como or ien tac ión al op síquica.
Si la conciencia está conservada → se dice que el paciente se encuentra lúcido. Estar lúcido implica indemnidad de: la
atención, memoria, orientación y sensopercepción.
De todas las funciones del cerebro, puede que la conciencia sea la más compleja, dado que por un lado tenemos una
consciencia desde el punto de vista moral (si algo está bien o mal), desde el punto de vista neurológico (paciente
consciente o inconsciente), y desde el punto de vista de la psicosemiología.

PUNTO DE VISTA NEUROLÓGICO


Los fenómenos de conocimiento están mediados por el Tálamo. El tálamo filtra la información de todo lo captado por
nuestro aparato de la sensopercepción y, a través de nuestro aprendizaje adquirido con el tiempo, discrimina qué
información de la captada por el sensorio es real y que información no lo es. Permite de esta manera generar una
consciencia subjetiva sobre uno mismo y sobre lo que nos rodea (dado que lo comparamos con aprendizajes
previos/experiencias).
El tálamo envía la información a la corteza frontal (mediante vías) y es esta corteza es la que nos otorga la capacidad
de abstraer.

ORIENTACIÓN la consciencia nos permite tener una orientación:


• Per so nal: capacidad de integrar información relativa a la historia e identidad personal, pej. nuestra edad.
• Tempor al: capacidad de manejar información de diferentes hechos o situaciones y situarlos cronológicamente
en el tiempo.
• Es pac ial: capacidad de manejar información relativa de dónde estamos en un momento específico, a dónde
vamos, de dónde venimos, etc.

ESTUDIO
En el estudio de la conciencia, los científicos investigaron sobre la funcionalidad de los sistemas cerebrales a través de
un método denominado MAGNETOENCEFALOGRAFÍA. Así se observó que la consciencia opera como si estuviera compuesta
por fotogramas, como si se tratara de una película que pasa velozmente por nuestro pensamiento. Es decir, se generan
neuroimágenes específicas par cada idea (conocimiento) que varían de persona a persona.
La consciencia nos permite planificar y tomar decisiones anticipadamente. También es la que motiva nuestras ideas y
acciones posteriores; pero a su vez puede otorgar una causa a nuestra angustia y a nuestros temores.

IDEACIÓN
La conciencia está fuertemente relacionada con la Ideación. La ideación implica que a través de la diferente
información almacenada, los conocimientos se junten para expresarlos en un enunciado/ una idea. El control de la
ideación está determinado por emociones innatas o aprendidas; configurando nuestros criterios de realidad. Estas ideas
van evolucionando y variando a medida que crecemos y adquirimos información.

ALTERACIÓN
Alteraciones en la consciencia redundan en la pérdida del juicio, perdiendo la capacidad de identificar lo que es real, y
esto provoca síntomas como el delirio (psicosis).

ALTERACIONES CUANTITATIVAS ALTERACIONES CUALITATIVAS

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4623824

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4623824
La multitarea o multitasking tiene que ver con la organización de muchas tareas al mismo tiempo. En la
sociedad actual, debido a la falta de tiempo y a los adelantos tecnológicos, se exige contar con la capacidad
para realizar más de una tarea a la vez. Para esto lo que debemos tener es una atención dividida que esté
funcionando correctamente.
Esto nos plantea dos interrogantes
¿Estamos capacitados para realizar varias tareas al mismo tiempo? ¿O en el intento disminuiremos la
eficiencia de una o todas las tareas?
¿Existen cerebros con mayor capacidad para desarrollar varias tareas al mismo tiempo?

Para desarrollar adecuadamente la multitarea, debemos tener nuestras funciones psíquicas funcionando
adecuadamente:
La atención: es un proceso clave en la multitarea, es una actividad mental finita que, al repartirse,
ocasiona una pérdida de la calidad del proceso de concentración.
 La sensopercepción
 La memoria de trabajo

Si bien la multitarea requiere de un gran funcionamiento atencional, cuando se desarrollan dos actividades
en forma simultánea, una de esas actividades (generalmente la más compleja) toma la energía atencional
de la otra, para así mantener la actividad de ambas normal. Pej. si uno está mirando una película, podemos
escuchar lo que sucede mientras escribimos un WhatsApp.

ESTUDIOS
En estudios de resonancia funcional, se observó un aumento de la actividad frontal en aquellas personas
que se encontraban realizando multitareas. Siendo la corteza prefrontal una de las zonas más activas.
Van a intervenir neurotransmisores como el Glutamato y la Dopamina. Se cree que con el aumento de la
Dopamina se podría desarrollar multitareas con mayor facilidad.

Debemos recordar que la actividad atencional está mas desarrollada en adultos que en niños, por eso la
multitarea va a desarrollándose y mejorando a medida que crecemos.
Dato: la corteza prefrontal termina de desarrollarse entre los 25-30 años.

Gracias a estudios que evalúan la distracción al hablar con el celular y manejar al mismo tiempo, se observo
una disminución en la capacidad atencional, dado que se pierde la consciencia de la información de
instancias importantes que pasaron delante de los ojos del conductor (pej. señales de tránsito). Así como
también, disminuye el tiempo de reacción ante una contingencia.
También es incuestionable que, si el conductor dialoga con su acompañante, se distrae, aunque use menos
funciones motoras y sensoriales que con el teléfono en la mano.
Recordemos que el manejar, escribir, andar en bicicleta, etc. implican una conducta aprendida/motora que
en un primer momento fue 100% consciente, pero una vez que por la repetición aprendemos a realizarlo,
se vuelve automática. Pero el hablar implica una interlocución (conversación) que no es una acción
automática, por lo que la mayor capacidad atencional se va a llevar a la conversación y va a disminuir la
capacidad atencional del manejo.

También podría gustarte