Está en la página 1de 16

Goma guar

La goma guar es el polisacárido de reserva nutricional de las semillas de Cyamopsis


tetragonoloba, una planta de la familia de las leguminosas. En India esta planta se ha
utilizado en la dieta humana durante cientos de años. La molécula de guar es un polímero
lineal con peso molecular aproximado de 220,000 daltons.

El polisacárido de la goma guar es soluble en agua. Se usa principalmente en la industria


alimentaria, en zumos (jugos), helados, salsas, comida para mascotas, panificación. La
harina obtenida del grano de Cyamopsis tetragonoloba se usa como agente espesante.

Propiedades

La fibra purificada de goma guar es un polvo blanco que cuando se mezcla con agua
genera un gel viscoso e insípido. La viscosidad de la solución depende de la longitud de la
cadena de galactomanano (galactosa-manosa) que contiene. La hidrólisis con ácidos
fuertes puede reducir o abolir la viscosidad de la goma. No obstante, experimentos in vitro
e in vivo sugieren que, si bien la viscosidad se puede reducir parcialmente por su paso a
través del estómago, en el intestino delgado se conserva mejor que otros tipos de gomas.

Igual que otras fibras, la goma guar no se puede digerir en el intestino delgado de los
mamíferos, donde tiende a generar soluciones viscosas con el agua ingerida y las
secreciones digestivas, pero rápidamente se metaboliza a ácidos grasos de cadena corta
por las bacterias del colon.

Se cree que su propiedad de aumentar la viscosidad del contenido gastrointestinal es la


principal responsable de la absorción retrasada de nutrientes en el intestino delgado.
Estos nutrientes permanecen atrapados en la matriz formada por la goma, cuyo resultado
es una marcada reducción en la tasa de absorción de las sustancias que se absorben de
manera rápida, como la glucosa, así como de las que propician absorción lenta, como las
grasas y determinados micronutrientes.

La goma guar se considera altamente eficaz en disminución de la hiperglucemia


posprandial, el peso corporal y el contenido de colesterol, tanto en individuos obesos
como en diabéticos. Tras un tratamiento con goma guar, el aumento de la sensibilidad a la
insulina puede incrementar la actividad de la lipoproteinlipasa (LPL) y, de este modo,
lograr reducción de lipoproteínas y de ácidos biliares .

Su viscosidad es la clave de su eficacia, ya que incrementa el tiempo de vaciado gástrico


y prolonga la fase de absorción intestinal de grasas, carbohidratos y sodio, sin inducir a
mala absorción. Además, las fibras de elevada viscosidad y las capaces de generar geles
aportan una ventaja adicional: incrementan la sensación de saciedad, lo cual,
posiblemente, en individuos obesos conduce a reducción de peso.

La amplia utilización en la práctica clínica -avalada por la bibliografía- de la goma guar es


una demostración evidente de su eficacia terapéutica. Los estudios clínicos realizados,
tanto en individuos sanos como en pacientes con alteraciones de metabolismo glúcido y/o
lipídico, demuestran carencia de efectos secundarios y buena tolerancia a la goma guar.
Esta goma se utiliza también para elaborar productos (principalmente panes) a base de
cereales como arroz, alforfón o maíz (fécula), dado que estos cereales no contienen
gluten. Estos productos están especialmente indicados para personas celíacas.

Xantano

La goma xantana, o xantano es un polisacárido extracelular producido por la bacteria


Xanthomonas campestris B-1459.

Características

El aspecto físico del xantano es el de un polvo color crema que se disuelve en agua
caliente o fría produciendo soluciones de viscosidad relativamente alta a concentraciones
bajas. La viscosidad es alta en un amplio intervalo de concentraciones y las soluciones
son estables en un amplio rango de pH, concentración de sales y temperaturas. Estas
características son muy favorables para la economía de operaciones donde se la usa
como espesante.

Historia

El descubrimiento del xantano fue el resultado de un programa de búsqueda sistemática o


screening iniciado por el departamento de agricultura de EEUU. Como consecuencia del
éxito comercial del dextrano en la década de 1940, el departamento inició un programa
exhaustivo de búsqueda de microorganismos capaces de producir polisacáridos solubles
en agua en cultivos sumergidos. El resultado de este programa fue el descubrimiento del
xantano en la década de 1950 en los laboratorios del Northern Regional Research
Laboratories (NRRL). Durante la década de 1960 se llevaron a cabo investigaciones a
escala piloto en varios laboratorios industriales y la producción comercial comenzó a
principios de 1964. El conocimiento acumulado en la época sobre los requerimientos
nutricionales de X. campestris era amplio por tratarse de un importante fitopatógeno,
causante de enfermedades en plantas crucíferas.

El xantano se convirtió en el primer producto biopolimérico de una fermentación a base de


azúcar de maíz que tuvo importancia comercial. A raíz de su éxito comenzaron a
estudiarse otros polisacáridos microbianos, pero a la fecha el xantano es el que posee
mayor volumen de producción, rango de aplicaciones y el único aprobado para uso en
alimentos.

Estructura

La molécula de xantano consta de una cadena principal de D-glucopiranosilo con enlace


beta 1-4, como en la celulosa. A la cadena se anexan cadenas laterales de trisacárido
compuestas por residuos de D-manopiranosilo y de ácido D-glucopiranosilurónico. Los
residuos de manosilo con enlace a 1-2 tienen sustitutos 6-o-acetilo. Un promedio de
aproximadamente la mitad de los grupos terminales del a-D-manosilo tienen sustitutos
4,6-o-(1-carboxietilideno).
Usos

El xantano se agrega a los alimentos para controlar la reología del producto final. El
polímero produce un gran efecto sobre propiedades como la textura, liberación de aroma
y apariencia, que contribuyen a la aceptabilidad del producto para su consumo. Por su
carácter pseudoplástico en solución el xantano tiene una sensación menos gomosa en la
boca que las gomas con comportamiento newtoniano. También se utiliza como aditivo
para añadir elasticidad a las masas hechas de harinas sin gluten en los alimentos
especiales para celíacos.

Su comportamiento como antioxidante es mayor que el de otros polisacáridos debido a su


gran capacidad de unirse a metales y su comportamiento viscoso.

En la industria farmacéutica y cosmética el xantano se usa como agente emulsificante y


para dar cuerpo. Los productos de cuidado personal como champú, cremas, lociones,
maquillaje, productos de cuidado capilar y dentífrico pueden formularse con xantano. El
xantano otorga a las cremas y lociones una buena sensación en la piel durante y después
de la aplicación. En la industria farmacéutica el xantano se usa para mantener en
suspensión a los antibióticos u otros fármacos y para lograr formulaciones de dosificación
uniforme o estabilizar cremas conteniendo fármacos.

Goma arábiga

La goma arábiga (denominado E-414 en la industria alimentaria dentro de los Números E


y acacia gum según la lista de aditivos de la Unión Europea) es un polisacárido de origen
natural que se extrae de la resina de árboles subsaharianos (Acacia senegal y Acacia
seyal) como parte del proceso de cicatrización de éstos conocido como gummosis. Esta
resina de color ámbar se recolecta normalmente a mano una vez seca. El consumo de
goma arábiga industrializada (sea en chicles, pastillas, etc.) puede producir alergias y
dañar la actividad de diversas enzimas.

Producción

La goma arábiga es una sustancia producida por las acacias para cerrar sus heridas y
evitar de esta manera la entrada de gérmenes, etc. Para provocar su producción se
suelen producir cortes longitudinales paralelos y poco profundos de 40/60 mm. Otros
métodos marcan cuadrados u otras formas en la corteza. La cantidad obtenida varía
mucho entre los árboles (100/2000 g por árbol) con una media aproximada de 250 g por
árbol.

En el mercado internacional se gastan unas 45.000 t anuales (año 2000) de goma


arábiga.

Historia

Ya los egipcios lo utilizaban en el proceso de la momificación y la elaboración de algunos


cosméticos y perfumes. Tras haber caído en olvido fue redescubierto por navegantes
europeos en el siglo XV en el África subsahariana. Incluso fue causa de la «Guerra de la
Goma» en el siglo XVIII, tras la cual Francia se quedó con el monopolio para el mercado
europeo.

Hoy en día la mayor parte se utiliza en la industria alimentaria para fijar aromas,
estabilizar espumas y emulsiones, modificar la consistencia de alimentos o clarificar vinos.
También se utiliza en la fabricación de algunos medicamentos.

Al no conocerse ningún efecto tóxico no hay límites establecidos.

También se utiliza en la elaboración de tintes.

La goma arábiga es incluida en la composición de grisallas para decorar vidrios. En ellas


cumple una función de aglutinante y genera condiciones atmosféricas adecuadas durante
su combustión en el tratamiento térmico de la pieza.

Composición y propiedades

Químicamente se trata de un polisacárido con cantidades variables de D-galactosa, L-


arabinosa, L-ramnosa y algunos ácidos derivados como el ácido D-glucorónico o el 4-O-
metil-D-ácido glucorónico.

Se trata de una sustancia de color amarillento a pardo, inflamable aunque con un elevado
punto de inflamación (>250 ºC), muy soluble en agua (aprox. 500 g/l) y con un LD50 >
16.000 mg/kg.

Aplicaciones técnicas

En el siglo XIX se elaboró un procedimiento de impresión basado en goma arábiga


modificada con cromatos llamada litografía. Esta mezcla es sensible a la luz y permite
reproducciones casi fotográficas. Sin embargo ha quedado en desuso.

La goma arábiga también se halla en algunos pegamentos por ejemplo los utilizados en el
papel de liar cigarrillos o antiguamente en sellos y sobres postales.

La goma arábiga es utiizada en algunos productos alimentarios, se encuentra entre los


ingredientes de algunos caramelos masticables (p. ej.: mentos) y de algunos dulces
típicos de Marruecos y otras gastronomías orientales.

La goma arábiga es también muy usada en los cortes de algunas drogas ilegales, para así
sacarles mayor rendimiento económico. Un ejemplo puede ser el hachís de baja calidad,
donde se mezcla goma arábiga con el propio cannabis.

La goma arábiga está autorizada también como coloide protector de los vinos jóvenes
para mejorar su estabilidad en botella, al evitar que precipite la materia colorante inestable
(pigmentos y tartratos) y aumentar el equilibrio y las características organolépticas del
vino, reduciendo la amargura y la astringencia, incrementando la suavidad y el cuerpo y
mejorando la sensación grasa del vino.
Se suele adicionar goma arábica, con el objetivo de estabilizar la mezcla, a fuegos
artificiales y demás productos pirotécnicos. Se añade como agente aglomerante que
cohesiona la mezcla y la protege de la humedad, garantizando además, que durante su
almacenaje no se eche a perder.

Goma tragacanto

La goma tragacanto es un polisacárido obtenido por incisión de tallos de varias especies


de Astragalus, que se encuentran en regiones montañosas de Turquía, Siria, Irak, Irán y
Rusia.

Producción

La formación de la goma tragacanto es completamente distinta a la de la goma arábiga,


pues la goma exuda inmediatamente después de herir el árbol y, por tanto, estará
preformada en la planta, mientras que la goma arábiga se produce lentamente después
de la herida. Un corte del tallo de la planta muestra que las membranas celulares de la
médula y radios medulares se transforman gradualmente en goma, proceso denominado
gomosis. La goma absorbe agua y da lugar a una considerable presión dentro del tallo.

Recolección

La mayoría de las plantas de las que se recolecta el tragacanto crecen una altitud de
1,000-3,000 m. La goma puede obtenerse de las plantas en su primer año, pero sería de
baja calidad y no adecuada para uso comercial. Así, las plantas son sangradas en el
segundo año. El recolector utiliza una pieza de madera con forma de cuña para forzar la
apertura de la incisión, de forma que la goma exude más libremente. La cuña se deja
generalmente en el corte entre 12 y 24 horas.

Características

La goma es de color blanco o blanco amarillento muy pálido, traslúcida y córnea. Se


rompe con fractura breve, es inodora y tiene ligero sabor. Cuando se pone en agua, la
goma tragacanto se hincha, dando una masa gelatinosa, pero sólo se disuelve una
pequeña porción.

Usos

La goma tragacanto se emplea en farmacia como agente de suspensión para polvos


insolubles o como agente aglutinante en píldoras y comprimidos. Su utilización como
sustitutivo en la industria de la alimentación está en declive.
Goma garrofín

La goma garrofín (también denominada goma de algarrobo, o E410) es una goma


vegetal tipo galactomanano extraída de las semillas del algarrobo, que crece
principalmente en la región Mediterránea. El fruto del algarrobo se utiliza para preparar
esta goma.

Preparación

Las vainas son partidas para extraer las semillas. A las semillas se les extrae su piel
mediante un tratamiento con ácido. Las semillas sin piel son luego partidas y trituradas
levemente. Este proceso hace que el frágil germen se quiebre sin afectar al endosperma
que es más robusto. Estos dos elementos son separados mediante cedazos. El
endosperma así separado puede luego ser prensado mediante rodillos para finalmente
producir el polvo de goma garrofín.[1]

El polvo de la goma garrofín es de color blanco amarillento. Principalmente consiste de


polisacáridos hidrocoloidales de elevado peso molecular, compuestos de unidades de
galactosa y manosa combinadas mediante enlaces glicosídicos, los cuales se pueden
describir químicamente como un galactomanano. Se dispersa en agua fría o caliente,
formando un sol (coloide) que posee un pH entre 5.4 y 7.0, el cual se puede convertir en
un gel mediante la adición de pequeñas cantidades de borato de sodio.

Usos

La goma garrofín es un agente espesante y agente gelificante utilizado en la tecnología de


alimentos.

Las semillas o porotos, pulverizadas, son dulces con un sabor similar al chocolate, y es
utilizada para endulzar alimentos y como substituto del chocolate. También es utilizado en
productos no comestibles tales como comidas para mascotas, productos para la minería,
fabricación de papel, y para engrosar textiles. Se utiliza en cosméticos y para mejorar el
sabor de los cigarrillos. Las pomadas para lustrar zapatos y los insecticidas también
poseen polvo de goma garrofín como aditivo.[2] Es soluble en agua caliente.

PECTINA CITRICA

DESCRIPCION: Polvo fino, de color amarillento a café claro, prácticamente inodoro, de


sabor dulce agradable.

GENERALIDADES: Se obtiene a partir del mesocarpio (porción blanca de la corteza), del


limón. La pectina así obtenida se adiciona de un estabilizante alimenticio y de dextrosa,
para uniformarla a 150º SAG.
Los grados SAG indican el número de kilogramos de azúcar que se requieren para formar
una buena jalea con 1 Kg de pectina.
Este tipo de pectina se utiliza en la elaboración de productos gelatinosos alimenticios.

CARACTERISTICAS: Es una pectina de gelado rápido con 150 ± 5 ° SAG.


Su contenido de Acido Galacturónico es de 65 % máximo.

APLICACIONES: La dosis óptima para una aplicación específica, depende de los sólidos
solubles y del valor de pH, por lo que las dosis indicadas solo deben utilizarse como una
guía.
Mermeladas y conservas: Para una suspensión uniforme de trozos de fruta, y gelificación
rápida a altas temperaturas. Dosis de 2 a 5 gramos por kilo de fruta.
Bebidas de fruta concentradas: Para mantener pulpa y gotitas de aceite suspendidas y
emulsificadas.
Dosis de 0.5 a 1 gramo por kilo.
Jaleas y Rellenos para confitería: Como gelificante, 10 a 25 gramos por Kg de fruta.

ALMACENAMIENTO: En recipientes bien cerrados.

Colorantes alimentarios
Los colorantes alimentarios son un tipo de aditivos alimentarios que proporcionan color
a los alimentos (en su mayoría bebidas), si están presentes en los alimentos se
consideran naturales y si por el contrario se añaden a los alimentos durante su
preprocesado mediante la intervención humana se denominan artificiales. Suelen causar
su efecto colorante en los alimentos ya en pequeñas cantidades (apenas concentraciones
de centenas de ppm). En la actualidad la industria alimentaria emplea los colorantes
alimentarios con el objeto de modificar las preferencias del consumidor.1 El color es uno
de los principales atributos para la preferencia de un alimento.

Nada que ver todo en gel

Es muy probable que se emplearan los colorantes alimentarios de forma artificial antes de
las referencias documentales que poseemos al respecto. La industria alimentaria pudo
haber sentido la atracción por el uso de colorantes cuando se publicaron los trabajos de
Sir William Henry Perkin en el año 1856. Previo a estas investigaciones la estabilidad de
los colorantes y su empleo eran completamente ineficientes. En 1886 el Congreso de los
Estados Unidos aprobó el uso de colorantes amarillos en la elaboración de la mantequilla
y ya en 1900 muchos alimentos poseían colorantes. En 1912 el investigador alemán
Bernard C. Hesse publica una serie de trabajos en los que recomienda el uso de
colorantes en la industria alimentaria siempre que éstos no dañen la salud. Por aquel
entonces la industria ya disponía de medio millar de diferentes compuestos químicos
denominados colorantes artificiales.muchos países tienen de otro tipo con por ejemplo
Estados Unidos tiene en gel , en aerosol y muchas cosas más

Finalidad
El consumidor medio asocia ciertos colores a ciertos sabores, pudiendo influir el color de
la comida en el sabor percibido, en productos que van desde las golosinas hasta el vino.2
Por este motivo, la industria alimentaria añade colorantes a sus productos, a veces con el
fin de simular un color que es considerado «natural» por el consumidor, como por ejemplo
el rojo a las cerezas confitadas (que de otra forma serían beis), pero a veces por
estrategia comercial, como el kétchup verde que Heinz lanzó el año 2000.

Aunque la mayoría de los consumidores saben que los alimentos con colores brillantes y
artificiales (como el kétchup verde mencionado antes o cereales infantiles como los Froot
Loops) seguramente contienen colorantes alimentarios, muchos menos conocen que
alimentos aparentemente «naturales» como las naranjas o el salmón también están a
veces coloreados para darles un aspecto mejor y más homogéneo.3 Las variaciones de
color a lo largo del año y los efectos del procesado y almacenaje hacen a menudo
comercialmente ventajoso el mantenimiento del color esperado o preferido por los
consumidores. Algunas de las principales razones son:

 Compensar la pérdida de color debida a la luz, el aire, los cambios de temperatura,


la humedad y las condiciones de almacenaje.
 Enmascarar las variaciones naturales del color.
 Mejorar los colores presentes naturalmente.
 Dar identidad a los alimentos.
 Proteger los sabores y vitaminas del daño ocasionado por la luz.
 Decoración, especialmente de pasteles y golosinas.

Colorantes alimentarios naturales

La producción comercial de colorantes alimentarios naturales va en aumento, en parte


debido a la preocupación de los consumidores respecto a los colorantes artificiales.
Algunos ejemplos según su peligrosidad son:

Inofensivos:

 Licopeno (E160d), es un colorante rojo.


 Betanina (E162), colorante de color rojo-morado extraído de la remolacha.
 Oleoresina de pimentón (E160c) es de color rojo oscuro.
 Bixina (E160b), un tinte rojo anaranjado obtenido de la semilla de achiote.
 Curcumina (E100) es de color amarillo anaranjado.
 Clorofila (E140), es de color verde, extraído de plantas y algas.

Precaución:

 Caramelo (E150), es de color marrón oscuro. Elaborado con azúcar caramelizada,


usado en productos de cola y también en cosméticos.

Evitar:

 Ácido carmínico (E120), es un colorante natural de color rojo obtenido del insecto
Dactylopius coccus.
 Tartrazina (E102, es un colorante sintético de color amarillo.
 Amarillo crepúsculo (E110, es un colorante sintético de color amarillo anaranjado.
Sustancias no consideradas aditivos alimentarios, a pesar de dar color, por no tener
asociado ningún número:

 Azafrán.

Para asegurar la reproducibilidad, los componentes colorantes de estas sustancias se


suelen suministrar en formas altamente purificadas, y para mayor estabilidad y
comodidad, pueden formularse con excipientes adecuados (sólidos y líquidos). El hexano,
la acetona y otros solventes rompen las paredes celulares de las frutas y verduras,
permitiendo la máxima extracción del colorante. Con frecuencia quedan residuos de ellos
en el producto final, pero no necesitan ser declarados.

Usos

En alimentación

La mayoría de los productos del mercado llevan colorantes artificiales. Su uso


indiscriminado hace que los alimentos parezcan artificiales y el consumidor los rechazaría.
A pesar de ello existen alimentos que son aceptados por las normativas internacionales y
se ha investigado que si poseen colores llamativos pueden ser más aceptados por los
consumidores que si no lo son. Tales son: caramelos, refrescos, alimentos para animales,
gelatinas, helados, ciertos postres, cereales y panes, snacks, salchichas (su superficie),
condimentos para ensaladas. La industria de refrescos es la que más colorantes
alimentarios emplea.

Fuera de la industria alimentaria

Debido a que los colorantes alimentarios suelen ser más seguros de usar que los
pigmentos y tintes artísticos normales, algunos artistas los usan para pintar sus obras,
especialmente en variantes como la pintura corporal.

Los colorantes alimentarios pueden usarse para teñir tejidos, pero no suelen soportar bien
el lavado cuando se usan sobre algodón, cáñamo y otras fibras vegetales. Algunos
colorantes alimentarios pueden ser fijados sobre nailon y fibras animales.

Críticas y riesgos para nuestra salud

Aunque las investigaciones pasadas no han detectado correlación entre el trastorno por
déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y los colorantes alimentarios,4 5 nuevos
estudios señalan que los conservantes sintéticos y los colorantes artificiales son
agravantes de los síntomas del TDAH, tanto en los afectados del trastorno como en la
población general.6 7 Los estudios más antiguos probablemente resultasen no
concluyentes debido a métodos clínicos inadecuados para medir el comportamiento
alterado; los informes parentales fueron indicadores más precisos de la presencia de
aditivos que las pruebas clínicas.8 Varios estudios importantes muestran que el
rendimiento académico se incrementó y los problemas de comportamiento decrecieron en
grandes poblaciones de estudiantes no afectados por TDAH cuando los aditivos
artificiales, incluyendo los colorantes, fueron eliminados de las dietas de las escuelas.9 10
Noruega prohibió todos los productos que contuviesen alquitrán de hulla y productos
derivados de éste en 1978. Nuevas leyes levantaron esta prohibición en 2001 siguiendo
las directrices europeas.

La tartracina provoca urticaria en menos del 0,01 % de la población expuesta a ella.3

La eritrosina está relacionada con tumores de tiroides en ratas.11

La cochinilla se obtiene de insectos y por tanto no es vegano ni vegetariano. También se


sabe que provoca reacciones alérgicas graves, incluso potencialmente fatales, en casos
raros.12

El azul de Coomassie fue citado en un estudio reciente en el que ratas que había sufrido
una lesión espinal recibían una inyección del tinte justo después de la herida, logrando
recuperar o retener el control motor. El tinte ayuda a proteger la médula del adenosín
trifosfato que el cuerpo envía a la zona tras una herida y que daña más el tejido nervioso
al matar neuronas motoras.

 E100 Curcumina: color naranja amarillento, de origen natural extraído de la raíz


de cúrcuma, o de síntesis artificial.
Alimentos que lo contienen: mantequillas, quesos, mostaza, productos de
pastelería, curry en polvo, té y platos preparados a base de arroz.
Posibles efectos secundarios: ninguno.
 E101 Riboflavina, lactoflavina: color amarillo, obtenido de la levadura de cerveza
aunque suele ser de síntesis artificial. Es la vitamina B2.
Alimentos que lo contienen: sopas, pasta, cremas, helados, mahonesa.
Posibles efectos secundarios: ninguno.
 E102 Tartracina (colorante azoico): color amarillo limón, de síntesis artificial.
Alimentos que lo contienen: refrescos en polvo, helados, esencias de frutas,
mostaza, jarabes, dulces…
Posibles efectos secundarios: reacciones alérgicas, sobretodo en personas
asmáticas y con sensibilidad a la aspirina.
 E103 Crisoína: color amarillo, de síntesis artificial. Prohibido desde 1978 en todos
los países del mercado común.
Alimentos que lo contienen: pastelería y helados.
Posibles efectos secundarios: peligroso, especialmente para l@s niñ@s.
 E104 Amarillo de quinoleína: color amarillo, de síntesis artificial.
Alimentos que lo contienen: gaseosas, budines en polvo, pescado ahumado…
Posibles efectos secundarios: reacciones alérgicas. Evitar.
 E105 Amarillo sólido: color amarillo artificial, prohibido desde 1978 en todos los
países del Mercado Común.
Alimentos que lo contienen: pastelería y helados.
Posibles efectos secundarios: reacciones alérgicas.
 E106 o E101a Fosfato de Lactoflavina: color amarillo, de la vitamina B2.
Alimentos que lo contienen: pescados y productos de pastelería.
Posibles efectos secundarios: ninguno.
 E107 Amarillo 2G: color amarillo artificial.
Alimentos que lo contienen: galletas y productos de pastelería.
Posibles efectos secundarios: reacciones alérgicas, asma y urticaria.
 E110 Amarillo anaranjado S (colorante azoico): color amarillo anaranjado, de
síntesis artificial.
Alimentos que lo contienen: mermelada de albaricoque, galletas y productos de
pastelería, sopas instantáneas, batido de chocolate, harina para rebozar…
Posibles efectos secundarios: reacciones alérgica, en especial en caso de
intolerancia a la aspirina. Cancerígeno. Aditivo que con mayor frecuencia da
alergia.
 E111 Naranja GGN: color anaranjado artificial. Prohibido desde 1078 en todos los
países del mercado común.
Alimentos que lo contienen: caramelos, helados y pastelería.
Posibles efectos secundarios: peligroso especialmente para l@s niñ@s.
 E120 Cochinilla o ácido carmínico: color rojo carmín, pigmento de la cochinilla
del nopal.
Alimentos que lo contienen: bebidas alcohólicas, confituras.
Posibles efectos secundarios: no se conocen en las concentraciones usadas a
nivel alimentario aunque se recomienda no tomarlo, por precaución, si estamos
consumiendo analgésicos (la verdad es que nadie especifica el motivo). Otra
controversia es respecto a que si podría, o no, provocar o agravar la
hiperactividad.
Hay que tener en cuenta su origen animal si somos vegetarianos o no queremos
comer ni utilizar nada que venga de origen animal. Recordad que también forma
parte de la composición de algunos cosméticos como algunos pintalabios (ver la
composición del producto cosmético). Algunas personas observan que los
cosméticos con este colorante les producen alergia.
Hay que tener en cuenta su origen animal si somos vegetarianos o no queremos
comer ni utilizar nada que venga de origen animal. Recordad que también forma
parte de la composición de algunos cosméticos como algunos pintalabios (ver la
composición del producto cosmético)
 E121 Orcilla: color rojizo que se extrae de los líquenes o de síntesis. Prohibido
desde 1978 en todos los países del mercado común.
Alimentos que lo contienen: sopas preparadas, pastelería y galletas.
Posibles efectos secundarios: peligroso, reacciones alérgicas.
 E122 Azorrubina: color rojo artificial.
Alimentos que lo contienen: caramelos, helados, pastelería, sopas y platos
preparados.
Posibles efectos secundarios: reacciones alérgicas. En experimentos en ratones
se observó anemias, linfomas y tumores. Sospechoso pese a la poca información
que se tiene.
 E123 Amaranto (colorante azoico): color rojo artificial. Prohibido en EEUU y en
URSS.
Alimentos que lo contienen: caramelos, pastelería, licores.
Posibles efectos secundarios: reacciones alérgicas. Cancerígeno.
 E124 rojo cochinilla A (colorante azoico): color rojo artificial.
Alimentos que lo contienen: gaseosas, jaleas de frutas, dulces.
Posibles efectos secundarios: reacciones alérgicas en especial en caso de
intolerancia a la aspirina.
 E126 Ponceau 6R (colorante azoico): color rojo oscuro artificial, prohibido des de
1978 en los países del mercado común.
Alimentos que lo contienen: frutos rojos, pastelería y caramelos.
Posibles efectos secundarios: alergias. Experimentado en ratas produjo,
carcinomas, sarcomas y adenomas.
 E127 Eritrosina (colorante azoico): color rojo artificial.
Alimentos que lo contienen: frutas en conserva, helados.
Posibles efectos secundarios: alergias. Inhibe la acción de la pepsina y altera la
función tiroidea.
 E128 rojo 2G (colorante azoico): color rojo de síntesis artificial.
Alimentos que lo contienen: embutido inglés con cereales.
Posibles efectos secundarios: produce alergias, peligroso.
 E129 rojo Allura AC (colorante azoico): color rojo de síntesis artificial.
Alimentos que lo contienen: soda, vino amargo.
Posibles efectos secundarios: se desconoce si afecta al metabolismo.
 E130 Azul de Antraquinona: color azul artificial.
Alimentos que lo contienen: pastelería.
Posibles efectos secundarios: potencial cancerígeno. Produce alergias y urticarias
en pocos minutos. Peligroso.
 E131 Azul patentado V: color azul de síntesis artificial.
Alimentos que lo contienen: pastelería, recubrimientos de azúcar, bebidas, dulces.
Posibles efectos secundarios: puede provocar alergias, urticaria. Cancerígeno.
 E132 Indigotina: color azul artificial.
Alimentos que lo contienen: recubrimientos de azúcar, bebidas, dulces.
Posibles efectos secundarios: ninguno, pero tampoco es útil.
 E133 Azul brillante FCF: color azul artificial.
Alimentos que lo contienen: hortalizas inglesas en conserva.
Posibles efectos secundarios: en dosis altas puede acumularse en riñones y vasos
linfáticos. Evitar.
 E140 Clorofila: color verde, que se extrae de plantas herbáceas, ortigas, alfalfa.
Alimentos que lo contienen: chicles, helados de aromas artificiales, dulces.
Posibles efectos secundarios: ninguno.
 E141 Complejos cúpricos de clorofila: color verde, sintetizado a partir de la
clorofila.
Alimentos que lo contienen: chicles, helados, dulces, legumbres.
Posibles efectos secundarios: ninguno.
 E142 Verde ácido brillante: color de verde a azul, de síntesis artificial.
Alimentos que lo contienen: dulces.
Posibles efectos secundarios: potencial cancerígeno.
 E150 Caramelo: color marrón. Se obtiene en presencia de amoniaco.
Alimentos que lo contienen: bollería, pan, vinagre, esencias de café, bebidas
alcohólicas, chocolate.
Posibles efectos secundarios: en experimentos con ratas se han descrito
alteraciones sanguíneas. Evitarlo.
 E151 Negro brillante: color negro artificial.
Alimentos que lo contienen: regaliz, salsas, dulces, huevas de pescado, caviar
alemán.
Posibles efectos secundarios: reacciones alérgicas. Por la acción del calor se
convierte en tóxico.
 E152 Negro 7984: color negro artificial. Se prohibió en 1978 en los países del
mercado común.
Alimentos que lo contienen: pastelería.
Posibles efectos secundarios: tóxico.
 E153 Carbón medicinal vegetal: color negro, obtenido del carbón vegetal.
Alimentos que lo contienen: recubrimientos de cera en quesos.
Posibles efectos secundarios: puede contener benzopireno. No tomar.
 E154 Marrón FK (colorante azoico): color marrón artificial.
Alimentos que lo contienen: ahumados.
Posibles efectos secundarios: en concentraciones altas puede acumularse en los
riñones y vasos linfáticos.
 E155 Marrón HT (colorante azoico): color marrón de síntesis artificial.
Alimentos que lo contienen: galletas, postres, condimentos.
Posibles efectos secundarios: en concentraciones altas puede acumularse en los
riñones y vasos linfáticos.
 E160a Carotenoides: color de naranja amarillo, obtenido a partir de extractos
vegetales o de síntesis artificial. Precursores de la vitamina A. El cuerpo puede
metabolizarlos en vitamina A.
Alimentos que lo contienen: mantequilla, quesos, margarina, mazapán.
Posibles efectos secundarios: ninguno.
 E160b Bixina: color naranja.
Alimentos que lo contienen: caramelos, queso, margarina.
Posibles efectos secundarios: reacciones alérgicas.
 E160c Capsantina: color naranja, de procedencia natural, concentrado de
pimiento.
Alimentos que lo contienen: queso fundido, confituras, mermeladas.
Posibles efectos secundarios: no se han descrito.
 E160d Licopeno: color rojo de procedencia natural, concentrado de tomate o
obtenido por síntesis.
Alimentos que lo contienen: postres, condimentos, suplementos nutricionales.
Posibles efectos secundarios: ninguno.
 E161 Xantofilas: color naranja, de procedencia natural.
Alimentos que lo contienen: galletas y pastelería.
Posibles efectos secundarios: ninguno.
 E162 Betanina: color rojo, de la remolacha.
Alimentos que lo contienen: pastelería, chicles, yogur, salsas.
Posibles efectos secundarios: ninguno.
 E163 Antocianos: color de rojo a azul. de origen natural.
Alimentos que lo contienen: bebidas, helados, dulces.
Posibles efectos secundarios: ninguno.
 E170 Carbonato cálcico: color blanco grisáceo de origen mineral.
Alimentos que lo contienen: pastelería y elementos de decoración de la
alimentación.
Posibles efectos secundarios: no se sabe.
 E171 Bióxido de titanio: color blanco de origen mineral.
Alimentos que lo contienen: decoración de pasteles, dulces. En lacados de
comprimidos, bloquea la respiración celular.
Posibles efectos secundarios: no se sabe, evitarlo.
 E172 Óxidos e hidróxidos de hierro: color amarillo, rojo y negro. De origen
mineral.
Alimentos que lo contienen: grageas y dulces.
Posibles efectos secundarios: no se sabe. Mejor evitarlo.
 E173 Aluminio: color plateado de origen mineral y de metal.
Alimentos que lo contienen: superficies de dulces. Pastelería. En al “Almax”
(medicamento antiácido)
Posibles efectos secundarios: inocuidad controvertida. Evitarlo. Potencia el
Alzheimer.
 E174 Plata: color plateado de origen mineral y metal.
Alimentos que lo contienen: pastelería.
Posibles efectos secundarios: poco utilizado. No se sabe.
 E175 Oro: color dorado.
Alimentos que lo contienen: pastelería.
Posibles efectos secundarios: poco utilizado.
 E180 Litolrubina (colorante azoico): color rojo de origen sintético.
Alimentos que lo contienen: recubrimiento de cera en quesos.
Posibles efectos secundarios: sospechoso de toxicidad.
 E579 Gluconato ferroso: estabilizante del color de síntesis artificial.
Alimentos que lo contienen: coloración negra de las aceitunas.
Posibles efectos secundarios: no se han descrito.
 E585 Lactato ferroso: estabilizante del color de síntesis artificial.
Alimentos que lo contienen: coloración negra de las aceitunas.
Posibles efectos secundarios: puede favorecer la proliferación de agentes
cancerígenos.
COLORANTES - Sabores.cl
Colorantes Base

• Amarillo crepúsculo
• Azúl brillante
• Caramelo
• Caramelo de-ac
• Carmoisina
• Indigotina
• Rojo # 40
• Rojo ponceau 4-r
• Tartrazina
• Dióxido de titanio

COLORANTES FORMULADOS

• Amarillo huevo • Ketchup


• Amarillo limón • Lucuma A.C.
• Amarillo oro • Mango
• Arándano • Manjar
• Blanco • Maracuya
• Canela • Melon tuna
• Chocolate • Mora
• Damasco • Naranja
• Durazno • Piña
• Jugo de limón • Plátano

Colorantes naturales

• Caramelo
• Rojo carmín • Rosado
• Verde • Vainilla
• Cúrcuma • Verde espinaca
• Annatto • Verde hoja
• Rojo burdeos • Verde manzana
• Rojo carne • Verde melon
• Rojo frambuesa • Verde menta
• Rojo frutilla • Verde musgo
• Rojo guinda • Verde pistacho
• Rojo tomate
MATERIAS PRIMAS

• Acesulfame k
• Acído ascórbico
• Acído benzoico
• Acído cítrico
• Acído láctico
• Acído sórbico • Glucosa líquida
• Acído tartárico • Glutamato
• Alginato de sodio • Goma arabiga
• Almidones modificados • Goma garrofín
• Almidón de papa • Goma guar
• Antihongos • Goma xanthan
• Aspartame • Goma tragacanto
• B.H.A. • Hongocid
• B.H.T. • Lecitina de soya
• Benzoato de sodio • Maltodextrina
• Bicarbonato de amonio • Mentol natural cristalizado
• Bicarbonato de sodio • Metabisulfito de sodio
• Brillo instantáneo • Mezclas edulcorantes
• Cacao en polvo • Mezclas preservantes
• Cacao holandés • Pectina cítrica
• Carboximetil celulosa • Propionato de calcio
• Carne vegetal • Sacarina
• Ciclamato de sodio • Sorbato de potasio
• Citrato de sodio • Sorbitol líquido
• Cramafoam especial • Sorbitol polvo
• Dextrosa • Stevia
• Dimetil siloxano • Sucralosa
• Edta calcico • Tartrazina
• Edulcorantes • Tomillo
• Emulsificantes • Vainillina
• Eritorbato de sodio • Sustitutos de sal
• Esterlac
• Etilvainillina
• Eucaliptus
• Extracto levadura
• Extracto de malta
• Fosfato disodico
• Fosfato tricálcico
• Fructosa
• Ftalato dietílico
• Gelatina en polvo
• Glicerina

También podría gustarte