Está en la página 1de 196

Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

UNIDAD I
1. La Justicia penal en el Estado Constitucional de Derecho: desde que el hombre vive en sociedad
es necesario regular sus conductas. A medida que esas relaciones se multiplican y se vuelven más
complejas, se hace inminente la necesidad de crear normas para regularlas, de esta manera, podemos
decir, que surge el ordenamiento jurídico en sus diferentes ramas, y que establece como norma más
trascendente a la constitución.
El Derecho Penal, ha girado permanentemente dentro del círculo que siglos atrás planteaba Hobbes, en
el cual comparando a los hombres con lobos, la única regla que regía, era “la voluntad del más fuerte”.
Por ello, para evitar esta situación, Hobbes entiende como solución la existencia de un poder central
que asuma la plena autoridad, garantizando condiciones que eviten “la ley del más fuerte” y es así que
surge el monstro político “El Leviatán”, es decir, el Estado. En este sentido, el ordenamiento penal, es

OM
consecuencia directa del político, constituyendo un fiel reflejo del sistema de organización estatal. Por
ello, acorde a Vázquez Rossi, dentro de un Estado republicano democrático de derecho y de bases
constitucionales, como es nuestro sistema argentino, el ejercicio de la autoridad está subordinado a la
ley, la que es igual para los gobernantes y los gobernados, y limitada por derechos y garantías
fundamentales. Esto, significa que el ordenamiento punitivo debe adecuarse a estos principios
conformadores, lo que es entendido como los fundamentos políticos del Derecho Penal que pueden
encontrarse en los principios de legalidad, reserva, necesariedad, judicialidad, culpabilidad,

.C
proporcionalidad y humanidad.
Función jurisdiccional penal. Justicia Penal_ es una actividad estatal compleja que se cumple con
arreglo a un sistema instrumental predispuesto por el derecho como garantía de justicia, que tiende a
investigar la verdad acerca de un hecho delictuoso y actuar concretamente la ley penal para asegurar la
DD
vigencia y restaurar el orden jurídico que se hubiera alterado. (Vélez Mariconte)
Esta función cumple con determinados fines que pueden ser:
• Mediatos: aplicar/actuar la ley penal.
• Inmediatos: descubrir la verdad del hecho imputado. La verdad procesal es aquella que, dentro de las
reglas legales y constitucionales, se puede probar en el proceso (si paso y quien lo cometió: averiguar
quien realmente lo cometió)
LA

En nuestro sistema acusatorio y adversarial la justicia penal debe armonizar el interés público en el
castigo de los delitos con las garantías del proceso.Dentro de los sujetos que intervienen en la causa
tenemos al imputado, el cual posee garantías dadas por la constitución y las leyes debido a que en la
historia se han dado numerosos atropellos indebidos a la dignidad del hombre sometido al proceso.
2. Principios: son lineamientos generales y abstractos en los que necesariamente debe manifestarse
cualquier particularidad del derecho penal y que disponen importantes limitaciones al iuspuniendi del
FI

estado.
Garantías constitucionales: son “medios o instrumentos que la Constitución Nacional pone a
disposición de los habitantes para sostener y defender sus derechos frente a las autoridades, individuos
o grupos sociales”.
Garantías procesales: se trata de “instituciones y procedimientos de seguridad creados a favor de las


personas para que depongan de los medios para hacer efectivo el goce de sus derechos subjetivos”.
Trasladando estas garantías al proceso penal y respecto del imputado, comprende todas aquellas
instituciones o procedimientos que tienen por finalidad que no pueda imponerse una pena o medida de
seguridad por la comisión de un delito, sino en virtud de una sentencia firme que haya sido dictada en
un proceso penal, conforme a lo establecido por la constitución y ante un órgano jurisdiccional
competente. De esta manera, se busca evitar que la persona esté sometida a una pena arbitraria, que
legalmente no corresponda en el caso concreto, o bien, que no sean respetados los límites impuestos
en el ordenamiento constitucional.
CPPSF: Art. 1.- En el procedimiento penal rige todas las garantías y derechos consagrados en la
Constitución de la Nación Argentina, en los tratados internacionales con idéntica jerarquía y en la
Constitución de la Provincia.
Dichas disposiciones son de aplicación directa y prevalecen sobre cualquier otra de inferior jerarquía

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

normativa informando toda interpretación de las leyes y criterios para la validez de los actos del
procedimiento penal.

OM
.C
DD
LA

➢ Principio de Legalidad ¨nullum crimen sine lege¨


Artículo 18. CN: ¨Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso”

Articulo 19 CN:¨...Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni
privado de lo que ella no prohíbe¨.
FI

El principio de legalidad, puede entenderse en sentido amplio como consustancial al estado de


derecho. Por lo que acorde a este principio, toda la configuración y actividad de los órganos del
gobierno está subordinada a la ley; Nada ni nadie está por fuera del marco legal. Tal como lo advierte
Baratta ¨El estado de derecho se concreta en los dos componentes esenciales de la legalidad, en el


sentido de las garantías de las libertades individuales y de la división de los poderes, entendido como
principio de organización jurídica y delimitación de todas las funciones del estado¨.
Por otro lado, en sentido estricto, el principio de legalidad lleva a que se entienda como fuente
exclusiva y excluyente de la norma penal a la ley, como formulación escrita y general dictada por el
poder legislativo a través de los permanentes procedimientos. Tal como señala Núñez ¨ toda norma
que no reúna las condiciones sustanciales de escritura y generalidad... o que no haya sido objeto de la
debida sanción y promulgación por los órganos legislativos... no puede ser reconocida como fuente
valida de infracciones y de penas¨.
No obstante, este principio no solo se agota en la Constitución Nacional, sino que también el mismo
código penal en su Art. 1 habla expresamente, reiterando el texto constitucional del Art 18. Y fue
incorporado en numerosos tratados internacionales a los cuales nuestro país se ha adherido y que
desde la reforma del 94’ han pasado a formar parte de nuestro sistema legal.
De este principio, derivan diferentes garantías:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

• No podrá ser castigada ninguna acción que no esté previamente penada por ley anterior.
• No podrá ser castigado ningún delito si la pena no está previamente impuesta por la ley.
• No podrá ser condenado ni aplicarse una pena por un delito sino a través de un Debido Proceso legal.
• Tanto las penas como las medidas de seguridad deben ejecutarse conforme a las leyes y reglamentos
vigentes en su momento (garantía de ejecución)

Todo esto trae como consecuencias:


-Prohibición de la analogía: máxima taxatividad legal e interpretativa de la ley penal en cuanto a los
términos que emplea. El juez deberá interpretarla conforme al sentido literal no pudiendo aplicar la
analogía (ampliando la punibilidad)
-Prohibición del derecho consuetudinario para agravar la pena. La fuente del derecho penal es

OM
exclusiva y excluyentemente la ley. Recordemos, que nuestro sistema penal, es de penas abiertas por
el cual establece un mínimo y un máximo y el juez debe realizar la individualización judicial de la
misma en el caso concreto.
-Prohibición de retroactividad. Salvo ley penal más benigna.
-Prohibición de leyes penales temerarias: deben detallarse de manera explícita los delitos y sus penas.

El principio de legalidad se aplica en distintas instancias del proceso que pueden permitir la evolución

.C
o fenecimiento del mismo en tal o cual etapa. “Nadie puede ser condenado, llevado a juicio plenario,
procesado o puesto en causa penal si una ley vigente al momento del hecho no lo califica como delito
y a tal tipo lo sanciona”
DD
➢ Principio de reserva
Artículo 19 CN: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la
moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de
los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni
privado de lo que ella no prohíbe.”
Este principio establece la posibilidad del hombre de actuar conforme a lo permitido. Lo que no está
LA

prohibido se puede realizar sin que la conducta pueda acarrear ninguna consecuencia jurídica. Si algo
no se encuentra privado por el derecho, el estado no puede intervenir. Solo se puede perseguir al
individuo por hechos calificados como delitos antes de su comisión.

➢ Principio de Judicialidad y Debido Proceso ¨Nullum poena sine iuditio¨


Artículo 18 CN: ¨...Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley
FI

anterior al hecho del proceso¨


La determinación de si en un caso, y a un individuo concreto le corresponde la privación de un bien
jurídico como consecuencia de haber acontecido y cometido una infracción punible, solo puede ocurrir
dentro del esquema constitucional como una decisión jurisdiccional dada como conclusión de un
proceso regular.


Nos encontramos aquí, con dos garantías a favor del imputado. Así para que ocurra una valida
imposición de la pena, es necesario que primero exista la ley, luego el hecho y posteriormente la
decisión de condena; corresponde a la magistratura decidir si en el caso están dado los requisitos
activos y normativos para la sanción; es una tarea de verificación mediante la interpretación para la
aplicación.
No se trata de cualquier proceso, sino que el proceso debe tramitarse ante un órgano imparcial, natural
e independiente. Para que se cumpla con la garantía, es preciso la secuencia de acusación, defensa,
prueba y sentencia; se debe dar una permanente intervención del imputado en el marco de su derecho
de defensa, materialmente podrá participar en el hecho de ofrecer y producir prueba, alegar sobre su
mérito y que la sentencia se funde en esa prueba y a su vez que en caso de disconformidad del
imputado pueda ser recurrida. El recurso del imputado es una garantía.
En consecuencia, el principio de judicialidad, es una decisión ¨justa¨ ocurrida en el marco de un
proceso regular. Dentro del esquema constitucional, significa que todo individuo tiene derecho a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

contar con procedimientos legales establecidos de manera objetiva que le aseguren oportunidades
reales de defensa y de imparcialidad, en los cuales la decisión conclusiva sea de una aplicación
racional del derecho vigente conforme a los hechos de la causa.

➢ Principio de inocencia
CPPSF: Art 5°.- Estado de inocencia.- Nadie podrá ser considerado ni tratado como culpable mientras
una sentencia firme no lo declare tal.
Si bien este principio no está considerado taxativamente en la CN, aparece consagrado en el pacto de
San José de Costa Rica, en Constituciones provinciales y códigos procesales.
Esta garantía se desprende del Art.18 CN, ya que si no se puede aplicar pena sin juicio, es decir sin la
demostración fehaciente, con grado de certeza y autoría culpable, es porque todo individuo se

OM
encuentra revestido de un estado jurídico de inocencia. El mismo cesa únicamente por obra de una
sentencia judicial como conclusión de un proceso regular que así lo declare, conforme a las
circunstancias de hecho debidamente acreditadas y a la aplicación del derecho pertinente.
La inocencia es un estado no una presunción. No es el imputado, respecto de la carga probatoria, quien
debe probar su inocencia, sino los órganos de acusación la respectiva autoría culpable.
De este principio derivan dos garantías, explicadas más adelante: ¨In dubio pro reo¨ y ¨favor libertati¨.

.C Garantías y su instrumentación

➢ Defensa en juicio: el titular de esta garantía es el imputado.


CPPSF: ART 8°.- Inviolabilidad de la defensa.-“ La defensa en juicio deberá comprender para las
DD
partes, entre otros, los siguientes derechos: ser oídas, contar con asesoramiento y representación
técnica, ofrecer prueba, controlar su producción, alegar sobre su mérito e impugnar resoluciones
jurisdiccionales, en los casos y por los medios que este Código autoriza”.
Art. 18 CN: “Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos”.
Esto, implica que quien resulte imputado o demandado, debe contar con las oportunidades operativas
para contrarrestar la atribución, constituyendo además una condición del cumplimiento del debido
LA

proceso.
Se entiende que el derecho de defensa del imputado (defensa material), debe integrarse,
complementarse y perfeccionarse con la actividad de asistencia y representación de un profesional del
derecho (defensa técnica), ya fuere de su elección o de oficio.
La “inviolabilidad” de la defensa, se traduce en “necesariedad”, ya que no puede haber una relación
FI

jurídico-procesal valida sin las debidas y concretas oportunidades de defensa. Así, se le deberá hacer
conocer el derecho a contar con un defensor técnico, se le hará conocer la imputación y se determinara
audiencia para escucharlo; el defensor no podrá nunca omitir responder las requisitorias, alegatos y/o
conclusiones fiscales y el órgano jurisdiccional, no puede fallar sin conocer al justiciable (aun dentro
de los procesos escritos)


Al momento de la atribución de la autoría, la descripción del hecho debe ser precisa y clara y
circunstanciada. El imputado debe saber de lo que se lo acusa y que pruebas hay en su contra. Esta es
la base de su derecho de defensa; Implica un derecho a ser oído durante todo el procedimiento, de que
el imputado de su versión de los hechos y abarca también, un derecho de contradicción (señalar
nuevas pruebas, apelar – derecho a una 2° instancia- impugnar, etc.)
El derecho procesal penal argentino, no admite el desarrollo de un “juicio en rebeldía”, es decir, sin la
presencia del imputado (más allá de que es discutido doctrinalmente); Procesalmente, la defensa
aparece como contrapartida lógica y necesaria de la acción, participando en lo básico de sus mismos
caracteres.

Respecto de la defensa, esta puede ser:


• Material: la ejerce el imputado de manera exclusiva, no puede ser reemplazado por nadie

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

• Técnica: (asistencia y representación) se debe explicar los actos procesales y cuáles son las
consecuencias de los mismos.
La mayor expresión del derecho de defensa se produce en la audiencia del imputado ante el tribunal,
en la cual se le da la posibilidad de expresarse libremente sobre cada uno de los extremos de la
imputación.

➢ Juez Natural
ART 4.- CPPSF- Jueces Naturales y jurados: “Nadie podrá ser juzgado por otros jueces que los
designados de acuerdo a la Constitución e instituidos con anterioridad al hecho objeto del proceso.
En los casos en que sea procedente la conformación del jurado se regirá por las normas que establezca
una ley especial”.

OM
Art. 18 CN: “Ningún habitante de la Nación puede ser juzgado por comisiones especiales, o sacado de
los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa”.
Art. 8 inc. 1 PSJCR: “Toda persona tiene derecho a ser oída con las debidas garantías y dentro del
plazo razonable por un juez o tribunal competente, independiente o imparcial, establecido con
anterioridad a la ley...”
Conforme a los principios de igualdad de todos los hombres ante la ley, la garantía de judicialidad
exige que ante una imputación delictiva, los desarrollos procedimentales debidos, estén bajo la

.C
dirección de órganos jurisdiccionales establecidos de manera legal con anterioridad a la ocurrencia del
caso, sin que puedan darse juzgamientos privilegiados o agravados, ya fuere por razón de las personas
o de los delitos.
Dentro de la perspectiva del “debido proceso”, no estamos ante una simple cuestión formal en la que
DD
basta que haya un órgano estatal funcionalmente diferente del legislativo y el ejecutivo. Ello, porque
no puede darse una decisión justa, si quien la imparte está comprometido con alguno de los intereses
derivados del conflicto, por lo que el requisito de imparcialidad e imparcialidad, aparece como
inherente a la noción del juez natural lo que lleva, a su vez, a la independencia del órgano respecto de
los restantes poderes del Estado.
La garantía de los jueces naturales, tiene por objeto asegurar una justicia imparcial a cuyo efecto
LA

prohíbe sustraer arbitrariamente una causa a la jurisdicción del juez, que continua teniéndola para
casos semejantes, con el fin de atribuir su conocimiento a uno que no la tenía, constituyendo de tal
modo, por vía indirecta, una verdadera comisión especial disimulada. Dicha garantía no resulta
afectada por la intervención de nuevos jueces en los juicos pendientes, como consecuencia de
reformas de organización de la justicia o en la distribución de competencia.
Nadie puede ser juzgado por otros jueces que los instituidos por la ley antes del hecho. No se respeta
FI

este principio cuando alguien es sometido a proceso ante un juez nombrado sin observación de la
constitución o las leyes.
El fundamento reposa en la intervención dentro del proceso de un juez o tribunal seguro, confiable,
equitativo, que no ha sido seleccionado particularmente para entender y juzgar en un caso concreto. La
violación al mismo estaría dada por los tribunales ad hoc creados exclusivamente para el caso o la


persona a juzgar, por ello, la necesidad de que el juez sea pre constituido por la ley y no constituido
post factum.
Nuestra constitución es enfática en prohibir los tribunales ad-hoc, también respecto de los tribunales
administrativos que impongan sanciones punitivas, aunque fueran de relativa levedad. Tales órganos
que en algún modo tienen potestad jurisdiccional, de ningún modo pueden imponer arrestos ni
detenciones, ni incursionar en aspectos que no fueran de explosiva índole administrativa; Por otra
parte, aparecen como de dudosa legitimidad los tribunales de justicia militar, tanto por las razones
anteriormente señaladas como por establecer un fuero especial.
Ahora, respecto del jurado popular con relación a esta garantía del juez natural, nuestra CN, al lado de
una magistratura técnica y oficial previo formas de participación directa en el acto de gobierno
jurisdiccional. Así, estos representantes populares, constituyen una garantía para el justiciable frente a
las corporaciones judiciales y el poder estatal en ellas representado. De tal manera, el derecho de todo
habitante de contar con el juzgamiento de sus ciudadanos, sus iguales, como paso previo a la
determinación técnica, aparece con profunda coherencia en una sistemática constitucional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

➢ Incoercibilidad del imputado


Art 18 CN:“Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo”.
La CN, los pactos internacionales y los códigos procesales, son expresos en establecer la terminante
prohibición de coaccionar al imputado para que declare en contra de sí mismo o se auto incrimine.
Este principio deriva del estado de inocencia y del fundamental reconocimiento de la dignidad
personal, del principio de humanidad y reacciona contra los antecedentes del proceso inquisitivo que
hacía a la confesión la “reina de las pruebas” y previa el uso legal del tormento para arrancarla.
Esta garantía, protege la incolumidad de la voluntad de toda persona, su ámbito de decisión sobre lo
que quiere o no decir y su derecho de no ser coaccionado para que colabore en la investigación, se
incrimine e intervenga en actos que requieran de su participación activa.
No se puede ejercer sobre el imputado ningún tipo de fuerza, violencia o amenaza para forzarlo a

OM
declarar en su contra; Esto no quita que el imputado pueda admitir libremente su autoría o
participación en el delito siempre que no medie coacción alguna, ya que de lo contrario se produciría
la nulidad.
Esta garantía es complementada con el derecho del imputado a ser oído y proveer su defensa.

➢ Derecho a ser oído: íntimamente relacionado con la garantía de defensa en juicio. Fue tratado
anteriormente.

.C
➢ Prohibición de múltiple persecución. NON BIS IN IDEM
ART 6.- CPPSF – Non bis in ídem: “Nadie podrá ser perseguido penalmente más de una vez por el
mismo hecho. No se podrán reabrir los procedimientos fenecidos, salvo la revisión de las sentencias a
favor del condenado, según las reglas previstas por este Código”.
DD
Si bien no figura dentro de las garantías establecidas en el Art 18 CN, ha sido tradicionalmente
aceptado como las garantías no enumeradas.
Esto, implica que en nuestro sistema la sentencia firme agota a todos los efectos la pretensión punitiva.
La hipótesis contraria, el reabrir una causa cuestionando una condena firme, ocurre a través de la
excepcional “acción de revisión”, con la finalidad de corregir notorios errores judiciales o una dolosa
aplicación del derecho, admite la revisión de la cosa juzgada.
LA

Pero, de acuerdo con la regulación procesal, la garantía no se limita a la sentencia, ya que se extiende,
como una exigencia de seguridad jurídica, al ámbito de la persecución penal; esto es al desarrollo
investigativo premio a la resolución definitiva. La consecuencia, es la de que un individuo que ha sido
absuelto o condenado por un hecho, no puede ser nuevamente sometido a proceso por el mismo hecho.
A los mismos efectos, opera el sobreseimiento definitivo que, en tal sentido, es idéntico a una
FI

sentencia.
Esta garantía opera, no solo respecto a una pluralidad condenatoria, sino también persecutoria.
Para que esta garantía resulte operativa, debe darse una triple identidad entre los procesos en cuestión:
identidad personal, identidad del objeto de persecución e identidad de la causa de persecución.


➢ “In Dubio Pro Reo”


ART 7.- CPPSF - In Dubio Pro Reo: “En caso de duda sobre los hechos deberá estarse a lo que sea
más favorable al imputado, en cualquier grado e instancia del proceso”.
Esta garantía, como mencione anteriormente, es una concreta derivación del principio de inocencia,
opera como regla respecto a que si no se arriba, mediante los procedimientos legales acreditantes de
atribución, a una situación cognoscitiva de certeza, no puede dictarse un pronunciamiento de condena.
El principio de inocencia, exige que para condenar al imputado el juez debe tener la total convicción
de su culpabilidad, de tal modo que, al hallarse ante una duda, debe absolverlo.
Desde este punto de vista, el principio también puede relacionarse con la aspiración de justicia y de
seguridad, y con el temor de infringir pena a quien no es culpable.
Así como los ordenamientos que disciplinan la instrucción formal y los actos de mérito introductorio
hablan de la “sospecha” para validar la convocatoria del interrogatorio y de “probabilidad” para el
procesamiento, prisión preventiva y acusación, se coincide en la necesidad de “certeza” para la
decisión de condena.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

De esta manera, podemos concluir en que este principio opera como un criterio juridico-tecnico
dirigido a la valoración y apreciación del material probatorio; guarda coherencia con la sistemática
general del Derecho Penal Liberal y aparece como concreta y primaria derivación del estado de
inocencia.
La disposición constituye un directo mandato positivo para el juzgador y se vincula con los requisitos
de la debida fundamentación de la sentencia, constituyendo así un freno al subjetivismo o la
arbitrariedad; por lo que, para condenar, debe haber una certeza positiva, más allá de toda duda
razonable.

➢ Doble instancia: nació como control del superior al inferior.Se convierte en garantía con los Pactos y
Convenciones Internacionales, que con la modificación del 94, adquieren jerarquía constitucional.

OM
El Código establece que el derecho al recurso tiene limitaciones, lo cual resulta inconstitucional ya que
esta garantía se encuentra en la CN; La doble instancia es una garantía del imputado no del fiscal.

➢ Favor libertatis
ART 10.-CPPSF – Restricción a la libertad: “La libertad personal sólo podrá ser restringida en los
límites absolutamente indispensables para evitar el entorpecimiento probatorio en la investigación o el
juicio y asegurar la actuación de la pretensión punitiva”.

.C
La más notoria contradicción entre el principio o estado jurídico de inocencia y la realidad procesal, se
da en torno a las medidas de coerción personal a que está sujeto el imputado. En efecto, durante
mucho tiempo impero la regla de comparecencia del justiciable al proceso en estado de privación de la
libertad a través de la detención, convertida en prisión preventiva al darse determinados supuestos.
DD
Esto significa que primero se imponía la pena (aunque el título jurídico sea diferente) en una suerte de
reacción inmediata, y luego se desarrollaba la secuencia procesal para determinar si, en definitiva,
correspondía. Es así que se generó el grave fenómeno conocido como el “preso sin condena”.
Afortunadamente, bastante se ha mejorado y ahora la regla la constituye el “estado de libertad” y la
excepción, la “privación cautelar”
Es estado jurídico de inocencia exige la operatividad del “ favor libertatis” ´por lo que los institutos
procesales deben tender al mantenimiento de la libertad durante el proceso, y en aquellos casos que el
LA

imputado este cautelarmente privado de ella, tiendan a la más rápida y mejor restitución de la libertad.
La libertad personal solo podrá ser restringida por los medios legales (arresto, detención y prisión
preventiva), sujetos a determinados requisitos de forma y de fondo, en los límites absolutamente
indispensables.
Las disposiciones que coarten la libertad, deben ser interpretadas de manera restrictiva
FI

correspondiendo otorgarle un sentido amplio a las que hacen al otorgamiento, mantenimiento o


restitución de la libertad, que es, en definitiva, lo que se entiende por el favor libertatis.

➢ Duración Razonable del Proceso


Debido proceso (CSJN): debe haber una acusación con una defensa contrapuesta por diferentes


sujetos, habiendo una sentencia definitiva basada en pruebas. Posteriormente agrega que el proceso
debe desarrollarse en un “tiempo razonable”.
Respecto de la duración razonable del proceso, si bien nuestra constitución no lo consagra de manera
expresa, puede entenderse como una de las garantías innominadas que responden a las fuentes de
nuestra Carta Magna.
Una primera regulación en cuanto al tiempo, la encontramos dentro de la legislación sustantiva en el
instituto de la prescripción que, obviamente, tiene directa repercusión realizaría en orden a la
viabilidad y desarrollo de la acción.

➢ Inviolabilidad del domicilio y los papeles privados: la garantía se relaciona con el “principio de
reserva” del art.19 CN ya que protege los aspectos personalísimos del individuo. La constitución habla
de la inviolabilidad del domicilio y los papeles privados y los códigos procesales penales, discriminan
de manera estricta las circunstancias y condiciones en que pueden lícitamente producirse
allanamientos e interceptación de comunicaciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

La Regla primaria/general es que nadie puede introducirse en el domicilio de otro sin su


consentimiento; las excepciones se encuentran en claros casos de estado de necesidad.
Fuera de esto, la autoridad competente solo puede ingresar con orden estricta de autoridad judicial, la
cual debe estar fundada, tanto en la necesidad como en la motivación y el cumplimiento de los
requisitos formales (debe contener: día, hora, lugar, objeto de la medida y motivo que lo llevaron al
juez a establecerla).
La protección abarca tanto el domicilio real como el laboral o el lugar de residencia temporaria, esto
es, recintos habitados privados de relativa permanencia dentro de los cuales el individuo ejerce sus
actividades personales, aunque puedan, por naturaleza, encontrarse abiertas al público.
La garantía de inviolabilidad de domicilio, tiene rango de bien jurídico protegido a través de las
figuras penales de violación de domicilio y allanamiento de morada.

OM
La orden de allanamiento solo procede cuando hay noticia cierta de un delito y ante una concreta y
determinada necesidad investigativa, nunca como medida de prevención; Para Maiet, debe existir una
investigación penal concreta y determinada.
La orden debe expresar lugar y tiempo de allanamiento, individualizando objetos a secuestrar o las
personas a detener. Debe realizarse entre las 8 y las 20 horas, salvo que el interesado o su
representante consientan lo opuesto o haya motivo grave de urgencia.
Se debe exhibir la orden a quien habita o posee el lugar, o a su encargado, o en ausencia de estos, a

.C
cualquier persona mayor que se encuentre en el lugar; Si se encuentran elementos probatorios no
previstos en la orden o rastros de otro delito, se debe requerir conformidad judicial para su
incautación.
Respecto de las otras manifestaciones del ámbito de privacidad, tales como los papeles y
DD
comunicaciones, la protección responde a similares necesidades, tutelando la esfera personal. El
derecho al secreto de la correspondencia, procura que todo aquello que refiere a las manifestaciones de
ideas, sentimientos u opiniones por su propia naturaleza privada, de carácter confidencial, están
vedadas al conocimiento de 3° incluyéndose a las autoridades estatales.
LA

3) Teoría de la perspectiva de género


Convención Internacional para la eliminación de toda discriminación contra la mujer (CEDAW). Ley
23.179
Artículo 1°: A los efectos de la presente convención, la expresión "discriminación contra la mujer"
denotará toda distinción, exclusión o restricción, basada en el sexo que tenga por objeto o por
FI

resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente


de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra
esfera.
Por medio de esta convención, los estados parte se comprometen a condenar todo tipo de


discriminación contra la mujer, tomar las medidas necesarias para prevenirlo sobre la base de la
igualdad entre el hombre y la mujer; Incluye también medidas para erradicar la trata de mujeres y
explotación de la prostitución de la mujer; eliminar la discriminación contra la mujer en la vida
política y pública del país y en particular, tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar a la
mujer, en igualdad de condiciones con el hombre y sin discriminación alguna, la oportunidad de
representar a su gobierno en el plano internacional y de participar en la labor de las organizaciones
internacionales; eliminar la discriminación y asegurar la igualdad de derechos en el ámbito de la
educación y en la esfera laboral; etcétera.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la mujeres


(convención de Belem do Pará)
Artículo 1°:Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la mujer
cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual
o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Artículo 2°: Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y
psicológica:
a) que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya
sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende,
entre otros, violación, maltrato y abuso sexual;
b) que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros,
violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el
lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar,
y
c) que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra.

OM
Artículo 3°: Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como
en el privado.
Artículo 4°: Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los
derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e internacionales
sobre derechos humanos. Estos derechos comprenden, entre otros:
a) el derecho a que se respete su vida;
b) el derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral;
c)
d)
e)
f) .C
el derecho a la libertad y a la seguridad personales;
el derecho a no ser sometida a torturas;
el derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su familia;
el derecho a igualdad de protección ante la ley y de la ley;
DD
g) el derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la ampare contra actos
que violen sus derechos;
h) el derecho a libertad de asociación;
i) el derecho a la libertad de profesar la religión y las creencias propias dentro de la ley, y el derecho a
tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar en los asuntos públicos,
LA

incluyendo la toma de decisiones.


Artículo 7°:Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en
adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas, orientadas a prevenir, sancionar y
erradicar dicha violencia y en llevar a cabo lo siguiente:
a) abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra la mujer y velar por que las autoridades,
sus funcionarios, personal y agentes e instituciones se comporten de conformidad con esta obligación;
FI

b) actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer;
c) incluir en su legislación interna normas penales, civiles y administrativas, así como las de otra
naturaleza que sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y
adoptar las medidas administrativas apropiadas que sean del caso;


d) adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de hostigar, intimidar, amenazar,
dañar o poner en peligro la vida de la mujer de cualquier forma que atente contra su integridad o
perjudique su propiedad;
e) tomar todas las medidas apropiadas, incluyendo medidas de tipo legislativo, para modificar o abolir
leyes y reglamentos vigentes, o para modificar prácticas jurídicas o consuetudinarias que respalden la
persistencia o la tolerancia de la violencia contra la mujer;
f) establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida a violencia,
que incluyan, entre otros, medidas de protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales
procedimientos;
g) establecer los mecanismos judiciales y administrativos necesarios para asegurar que la mujer objeto
de violencia tenga acceso efectivo a resarcimiento, reparación del daño u otros medios de
compensación justos y eficaces, y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

h) adoptar las disposiciones legislativas o de otra índole que sean necesarias para hacer efectiva esta
Convención.

Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los
ámbitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (ley 26.485)
Artículo 4°:Definición. Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión,
que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una
relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual,
económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las
perpetradas desde el Estado o por sus agentes.

OM
Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción omisión,
disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al
varón.
Artículo 5°: Tipos. Quedan especialmente comprendidos en la definición del artículo precedente, los
siguientes tipos de violencia contra la mujer:
1) Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y
cualquier otra forma de maltrato agresión que afecte su integridad física.
2)

.C
Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el
pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y
decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito,
manipulación aislamiento. Incluye también la culpabilizarían, vigilancia constante, exigencia de
DD
obediencia sumisión, coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos,
chantaje, ridiculización, explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier otro medio
que cause perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación.
3) Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital,
del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de
LA

amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o
de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución
forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.
4) Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o
patrimoniales de la mujer, a través de:
a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;
FI

b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de


trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales;
c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los
medios indispensables para vivir una vida digna;


d) La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea,
dentro de un mismo lugar de trabajo.
5) Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita
y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la
subordinación de la mujer en la sociedad.
Artículo 6°: Modalidades. A los efectos de esta ley se entiende por modalidades las formas en que se
manifiestan los distintos tipos de violencia contra las mujeres en los diferentes ámbitos, quedando
especialmente comprendidas las siguientes:
a) Violencia doméstica contra las mujeres: aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del
grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el
bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad,
comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende
por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio,

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo
requisito la convivencia;
b) Violencia institucional contra las mujeres: aquella realizada por las/los funcionarias/os,
profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que
tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y
ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los
partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil;
c) Violencia laboral contra las mujeres: aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo
públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o
permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física

OM
o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito
laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el
hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr
su exclusión laboral;
d) Violencia contra la libertad reproductiva: aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir
libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad
con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable;

.C
e) Violencia obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos
reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y
patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.
f) Violencia mediática contra las mujeres: aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes
DD
estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta
promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o
atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y
niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones
socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.
Artículo 8°:Organismo competente. El Consejo Nacional de la Mujer será el organismo rector
LA

encargado del diseño de las políticas públicas para efectivizar las disposiciones de la presente ley.
Artículo 10°:Fortalecimiento técnico a las jurisdicciones. El Estado nacional deberá promover y
fortalecer interinstitucionalmente a las distintas jurisdicciones para la creación e implementación de
servicios integrales de asistencia a las mujeres que padecen violencia y a las personas que la ejercen,
debiendo garantizar:
FI

1) Campañas de educación y capacitación orientadas a la comunidad para informar, concientizar y


prevenir la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales.
2) Unidades especializadas en violencia en el primer nivel de atención que trabajen en la prevención y
asistencia de hechos de violencia, las que coordinarán sus actividades según los estándares, protocolos


y registros establecidos y tendrán un abordaje integral de las siguientes actividades:


a) Asistencia interdisciplinaria para la evaluación, diagnóstico y definición de estrategias de abordaje;
b) Grupos de ayuda mutua;
c) Asistencia y patrocinio jurídico gratuito;
d) Atención coordinada con el área de salud que brinde asistencia médica y psicológica;
e) Atención coordinada con el área social que brinde los programas de asistencia destinados a
promover el desarrollo humano.
3) Programas de asistencia económica para el autoalimento de la mujer.
4) Programas de acompañantes comunitarios para el sostenimiento de la estrategia de autoalimento de la
mujer.
5) Centros de día para el fortalecimiento integral de la mujer.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

6) Instancias de tránsito para la atención y albergue de las mujeres que padecen violencia en los casos en
que la permanencia en su domicilio o residencia implique una amenaza inminente a su integridad
física, psicológica o sexual, o la de su grupo familiar, debiendo estar orientada a la integración
inmediata a su medio familiar, social y laboral.
7) Programas de reeducación destinados a los hombres que ejercen violencia.

OM
.C
DD
LA
FI


12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

UNIDAD II

1. El Derecho Procesal Penal: concepto, características, evolución, fuentes.


Se define como la rama jurídica que regula la efectiva aplicación del Derecho Penal; establece los
principios que gobiernan esa aplicación y determina los órganos, la actividad y el procedimiento para
actuar la ley penal sustantivita.
Derecho penal procesal es un instrumento para la aplicación de la ley de fondo.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de Derecho Procesal? Alsina lo define como el conjunto de
normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado, para la aplicación del Derecho de Fondo.
Maier dice que el Derecho Penal Procesal es 1 la rama (derecho público) del ordenamiento jurídico

OM
interno de un estado cuyas normas 2 instituyen y organizan a los órganos públicos que reúnen la
función judicial penal estatal y3 disciplinan los actos (princ de la preclusión penal) que integran el
procedimiento necesario para imponerle una sanción o medida de seguridad, 4 regulando también el
comportamiento de los sujetos que intervienen en el proceso.

Características.
a) Conjunto de normas: disposiciones legales promulgadas por órganos pertinentes, válidos y vigentes.

.C
b) Tales disposiciones legislan sobre el poder jurisdiccional del Estado y regulan el proceso como
fenómeno jurídico destinado a la realización del Derecho sustantivo.
c) El DPP se ocupa desde la noticia de un hecho presuntamente delictivo, (a través de actos previamente
DD
fijados), hasta la declaración de certeza en torno a la cuestión planteada y las consecuentes
ejecuciones.
d) En el camino hacia esa declaración de certeza, se procuran armonizar los derechos y garantías del
imputado, con el interés público por la averiguación y castigo de conductas delictivas, dentro de este
terreno en que se desenvuelve la función del Estado para lograr la represión y prevención de la
criminalidad.
LA

Fuentes: refiere a los preceptos que estructuran el funcionamiento, operadores y órganos que realizan
el D. Penal de un Estado en una época.
-LEY: una de las fuentes del DPP, está configurada por la ley positiva, es decir, disposiciones
generales, objetivamente formuladas, de caracteres obligatorios y emanados de la autoridad
FI

competente. Debe ser acorde a la constitución y a los TTII.


Refiere al conjunto de disposiciones estructuradas dentro de los códigos, a las contenidas en las leyes
de organización del Poder Judicial, los principios básicos emanados de las constituciones y de los TTII
por ultimo las leyes especiales y sus reglamentaciones.


-JURISPRUDENCIA: son el conjunto de pronunciamientos de tribunales de superior jerarquía, Cortes


Supremas, Casación. Lo importante está en saber, si este tipo de decisiones, singulares, a través, de la
reiteración de precedentes, o mediante determinadas declaraciones (como lo son los fallos plenarios),
establecen no solo parámetros interpretativos vinculantes para futuras decisiones, si no también
normas generales susceptibles de ser reconocidas como leyes, invocadas y aplicadas a casos por venir
(tal como ocurre en la rama Civil y Comercial).
En nuestro sistema, la jurisprudencia NO ES FUENTE DEL DERECHO PROCESAL PENAL, es
meramente una manifestación de criterios interpretativos y de funcionamiento operativo del sistema.
-COSTUMBRE: se trata de los usos o comportamientos repetidos y cuyo obrar se entiende como
debido, encontrándose por lo común enraizados en tradiciones que valoran positivamente tales
conductas. NO CONSTITUYE FUENTE DEL DPP, solo hacen a la realidad de los funcionamientos.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

-DOCTRINA (Lo dicho para la jurisprudencia puede ser aplicado a la doctrina)Toda norma, por
precisa y clara que resulte, necesita para su aplicación, una previa interpretación, esto implica,
encontrar su sentido y su verdadera significación.
La doctrina no genera preceptos, por lo tanto, NO ES FUENTE DEL DPP, se limita a interpretar,
guiar la aplicación de la ley vigente, y en ocasiones a contribuir a la creación de nuevas leyes.
2. Ubicación del Derecho Procesal Penal. Relación con las diferentes ramas del Derecho y con otras
disciplinas.

Ubicación del Derecho Procesal Penal: es una rama jurídica con elementos específicos, ubicada
dentro del Derecho Público. Regula la actividad de órganos públicos, requirentes, investigativos,

OM
dirigidos a la persecución penal oficial para la aplicación al caso de la ley punitiva de fondo dentro del
ámbito territorial del Estado.
El DPP es parte integrativa del DP. Esto debido a que en la realidad social y en el ordenamiento
normativo, la sistemática punitiva se materializa a través de los organismos y procedimientos de
aplicación.

Relación con las diferentes ramas del Derecho y con otras disciplinas.

.C
-Derecho constitucional: la base fundamental, el cimiento sobre el que descansa todo el ordenamiento
jurídico es la CN y los pactos internacionales.
Todo Estado se organiza en torno a una serie de principios que ordenan el ejercicio de la autoridad
DD
pública, su ámbito de desenvolvimiento y las relaciones entre el poder y los individuos.
Constitución significa un complejo normativo fundamental, sobre el que descansa todo el
ordenamiento jurídico. SEGUIR
-Derecho penal: durante mucho tiempo las normas aplicativas y las disposiciones sustantivas no se
diferenciaron conceptualmente, apareciendo las primeras como apéndice practico del Derecho Penal.
La autonomía legislativa y doctrinaria es relativamente reciente.
LA

De manera genérica se conceptualiza al DP sustantivo como el conjunto de normas que definen delitos
y estados peligrosos, asociando los mismo a penas (privación de bienes jurídicos) y medidas de
seguridad. Se trata de una regulación objetiva del poder punitivo del Estado, cuya finalidad se dirige a
disuadir determinadas conductas que se consideran di valiosas para la convivencia, con la amenaza
abstracta y general de una sanción gravosa (aplicación de una pena o medida de seguridad).
FI

Ahora bien, por imperio de la Constitución, esa sanción o medida solo puede ocurrir como conclusión
de un proceso regular, por lo que el DPP aparece como el ordenamiento jurídico que disciplina los
medios para determinar si en el caso se han dado los presupuestos facticos y jurídicos para la
imposición punitiva.
La función que tiene el ordenamiento punitivo, de índole preventiva y represiva, se dirige a proteger


bienes jurídicos que se entienden indispensables para la protección de la sociedad.


-Proceso civil: las ideas de proceso, jurisdicción, acción, acto procesal, medios impugnativos, sanción
procesal, preclusión, son idénticas e igualmente presentes en uno y otro.
Lo procesal, se ordena en torno a particularidades que lo diferencian de las leyes de fondo y que
conforman el medio imprescindible para la aplicación de tales leyes.
Las diferencias entre el DPC y DPP, derivan de los principios y características de las legislaciones
sustantivas que instrumentan, en el caso penal nos encontramos ante un Derecho Público.
Sin embargo, los códigos procesales penales, establecen de forma expresa en distintos supuestos, la
aplicación supletoria de las disposiciones contenidas en los cuerpos procesales civiles.
-Pactos Internacionales: dentro del campo del Derecho Público, encontramos a los pactos
internacionales.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

En Argentina, a partir de la reforma de nuestra CN en el año 1994, se han adoptado los TTII
relacionados con los DDHH, dándoles rango constitucional (Art. 75, inc. 22).
Los Tratados Internacionales, refieren al ámbito normativo del ordenamiento de relaciones entre
Estados.
Luego de la Segunda Guerra Mundial y la dramática experiencia histórica de los regímenes
totalitarios, se dio una vigorosa fuerza a la formulación de preceptos limitadores del poder penal del
Estado y de defensa de los derechos humanos.
En el orden mundial: Cara de las Naciones Unidas, Declaración Universal de los Derechos del
Hombre, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
En América se dio una evolución normativa regional. En 1948 se celebra la Conferencia

OM
Interamericana que sanciona la Carta de la OEA, se reconocen de manera expresa los derechos
fundamentales de la persona humana. En 1969, la convención Americana de Derechos Humanos, más
conocida como el Pacto de San José de Costa Rica, en el artículo 8 se da una amplia y minuciosa
regulación de los preceptos atenientes a la realización penal. En 1989, el Tratado de Montevideo, trata
cuestiones como la de la extradición, que se relacionan directamente a la realización penal con el
Derecho Internacional Público.
-Derecho Público Provincial:en virtud del sistema federal de nuestro país, los Estados provinciales,

.C
jurídica e históricamente precedentes al nacional, se organizan en torno a sus propias constituciones.
Resulta evidente que el ordenamiento realizativo de cada provincia deriva de sus estatutos
fundamentales.
Dentro de la legislación provincial, en estrecha relación con la materia procesal, encontramos las leyes
DD
orgánicas del poder judicial, la regulación de acciones de inconstitucionalidad, habeas corpus y la
legislación contravencional o de faltas.
-Derecho privado: el Derecho Civil, brinda conceptos básicos que nutren el contenido de las normas
del DPP; por ejemplo: las nociones de hechos y actos jurídicos, computo de plazos, persona,
matrimonio.
LA

Debemos tener en cuenta, desde otro punto de vista, se ha impuesto en la normativa procesal penal la
incorporación, como relación procesal anexa de la acción civil resarcitoria de los daños ocasionados
por el delito; esto implica, que el proceso penal, también es realizador de las normas sustantivas
civiles, que refieren a la responsabilidad por ilícitos.

3. La ciencia del Derecho Procesal Penal: la “ciencia” refiere al saber racional dirigido a un
FI

segmento o zona objetiva de la realidad. El conocimiento científico se dirige a circunscribir su objeto,


determinarlo, examinarlo y describirlo.
Por un lado definimos al DPP como la rama jurídica compuesta por la regulación de la organización y
procedimientos de la justicia en materia penal; por otro lado CIENCIA DE DPP, refiere al estudio de


tal regulación; es una zona de conocimientos jurídicos que considera los principios fundamentales,
categorías y sistematización de la realización penal, procura establecer una teoría sobre el fenómeno
realizativo penal.

Desarrollo histórico: los estudios sobre la materia procesal penal, es relativamente reciente. Los
antecedentes remotos refieren a obras de índole práctica, por lo común dirigidas a suministrar
indicaciones sobre los modos de llevar adelante investigaciones sobre temas determinados. Lo que si
se advierte en esta primera etapa es la diferenciación entre lo que atañe al tema penal y lo que hace a
las regulaciones privadas.
Más adelante, comenzaron a atenderse las particularidades aplicativas, considerándoselas, como un
apéndice practico de la construcción general (derecho penal sustantivo). Así mismo, las elaboraciones
del constitucionalismo contribuyeron a fijar las condiciones de actuación del poder penal del Estado en
materia punitiva, lo que resulto en la profundización del esquema de garantías.

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Es dentro del procesalismo civil donde se avanza hacia una concepción diferenciada de la materia
procesal respecto de la sustantiva, lo que marcara el punto de una evolución que culminara con la
denominada Teoría del Proceso que propone una disciplina plenamente autónoma.
Primero en Alemania y luego en Italia se elaboran como propios de la disciplina procesal, las
categorías de acción, jurisdicción, presupuestos procesales, excepción y defensa y las teorías
explicativas del proceso como relación jurídica y como situación. Todo esto lleva a la configuración
de una clara especificidad de lo procesal, que se concreta en una diferenciación teórica y funcional de
la norma y estudios sustantivos.

Doctrina Argentina: los primeros estudios sobre la realización penal tuvieron lugar en estudios

OM
generales sobre la materia penal. Así, se menciona el Curso de Derecho Criminal, de Carlos Tejedor,
publicado en 1860.
El siglo XX marca una primera etapa de índole explicativa, preponderantemente orientada a aclarar
cuestiones aplicativas, que ha sido denominada como procedimentalismo.
Las obras que marcaron la evolución de la doctrina procesal penal argentina y que se caracterizaron
por una mayor ambición y profundización, surgieron dentro del ámbito de la Universidad Nacional de
Córdoba, este trabajo que hizo firme cimiento al posterior desarrollo de un pensamiento renovador,

.C
mostro las relaciones de la función realizativa con el contexto político que formaba parte y se inclinó
por un sistema acusatorio. La influencia más perceptible en la renovación de los estudios procesales,
provino principalmente de Italia. Soler y Vélez Mariconde utilizaron su legislación y principios para la
reforma del código cordobés de 1940. En este aspecto, la tendencia teórica predominante provino de
DD
los aportes de Chiovenda, Carnelutti, Calamandrei, Manzini, entre otros. Estas direcciones doctrinarias
marcaron un acercamiento hacia el derecho procesal civil y una búsqueda de nociones procesales
fundamentales, especialmente en torno a la noción básica de proceso.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se produjo en las últimas décadas un progresivo
alejamiento del estudio del DPP del Derecho Penal y una consecuente aproximación al procesalismo
LA

civil y a la teoría del proceso.

La norma procesal penal: se define a la norma procesal penal como aquella que regula
comportamientos específicos referidos a la configuración y desarrollo del proceso que permite
averiguar si existe una infracción al deber que impone la norma sustantiva.
Como ya sabemos, las normas del Derecho sustantivo establecen habitualmente una prestación debida
FI

como obligación y la sanción prefigurada para el caso de incumplimiento. Para llegar a la aplicación
de tal sanción, debe pasarse necesariamente por el proceso, único medio jurídicamente valido para
arribar al pronunciamiento jurisdiccional de certeza imprescindible para la determinación de la
procedencia de la pena.


Esto implica que, para la actuación de las normas sustantivas penales, deberá recurrirse a los
procedimientos establecidos a través de las normas procesales.
Las normas procesales regulan el modo necesario para la instrumentalización y realización del derecho
sustantivo. Estas normas establecen los órganos jurisdiccionales, los sujetos procesales, sus derechos y
deberes, los actos del proceso y las oportunidades de los mismos.

Interpretación y aplicación territorial, temporal y personal: la aplicación de la ley al caso


concreto, requiere que el juez, capte el sentido significativo y funcional de la norma.
La interpretación se vincula al caso concreto. Hay relación dialéctica entre el hecho y la norma.
Métodos de interpretación:
- Literal o gramatical: surge de las palabras en su sentido natural o jurídico. Su utilización se da cuando
una norma entra en crisis por las palabras (ambiguas), se busca la significación contextual dentro de
un código.

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

- Lógico o sistemático: utiliza el método deductivo y a través de él se analizan los principios legales de
carácter general.
- Según el sujeto que interpreta: Autentico, cuando lo realiza el legislador (Ej. art. 77CP). Judicial, la
realizan los jueces en el caso concreto, aunque el legislador orienta a los actores del sistema penal (Ej.
Art. 10 CPP, restricción a la libertad).
La analogía, no es un método de interpretación, sino una integración del derecho. Además no se utiliza
en DPP cuando implique una afectación a la libertad o garantías del imputado.

Aplicación e interpretación territorial, temporal y personal:


- Territorial o espacial: se analizan dos aspectos, uno externo y otro interno.

OM
Externo: se analiza la ley procesal argentina en relación al derecho externo. Desde la territorialidad se
toma al conjunto de leyes procesales penales argentinas frente a la ley procesal extranjera se considera
como una unidad.
Interno: se analiza la aplicación de la ley teniendo en cuenta la legislación federal y la legislación
interprovincial. La jurisdicción federal surge de la CN (art. 125), CPF y leyes especiales. La
jurisdicción interprovincial surge de la CN (art 8).
- Temporal: comienza a regir desde su publicación y promulgación. Rige para el futuro, no es

-
.C
retroactiva por lo tanto no pueden afectarse situaciones o derechos procesales ya adquiridos.
Personal: debe ser aplicado a todo aquel a quien se le puede iniciar un proceso. La ley es aplicada por
los tribunales correspondientes, los cuales la norma vigente así establece. Quedan excluidos: aquellos
DD
a los cuales no se le puede aplicar la ley penal sustantiva (Ej. Diplomáticos), los menores de 16 años
(16-13), y los legisladores (art. 60 CN), necesitan de un antejuicio, juicio político, para que la ley
penal pueda aplicarse.

La legislación procesal penal argentina: en Argentina el derecho procesal penal es competencia de


los Estados particulares, es decir que cada jurisdicción, cada provincia y la ciudad autónoma de
LA

Buenos Aires, así como el Estado Nacional, dictan sus propios códigos de procedimientos penales.
Esto como consecuencia de la organización política federal consagrada en nuestra CN. Por lo tanto, la
jurisdicción ordinaria pertenece a los Estados provinciales, que organizan sus respectivas
administraciones de justicia y dictan los correspondientes procedimientos.
Si bien hay un único código penal, la forma de llevar a cabo las penas que impone para los delitos este
FI

último, es determinada por cada uno de los códigos procesales.

Evolución histórica: las primeras leyes, de índole predominantemente organizativas, fueron


preparando el terreno para la formulación de un código procesal, por ejemplo, aquella que determina
la creación de los juzgados federales y la composición de la CSJN, la competencia de los tribunales


federales, prevé el recurso de inconstitucionalidad ante la Corte, entre otras.


El Proyecto González-De la Patria: configura el antecedente más claro de la voluntad del PL nacional
de adecua el sistema de enjuiciamiento al programa constitucional.
En 1871, el Congreso encomienda al Ejecutivo la designación de dos especialistas a los fines de que
redacten el proyecto de ley. En 1873, dieron fin al trabajo, remitiéndolo como “Proyecto de ley sobre
el establecimiento del juicio por jurados y de Código de Procedimiento Criminal en las causas que
conoce la justicia nacional”.
El primero de estos dos proyectos refería a la organización de los jurados populares y accidentales,
tanto para la admisión de la acusación como para el veredicto final de mérito, los que actuaban bajo la
dirección de un juez letrado y permanente. El jurado estaba integrado por ocho personas, sorteadas de
una lista previamente confeccionada, las que se expedían sobre los hechos, correspondiendo al
magistrado técnico el encuadre jurídico.
En cuanto al Código, establecía que el procedimiento estaba dividido en tres etapas: información
preparatoria, a cargo del juez; procedimiento intermedio de admisión de la acusación ante un jurado y

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

si este se declaraba procedente, la tercer y última etapa: el juicio. El imputado aparece como sujeto
investido del derecho de defensa desde el primer momento. La sentencia era susceptible de apelación
ante la CSJ.
El Congreso no trato estos proyectos.
El Proyecto de Obarrio y el Código de 1888: era necesario contar con un digesto para los
procedimientos penales, ya que en ese entonces la justicia nacional se regía por el Código de la
Provincia de Bs As. En el año 1882 el Poder Ejecutivo encomienda la preparación de un nuevo
proyecto que sería presentado posteriormente en 1883.
Obarrio (autor del proyecto), señala que la primera cuestión es determinar el tipo de enjuiciamiento
sobre el cual deberían reposar las disposiciones del proyecto. El debate se centraba en la elección de
un sistema acusatorio o de un sistema inquisitivo.

OM
Sin decirlo el autor, se inclina decididamente por el sistema inquisitivo, aboga por una instrucción a
cargo del juez, aun que sostiene que quien decide debe ser otro distinto. Se inclina, demás, por una
iniciación ex oficio (con noticia al fiscal) y por el secreto sumarial.
La Comisión Revisora indico que era necesario ampliar las facultades policiales, estableces, como
principio, la facultad de defenderse personalmente del imputado y la ampliación de la libertad bajo
fianza.
El proyecto se convirtió en 1888, en el Código de Procedimientos en Materia Penal para el fuero

.C
federal y los tribunales ordinarios de la Capital Federal y de los territorios nacionales.
El Código se estructuro en cuatro libros, que disciplinaron un procedimiento que podía comenzar por
la actividad prevencional, proseguía por la instrucción sumarial y desembocaba en el plenario. Fue
sujeto a diversas modificaciones.
DD
El sumario era secreto durante los primeros diez días, plazo que podía extenderse o reimplantarse. La
conducción de esta etapa correspondía al juez. Esta etapa era fundamental, ya que, las pruebas que se
introducían servían para justificar la acusación y la sentencia. En cuanto a los medios probatorios y a
su valor, el Código reconocía una influencia del sistema de pruebas legales. El juez del sumario era el
verdadero protagonista del procedimiento, dotado de las más amplias y discrecionales facultades.
La etapa del plenario, se iniciaba con el escrito de la acusación fiscal y en su caso la del particular
ofendido; de esto se corría traslado a la defensa, abriéndose la causa a prueba y si la misma se
LA

producía, se alegaba sobre la misma. El juez era unipersonal, era la etapa menos importante, ya que
estaba constituida por un mero intercambio de escritos entre fiscal y defensor, pero sin actividad
relevante. Como se advierte, el procedimiento, seguía la configuración habitual del juicio civil
ordinario.
El Proyecto de Julio Maier: recuperada la vida institucional del país luego de los años de gobierno
FI

militar, el gobierno constitucional, surgido de los comicios de 1983, llevo a cabo una serie de reformas
en el terreno punitivo.
El propósito era una reforma integral del sistema penal, apareciendo como primer paso el cambio de la
legislación procesal nacional. El PE encomienda la redacción de un proyecto de nuevo CPP nacional,
preparado por el Dr. Maier, quien lo concluye y presenta en 1986.


En el proyecto se vieron reflejadas cuestiones relativas a: las políticas procesales del Estado y sus
relaciones con el sistema punitivo, la interpretación constitucional, el papel del Ministerio Publico, la
necesidad de modificar la burocratización judicial, la intervención popular en el servicio de justicia, el
papel de la víctima y la libertad del imputado.
El procedimiento ordinario, parte de una actividad investigativa preparatoria a cargo del Ministerio
Publico que, como titular d la acción penal publica, encuentra los elementos probatorios sobre los que
habrá de fundar la acusación. De esta manera, se avanza hacia una mecánica acusatoria, se desplaza la
instrucción inquisitiva y se restituye a los sujetos procesales esenciales sus verdaderos y auténticos
papeles. La relación jurídico procesal queda definida a través del actor (fiscal y acusador particular),
accionado (imputado y su defensa) frente a un tercero imparcial e impartido (juez).
Lo llevado a cabo en la etapa preparatoria, se concreta en el tribunal de acusación.
Admitida formalmente la acusación, se indica la etapa de juicio, cuya audiencia de debate es oral,
publica, continua y contradictoria, aproximándose al modelo norteamericano.
El tribunal s diferente al de la acusación.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

A la cabeza del sistema, se encontraba el tribunal de casación, que entendía en este medio impugnativo
sobre cuestiones de derecho.
El proyecto no encontró sanción legislativa.
La ley 23.984: en forma paralela al proyecto de Maier, tuvo tratamiento el proyecto de Levene, fue
presentado en 1985, pero con cambios de gobiernos de por medio y con modificaciones fue aprobado
en 1991 y comenzó a regir desde 1992, el Código Procesal Penal de la Nación.
Se divide en 5 libros:
1: comprende las disposiciones generales, abarcando las normas fundamentales, las acciones que
naden del delito, los órganos jurisdiccionales y su competencia, las partes penales y civiles, los actos
procesales y la nulidad.
2: trata del procedimiento instructorio, considerando dentro del mismo lo referente a la prueba, la

OM
actividad de los órganos preventores, la situación del imputado y los principales actos que lo
conciernen y se disciplina la etapa intermedia.
3: desarrolla el procedimiento del juicio común, distinguiendo entre los actos preparatorios, la
audiencia de debate y la sentencia. Se legisla sobre los procedimientos correccionales, de menores y
por delitos de acción privada.
4: se regulan los recursos, encontrándose previstos los de reposición, apelación contra autos, casación,
queja, inconstitucionalidad y revisión.

.C
5: refiere a ejecución.
El procedimiento ordinario establecido, sigue en un todo, los lineamientos del sistema mixto.

Principales códigos y sus características.


DD
Córdoba: resulto pionera en la adopción y difusión del sistema mixto, lo fue también en la reforma
superadora del mismo. Utiliza como bases las ideas de Maier.
El nuevo código se orienta al logro de una mayor celeridad, simplificando procedimientos, y de una
mayor eficacia que, sin afectar las garantías individuales, alcance adecuadamente la solución de
aquellos casos complejos.
El cambio de mayor significación, se centra en la sustitución de la instrucción judicial o formal por la
investigación fiscal en los delitos de acción pública.
LA

- Se incorpora al querellante particular.


- La defensa puede co0ntrolar los actos de investigación.
- Los actos de la investigación preparatoria son idóneos para fundamentar la acusación.
- Se determina el control jurisdiccional.
- La investigación fiscal es acotada en su duración.
FI

- Se prevé la posibilidad de integrar el tribunal de juzgamiento de delitos graves con jurados.


Es una obra que coloca a la Provincia de Córdoba en un puesto de vanguardia dentro del procesalismo
penal latinoamericano.
Tucumán: permanecía marginada del sistema mixto y mantenía un sistema escriturista totalmente
obsoleto. También fue influenciado por las ideas de Maier.


Comenzó con una reforma constitucional concretada en 1990, consagra la inviolabilidad de la defensa,
la motivación de las sentencias, la publicidad de la prueba, la prohibición de múltiple persecución, la
inviolabilidad de domicilio, los limites y racionalidad de toda privación cautelar de la libertad y la
necesidad de orden judicial, el habeas corpus y el acceso a la justicia.
Las principales ideas innovadoras del trabajo se centraron en la modernización, fluidez y celeridad de
la etapa preparatoria, confiada al titular de acción pública, quien reúne los elementos de la
fundamentación de la eventual acusación.
El Ministerio Publico pertenece al Poder Judicial.
Se garantiza plenamente la defensa técnica.
Respecto a coerción personal del imputado, la regla es la libertad, para el mantenimiento de la misma
podrá exigírsele caución, fijación del domicilio, compromiso de comparecer, entre otros.
Prevé la intervención del querellante en los delitos de acción pública y del actor civil para las
cuestiones resarcitorias.

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

La legislación procesal penal en la Provincia: en Santa Fe se dio un importante salto pasando de un


antiguo ordenamiento inquisitivo a un Código verdaderamente actualizado, de mecánica acusatoria.
En efecto, Santa Fe, había permanecido al margen de la tendencia modernizadora adoptada por la
mayoría de las provincias que habían seguido el esquema denominado sistema mixto.
El nuevo Código de Santa Fe surge de la actividad docente de las Universidades Publicas del Litoral y
de Rosario y de un proyecto encargado por la Comisan Bicameral a una Comisión Técnica. Esta
presento el trabajo en 1992, el cual fue ampliamente difundido, analizado en congresos de la
especialidad y sometido a la consideración pública. Este trabajo sirvió de base para la elaboración que
culmino en la redacción de la ley 12.734 (CPPSF).
El actual código suprime la etapa introductoria y la tradicional figura del juez de instrucción, se
articula como una sucesión dinámica de actos de tramite oral, potencia la etapa del juicio, aparece

OM
como garantista y encomienda la investigación preparatoria al Ministerio Publico (MPA), dando
igualmente protagonismo a la Defensa Oficial y estableciendo una neta diferenciación partiva y
adversarial.

.C
DD
LA
FI


20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

UNIDAD III
1) El proceso: el proceso es el conjunto de elementos relacionados entre sí y que se suceden unos a otros
(Alvarado Velloso).
Tal sucesión no se efectúa de un modo arbitrario, sino que por el contrario, responde a pautas
determinadas y a un orden establecido, dentro del cual cada momento tiene un lugar y relaciones fijas
con los restantes elementos.
La palabra proceso deriva del término latino processus, cuya idea es la de progresión, secuencia
ordenada de actos, avance desde un principio hacia un fin. En tal perspectiva, debe el proceso es el
desenvolvimiento de determinados actos, llevados a cabo en momentos, tiempo y requisitos
determinados, mediante los cuales órganos estatales predispuestos a ellos, declaran y realizan las

OM
disposiciones de normas sustantivas con relación al caso singular o controversia suscitada.
El proceso está constituido por un conjunto organizado de disposiciones legales orgánicamente
establecidas, de carácter público e instrumental que regulan la actuación de los sujetos procesales para
la aplicación del derecho sustantivo en el caso concreto, y con miras a obtener una decisión
jurisdiccional sobre el caso considerado.

1.

2.
Teorías

.C
Litis contestatio: se concibe al proceso como un contrato o cuasi-contrato. Fue dejada de lado. El
poder del juez viene en realidad del imperio del estado.
De la relación jurídica: el proceso es una relación jurídica triangular. Se constituye mediante el
DD
traslado de la pretensión del sujeto activo al sujeto pasivo.
3. De la situación jurídica: se entiende que en el proceso se determina una expectativa jurídica fundada
en una sentencia favorable o desfavorable, es decir, en la situación jurídica en la que se encuentra una
parte respecto de la sentencia.
4. De la institución jurídica: conformada por una multiplicidad de relaciones jurídicas. Esto es el
LA

proceso.

El proceso penal: características, objeto, finalidades: es el instrumento normativo, oficial,


constitucionalmente imprescindible y necesario para la válida aplicación del Derecho Penal en el caso
individual.
FI

Se concreta a través de actos procesales ejecutados por los sujetos legitimados para ello, es decir,
manifestaciones de voluntad sujetas a condiciones de forma y tiempo, efectuadas por los sujetos
procesales, lo que conforma procedimientos, es decir, medios articulados para obtener resultados
parciales siempre destinados a encaminar el recorrido hacia la resolución definitiva.


Una primera aproximación nos permite circunscribir al proceso penal como el método establecido y
empleado para determinar la responsabilidad de individuos concretos respecto de hechos definidos
como infracciones delictivas por la ley sustantiva - principio de legalidad - lo que tiene incidencia
directa no solo respecto de la decisión, sino de la misma promoción, ya que no puede iniciarse una
causa penal sino por hechos que, en principio, se ajusten a las descripciones de figuras de la parte
especial de los códigos penales.
En un segundo nivel de análisis, puede decirse que el proceso penal es el conjunto de actos que
órganos y sujetos determinados llevan a cabo a partir de la noticia de un suceso de apariencia delictiva
que provoca la acción como promoción y desarrollo, para arribar a una decisión final y vinculante que
resuelve sobre la procedencia de una pretensión punitiva, que solo puede válidamente imponerse como
consecuencia del juicio previo o debido proceso - garantía de judicialidad - .

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Dentro de nuestro ordenamiento de base constitucional, el proceso penal aparece como el método legal
y necesario, ajustado a requisitos estrictos, para determinar, a través de la investigación y discusión, si
en el caso cabe la imposición de una sanción punitiva.
Esto es consecuencia del expreso mandato de la Constitución Nacional, pactos internacionales y
constituciones provinciales, que condicionan la imposición de una condena penal al juicio previo, esto
es, a un debate en el que la acusación pueda ser contradicha por la defensa, se presentan pruebas y se
alegue antes de la decisión tomada por los juzgadores designados de acuerdo con los requerimientos
constitucionales - jueces naturales - .

Objeto del proceso: este será la materia sobre la que gira su inicio, desarrollo y conclusión,

OM
representada por uno o más pretensiones.
Es la situación fáctica sobre la que se discute, la cual debe ser susceptible, en este caso, de un encuadre
de delito.
El objeto del proceso determina la litispendencia, el límite del encuadre legal, delimita la actividad de
investigación, defina la extensión de la cosa juzgada (principio de congruencia procesal) y sirve para
determinar la admisibilidad o no de la prueba.

.C
Características del objeto del proceso
-Jurídicamente indivisible. Siempre es un solo hecho por más que tenga más de un encuadre legal.
-Comprende todas las acciones de preparación, concomitantes, posteriores y las de consumación del
DD
hecho.
-Existe una delimitación progresiva. Con la investigación puede ampliarse o acotarse. Se vuelve
inmutable en la acusación o requerimiento acusatorio.
-Es inmutable. Una vez limitado e identificado no puede ser sustituido por otro, tanto en la faz objetiva
como en la subjetiva.
LA

Finalidades del proceso


→ Concepción objetiva o dogmática: descubrir a real ocurrencia de los hechos en que se apoyan las
pretensiones y realizar el derecho penal.
→ Concepción subjetiva o pragmática: resolver el conflicto.
FI

→ Concepción eclíptica: coordinación de ambas.

3) Sistemas procesales: acusatorio, inquisitivo, mixto.


Sistema acusatorio Sistema inquisitivo


Democracia. Individualismo. Regímenes autoritarios. Estatismo


Contexto político- cultural Participación, intervención y centralista.
control popular.
Daño y/o infracción a las leyes Desobediencia a la autoridad.
comunitarias. Delito como Apartamiento del orden estatal.
Sentido del delito conflicto perteneciente a los Expropiación monopólica del
involucrados. Posibilidades conflicto, que es entre Estado e
compositivas individuo.
Ausencia de aparatos oficiales Órganos oficiales permanentes y
Organización institucional de persecución. Jueces especializados de persecución y
accidentales juzgamiento.

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Neto perfil y clara Confusión entre acción y


Poderes realizativo diferenciación de acusación, jurisdicción. Carencia del concepto
defensa y jurisdicción. de partes. Limitaciones de la
defensa.
Por acto formal de acusación De oficio, por el propio tribunal,
Iniciación (popular o privada). ante noticia de delito (denuncia,
delación, clamor público)
Desarrollo (I) Concentrado (audiencia de Discontinuo. Actos que se
debate). Oral. documentan por escrito.
Desarrollo (II) Contradictorio. Discusión Investigativo. Secreto o reservado.

OM
pública.
Prueba Libertad probatoria. Íntima Regulación estricta. Pruebas
convicción. legales.
Pleno sujeto de derechos. Parte Objeto de la investigación.
Situación del imputado procesal. Ausencia o muy Limitadas posibilidades de
limitados constreñimientos. actuación. Sometimiento a serios

tribunal
.C
Características y papel del
Actitud pasiva.
gravámenes.
Jurados populares o mixtos. Jueces técnicos
Protagonismo activo.
permanentes.
DD
Sistema mixto:
Se fragmenta el proceso en 2 partes. La etapa investigativa es de rango inquisitivo, y el juicio es de
rango acusatorio.

Desarrollo histórico y actual. La situación en nuestro país: a partir del momento en que surge
LA

dentro de los países occidentales el monopolio estatal de la función judicial y el consecuente


funcionamiento de órganos oficiales predispuestos, no solo para la decisión sobre casos penales, sino
también para la investigación de los hechos concernientes al pronunciamiento, el proceso penal
adquiere la dimensión de punto central de métodos punitivos.
Sobre la base de la idea del delito como desobediencia, y de la acción y la pena pública, se estructura
FI

un complejo aparato, técnico y de índole oficial, respaldado por el poder.


Hacia el siglo XV el proceso inquisitivo se encontraba ya plenamente desarrollado y vigente en la
enorme mayoría de los países europeos, habiendo sustituido casi por completo las formas acusatorias
medievales.


Los procedimientos iniciados de oficio y con un neto carácter autoritario, se orientan a la averiguación
de lo oculto o disimulado, a los hechos y a sus motivaciones, procurando obtener la ‘‘verdad real’’ y
no la sostenida por los involucrados, por lo que se potencia todo lo concerniente a la investigación y,
consecuente, se abandona la discusión, la publicidad, el concepto de partes y se agudiza el predominio
y las manifestaciones del poder institucionalizado.
El proceso penal deja de ser un método para determinar si corresponde la sanción, para convertirse en
un instrumento punitivo, tan gravoso como las mismas penas en que terminaba. La idea de
imparcialidad que conceptualmente se identifica con la de jurisdicción, luce ausente, ya que el juez era
en realidad la parte que sostenía la incriminación y que trabajaba para acreditar, recurriendo a todos
los medios para alcanzar esta finalidad predeterminada, el procedimiento era solo la confirmación
ritual de una hipótesis de culpabilidad, por lo que resultaba lógico que se limitase hasta hacerlo

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

desaparecer el derecho de defensa, se desconociese toda idea de garantía y se forzase la confesión


como culminación de la averiguación.
Estos pensamientos, provocaran en el pensamiento ilustrado de la Modernidad crecientes críticas. Los
grandes cambios políticos producidos a fines del siglo XVIII y en el siglo XIX modificaron en Europa
el sistema de enjuiciamiento, lo que se concretó principalmente en la estructuración de garantías para
el imputado y en el establecimiento de una instancia de debate partivo, haciendo surgir el sistema
penal contemporáneo.
El diseño del denominado “sistema mixto” apareció en lo básico como una solución de compromiso
entre las concepciones inquisitiva y acusatoria, generando un tipo de proceso que presenta la
particularidad de su desarrollo en etapas diferenciadas.

OM
Diferencias entre el proceso penal del Código Santafesino anterior y el actual.
Clase de Sandra Valenti
El anterior código era de índole inquisitivo pero moderado. Constaba de dos etapas: Instrucción y
juicio; además nos encontrábamos con una seudo etapa intermedia.
Lo esencial de esta etapa es que el juez investiga.

.C
La noticia del delito era informada al Fiscal, policía y juez (actualmente al juez no).
En la etapa de instrucción nos encontramos con la DECLARACIÓN INDAGATORIA a cargo del juez
(que la podemos diferenciar de la audiencia imputativa a cargo del fiscal si no está detenido o frente al
juez si la persona se encuentra detenida). En ambos institutos se identifica al imputado, se le hacen
DD
conocer sus derechos y el derecho al tener un abogado defensor.
La audiencia imputativa tiene como finalidad hacer conocer los hechos que se le imputan, la califición
legal y las evidencias que tiene en contra, se realiza el control de la detención (control de legalidad),
en esta audiencia se encuentra presente el juez, el fiscal, el imputado y defensor. En cambio, la
declaración indagatoria busca la confesión, solo está presente el juez (casi nunca el defensor) y por el
LA

contrario, no le hacen conocer las evidencias que tiene en su contra y tampoco se hace un control de la
detención ya que la misma fue decidida por el juez
Con respecto a la detención, en el sistema anterior el juez decidía la misma (hoy detiene el fiscal para
la audiencia imputativa), por ende no había control de ella y además los plazos eran mucho más
extensos. La incomunicación era la regla e incluso no permitan conversar con el defensor.
FI

Una vez realizada la declaración indagatoria, cuando el juez estime finalizada la investigación (el juez
tiene pruebas, no evidencias como hoy en día) dictaba el auto de mérito (para resolver la situación del
imputado). El mismo podía ser:
• Procesamiento (porque el juez tiene probabilidad)


• Falta de mérito (duda): hoy no existe más. Transcurrido 6 meses del dictado de este auto, se
dicta el de sobreseimiento.
• Sobreseimiento (certeza)
Todas eran recurribles tanto por el defensor y por el fiscal.
En el caso de dictarse el procesamiento, se da la intervención al Fiscal para que haga el requerimiento
de elevación a juicio (hoy en día requerimiento de acusación), dando por iniciada la seudo etapa
intermedia (seudo porque no hay contradicción entre el que acusa y el defensor).
El requerimiento mencionado es presentado ante el mismo juez que investigó. En esta etapa el fiscal
valoraba la prueba que recolecto el juez y verifica si estaba terminada la investigación o podía pedir al
juez que realice otras diligencias, el juez podía aceptar o no, en caso de negativa el fiscal podía apelar.

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Una vez realizada el requerimiento de elevación a juicio, pasaba al juzgado de sentencia (por esta
razón es que se habla de un inquisitivo moderado, ya que se diferencia la etapa intructora de la de
juicio, logrando imparcialidad).
El primer acto que realizaba este nuevo juzgado era notificar al defensor (primer acto contradictorio).
Luego, se producían las pruebas y las conclusiones (hoy en día los alegatos). Se daba el cumplimiento
del artículo 40 y 41 del Código Penal (que el juez conozca al imputado para ponderar la pena). Y por
último, se dicta la sentencia.
No se realizan alegatos de apertura como en el sistema actual, porque es reemplazado por el
requerimiento de elevación a juicio y la notificación al defensor.
Prisión preventiva: la imponía el juez sin petición de partes (gran violación porque las medidas

OM
cautelares siempre son a petición de parte). Si estaba detenido continuaba así hasta los autos de
méritos y luego se transformaba en prisión preventiva (cambiaba de nombre).

4) El desarrollo del proceso: noción de sus distintas etapas y sus principales características y
finalidades.

a)
b) .C
El proceso penal de la provincia de Santa Fe posee las siguientes etapas:

Investigación Penal Preparatoria (IPP)


Etapa intermedia (para algunos integra la IPP)
DD
c) Etapa de juicio
d) Etapa recursiva
e) Etapa de ejecución penal

Etapas obligatorias o esenciales:


LA

1. Investigación Penal Preparatoria (IPP)

Esta etapa aparece ligada en sus orígenes al sistema inquisitivo y sus componentes guardan estrecha
relación con los principios de oficiosidad, investigación y no contradicción.
FI

Esta etapa se inicia con la noticia criminis. Está a cargo del fiscal. La magistratura solo interviene para
el control de legalidad de los actos procesales. Solo interviene, no investiga.
La finalidad de la etapa se orienta hacia la recopilación de aquellos datos relevantes que hacen a la
reconstrucción de suceso postulado como delictivo, a la incorporación de las constancias pertinentes,


al aseguramiento de pruebas, personas y bienes y a la determinación del o de los imputados, todos con
miras a la fundamentación de la posterior acusación pública, o en su caso, a la decisión de
sobreseimiento.
Tradicionalmente esta etapa mereció el nombre de instructora, estando a cargo de un juez de
instrucción, dotado de amplias facultades discrecionales y con limitada intervención en la partes, lo
que actualmente se conoce como instrucción formal.
Sus características responden a las del sistema inquisitivo, esto es, a la reserva de las actuaciones, al
escriturismo, a la discontinuidad, al neto predominio investigativo, a la ausencia de debates y a la
confusión entre acción y jurisdicción.
Durante su transcurso se produce la determinación de las principales constancias de la causa, se
individualiza el o los imputados y se concretan medidas asegurativas personales o reales. Todo ello
constituirá las bases sobre la que se elaborara la requisitoria fiscal de elevación o remisión a juicio.

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

La tendencia más adelantada sustituye la instrucción formal por la investigación penal preparatoria
(IPP), en la que es la fiscalía, como órgano titular de la facultad de acción pública, la encargada de
desarrollar la tarea investigativa previa a la acusación y de seleccionar los elementos probatorios de
que habrá de valerse durante la etapa del juicio.
Allí se acentúa lo relativo a la investigación oficial y el predominio de la autoridad pública respecto
de los individuos toda vez que ése será el momento de las mayores incorporaciones probatorias y
dentro del cual se producirán las medidas asegurativas de cosas y personas.
Dentro del proceso mixto, esa tarea tiene como único fin válido el de fundamentar la acusación
pública que sostendrá la fiscalía y sobre cuya base se abrirá la etapa del juicio o contradictorio.

OM
Art. 251 CPPSF.- Competencia.- “La Investigación Penal Preparatoria corresponderá al Ministerio
Público Fiscal, según las disposiciones de la ley y la reglamentación que se dicte. Podrá sin embargo
quedar la misma a cargo del querellante, en los términos de este Código”.

Art. 253 CPPSF.- Objeto de la investigación. “La Investigación Penal Preparatoria tendrá por objeto:
1) averiguar los hechos que con apariencia de delito fueran denunciados o conocidos, con la finalidad

.C
de preparar la eventual acusación que permita la apertura del juicio penal;
2) reunir los elementos que permitan probar:
a) la individualización de los presuntos autores, cómplices o instigadores;
b) las circunstancias que califiquen o atenúen el hecho;
DD
c) las circunstancias que permitan determinar causales de justificación, inculpabilidad, inimputabilidad
o excusas absolutorias;
d) la extensión del daño causado por el hecho;
e) la edad, educación, costumbres, condiciones de vida, medios de subsistencia y antecedentes del
imputado, el estado y desarrollo de sus facultades mentales, las condiciones en que actuó, los motivos
LA

que hubieran podido determinar su conducta, y las demás circunstancias personales que tengan
vinculación con la ley penal”.

2. Etapa intermedia:
Para enlazar ambos momentos, los códigos modernos disciplinan una etapa intermedia, que es
FI

conocida también como de crítica instructoria o de análisis del mérito de la acusación.

Esta etapa se inicia con el requerimiento acusatorio. Su fin principal es controlar, mediante control de
parte, el requerimiento acusatorio en su legalidad, forma y fundamento. También se ofrece la prueba y


se proponen vías alternativas, revocación de medidas cautelares, y se purifica el objeto de debate de


cualquier cuestión incidental.

Art. 294 CPPSF.- Procedencia de la acusación.- “Realizada la audiencia imputativa prevista en el


artículo 274, si el Fiscal estimara contar con elementos para obtener una sentencia condenatoria,
procederá a formular por escrito su requisitoria de acusación ante el Juez de la Investigación Penal
Preparatoria.
Si hubiera querellante, una vez cumplimentados los trámites previstos en los artículos 287 y 288, las
requisitorias de acusación deberán formularse en el término común de sesenta (60) días a contar desde
la notificación del rechazo definitivo de las propuestas del querellante por el Ministerio Público Fiscal,
o del vencimiento del plazo fijado para la producción de la prueba según el artículo 288. Si no hubiera

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

disenso, las requisitorias deberán presentarse en el término de sesenta (60) días a contar desde el
vencimiento del plazo establecido en el segundo párrafo del artículo 287”.

3. Etapa de juicio:
Es la etapa más importante. Surge como consecuencia del art. 18 de la CN – garantíadel
debidoproceso - nadie puede ser penado sin juicio previo.

En consecuencia, entendemos por juicio, en el sentido constitucional, a la etapa de discusión que, por
imperio del principio de organización republicana y como derivación necesaria del Estado de Derecho
que la ley máxima establece, debe tratarse de un debate racional conforme al cual, y en relación directa

OM
con las argumentaciones y acreditaciones de las partes, debe producirse la resolución que en el caso
determine la existencia del hecho y la consecuente responsabilidad del imputado, con imposición de
pena legal, si correspondiere.

Las garantías que dentro del moderno Estado de Derecho rodean todo lo concerniente a la ley penal
sustantiva y a su aplicación en el caso concreto y que, en lo básico, significan que la imposición
punitiva sólo puede ocurrir como consecuencia de que haya acontecido una conducta descripta en ley
vigente anterior al hecho y que el autor haya sido personalmente responsable de esa conducta

.C
(principios de legalidad, de acción, tipicidad y culpabilidad) resultan únicamente efectivas en la
medida en que tales extremos "sean objeto de un juicio en el que resulten asegurados al máximo la
imparcialidad, la veracidad y el control", lo que tiene específica relevancia en lo que concierne al
momento del juicio propiamente dicho, que por ende aparece como la instancia por excelencia que
DD
hace operable la garantía de judicialidad.

De acuerdo con lo antedicho, el juicio es la concreción más notoria e importante de la garantía


constitucional de judicialidad, que se formula también en el aforismo de nulla culpa sine iudicio (no
hay culpa sin juicio).
LA

La etapa se ha conocido bajo diferentes denominaciones: así se hablado de plenario, atendiendo a que
tanto las partes como el órgano jurisdiccional actúan en la plenitud de sus facultades, de debate o
discusión, destacando la mecánica eminentemente contradictoria, y de juicio, nombre que se ha
impuesto y que deriva tanto de juzgamiento como de la circunstancia de que toda la actividad conduce,
en definitiva, a la afirmación de reproche o absolución respecto de o imputado.
FI

Etimológicamente, la voz juicio, del latín iudício, se emplea en el sentido de una facultad racional que
lleva a distinguir lo verdadero de lo falso, como una operación del entendimiento que compara ideas y
establece relaciones, como opinión o dictamen, como prueba de la verdad o como el acto mental por el
cual nos formamos una opinión de algo o llegamos a una conclusión o decidimos de modo consciente


que algo es de determinada manera.

Etapas eventuales

1. Etapa recursiva: constituye una garantía para el reo y una potestad en ciertos casos del fiscal.
2. Etapa de ejecución penal

5) Nuevos sistemas de administración judicial: Oficinas de gestión (OGJ)

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

La transformación profunda de los Tribunales Penales es un elemento fundamental porque los jueces
ya no se ocupan de tareas administrativas sino que se dedican a su función específica: tomar
decisiones en el marco de una audiencia pública.
Corresponden a la Oficina de Gestión Judicial (OGJ) las tareas administrativas y organizativas. Este
principio de separación de funciones hace que la Justicia sea más ágil, cercana y eficiente.
Desde ahora, los jueces funcionan en colegios, en lugar de hacerlo en juzgados, como sucedía antes.
En otras palabras, los juzgados como unidad jurisdiccional desaparecen y se conforman colegios de
jueces, de primera instancia y de segunda instancia, con distintas secciones (investigación penal
preparatoria y juicio oral) en las que rotarán. Los magistrados se encargan sólo de escuchar a las partes
y decidir en cada caso, sin comprometerse con ninguna hipótesis acusatoria.
En tanto los directores de la Oficina de Gestión, por definición legal, no pueden ser abogados, sino

OM
expertos en esa área. El administrador sortea a qué juez le corresponde cada audiencia y arma la
agenda de audiencias.
El nuevo sistema asegura así menos burocracia, menos papeleo, y más celeridad. La Oficina se
encarga también de brindar información al público, de decidir cuestiones vinculadas con el personal
administrativo, y de elaborar un informe de gestión para someter a consideración, en última instancia,
de la Corte Suprema de Justicia.

.C
Art. 49 CPPSF.- Oficina de Gestión Judicial.- “Los Jueces y Tribunales serán asistidos por una oficina
judicial.
Sin perjuicio de las facultades e intervención de los Jueces previstas por este Código, corresponderá al
director o jefe de la oficina judicial, dirigiendo al personal auxiliar, organizar las audiencias y debates
DD
que se fijen, citar y trasladar a las personas cuando fuera necesario, ordenar las comunicaciones e
informes pertinentes, y colaborar en todos los trabajos materiales que el Juez o Tribunal le indiquen,
dictando al efecto las disposiciones de mero trámite del caso; las partes podrán cuestionarlas ante el
juez, quien decidirá sin sustanciación alguna.
La oficina judicial deberá velar muy particularmente para evitar la frustración de audiencias que
LA

fueran fijadas; a tales efectos contará con personal y medios que permitan ejecutar las diligencias”.

UNIDAD IV: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

1) Jurisdicción: concepto. Función Jurisdiccional. Órgano Jurisdiccional. Jurisdicción Penal.


FI

Jurisdicción: “facultad conferida a determinados órganos para la interpretación y aplicación del


derecho. Aplicar el derecho al caso concreto. Por una cuestión de organización se compone de
competencia”.
“Aplicación al caso singular de un derecho general”.


Función jurisdiccional: “actividad del mantenimiento del orden jurídico cuando el mismo ha sido
desobedecido, cuestionado o invocado concretamente en defensa de un derecho o interés tutelado e
insatisfecho”
Potestad jurisdiccional:“ejercicio impuesto del poder estatal soberano”.
Órgano jurisdiccional: “instituciones y operadores que ejercen la función, y jurisdicción propiamente
dicha que es la facultad de que se encuentran investidos los órganos para el desempeño de la función y
la actividad de resolver las cuestiones sometidas”.
“corporación formada por funcionarios de diferente jerarquía y actuantes dentro de sus respectivas
materias y regiones para dirigir procesos y pronunciarse conforme a lo establecido en las normas
generales del derecho sustantivo”
Clases de jurisdicción:

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

- Ordinaria (provincial): materia reservada de las provincias. Art. 5 de la CN con el plus de los arts. 7 y
77 de la CN.
- Federal (extraordinaria): es residual.
- Nacional: justicia ordinaria dentro de CABA.
Esta se divide en base a criterios de competencia.

2) Elementos de la jurisdicción. Independencia e Imparcialidad de los jueces.

Elementos
a) Notio: Potestad de conocimiento o conocer un determinado asunto. Que, viene a constituir el derecho

OM
de conocer una determinada cuestión litigiosa, que se le presenta o que se le imponga o someta a
conocimiento del juez;
b) Vocatio: Potestad de ordenar la comparecencia a las partes litigantes o terceros.
c) Coertio:Potestad de emplear la fuerza pública para el cumplimiento de las medidas ordenadas dentro
del proceso a efecto de hacer posible su desenvolvimiento y que pueden ser sobre personas o bienes,
d) Judicium: Potestad de resolver y sentenciar. Más que una facultad es un deber que tiene el órgano

.C
jurisdiccional de dictar resoluciones finales que concluyan el proceso
e) Excecutio: Potestad de llevar a cabo la ejecución de aquellas resoluciones que se encuentren firmes.
DD
Características: La jurisdicción es de orden público, improrrogable e indelegable.
Imparcialidad de los jueces: No puede discutirse que se le exige al juez como característica
fundamental la imparcialidad. Esta noción, implica que aquel que debe resolver sobre la cuestión
sometida debe ser extraño a ella y no tener interés directo ni indirecto en el resultado ya que de no ser
así, evidentemente se inclinaría hacia una de las posiciones enfrentadas y su decisión no sería
ecuánime.
LA

Por medio de la imparcialidad, se busca velar por la vinculación indirecta entre el juez y el objeto
procesal, y el juez y los sujetos procesales, que no haya prejuzgamiento; Por esta razón el juez que
intervino en prisión preventiva o participo en audiencia preliminar no podrá integrar el tribunal de
juicio ni participar en posteriores instancias.
La parcialidad la puede determinar un juez de oficio o a pedido de parte; El mismo puede ser recusado
FI

mediante la excusación o la inhibición. Basta con que haya sospecha para solicitarla ya que no se
requiere grado de certeza.
Independencia de los jueces: La independencia de los jueces es un derecho del juez y una garantía
para la sociedad. Esta independencia refiere tanto a la independencia interna como externa:


• Independencia interna: debido que el juez no tiene que condicionarse a las decisiones de otros
jueces para decidir sino que solo se rige por su buen y leal conocimiento de las leyes, del Código Penal
y de la CN.
• Independencia externa: concierne al órgano jurisdiccional en cuanto a la independencia judicial
respecto de los restantes poderes estatales así también como de la prensa. De esta manera, la
independencia funcional, aparece como un requisito lógico para la imparcialidad, ya que quien se
encuentre en una relación de dependencia obedecerá las órdenes o sugerencias de su superior o de
quien, en cualquier forma, lo controla o condiciona.

3) Jurisdicciones provinciales. Jurisdicción federal y nacional. Relaciones Jurisdiccionales.


Dentro de la República Argentina y como consecuencia directa del sistema federal de gobierno,
encontramos la competencia ordinaria o habitual, como facultad no delegada de las provincias a la

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Nación; la Nacional, que actúa como justicia ordinaria dentro del territorio de capital federal del país;
y la justicia Federal, excepcional, limitada y circunscripta a determinado ámbito territorial, personas y
cosas en relación con el estado nacional y a algunas materias específicas.
El Art 5° CN establece que cada provincia dictara su propia constitución “bajo el sistema
representativo republicano” en la que aseguren los derechos fundamentales de los habitantes y su
“administración de justicia”.
Jurisdicciones provinciales: es aquella ejercida por cada una de las provincias dentro del ámbito de
sus respectivos territorios.
Como regla general, las infracciones punibles corresponden al conocimiento de los tribunales de la
provincia donde se cometió el hecho; Excepcionalmente, por razón de lugar o materia corresponda

OM
intervenir a la justicia federal-
En la provincia de Santa fe, el poder jurisdiccional se encuentra dividido en circunscripciones que
entienden en la investigación y juzgamiento de los delitos cometidos dentro de sus respectivos límites.
ARTÍCULO 36. CPPSF - Carácter y extensión: “La jurisdicción se extenderá al conocimiento de los
hechos cometidos en el territorio de la Provincia y afirmados como delictuosos por el actor penal, con
excepción de aquellos de jurisdicción federal o militar”.

.C
ARTÍCULO 37. CPPSF - Jurisdicciones especiales: Prioridad de juzgamiento.- “Cuando se imputara a
una misma persona uno o más delitos cuyo conocimiento correspondiera al fuero federal o militar y
otro u otros de jurisdicción local, será juzgado primero en aquellas jurisdicciones especiales. Del
mismo modo se procederá en casos de delitos conexos. Sin perjuicio de ello el proceso de jurisdicción
DD
local podrá sustanciarse simultáneamente con el otro, siempre que no se obstaculice el ejercicio de las
respectivas jurisdicciones o la defensa del imputado”.
ARTÍCULO 38. CPPSF - Jurisdicciones comunes: Prioridad de juzgamiento.- “Si a una persona se le
imputara un delito de jurisdicción local y otro correspondiente a la jurisdicción nacional de la Capital
Federal o de otra Provincia, primero será juzgada en esta Provincia si la persona se encontrara con
LA

prisión preventiva o el delito aquí imputado fuera de mayor gravedad. Del mismo modo se procederá
en caso de delitos conexos. Cuando la situación cautelar del imputado en las distintas jurisdicciones
sea similar y los delitos fueran de la misma gravedad tendrá prioridad en el juzgamiento el Tribunal
que previno”.
Jurisdicción Federal:
FI

El Art. 116 CN establece que le corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la
Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre:
a) Los puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inciso
12 del Artículo 75;


b) Los puntos que versen sobre los tratados con las naciones extranjeras
c) Las causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros;
d) Respecto de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima;
e) Sobre los asuntos en que la Nación sea parte;
f) Respecto de las causas que se susciten entre:
- Dos o más provincias;
- Entre una provincia y los vecinos de otra;
- Entre los vecinos de diferentes provincias;
- Entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.
Artículo 117 CN: “En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación según las
reglas y excepciones que prescriba el Congreso; pero en todos los asuntos concernientes a

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte, la ejercerá
originaria y exclusivamente”.
La organización de la justicia federal está conformada por:
- Corte Suprema Justicia de la Nación (CSJN).
- Cámara de Casación Penal.
- Cámara de apelaciones.
- Tribunales orales (juzgan en materia penal económico y tributario; resto de los delitos).
- Juzgados Federales (juzgados de instrucción en justicia nacional). Estos últimos se llaman Jueces
federales de garantía en la IPP.
Así era la organización anteriormente con el sistema inquisitivo. Ahora está en proceso pasar al

OM
sistema acusatorio.
Relaciones interjurisdiccionales
El Art. 7° dispone que “los procedimientos judiciales de una provincia gozan de entera fe en las
demás” fijando en el Art. 8° la extradición de criminales obligatoria y recíproca entre las provincias.
A su vez, El Art. 75 inc. 12 fija dentro de las atribuciones del congreso de la nación, la de dictar
códigos generales sin que estos alteren las jurisdicciones locales; y en el art 116. Rigen los supuestos

.C
de competencia federal.
Respecto de los jueces, un juez federal no puede a la vez ser juez en un tribunal provincial ya que se
tratan de jurisdicciones completamente diferentes y viceversa.
4) Competencia: concepto. Criterios para la determinación de la competencia en materia penal.
DD
Incompetencia. Cuestiones de competencia: declinatoria e inhibitoria. Conflictos de
competencia.

Competencia: “división de índole funcional dentro de la que se desenvuelve el ejercicio del poder
jurisdiccional por parte del órgano correspondiente”
LA

La competencia, fija las modalidades dentro de las cuales cada órgano jurisdiccional ejerce sus
facultades, por lo que puede entenderse también como la “aptitud del juzgador para el ejercicio de la
jurisdicción en los casos que corresponden” ; al ser considerada como una aptitud, esta es cambiante,
múltiple, variable y se justifica en razones de división de trabajo y en la necesidad de adecuar a los
requerimientos reales el servicio de justicia, adaptándolo a las particularidades regionales y de los
FI

objetos y personas puestos a consideración del órgano.


“a competencia es lo que delimita la zona de conocimiento, intervención, decisión y ejecución del juez
o tribunal, determinando el espacio, materia y grado de los asuntos que le incumben. Es la aptitud del
juez para resolver sobre un caso.


Criterios para la determinación de la competencia en materia penal: Los criterios pueden ser:
territorial, material, por turno, funcional, por conexidad o por edad.
• Territorial: Dividido en 5 circunscripciones.
- ARTÍCULO 50.- “Reglas generales: Será competente el Tribunal del lugar donde se afirma, con
suficiente fundamento, cometido o tentado el hecho con apariencia delictiva. En caso de delito
continuado o permanente, el del lugar en que cesó la continuación o permanencia. En caso de duda el
que hubiese prevenido”.
- ARTÍCULO 51.- Competencia del Tribunal de la Investigación Penal Preparatoria.- Las medidas
cautelares de pruebas a producir durante la investigación penal preparatoria, y que requieran
intervención jurisdiccional, deberán solicitarse a los Tribunales con competencia territorial en el lugar
donde deban practicarse”.

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

• Material: Penal.
- ARTÍCULO 42.- “División del trabajo de los jueces penales en razón de la materia.- Los jueces
penales entenderán en causas que involucren como imputados a personas mayores de dieciocho años
de edad y distribuirán su labor conformando Tribunales de la Investigación Penal Preparatoria, de
Juicio y de Ejecución Penal. Tal división de funciones será dispuesta por la reglamentación
respectiva”.
• Turno: debido a que hay pluralidad de jueces con mismos criterios de competencia se distribuyen por
plazos de tiempo
• Funcional: acorde al grado de conocimiento.

OM
• Conexidad: puede ser subjetiva u objetiva.
- ARTÍCULO 55.- Unificación del Tribunal de Juicio.- En caso de pluralidad de causas por hechos de
competencia provincial que den lugar a acción de igual naturaleza, podrán tramitarse ante un mismo
Tribunal de Juicio, a instancias del Ministerio Público Fiscal y del imputado:
1) cuando a una persona se le imputara más de un delito. Conexidad Subjetiva)
2) cuando los delitos imputados se afirmaran cometidos simultáneamente por varias personas reunidas

.C
o en distintos lugares y tiempo mediando acuerdo entre ellas. Conexidad Objetiva
3) cuando un delito se afirmara cometido para perpetrar otro, facilitar su comisión o procurar para sí o
para otra persona su provecho o impunidad.
DD
Conexidad causal.
En los casos de este artículo, entenderá aquel tribunal de juicio competente según la regla del Art. 50
CPPSF.
• Por edad:Art. 47.- “Para determinar la competencia por razón de la edad, se tendrá en cuenta la fecha
de comisión del hecho”.
LA

Incompetencia
- ARTÍCULO 52.- CPPSF Declaración de incompetencia.- El Tribunal que hiciera lugar a una
excepción de incompetencia territorial, deberá remitir la causa al competente, poniendo a su
disposición los imputados que estuvieran bajo prisión preventiva, sin perjuicio de despachar las
FI

medidas urgentes de investigación que le hubieran solicitado.


- ARTÍCULO 53.- CPPSF Efectos de la declaración de incompetencia.- La declaración de
incompetencia territorial no producirá la invalidación de los actos de investigación cumplidos antes de
pronunciarse aquella.
Cuestiones de competencia: declinatoria e inhibitoria. Cuando por alguna razón, existen


circunstancias que hacen dudosa o controvertida la competencia de un determinado órgano


jurisdiccional sobre un concreto asunto, surgen las denominadas cuestiones de competencia, que son,
de modo genérico, aquellas que llevan a la decisión sobre quien deberá entender en esa causa
determinada; Es una cuestión de orden público enmarcada dentro de la garantía del juez penal.
En sentido más estricto, se entiende por cuestión de competencia la que surge cuando dos órganos
jurisdiccionales se declaran, en forma simultánea y contradictoria, competentes (se trata de una
cuestión de competencia positiva) o incompetentes (es una cuestión de competencia negativo) sobre
un mismo asunto; Estas cuestiones deben ser resueltas por el superior común de los órganos.
Si bien es facultad de cada tribunal examinar su competencia, las partes, en el caso de que el tribunal
no se expida al respecto, puede promoverla por medio de 2 vías: Inhibitoria o Declinatoria.

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

- ARTÍCULO 59. CPPSF- Promoción.- “Sin perjuicio de la facultad del Tribunal de examinar de oficio
su propia competencia, las partes podrán promover la cuestión por inhibitoria ante el Tribunal que
consideren competente o por declinatoria ante el que estimen incompetente. El que optara por uno de
estos medios no podrá abandonarlo y recurrir al otro, ni emplearlos simultánea o sucesivamente. El
planteamiento será inadmisible si no expresa que no se ha utilizado el otro medio, y si resultara lo
contrario, será condenado en costas, aunque aquélla se resuelva a su favor o sea abandonada”.
- ARTÍCULO 60. CPPSF - Oportunidad.- “Las cuestiones de competencia podrán ser promovidas en
cualquier estado de la Investigación Penal Preparatoria”.
• Inhibitoria: cuando la causa ya fue planteada ante un tribunal, y quien va a promover la
cuestión estima que el tribunal es incompetente puede, mediante inhibitoria, acudir a un tribunal que

OM
estime competente y pedirle que se declare como tal para luego pedirle al tribunal que atiende la causa,
que se declare incompetente y remita las actuaciones. Si el tribunal que se estima competente se
negara, es apelable; Si es el requerido (el tribunal al que se considera incompetente) quien se niega,
resuelve el superior común.
- ARTÍCULO 62.- Inhibitoria.- “Cuando se promueva la inhibitoria se observarán las siguientes reglas:
1) el Tribunal ante quien se proponga resolverá dentro del tercer día, previa vista al Fiscal por igual
término;

.C
2) cuando se deniegue el requerimiento de inhibición, la resolución será apelable;
3) cuando se resuelva librar oficio inhibitorio, con él se acompañarán las piezas necesarias para
fundar la competencia;
DD
4) el Tribunal requerido, cuando reciba el oficio inhibitorio, resolverá previa vista por tres días a las
partes. Cuando haga lugar a la inhibitoria, su resolución será apelable. Si la resolución declara su
incompetencia, los autos serán remitidos oportunamente al Tribunal que la propuso, poniendo a su
disposición al imputado y a los elementos de convicción que hubiere;
5) si se negara la inhibición, el auto será comunicado al Tribunal que la hubiera propuesto, en la forma
LA

prevista en el inciso 4, y se le pedirá que conteste sí reconoce la competencia o, en caso contrario, que
remita los antecedentes al Tribunal competente para dirimir el conflicto;
6) recibido el oficio expresado en el inciso anterior, el Tribunal que propuso la inhibitoria resolverá en
el término de tres días y sin más trámite, si sostiene o no su competencia. En el primer caso, remitirá
los antecedentes al Tribunal competente para resolver el conflicto y se lo comunicará al Tribunal
FI

requerido para que haga lo mismo con las actuaciones; en el segundo, se lo comunicará al competente
remitiéndole todo lo actuado;
7) El conflicto será resuelto dentro de tres días, previa vista por igual término al Ministerio Público
Fiscal, remitiéndose de inmediato la causa al Tribunal competente”.


• Declinatoria: se sustancia como excepción de previo y especial pronunciamiento ante el juez


que se considera incompetente.
- ARTÍCULO 61. CPPSF - Declinatoria.- “La declinatoria se sustanciará como excepción de previo y
especial pronunciamiento”.
- ARTÍCULO 63. CPPSF - Efectos.- “Las cuestiones de competencia no suspenderán la Investigación
Fiscal Preparatoria, que será continuada:
1) ante el Tribunal que primero conoció en la causa;
2) si dos Tribunales hubieran tomado conocimiento de la causa en la misma fecha, por ante el
requerido de inhibición. Las cuestiones propuestas antes de la fijación de la audiencia para el debate
suspenderán el proceso hasta la decisión del incidente, sin perjuicio de que el Tribunal haga lugar al
anticipo de prueba previsto por este Código”.

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

- ARTÍCULO 64. CPPSF- Validez de los actos.- “Al resolver el conflicto, el Tribunal determinará, si
correspondiera, qué actos del declarado incompetente no conservan validez.”

5) Recusación y excusación o inhibición.


La imparcialidad del juez en el caso, en relación a las situaciones que, por relaciones del órgano
jurisdiccional con el objeto y/o las personas del proceso aparece comprometida o cuestionada, se
procura proteger mediante los institutos de la excusación y la recusación que tienden al apartamiento
del juez que se encuentre dentro de alguno de los motivos previstos.
• La excusación: es el medio mediante el cual el juez entiende que se encuentra en una situación en la
que estima que existen motivos impeditivos para su desempeño ecuánime. Se trata de una decisión

OM
personal y oficiosa del juzgador, quien deberá fundarla explicitando las razones que la fundamentan.
El juzgador que decida su inhibición remitirá las actuaciones al que corresponda para su
reemplazo; si este no acepta la procedencia de la excusación, elevara las actuaciones a la cámara que
resulte superior de ambos para que resuelva en definitiva; en caso de tribunales colegiados se dirigirá a
sus pares.
- ARTÍCULO 68. CPPSF - Oportunidad y motivos de inhibición.- El Juez deberá inhibirse de conocer

.C
en la causa en cuanto advirtiera la existencia de cualquier circunstancia que, por su objetiva gravedad,
pudiera considerarse que afecta su imparcialidad, aunque hubiera tomado intervención antes. Podrán
invocarse, entre otros, los siguientes motivos de separación:
DD
1) haber pronunciado en el mismo proceso o concurrido a pronunciar sentencia, auto de mérito o
dictado prisión preventiva, o haber intervenido en él como acusador, defensor, mandatario, letrado,
representante legal, perito o asesor técnico, o haber sido denunciante del hecho objeto del proceso, o
haberlo conocido como testigo;
2) tener interés en el proceso, él, su cónyuge o persona con quien mantenga vida conyugal, o sus
parientes en cualquier grado de la línea recta y hasta el cuarto grado de la línea colateral;
LA

3) ser o haber sido cónyuge o pariente en los grados preindicados con alguno de los interesados,
mantener o haber mantenido vida conyugal, o ser o haber sido tutor o curador o haber estado bajo
tutela o curatela de dichas personas;
4) haber dado recomendación sobre el proceso o haber emitido opinión después de conocerlo, aunque
ello haya sido consecuencia de una disposición legal;
FI

5) tener él o las personas indicadas en el inciso segundo, juicio pendiente iniciado con anterioridad
contra alguno de los interesados en el proceso o sociedad o comunidad con ellos, salvo los supuestos
de sociedad anónima y las que por sus características no le impidan conocer el proceso con
imparcialidad;


6) antes de comenzar el proceso haber sido denunciante, querellante o acusador de alguno de los
interesados o denunciados, o querellado o acusado por ellos, salvo que circunstancias posteriores
demostraran armonía entre ambos;
7) haber sido sometido, como Magistrado y con anterioridad al proceso, a enjuiciamiento por denuncia
formulada por alguno de los interesados;
8) tener con el imputado, el querellante, el ofendido, el damnificado o el responsable civil, amistad
íntima que se exteriorice por frecuencia de trato, o enemistad grave y manifiesta con los mismos, salvo
que proviniera de ataques u ofensas que se le hubiesen inferido después de comenzada su
intervención;
9) haber recibido él, su cónyuge o persona con quien mantenga vida conyugal, padres, hijos u otras
personas que vivan a su cargo, beneficios de importancia de algunos de los interesados.

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

ARTÍCULO 69. CPPSF - Interesados.- “A los fines del artículo anterior, se considerarán interesados
el representante del Ministerio Público Fiscal, el imputado, el querellante, el ofendido, el damnificado
y el responsable civil”.
ARTÍCULO 70. CPPSF - Trámite de la inhibición.- “Cuando el Juez que se inhiba fuera del Tribunal
de la Investigación Penal Preparatoria, remitirá la causa, por decreto fundado, al que deba
reemplazarlo; éste proseguirá su curso de inmediato, sin perjuicio de remitir los antecedentes
pertinentes a la Cámara de Apelación si estimara que la inhibición no tiene fundamento. La Cámara,
en su caso, averiguará verbalmente el hecho y resolverá la incidencia sin otro trámite. Cuando el Juez
que se inhiba forme parte de un Tribunal colegiado, pedirá se disponga su apartamiento y se dispondrá
la integración del Tribunal, el que resolverá del mismo modo que en el supuesto anterior”.

OM
• Recusación: La recusación será planteada por las partes, lo que deberán hacer, bajo sanción de
inadmisibilidad, en escrito fundado donde se individualicen de modo concreto los motivos invocados
y, en su caso, los elementos probatorios pertinentes; Puede plantearse por las mismas causales que
justifican la excusación.
- ARTÍCULO 72°. CPPSF- Oportunidad, forma y prueba de la recusación.- “La recusación deberá
oponerse, bajo condición de admisibilidad, por escrito, con indicación precisa de los motivos, y en su

.C
caso de las pruebas ofrecidas, dentro del plazo de tres días de la primera intervención en el
procedimiento, salvo que en este Código se establezca un plazo distinto.
En caso de reemplazo del Juez o nueva integración del Tribunal, la recusación deberá ser propuesta
DD
dentro del mismo plazo a contar desde que se haya producido el reemplazo o notificada la nueva
integración. Sin embargo, la recusación que se fundamentara en una causal producida o conocida
después, podrá deducirse dentro de los tres días a contar desde su producción o conocimiento”.
- ARTÍCULO 73°.CPPSF- Trámite de la recusación.- “Si el Juez admitiera la recusación se observará lo
dispuesto en el artículo 70. Si no la admitiera formará incidente con el escrito de recusación y la
providencia de rechazo, que remitirá a la Cámara de Apelación. Previa audiencia en la que se recibirá
LA

la prueba e informarán las partes, la Cámara resolverá el incidente dentro de las cuarenta y ocho
horas”.
- ARTÍCULO 74°. CPPSF- Recusación de Juez de Tribunal colegiado.- “Para resolver la recusación
admitida por un Juez que forma parte de un Tribunal colegiado, se observará lo dispuesto en la
segunda parte Texto de la Ley N° 12734 actualizado hasta la Ley N° 13579 Página 16 del artículo 70.
FI

Si no la admitiera, integrado que fuera el Tribunal, y previa audiencia en la que se recibirá la prueba e
informarán las partes, en su caso, se resolverá la recusación dentro de las cuarenta y ocho horas, sin
recurso alguno”.
- ARTÍCULO 75°. CPPSF- Recusación no admitida durante la Investigación Penal Preparatoria.- “Si la


recusación se intentara durante la Investigación Penal Preparatoria y el Juez no la admitiera,


continuará su intervención, pero si se hiciera lugar a la recusación los actos por él ordenados durante el
trámite del incidente, serán invalidados si el recusante lo pidiese dentro del plazo de veinticuatro horas
a contar desde que las actuaciones llegaran al Tribunal que deba actuar”.
- ARTÍCULO 76°. CPPSF- Límites a la recusación e integración del Tribunal.- “No podrán inhibirse ni
ser recusados los jueces que integren el Tribunal para resolver la recusación. Resuelta la separación de
un miembro, el Tribunal seguirá interviniendo en el proceso, sin perjuicio de la procedencia de
causales de inhibición y recusación que correspondieran”.
- ARTÍCULO 77°.- CPPSF - Efectos.- “Producida la separación, aunque posteriormente desaparezcan
los motivos que la determinaron, la intervención de los nuevos Magistrados será definitiva”.

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Se ha señalado que mientras en la excusación es admisible un criterio amplio, pudiendo comprender


“hasta los motivos graves de decoro o delicadeza personal”, la recusación es de interpretación
restrictiva.
6) Comunicación con otros tribunales
Entre los jueces, existen distintos tipos de comunicación, estos pueden ser:
• De un órgano inferior hacia uno superior: por medio de una “Rogatoria”.
• De un órgano de igual jerarquía: a través de un “Exhorto”.
• De un órgano superior hacia uno inferior: Por medio de un “Oficio”.
Sin embargo hoy en día se comunican todos por oficio.
7) Extradición.

OM
Para hacer cumplir una pena o para sustanciar un proceso en otro lugar se debe extraditar; Esto implica
una privación de la libertad de la persona en cuestión y puede ser interprovincial, interjurisdiccional o
internacional.
- ARTÍCULO 66°. CPPSF- Requerimiento a tribunales del país.- “Cuando un Tribunal pidiera a otro del
país la extradición de un imputado o condenado por un delito, se procederá conforme a la ley
respectiva”.

.C
- ARTÍCULO 67°.- CPPSF Requerimiento a tribunales extranjeros.- “Si el imputado o condenado se
encontrara en territorio extranjero, la extradición se tramitará por vía diplomática con arreglo a los
tratados, las leyes nacionales, al principio de reciprocidad o las costumbres internacionales, y las
disposiciones de este Código”.
DD
8) Organización de la justicia penal en Argentina y en la provincia. El Concejo de la Magistratura.

Organización de la Justicia en la Provincia de Santa Fe


La justicia penal en la provincia se organiza de la siguiente manera:
LA

• Corte Suprema de Justicia de la Provincia:interviene de forma indirecta, por medio de los recursos
de inconstitucionalidad local y de forma directa y exclusiva en aquellas causales específicas de
revisión.
- ARTÍCULO 40.- CPPSF: Corte Suprema de Justicia.- Sin perjuicio de las funciones otorgadas por
otras leyes, la Corte Suprema de Justicia conoce del recurso extraordinario, y del recurso de revisión
FI

de sentencias condenatorias o que apliquen una medida de seguridad en los procesos penales, en los
casos autorizados por este Código.
• Colegio de Cámara de apelación en lo penal: integrados por al menos 4 jueces y se dividen en salas
para la adjudicación de las cuestiones a resolver, distribuidas mediante sorteo. Por cada


circunscripción, hay un colegio de cámaras de apelación.


- ARTÍCULO 41. CPPSF- Cámaras de Apelación en lo Penal.- Cada cámara de apelación, conocerá:
1) De los recursos que se interpongan contra las sentencias y resoluciones de los tribunales de la
investigación penal preparatoria, del juicio penal, de faltas y de ejecución penal;
2) De las quejas;
3) De los conflictos de competencia y separación;
4) En todo otro caso que disponga la ley.
• Colegio de primera Instancia: se divide en 2 secciones, la correspondiente a juicio oral y la que se
refiere al resto de las competencias. Anualmente se sortean las secciones y en cada sección se
distribuyen los trabajos equitativamente por sorteo.
• Oficina de gestión judicial (OGJ):este cuerpo es como un “único gran juzgado” en el cual se
encargan de asistir a los jueces y tribunales.

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Le corresponderá dirigir al personal auxiliar, organizar las audiencias y debates que se fijen, citar y
trasladar a las personas cuando fuera necesario, ordenar las comunicaciones e informes pertinentes, y
colaborar en todos los trabajos materiales que el Juez o Tribunal le indiquen, dictando al efecto las
disposiciones de mero trámite del caso; La oficina judicial deberá velar muy particularmente para
evitar la frustración de audiencias que fueran fijadas; a tales efectos contará con personal y medios que
permitan ejecutar las diligencias.

La provincia se encuentra dividida por Circunscripciones, a su vez, cada Circunscripción se divide en


Distrito, estos en circuito y estos en pequeñas causas. Hoy en día circuito ya no interviene en nada,
antes intervenían en pequeñas causas. Los jueces penales de primera instancia son esencialmente

OM
jueces de distrito.
En lo penal delictual hay tres tipos de funciones: ejecución, juicio e IPP (aquí resuelven medidas
cautelares y sus revisiones, salidas transitorias, etc.). Los jueces rotan en el cumplimiento de estas
funciones de forma anual. Todos son de primera instancia.
Lo penal delictual no es lo mismo que penal no delictual. Este último está establecido en un Código de
convivencia donde se establecen las contravenciones. Antes había jueces de falta solo en Santa Fe,

.C
Rosario y Rafaela, en el resto había jueces de circuito. No había fiscales y los que investigaban eran
los jueces. Ahora resuelven los jueces penales de distrito y los comunales de pequeñas causas, similar
a la delictual.
Consejo de la Magistratura en la Provincia de Santa Fe
DD
Este depende del Ministerio de Justicia y de derechos humanos. Antes solo se encargaba de designar
jueces, hoy en día también designa defensores públicos y fiscales.
Para la elección de los funcionarios, primero realizan el concurso de oposición y antecedentes.
Evalúan los antecedentes de formación y profesión en la materia. Luego realizan el examen de
oposición y después realizan la entrevista oral para determinar su impronta constitucional y su postura
LA

respecto de los derechos humanos. Una vez pasado estos exámenes y entrevista se ordenan en base a
sus respuestas y se elevan los candidatos al Poder Ejecutivo para que este los presente en la Asamblea
Legislativa y así obtener el acuerdo de la misma.
En el orden nacional, esto es prácticamente un espejo.
FI

PARTE II: PODERES DE REALIZACIÓN


UNIDAD V: ACCION Y EXCEPCIÓN

1) La acción procesal penal: noción, características. Acción y pretensión punitiva.




Acción penal: es la actividad desplegada por un sujeto, que contiene una pretensión de que un hecho
con apariencia de delito sea investigado y sometido a la decisión de la jurisdicción.
Es el carácter instrumental del derecho penal de fondo. Esta actividad tiene que tener determinado
dinamismo para evitar la prescripción (duración razonable del proceso). Dicha apariencia debe poseer
determinada entidad y seriedad la cual se plasma en una denuncia. Es ejercida por el fiscal.
Pretensión punitiva:
Es la concreta y circunstanciada solicitud efectuada por quien se encuentra legitimado para ello, a los
fines de que el órgano decisor se pronuncie condenando al imputado a la pena que jurídicamente
corresponda. (Vázquez Rossi)
Es el pedido concreto de la pena o la sanción a un sujeto determinado luego de un proceso. Es el
objeto de la acción y ésta es su presupuesto.
Puede haber acción sin pretensión punitiva.

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

La acción penal no es lo mismo que la acusación. La primera está desde el principio del
procedimiento, es quien lo pone en marcha. La segunda se encuentra en la antesala del juicio. Solo
cuando el fiscal tiene elementos probatorios suficientes para afirmar con probabilidad de verdad, que
hubo un delito y que el acusado es quien lo cometió podrá formular la acusación.
La doctrinal procesal ha distinguido la pretensión de la acción, siendo ésta la que inicia el proceso y
aquella la que define una solicitud o fin concreto que, en el caso de la materia penal, es la imposición
de una pena o medida de seguridad.
El objeto de la pretensión es lo que pide; esto es, en el proceso penal, la sanción punitiva aplicada a un
sujeto determinado e individualizado. Para ello, dentro de los procedimientos ordinarios ha debido
realizarse previamente una investigación a cargo del Ministerio Publico, y ésta es la que da los

OM
elementos necesarios para fundar las razones que avalan el pedido sancionatorio, las que, a su vez, son
contradichas por la defensa y evaluadas por el órgano jurisdiccional. En cambio, en los procedimientos
privados, La presentación de la querella formulará, a la vez y conjuntamente, la acción y la pretensión.
Así, para que pueda instaurarse la pretensión punitiva y para que, si la misma tiene fundamentos, se
dicte la sentencia que actué concretamente la ley penal sustantiva (es decir, se realice el derecho penal)
es necesario que, previamente, se lleven a cabo una serie de actos que, formalmente previstos en la ley

.C
procesal, constituyen el proceso penal; pero para que éste se inicie y desarrollo, es preciso el acto de
instancia que se denomina acción procesal.
De esta manera, podemos concluir que la acción existe en función de la pretensión y es el medio,
facultad o potestad de abrir y proseguir el desenvolvimiento procedimental, con proyección hacia el
DD
accionado y vinculado a la respectiva actividad jurisdiccional.
2) Regulación legal de la acción procesal penal. Principio de legalidad procesal y de disponibilidad.
Excepción al principio de legalidad: oportunidad reglada. Criterios de oportunidad. Mediación.
Su implementación legislativa.
El ejercicio de la acción pública presenta características de publicidad y/o oficialidad, de
LA

obligatoriedad e irretractabilidad, lo que significa que el órgano estatal especifico predispuesto


institucionalmente para la persecución penal, debe actuar, sin necesidad de estímulo extraño, toda vez
que llega a su conocimiento un hecho con apariencia de delito, llevando adelante y/o impulsando los
procedimientos que conducen a una resolución conclusiva, sin que pueda discrecionalmente decidir
cuándo o en qué casos inicia la promoción ni teniendo capacidad para hacer cesar voluntariamente el
FI

desarrollo de la causa. Esta característica es la que se conoce como obligatoriedad o principio de


legalidad procesal.
Es decir, que se parte de la base de que en todos los casos en que se sepa de un suceso en principio
subsumible dentro de una figura penal sustantiva, es menester, actuar, y que dicha actuación solo
puede cesar por los medios o hipótesis legales.


Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege, célebre axioma en latín, que plasma el denominado
principio de legalidad penal, que consiste en el fundamento en virtud del cual ningún hecho puede
ser considerado como delito sin que una ley anterior lo haya previsto como tal, que en nuestro país
posee jerarquía constitucional.
La ley penal in abstracto describe una conducta como punible y prevé una sanción. No obstante, es
necesario que el Estado -quien tiene el monopolio de la fuerza- a través de sus órganos persecutorios
impulse la investigación y verifique la existencia del hecho, la participación del imputado y, si
corresponde, aplique la sanción al responsable. Esto, se conoce como principio de oficialidad, que no
debemos confundirlo con el principio de legalidad procesal, según el cual tiene el Estado la
obligatoriedad de la persecución, de todos los hechos punibles de los que se tome conocimiento.
De este modo, nuestro país consagra el principio de legalidad (o indisponibilidad), que puede
entenderse como la automática e inevitable reacción del Estado a través de sus órganos predispuestos,

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

para que frente a la hipótesis de la comisión de un hecho delictivo comiencen a investigarlo, reclamen
luego el juzgamiento y si corresponde el castigo.
Por otra parte, en materia de política criminal, cabe mencionar el principio de oportunidad (o
disponibilidad), al que no debemos ver como antinomia del de legalidad -aunque mayormente así
sucede- y que puede definirse "como la posibilidad que la ley acuerda a los órganos encargados de la
investigación penal, por razones de política criminal o procesal, de no iniciar la investigación o
suspender provisoriamente la ya iniciada, limitarla objetiva o subjetivamente, hacerla cesar
definitivamente antes de la sentencia, aplicar penas inferiores a la escala penal fijada legalmente para
el delito, o eximir a los responsables de ella .
Por lo tanto, la excepción al principio de legalidad, está constituida por lo que se denomina criterios
de oportunidad en el CPPSF en el art. 19.

OM
Código Procesal Penal de Santa Fe
Reglas de disponibilidad
ARTÍCULO 19°. CPPSF- Criterios de oportunidad. El Ministerio Público de la Acusación podrá no
promover o prescindir total o parcialmente, de la acción penal, en los siguientes casos:

1) cuando el Código Penal o las leyes penales especiales lo establezcan o permitan al Tribunal
prescindir de la pena;

.C
2) cuando se trate de hechos que por su insignificancia no afecten gravemente el interés público, salvo
que fuesen cometidos por un funcionario público en el ejercicio o en razón de su cargo o que se
hubiesen utilizado armas de fuego para la comisión.
DD
3) cuando las consecuencias del hecho sufridas por el imputado sean de tal gravedad que tornen
innecesaria o desproporcionada la aplicación de una pena, salvo que mediaren razones de seguridad o
interés público;

4) cuando la pena en expectativa carezca de importancia con relación a la pena ya impuesta por otros
LA

hechos;

5) cuando exista conciliación entre los interesados, y el imputado haya reparado los daños y perjuicios
causados en los hechos delictivos con contenido patrimonial cometidos sin violencia física o
intimidación sobre las personas, salvo que existan razones de seguridad, interés público o se encuentre
comprometido el interés de un menor de edad;
FI

6) cuando exista conciliación entre los interesados y el imputado, en los delitos culposos, lesiones
leves, amenazas y/o violación de domicilio, salvo que existan razones de seguridad, interés público, se
encuentre comprometido el interés de un menor de edad, se hubiesen utilizado armas de fuego para la
comisión, o se tratare de un hecho delictivo vinculado con la violencia de género.


7) cuando el imputado se encuentre afectado por una enfermedad incurable en estado terminal, según
dictamen pericial, o tenga más de setenta (70) años, y no exista mayor compromiso para el interés
público.

En los supuestos de los incisos 2, 3 y 6 es necesario que el imputado haya reparado los daños y
perjuicios ocasionados, en la medida de lo posible, o firmado un acuerdo con la víctima en ese sentido,
o afianzado suficientemente esa reparación.

Cuando el hecho delictivo cuya persecución se prescindiera o limitara, tuviere una pena máxima de
reclusión o prisión de seis (6) años o más, se requerirá el consentimiento del Fiscal Regional
respectivo.

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Al comienzo, la norma, contiene 3 permisiones o alternativas de los agentes del MPA: 1)no promover
la acción; 2)prescindir totalmente de la acción y c)prescindir parcialmente de la acción.
No promover la acción y prescindir totalmente de la acción significa una conducta de abstenerse
completa. Pero ambas frases, tienen un significado diferente: con la primera, la fiscalía noejerce la
acción, es decir, no promueve, decide no iniciar el procedimiento penal, no plantea pretensiones; y en
la otra, desiste del ejercicio de la acción y se aparta del procedimiento, dejando de ser parte.
También cabe la posibilidad de contención al prescindir parcialmente del ejercicio de la acción: 1) se
promueve menos actividad o pretensiones de las legal y prácticamente posibles o 2) se desiste de
continuar materia de la actividad o de una o algunas de las pretensiones activadas.
La atribución de no promover la acción, se ejerce luego de haber dispuesto la investigación penal

OM
preparatoria (IPP); a partir de esa condición es viable aplicar algunos de los casos de
abstenciónreglados en el artículo porque la investigación (que no es ejercicio de la acción – art. 16- )
posibilita verificar la existencia de requisitos del supuesto a seleccionar.
Cabe destacar que, la acción procesal no es divisible; sino que el enunciado (promover parcialmente)
refiere a las actividades o pretensiones. No es la acción lo que se parcializa o divide sino que se limita
el contenido del objeto de la acción o de la pretensión al incluir menos materia que la potencialmente
disponible. La acción se ejerce respecto de ese contenido, que es parcial en relación al todo que

.C
hubiese cabido en lo sustancial de la actividad o pretensión.
Los efectos se determinan en los arts. 21 (archivo) y 22 (resolución, conversión).

ARTÍCULO 21°. CPPSF- Trámite. Con fundamento, el Fiscal podrá archivar la Investigación.
DD
El imputado, sin recurso alguno, podrá plantear ante el Fiscal la aplicación de un criterio de
oportunidad, fundando su pedido. La solicitud de aplicación de un criterio de oportunidad deberá ser
comunicada por el Fiscal a la víctima, aunque no estuviere constituida como querellante, quien deberá
ser oída, pudiendo formular oposición.

En todos los casos en los que la víctima haya aceptado la aplicación del criterio de oportunidad, se
LA

entiende que renunció a su derecho a concurrir como querellante exclusivo.


ARTÍCULO 23°.- CPSSF Oportunidad.- La solicitud Fiscal de aplicación de criterios de oportunidad
se podrá presentar hasta el momento de la audiencia preliminar del juicio.
Mediación. Su implementación legislativa.
La mediación considera las causas reales del conflicto y las consecuencias del mismo, buscando la
FI

fórmula más idónea para satisfacer las necesidades personales de la víctima y del presunto infractor.
La mediación aparece como un procedimiento institucional, tramitado previamente a la celebración de
un proceso penal, en el cual un funcionario público, denominado mediador, colabora para que los
actores del conflicto derivado de un hecho delictivo, conocido por alguna de las agencias del sistema
penal, busquen solucionar sus diferencias a través de una negociación.


El cumplimiento de un acuerdo lícito logrado entre las partes, extingue la pretensión penal. Tanto en
un juicio como en un proceso de mediación se presta un servicio de justicia, con la diferencia que en el
primero, las partes pretenden que el juez (un tercero) decida qué es lo justo, mientras que en la
mediación son los mismos participantes quienes se hacen cargo de un conflicto. Esto genera
conciencia de responsabilidad y compromiso futuro para la resolución de otros conflictos que se
presentan en cualquier orden de la vida.
En Santa Fe, su recepción se produce en el nuevo Código Procesal Penal(Ley Provincial 12.734).
Elart. 19 establece como criterio de oportunidad: Inc. 5): cuando exista conciliación entre los
interesados, y el imputado haya reparado los daños y perjuicios causados en los hechos delictivos con
contenido patrimonial cometidos sin violencia física o intimidación sobre las personas, salvo que
existan razones de seguridad, interés público o se encuentre comprometido el interés de un menor de
edad; eInc. 6) cuando exista conciliación entre los interesados y el imputado, en los delitos culposos,
lesiones leves, amenazas y/o violación de domicilio, salvo que existan razones de seguridad, interés

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

público, se encuentre comprometido el interés de un menor de edad, se hubiesen utilizado armas de


fuego para la comisión, o se tratare de un hecho delictivo vinculado con la violencia de género. Por
último, el Y el art. 20 establece:
ARTÍCULO 20°.- Mediación.- A los efectos de lograr la conciliación señalada anteriormente, se
establecerán procesos de mediación entre los interesados según la reglamentación respectiva,
asegurando la dignidad de la víctima, del imputado y la igualdad de tratamiento de ambos.

3) La acción pública, la acción pública dependiente de instancia privada y la acción de ejercicio


privado. La conversión de la acción.
En la medida en que el carácter determinante de la acción es el dinamismo, esto es, la facultad de

OM
poner en funcionamiento el instrumento procesal, el tema de su ejercicio aparece como central.
De lo que se trata es de determinar quien, como y en qué condiciones se encuentra legitimado para
promover la actuación penal y de requerir válidamente en el caso a aplicación de derecho penal
sustantivo.
De tal forma, el concepto de acción puede dividirse en diferentes tipos de acciones derivados de los
criterios de legitimación. Como es sabido, el Código Penal argentino trata Del ejercicio de las
acciones en el Título XI del Libro Primero. En el artículo 71 establece la regla general de la iniciación

73).

.C
de oficio, con las excepciones de las dependientes de instancia privada (art. 72) y las privadas (art.

Así nos encontramos con:


DD
1. Acción pública;
2. Acción pública dependiente de instancia privada; y
3. Acción de ejercicio privado.

1. Acción pública
La acción pública es aquella en la cual la promoción de una investigación y juzgamiento penal se
LA

encuentra en manos de un organismo estatal específico, que actúa de modo oficial y oficioso.
De tal manera, nuestro sistema realizativo penal descansa sobre la base de la oficialidad de la acción,
cuyo ejercicio corresponde a un órgano estatal. Así, el Estado ejerce no sólo el monopolio del
juzgamiento, sino igualmente (salvo las excepciones descriptas) el de la persecución, lo que se
concreta en actividades de requerir o de efectuar las investigaciones necesarias para, en su caso,
FI

sostener la pretensión punitiva mediante el acto formal de acusación.

Esa acción, entendida como facultad oficial y oficiosa de promover la investigación de los hechos
delictivos para lograr un pronunciamiento al respecto, es el punto inicial y fundamental de los


procedimientos penales, ya que, ante la noticia del delito, resulta el medio idóneo para poner en
marcha el mecanismo legalmente establecido para inquirir y discutir lo pertinente en orden a la
acreditación de la hipótesis delictiva y, consecuentemente, realizar el Derecho sustantivo mediante el
debido proceso.
Por lo tanto, la acción penal por su naturaleza, es siempre pública y se ejerce de oficio, pues, a través
de ella, el Estado en caso de condena, estabiliza las expectativas sociales en relación con la validez del
derecho garantizando así a los demás ciudadanos que so confianza en el sistema no ha sido en vano.
Art. 71 Código Penal.- Sin perjuicio de las reglas de disponibilidad de la acción penal previstas en la
legislación procesal, deberán iniciarse de oficio todas las acciones penales, con excepción de las
siguientes:
1) Las que dependieren de instancia privada;
2) Las acciones privadas.

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

El Código Procesal Penal de la Nación considera a la acción penal dentro del Libro Primero
consagrado a las disposiciones generales, hablando en el Título II de Las acciones que nacen del
delito. El artículo 5 reza: "La acción penal pública se ejercerá por el Ministerio Fiscal, el que deberá
iniciarla de oficio siempre que no dependa de instancia privada..." Como se advierte, el digesto
nacional, al igual que los de las provincias, utiliza la denominación de "acción pública", avanzando así
mismo en el establecimiento de los caracteres de irrevocabilidad y permanencia. De tal forma, se
establece que: “La acción no podrá suspenderse, interrumpirse ni hacerse cesar, salvo los casos
expresamente previstos por la ley”
La Constitución Nacional en su artículo 120 otorga al Ministerio Publico la función de promover la

OM
actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad.
La acción penal de ejercicio público tiene las siguientes características:
➢ Oficiosidad: en tanto exige que la promoción de la acción sea de oficio por el órgano del Estado
habilitado para tal fin.
➢ Legalidad: torna necesaria la promoción de la acción, no pudiendo el órgano habilitado, una vez
iniciada, retractara: la acción se agota por los medios expresamente establecidos sustancial y

.C
procedimentalmente y no por la mera voluntad del órgano persecutor.
➢ Indivisibilidad: de haber varios participes, o puede ejercerse la acción contra algunos y reservarse la
posibilidad respectos de otros.
DD
2. Acción pública dependiente de instancia privada
Existen acciones públicas en el que el ofendido no tiene el ejercicio de la acción penal, sino un
derecho pre procesal (anterior al proceso) y también sustantivo, que es la facultad de provocar la
promoción.
La instancia a través de la cual se puede realizar este derecho es la denuncia (espontanea aunque
LA

informal manifestación de la existencia del hecho ante la autoridad competente debidamente


documentada) o a través de la acusación (que se plasma a través de una querella con las formalidades
exigidas por la ley) del agraviado por el delito.
Estas remueven el obstáculo al ejercicio de la acción siempre que la persona que lo realiza conozca la
consecuencia de su accionar, pues, caso contrario, no estaría ejerciendo un derecho, sino ejecutando
FI

una actitud ignorante.


Se trata en realidad de una acción pública solamente sometida al requisito de procedibilidad,
consistente en que el ofendido por el delito o su representante legal efectúe la manifestación de
voluntad, a través de la denuncia, de que se persiga el delito, pero efectuado esto, la acción, en todos


sus efectos, sigue el camino de la acción pública, resultando irrelevante cualquier expresión del
ofendido en orden al mantenimiento de la instancia.
Art. 72 Código Penal.- Son acciones dependientes de instancia privada las que nacen de los siguientes
delitos:
1) Los previstos en los artículos 119, 120 y 130 del Código Penal cuando no resultare la muerte de la
persona ofendida o lesiones de las mencionadas en el artículo 91. (Delito de abuso sexual y
sustracción o retención de personas)
2) Lesiones leves, sean dolosas o culposas.
3) Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes.
En los casos de este artículo, no se procederá a formar causa sino por acusación o denuncia del
agraviado, de su tutor, guardador o representantes legales. Sin embargo, se procederá de oficio:
a) En los casos del inciso 1, cuando la víctima fuere menor de 18 años de edad o haya sido declarada

42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

incapaz;
b) En los casos del inciso 2, cuando mediaren razones de seguridad o interés público;
c) En los casos de los incisos 2 y 3, cuando el delito fuere cometido contra un menor que no tenga
padres, tutor ni guardador, o que lo fuere por uno de sus ascendientes, tutor o guardador, o cuando
existieren intereses gravemente contrapuestos entre éstos y el menor, siempre que resultare más
conveniente para el interés superior de aquél.

3. Acciones privadas
Es aquella en la cual el particular ofendido por el hecho que se postula como delito acude por sí o
mediante representante, instando la realización del proceso y sosteniendo la pretensión que se condene

OM
al accionado.

La facultad de provocar la decisión se otorga al sujeto que se presenta como agraviado o lesionado por
una conducta delictiva. Esto implica que no actúa ningún órgano oficial y que el conflicto se
circunscribe a los involucrados.

.C
Este tipo de acción supone un ordenamiento sustantivo en el cual el Estado confiere a los particulares
el poder y la decisión de actuación; así mismo, implica específicas derivaciones procedimentales, ya
que la carencia de un órgano público ajeno al conflicto material impide actividades investigativas
oficiales, estando a cargo del individuo actuante presentar sus postulaciones, acreditaciones y
DD
alegaciones.
En el sistema del Código Penal argentino, al igual que en la casi totalidad de los códigos vigentes en el
mundo, la acción privada aparece como reducida y excepcional, reservada a determinados delitos que,
por sus características, se entienden como de incumbencia total o predominantemente particular.
Sobre la base de estos elementos, podemos establecer las características definitorias del ejercicio de la
LA

acción privada:
a) Dentro del ordenamiento actual, tiene carácter de excepción y se circunscribe taxativamente a
determinadas infracciones punibles cuyas características se entienden preponderantemente
individuales.
b) la legitimación activa corresponde de modo exclusivo al ofendido y víctima del hecho delictivo que
FI

se postula ocurrido o en ciertos casos, a sus herederos y representantes, quedando completamente


excluida la intervención oficial del Ministerio Público y toda actividad inquisitiva.
c) se instaura mediante el acto procesal de querella (en el que se concreta la pretensión punitiva),
generando un procedimiento especial netamente acusatorio, y


d) es -a todos los efectos- disponible, pudiendo el legitimado instaurarla o no, conciliar o desistir.

La cuestión se encuentra regulada en el artículo 73 del Código Penal y los códigos procesales regulan
procedimientos especiales para el enjuiciamiento de los delitos de acción de ejercicio privado.

Art. 73 Código Penal .- Son acciones privadas las que nacen de los siguientes delitos:
1) Calumnias e injurias;
2) Violación de secretos, salvo en los casos de los artículos 154 y 157;
3) Concurrencia desleal, prevista en el artículo 159;
4) Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere el cónyuge.

Asimismo, son acciones privadas las que de conformidad con lo dispuesto por las leyes procesales

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

correspondientes, surgen de la conversión de la acción pública en privada o de la prosecución de la


acción penal por parte de la víctima.

La acción por calumnia e injuria, podrá ser ejercitada sólo por el ofendido y después de su muerte por
el cónyuge, hijos, nietos o padres sobrevivientes.

En los demás casos, se procederá únicamente por querella del agraviado o de sus guardadores o
representantes legales.

4) Obstáculos legales.

OM
Código Procesal Penal de Santa Fe
Capítulo IV
Obstáculos legales
ARTÍCULO 26°. CPPSF- Obstáculos legales.- Si el ejercicio de la acción penal dependiera de
desafuero, juicio político o enjuiciamiento, se observarán las condiciones y los límites establecidos por
la ley.

.C
ARTÍCULO 27°. CPPSF- Desafuero.- Cuando hubiera mérito para formular acusación respecto de un
legislador o miembro de una convención constituyente, el Fiscal se abstendrá de hacerlo y así lo
declarará por requerimiento fundado, solicitando a la Cámara o cuerpo respectivo el desafuero
correspondiente.
DD
En la investigación preparatoria que brinde sustento probatorio a la decisión, no se aplicarán las
disposiciones que impliquen una sujeción al proceso, o el ejercicio del poder coercitivo respecto del
afectado, pero podrán recibírsele a éste las explicaciones y pruebas que quiera proporcionar.
A tal efecto podrá llamárselo a prestar declaración, pero, si no concurre, no podrá forzárselo.
LA

Removido que fuera el obstáculo constitucional, se formalizará la audiencia imputativa, cesando las
restricciones al procedimiento común.
Cuando el afectado fuera detenido, en los casos autorizados por la Constitución y la ley, el fiscal
pondrá inmediatamente el hecho en conocimiento de la Cámara o cuerpo al que pertenezca, a fin de
que resuelva sobre el privilegio y la cautela. Se pondrá también en su conocimiento la causa que
FI

existiera pendiente contra quien, estando acusado, hubiera sido elegido legislador o convencional,
suspendiéndose el procedimiento a su respecto hasta que se produzca el desafuero.
ARTÍCULO 28°. CPPSF- Antejuicio.- Respecto de un funcionario sujeto a juicio político o
comprendido en la ley de enjuiciamiento de magistrados por delito que constituya causal de


destitución, se procederá conforme al artículo anterior en lo que fuera aplicable, librando el Fiscal las
comunicaciones pertinentes al Tribunal de enjuiciamiento que corresponda. En caso que la ley
autorizara la detención del afectado, se lo pondrá a disposición del Tribunal de enjuiciamiento.
ARTÍCULO 29°.- CPPSF Imposibilidad de proceder.- Si el desafuero es negado o no se produce la
destitución, el Fiscal declarará que no se puede proceder y dispondrá el archivo de las actuaciones.
5) Prejudicialidad y cuestiones previas.
Capítulo V
Cuestiones previas y prejudiciales
ARTÍCULO 30°. CPPSF- Cuestiones previas penales.- Cuando la solución de un proceso penal
dependiera de otro proceso penal y no correspondiera la acumulación de ambos, el ejercicio de la
acción se suspenderá en el primero, cumplida la etapa de Investigación Penal Preparatoria, hasta que
en el segundo se dicte sentencia firme.

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

ARTÍCULO 31°. CPPSF- Cuestiones previas no penales.- Cuando la existencia del delito dependiera
de cuestiones previas no penales, el ejercicio de la acción penal podrá suspenderse, hasta que el órgano
correspondiente dicte resolución que haya quedado firme.
La suspensión no impedirá que se realicen los actos de la Investigación Penal Preparatoria.
ARTÍCULO 32°.- CPPSF - Prejudicialidad.- Cuando la existencia del delito dependiera de cuestión
prejudicial establecida por la ley, el ejercicio de la acción penal se suspenderá, hasta que en la
jurisdicción respectiva recaiga sentencia firme con valor de cosa juzgada en sede penal.
La suspensión no impedirá que se realicen los actos de la Investigación Penal Preparatoria.
ARTÍCULO 33°. CPPSF- Apreciación.- Cuando se dedujera una cuestión previa o prejudicial, el
Tribunal la sustanciará y al resolver podrá apreciar, no obstante lo dispuesto en los artículos anteriores,

OM
si la cuestión invocada es seria, fundada y verosímil. En caso de que apareciera opuesta con el
exclusivo propósito de dilatar el proceso, autorizará la continuación del trámite.
6) Excepciones.
Capítulo VI
Excepciones
ARTÍCULO 34°. CPPSF- Procedencia.- La defensa del imputado podrá plantear las siguientes

.C
excepciones de previo y especial pronunciamiento:
1) falta de jurisdicción o incompetencia;
2) falta de acción, porque no se pudo promover, o no fue legalmente promovida, o no pudiera ser
proseguida, o estuviera extinguida la acción;
DD
3) cosa juzgada;
4) pendencia de causa penal;
5) archivo por investigación penal preparatoria antecedente;
6) falta de personalidad en el querellante, o de personería en su representante.
Si concurrieran dos o más excepciones, deberán interponerse conjuntamente.
LA

La excepción de cosa juzgada podrá ser planteada en cualquier momento del juicio.
ARTÍCULO 35°. CPPSF- Trámite.- Durante la Investigación Penal Preparatoria y en las demás etapas
del procedimiento, previa sustanciación, las excepciones se deducirán por escrito, ante el Tribunal
competente, ofreciendo toda la prueba que le sirviera de fundamento.
El Tribunal convocará, a una audiencia oral y pública, donde luego de disponer la producción de las
FI

pruebas pertinentes, oirá a las partes y pronunciará su resolución, pudiendo diferir la redacción de los
fundamentos para el día siguiente. La resolución será apelable.

7) La defensa y su significación del proceso.




Los derechos y garantías que rodean al imputado, concebido como esencial sujeto con capacidad de
parte dentro el moderno proceso penal, pueden englobarse dentro de la genérica denominación de
derecho de defensa.
La defensa lato sensu deriva en forma directa de las disposiciones y principios constitucionales y
aparece como manifestación jurídica de la libertad individual y seguridad jurídica, relacionándose en
forma directa con el criterio valorativo del debido proceso, abarcando por ende la totalidad de las
garantías que implican el concepto del mismo.

Así, el derecho de defensa significa el cumplimiento efectivo del principio de legalidad, lo que
supone que nadie puede ser sometido a persecución penal sino por hechos en principio subsumibles
dentro de las disposiciones sustantivas, y el principio del juzgamiento por el juez natural. Así mismo,
el derecho a saber los hechos que se atribuyen y a ser oído y a ofrecer y controlar prueba y a no ser

45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

obligado a presentar constancias de cargo en su propia contra, y al cumplimiento de las diferentes


formalidades que conforman el proceso penal, todo dentro de plazos razonables y con posibilidad de
recurrir ante instancias superiores.

La defensa aparece como contraposición a la acción ante el poder jurisdiccional. Puede advertirse una
disposición dialéctica de elementos con la acción como tesis, la defensa como antítesis y la sentencia
como síntesis. En consecuencia, si se concibe el juicio como la necesaria articulación, que culmina a
través de la sentencia, entre acusación y defensa, no es lógicamente concebible pensar a la una sin la
otra. Así, acción y defensa aparecen como interrelacionadas en el orden del proceso y como situadas
en igual rango.

OM
De la misma manera que la acción, la defensa se perfila procesalmente como un requerimiento de
decisión. La acusación es el desarrollo racional de la pretensión penal, y su contrario, la defensa, es su
razonada contestación.

La defensa es también un requerimiento de decisión jurisdiccional, una búsqueda de la tutela jurídica,

.C
derivando ambas del derecho a la jurisdicción. Desde un punto de vista procesal este derecho
constitucional es, como la acción, autónomo con relación a la situación de hecho concreta determinada
en el objeto de la relación procesal. De ahí que no pueda nunca argumentarse en contra del derecho de
defensa, invocándose aspectos a Ia situación de que se trate, ya por la personalidad del eventual
DD
delincuente, por el género de delito investigado o porque las circunstancias fácticas se supone que se
encuentran plenamente comprobadas.

Si se concibe la acción como requerimiento de tutela jurídica, como solicitud del servicio de justicia,
la defensa debe también ser entendida básicamente en similar forma. De ahí Ias interrelaciones entre
LA

acción y defensa, ya que ambas son manifestaciones de la legalidad y racionalidad del debido proceso,
apareciendo como poderes para la plena realización de la actividad integradora.
Desde un punto de vista general, el poder de defensa ha sido caracterizado como una facultad
tendiente válidamente a impedir, contradecir, resistir y prevenir cualquier restricción injusta a
la libertad individual, y al pleno ejercicio de los derechos que las personas tienen otorgados por
FI

el orden jurídico.
En consecuencia, el derecho, poder o facultad de defensa puede conceptualizarse como el ejercicio de
la legítima oposición a la persecución penal y como la serie de actividades tendientes a la
acreditación de la inocencia o a la invocación e circunstancias que atenúen la responsabilidad del


imputado, todo dentro de las reglas del debido proceso.


Debe quedarnos perfectamente en claro que la inviolabilidad de la defensa en juicio abarca todo
proceso y, dentro del penal, corresponde en primer lugar al imputado, pero que se extiende igualmente
a los demandados civiles que pudiere haber.
Así mismo mientras en los ordenamientos que regulan relaciones dispositivas basta que quien es
convocado al procedimiento de que se trate cuente con la posibilidad operativa de ser oído y de
presentar sus descargos, pudiendo ocurrir que el interesado haga renuncia expresa o implícita de tal
facultad, en materia penal la defensa aparece como un requisito imprescindible cuyo cumplimiento
efectivo hace a la validez del proceso.
Inexorablemente, el imputado será coactivamente convocado a la causa donde de modo personal y
formal se le hará conocer la atribución delictiva y su derecho a nombrar defensor de confianza y, para
el supuesto de que así no lo haga, designación de oficio. De igual modo, otros actos de defensa

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

material (como careos con testigos o reconstrucciones del hecho) se llevarán a cabo necesariamente y
aun cuando el imputado tiene la facultad de negarse a la realización concreta ellos, tales actos tienen
que ser dispuestos en los procedimientos pertinentes. Y en lo que respecta a actos de defensa técnica,
la misma es obligatoria durante todo el curso de la causa, no pudiendo hacerse la audiencia de debate
sin la esencia del defensor ni éste omitir las respuestas a las manifestaciones acusatorias.
Lo señalado lleva a la conclusión de que la defensa dentro el proceso penal es de carácter necesario y
de cumplimiento efectivo. Incluso en la hipótesis de que el justiciable se negase contar con defensor o
a ejercer actos de defensa, la misma deberá ser llevada a cabo por un defensor de oficio. Por lo que
desde este punto de vista, tal actividad resulta en definitiva indisponible, dados los graves intereses en
juego.

OM
Características definitorias del instituto
➢ Se manifiesta como el derecho de toda persona sometida institucionalmente a la amenaza de una
sanción legal y se concreta como la facultad de conocer la imputación, contradecirla, ser oída,
controlar y ofrecer prueba, interponer recursos.
➢ De manera amplia, comprende todas las situaciones de sanciones institucionales abarcando los


.C
procedimientos dentro de sociedades, asociaciones, entes administrativos y, de modo especial, las
causas judiciales.
Dentro de los procesos penales, el derecho de defensa replica el cumplimiento general y efectivo de
todos los requisitos del debido proceso legal, desde el inicio mismo de las actividades investigativas y
DD
hasta su completa finalización.
➢ De modo concreto, significa para el imputado el efectivo conocimiento de la atribución delictiva, ser
oído, contar con la asistencia de un defensor técnico de confianza o de oficio, ofrecer y controlar
prueba, contestar la acusación y presentar recursos y realizar todas las instancias tendientes a sus
derechos e intereses.
LA

➢ En materia penal, la defensa es una garantía de cumplimiento efectivo, lo que significa no sólo la
facultad de ejercerla sino la obligación por parte del Estado de asegurarla a través del cumplimiento
efectivo y conducente de los actos correspondientes, sin cuya realización no puede arribarse a un
pronunciamiento conclusivo válido.
FI

Ámbito normativo del derecho de defensa


Se ha indicado que el derecho de defensa es obviamente de rango constitucional, enfáticamente
proclamado y con directa incidencia y aplicación procesal.


El artículo 18 de la Constitución Nacional establece que es inviolable la defensa en juicio de la


persona y de los derechos, regulándoselo de parecida manera en las constituciones provinciales y
apareciendo expresamente consagrados en los instrumentos internacionales a los que nuestro país ha
adherido y a los que ha otorgado carácter de leyes supremas.

De acuerdo con este mandato constitucional, los códigos reguladores del proceso penal han legislado
sobre el derecho de defensa, haciéndolo por lo común dentro de las disposiciones que le otorgan
operatividad. El artículo 104 del Código Procesal Penal de la Nación establece que el imputado
tiene derecho a hacerse defender por abogado de la matrícula o por el defensor oficial.

Es una regla imperante en casi todos los digestos la de que la defensa es completamente libre sin más
restricciones que las impuestas por la moral, por el respeto debido a los jueces y la observanciade los

47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

trámites legales.

El derecho en cuestión aparece regulado de siguiente manera: en forma genérica, dentro de los
capítulos dedicados a las partes procesales y como una facultad inherente al imputado quien es el
titular de la misma; y en forma concreta u operativa, en las distintas disposiciones en que se alude a la
intervención de los defensores en los diversos actos procesales.

Principales manifestaciones del derecho de defensa


A) Cumplimiento de las garantías constitucionales y normas fundamentales: no puede haber proceso
penal valido si no lo es por la presunta infracción a la ley penal vigente con anterioridad a hecho

OM
investigado; si no es tramitado ante el juez natural y mediante un proceso regularmente desarrollado.
Así, una de las tareas fundamentales del defensor es la de velar por el estricto cumplimiento de los
derechos del imputado.
B) Derecho a la jurisdicción: todo habitante, ante una situación de conflicto legal, está amparado por la
garantía de acudir al órgano dispuesto para resolver la aplicación de la ley conforme a las pautas que
regulan la misma. Se traduce en las facultades de acudir, actuar y requerir ante el órgano jurisdiccional

.C
en el carácter de parte y básicamente, de obtener justa decisión conclusiva sobre la materia en debate.
C) Derecho al conocimiento de la atribución delictiva:el principal requisito para una defensa es el
conocimiento de la imputación, ya que resulta materialmente imposible defenderse si se ignora a
atribución y la constancia en las que se basa. En la declaración indagatoria se harán conocer al
DD
imputado los hechos presuntamente delictivos que se le atribuyen y sobre los cuales podrá contestar,
dando todas las explicaciones que entienda pertinente.
D) Derecho a ser oído: o derecho a declarar o a dar explicaciones o derecho de audiencia, ya sea en
forma espontánea o convocada por el órgano jurisdiccional. Es consecuencia del derecho a la
jurisdicción. Se concreta a los largo del proceso en las situaciones procesales de la declaración
LA

espontanea, declaración indagatoria, careos y, técnicamente, a través de las presentaciones del


abogado defensor, contestaciones a los requerimientos fiscales y alegatos. Se complementa con el
derecho a ser informado de la atribución delictiva existente en su contra.
E) Ofrecimiento y control de pruebas: es emanación del debido proceso y de la facultad de
requerimiento a la jurisdicción y es complemento necesario del derechoa ser oído y se dirige a
FI

garantizar al imputado los medios para confrontar la acusación y demostrar sus posiciones, mediante
prueba de descargo. De la misma manera, está facultado para examinar, contrarrestar y valorar las
pruebas de cargo.
F) Derecho a contar con asesoramiento técnico: para la mejor implementación del ejercicio del


derecho de defensa, para mantener la igualdad procesal (ya que le Ministerio Publico está compuesto
por letrados) y para el mejor desarrollo del proceso, el imputado cuenta con patrocinio técnico-
jurídico, a cargo de abogado particular o de defensores de oficio.

8) Defensa material y defensa técnica. Particularidades y manifestaciones de cada una.


Tradicionalmente se ha distinguido entre la denominada defensa material, que es ejercida por el
mismo sujeto a quien se atribuye la comisión del delito en cuestión, y la defensa formal, letrada o
técnica, a cargo de un abogado.
Manifestaciones de defensa material:
a) Declaración del imputado: este derecho de defensa material del imputado se expresa directamente en
determinadas ocasiones procesales, a través de actos de singular importancia. El más relevante de los

48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

cuales es la declaración del imputado, aparece como consecuencia directa del derecho de ser odio o
mal llamado “indagatoria”, denominación típica del sistema inquisitivo.
Los códigos, explicitan en su tratamiento o atinente a la incoercibilidad del imputado y la prohibición
de coacciones para obligarlo a declarar o condicionarlo para que lo haga en contra de sí mismo.
Igualmente se establece que el silencio del interrogado o su negativa a declarar no hará presunción
alguna en su contra, apareciendo como expreso deber de quien conduce el acto hacer conocer de
manera clara y circunstanciada estos derechos.
.Por lo general, los códigos regulan con precisión sobre el tema, comenzando por estipular que el juez
deberá hacer conocer al imputado el derecho de declarar o abstenerse de hacerlo, sin que ello implique
presunción en su contra. Para el supuesto que decida declarar, expondré libremente todo lo que

OM
entienda conveniente; en el supuesto de que el acto sea registrado, deberá el acta reflejar lo dicho del
modo más exacto y textual posible. Si se lo interroga luego, las preguntas serán claras y precisas,
nunca capciosas ni sugestivas. Las respuestas no serán instadas perentoriamente.
En segundo lugar, en el desarrollo del acto de la declaración se advierte la obligación del juez de hacer
conocer al imputado los hechos presuntamente delictivos atribuidos al sujeto y las constancias sobre
las que se basa tal atribución. La posibilidad de defensa recae sobre la información de lo que se

.C
atribuye; mal puede defenderse quien no sabe de qué ni por qué se lo acusa.
Las consecuencias del conocimiento de la imputación, son derivación directa e inmediata del derecho
de defensa. En primer término, permitirán al imputado ofrecer los descargos pertinentes e indicar
diligencias probatorias en apoyo de sus dichos; en segundo lugar será el material sobre el que trabajará
DD
a defensa técnica y, por último, servirá como base indicativa sobre la procedencia de la libertad
provisional.
Respecto del conocimiento del hecho atribuido, esta intimación constituye la base de la acusación y se
compone de la determinación del hecho que se le atribuye al imputado en la investigación y de la
determinación de los elementos que fundamentan esa atribución. No basta la mención del nombre del
LA

delito o del articulo legal pertinente, sino que exige que al imputado se le exprese que es lo que, como
constitutivo del delito que se le imputa, se le atribuye haber hecho y, si fuera posible según los
antecedentes obrantes en la causa, donde y cuando lo hizo y quien fue el ofendido por el hecho.
La legislación establece que el imputado o su defensor podrán pedir nuevas declaraciones, teniendo el
juez también la facultad de efectuar ampliaciones.
FI

b) Participación de imputado en careos: donde es confrontado cuando existan contradicciones con


testigos de cargo.
c) Derecho a designar defensor técnico: quien, en exclusivo interés del imputado, actuará asesorándolo,
asistiéndolo y representándolo, integrando la parte-defensa.


ARTÍCULO 110° CPPSF.- Validez.- Para no ser invalidada la declaración del imputado deberá contar
siempre con la presencia de su defensor y, antes de comenzar, se le hará saber que cuenta con el
derecho de abstenerse de declarar sin que ello signifique ninguna presunción en su contra.
El titular del derecho de defensa es el imputado, pero habida cuenta de las particularidades del
proceso, la ley dispone la necesaria intervención de un profesional para el asesoramiento y la
representación letrada o técnica. El fenómeno jurídico exige el conocimiento especializado y así como
jueces y fiscales son abogados, la defensa debe estar a cargo también de profesionales de Derecho.
En resumen, la defensa técnica es correlativa de la acusación entrada y va dirigida a sostener los
derechos del imputado, a través de los medios jurídicos y dentro de los procedimientos establecidos al
efecto.

Tipos de defensa técnica

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

La defensa técnica puede ser ejercida diversamente, según sean los sujetos que la tengan a su cargo.
De acuerdo con este criterio, podemos distinguir:
1) Autodefensa: es la llevada a cabo por el propio imputado, quien no solo ejerce su defensa material,
sino también el desempeño técnico. Por lo general, la legislación procesal no consagra para admitir la
autodefensa la exigencia del título de abogado en el imputado.
Sin embargo, en la práctica, son casi inexistentes los casos de autodefensa pena, ya que aun en la
hipótesis de que el imputado fuere abogado, lo habitual es que acuda a los servicios de un letrado
especializado.
2) Defensor oficial: la legislación procesal prevé, para los casos en que el imputado no proceda a
designar un defensor particular, la intervención de un defensor general, oficial o de oficio. No se

OM
concibe la prosecución de una causa sin que eljusticiable cuente con asistencia y patrocinio letrado, el
que le es proveído por el mismo Estado.
Existen diferentes sistemas para proveer a esta defensa técnica oficial, siendo los más difundidos los
de la designación de un abogado de la matricula o de una lista especial para que actué como defensor,
o bien se trate de un miembro de una corporación creada por ley los efectos pertinentes. En el orden
nacional, la ley 1893, previo al lado del Ministerio Púbico Fiscal el denominada Ministerio Pupilar o

.C
Defensoría de Pobres y Ausentes.
3) Defensor particular: o abogado de confianza, que ejerce profesionalmente la defensa técnica del
imputado que requiere de sus servicios.
Debe tratarse de un profesional del Derecho con título de abogado, debidamente inscripto en la
DD
matricula respectiva. Junto a estos requisitos, deberían agregarse otros que tienen que ver con lo que
hacen a la eficacia, tales como conocimientos de Derecho Penal sustantivo y Procesal y de las ciencias
auxiliares. Su tarea es eminentemente técnica y está encuadrada dentro de funciones específicas.
Sección Tercera
Defensores
LA

ARTÍCULO 114°.- Defensa del imputado.- El imputado tendrá derecho a elegir como defensor de
confianza a un abogado habilitado legalmente al efecto, o a defenderse personalmente salvo cuando de
ello resulte un perjuicio evidente para la misma.
En caso de no ejercer tales derechos, se le proveerá de oficio un defensor conforme a las normas
aplicables que asegurarán la efectiva disponibilidad de defensa para todos los casos que requieren las
FI

disposiciones de este Código y según sus condiciones.


Si el imputado se encontrara sufriendo una afección mental que excluyera su capacidad de entender o
de querer los actos del procedimiento, el defensor será designado por su curador, si lo hubiere, o en su
defecto se nombrará al defensor de oficio, para que ejercite su derecho de parte y, en su caso, éste


último provea a su representación legal.


En ningún caso el estado de incomunicación constituirá obstáculo alguno.
ARTÍCULO 115°.- Propuesta de terceros.- Cuando el imputado estuviera incomunicado, cualquier
persona que tenga con él relación de parentesco o amistad podrá proponer un defensor, lo que se le
hará saber a aquél de inmediato.
La relación con el imputado no necesitará ser probada, bastando la manifestación bajo juramento del
peticionario.
ARTÍCULO 116°.- Pluralidad de defensores.- El imputado podrá designar los defensores que
considere convenientes, pero no será defendido simultáneamente por más de dos en las audiencias
orales o en el mismo acto.
Si el imputado tuviera más de un defensor, la notificación hecha a cualquiera de ellos valdrá para
todos, y la sustitución de uno por otro no alterará trámites ni plazos.

50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

El defensor designado podrá sustituir facultades en un defensor auxiliar, para actuar en aquellas
diligencias a las que no pudiera asistir personalmente. El defensor auxiliar sólo tendrá responsabilidad
en aquellos actos en los que participe, pero ello no exime de responsabilidad al designado.
ARTÍCULO 117°.- Libertad de la defensa.- La defensa es completamente libre sin más restricciones
que las impuestas por la ética, por el respeto debido a los jueces, a las partes y la observancia de las
normas constitucionales y los trámites legales.
ARTÍCULO 118°.- Separación del defensor.- El Tribunal, aun de oficio, procederá a separar al
defensor de confianza que abandonara el cargo al imputado sin defensa, incurriera en notorias
omisiones o negligencia, provocara deliberadamente demoras en la sustanciación de la causa, o
actuara en la defensa común incompatible de varios imputados.

OM
En tales casos será de aplicación lo dispuesto por el artículo 114 de este Código.
ARTÍCULO 119°.- Renuncia del defensor.- El defensor, en caso de renuncia al cargo, estará obligado
a continuar en su desempeño hasta que el imputado proponga otro o le haya sido designado de oficio.
Los plazos no se suspenderán en ningún caso.
No se podrá renunciar durante las audiencias salvo imposibilidad manifiesta e imprevisible de ejercer
razonablemente la defensa.

.C
ARTÍCULO 120°.- Designación de oficio.- Si el imputado no nombrara defensor de confianza o hasta
tanto el designado acepte el cargo o realice actos de defensa, asumirá su defensa un defensor
designado de oficio, debiéndosele hacer saber al imputado el nombre del mismo.
Para el caso de acumulación de causas, cuando así procediera, deberá oficiosamente nombrarse en
DD
todas ellas, al defensor de oficio correspondiente a la causa de atracción, dejándose sin efecto las
designaciones de quienes pudieran haber actuado en las causas acumuladas.
ARTÍCULO 121°.- Deberes de los defensores de oficio.- Los defensores de oficio concurrirán a los
institutos de detención y penitenciarios en los que se alojen sus defendidos para informarles sobre el
estado de sus causas.
LA

En todos los casos tomarán conocimiento personal y directo de sus defendidos en el modo más
inmediato posible.
ARTÍCULO 122°.- Sustitución del defensor de oficio.- Mediando causal de separación de las previstas
en el Artículo 118 o cualquier otra que pueda perjudicar la eficacia de la defensa, el Tribunal, aún de
oficio, podrá disponer que éste sea sustituido por quien corresponda según la normativa pertinente.
FI

ARTÍCULO 123°.- Investidura.- Quien hubiera sido designado como defensor del imputado será
tenido como tal desde el momento en que aceptara el cargo o realizara actos de defensa, pudiendo
previamente examinar las actuaciones, salvo que se encontraran bajo reserva.


PARTE III: ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL


UNIDAD VI: SUJETOS PROCESALES.
1) Los sujetos procesales: noción y características. Sujetos necesarios y eventuales. Concepto de
parte.
Sujetos procesales: noción y características.
Hablando del proceso como de una estructura dentro de la cual se desarrolla la secuencia de los actos,
es obvio que tales actos son ejecutados por determinadas personas, que cumplen sus papeles de
acuerdo con la posición que ocupan y ejecutan las acciones que las normas prescriben.
Los actos son ejecutados por sujetos, es decir, por personas concretas que intervienen dando vida y
realidad a las prescripciones normativas y que por ellas se encuentran legitimadas para realizar, dentro

51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

de los límites y condiciones establecidas, conductas que adquieren relevancia en las situaciones
previstas por las disposiciones procesales.
Se define como sujetos procesales a aquellas personas humanas que intervienen dentro del proceso y
de las cuales emanan actos con relevancia para la investigación, discusión y decisión de la cuestión
sometida u objeto procesal.
Los sujetos son:
- Juez: ejerce la jurisdicción.
- Fiscal: investiga.
- Defensor: es defensor de parte.
- Querellante: sujeto eventual. Parte esencial en los delitos de acción privada y no esencial en

OM
los delitos de acción pública.
- Imputado: persona sobre la que se pretende ejercer la presión punitiva. Se lleva a cabo frente a
la autoridad competente.
Sujetos necesarios y eventuales.
Debe distinguirse entre sujetos necesarios y eventuales, siendo los primeros aquellos sin los cuales no
puede existir la relación procesal integrada por acusación, defensa y decisión; como se advierte, tales

.C
sujetos aparecen como órganos que concretan los respectivos poderes de acción, defensa y jurisdicción
esenciales para la constitución del proceso y derivados de normas fundamentales que también se
relacionan con lo que se conoce como presupuestos procesales. Los referidos órganos se integran
respectivamente con los sujetos que denominamos como acusadores, imputados, defensores y Jueces,
DD
En cambio los sujetos eventuales responden tanto a las particularidades de cada regulación
procedimental como a las alternativas cambiantes de cada causa en particular. Puede tratarse de
sujetos que colaboran con el órgano jurisdiccional (secretarios, oficiales notificadores, etc.), aquellos
que ejercen particularmente la pretensión punitiva (querellante conjunto o adhesivo), o que son
llamados a intervenir en el proceso en razón de un conocimiento sobre los hechos (testigos y peritos).
LA

También en aquellos procedimientos que admiten la tramitación de cuestiones resarcitorias


encontramos las partes civiles (actor y demandado, terceros responsables, citados en garantía), que el
Código santafesino ha suprimido.
Concepto de parte.
Así mismo es preciso distinguir en orden a los sujetos procesales los que aparecen dentro de la
FI

relación como partes.


Son aquellos que representan un determinado interés que se manifiesta por su ubicación y actividad
dentro de la situación y dinámica del proceso. A diferencia del órgano jurisdiccional que se supone
imparcial, la parte tiende a finalidades determinadas, pone de relieve que le asiste una vinculación


directa con lo que constituye el tema de decidirse en el proceso.


Ahora bien, cabe distinguir entre partes en sentido material y formal o procesal.
Parte material: es el protagonista que ha intervenido en los hechos de que se trata y que se encuentra
directamente involucrado en el conflicto. Es el sujeto que actúa dentro del proceso como consecuencia
de una previa situación real y a quien la decisión conclusiva concernirá de modo directo y personal.
El imputado, ya que, el mismo se encuentra dentro de la causa porque se le atribuye haber intervenido
en un suceso delictivo, porque se halla sometido a diversos constreñimientos que le condicionan y,
fundamentalmente, porque el pronunciamiento definitivo declarará sobre su responsabilidad en el
hecho y, de ser el juicio afirmativo, se le impondrá una sanción punitiva y, eventualmente, resarcitoria.
La victima: debemos reparar en quien aparece como ofendido por el hecho y que es la víctima, a la
que podemos caracterizar como el sujeto que ha sufrido las consecuencias de la conducta delictiva.
Resulta obvio que se encuentra dentro de la relación procesal involucrado de manera directa e

52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

intransferible. Todo lo que sucede, especialmente la decisión, le tocan e importan de forma personal e
incidirán sobre su futuro. Ahora bien: este sujeto pasivo del entuerto, este involucrado en el conflicto a
quien, obviamente, le asiste un interés que toda la actual doctrina y las reformas legislativas
reconocen, aparece como parte procesal cuando cumpliendo con determinados requisitos asume el
papel de querellante. (En resumen, la víctima es parte procesal cuando asume la calidad de
querellante)
Las partes civiles: los demandados, por lo que podemos hablar de que las partes civiles lo son también
en sentido material. El modo, en aquellos digestos que contemplan una relación procesal civil anexa a
la penal, el afectado o perjudicado por el hecho delictivo que se presenta sosteniendo una demanda
resarcitoria actúa en función de un interés patrimonial.

OM
Parte formal o procesal: es sujeto que representando un interés propio o encomendado interviene
dentro del proceso con facultades de conocer, postular, acreditar, alegar e impugnar, formulando sus
diversas instancias, ante el órgano jurisdiccional en procura de una decisión que concierna a sus
intereses. Lo propio de la parte procesal es su poder de petición, resultando la misma vinculante para
el órgano jurisdiccional en cuanta obligación legal de decidir, en el sentido que entienda corresponde
conforme a Derecho, la admisión o el rechazo de lo solicitado.

.C
De tal manera, las partes aparecen como sujetos fundamentales dentro de la relación procesal, que se
concreta entre ellas en un plano de horizontalidad jerárquica y de plena igualdad, con posibilidades
simétricas de acción ante los otros sujetos fundamentales, imparciales e impartivos, que son los
integrantes del órgano jurisdiccional. Estos son los representantes del Ministerio Publico Fiscal y los
DD
Defensores.
2) El Ministerio Público Fiscal: noción, antecedentes históricos. Sistema actual y regulación legal.
Organización, deberes y facultades. Su intervención dentro del proceso penal.

El Ministerio Público Fiscal: noción, antecedentes históricos.


LA

Ministerio Fiscal O Ministerio Público o Fiscalía, cuyos operadores, en su carácter de integrantes de


ese cuerpo oficial, titular de la facultad de acción pública, ejercen la misma dentro de los límites y
condiciones legales.
De tal modo, los fiscales aparecen dentro del proceso penal como sujetos esenciales a cuyo cargo se
encuentra en todos los casos sostener la acusación pública y en otros llevar adelante la investigación
FI

preparatoria.
En la relación procesal aparecen como la parte actora por excelencia, ya que no puede haber sentencia
sin acusación, ni actividad investigativa sin requerimiento de instrucción
Durante bastante tiempo se discutió si la Fiscalía era una auténtica parte, lo que aún se advierte en


algunas denominaciones legales. Las razones para estas dudas son de diferente índole, por ejemplo, la
confusión de los roles acusatorio y decisorio del sistema inquisitivo desdibujó las diferencias,
confusión que también se agrava en muchos casos por la pertenencia de fiscales y magistrados a la
misma organización burocrática, a idéntica carrera y dependencia institucional y ubicación física. Así
mismo se argumenta que la fiscalía es integrante del mismo aparato oficial que la administración de
justicia y, por ende, representa intereses similares, por lo que carecería de la individualidad inherente
al concepto de parte.
Los fiscales actúan como partes procesales en cuanto se encuentran legitimados para promover la
acción pública, ya fuere como requerimiento de instrucción en el régimen de instrucción formal o
como desarrollo investigativo propio en el sistema de investigación preparatoria. Su actividad es
esencialmente requirente, es decir, dirigida hacia el órgano jurisdiccional a quien formula las
pertinentes solicitudes de decisión.

53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Cuando de acuerdo con las circunstancias logradas en la etapa investigativa, el fiscal estima que
formal y sustantivamente hay elementos para promover el juicio, lo requerirá a través de la instancia
pertinente (requerimiento de juicio, acusación), lo que por lo común genera una etapa de crítica
evaluativa de la procedencia y seriedad de la acusación que, de ser resuelta positivamente, conducirá a
la apertura del juicio durante cuyas audiencias corresponderá al fiscal introducir la prueba de que se
vale en acreditación de sus Postulaciones y alegar sobre la misma argumentando en favor de su
pretensión.
Esta actuación se realiza en todo momento en función de interés público dirigido a la justa y razonable
actuación del Derecho vigente y representando los intereses generales de la sociedad, tutelados por los
bienes jurídicos protegidos en las figuras penales de que se trate y de acuerdo con los criterios

OM
interpretativos normales que integran el concepto de delito y de sus consecuencias. Así, dentro del
proceso penal, el Ministerio Público ejerce su demanda de justicia en representación pública, en el
sentido republicano, de la comunidad.
Sistema actual y regulación legal.
Es el órgano del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe que se ocupa de instar la investigación
penal estatal de los delitos ya cometidos. Fue creado por la Ley Provincial N° 13.013, sancionada el 24

.C
de septiembre de 2009.
Realiza su tarea en el marco del sistema de enjuiciamiento oral y público vigente en todo el territorio
santafesino desde el 10 de febrero de 2014. Por ello es que nunca interviene en asuntos que no sean de
índole penal, temas de los que se ocupan otros órganos del mismo Poder Judicial, y de los poderes
DD
Ejecutivo y Legislativo.
Tiene independencia para definir sus objetivos institucionales y para actuar en consecuencia
(autonomía funcional y administrativa); y también dispone del manejo de sus recursos económicos
(autarquía financiera). Ejerce sus funciones en coordinación con otras dependencias públicas y
privadas, pero sin sujeción a directivas que emanen de órganos ajenos a su estructura.
LA

Dirige al Organismo de Investigación y a la Policía en función judicial, con la responsabilidad de la


iniciativa probatoria tendiente a demostrar la verosimilitud de la imputación delictiva.
Su actuación es siempre conforme a la Constitución Nacional Argentina, a los Tratados
Internacionales, a las leyes vinculadas y al respeto de los Derechos Humanos, en el marco de los
necesarios controles estatales y ciudadanos propios de un sistema republicano y democrático.
FI

Normativa establecida en la Ley 13013.


ARTÍCULO 1.- Órganos y misión. El Ministerio Público de la Acusación será ejercido por el Fiscal
General y los demás órganos contemplados en esta Ley, con las funciones que en ella se establecen.
Tiene por misión el ejercicio de la persecución penal pública procurando la resolución pacífica de los


conflictos penales.
El Ministerio Público de la Acusación promoverá y ejercerá la acción penal en la forma establecida
por la ley, dirigiendo al Organismo de Investigación y a la Policía en función judicial, siendo
responsable de la iniciativa probatoria tendiente a demostrar la verosimilitud de la imputación
delictiva.
La inobservancia de este precepto podrá ser objeto de sanciones por el superior jerárquico que
corresponda. El Ministerio Público de la Acusación no intervendrá en asuntos de índole extrapenal.
ARTÍCULO 2.- Autonomía e Independencia. El Ministerio Público de la Acusación es un órgano con
autonomía funcional y administrativa y con autarquía financiera dentro del Poder Judicial. En el
cumplimiento de su función actuará con independencia y conforme a la Constitución y las leyes.
Ejercerá sus funciones en coordinación con las demás autoridades de la Provincia, pero sin sujeción a
directivas que emanen de órganos ajenos a su estructura. .

54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Organización, deberes y facultades.


Organización:
ARTÍCULO 13.- Organización e Integración. El Ministerio Público de la Acusación está integrado por
los siguientes órganos:
1.- Órganos de Dirección
a. El Fiscal General.
b. Los Fiscales Regionales
Fiscal General:
ARTÍCULO 14.- Fiscal General. El Fiscal General es el responsable de la organización y
funcionamiento del Ministerio Público de la Acusación. El órgano tiene su sede en la Capital de la

OM
Provincia.
El Fiscal General deberá reunir las condiciones previstas en la Constitución para ser Fiscal de Estado.
Durará seis (6) años en el cargo y gozará de inamovilidad durante ese período. No podrá ser designado
para el período siguiente y cesará automáticamente en su cargo por el mero vencimiento del plazo de
su designación.
En caso de ausencia o impedimento transitorio será subrogado por el fiscal regional que él designe o el

.C
que corresponda según la reglamentación que se dicte al efecto.
En caso de ausencia o impedimento definitivo será reemplazado por el fiscal regional con sede en la
Capital de la Provincia, debiéndose poner en marcha en forma inmediata el mecanismo de designación
de un nuevo Fiscal General.
DD
Tendrá una remuneración equivalente a la del Procurador General de la Corte.
ARTÍCULO 15.- Designación y remoción. El Fiscal General será designado por el Poder Ejecutivo
con acuerdo de la Asamblea Legislativa. El designado deberá resultar previamente seleccionado por
un sistema de terna vinculante obtenida mediante concurso público de oposición y antecedentes en la
forma que reglamentará el Poder Ejecutivo. Los concursos deberán garantizar transparencia,
LA

publicidad, excelencia y celeridad.


Podrá ser removido de su cargo a solicitud del Poder Ejecutivo o de un legislador provincial por las
causales de mal desempeño, o comisión de delito doloso. La remoción del cargo se decidirá por el
voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara reunidas en sesión conjunta, previo
debate y audiencia del interesado. En este caso entenderá la Comisión de Acuerdos, la que deberá
FI

emitir despacho sobre el particular, designando en su caso a quien actuará como acusador.
El procedimiento de remoción no podrá extenderse por un plazo mayor a 6 (seis) meses contados
desde su inicio hasta la decisión de la Legislatura sobre el fondo del asunto, en cuyo caso caducará de
pleno derecho, no pudiendo iniciarse nuevamente un procedimiento por el mismo hecho.


Sin perjuicio de todo lo expresado, el Poder Ejecutivo, el legislador provincial, el representante del
Ministerio Público de la Acusación actuante en la causa penal, o el acusador designado podrán
solicitar la suspensión temporal de sus funciones, lo que se resolverá por el voto de la mayoría simple
de los miembros de cada Cámara reunidas en sesión conjunta previo dictamen de la Comisión de
Acuerdos. Cuando la única causal sea la presunta comisión de un delito doloso, el trámite podrá
suspenderse hasta la sentencia definitiva en la causa penal correspondiente. Cuando entre otras
causales se encuentre la presunta comisión de un delito doloso, el trámite sólo podrá suspenderse hasta
la sentencia definitiva en la causa penal correspondiente sólo respecto de ella.
ARTÍCULO 16.- Funciones y atribuciones. Son funciones y atribuciones del Fiscal General las
siguientes:
1. Ejercer la representación legal del Ministerio Público de la Acusación, determinar la política general
de la institución y fijar los criterios generales para el ejercicio de la persecución penal.

55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

2. Velar por el cumplimiento de las misiones y funciones institucionales e impartir las instrucciones de
carácter general que permitan un mejor desenvolvimiento del servicio.
3. Proponer al Poder Ejecutivo por intermedio de la Corte Suprema de Justicia el presupuesto del
Ministerio Público de la Acusación.
4. Disponer la ejecución de las partidas para inversiones y gastos de funcionamiento asignado por la
ley de presupuesto de acuerdo a lo establecido en la Ley de Administración, Eficiencia y Control del
Estado.
5. Aprobar y dar a publicidad el informe de gestión previsto en la ley.
6. Proponer al Poder Ejecutivo por intermedio de la Corte Suprema de Justicia el nombramiento,
remoción y ascensos de los miembros del Ministerio Público de la Acusación de acuerdo a la ley.

OM
7. Realizar los traslados, conceder licencias y aplicar sanciones a los miembros del Ministerio Público
de la Acusación, cuando no corresponda a otro órgano.
8. Emitir los reglamentos necesarios para el funcionamiento de las diversas dependencias del
Ministerio Público de la Acusación, fijando las condiciones de trabajo y de atención al público.
9. Organizar la estructura administrativa de las distintas unidades fiscales y de los órganos de apoyo,
que no pertenezcan a la órbita exclusiva de una Fiscalía Regional, de acuerdo con las necesidades del

.C
servicio y las posibilidades presupuestarias.
10. Crear nuevas unidades y dependencias, introducir cambios en las divisiones o secciones
territoriales y establecer la sede para su funcionamiento, para asegurar un mejor servicio, de acuerdo
con las posibilidades presupuestarias.
DD
11. Delegar en otro funcionario la intervención que le acuerda la normativa vigente en cuestiones
administrativas, salvo que estuviere expresamente prohibido por ley.
12. Crear agencias o unidades fiscales especializadas que actúen en más de una circunscripción
judicial.
13. Resolver los recursos previstos en el artículo 12 de la presente ley.
LA

Las atribuciones referidas al nombramiento, remoción, ascenso, carga horaria, traslados, licencias,
sanciones, y demás condiciones de trabajo del personal administrativo, de mantenimiento y
producción y servicios generales del Ministerio Público de la Acusación, deberán ser ejercidas en el
marco de lo regulado por la ley orgánica del Poder Judicial, sus modificatorias y complementarias, y
por la ley 11196, debiendo interpretarse que todas las facultades y atribuciones que las normas le
FI

adjudican a la Corte Suprema de Justicia le corresponden al Fiscal General.


(Lo importante: es el electo por concurso, con acuerdo de asamblea legislativa. Es el representante del
MPA. Tiene a su cargo la intendencia, organización y funcionamiento del MPA. Fija la política
criminal de la Provincia y tiene potestad disciplinaria dentro del órgano).


Fiscales regionales:
ARTÍCULO 17.- Fiscalías Regionales. En la Provincia funcionarán cinco fiscalías regionales,
ubicadas una en cada una de las circunscripciones judiciales existentes. Cada fiscal regional será el
jefe del Ministerio Público de la Acusación en la división territorial para la que fue designado, y el
responsable del buen funcionamiento de la institución en el área respectiva. Ejercerá las atribuciones
que la ley le otorga al Ministerio Público de la Acusación por sí mismo o por intermedio de los
órganos que de él dependan. .
Los fiscales regionales deberán reunir las mismas condiciones que para ser Fiscal General y serán
designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Asamblea Legislativa, previo cumplimiento del
mismo procedimiento de selección que el previsto en el artículo 15 de la presente Ley. Será removido
de su cargo mediante el mismo procedimiento y las mismas causales previstas en esta Ley para el
Fiscal General.

56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Durará seis años en el cargo y gozará de inamovilidad durante ese período. Cumplido el período sin
ser nuevamente designado fiscal regional y en caso de que anteriormente hubiera pertenecido a la
carrera del Ministerio Público de la Acusación, volverá al cargo que desempeñaba al momento de su
designación como fiscal regional. En caso de ausencia o impedimento temporal, será reemplazado por
el fiscal de su circunscripción que él designe o el que corresponda según la reglamentación que se
dicte al efecto.
En caso de ausencia o impedimento definitivo o cese del período para el que fue designado sin que se
hubiese designado un nuevo fiscal regional, será reemplazado por el fiscal de la circunscripción que
interinamente designe el Fiscal General, hasta tanto se efectúe la correspondiente designación
debiéndose poner en marcha en forma inmediata el mecanismo de designación de un nuevo fiscal

OM
regional. Tendrá una remuneración equivalente a la de vocal de cámara de apelaciones.
ARTÍCULO 18.- Funciones del fiscal regional. Corresponden a los fiscales regionales, en el ámbito
territorial asignado, los siguientes deberes y atribuciones:
1. Dirigir, coordinar y supervisar la tarea de los fiscales y órganos de apoyo y auxiliares que de ellos
dependan, a efectos del mejor desenvolvimiento de la función, evitando el uso de prácticas
burocráticas.

.C
2. Impartir instrucciones generales y particulares a los fiscales y fiscales adjuntos, para una
persecución penal más eficaz, propendiendo al uso de nuevas tecnologías y promoviendo la
coordinación interinstitucional con otras agencias públicas o privadas.
3. Fijar los criterios de asignación y distribución de los casos en los que deba intervenir el Ministerio
DD
Público de la Acusación promoviendo prácticas flexibles y la conformación de equipos de trabajo.
4. Disponer los traslados y otorgar las licencias de los agentes que de ellos dependan, dentro de los
límites legales establecidos por la Ley Orgánica del Poder Judicial.
5. Las demás que establece la presente ley y todas aquellas que el Fiscal General les asigne.
ARTÍCULO 19.- Inmunidades. Desde el momento en que presten juramento, y hasta el cese en su
LA

función, el Fiscal General y los fiscales regionales gozan de total inmunidad en su persona en todo el
territorio provincial; no pueden ser detenidos por autoridad alguna, salvo el supuesto de ser
sorprendidos "in fraganti" en la comisión de un delito que merezca pena privativa de la libertad,
debiendo actuarse en tal caso según las normas procesales vigentes.
(Lo importante: uno por cada circunscripción. Son los jefes del MPA en la división regional. Dirigen
FI

las tareas de los fiscales y órganos de apoyo. Fijan los criterios de distribución de casos).
2.- Órganos Fiscales
a. Los Fiscales
b. Los Fiscales Adjuntos


Los Fiscales:
ARTÍCULO 20.- Fiscales. Los fiscales tendrán a su cargo el ejercicio de la acción penal pública de
acuerdo a la distribución de trabajo dispuesta por los fiscales regionales, quienes determinarán la
cantidad, el asiento y el área territorial de incumbencia de las fiscalías.
Ejercerán la dirección de la investigación, formularán acusación o requerimiento de sobreseimiento,
aplicarán criterios de oportunidad dentro de los márgenes legales, actuarán en juicio y podrán formular
impugnaciones ante los tribunales correspondientes, cualquiera sea su instancia.
El fiscal deberá ser ciudadano argentino, poseer título de abogado y tener, por lo menos, veinticinco
años de edad, cuatro de ejercicio de la profesión o de la función judicial como magistrado, funcionario
o empleado y dos años de residencia inmediata en la Provincia si no hubiera nacido en ésta.

57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Serán designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Asamblea Legislativa, previo
cumplimiento del mismo procedimiento de selección que el previsto en el artículo 15 de la presente
ley.
Tienen estabilidad en el cargo y sólo podrán ser removidos por mal desempeño o la comisión de faltas
graves con intervención del Tribunal de Disciplina.
Los Fiscales Adjuntos:
ARTÍCULO 21.- Fiscales Adjuntos. Los fiscales adjuntos actuarán por delegación y bajo la
supervisión de los Fiscales. En el ejercicio de su cargo podrán intervenir en todos los actos en los que
puede actuar el fiscal de quien dependan.
El fiscal adjunto deberá ser ciudadano argentino, poseer título de abogado y tener, por lo menos,

OM
veinticinco años de edad, cuatro de ejercicio de la profesión o de la función judicial como magistrado,
funcionario o empleado y dos años de residencia inmediata en la Provincia si no hubiera nacido en
ésta.
Serán designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Asamblea Legislativa, previo
cumplimiento del mismo procedimiento de selección que el previsto en el artículo 15 de la presente
ley.

.C
Tienen estabilidad en el cargo y sólo podrán ser removidos por mal desempeño o la comisión de faltas
graves con intervención del Tribunal de Disciplina
3. Órganos de Apoyo a la Gestión
a. La Secretaría General
DD
b. La Junta de Fiscales
c. Los Consejos Asesores Regionales
d. La Administración General
e. La Auditoría General de Gestión
f. La Escuela de Capacitación
LA

g. El Organismo de Investigación

4.- Órganos Disciplinarios


a. Tribunal de Disciplina
Deberes y facultades:
FI

ARTÍCULO 3.- Principios de Actuación. El Ministerio Público de la Acusación ejercerá sus funciones
con arreglo a los siguientes principios:
1. Objetividad. Requerirá la justa aplicación de la ley, resguardando la vigencia equilibrada de todos
los valores jurídicos consagrados en la Constitución y la ley.


2. Respeto por los derechos humanos. Desarrollará su actuación de acuerdo a los principios, derechos
y garantías establecidos en la Constitución de la Provincia, Constitución Nacional, y Pactos
Internacionales que la integran, respetando los derechos humanos y garantizando su plena vigencia.
3. Orientación a las víctimas. Orientará su actuación a la satisfacción de los intereses de las víctimas,
procurando conciliarlos con el interés social.
4. Gestión de los Conflictos. Procurará la solución del conflicto surgido a consecuencia del delito, con
la finalidad de restablecer la armonía entre sus protagonistas y la paz social.
5. Transparencia. Sujetará su actividad a pautas de transparencia, informando los criterios que orientan
la persecución penal y los resultados de su gestión.
6. Eficiencia y Desformalización. Velará por la eficiente e idónea administración de los recursos y
bienes públicos. Procurará que los procedimientos sean ágiles y simples sin más formalidades que las
que establezcan las leyes.

58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

7. Accesibilidad. Procurará la tutela judicial de las víctimas.


8. Gratuidad. Los servicios que brinde serán absolutamente gratuitos.
9. Responsabilidad. Los integrantes del Ministerio Público de la Acusación estarán sujetos a
responsabilidad administrativa, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal que pudiere
corresponderles. 10. Unidad de actuación. El Ministerio Público de la Acusación es único para toda la
Provincia; en la actuación de cada uno de sus funcionarios estará plenamente representado. Cada
funcionario controlará el desempeño de quienes lo asistan y será responsable por la gestión de los
funcionarios a su cargo.
ARTÍCULO 4.- Potestades. El Ministerio Público de la Acusación, en ejercicio de sus funciones,
podrá pedir la colaboración de cualquier funcionario y autoridad administrativa del Estado y de las

OM
personas privadas físicas o jurídicas, estando éstos obligados a prestarla sin demora y a proporcionar
los documentos e informes que le sean requeridos, dentro de los límites legales. .
ARTÍCULO 5.- Deber de Protección. El Ministerio Público de la Acusación procurará asegurar la
protección a quienes, por colaborar con la administración de justicia penal, corran peligro de sufrir
algún daño, conforme la legislación pertinente.
ARTÍCULO 6.- Información. A fin de facilitar el conocimiento público de su labor y de posibilitar su

.C
control, el Ministerio Público de la Acusación deberá:
1.- Informar sobre los principales asuntos, siempre que ello no implique poner en peligro las
investigaciones en curso, afectar el principio de inocencia o comprometer injustificadamente el
derecho a la intimidad, la dignidad o seguridad de las personas.
DD
2.- Recopilar y publicar los reglamentos, las instrucciones generales, los dictámenes y las resoluciones
administrativas de mayor relevancia.
ARTÍCULO 7.- Publicidad de la gestión. Dentro del primer mes del período ordinario de sesiones de
cada año el Fiscal General deberá presentar en audiencia pública ante el Poder Legislativo, y en forma
alternada ante cada Cámara, el informe sobre su gestión.
LA

Deberá dar cuenta de las actividades y de los resultados obtenidos en el período; el uso de los recursos
otorgados; una mención de los obstáculos y problemas planteados y medidas adoptadas para
superarlas; la indicación de aquellas propuestas que permitan mejorar el servicio y expondrá los
criterios de actuación que se aplicarán en el período siguiente. Un ejemplar de la memoria se remitirá a
los titulares de los tres poderes del Estado. Una síntesis se difundirá a través de los medios de
FI

comunicación.
A los mismos fines los fiscales regionales presentarán un informe de gestión en una audiencia pública
anual que se celebrará en la respectiva circunscripción judicial, conforme la reglamentación a dictarse
por el Fiscal General al efecto.


Estos informes deberán respetar el derecho a la intimidad, dignidad y seguridad de las personas y no
comprometer la estrategia de investigación y acusación del Ministerio Público.
A los fines de este artículo y el precedente deberá garantizarse que las informaciones pertinentes se
publiquen en una página web u otros medios tecnológicos similares.
ARTÍCULO 8.- Ausencia de Privilegios. Los miembros del Ministerio Público de la Acusación no
tendrán privilegios personales. Las únicas prerrogativas admisibles son aquellas previstas en esta ley.
ARTÍCULO 9.- Declaración Patrimonial. Dentro de los diez (10) días de haber asumido, el Fiscal
General, así como los demás fiscales e integrantes del Ministerio Público de la Acusación, deberán
prestar declaración jurada de sus bienes patrimoniales de acuerdo a la legislación aplicable a los
funcionarios públicos. La no presentación de la declaración jurada y su actualización periódica en
tiempo y forma, serán consideradas faltas graves.

59

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

ARTÍCULO 10.- Responsabilidad institucional. El Ministerio Público de la Acusación será


responsable por los daños y perjuicios que provoquen sus órganos por actos ilegales o arbitrarios, sin
perjuicio de la responsabilidad personal de los funcionarios de acuerdo a la legislación vigente.
Su intervención dentro del proceso penal.
La ley 13013 establece en el artículo 11 la unción del Ministerio Publico de la Acusación dentro del
proceso penal.
ARTÍCULO 11.- Función de Persecución penal. Son funciones del Ministerio Público de la Acusación
las siguientes:
1. Establecer y ejecutar los lineamientos de la política de persecución penal en el ámbito Provincial,
fijando las prioridades y criterios de la investigación y persecución de los delitos.

OM
2. Dirigir la investigación de los delitos de acción pública y ejercer la acción penal ante los tribunales,
preparando los casos que serán objeto de juicio oral y resolviendo los restantes según corresponda.
3. Dirigir funcionalmente al Órgano de Investigación y a cualquier organismo de seguridad en lo
concerniente a la investigación de los delitos.
4. Orientar a la víctima de los delitos, en forma coordinada con instituciones públicas o privadas,
procurando asegurar sus derechos.

.C
5. Procurar asegurar la protección de víctimas y testigos, en el marco de la legislación vigente, por sí o
en coordinación con otras agencias del Estado.
6. Intervenir en la etapa de ejecución de la pena en la forma que prevean las leyes.
7. Requerir cooperación y coordinar con instituciones públicas y privadas para que coadyuven en la
DD
persecución de los delitos.
8. Promover la cooperación nacional e internacional ante la criminalidad organizada o investigaciones
complejas.
3) El imputado y el Derecho de defensa: concepto, fundamentos y garantías. Génesis y
manifestaciones del carácter del imputado.
LA

El imputado.
La acción y actividad de las partes acusadoras se proyecta y dirige hacia el sujeto concreto a quien se
atribuye haber intervenido en la comisión de un hecho delictivo.
Se define como imputado, a la persona humana hacia quien se dirige la acción penal y sobre la cual ha
de recaer la decisión declarativa de responsabilidad respecto del hecho atribuido, es el sujeto
FI

penalmente accionado. El art. 100 del C.P.P.S.F dispone que los derechos establecidos en el Código
para el imputado, podrá hacérselos valer la persona que fuera detenida o indicada como autor o
participe de un hecho delictuoso, en cualquier acto inicial del procedimiento dirigido en su contra y en
función de la etapa en que se encuentre, hasta la terminación del proceso.


La calidad de imputada deriva de que el sujeto se encuentre involucrado en los grados de participación
legal en un hecho con apariencia delictiva que origina causa penal. Que en definitiva el hecho resulte o
no delictivo y que, de serlo, el imputado tenga responsabilidad en el mismo es, precisamente lo que se
determinara en el proceso.
El proceso, aparece como el medio de aplicación del derecho al concreto destinatario de la norma, es
decir, al individuo que se supone desobedeció las prescripciones. De tal modo, todo el sistema
confluye y se centra en la figura del imputado en torno a la cual gira la actividad procesal.
Se es imputado desde que la persona es objeto de una atribución delictiva relevante para el mecanismo
penal y a lo largo de todos los procedimientos investigativos, de discusión y de impugnación, y hasta
tanto una resolución conclusiva determine el rechazo de la pretensión punitiva o bien la admita,
convirtiéndolo en tal caso en condenado.

60

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Es inherente a la relación procesal, que la misma se concrete en un contradictorio igualitario. Para que
pueda hablarse verdaderamente de proceso, es precisa la simetría entre actor y accionado. Ahora bien,
las garantías, además de responder al esquema de derechos fundamentales que se le reconocen a todo
habitante por el mero hecho de ser persona y por necesidades de limitación del poder estatal, tienden
(las garantías) a posibilitar operativamente dicha simetría (entre actor y accionado). Esto debido a que
en un lado encontramos todo el aparato oficial de la autoridad pública y por el otro al simple
individuo, porque es necesario potenciar los límites del primero y las facultades del segundo, por
elementales razones de equidad.
El imputado, como sujeto vivo, de quien se sospecha o afirma o postula su intervención o
participación en un suceso que se entiende subsumible dentro de la figura penal legalmente vigente

OM
con anterior al hecho y que desde el primer momento de la actividad oficial tiene derechos operativos
a saber las causas de esa actividad, no ser de ningún modo coaccionado a declarar en su propio
perjuicio, ser escuchado y ofrecer prueba, contar con asesoramiento técnico y comunicarse libremente
con su defensor quien, por otra parte, en representación de su defendido, esta investido de las
facultades de instancia y control, no ser constreñido por otras medidas que las imprescindibles o
necesarias cautelares interpretadas restrictivamente y no ser sometido contra su voluntad a ninguna

.C
medida que implique su colaboración en admisión de culpabilidad ni ser tratado de modo humillante, y
a ser juzgado por un tribunal imparcial e independiente, dentro de plazos razonables, en juicio oral y
público, en el que se pronuncie sentencia conforme a derecho, susceptible de ser controlada por
tribunales superiores. Estas garantías rigen para todo sujeto que, en causa penal, aparece como
DD
involucrado en un hecho delictivo, comprendiendo también a quien sustantivamente resulte
inimputable.
De tal forma, el imputado es el sujeto principal de la relación jurídico-procesal, actuando como parte
con toda la significación del concepto.
Derecho de defensa.
LA

El derecho de defensa es de rango constitucional y con la directa incidencia y aplicación procesal.


El art. 18 de la CN establece que es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos,
regulándoselo de parecida manera en las constituciones provinciales y apareciendo expresamente
consagrado en los instrumentos internacionales que nuestro país ha adherido y a los que ha otorgado
carácter de leyes supremas.
FI

La referida norma constitucional encuentra antecedentes en la evolución institucional, desde la


formación como nación, los anteriores proyectos constitucionales, la influencia del constitucionalismo
norteamericano y del movimiento legislativo derivado de la Revolución Francesa.
Es la regla imperante en casi todos los digestos que la defensa es completamente libre sin más


restricciones que las impuestas por la moral, por el respeto debido a los jueces, y la observancia de los
trámites legales. Esto significa consagrar un amplio margen de discrecionalidad en el ejercicio, el que
lógicamente responderá a las particularidades del objeto procesal.
En general, la sistemática adoptada por la legislación procesal penal argentina presupone la existencia
del derecho constitucional de la defensa.
Principales manifestaciones del derecho de defensa.
Refiere a las manifestaciones del derecho de defensa dentro del proceso. El código santafesino lo
regula en los artículos: 8, 101 y concordantes.
a. CUMPLIMIENTO DE LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES Y NORMAS
FUNDAMENTALES.
Engloba y sustenta el desenvolvimiento integral del proceso y conforma la legalidad del mismo. No
puede haber proceso penal valido si no lo es por la presunta infracción de la ley penal vigente con

61

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

anterioridad al hecho investigado; si no es tramitado ante el juez natural y mediante un proceso


regularmente desarrollado.
Los derechos del imputado, garantizados por las disposiciones superiores del ordenamiento jurídico,
deben ser protegidos por el defensor, este debe velar por el estricto cumplimiento del mismo.
b. DERECHO A LA JURISDICCION.
Se traduce a que el imputado como sujeto procesal, tiene las facultades de acudir, actuar, requerir ante
el órgano jurisdiccional en el carácter de parte y, básicamente, obtener justa decisión conclusiva sobre
la materia de debate.
c. DERECHO AL CONOCIMIENTO DE LA ATRIBUCION DELICTIVA.
Resulta elemental entender que el principal requisito para una defesa es el conocimiento de la

OM
imputación.
En la Declaración de derechos de la Constitución del Estado de Virginia, puede leerse que en toda
acusación criminal el hombre tiene derecho a conocer la causa y la naturaleza de la acusación.
En la audiencia imputativa (CPPSF), se norma que se harán conocer al imputado los hechos
presuntamente delictivos que se le atribuyen y sobre los cuales podrá contestar, dando todas las
explicaciones que entienda pertinentes.
d.

.C
DERECHO A SER OIDO.
También llamado derecho a declarar o dar explicaciones. Se dirige a que el justiciable pueda ofrecer
sus razones en torno a la atribución delictiva. Se concretó a lo largo del proceso en las situaciones
procesales de la declaración espontanea, declaración indagatoria, careos y técnicamente, a través de las
DD
presentaciones del abogado defensor. Se complementa con el derecho a ser informado de la atribución
delictiva existente en su contra.
La posibilidad real y efectiva de ser escuchado y, consecuentemente, de tomarse en cuenta las razones
aducidas, aparece como elemento fundamental de la defensa.
e. OFRECIMIENTO Y CONTROL DE PRUEBAS.
LA

Este Derecho aparece como emanación del debido proceso y de la facultad de requerimiento a la
jurisdicción. Es complemento necesario al derecho a ser oído y se dirige a garantizar al imputado los
medios para confrontar la acusación y demostrar sus posiciones mediante prueba de descargo, en las
oportunidades y con las formalidades debidas.
f. DERECHO A CONTAR CON ASESORAMIENTO TECNICO.
FI

Para una mejor implementación del ejercicio del derecho de defensa, para mantener la igualdad
procesal y para el mejor desarrollo del proceso, la imputada cuenta con necesario patrocinio técnico-
jurídico, a cargo de abogado particular o de defensores de oficio.
Garantías del imputado.


El imputado es el sujeto, parte esencial, investido de diversos derechos y garantías.


Las garantías procesales son los modos de cumplir con los principios de seguridad jurídica, de
igualdad ante la ley, de equidad, para asegurar la garantía más general del debido proceso, y evitar que
el Estado en ejercicio de su poder punitivo avasalle derechos fundamentales de sus habitantes.
Las garantías constitucionales del proceso penal deben entenderse como el cúmulo de principios,
derechos y libertades fundamentales reconocidos por la Constitución y, por los tratados
internacionales, que tienen por finalidad otorgar al imputado un marco de seguridad jurídica y, en
última instancia, mantener un equilibrio entre la llamada búsqueda de la verdad material y los
derechos fundamentales del imputado. Precisamente, esta necesidad de que el Estado vele por el
respeto y la protección de los derechos fundamentales del imputado obliga a que se definan en la
Constitución.
En el artículo 18 de la CN, se detallan las garantías del imputado:

62

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

“Art. 18. Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al
hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley
antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en
virtud de orden escrito de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de
los derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles
privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su
allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda
especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no
para castigo de los reos detenidos en ellas, y oda medida que a pretexto de precaución conduzca a
mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice.”

OM
Génesis y manifestaciones del carácter de imputado.
El imputado alude al sujeto penalmente accionado; en consecuencia, la calidad de imputado se
mantiene mientras exista la acción.
Se es imputado DESDE el comienzo de cualquier acto persecutorio asumido por la autoridad
competente para realizarlo y HASTA el momento de una resolución jurisdiccional conclusiva.
Se deja de ser imputado, cuando el sujeto es sobreseído de modo definitivo, cuando es absuelto o bien

.C
declarado penalmente responsable, dictándose la pertinente condena que, para que cumpla los efectos
pertinentes debe encontrarse firme. Esto significa que mientras se encuentren viables o en trámite los
recursos contra la condena, no cesa la calidad de imputado, la que se mantiene a todos los efectos
procesales, ya fuere en trámite de segunda instancia o ante un tribunal superior.
DD
En definitiva, mientras se encuentra el proceso en trámite, cualquiera fuere su estado, se mantiene la
calidad de imputado.
Regulación legal en el C.P.P.S.F.
ARTÍCULO 100°.- Calidad de imputado.- Los derechos que este Código acuerda al imputado, podrá
hacerlos valer la persona que fuera detenida o indicada como autor o partícipe de un hecho delictuoso,
LA

en cualquier acto inicial del procedimiento dirigido en su contra y en función de la etapa en que se
encuentre, hasta la terminación del proceso.
Si estuviera privado de su libertad podrá formular sus instancias ante el funcionario encargado de la
custodia, quien la comunicará inmediatamente al Tribunal interviniente.
ARTÍCULO 101°.- Derechos del imputado.- Los derechos que este Código le acuerda, serán
FI

comunicados al imputado apenas nace su condición de tal.


En la oportunidad que este Código establece, el imputado deberá conocer:
1) la existencia de una causa seguida en su contra con los datos necesarios para individualizarla;
2) el o los hechos que se le atribuyen y la calificación legal que provisionalmente corresponda;


3) los derechos referidos a su defensa técnica;


4) que podrá solicitar audiencia a fin de prestar declaración cuando lo estime conveniente,
presumiéndose mientras tanto que ejerce el derecho de abstenerse a declarar sin que ello signifique
ninguna presunción en su contra.
ARTÍCULO 102°.- Identificación.- La identificación del imputado se practicará por sus datos
personales, impresiones digitales y señas particulares, los que deberá brindar. Si se negara a
suministrar esos datos o los diera falsamente, se procederá a la identificación por testigos en la forma
prescripta para los reconocimientos o por otros medios que se estimaran convenientes.
La individualización dactiloscópica, fotográfica o por cualquier otro medio que no afectara la dignidad
ni la salud del identificado se practicará, aun contra su voluntad, mediante la oficina técnica
respectiva.

63

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

ARTÍCULO 103°.- Identidad física.- Cuando fuera cierta la identidad física de la persona imputada,
las dudas sobre los datos suministrados u obtenidos, no alterarán el curso del procedimiento, sin
perjuicio de que se rectifiquen en cualquier estado del mismo o durante la ejecución de la sentencia.
ARTÍCULO 104°.- Domicilio.- El imputado deberá denunciar su domicilio real y fijar domicilio legal
dentro del radio del Tribunal. Deberá mantener actualizados esos domicilios comunicando al
Ministerio Público Fiscal y al Tribunal, según el caso, las variaciones que sufrieren.
La falsedad de su domicilio real así como la omisión inexcusable del informe de las variaciones serán
consideradas como indicio de fuga.
Serán válidas las notificaciones dirigidas al domicilio legal. Si no lo constituyere dentro del radio del
Tribunal, se tendrá por tal el del defensor.

OM
ARTÍCULO 105°.- Certificación de antecedentes. Previo a la audiencia del debate, se incorporarán los
informes del Registro Nacional de Reincidencia, Registro Único de Antecedentes Penales de la
Provincia de Santa Fe y otros referidos a antecedentes penales que aportaren las partes.
ARTÍCULO 106°.- Incapacidad.- La afección mental del imputado, que excluya su capacidad de
entender los actos del procedimiento, o de obrar conforme a ese conocimiento y voluntad, provocará la
suspensión de su persecución penal hasta que desaparezca esa incapacidad.

.C
Sin perjuicio de la aplicación de las reglas que rigen el juicio para la imposición exclusiva de una
medida de seguridad, la comprobación de esta incapacidad impedirá el procedimiento intermedio, el
juicio y toda labor crítica del comportamiento que se le atribuye que no autorice expresamente la ley,
pero no inhibirá la averiguación del hecho, su antijuridicidad y autoría, o que se continúe el
DD
procedimiento con respecto a otros coimputados.
La incapacidad será declarada por el Tribunal competente, a pedido de parte y previo dictamen
pericial.
Sospechada la incapacidad, el Ministerio Público Fiscal o el Tribunal competente ordenarán la
peritación correspondiente.
LA

Sin perjuicio de su propia intervención, las facultades del imputado podrán ser ejercidas por su curador
o el designado de oficio si no lo tuviere. Si carece de defensor o hubiere sido autorizado a defenderse
por sí mismo, se designará inmediatamente un defensor de oficio.
Los actos que el incapaz hubiera realizado como tal, carecerán de valor.
ARTÍCULO 107°.- Internación.- Cuando para la preparación del informe sobre el estado psíquico del
FI

imputado fuera necesaria su internación en un establecimiento psiquiátrico, la medida sólo podrá ser
ordenado por el Juez de la Investigación Penal Preparatoria o por el Tribunal competente según el
caso.
La internación será ordenada por resolución fundada, sólo cuando existiera la probabilidad de que el


imputado haya cometido el hecho y no fuera desproporcionada respecto de la importancia del


procedimiento y de la pena o medida de seguridad que razonablemente pudiera corresponder.
La internación sólo durará un plazo razonable para obtener la información técnica que la motiva,
debiéndose velar por la celeridad en el cumplimiento de la medida.
ARTÍCULO 108°.- Examen médico inmediato.- Si el imputado fuera aprehendido con breve intervalo
de cometido el hecho, se procederá a su inmediato examen psicológico, médico o bioquímico para
apreciar su estado psíquico o si sufre intoxicación por ingestión alcohólica o uso de sustancias
toxicomanígenas o alucinógenas, salvo que no se justifique dicho examen. Regirán al respecto los
límites establecidos por el artículo 163.
ARTÍCULO 109°.- Examen psicológico y/o psiquiátrico.- Si al imputado se le atribuyera la comisión
de delito o concurso de delitos, que estuviera reprimido con pena superior a los ocho años de prisión o

64

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

reclusión, el Fiscal de Distrito requerirá siempre el examen psicológico y/o psiquiátrico del mismo que
deberán practicar psicólogos y/o médicos oficiales.
Declaración del imputado
ARTÍCULO 110°.- Validez.- Para no ser invalidada la declaración del imputado deberá contar
siempre con la presencia de su defensor y, antes de comenzar, se le hará saber que cuenta con el
derecho de abstenerse de declarar sin que ello signifique ninguna presunción en su contra.
ARTÍCULO 111°.- Formas del interrogatorio.- Las preguntas que se formularán al imputado, serán
claras y precisas. No están permitidas las preguntas capciosas o sugestivas.
Al inicio del acto y manifestada su voluntad de declarar, se lo invitará a que exprese cuanto tenga por
conveniente en descargo o aclaración de los hechos que se le atribuyen. Posteriormente se formularán

OM
todas las preguntas que se consideraran pertinentes.
ARTÍCULO 112°.- Declaración ante el Tribunal de la Investigación.- Sin perjuicio de lo
especialmente establecido para la audiencia imputativa, a pedido de las partes, antes de resolver un
incidente, como en el procedimiento intermedio, el imputado podrá declarar y ser interrogado primero
por la parte que lo ofreció, y luego por las demás.
ARTÍCULO 113°.- Declaración en el debate.- Durante el debate, la declaración del imputado será

.C
recibido en la oportunidad y forma prevista especialmente.
Luego de declarar, el imputado podrá ser interrogado por su propio defensor, y por las demás partes.
4) El defensor penal: naturaleza jurídica y características de la función. La Defensa Pública:
noción, antecedentes y organización.
DD
El defensor penal: naturaleza jurídica y características de la función.
Definición:
Es el sujeto que actúa dentro del proceso penal asistiendo y representando al imputado y actuando en
función de los intereses de este.
El hecho de que el imputado cuente con un defensor técnico, deriva de la necesidad de la igualdad
LA

lógica entre acusación y defensa y de razones de eficacia procesal.


La actividad del defensor es de trascendental contribución para el correcto desenvolvimiento del
proceso en su tendencia hacia la verdad y la justicia.
El defensor interviene en nombre y por cuenta del individuo sometido a enjuiciamiento, procurando la
desincriminacion, la absolución o la mayor levedad de la sanción, como así las mejores condiciones
FI

posibles dentro del curso procesal.


El derecho de defensa configura una de las garantías que limitan el poder estatal. Es requisito
imprescindible del debido proceso, cualesquiera fueran los cargos y los elementos probatorios en
contra del imputado.


El titular del derecho de defensa es el imputado.


Clases de defensa:
• Defensa Material: Es aquella realizada de modo personal e insustituible por el propio imputado y se
manifiesta principalmente en todos aquellos actos que realiza por si, tales como sus declaraciones,
tanto en la etapa investigativa como durante el juicio; en la reconstrucción del hecho, reconocimiento
de personas y/o elementos probatorios y careos con otros imputados y/o testigos. Tales actos son de
índole voluntaria y, de alguna manera pude se constreñido a la producción de los mismos. Pero
respectos de aquellos actos que implican el desarrollo de la actividad procesal, la situación es
diferente, ya que se encuentras sujeto a condiciones técnicas y su producción responde a la
consecución de determinados objetos. Por supuesto la ejecución de tales actos pueden ser llevada a
cabo por el propio imputado, esto se denomina como autodefensa técnica, que en las legislaciones
contemporáneas de convierte en un supuesto excepcional.

65

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

• Defensa Técnica: En casi la totalidad de los supuestos, quien se encuentra sometido a causa penal
requiere de la colaboración e intervención profesional de alguien idóneo en la materia que pueda
intervenir con mayor eficacia para la protección de sus intereses.
De ahí que se entienda como derivación y complemento de la defensa material surge la defensa técnica
ejercida por un defensor.
La designación de defensor, es un acto de defensa material que corresponde de manera exclusiva al
imputado, quien tiene esta facultad a lo largo de todas las instancias del proceso. En aquellos casos en
que el imputado se encuentre detenido e incomunicado, familiares o allegados pueden formalizar una
propuesta de defensor, la que se deberá hacer conocer lo más rápido posible al interesado, pero en
todos los casos antes de ser invocado a prestar declaración o de cualquier actor en el que deba

OM
intervenir.
Así mismo, el imputado puede cambiar de defensor tantas veces como le parezca necesario.
La designación del defensor por parte del imputado es vinculante para el funcionario judicial
competente en la tramitación de que se trate, debiendo limitarse tan solo a la verificación de que el
designado reúne las condiciones necesarias para el ejercicio del mandato. El tribunal deberá
determinar que no existen incompatibilidades específicas, como ser las derivadas de que el designado

.C
resulte imputado en la causa, o testigo, o en el supuesto de defender a dos o más imputados
simultáneamente, que se dé conflicto o divergencia de intereses entro los defendidos.
El defensor será tenido como tal, a partir del momento en que de modo expreso acepte el cargo o bien
DD
cuando aun antes de haberlo efectuado lleve actos inequívocos de defensa en favor de quien lo ha
instituido. Cesara en ese carácter por renuncia expresa, por finalizar su cometido al terminar
definitivamente el proceso, por revocar el imputado el mandato o por separación jurisdiccional por
notorio mal desempeño en los casos establecidos por la ley.
Corresponde al defensor realizar todos aquellos actos necesarios para el debido asesoramiento de su
cliente (asistencia) y los precisamente necesarios para el ejercicio de la defensa en su aspecto técnico,
LA

es decir, los que implican conocimientos específicos de la materia jurídico-penal (representación).


Dentro del actual sistema de defensa técnica aparecen:
• Defensor particular o de confianza:Es el profesional del derecho que asume, por expreso encargo del
imputado, la defensa del mismo. El vínculo es de naturaleza contractual e incumbe en sus relaciones y
estipulaciones a la órbita exclusiva de los interesados, constituyéndose y cesando por la voluntad de
FI

ellos.
La relación se da entre el imputado y su defensor, constituye una elección libre, motivada por razones
que lleven al justiciable a confiar en el profesional designado por motivos de conocimiento personal,
prestigio público, dedicación o de cualquier otra índole que le permitan prever un desempeño leal y


eficaz.
Puede ser caracterizado como el abogado que, por cuenta del imputado, lo asiste y representa en causa
penal determinada, integrando la parte accionada y procurando las resoluciones más favorables a la
misma.
Ejerce una actividad técnica específica, cuyas manifestaciones preponderantes son las relativas al
estudio del caso y el pertinente asesoramiento al justiciable, las gestiones para el aseguramiento o
recuperación de la libertad durante el proceso, la proposición y control de pruebas, las alegaciones y la
interposición y mantenimiento de recursos. En gran medida, su intervención es simétricamente
contraria a la de las partes acusadoras.
Por tal tarea, será retribuido de acuerdo con las condiciones pactadas o según las pautas de las
regulaciones arancelarias.
• Defensor de oficio: analizado a continuación.

66

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Tipos de defensa:
➢ Autodefensa
➢ Defensor de confianza: ejercida por un abogado de la matrícula, elegido por el imputado.
➢ Defensor oficial: integrante del SPDPP.
➢ Defensor sustitutivo: aquel que puede realizar diligencias fuera del asiento del tribunal, siempre en
representación del principal.
Regulación legal en el CPPSF.
ARTÍCULO 114.- Defensa del imputado.- El imputado tendrá derecho a elegir como defensor de
confianza a un abogado habilitado legalmente al efecto, o a defenderse personalmente salvo cuando de
ello resulte un perjuicio evidente para la misma.

OM
En caso de no ejercer tales derechos, se le proveerá de oficio un defensor conforme a las normas
aplicables que asegurarán la efectiva disponibilidad de defensa para todos los casos que requieren las
disposiciones de este Código y según sus condiciones.
Si el imputado se encontrara sufriendo una afección mental que excluyera su capacidad de entender o
de querer los actos del procedimiento, el defensor será designado por su curador, si lo hubiere, o en su
defecto se nombrará al defensor de oficio, para que ejercite su derecho de parte y, en su caso, éste

.C
último provea a su representación legal.
En ningún caso el estado de incomunicación constituirá obstáculo alguno.
ARTÍCULO 115.- Propuesta de terceros.- Cuando el imputado estuviera incomunicado, cualquier
persona que tenga con él relación de parentesco o amistad podrá proponer un defensor, lo que se le
DD
hará saber a aquél de inmediato.
La relación con el imputado no necesitará ser probada, bastando la manifestación bajo juramento del
peticionario.
ARTÍCULO 116.- Pluralidad de defensores.- El imputado podrá designar los defensores que considere
convenientes, pero no será defendido simultáneamente por más de dos en las audiencias orales o en el
LA

mismo acto.
Si el imputado tuviera más de un defensor, la notificación hecha a cualquiera de ellos valdrá para
todos, y la sustitución de uno por otro no alterará trámites ni plazos.
El defensor designado podrá sustituir facultades en un defensor auxiliar, para actuar en aquellas
diligencias a las que no pudiera asistir personalmente. El defensor auxiliar sólo tendrá responsabilidad
FI

en aquellos actos en los que participe, pero ello no exime de responsabilidad al designado.
ARTÍCULO 117.- Libertad de la defensa.- La defensa es completamente libre sin más restricciones
que las impuestas por la ética, por el respeto debido a los jueces, a las partes y la observancia de las
normas constitucionales y los trámites legales.


ARTÍCULO 118.- Separación del defensor.- El Tribunal, aun de oficio, procederá a separar al
defensor de confianza que abandonara el cargo al imputado sin defensa, incurriera en notorias
omisiones o negligencia, provocara deliberadamente demoras en la sustanciación de la causa, o
actuara en la defensa común incompatible de varios imputados.
En tales casos será de aplicación lo dispuesto por el artículo 114 de este Código.
ARTÍCULO 119.- Renuncia del defensor.- El defensor, en caso de renuncia al cargo, estará obligado a
continuar en su desempeño hasta que el imputado proponga otro o le haya sido designado de oficio.
Los plazos no se suspenderán en ningún caso.
No se podrá renunciar durante las audiencias salvo imposibilidad manifiesta e imprevisible de ejercer
razonablemente la defensa.

67

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

ARTÍCULO 120.- Designación de oficio.- Si el imputado no nombrara defensor de confianza o hasta


tanto el designado acepte el cargo o realice actos de defensa, asumirá su defensa un defensor
designado de oficio, debiéndosele hacer saber al imputado el nombre del mismo.
Para el caso de acumulación de causas, cuando así procediera, deberá oficiosamente nombrarse en
todas ellas, al defensor de oficio correspondiente a la causa de atracción, dejándose sin efecto las
designaciones de quienes pudieran haber actuado en las causas acumuladas.
ARTÍCULO 121.- Deberes de los defensores de oficio.- Los defensores de oficio concurrirán a los
institutos de detención y penitenciarios en los que se alojen sus defendidos para informarles sobre el
estado de sus causas. En todos los casos tomarán conocimiento personal y directo de sus defendidos en
el modo más inmediato posible.

OM
ARTÍCULO 122.- Sustitución del defensor de oficio.- Mediando causal de separación de las previstas
en el Artículo 118 o cualquier otra que pueda perjudicar la eficacia de la defensa, el Tribunal, aún de
oficio, podrá disponer que éste sea sustituido por quien corresponda según la normativa pertinente.
ARTÍCULO 123.- Investidura.- Quien hubiera sido designado como defensor del imputado será tenido
como tal desde el momento en que aceptara el cargo o realizara actos de defensa, pudiendo
previamente examinar las actuaciones, salvo que se encontraran bajo reserva.

.C
Naturaleza jurídica:
Mientras que el imputado es parte en sentido material, el defensor lo es en sentido formal, ya que su
capacidad de actuación procesal es plena y, en los modernos digestos procesales, similares a un todo a
la de los representantes del Ministerio Publico.
DD
Esta ubicación técnica del defensor dentro del proceso destaca el sentido de su intervención como un
sujeto caracterizado por una posición y actividad partiva y parcializada, puesta en el proceso para
defender los intereses del imputado, orientando toda su participación en la causa hacia el
mejoramiento de la situación de su pupilo frente a la ley sustantiva y desarrollo del proceso.
En definitiva, en la realidad de la legislación y practica procesal actual, el defensor penal no es sino un
LA

mandatario judicial, con particularidades propias de la misión que le es encomendada. Se vincula con
el derecho de postulación procesal, o sea, el derecho de pretender o pedir al órgano jurisdiccional,
justicia, haciéndolo por cuenta e intereses de otro, en el cumplimiento del encargo. El imputado
encomienda a su abogado de la matricula el ejercicio de su defensa técnica, siendo este quien asumirá
el papel de parte formal y efectuara las intervenciones y peticiones tendientes al derecho de su
FI

representado.
El defensor representa dentro de la relación procesal una posición netamente partiva, dirigida a la
defensa del interés individual y concreto del imputado y su tarea, por ende, no es en manera alguna la
de colaborado de la justicia, ni tiene compromisos con otra verdad que la que favorece a su defendido.


La Defensa Publica: noción, antecedentes y organización.


Noción y antecedentes:
La fundamental importancia del papel de defensor y el cabal ejercicio del derecho de defensa
conducen a que, en todos los casos (salvo el supuesto excepcional de autodefensa técnica) el imputado
deba contar con la asistencia de un letrado que represente y proteja sus intereses.
Hay supuestos en los que el imputado no quiere o no puede designar defensor particular, surgiendo así
el tema de la denominada defensa de oficio o defensa oficial. El instituto deriva de la importancia que
el ordenamiento jurídico otorga a la defensa técnica, al extremo de arbitrar los medios para proveerse a
quien, por cualquier razón, no está en condiciones de una contratación particular.
Este tipo de defensa, ha sido organizada de diversas maneras a lo largo del tiempo. Así, se ha
dispuesto la creación de un cuerpo de defensores oficiales, con carácter de funcionarios judiciales,
retribuidos por el Estado; o bien se ha encomendado a abogados de la matrícula del colegio respectivo,

68

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

ya fuere con carácter de carga publica entre todos los inscriptos, determinados por turnos, series o
sorteos o entre un grupo elegido año a año, a manera de conjueces o también de listas de ingresos
voluntarios.
También se ha propiciado que sean los colegios profesionales los que implementen y controlen un
servicio de asistencia y patrocinio gratuito para atender a las necesidades judiciales de aquellos
clientes sin recursos para afrontar la contratación de un abogado particular.
Terminológicamente, el concepto correcto es el de designación de oficio, ya que lo que procede por
parte del tribunal es la decisión de una designación de defensor a quien, por cualquier razón, no lo
tiene.
Se entiende por defensor oficial, a la persona que habrá de nombrar el tribunal para la asistencia

OM
técnica del imputado, cuando este no elija defensor de confianza. Además, esta designación se impone
a los fines de que el imputado no quede huérfano de defensa, siendo en consecuencia, una
manifestación del derecho-poder de defensa.
La defensa oficial, se ha organizado a través de las denominadas asesorías o defensorías letradas, que
integran lo que generalmente se conoce como Ministerio Pupilar, variando su régimen en las distintas
provincias. En Santa Fe, se organiza bajo en nombre de Servicio Público de Defensa Penal.

Organización:

.C
El Servicio Público Provincial de Defensa Penal es una institución creada por Ley Provincial N°
13.014, con autonomía funcional y administrativa y autarquía financiera dentro del Poder Judicial de
DD
la Provincia de Santa Fe, que brinda servicios gratuitos de defensa penal a toda persona acusada de
haber cometido un delito, o que se encuentre cumpliendo una pena por haber cometido uno, que se
niegue a designar un abogado particular de su confianza o no pueda contratarlo por carecer de recursos
económicos suficientes, y promueve la vigencia efectiva de los Derechos Humanos para generar un
entorno de plena vigencia del Estado de Derecho.
LA

La autonomía funcional y administrativa implica que ejercerá sus funciones sin sujeción a directivas
que emanen de órganos ajenos a su estructura y actuará en coordinación con otros organismos
gubernamentales y no gubernamentales involucrados en la defensa de los derechos individuales de las
personas. Por ello, el Defensor Provincial:
• Fija las políticas institucionales e imparte las instrucciones generales necesarias para
FI

garantizar el cumplimiento de su misión y funciones;


• Ejerce la superintendencia de la institución con todas las potestades administrativas,
reglamentarias, disciplinarias y de contralor;
• Propone al Poder Ejecutivo el nombramiento, remoción y ascensos de sus miembros;


• Dicta y pone en ejecución los reglamentos necesarios para la organización de las diversas
dependencias, las condiciones para acceder a formar parte del mismo y, en general, cuanto sea
menester para hacer operativo el servicio.
• El Defensor Provincial y los Defensores Regionales solamente pueden ser removidos de sus
cargos mediante juicio político.
La autarquía financiera implica que elabora y propone su propio presupuesto y ejecuta el que le fuera
asignado a través de la Administración General, de acuerdo a la Ley N° 12.510, con los controles y
fiscalización correspondiente y la auditoría externa del Tribunal de Cuentas. Los recursos de la
institución surgen de las partidas del presupuesto general, donaciones y legados de personas e
instituciones, costas percibidas por los servicios prestados por los Defensores, cuando corresponda, los
que surjan de acuerdos interinstitucionales y otros que establezcan las leyes. El destino de los recursos
provenientes del presupuesto general se asignarán al funcionamiento de la institución, mientras que los

69

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

demás recursos se afectarán al destino específico que se haya establecido y o al fortalecimiento


institucional o sostenimiento de programas de protección y defensa de los Derechos Humanos de las
personas más vulnerables al sistema de persecución penal.
Regulación Legal 13013.
ARTÍCULO 18.- Integración. El Servicio Público Provincial de Defensa Penal se integra por:
1. Defensor Provincial.
2. Consejo del Servicio Público Provincial de Defensa Penal.
3. Defensores regionales.
4. Defensores públicos.
5. Defensores públicos adjuntos.

OM
6. La Administración General.
7. Los Órganos Disciplinarios.
Defensor Provincial:
ARTÍCULO 19.- Defensor Provincial. El Defensor Provincial dirige y representa al Servicio Público
Provincial de Defensa Penal y es responsable de su organización y buen funcionamiento. El órgano
tiene su sede en la Capital de la Provincia.

.C
El Defensor Provincial deberá reunir las condiciones previstas en la Constitución para ser Fiscal de
Estado. Durará en su cargo seis (6) años y gozará de inamovilidad durante ese período. No podrá ser
designado para el período siguiente y cesará automáticamente en su cargo por el mero vencimiento del
plazo de su designación.
DD
En caso de ausencia o impedimento transitorio será subrogado por el defensor regional que él designe
o el que corresponda según la reglamentación que se dicte al efecto. En caso de ausencia o
impedimento definitivo, será reemplazado por el defensor regional con sede en la Capital de la
Provincia, debiéndose poner en marcha en forma inmediata el mecanismo de designación de un nuevo
Defensor General.
LA

Tendrá una remuneración equivalente a la del Procurador General.

Consejo de Servicio Público de la Defensa Penal.


ARTÍCULO 22.- Integración. El Consejo del Servicio Público Provincial de Defensa Penal se integra
por:
FI

1. El Defensor Provincial. .
2. Un defensor regional, elegido por sus pares.
3. Un defensor público, elegido por sus pares.
4. Tres representantes de los Colegios de Abogados de la Provincia, sorteados de una lista integrada


por un abogado propuesto por cada Colegio.


5. Un senador y un diputado designados al efecto por sus Cámaras.
6. Dos representantes de organizaciones no gubernamentales cuyo objeto sea la promoción de
Derechos Humanos, designados de acuerdo a la reglamentación respectiva.
7. Un representante de la Asociación Tribunales de Empleados del Poder Judicial de la provincia de
Santa Fe.
Los miembros de los incisos 2, 3, 4, 5, 6 y 7 serán elegidos o designados anualmente.
ARTÍCULO 23.- Funciones. Son funciones del Consejo: 1. Asesorar y evacuar consultas del Defensor
Provincial para el mejor desarrollo de su gestión.
2. Efectuar recomendaciones de carácter general de los estándares básicos de desempeño que deben
asegurar en el proceso penal quienes presten servicios en el Servicio Público Provincial de Defensa
Penal.

70

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

3. Efectuar recomendaciones generales a otras autoridades estatales cuando lo considere pertinente.


4. Intervenir en el apartamiento del Defensor Provincial en los términos del artículo 8, en cuyo caso el
mismo no integrará el Consejo.
ARTÍCULO 24.- Sesiones ordinarias. El Consejo se reunirá en sesión ordinaria cuatrimestralmente,
conforme se reglamente.
ARTÍCULO 25.- Sesiones extraordinarias. El Consejo se reunirá en sesión extraordinaria cada vez que
tres de sus miembros acuerden la convocatoria.

Defensores Regionales.
ARTÍCULO 27.- Defensorías Regionales. En la Provincia funcionarán cinco defensorías regionales,

OM
ubicadas una en cada una de las circunscripciones judiciales existentes. . Cada defensor regional es la
máxima autoridad institucional del Servicio Público Provincial de Defensa Penal en su circunscripción
y responsable del buen funcionamiento del mismo en dicho ámbito.
Ejercerá las atribuciones que la ley le otorga al Servicio Público Provincial de Defensa Penal por sí
mismo o por intermedio de los órganos que de él dependan. Los defensores regionales deberán reunir
las mismas condiciones que para ser Defensor General y serán designados por el Poder Ejecutivo con

.C
acuerdo de la Asamblea Legislativa, previo cumplimiento del mismo procedimiento de selección que
el previsto en el artículo 20 de la presente ley.
Será removido de su cargo mediante el mismo procedimiento y las mismas causales previstas en esta
ley para el Defensor General. Durará seis (6) años en el cargo y gozará de inamovilidad durante ese
DD
período.
Cumplido el período sin ser nuevamente designado Defensor Regional y en caso de que anteriormente
hubiere pertenecido al cuerpo de defensores, volverá al cargo que desempeñaba al momento de su
designación como defensor regional.
En caso de ausencia o impedimento temporal, será reemplazado por el Defensor Público de su
LA

circunscripción que él designe o el que corresponda según la reglamentación que se dicte al efecto. En
caso de ausencia o impedimento definitivo o cese del período para el que fue designado sin que se
hubiese designado un nuevo Defensor Regional, será reemplazado por el Defensor Público de la
circunscripción que interinamente designe el Defensor Provincial, hasta tanto se efectúe la
correspondiente designación, debiéndose poner en marcha en forma inmediata el mecanismo de
FI

designación de un nuevo defensor regional.


Tendrá una remuneración equivalente a la de vocal de Cámara de Apelaciones.
ARTÍCULO 28.- Funciones. Tienen, en el ámbito territorial en el cual se desempeñan, las siguientes
funciones:


1. Coordinar y supervisar a los miembros del cuerpo de defensores de su región, distribuyendo las
tareas del modo más equitativo y eficiente para la mejor prestación del servicio.
2. Impartir instrucciones generales a los Defensores, de acuerdo a las directivas emanadas del
Defensor Provincial y a las necesidades de servicio, siempre que no interfieran con la libertad de
defensa.
3. Recibir, por delegación del Defensor Provincial, denuncias por el incumplimiento de sus funciones
en contra de los miembros del Servicio Público Provincial de Defensa Penal de su región y resolver
reclamos respecto a la actuación de cualquier agente vinculado al Servicio en la región en la cual se
desempeña.
4. Intervenir como defensores en aquellos casos en los cuales lo estimen conveniente, sea en función
de su relevancia, interés institucional o social, de manera individual o conjunta con otros defensores,
pertenecientes al Servicio Público Provincial de Defensa Penal o no.

71

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Defensores Públicos.
ARTÍCULO 29.- Defensores públicos. Los defensores públicos son los funcionarios del Servicio
Público Provincial de Defensa Penal encargados prioritariamente de brindar defensa penal técnica a
las personas que por su condición de vulnerabilidad no pueden designar a un abogado de su confianza
o que decidan no designar defensor, y subsidiariamente de cubrir el resto de los servicios profesionales
brindados por el Servicio conforme a lo dispuesto por la presente ley.
El defensor público deberá ser ciudadano argentino, poseer título de abogado y tener, por lo menos,
veinticinco años de edad, cuatro de ejercicio de la profesión o de la función judicial como magistrado,
funcionario o empleado y dos años de residencia inmediata en la Provincia si no hubiera nacido en
ésta. Serán designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Asamblea Legislativa, previo

OM
cumplimiento del mismo procedimiento de selección que el previsto en el artículo 20 de la presente
ley.
Tienen estabilidad en el cargo y sólo podrán ser removidos por mal desempeño o la comisión de faltas
graves con intervención del Tribunal de Disciplina.
Defensores Públicos Adjuntos.
ARTÍCULO 30.- Defensores Públicos Adjuntos. Los defensores públicos adjuntos actuarán por

.C
delegación y bajo la supervisión de los defensores públicos. En el ejercicio de su cargo podrán
intervenir en todos los actos en los que puede actuar el defensor público de quien dependan.
El defensor público adjunto deberá ser ciudadano argentino, poseer título de abogado y tener, por lo
menos, veinticinco años de edad, cuatro de ejercicio de la profesión o de la función judicial como
DD
magistrado, funcionario o empleado y dos años de residencia inmediata en la Provincia si no hubiera
nacido en ésta.
Serán designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Asamblea Legislativa, previo
cumplimiento del mismo procedimiento de selección que el previsto en el artículo 20 de la presente
ley. Tienen estabilidad en el cargo y sólo podrán ser removidos por mal desempeño o la comisión de
LA

faltas graves con intervención del Tribunal de Disciplina.


ARTÍCULO 31.- Funciones y deberes. Los defensores públicos y defensores públicos adjuntos tienen
las siguientes funciones y deberes:
1. Ejercer la defensa técnica en los casos que les fueran asignados, desde el mismo momento en que
les es comunicada su asignación.
FI

2. Tienen obligación de cumplir con los estándares de calidad en la prestación del servicio de defensa
impuestos conforme las disposiciones de la presente ley, actuando en defensa de los derechos e
intereses de las personas a las que defiendan, respetando sus decisiones, siempre que ello no
perjudique la eficacia de la defensa ni obste a la normal sustanciación del proceso, e informándolas de


las consecuencias posibles de las mismas.


3. Brindar completa información a las personas que defiendan o a las personas que en nombre de
aquéllas se la requieran.
4. Responder los pedidos de informes que le formulen la Defensoría Provincial, la Defensoría
Regional o la Administración General.
5. Requerir la colaboración de la policía u otros organismos de investigación cuando sea necesario
para el cumplimiento de su función.
6. Todas aquellas que el defensor regional y la reglamentación le asignen.
ARTÍCULO 32.- Sistema para contratación de defensores. El Servicio Público Provincial de Defensa
Penal establecerá, mediante convenios con los Colegios de Abogados de la Provincia, el Sistema de
Prestadores de Servicios de Defensa Penal Técnica, mediante listas elaboradas por dichas entidades

72

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

profesionales, con el fin de allanar la posibilidad de contratar a un abogado de confianza a personas


con capacidad económica limitada.
El sistema estará sujeto a la reglamentación que elaboren el Defensor Provincial y los Colegios
Profesionales, a cuyo cargo estarán las siguientes facultades y deberes:
1. Determinación de requisitos de postulación para el ingreso al Sistema, conforme a criterios de
transparencia, idoneidad técnica y moral para desempeñar la función, igualdad de oportunidades,
convocatoria abierta y pública.
2. Capacitación previa y continua de los postulantes a ingresar al Sistema.
3. Evaluación y selección de los postulantes, conforme a criterios de transparencia, idoneidad técnica y
moral para desempeñar la función, igualdad de oportunidades, convocatoria abierta y pública.

OM
4. Seguimiento de la calidad de las prestaciones brindadas por los profesionales del mismo.
5. Fijación, a propuesta de los Colegios de Abogados, de los honorarios de los profesionales del
Sistema, los que deberán establecerse respetando la escala establecida en la ley de honorarios de
abogados y procuradores de la provincia de Santa Fe.
6. Determinación de la modalidad de cobro de honorarios de las prestaciones brindadas por los
profesionales pertenecientes al Sistema, la que se ajustará a las pautas establecidas por la Ley Nº

.C
12.851 o la que posteriormente sustituya o modifique.
Los profesionales de dicho sistema, estarán sujetos a las disposiciones de la presente Ley y del párrafo
segundo de este artículo.
El control del funcionamiento del Sistema estará sujeto a la reglamentación que elabore el Defensor
DD
Provincial.

5) La victima en el proceso penal.


Durante mucho tiempo la victima ha sido gran ausente del proceso penal. De ser exclusivo legitimado
para actuar, dentro del sistema acusatorio privado, quedo relegado a papeles meramente secundarios.
LA

Desde una perspectiva histórica, durante la vigencia del sistema inquisitivo, el Estado expropiaba del
conflicto a la víctima y, un juez que actuaba de oficio, se erigía en acusador y juzgador, teniendo como
presupuesto la representación de otros intereses.
Además de los intereses generales de la sociedad, el hecho delictivo, afecta de modo directo y
concreto a personas individuales que, ya fuere patrimonialmente o en su legítima afectividad sufren un
FI

menoscabo en sus derechos. En el plano internacional, debe destacarse la resolución de Naciones


Unidas sobre derechos de las víctimas de delitos y de abusos de poder (1975).
Las Naciones Unidas, define a las víctimas, como aquellas personas naturales o jurídicas que
individual o colectivamente, haya sufrido daños, incluidas lesiones físicas o mentales, sufrimiento


emocional, perdida financiera o menoscabo sustancial en sus derechos fundamentales como


consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal nacional o internacional o que de
otra manera constituyan una violación grave de normas internacionales reconocidas relacionadas con
los derechos humanos, la conducta de las empresas o abusos ilícitos de poder.
Estas ideas dinamizaron la creación y funcionamiento de centros de atención a las víctimas, también
conocidas como defensorías del pueblo y destinadas al asesoramiento y protección de quienes han sido
directamente afectados por hechos delictivos, en coordinación con el Ministerio Publico.
En el C.P.P.N. establece que, desde el inicio del proceso penal, hasta su finalización, el Estado
nacional garantizara a las víctimas de un delito y a los testigos convocados a la causa por un órgano
jurisdiccional el pleno respeto por los derechos, señalando a recibir un trato digno y respetuoso por
parte de las autoridades competentes. La disposición tiende a evitar el fenómeno que se conoce como

73

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

“victimización secundaria”, consiste en que quien ha sido víctima de un hecho criminoso se convierta
en víctima de la realización procesal sometida a molestias y a situación en extremo gravosas.
Importa considerar los modos y facultades procesales que posibilitan la intervención procesal del
ofendido por el hecho delictivo que, en lo básico se concretan a través de los institutos de la querella y
la acción civil.
Regulación legal en el C.P.P.S.F.
ARTÍCULO 80°.- Derechos de la víctima.- Las autoridades intervinientes en un procedimiento penal
garantizarán a quienes aparezcan como víctimas u ofendidos penalmente por el delito los siguientes
derechos:
1) a recibir un trato digno y respetuoso;

OM
2) a la documentación clara, precisa y exhaustiva de las lesiones o daños que se afirman sufridos por
causa del hecho motivante de la investigación;
3) a obtener información sobre la marcha del procedimiento y el resultado de la investigación,
debiendo notificársele la fecha, hora y lugar del juicio, así como la sentencia final cuando no
concurriera a la audiencia del debate;
4) a minimizar las molestias que deban ocasionársele con motivo del procedimiento;

Código;

.C
5) a la salvaguarda de su intimidad en la medida compatible con el procedimiento regulado por este

6) a la protección de su seguridad, la de sus familiares y la de los testigos que depongan a su favor,


preservándolos de la intimidación y represalia, sobre todo si se trata de una investigación referida a
DD
actos de delincuencia organizada;
7) a requerir el inmediato reintegro de los efectos sustraídos y el cese del estado antijurídico producido
por el hecho investigado en las cosas o efectos de su pertenencia, cuando ello corresponda según las
disposiciones de este Código;
8) a obtener la revisión de la desestimación de la denuncia o el archivo, y a reclamar por demora o
LA

ineficiencia en la investigación, ante el superior inmediato del Fiscal de Distrito. Cuando la


investigación se refiera a delitos que afectasen intereses colectivos o difusos, las personas jurídicas
cuyo objeto fuera la protección del bien tutelado en la figura penal, tendrán la legitimación a la que se
hace referencia en el presente inciso;
9) a presentar querella y a ejercer contra el imputado acciones tendientes a perseguir las
FI

responsabilidades civiles provenientes del hecho punible, en los términos de este Código. Una ley
especial establecerá la forma de protección a que alude el inciso 6) de este artículo, la que podrá
hacerse extensiva, si fuere necesaria, a imputados u otros testigos.
ARTÍCULO 81°.- Asistencia genérica.- Desde los primeros momentos de su intervención, la Policía y


el Ministerio Público Fiscal, suministrarán a quien invoque verosímilmente su calidad de víctima, la


información que posibilite su derecho a ser asistida como tal por el Centro de Asistencia a la Víctima u
organismo pertinente, aún sin asumir el carácter de querellante.
ARTÍCULO 82°.- Asistencia técnica.- Para el ejercicio de los derechos que se le acuerdan a quien
invoque su condición de víctima, no será obligatorio el patrocinio letrado, salvo lo dispuesto en el
artículo 94.
Si no contara con medios suficientes para contratar un abogado a fin de constituirse en querellante, el
Centro de Asistencia a la Víctima u organismo pertinente, se lo proveerá gratuitamente.
ARTÍCULO 83°.- Consideración especial. Comunicación de acuerdos patrimoniales.- Todo lo atinente
a la situación de la víctima o damnificado, y en especial la reparación voluntaria del daño, el
arrepentimiento activo de quien aparezca como autor o partícipe, la solución o morigeración del
conflicto originario o la conciliación entre sus protagonistas, será tenido en cuenta en oportunidad de:

74

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

1) ejercer la acción el actor penal;


2) seleccionar la coerción personal indispensable;
3) individualizar la pena en la sentencia;
4) modificar en su medida o en su forma de cumplimiento la pena en la etapa de ejecución.
Todos los acuerdos dirigidos al más rápido resarcimiento del perjuicio invocado por la víctima o
damnificado, podrán ser puestos en conocimiento del Fiscal y de los Tribunales intervinientes a los
fines que correspondan.
5. El querellante.
Es el sujeto particular que se presenta en el proceso postulando su condición de víctima de una acción
delictiva y ejerce una pretensión punitiva contra el imputado. Reúne en su persona los caracteres de

OM
parte material y procesal y, a diferencia de los fiscales, actúa en función de un interés directo.
En los casos de acción de ejercicio privado, nos encontrarnos ante la figura del querellante exclusivo,
ya que, se trata del único sujeto legitimado para intervenir como parte acusadora.
En los supuestos de procedimiento por acción pública, la legislación vigente ofrece casos en los que
no se prevé la intervención del querellante y, en aquellos digestos que lo admiten, puede aparecer
como querellante conjunto o adhesivo.

.C
En ambas hipótesis su actuación se superpone a la de los representantes del Ministerio Público
integrando la parte acusadora. Pero en la primera alternativa (ejercicio de acción privada) goza de un
mayor ámbito de facultades, en alguna medida autónoma, mientras que en la segunda (acción pública)
simplemente coadyuva, pero en subordinación funcional respecto del fiscal.
DD
De tal modo, el querellante es un sujeto esencial dentro de los delitos de acción privada y eventual
dentro de los de acción pública.
Regulación en el Código Procesal Penal de Santa Fe.
CAPÍTULO I: Querella
Art. 347-Derecho de querella. Toda persona con capacidad civil que se pretenda ofendida por un delito
LA

de acción privada tendrá derecho a presentar querella ante el Tribunal de Juicio.


Igual derecho tendrá el representante legal del incapaz, por los delitos cometidos en perjuicio de éste.
En todos los casos el querellante deberá actuar con patrocinio letrado salvo que él o su representante
fueran abogados.
Art. 348-Unidad de representación. Cuando los querellantes fueran varios deberán actuar bajo una sola
FI

representación si acumularan sus pretensiones en un mismo juicio.


Art. 349-Acumulación de pretensiones. Cuando se tratara de calumnias o injurias recíprocas procederá
la acumulación de las pretensiones en un solo juicio. Nunca se acumularán con las pretensiones que
nacieran de delitos de acción pública.


Art. 350-Forma y contenido de la querella. (Texto s/ley 13405: 13/02/2014)


1) el nombre, apellido y domicilio del querellante y en su caso, también los del mandatario;
2) el nombre apellido y domicilio del querellado, o si se ignorase, cualquier descripción que sirva para
identificarlo;
3) una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho, con indicación del lugar, fecha y hora en
que se ejecutó, si se supiera;
4) la calificación legal del mismo;
5) las pruebas que se ofrezcan, acompañándose la nómina de los testigos con indicación del nombre,
apellido, profesión, domicilio y hechos sobre los que deberán ser examinados; los puntos a evacuar
por los peritos y documentos que abren en su poder; cuando la querella versara sobre calumnias o
injurias, el documento que a criterio del accionante las contenga, si fuera posible presentarlo;

75

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

6) la firma del querellante, cuando se presentara personalmente, o si no supiera firmar, la de otra


persona a su ruego, quien deberá hacerlo ante la Oficina de Gestión Judicial. Si del texto de la querella
surgieran hechos que encuadraran en un delito de acción pública, se remitirá copia de la misma al
Fiscal a los fines que correspondieran.
Art. 351-Desistimiento expreso. El querellante podrá desistir en cualquier estado del juicio, sin
perjuicio de su responsabilidad por sus actos anteriores.
Art. 352-Desistimiento tácito. Se tendrá por desistida la acción privada:
1) cuando el procedimiento se paralizara durante un mes y el querellante no o instara dentro del tercer
día de notificado del decreto por el cual se lo intima a impulsarlo;
2) cuando el querellante o su mandatario no concurrieran a la audiencia de conciliación o del debate

OM
sin justa causa, la que deberá ser acreditada antes de su iniciación o en las horas hábiles del día
siguiente;
3) cuando muerto o incapacitado el querellante, no compareciera ninguno de sus herederos o
representantes legales a proseguir la acción, después de tres meses de ocurrida la muerte o
incapacidad.
Art. 353-Efectos del desistimiento. Cuando el Tribunal declarara extinguida la pretensión penal por

.C
desistimiento expreso del querellante, se dictará el sobreseimiento del querellado y se le impondrán las
costas, salvo acuerdo de partes al respecto. Cuando el desistimiento fuera tácito, el Tribunal dispondrá
el archivo de las actuaciones, con costas a cargo del querellante.
CAPÍTULO II- Procedimiento
DD
Art. 354-Tribunal interviniente. Durante el procedimiento previo a la apertura del juicio y en el debate,
intervendrán distintos jueces.
Art. 355-Investigación preliminar. Cuando el querellante ignorara el nombre, apellido o domicilio del
autor del hecho, o debieran agregarse al procedimiento documentos que no estuvieran en su poder,
podrá solicitar al Tribunal las medidas de investigación preliminar para individualizar al querellado o
LA

conseguir la documentación.
Art. 356-Audiencia de conciliación. Presentada la querella, se convocará a las partes a una audiencia
de conciliación, remitiendo al querellado una copia de aquélla. A la audiencia deberán asistir los
defensores. Cuando no concurriera el querellado, se declarará la apertura del juicio.
Art. 357- Conciliación y retractación. Cuando las partes se conciliaran en la audiencia o en cualquier
FI

estado del juicio, se dictará sobreseimiento y las costas serán en el orden causado, salvo acuerdo de
partes al respecto. Si el querellado se retractara en la audiencia o en la apertura del juicio, se le dictará
sobreseimiento y las costas quedarán a su cargo. La retractación será publicada a petición del
querellante, en la forma que el Tribunal estimara adecuada.


Art. 358-Medidas de coerción. El querellante podrá solicitar, antes de la apertura del juicio, medidas
de coerción personal o real contra el querellado, las que procederán conforme a las disposiciones de
este Código.
Art. 359-Citación a juicio. Si el querellado no concurriera a la audiencia de conciliación o no se
produjera ésta o la retractación, será citada para que comparezca a juicio en el día y hora que se fije
para el comienzo del debate.
Art. 360-Normas del debate. Se aplicarán las normas de` debate común y del procedimiento abreviado
con las modificaciones del presente Capitulo. En la sentencia que se dicte para los casos de calumnias
e injurias cometidas por medio de la prensa, el Tribunal ordenará si lo pidiere el ofendido la
publicación del pronunciamiento a cargo del condenado, si es posible, en el mismo medio, en el
mismo lugar y con los mismos caracteres del artículo injurioso o calumnioso. Esta disposición será
también aplicable en caso de retractación.

76

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Art. 361-Presencia del imputado. Si el querellado no concurriera a la apertura del debate, a pedido del
querellante se ordenará sea traído por la fuerza pública, suspendiéndose el comienzo del debate hasta
tanto se lograra su comparendo.
Art. 362-Excepciones. Abierto el juicio, el querellado podrá plantear excepciones verbalmente, las que
serán resueltas en la audiencia.
Art. 363-Facultades del querellante. El querellante tendrá similares facultades y obligaciones que las
correspondientes al Ministerio Público Fiscal respecto de los delitos de acción pública, y podrá ser
interrogado como testigo.
6. Las partes civiles.
En los códigos que disciplinan la relación procesal civil como anexa e integrada a la penal,

OM
encontramos como sujetos eventuales a las partes civiles, cuyo ámbito de actuación concierne a las
cuestiones resarcitorias, patrimoniales y/o morales, derivadas de los daños ocasionados por el delito
cuya investigación y discusión se tramita como objeto principal de los procedimientos.
A) Actor civil
Es el sujeto que interviene dentro de un procedimiento penal ya iniciado, promoviendo la acción civil
de la que deriva y establece la relación procesal civil anexa a la penal. Su legitimación sustantiva

.C
deriva de la postulación de que, por causa de los hechos delictivos por los que se ha accionado
penalmente y que dieron lugar al pertinente procedimiento, ha sufrido daños cuya reparación pretende.
Se introduce en el proceso mediante una instancia de constitución en la que expone los motivos y
señala hacia quién o quiénes se dirige, la que puede tener lugar desde que se ha promovido la acción
DD
penal hasta el fin de la etapa instructora, planteándose la demanda, según los códigos, en la etapa
intermedia o en el juicio. El nuevo Código de Santa Fe no lo regula.
La intervención del actor civil (que por lo común lo hace a través de apoderado) se dirige a la
acreditación de los hechos que entiende ilícitos y a la comprobación de los daños sufridos; igualmente
está habilitado para solicitar medidas cautelares, restituciones e indemnizaciones (art. 91, C. p. P. N.)
LA

y, en lo que a sus pretensiones concierne, interponer recursos.


Cl actor civil aparece como un sujeto con neto carácter partiva, tanto en el aspecto material como
formal. Pero ello restringido a la esfera de su interés resarcitorio, lo que li- mita su intervención a esos
aspectos civiles, sin que pueda confundírselo con el querellante, aunque es frecuente que dé la
coincidencia de haber resultado ofendido y damnificado por el hecho delictivo, que en los códigos que
FI

lo autorizan ejerza ambos papeles y que lo relativo a la acreditación de los hechos implique considerar
idéntica plataforma fáctica.
Como se señaló, el actor civil interviene 1niclalmente, luego de la instancia de constitución, en la
etapa preparatoria, de que surgirán los elementos para después fundar e interponer la demanda, que


dará lugar a un específico contradictorio, en cuyo término expresará conclusiones.


B) El civilmente accionado
La relación procesal civil se constituirá con el accionado civilmente. Si bien el actor puede constituirse
aun no estando Individualizado el imputado (art. 88, C. P. P. N.), resulta evidente que la relación sólo
se formalizará cuando se sepa hacia quién o quiénes se dirigen la acción. En este sentido debe
señalarse que, de instaurarse la acción, la misma deberá dirigirse necesariamente contra los imputados,
reglas que los códigos provinciales exponen con claridad. De igual modo, la acción también podrá
dirigirse hacia aquellos que, conforme las reglas civiles, tienen responsabilidad indirecta, lo que en
algunos digestos se conoce como terceros civilmente responsables, categoría en la que debe ubicarse
la aseguradora citada en garantía, aunque el origen de su obligación sea de índole contractual.
Estos accionados civiles, especialmente cuando se convierten en demandados, aparecen como sujetos
partivos con las consecuentes facultades.

77

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

UNIDAD VII: LOS ACTOS PROCESALES

1) La realización de proceso. Los actos procesales: concepto, características, clasificación.


El derecho procesal penal es el modo por el cual se materializa el derecho sustantivo. Tal realización
se lleva a cabo a través de determinados actos, cuya configuración constituye la estructura y desarrollo
del proceso, ejecutados por sujetos habilitados para ello.
El proceso es una secuencia ordenada de actos, concatenados entre si y dirigidos a un fin común que le

OM
da sentido. Cuando hablamos de actividad procesal hacemos referencia al conjunto de actos que
deben/pueden cumplir los intervinientes en el proceso penal de conformidad con las normas
procesales, en procura de alcanzar un fin: obtener la cosa juzgada, y en su caso, para proveer a su
ejecución y a la regularidad procesal. La actividad procesal tiene los siguientes caracteres:
• Compleja: tanto desde el punto de vista subjetivo, como del objetivo. Diversas personas intervienen
simultáneamente o sucesivamente en los variados actos que se van cumpliendo para producir efectos

.C
específicos con miras a la finalidad común.
• Divisible: se descompone en tramos o momentos.
• Progresivos: se trata de un actuar coordinado y sucesivamente desarrollado con miras a su destino
DD
consistente en alcanzar los fines perseguidos.
• Concatenados: los actos deben ligarse entre sí por una relación de presupuesto o necesaria
consecuencia.
Por actos procesales entendemos aquellas manifestaciones de voluntad exteriorizadas a tres de formas
establecidas orientadas a la producción de efectos jurídicos destinados al desarrollo de la relación
procesal. Traducen formalmente el comportamiento el comportamiento de los sujetos procesales en
LA

orden al objeto y finalidades de la señalada relación, determinando efectos sobre la constitución,


modificación, desenvolvimiento o extinción de la misma. No tienen vida fuera del proceso,
apareciendo subordinados y dependiente de este.
Caracteres:
• Legalidad: En la materia procesal la regulación de los actos viene directamente de la ley.
FI

• Procedibilidad: Son actos procesales los que se cumplen en el proceso. Oderigo agrega la
característica de funcionalidad en la medida en que tales actos responden a las funciones de distintos
sujetos en orden a la realización y desarrollo del proceso.
• Objetividad: Deben manifestarse a través de una materialidad externa, de una objetividad perceptible


y verificable. Es lo que se ha denominado como forma. Por lo general, las manifestaciones de voluntad
que constituyen los actos, se traducen a través de: actas, constancias, resoluciones judiciales, etc.
• Expresividad: Son expresiones que indican una determinada dirección intencional, ya fuere como
solicitud, decisión, constatación o información y ya se concreten de modo oral o escrito.
• Formalidad: Debe responder al cumplimiento de diversos requisitos que le dan validez y eficacia y
cuya no inobservancia trata aparejada sanciones procesales. Estos requisitos son de forma y también
de tiempo y lugar.
• Voluntariedad: Refiere al elemento interno, subjetivo del acto. Olmedo lo denomina como expresión
volitivo – intelectual del sujeto actuante y apunta que es uno de los aspectos másdifíciles de teriorizar.
• Oportunidad: Es el de que su eficacia está condicionada por su ubicación cronológica dentro del
proceso. La regulación procesal marca respecto a cada uno de los actos oportunidades en que pueden y

78

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

deben producirse, fuera de las cuales carecerán de eficacia. Este requisito se relaciona con el de
formalidad ya que el acto debe adecuarse a condiciones de forma, espacio y tiempo.

Clasificación:
Con respecto al contenido del acto pueden ser enunciativos, interrogativos, peticionantes, dispositivos,
decisorios y operativos.
Tomando en cuenta el sujeto del que emanan se acostumbra a dividirlos en actos del órgano
jurisdiccional, de las partes y de terceros.
En lo que respecta a la materialidad, se puede dividir entre orales y escritos.
En tal sentido dividimos los actos procesales de la siguiente manera:

OM
Constitutivos: son aquellos que producen efectos en orden al establecimiento de una
determinadasituación procesal que definen una especial relación del sujeto y su ubicación, dentro del
proceso (refiere al carácter que vincula al sujeto y al acto). De ellos derivan derechos y deberes,
delimitando los roles procesales, por ej.: la constitución de abogado defensor.
Enunciativos: Aquellos que en cualquier forma y por cualquiera de los medios regulados por la
legislación enuncian hechos relativos a la averiguación del objeto. Permiten la incorporación del

.C
proceso de elementos de conocimientos.
Operativos: permiten que se ejecuten los enunciativos. En la práctica la oficina de gestión judicial es la
encargada de organizar las audiencias. Estos actos son propios de la tramitación y hacen al
desenvolvimiento del proceso, están constituidas por todas aquellas diligencias que implican
DD
citaciones, notificaciones, pedidos y resoluciones.
Posicionales: son aquellos actos emanados de las partes en los cuales se evidencia ese carácter partivo
derivado de las respectivas posiciones dentro de las situaciones procesales y dirigidas a la exposición
argumental y petición concreta con miras a la obtención de una decisión jurisdiccional. Este tipo de
actos lo constituyen la presentaciones de la defensa material y técnica, las intervenciones acusatorias
LA

del ministerio público y – o del querellante, la demanda civil y la contestación de la misma (el juez
nunca).
Decisorios: son actos propios del juez o tribunal e implican la manifestación de la actividad
jurisdiccional. La sentencia final no es el único acto procesal decisorio, ya que el desenvolvimiento del
proceso registra otras oportunidades en las cuales el juez emite decisiones de diversa importancia aun
FI

cuando se trate de cuestiones particularizadas, van delimitando etapas y condiciendo el proceso hacia
su finalización (sentencias, autos y decretos o providencias). Sentencias: manifestación de la
actividad jurisdiccional e implica un pronunciamiento sobre el objeto de la relación procesal autos,
refieren a resoluciones sobre aspectos que hacen a la definición del proceso, marcando momentos


definitivos (prisión preventiva, la excarcelación). Decretos o providencias: se ligan estrechamente con


los actos operativos y hacen a las diversas situaciones propias del trámite de los procedimientos.
El fiscal también realiza actos decisionales como cuando libra una orden de detención.
Impugnatorios: si bien se lo puede confundir con los posicionales ya que revisten un especial carácter
partivo, se distinguen de los mismos en cuanto la relación se establece en torno a un precedente acto
decisorio emanado de un órgano jurisdiccional. Tienden a la modificación ya sea por contrario imperio
o por revisión de órgano de jerarquía superior, de un pronunciamiento impugnado por cualquiera de
las partes mostrando así su disconformidad.
Ejecutorios: aquellos actos emanados de órganos jurisdiccional que llevan a la realización concreta y
efectiva de las decisiones del mismo (el juez a través de la cierto y el fiscal cuando libra la detención
para celebrar la audiencia imputativa.
2) Los actos procedimentales: disposiciones generales.

79

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

El Código Procesal Penal de Santa Fe a partir del artículo 126 establece las disposiciones generales de
los actos procesales. En primer lugar, aclara que para dichos actos se utilizará el idioma nacional a fin
de que no sean invalidados, pero cuando este no fuera conocido por la persona a quien deba
brindársele información o deba requerírsele declaración, se le designará de oficio un intérprete, sin
perjuicio de aceptarse la participación de aquél que la misma proponga. De igual manera se procederá
cuando por imposibilidad física no pudiera oír o expresarse, aunque en tal caso podrá establecerse la
comunicación por escrito.
Para el desempeño de sus funciones y en paridad de condiciones, se asegurará a las partes la
disponibilidad de elementos mobiliarios adecuados durante el desarrollo de las audiencias.
En el juicio y en las demás audiencias orales, la parte, al hacer uso de la palabra deberá permanecer de

OM
pie, salvo impedimento físico.
Cuando se presentaran documentos en idioma extranjero, deberá acompañarse su traducción realizada
por traductor público matriculado o, en su defecto, persona designada por el Tribunal.
Los actos procedimentales deberán cumplirse en días y horas hábiles, salvo los de la Investigación
Penal Preparatoria. Sin embargo para el debate el Tribunal podrá habilitar los días y horas que
estimara necesarios. Se consideran días y horas hábiles los señalados por el Código Procesal Civil y

.C
Comercial de Santa Fe. Este último establece que: “Son días hábiles todos los del año con excepción
de sábados y domingos, feriados nacionales o de la Provincia, asuetos administrativos provinciales o
nacionales, cuya conveniencia para el Poder Judicial resuelva la Corte Suprema de Justicia en cada
caso, los de carnaval y los períodos de suspensión de la actividad tribunalicia establecidos por el
DD
artículo 153 de la Ley Nro. 3611. Son horas hábiles las que median entre las ocho y las veinte”.
Cuando se requiera la prestación de juramento o compromiso de decir verdad, se recibirá, para que no
sea invalidado, por las creencias religiosas del que jure, o por su honor en caso de no profesarlas,
después de instruirlo de las penas que la ley impone a la falsedad. El declarante jurará o se
comprometerá a decir verdad de todo cuanto supiera y le fuera preguntado, mediante la fórmula: "lo
LA

juro" o "me comprometo".


Las manifestaciones personales se recibirán en la forma y modalidad que asegure la cabal intelección
de su contenido y la publicidad del juicio. Se documentarán en la medida exigida por la ley, por la
reglamentación y atendiendo a la eficacia de su destino probatorio. El contenido de lo documentado
deberá garantizar la fidelidad del acto, dejándose constancia de los datos necesarios para su
FI

individualización y para la salvaguarda de la defensa en juicio.


Cuando una persona produzca declaraciones en cualquier acto del procedimiento, quien la reciba
deberá preservar la dignidad del declarante así como la eficacia de la comunicación que se entable.
Es deber de las partes y de sus representantes comportarse en el curso del procedimiento penal de


acuerdo a los principios de lealtad, probidad y buena fe, evitando incurrir en actitudes sorpresivas o en
conductas que impliquen un abuso del derecho procesal.
Superado el período de reserva, los integrantes del Ministerio Público Fiscal deberán permitir a las
partes y a su solicitud, todos los elementos de convicción, de cargo y de descargo que se hubieran
reunido o conocido a lo largo de todo el procedimiento penal, considerándose falta grave su
ocultamiento.
Sin perjuicio de las facultades disciplinarias y de la remisión en su caso de los antecedentes a los
Colegios Profesionales, al Fiscal General del Ministerio Público de la Acusación o al Defensor
Provincial del Servicio Público Provincial de Defensa Penal, quien presida el Tribunal podrá
suspender brevemente la audiencia para requerir la presencia de todas las partes o de sus profesionales
al despacho privado, a fin de solicitarles explicaciones por la conducta asumida. Luego de oírlas,
podrá formular advertencias para evitar nuevos incidentes y asegurar el normal desarrollo del debate.

80

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Del mismo modo, cuando se proceda por escrito, el Tribunal, de oficio o a pedido de parte, podrá
mandar que se teste toda frase injuriosa o redactada en términos indecorosos u ofensivos, e incluso
devolver el escrito cuando fuera manifiestamente impertinente, dejándose constancia.
Se autorizará la expedición de copia o informe de las actuaciones cumplidas, cuando fueran solicitados
por quien acredite interés legítimo en obtenerlos, y siempre que no se perjudique la eficacia de la
Investigación Penal Preparatoria.
Comunicaciones
Cuando un acto procesal se deba ejecutar por intermedio de otra autoridad se podrá encomendar su
cumplimiento por oficio.
Comunicación directa: los órganos judiciales podrán dirigirse directamente a cualquier autoridad de la

OM
Provincia, requiriendo informes o documentos, la que prestará su cooperación, sin demora alguna y
dentro del plazo que, en su caso, se fije.
Este artículo rige también con respecto a los informes y documentos requeridos a las entidades
privadas y a los particulares.
El incumplimiento por parte del requerido dará lugar a la aplicación por el Tribunal, de oficio o a
solicitud de parte, de una sanción de hasta quince (15) días multa, sin perjuicio de las

.C
responsabilidades administrativas y penales en que pudiera haber incurrido. Esta norma será
transcripta en la comunicación pertinente.
Las comunicaciones con otras jurisdicciones dentro del país o del extranjero serán diligenciadas sin
retardo, de acuerdo con las leyes vigentes, con la reglamentación que se dicte, y en su caso siguiendo
DD
la vía diplomática en la forma prescripta por los tratados o costumbres internacionales.
Notificaciones, citaciones y emplazamientos
Las resoluciones, citaciones, emplazamientos, vistas y traslados se comunicarán por medios
electrónicos de conformidad con las normas prácticas que disponga la Corte Suprema de Justicia.
Las normas prácticas deberán asegurar que las comunicaciones se hagan a la brevedad, sin excesos
LA

formales, y ajustadas a los siguientes principios:


1) que transmitan con claridad, precisión y en forma completa el contenido de la resolución o de la
actividad requerida y las condiciones o plazos para su cumplimiento;
2) que contengan los elementos necesarios para asegurar la defensa y el ejercicio de los derechos y
facultades de las partes;
FI

3) que adviertan suficientemente al imputado o a la víctima cuando el ejercicio de un derecho esté sujeto
a un plazo o condición.
No obstante las normas prácticas dictadas, las partes podrán acordar expresamente en cada caso una
modalidad de comunicación efectiva de acuerdo con las posibilidades técnicas a las que ellas tengan


acceso y el juez o tribunal.


Al comparecer en cualquier acto del procedimiento, las partes deberán constituir domicilio dentro del
radio urbano de la ciudad donde tenga su asiento el Tribunal. Si las partes o sus defensores o
representantes no lo hicieran, quedarán notificados en la Oficina de Gestión Judicial, dejándose
constancia escrita de tal circunstancia.
Cuando interviniera otro Tribunal con distinto asiento, las partes tendrán que fijar un nuevo domicilio
legal, bajo los mismos apercibimientos.
Al imputado se le notificarán personalmente las sentencias que impongan penas de cumplimiento
efectivo y las resoluciones que resuelvan sobre su prisión preventiva o le denieguen su libertad.
Las demás sentencias condenatorias y resoluciones del Tribunal se notificarán de conformidad con las
normas prácticas que disponga la Corte Suprema de Justicia de acuerdo al artículo 147.
Todas las resoluciones deberán ser también notificadas al defensor del imputado. Cuando las

81

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

resoluciones se dictaran en audiencia, tal circunstancia servirá como notificación personal a los
intervinientes.
Toda citación se hará bajo apercibimiento de ser traída la persona citada por la fuerza pública si no
diere cumplimiento a la orden judicial, la que se hará efectiva sin más trámite y de inmediato, salvo
causas justificadas, sin perjuicio de la responsabilidad penal que corresponda y de las costas que
causara.
Las vistas y traslados que debieran evacuarse por escrito y no tuvieran fijado un plazo por este Código
o por el Tribunal, se considerarán corridas por tres días.

3) El tiempo y los actos procesales. Oportunidades de los mismos. Plazos y términos. Preclusión.

OM
El transcurso del proceso penal requiere de una relegaciónmás estricta que la de cualquier otro
instrumento de realizaciónjurídica debido a los bienes jurídicos que están en juego. De todos modos
nadie puede dudar que la demora en la resolución en las causas penales es uno de los males de nuestro
sistema. Las formas en que la legislación procesal intenta alcanzar un equilibro es la regulación de los
plazos dentro de los cuales pueden y/o deben ejecutarse los actos pertinentes. Estos plazos con
términos precisos intentan procurar la celeridad.

.C
En primer lugar debe tenerse en cuenta que los actos procesales se llevan a cabo en días y horarios
destinados a la actividad tribunalicia es decir deberán cumplirse en días y horas hábiles pero en el
proceso penal, a diferencia del civil hay situaciones en las cuales se utilizan días y horas inhábiles
como regla.
DD
En segundo lugar los actos procesales deben llevarse a cabo dentro de lapsos establecidos: plazos y
términos.
Plazo: es el periodo para la efectivizarían del acto que se trate.
Termino: la finalización o límite de dicho plazo.
El cómputo de los plazos se realiza a partir del día siguiente de la notificación; en el caso de plazo de
LA

horas, desde la siguiente a la notificación; en el caso de meses corre de fecha a fecha.


A su vez estos plazos pueden ser perentorios y ordenatorios, los primeros no toleran la posibilidad de
que el acto no llevado a cabo pueda realizarse válidamentedespués del término, producen la caducidad
o decadencia de la facultad de actuación. En cambio los plazos ordenatorios son aquellos que disponen
u ordenan la realización del acto en el tiempo establecido, pero operado el termino no se da la
FI

caducidad. En general este tipo de plazos se utiliza para aquellos actos esenciales para el desarrollo del
proceso (porej.: el juez que no dicta los fundamentos en el plazo de 24 hrs de la medida preventiva no
hace precluir el acto.
Podemos hacer una distinción entre plazos comunes (opera conjuntamente para todas las partes) eh


individuales (el plazo es para cada una de las partes, por ej. los traslados para la acusación y la
defensa). También se habla de plazos ordinarios que regulan el desarrollo habitual y extraordinarios
que preveen una prorroga cuando surgen circunstancias de excepción.
Preclusión: ocurre a partir del vencimiento del término y tiende a impedir que una situación
consolidada se retrotraiga a un momento anterior. El concepto se relaciona con el de caducidad con
específicasanción procesal, ya que la preclusión significa en la práctica la pérdida del derecho o
facultad no empleado en la oportunidad correspondiente. En un sentido más particular refiere a la
necesidad del orden sistemático en el avance del proceso.
Peyrano distingue tres aspectos interrelacionados en torno a la preclusión:
a) La imposibilidad de ejercicio de la facultades procesales no empleadas en si oportunidad;
b) La imposibilidad de efectuar válidamente una actividad procesal incompatible con otra ya consumada,
c) La imposibilidad de modificación o mejoramiento de una facultad ya realizada oportunamente.

82

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Hay que tener en cuenta también lo que establece el Código al respecto (Art. 152 al 158):
Los actos procesales se practicarán en los plazos establecidos.
El cómputo de los mismos se contará a partir de cada notificación o, si fueran comunes, desde la
última practicada en la forma prevista por el Código Procesal Civil y Comercial. No se contará el día
en que tuviera lugar la diligencia ni los inhábiles. Los plazos de horas se contarán desde la siguiente a
la de la notificación y correrán aún durante las inhábiles.
Si el término fijado venciera después de las horas de oficina, el acto que deba cumplirse en ella podrá
ser realizado durante las dos primeras horas hábiles del día siguiente.
Los plazos serán improrrogables y perentorios, operando la caducidad por su solo vencimiento, salvo
los establecidos para que las partes cumplan una actividad indispensable en el proceso.

OM
La parte a cuyo favor se hubiera establecido un plazo, podrá renunciarlo o consentir su abreviación
mediante manifestación expresa.
Las partes podrán acordar la modificación de los plazos que este Código les fija para cumplir
actividades procesales. El acuerdo deberá ser comunicado al Tribunal interviniente.
Los Tribunales y el Ministerio Público de la Acusación estarán obligados a cumplir y a hacer cumplir
los plazos establecidos durante el procedimiento.

.C
La inobservancia de los plazos, hará pasibles a los Jueces, Fiscales y, en su caso, Defensores Públicos
oficiales, de correcciones disciplinarias a aplicar aún de oficio por el Fiscal General del Ministerio
Público de la Acusación, el Defensor Provincial del Servicio Público de la Defensa Penal o la Corte
Suprema de Justicia, según el caso, sin perjuicio de otras medidas que legalmente correspondieran.
DD
Los profesionales que tuvieran participación en el procedimiento penal, y no cumplieran con los
plazos establecidos, serán sancionados disciplinariamente, aun de oficio por el Tribunal, sin perjuicio
de ser separados de la causa y remitirse sus antecedentes al Tribunal de Disciplina del Colegio
respectivo o a quien correspondiere.
Vencido el término en que se deba dictar resolución, el interesado podrá deducir pronto despacho y si
LA

dentro de tres días no la obtuviere, podrá interponer queja por el retardo ante el Superior. El Presidente
del Tribunal ordenará al denunciado que informe dentro del plazo que le señalará. Si la queja fuera
procedente el Superior fijará un plazo prudencial para que se pronuncie. Si la demora fuere imputable
al Presidente o a un miembro del Tribunal la queja deberá formularse ante la Corte Suprema de
Justicia.
FI

Cuando se haya planteado la revisión de una medida cautelar privativa de libertad o se haya
impugnado la resolución que deniega la libertad y el Juez o Tribunal no resuelvan dentro de los plazos
establecidos en este Código, el imputado podrá interponer pronto despacho y, si dentro de las
veinticuatro horas no obtiene resolución se tendrá por concedida la libertad. En este caso el Juez o


Tribunal que conforme a la ley sea reemplazante, ejecutará la libertad y comunicará la situación a la
Corte Suprema de Justicia.
4) Lugares de realización del acto.
Los actos procesales deben ejecutarse en el lugar del ámbito territorial de competencia y, por regla, en
el asiento normal del órgano jurisdiccional conocidas como tribunales, que es la sede natural donde se
deben respetar las solemnidades para la alta y delicada misión de administrar justicia; pero hay ciertos
actos que por su naturaleza exige que el tribunal se desplace del juzgado, como es el caso de la
reconstrucción del hecho, registros domiciliario, interrogatorios a un testigo herido hospitalizado, etc.
Pero estos son casos excepcionales y urgentes; ya que los actos centrales del proceso como es la
audiencia imputativa deben realizase ante los estrados judiciales salvo situaciones verdaderamente
extraordinarias (como ser que el imputado se encontrase hospitalizado).

83

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

5) Irregularidades de los actos procesales. Inadmisibilidad. Nulidad. Invalidación por actividad


procesal defectuosa. Decaimiento del derecho. Sanciones disciplinarias.
Hay que saber diferenciar la invalidez de la inadmisibilidad. La primera se da cuando el acto no
cumple con los requisitos previstos. Esto trae como consecuencia que el juez no pueda aprovechar el
acto para su decisión. Esta se da respecto de un acto ya dentro del proceso. Puede que haya actos que
no cumplan con determinados requisitos pero que son válidos y se celebran igual. Ej.: adelantamiento
de prueba sin presencia de la otra parte porque no fue notificada. Sirve como evidencia pero no como
prueba.
En cambio, la inadmisibilidad, se da respecto de un acto que quiere ingresar al proceso y no reúne los
requisitos para hacerlo. Es de carácter preventivo. El acto no ingresa.

OM
El artículo 245 del CPP establece que los actos de parte son inadmisibles cuando:
1) estuviese prescripta por la ley;
2) se intentase actuar sin tener facultad o ésta se hubiere extinguido o agotado por caducidad o
preclusión.
Si un acto de parte fuera erróneamente admitido, sus efectos serán invalidados, salvo que la
deficiencia se corrigiera oportunamente o que el acto haya alcanzado su finalidad respecto de todos los
interesados.

.C
No podrán ser valorados para fundar una decisión judicial, ni utilizados como presupuestos de ella, los
actos cumplidos con inobservancia de las formas y condiciones previstas en este Código, salvo que el
defecto haya sido subsanado o no se hubiera protestado oportunamente por él.
DD
Las partes sólo podrán impugnar las decisiones judiciales que les causaran gravamen, con fundamento
en el defecto, en los casos y formas previstos por este Código, siempre que el interesado no hubiera
contribuido a provocarlo. Se procederá del mismo modo cuando el defecto consistiera en la omisión de
un requisito que la ley prevé para la validez del acto.
Cuando el defecto fuera subsanable, el interesado deberá formular la protesta, mientras se cumple el
LA

acto o inmediatamente después de cumplido cuando hubiese estado presente en él; y antes de dictarse
la decisión a impugnar, cuando no hubiere estado presente. Si, por las circunstancias del caso, fue
imposible advertir oportunamente el defecto, el interesado deberá formular la protesta inmediatamente
después de conocerlo.
La protesta implicará el reclamo de subsanación y deberá describir el defecto individualizando el acto
FI

viciado o el requisito omitido, proponiendo la solución que correspondiera. Se sustanciará según lo


previsto para la reposición.
Aunque pueda formularse, no será necesaria la protesta previa y podrán ser invalidados aun de oficio,
en cualquier estado y grado de la causa, los defectos concernientes a la intervención, asistencia y


representación del imputado en los casos y formas que la ley establece o los que implicaran
inobservancia de derechos y garantías previstos por la Constitución Nacional, por los Tratados
Internacionales con idéntica jerarquía y por la Constitución Provincial.
En estos casos el imputado podrá impugnar, aunque tuviera responsabilidad en la provocación del
defecto.
Los defectos deberán ser subsanados, siempre que fuera posible, renovando el acto, rectificando su
error o cumpliendo el requisito omitido, de oficio o a instancia de parte.
La invalidación de un acto se extiende a todos los consecutivos que dependan directamente de él. Sin
embargo, no se podrá retrotraer el procedimiento a etapas anteriores, con grave perjuicio para el
imputado, cuando la invalidación se funde en la violación de una garantía prevista en su favor. El Juez
o Tribunal establecerá a cuales actos anteriores o contemporáneos que por conexidad alcanza la
invalidación.

84

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Nulidad: Es una sanción procesal (en este caso). Violación de tipo procesal (requisitos objetivos y
subjetivos para que un acto sea válido)
Principios:
• Especificidad o taxatividad: los vicios sancionados con nulidad surgen de la ley.
• Trascendencia: debe existir un daño, agravio, perjuicio que justifique la nulidad.
• Protección: progresividad de los actos. Solo va a ser inválido cuando no exista otra posibilidad. Se
tiene siempre a la validez del acto.
• Convalidación: siempre se vela por la subsanación del acto, se busca que el mismo sea válido.
• Instrumentalidad: no vale por sí mismo, es meramente un instrumento.

OM
Clasificación:
• Especifica: es aquella que el legislador ya la anuncia. Ej.: art 110 CPP
• Genérica: el legislador hace una enunciación genérica. Ej.: se lo prevé para una generalidad de actos
no específicos. Estos a su vez se puede subdividir en:
➢ Absolutas: violación del orden público o garantías constitucionales (intervención, asistencia y
responsabilidades del imputado). Se puede pedir en cualquier momento (estado y/o grado del proceso)
de oficio. No puede ser subsanada ni convalidada, salvo por sentencia.

.C
➢ Relativas: se vinculan a errores in procedendo (en la actividad de las partes). Solo ha pedido de parte.
Puede ser corregida, subsanada o convalidada (el acto llega a su fin o la otra parte no se opone).
• Implícitas: frente al vicio la única solución posible es la nulidad, sin estar prevista, en base a los
DD
principios del ordenamiento jurídico.

UNIDAD VIII: MEDIDAS CAUTELARES

1) Coerción personal del imputado: presentación espontanea, citación, arresto, flagrancia,


LA

aprehensión, detención, incomunicación.

Por medidas cautelares se entienden aquellos actos de índole asegurativa y provisional.


Vazquez Rossi citando a Podetti define como “una anticipación de lo que ha de venir” y que presentan
las notas de interinidad y se basan en motivos de precaución.
FI

Cuando se habla de medidas cautelares –también denominadas precautorias o asegurativas- se hace


referencia a aquellas adoptadas provisoriamente y que tienen como objetivo que la actuación del
derecho no se frustre tornándose ilusoria.
Se trata “de un instrumento del instrumento” ya que si el proceso tiene un esencial carácter realizativo
las cautelas sirven para asegurar tal realización. Esto acentúa la nota de ser instrumento


eminentemente procesal, aunque sus efectos – al menos en el caso de la privación de la libertad- tienen
características sustantivas, aun cuando dentro de la secuencia de actos concatenados aparezcan como
un complemento incidental.
Esta decisión jurisdiccional sobre la cuestión sometida es siempre una respuesta mediata al conflicto,
ya que para arribar a una valida declaración conclusiva es menester transitar el proceso y este debe ser
el “debido proceso”, es decir, con postulaciones, acreditaciones y alegaciones, se hace necesario algún
tipo de aseguramiento preliminar sobre bienes, personas y pruebas. Alsina define esta circunstancia
como “si el Estado al asumir la función de administrar justicia prohíbe a los individuos la autodefensa
de sus derechos, no puede desentenderse de las consecuencias de la demora que necesariamente
ocasiona la instrucción del proceso y debe por lo tanto proveer las medidas necesarias para
prevenirlas.”

85

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

A manera de resumen podemos concluir el punto señalando que estas medidas procuran la efectividad
realizativa, son de índole provisoria y tratan de fijar una situación relativa al objeto procesal,
impidiendo que su modificación haga ilusoria la decisión final, argumentos estos que han sido
invocados de manera expresa para justificar las medidas de coerción personal dentro del proceso
penal, a más de la declaración del preámbulo en el sentido de afianzar la justicia.
Las medidas de coerción
Estas medidas cautelares de índole coercitiva son restricciones a derechos personales o patrimoniales
impuestas en la realización penal para obtener o asegurar los fines del proceso, el descubrimiento de la
verdad y la actuación de la ley sustantiva, es decir, la aplicación de la sanción punitiva.
Características generales:

OM
1) Instrumental: es un medio para permitir que el proceso se lleve a cabo. En tal sentido, no tiene
finalidad propia, constituyendo esta nota un importante elemento interpretativo.
2) Propósito asegurativo: Su fin es impedir una variación en las condiciones fácticas que dificulten el
curso normal del proceso y/o hagan ilusorio lo decidido sobre la aplicación de la ley sustantiva.
3) Proporcionadas: debe guardar proporcionalidad y pertinencia con lo que se pretende asegurar. Esta
característica conduce a las siguientes
4)

.C
Necesarias: es decir, encontrarse justificadas por motivos valederos en orden a su finalidad y a las
circunstancias de hecho del caso. Debe existir “apariencia de derecho”, un cálculo razonable de que en
el caso corresponde la aplicación de la norma sustantiva de que se trate, lo que obviamente en materia
penal, tiene directa relación con el principio de legalidad.
DD
5) Legalmente limitadas: cada medida debe hallarse prevista de manera expresa en el ordenamiento
procesal, no pudiendo aplicarse fuera de los límites legales, lo que significa también el cumplimiento
de las condiciones respectivas para cada situación, de interpretación restrictiva en los supuestos en que
incidan sobre la libertad.
6) Verosímiles: si bien las medidas se producen, por lo común, al inicio de un proceso, es preciso que su
LA

necesidad se encuentre asentada sobre un margen relativo de conocimiento probatorio que establezca
una vinculación con la cuestión de fondo. Al respecto debe tenerse en cuenta que el proceso penal es
un ordenamiento secuencial que se estructura sobre grados objetivos de conocimiento judicial. Se
parte, de un estado de sospecha que justifica la convocatoria del imputado a prestar declaración, se
arriba a una “probabilidad” que lleva al procesamiento Y a la acusación y se concluye con la
FI

“certeza”, imprescindible para un pronunciamiento condenatorio. Esta escala cognoscitiva tendrá


directa incidencia para la aplicación de las diferentes cautelares.
7) De interpretación restrictiva: Conforme con los caracteres anteriores y dada la incidencia coercitiva de
las medidas, especialmente las de índole personal, llevan a establecer el criterio interpretativo que


manda una aplicación restrictiva o limitativa de las cautelares.


8) Judiciales: En un sistema de preparación a cargo del Ministerio Público, cabe admitir Ia posibilidad de
que éste pueda arbitrar algunas medidas cautelares. Pero en cualquier supuesto debe quedar en claro la
potestad revisora y decisoria del juez de garantías y, como consecuencia de ello, las posibilidades
impugnativas de las partes.

Presupuestos (art 205): El tribunal a pedido de parte podrá ordenar medidas de coerción real o
personal cuando se cumplieran todos los siguientes presupuestos:
1) Apariencia de responsabilidad en el titular del derecho a afectar por la medida cautelar;
2) Existencia de peligro frente a la demora en despachar la medida cautelar;
3) Proporcionalidad entre la medida cautelar y el objeto de la cautela;
4) Contracautela en los casos de medidas cautelares reales solicitadas por el querellante.

86

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

El presupuesto de la medida es la verificación de la concurrencia de todos los requisitos en el caso. La


ausencia de uno solo impide su viabilidad.
La imposición de cualquier medida de coerción real o personal no podrá ser impuesta de oficio por
parte del juez de la I.P.P. o el tribunal de juicio sino a pedido de parte; por tales se entiende
especialmente el fiscal y (cuando estuviere constituido) el querellante.
1) La apariencia de responsabilidad en el titular del derecho a afectar:esto es, si no hubo acopio de un
mínimo de prueba de culpabilidad, entendido como un mínimo de elementos que hagan presumir la
probabilidad de condena, ninguna restricción a la libertad personal o al patrimonio podrá
implementarse.

OM
2) Peligro en la demora: El peligro debe ser concreto. Habrá peligro concreto cuando un imputado se
movilice para destruir u ocultar pruebas, obstaculizar testimonios o influenciar a menores testigos,
interferir en actos periciales, oponerse a un registro domiciliario, alterar Ia reconstrucción del hecho o
la escena del crimen, intento de fuga en delitos que tienen pena privativa de libertad, o de insolvencia
en delitos con pena pecuniaria, etc.
3) La proporcionalidad entre la medida cautelar y el objeto de la cautela: Su correcta interpretación

.C
implica evaluar si la injerencia en los intereses individuales guarda una relación razonable o
proporcionada con la importancia del interés estatal se trata de salvaguardar.
La injerencia o restricción que se adopte debe guardar relación con la evitación de frustración del
proceso, aclarando que ninguna restricción deberá aplicarse por falta de correspondencia válida
DD
cuando se pueda proteger la investigación sin afectar al que goza del estado de inocencia. Así, quien
intente sustraerse al cumplimiento de una posible pena efectiva a aplicarse el día que su juicio termine,
deberá tolerar restricciones que le impidan materializar su fin evasivo y la medida adoptada cesará tan
pronto como cese el peligro concreto que la motivó.
4) La contra cautela: se circunscribe a casos en que el querellante solicita medidas cautelares reales, sea
LA

en delitos de acción pública actuando como querellante conjunto para asegurar el pago de la
indemnización civil y las costas (art. 97 inc. 2), o en delitos de acción privada actuando como
querellante exclusivo, conforme a lo establecido en el art. 358.
La contracautela implica Ia constitución de una caución, por parte de quien requiere Ia medida,
entendiendo a aquélla como todo resguardo o seguridad relacionados con el cumplimiento de una
FI

obligación vinculada con el proceso.

Cesación de la coerción (art 206): En caso que se advirtiera la posterior ausencia de uno o más de
los presupuestos a que alude el artículo anterior, el tribunal podrá, a pedido de parte, hacer cesar de


inmediato la cautela ordenada.


Así, se habilita al tribunal a un permanente reexamen de la cuestión cada vez que se incorporan
elementos que modifiquen el panorama probatorio: si la apariencia de responsabilidad ya no está, si el
peligro concreto sobre determinada prueba dejó de existir, etc.
También es dable destacar que el requerimiento de parte no resulta necesario cuando el presupuesto
ausente sea el de proporcionalidad, dicho cese también procede cuando la cautelar de encierro supere
los dos años y no hubiere comenzado la audiencia de debate o, en caso de prórroga concedida, los tres
años (art. 227 inc. 2), si bien este plazo no debería ser alcanzado Jamás si se atiende a que son
eminentemente temporales la conjura de peligros concretos para la investigación o actuación de la ley
penal.
Finalidad y alcance (art 208). Las medidas de coerción se despacharán con la finalidad de evitar el
riesgo de que se frustre la actividad probatoria o las pretensiones de las partes.

87

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

El precepto destaca el carácter meramente instrumental y asegurativo que deben poseer las medidas
coercitivas y que se utiliza para la consecución de otro fin.

En lo que hace a la clasificación, se ha distinguido entre:


• Medidas cautelares-coercitivas personales: que afectan o conciernen a limitaciones de derechos de la
persona, especialmente su libertad física.
• Medidas cautelares-coercitivas reales: que refieren a cosas.

También podemos distinguir en orden a su finalidad las que se dirigen a la introducción y

OM
aseguramiento probatorio y las que tienden a evitar que se rehúya la acción de la justicia.

Coerción personal del imputado: El concepto de coerción implica de modo necesario el uso actual o
potencial de la fuerza para alcanzar determinados fines, constituyendo un modo de obligar o sujetar la
voluntad y disponibilidad de alguien para que haga o deje de hacer algo. Precisamente, la norma
jurídica en general, al estar respaldada por el poder estatal, tiene un individualizante carácter coactivo

.C
que, a diferencia de las normas éticas, implica mecanismos de cumplimiento obligatorio. Y dentro del
orden jurídico, la estructura coactiva por excelencia es la penal, ya que la pena pública aparece como,
el grado máximo de sanción dispuesto por el ordenamiento.
DD
Dentro de la actual legislación, las medidas cautelares personales, son las siguientes:
a) Presentación espontánea. (art 209) Quien considerara que como imputado corre riesgo de ser
detenido en relación a una investigación penal preparatoria, podrá presentarse ante el Ministerio
Público Fiscal, para dejar constancia de que se ha presentado espontáneamente y solicita ser
convocado si correspondiera, por medio de una citación.
El precepto contempla una modalidad de comparendo al proceso consistente en una ponderación de
LA

riesgo de detención, por figurar como imputado en cualquier acto inicial del procedimiento.

b) Citación (art 210).Cuando fuera necesaria la presencia del imputado para su identificación policial o
para celebrar Ia audiencia imputativa a que refiere el artículo 274, y siempre que no fuera
FI

procedente ordenar su detención, se dispondrá su citación.


Resulta la modalidad más habitual y menos molesta en que una persona es convocada ante una
autoridad, a la vez que se ajusta perfectamente a las pautas constitucionales que tutelan la libertad
ambulatoria Y se adecua a las recomendaciones que propenden a minimizar las afectaciones inherentes
a todo curso investigativo ejecutado por el Estado a través de sus órganos predispuestos. La citación·


tiende a evitar el comparendo coactivo pero no deja de ser un primer escalón coercitivo.

c) Aprehensión: (art 212) La policía podrá aprehender a quien sorprenda en flagrancia en la comisión
de un delito de acción pública. En la misma situación, cualquier persona puede practicar Ia
aprehensión entregando inmediatamente al aprehendido a Ia policía. En ambos casos, Ia policía dará
aviso sin dilación alguna al Ministerio Público Fiscal quien decidirá el cese de la aprehensión o Ia
detención si fuere procedente. Si se tratare de un delito dependiente de instancia privada, será
informado de inmediato el titular del poder de instar.
El término destaca la circunstancia fáctica tomar o detener a alguien. En el sentido de la mayor parte
de la legislación vigente se trata de una medida sin orden judicial y caracterizada por la inmediatez de
la reacción respecto de la comisión de un hecho de apariencia delictiva. Su justificación se encuentra
en la flagrancia, es decir, concomitancia con la comisión, procederá cuando una persona intente

88

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

cometer un delito, en el momento de cometerlo, inmediatamente después o cuando es perseguido.


Pareciera que en todos estos casos se da una evidencia del delito Y ello permite que la medida sea
ejecutada por los particulares y, por supuesto, por la policía, que no sólo tiene al respecto la facultad
de hacerlo, sino el “deber”. Su duración es fugaz. En el caso del particular, tiene que proceder de
inmediato a la entrega del aprehendido a la autoridad policial o judicial. Entre los supuestos de
aprehensión sin orden judicial que presentan más aspectos ejecutivos que cautelares, los códigos
mencionan la de quien se fugare estando legalmente preso.
d) Flagrancia: (art 213)Se considerará que hay flagrancia cuando el presunto autor fuera sorprendido
en el momento de intentar o de cometer el hecho, o fuera perseguido inmediatamente después de su
comisión, o tuviera objetos o exhibiera rastros que hicieran presumir que acaba de participar en el

OM
mismo.
Del texto legal se desprenden los siguientes subtipos de flagrancia:
1) Flagrancia propia; se entiende por tal cuando (a) el infractor es «pescado con las manos en la masa, (b)
cuando el autor se está aprestando a ejecutar los hechos precedentes, en los instantes inmediatamente
anteriores a los mismos.
2) 2) Flagrancia impropia a cuasi flagrancia: se entiende por tal cuando (a) el autor es perseguido

e)
.C
inmediatamente después de cometido el hecho; (b) el autor tuviere o trasladare objetos que permitan
inferir que acaba de cometer un delito; € el autor exhibe rastros que posibilitan igual presunción.
Arresto (art 211): Cuando en el primer momento de Ia investigación penal preparatoria no fuere
DD
posible individualizar a los presuntos responsables y a los testigos, se podrá disponer que los presentes
no se alejen del lugar, ni se comuniquen entre sí antes de declarar, y aun ordenar el arresto sí fuera
necesario por un plazo no mayor de veinticuatro horas.
Se trata de una medida que es una forma abreviada de detención, sujeta a necesidades investigativas y
que procede cuando, por las modalidades del hecho, no resulta posible la individualización del autor.
Ocurre en los inicios investigativos y se dirige a un grupo presente al momento de la comisión del
LA

suceso, entre cuyos integrantes se presume se encuentra el o los autores. Su duración es breve,
supeditada al tiempo necesario para recibir las declaraciones.
f) Detención (art 214): Cafferata Nores, la define como la “privación de libertad impuesta al imputado
para hacerlo intervenir en el proceso”. En similar idea, De Olazábal sitúa correctamente el tema dentro
de los supuestos de comparecencia del imputado a la causa. Tradicionalmente era la manera en se
FI

convocaba al justiciable al proceso. Para que procediese, debía darse el estado de sospecha suficiente
para la convocatoria a prestar declaración y tal vinculación debía ser relativa a un delito
abstractamente conminado con una pena de prisión. En los supuestos anteriores, por imperio del
principio de delegación, se puede proceder sin orden judicial. En cambio, esta medida es facultad del


juez instructor e implica un sumario juicio de mérito, ya que el magistrado ponderará para su
procedencia que el delito de que se trate tenga pena privativa de libertad que no haga posible una
condena de ejecución condicional, o que se rehuirá la acción de la justicia o se entorpecerá la
investigación; fuera de estos supuestos, corresponderá la citación. La orden correspondiente debe ser
expresa y escrita.
La legislación procesal admite también supuestos de detención sin orden judicial, otorgando a la
policía tal facultad, regulada en supuestos estrictos. Pero de todas maneras, en tales casos la autoridad
policial deberá poner al detenido, dentro de plazo perentorio, a disposición del instructor.
Detención (art 214) La detención será ordenada por el fiscal contra aquel imputado a, quien los
elementos reunidos en la investigación penal preparatoria, le autorizaran a recibirle declaración
como tal y fuera procedente solicitar su prisión preventiva.
➢ Requisitos habilitantes de la detención:

89

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

a) Existencia de una investigación penal preparatoria en trámite –la misma debe encontrarse abierta Y
vigente- o de una aprehensión previa que habilite la apertura de la misma (art. 212, tercer párrafo);
b) Individualización de la persona que fuera detenida, aprehendída o indicada, en cualquier acto inicial
del procedimiento, como autor o partícipe de un hecho presuntamente delictivo (art. I 00);
c) Existencia de elementos incorporados en la investigación deque surjan, en grado de probabilidad, que
Ia persona sobre la cual se dispuso una orden de detención pueda ser acusada como penalmente
responsable del hecho presuntamente delictivo bajo investigación, por lo que resulta pertinente que
preste declaración en calidad de imputado (art. 27 4);
d) Tratarse de un delito acerca del cual resulte procedente solicitar la prisión preventiva, medio coercitivo
objeto de regulación en los arts.219 Y 220.

OM
➢ Plazos máximos de duración de la detención: Hasta 96 horas como máximo: 24 hs. + otras 24 hs.+
prórroga de otras 48 hs.
Ello se desprende de lo establecido en el art. 274, que establece que una vez efectivizada la detención,
dentro de las 24 horas –prorrogables fundadamente por el fiscal por otro tanto- debe receptarse- Ia
audiencia imputativa y al finalizar la misma el fiscal podrá disponer la libertad o solicitar la prisión
preventiva al juez de la investigación penal preparatoria quien, dentro de las 48 horas convocará a las

.C
partes a una audiencia oral (art. 223) y finalizada la misma resolverá Ia procedencia del petitorio u
ordenará Ia libertad. En el primer supuesto aludido, la privación de libertad persistirá pero ya no como
detención, sino como prisión preventiva.
DD
Resultando excepcionalísima la prórroga contemplada en el art. 346.

g) Incomunicación: Este particular medio coercitivo registra un evidente linaje inquisitivo y demuestra a
las claras que pretendía privar al imputado, objeto de la investigación, de todo contacto exterior, de
todo asesoramiento. La incomunicación aparece como un agravante de la detención y opera con
anterioridad a la declaración del imputado. Esta medida, de neto corte inquisitivo, sólo podrá
LA

justificarse por necesidades estrictas derivadas de un peligro cierto de deliberado entorpecimiento de


la investigación (por ej el imputado puede hacer desaparecer pruebas o dar instrucciones para que ello
ocurra) y jamás puede abarcar el contacto con el defensor. La presencia del defensor debe darse
inexcusablemente en todos los actos del proceso y, más aún, en los preparatorios, esto aparece
refrendado en la Convención Americana de DDHH, en la ley 23054, y legislado de modo expreso en
FI

el código Procesal Penal en art 216.


Incomunicación (art 215): Con motivación suficiente, y hasta Ia celebración de la audiencia
imputativa el fiscal podrá ordenar la incomunicación del detenido. La medida cesará
automáticamente luego de finalizada dicha audiencia o al vencimiento del plazo máximo previsto


para la celebración de Ia misma.

2) Prisión preventiva. Fundamentos. Procedencia. Duración.


h) Prisión preventiva: El carácter de la detención es eminentemente provisional y se fundamenta en las
urgencias de los primeros momentos investigativos. Pero avanzada la instrucción y habiendo prestado
el imputado declaración indagatoria, urge resolver su situación, lo que en los códigos del sistema
mixto que disciplinan la instrucción formal se hace mediante el auto de procesamiento, asentado sobre
un mérito incríminante en grado de probabilidad. Y conjuntamente con este decisorio, se dispondrá, si
correspondiere, el que atañe a la denominada prisión preventiva, que si bien materialmente no difiere
de la detención, jurídicamente exige el ya indicado avance en orden a la acreditación de la autoría
culpable derivada de la atribución delictiva.

90

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

La coerción personal en cuestión ha sido caracterizada como “la privación de libertad ordenada antes
de la existencia de sentencia firme por el tribunal competente en contra del imputado, basada en el
peligro de que se fugue para evitar la realización del juicio oral o para evitar la ejecución de la
eventual sentencia condenatoria, o en el peligro de que vaya a obstaculizar la averiguación de la
verdad”.

Art. 220 – Procedencia de la prisión preventiva: Ha pedido de parte, podrá imponerse prisión
preventiva al imputado, cuando se estimaran reunidas las siguientes condiciones:
1) Existencia de elementos de convicción suficientes para sostener su probable autoría o participación
punible en el hecho investigado;

OM
2) La pena privativa de libertad, que razonablemente pudiera corresponder en caso de condena, sea de
efectiva ejecución. En este sentido, Y para ser válidas, las decisiones relativas a eventuales
condenaciones condicionales deberán proyectarse sobre todos los elementos del artículo 26 del
Código Penal;
3) Las circunstancias del caso autorizarán a presumir el peligro de fuga o de entorpecimiento de la
investigación.

1)
Análisis:
.C
Presupuesto de validez de Ia medida es la celebración previa de la audiencia imputativa prevista por
los artículos 274 y siguientes.

Es decir que debe quedar en claro que de no existir esa instancia de parte interesada el órgano
DD
jurisdiccional pertinente ‘no podrá imponerle al imputado Ia prisión preventiva, quedando la misma
(su pedido) al arbitrio del acusador –público o particular.
2) Debe existir una investigación penal preparatoria abierta y vigente. Es decir que en la misma no deben
verificarse obstáculos legales (arts. 26 a 29), cuestiones previas o prejudiciales (arts. 30 a 33) o una
causal extintiva del ejercicio de la acción penal o cualquier otra de carácter perentorio.
LA

3) En el marco de la investigación preparatoria debe haber podido individualizarse al imputado, quien


debe haber concurrido a la audiencia imputativa prevista en el art. 274, independientemente de la
postura abstencionista que pudiere haber adoptado en la misma.
4) Deben verificarse la existencia de elementos de convicción que permitan sostener, en grado de
probabilidad, la responsabilidad penal del imputado, a título de autor, partícipe o encubridor. No
FI

alcanza con la mera probabilidad, sino que debe accederse a la certeza.


5) Debe efectuarse un pronóstico de sanción punitiva en expectativa, conforme a la que se desprende de
la plataforma fáctica objeto de investigación y del encuadramiento tipológico de los hechos atribuidos
al imputado. De modo tal que se pueda inferir razonablemente que Ia condena puede resultar de


ejecución efectiva. También éste debe ser entendido sólo como un requerimiento negativo: si la pena
en expectativa no es efectiva, Ia prisión preventiva no procede.
6) Debe efectuarse un test de procedencia de la cautelar, del que se desprenda una presunción –debida Y
seriamente fundada- de peligrosidad procesal, conforme a las constancias de las actuaciones Y las
pautas evaluativas contempladas en el art. 220.
Mucho se ha debatido sobre la prisión preventiva, cómo debe ser interpretada y aplicada la misma y
Ios fines reales y simbólicos que se desprenden de su utilización.
Por nuestra parte asumimos una posición que justifica políticamente la prisión preventiva sólo en
supuestos asimilables a la coacción directa, de naturaleza cuasi-administrativa, dirigidos a impedir que
el imputado frustre el proceso o se fugue. Básicamente, sólo admitirían justificación constitucional las
afectaciones a la libertad ambulatoria que se dirijan a neutralizar peligros concretos para la
investigación o el cumplimiento de la pena, que no pueden ser presumidos de modo alguno (ni juris

91

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

tanrum ni mucho menos jure et de jure), por lo que devienen esencialmente temporales o fugaces (en
relación directa con el peligro que le da base Y no con el proceso o la pena en expectativa).
Art. 221 – Peligrosidad procesal. La existencia de peligro de fuga o de entorpecimiento de la
investigación podrá elaborarse a partir del análisis de alguna de las siguientes circunstancias, sin
perjuicio de la valoración de otras que, en el caso, resultaren relevantes y fueran debidamente
analizadas y fundadas:
1) la magnitud y modo de cumplimiento de la pena en expectativa. Se tendrán en cuenta a este
respecto las reglas de los artículos 40, 41, 41 bis, 41 ter, 41 quáter Y 41 quinquies del Código Penal;
2) la importancia del daño a resarcir Y la actitud que el imputado adoptara voluntariamente frente a
él;

OM
3) el comportamiento del imputado durante el desarrollo del procedimiento o de otro procedimiento
anterior, en la medida en que perturbara o hubiere perturbado el proceso. Particularmente, se tendrá
en cuenta si puso en peligro a denunciantes, víctimas y testigos o a sus familiares, si influyó o trató de
influir sobre los mismos, si ocultó información sobre su identidad o proporcionó una falsa;
4) la violación de medidas de coerción establecidas en el mismo proceso o en otros anteriores;
5) la declaración de rebeldía durante el desarrollo del procedimiento o de otro procedimiento

.C
anterior o el haber proporcionado datos falsos o esquivos sobre su identidad o actividades;
6) la falta de arraigo del imputado, de su familia y de sus negocios o trabajo, como así también toda
circunstancia que permita razonablemente expedirse acerca de sus posibilidades de permanecer
DD
oculto o abandonar el país;
7) la ausencia de residencia fija. Ante pedido del Fiscal o del querellante, la residencia denunciada
deberá ser debidamente comprobada.
3) Cese y atenuación de la coerción personal del imputado: eximición de prisión, libertad
provisional, cesación de la prisión preventiva. Otros institutos. Alternativas y morigeraciones a
la prisión preventiva.
LA

Cese y atenuación de la coerción personal del imputado (art 222 al 236)


Medios previstos para la recuperación de tal Iibertad:
A) ART 218: “el fiscal podrá disponer la libertad del aprehendido o detenido hasta el momento en que
fuera presentado ante un juez”.
B) Excarcelación/ cesación de la prisión preventiva (ver art 227): podemos decir que la excarcelación
FI

implica poner en libertad a quien está privado de ella, lo que desde ya marca una clara diferencia con
institutos que tienden, a la inversa, a evitar el encarcelamiento, tales como la citación y la exención de
prisión. De tal modo, la excarcelación es el medio de recuperación de libertad del imputado detenido,
lo que opera a pedido de parte o de oficio, por resolución judicial. Toda vez que la restitución de la


libertad se hace bajo determinadas cauciones, que luego trataremos en detalle, se ha denominado
también al instituto como “libertad caucionada”.
La legislación establece un esquema de procedencia fundamentalmente objetivo que toma como pauta
determinante la atribución delictiva, esto es, la índole y entidad del delito imputado, cuya gravedad, de
acuerdo con la pena abstractamente conminada, fija los límites del otorgamiento.
A lo señalado corresponde agregar aquellas disposiciones que limitan la duración del encarcelamiento
preventivo Y que derivan de los instrumentos internacionales. La ley 24.390 establece un plazo de dos
años, que puede excepcionalmente prorrogarse.
C) Atenuación de la coerción(art 222): “el Tribunal, de oficio, o luego de escuchar en audiencia a las
partes, morigerará los efectos del medio coercitivo en la medida que cumplimente el aseguramiento
perseguido. Con suficiente fundamento Y consentimiento del imputado, podrá imponerle:

92

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

1) Su prisión domiciliaria con el control o la vigilancia que se especifique, en los casos establecidos en
el artículo 10 del Código Penal;
2) Su encarcelamiento con salida diaria laboral y/o salida periódica para afianzar vínculos familiares,
bajo la responsabilidad Y cuidado de una persona o institución que se comprometa formalmente ante
la autoridad y suministre informes periódicos;
3) Su ingreso en una institución educadora o terapéutica, pública o privada, que sirva a la
personalización del internado en ella.”
Análisis: Requisitos para disponer la atenuación coercitiva:
a) Las pautas a considerar por el tribunal –mayoritariamente intervendrá en tales instancias el Juez de la
I.P.P., aunque también puede disponer la morigeración el tribunal de juicio- al momento de atenuar la

OM
coerción siempre se encuentran asentadas en el aseguramiento de los fines del proceso, Io cual se
considera concretado cuando no se verifica peligrosidad procesal por parte del imputado o, en caso
contrario, cuando se logra neutralizar Ia misma a través de medios menos gravosos.
b) La atenuación debe ser dispuesta con forma de auto Y brindando fundamento suficiente el tribunal,
respecto de los extremos fácticos y Jurídicos que se tuvieron en cuenta al momento de establecer el
nuevo régimen, debiendo· describirse con Ia suficiente precisión las nuevas obligaciones que se le

.C
imponen al imputado. El resolutorio resulta apelable por el fiscal o, en su caso, el querellante.
La norma enumera tres alternativas de atenuación, lo cual llevaría a pensar que establece un régimen
taxativo, ya que no alude a la expresión «otras alternativas» -o similar, sin embargo
La mayoría de la doctrina entiende que cualquier otro medio de atenuación que no se encuentre
DD
expresamente previsto en Ia ley puede aplicar, siempre y cuando se consideren igualmente asegurados
los fines del proceso.
• Inc. 1. Prisión Domiciliaria: este instituto está legislado en el art.10 del Código Penal (casos de pena
depresión que no excediera de 6 meses y el condenado fuera mayor a 60 _años o valetudinarias o
mujer honesta) Y fue ampliado con el art. 33 de Ia ley de ejecución penitenciaria 24660 (para
LA

condenados mayores de 70 años o condenados que padezcan una enfermedad incurable en período
terminal). JI artículo 222 que comentamos viene a ser un dispositivo superador del instituto ya que no
existen limitaciones referidas a la edad del imputado ni al monto de pena en expectativa, lo que resulta
del todo loable porque Ia prisión domiciliaria tiene en miras razones humanitarias que no son sólo
atendibles en razón de la edad, pensemos en mujeres embarazadas, madres de hijos con
FI

discapacidades, personas que sin padecer una enfermedad incurable tienen alguna imposibilidad
motriz o requieren de una atención médica especial, etc. Sin embargo, esta facultad del tribunal de
atenuar la prisión preventiva con una prisión domiciliaria se transformará en un deber si el imputado
puede ser encuadrado en las hipótesis mencionadas. Por un lado, si la cárcel es para seguridad y no


para castigo y el sujeto está allí inseguro por su edad avanzada o enfermedad terminal, es
constitucional el cumplimiento de la pena privativa de libertad extramuros; por otro, no tiene sentido
alguno considerar que una persona, en esas condiciones, puede representar un peligro concreto para el
proceso o para la actuación de la ley penal.
El seguimiento y control del cumplimiento de la detención domiciliar· debe ser establecido por el Juez
y puede consistir en la asunción de Ia responsabilidad por parte de un particular o de una institución, -
conforme a lo dispuesto en el inciso primero del artículo anterior, lo cual demuestra el carácter abierto
y complementario de Ia normativa aplicable a las instancias de atenuación- o a través del medio
tecnológico apropiado y disponible, por ejemplo, pulsera o tobillera electrónica, chip micro-
implantado sub-epítelialmente, etc-. Este tipo de morigeraciones tecnológicas esclarecen motivos por
los cuales se requiere el consentimiento previo del imputado, Ya que si bien pueden resultar

93

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

preferibles al encierro, no dejan de significar una molestia o injerencia en derechos fundamentales del
imputado.
• Inc 2. Salidas laborales o periódicas: la misma norma marca los objetivos de dicho régimen: evitar
la segregación del preso sin condena y permitir que el mismo mantenga los vínculos afectivos y
laborales.
Respecto al seguimiento y control de dichas salidas –lo cual implica que persiste el encarcelamiento
pero de modo más fragmentado- puede estar a cargo de particulares o instituciones. Resultan
aplicables lo dispuesto en los arts. 16 a 23, 36 a 38 y 42 a 44 de la ley 24660, vinculado a los
regímenes de salidas transitorias, prisión discontinua y prisión nocturna, respectivamente.

OM
• Inc 3. la internación voluntaria del imputado en una institución pública o privada: a los fines de
su capacitación o rehabilitación, siendo esta última la hipótesis que capta especialmente Ia
problemática de las conductas adictivas. Deberá tenerse en cuenta el aseguramiento de los fines
procesales Y la seguridad y beneficio para el imputado. Desde luego que este tipo de medidas
morígenadoras generalmente están disponibles para quienes tienen medios económicos Y pueden
solventar los emolumentos Y gastos en instituciones privadas, quedando excluidos del sistema a

.C
quienes el servicio público de salud no les ofrece una alternativa válida y no tienen acceso a clínicas
particulares.
DD
Caducidad (art 229):Las libertades provisionales que sean otorgadas como consecuencia de las
medidas de coerción o las morigeraciones dispuestas respecto de una prisión preventiva, caducarán
de pleno derecho cuando el imputado fuera detenido en relación a otro procedimiento penal. El
imputado será puesto a disposición de todos los Tribunales intervinientes Y la viabilidad de nuevas
medidas de coerción o de la prisión preventiva, será nuevamente analizada. A instancia de parte,
teniendo en cuenta todas las persecuciones penales en trámite….”.
LA

*Ver Arts. 223, 224, 225, 226, 230,231.

Otros institutos. Alternativas y morigeraciones a la prisión preventiva.


Art 219. Medidas cautelares no privativas de Ia libertad:Siempre que el peligro de fuga o de
FI

entorpecimiento probatorio pudiera razonablemente evitarse con una medida cautelar que no
implique privación de libertad, el Tribunal de oficio o a pedido de parte, impondrá con fundamento
suficiente, esta en lugar de la prisión. Entre otras, podrá disponerse, de acuerdo a las circunstancias
del caso, cualquiera de las medidas que se detallan a continuación de manera individual o


combinada:
1) La obligación de someterse al cuidado de una persona o institución, quien periódicamente informará
al Tribunal sobre la situación. La persona o institución deberá, a solicitud del Fiscal o el querellante,
acreditar que cuenta con capacidad para controlar al imputado y que no mantuvo una vinculación
con el mismo, en relación a los hechos que se investigan;
2) la obligación de presentarse periódicamente ante la autoridad que se designe;
3) La prohibición de salir del país, un ámbito territorial determinado, deconcurrir a determinados
lugares o a determinadas reuniones, de comunicarse por cualquier medio con ciertas personas o de
aproximarse a las mismas dentro del espacio que se determine;
4) El abandono del domicilio, cuando se trate de hechos de violencia doméstica Y la víctima conviva con
el imputado;
5) La prohibición de tener en su poder armas de fuego o portar armas cualquier tipo;

94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

6) La prestación de una caución patrimonial por el propio imputado o por otra persona;
7) La vigilancia mediante dispositivos electrónicos de rastreo o posicionamiento de su ubicación física.
Para disponerla, el Tribunal deberá previamente consultar sobre la disponibilidad del dispositivo;
8) La simple promesa jurada de someterse al proceso penal, cuando con esta bastara como medida
cautelar o fuere imposible el cumplimiento de otra.
Es presupuesto de validez de las medidas la celebración previa de la audiencia imputativa prevista
por los artículos 274 y siguientes.
Análisis: El precepto resulta tributario de uno de los principios limítadores –el de la ultime ratio- de
las medidas cautelares en general y de la coerción personal en particular, al establecer que siempre que
el riesgo procesal pueda ser conjurado por otra vía menos cruenta para el imputado, ésta deberá ser

OM
impuesta en Iugar del encierro sin sentencia. Es decir que la privación de libertad durante el proceso
podrá prescindirse cuando pueda asegurarse la regularidad del trámite –especialmente en orden a la
normal incorporación de pruebas- Y Iano sustracción del imputado, imponiéndose en lugar de aquélla
cualquier otro medio que cumpla con los mismos fines cautelares. En tal sentido, se sostiene que «…
la exigencia de que la prisión preventiva se convierta en Ia ultima ratio, de modo que deben aplicarse,
de ser posible, en el caso concreto alternativas menos gravosas a Ia prisión preventiva, no es realmente

.C
una consecuencia de la presunción de inocencia, sino de uno de los subprincipios del principio de
proporcionalidad, cual es el de Ia necesidad de Ia medida».
Art. 228· Cesación de las medidas cautelares no privativas de Ia libertad: Las medidas cautelares no
DD
privativas de Ia libertad impuestas, o aquellas que hubieren atenuado la prisión preventiva, cesarán
automáticamente Y de pleno derecho al cumplirse los plazos y condiciones previsto en el artículo
anterior.
4) Coerción real
Art. 237 al 250.
En el Capítulo Tercero, se establecen las medidas tendientes a garantizar el pago de la pena pecuniaria
LA

y las costas del Juicio.


No habría reparos constitucionales ni epistemológicos en traspolar los requisitos de procedencia y
regulación propia de las cautelares del proceso civil a las medidas de coerción real reguladas en este
código, tal como propone la teoría general del proceso.
5) Medidas de seguridad y tutelares
FI

Ver Arts 232 al 236


En todas las situaciones, la comparecencia del imputado al proceso es de carácter obligatorio. La
índole del proceso penal es coactiva. Aun en las hipótesis de concurrencia en libertad, la misma se
encuentra sujeta a condiciones que aseguren el cumplimiento de los requerimientos. Tales


condiciones, es decir, determinados compromisos asumidos para asegurar la observancia de lo


establecido, son las denominadas cauciones.
“Caucionar”, del latín cautio significa precaver, tomar precauciones para evitar una circunstancia
dañosa o perjudicial, la que en el caso que nos ocupa, es el incumplimiento de las obligaciones
procesales por parte del imputado. Precisamente, la decisiva circunstancia de que la libertad personal
se conserva o recupera de forma condicionada ha llevado a que con frecuencia se haya denominado a
la materia excarcelatoria como Ia relativa a la “libertad caucionada”.
La caución juratoria es la promesa o compromiso que efectúa el propio imputado que, a través del
acta respectiva, asevera su sometimiento a las condiciones legales que, en lo básico, consisten en
establecer domicilio Y no modificarlo sin autorización, no ausentarse de determinado ámbito
geográfico y concurrir cada vez que sea citado. Se establece como regla la caución juratoria, que se
define como “la promesa jurada del imputado de cumplir fielmente las condiciones impuestas…”, lo

95

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

que significa que, en realidad, no nos encontramos ante una caución en sentido estricto, sino ante un
compromiso de índole personal, Ia denominada libertad bajo palabra cuyo incumplimiento generará
consecuencias procesales al propio imputado, pero no la ejecución de garantía alguna.
La caución personal es el establecimiento de una fianza constituida solidariamente por el imputado
con uno o más fiadores por una suma a pagar en caso de incumplimiento de las obligaciones
contraídas. El fiador comparece voluntariamente al proceso a los efectos de establecer una garantía por
una suma de dinero fijada prudencialmente por el juez al único objeto de hacerse efectiva en supuesto
de incumplimiento de las obligaciones procesales del imputado, a cuyo favor se presenta, para
mantener o recuperar su libertad durante el curso de la causa. Por lo común debe demostrar solvencia
y, en todos los casos, firmar el acta de fianza. La suma establecida debe mantenerse dentro de criterios

OM
razonables y no aparecer como un obstáculo impeditivo, siendo su estimación relacionada con lo que
busca asegurarse, es decir, el cumplimiento procesal y no necesariamente proporcional a los
eventuales daños, ya que la medida no se dirige a proteger posibles pretensiones resarcitorias o costas
procesales, sino únicamente al efecto de evitar que el justiciable se sustraiga al trámite.
La caución real consiste en depósito de dinero, efectos públicos o valores cotizables o constituyendo
prendas o hipotecas por la cantidad que se fije, con las mismas características y efectos que la

.C
personal. Los depósitos se hacen a la orden del órgano jurisdiccional que corresponda, pudiendo
efectuarlos tanto el propio imputado como un tercero.
Es evidente que los tres tipos de cauciones considerados guardan una relación de menor a mayor,
siendo la real la de índole más gravosa.
DD
Acción de hábeas corpus
El instituto ha estado ligado desde sus orígenes al mantenimiento y defensa de la libertad ambulatoria
o personal Y ha aparecido históricamente como un medio para oponerse a las manifestaciones
arbitrarias del poder, para examinar los actos de Ia autoridad y para hacer cesar detenciones ilegítimas
LA

o abusivas, apareciendo como una de las herramientas más eficaces en la larga y nunca terminada
lucha por el derecho.
En lo que hace al Derecho Procesal Penal se encuentra, en diferentes obras, situado dentro de los
denominados procesos especiales o en el régimen recursivo. Pero dado que indiscutiblemente su
finalidad específica es lo atinente a hacer cesar, prevenir –o morigerar toda privación oficial de
FI

libertad que aparezca apartada de fundamentos legales, se entiende que resulta no sólo
sistemáticamente correcto, sino didácticamente útil considerarlo en relación a las cuestiones que nos
ocupan dentro de la unidad.
El instituto opera de una manera preventiva ante una situación de amenaza o riesgo cierto; como


reparación de la privación de libertad ya concretada; o como morigeración de las condiciones en que


la detención se cumple.
La Provincia de Santa Fe legisla dentro del Código Procesal Penal (arts. 370 a 379) bajo la
denominación de “Procedimiento de hábeas corpus”. Este tema se trata en la unidad 14.6…

UNIDAD IX: PRUEBA

1) La cuestión probatoria en el proceso penal. Evolución historica


Como sabemos, el fenómeno proceso se integra a través de instancias de postulación, acreditación,
alegación y decisión. Lo que se afirma debe demostrarse. Aquello que es sostenido como realmente
acontecido, como un determinado hecho de relevancia jurídica, debe ser confirmado. Esta
confirmación se logra mediante la prueba.

96

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Los diccionarios definen a la prueba como la razón, el argumento o el instrumento con el que se
pretende o logra demostrar la verdad o falsedad de algo. Acorde con esta idea, resulta evidente que lo
relativo a la prueba adquiere una importancia decisiva dentro del proceso en general y del penal en
particular.
Es preciso diferenciar lo que hace a la actividad probatoria, es decir, a la búsqueda, ofrecimiento y
producción y a los medios al efecto regulados, de lo que tal actividad en definitiva produzca, De ahí
que hayamos preferido para abarcar todas estas facetas la denominación de “cuestión probatoria”.
Cualquier imputado contra quien existe una atribución delictiva, se encuentra investido por el
precedente estado jurídico de inocencia y sólo puede ser declarado culpable cuando, mediante prueba
regularmente traída al proceso, el poder jurisdiccional establece, con grado de certeza, la verdad de

OM
una conducta valorada como delictiva.
Evolución Histórica
Puede decirse que Ia cuestión probatoria ha sido desde antiguo centro problemático de la materia
procesal, ya que la conciencia social y los ordenamientos legales exigen acreditación verificable para
la determinación de un litigio. Igualmente sabemos que los criterios con los cuales se produce tal
verificación han variado históricamente y se relacionan de modo directo con los métodos de


enjuiciamiento.

.C
En un principio, y acorde a Ia estructuración rudimentaria del proceso, la implementación de Ia prueba
tenía un sentido fundamentalmente empírico, correspondiendo la demostración de sus asertos a quien
DD
los invocaba. Es en Grecia, que puede advertirse una primera reflexión racional sobre el tema, que de
acuerdo con principios acusatorios tenía un amplio sentido dispositivo para los litigantes. Como
medios de prueba, aparecen ya claramente delimitados el testimonio y las constancias documentales.
En lo que atañe a Ia valoración, observa Devis Echandía que lo más notable fue que se dio una crítica
lógica y razonada de la prueba, sin que al parecer existieran tarifas legales que determinaran de
antemano su valor.
LA

• En lo que respecta a Roma, no puede hablarse globalmente de su Derecho, sino que es preciso
distinguir períodos div esos. En un principio, el órgano jurisdiccional actuaba como un tercero
imparcial, guiado en el análisis de las constancias aportadas por las partes (principalmente
testimonios) por su libre convicción. Durante la República, es sabido que imperó el sistema de los
juicios populares, resolviendo los jueces a la manera de un jurado. Pero ya en tiempos del Imperio y
FI

para cierto tipo de delitos, comienza a perfilarse lo que luego sería el sistema inquisitivo, acentuándose
el papel de funcionario estatal del juez, dotado de autoridad para investigar. Pero esta ampliación de
facultades investigativas se dio con un paralelo proceso de disminución en los márgenes apreciativos,
perfilándose el sistema de Ias pruebas legales o predeterminadas.


• En el Derecho germánico, al igual que en otras manifestaciones arcaicas, se advierte una regulación
diferente de la prueba, la que es entendida no como medio de convicción en torno a la reconstrucción
histórica de un suceso realmente acaecido, sino como demostrativa en sí misma sobre la base de un
valor formal Y ritual preestablecido. Es el método de las llamadas ordalías o juicios de Dios,
consistentes en apelaciones a Ia divinidad, en duelos entre los contendientes, o en determinadas
experiencias, por lo general cruentas; el vencedor del enfrentamiento o el que superaba la prueba, era
tenido como poseedor de la verdad aducida.
• Sobre la base del tardío Derecho Romano, Y las ideas del catolicismo oficial sustentadas por el poder
político de la Iglesia, va surgiendo en la Europa medieval el Derecho Canónico, que a su vez influirá
decisivamente sobre el sistema inquisitivo Y el régimen de las pruebas legales. Se ordena así una
minuciosa regulación de los medios adquisitivos y valorativos de los elementos de convicción judicial,
propia del sistema inquisitivo. El juez o tribunal se convierte en verdadero director del proceso,

97

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

estando a su cargo todo lo atinente a la determinación del hecho, estableciéndose condiciones


averiguativas y adquisitivas que van desarrollando diversas etapas Y graduaciones del conocimiento
judicial.

Los medios de prueba documentales, testimoniales, indiciarios y, especialmente, lo relativo a la


confesión, “reina de las pruebas”, como así también el uso del tormento para exámenes coactivos de
imputados y testigos renuentes, son objeto de regulación y de un tratamiento doctrinario que aparecen
como “prácticas” orientadoras de su aplicación y método, surgiendo así una literatura sobre el tema.
A través de digestos como el “Ordenamiento de Alcalá” “Leyes de Toro”, “Fuero Juzgo” y “Partidas”
en España Y las ordenanzas alemana y francesa, va configurándose el sistema de “las pruebas legales”

OM
consustancial del método inquisitivo, con el que se identifica plenamente y que dejó profundas huellas
en ordenamientos posteriores, que si bien modificaron algunos aspectos (como la abolición del
tormento judicial, la operatividad de las garantías individuales, Ia desaparición de las diferenciaciones
estamentales en el examen de los testigos, una mayor flexibilización, etc.) en lo básico continuaron
funcionando dentro de los mismos paradigmas cognoscitivos.
En el terreno doctrinario el tema probatorio tuvo un amplío desarrollo, convirtiéndose en uno de los

.C
preferidos de la Teoría del Proceso. También Es notoria la incidencia de los avances derivados de la
evolución tecnológica.

2) Prueba: concepto, fin y objeto. El problema de la verdad.


DD
En lo que atañe a las conceptualizaciones jurídicas, la prueba ha sido objeto de muy diversas
definiciones las que, más allá de diferencias, guardan coincidencia en considerarla como un conjunto
de normas jurídicas que regulan el proceso de fijación de los hechos controvertidos o bien como las
acreditaciones alcanzadas a través de tales medios. Devis Echandía entiende por pruebas judiciales las
reglas que regulan la admisión, producción, asunción y valoración de los diversos medios que pueden
LA

emplearse para llevar al juez la convicción sobre los hechos que interesan al proceso.
Podrían multiplicarse las definiciones de los diversos autores, pero de las citadas y de lo dicho en
general pueden extraerse ya los elementos fundamentales, a saber:
a) Se trata de una regulación normativa, es decir, de reglas jurídicas obrantes en los digestos pertinentes,
que disciplinan con carácter coactivo la materia;
FI

b) Tales normas refieren tanto a los medíos y formas de adquisición de conocimientos como a la
valoración de los mismos;
c) Ese conocimiento que se hace presente en el proceso refiere a la veracidad de las afirmaciones sobre
los hechos objeto de la relación procesal, y se vincula con los diversos sistemas procesales y con las


ideas de verdad, conocimiento y plausibilidad socialmente imperantes, y


d) El destinatario de tales componentes es el juzgador, que a la luz de las constancias decidirá por la
certeza de las respectivas posiciones.

Fin y objeto de la prueba


Debido a la ya mencionada importancia de la cuestión probatoria en el proceso, no es exagerado
señalar que, en gran medida, la finalidad probatoria coincide con la del propio proceso.
Es decir que la finalidad de la prueba consiste en Ia determinación de todo lo relacionado con el hecho
y su autor, tratando, mediante los medios adecuados, de lograr una ajustada reconstrucción del suceso
postulado como realmente acontecido. En definitiva, se trata de una comprobación de las
circunstancias relevantes para hacer aplicable la norma Pertinente.

98

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Esta finalidad de la actividad probatoria se asienta y presupone en determinados principios, que se


encuentran implícitos en las regulaciones procesales. Destacamos de ellos, por su especial incidencia
la denominada necesidad de la prueba y de la prohibición de aplicar el conocimiento subjetivo o
personal del juzgador sobre Ia cuestión, ya que el único conocimiento procesalmente válido será aquel
que surja de constancias regularmente llevadas a la causa y con el necesario control de partes.
Además, la finalidad de la prueba surge de una necesidad derivada directamente del valor seguridad
jurídica y de las garantías que de él emanan, apareciendo tales comprobaciones estrechamente
relacionadas con el principio de legalidad y con la determinación del mismo a través de la garantía de
judicialidad. De la misma forma, se encuentra también en juego el principio de racionalidad, ya que,
en última instancia, la prueba no es sino demostración último, aparece como valla a la arbitrariedad, en

OM
la medida que las constancias objetivas y controlables permiten una verificación.
Respecto al objeto de la prueba, la doctrina no es pacífica, pudiendo encontrarse distintas posiciones e
incluso diferencias.
Florian entiende por objeto de prueba lo que pueda allegarse al proceso y todo lo que se pueda
presentar al conocimiento del juez y de las partes para la comprobación judicial relacionada con dicha
indagación, explicitando luego que tal concepto refiere a Ia consideración del problema en abstracto,

.C
como cuestión teórica genérica, y en concreto, con respecto a los casos singulares. Por su parte, Devis
Echandía define como objeto de la prueba, de un modo bastante tautológico, como aquello que se
puede probar en general, aquello sobre lo que puede recaer la prueba, aclarando, que, en definitiva, se
trata de hechos susceptibles de demostración, entendiendo por “hechos” aquello que puede ser
DD
percibido (todo lo que puede representar conductas humanas, circunstancias de tiempo, modo y lugar,
fenómenos naturales, efectos materiales, estados físicos y psíquicos, etc.).
En nuestra doctrina, Claríá Olmedo, siguiendo esta línea de pensamiento, conceptualiza el objeto de la
prueba como las circunstancias fácticas que se deben acreditar para que se obtenga la certeza o
probabilidad acerca del acontecimiento histórico introducido al proceso como hecho incierto,
LA

señalando que de lo que se trata es de la adquisición de datos materiales que deben producir la
convicción afirmativa o negativa sobre el acontecimiento que debe ser juzgado.
Los “hechos” que importan son aquellos que, en cada caso en particular, contribuyan a aclarar el
suceso delictivo y la autoría culpable, lo que debe considerarse dentro de la noción de pertinencia, es
decir, Ia relación de las confirmaciones con el ámbito de la imputación, relacionando necesariamente
FI

lo fáctico con la relevancia jurídica. Así, el objeto concreto de la actividad probatoria serán todas
aquellas constancias relativas a la configuración del hecho investigado y a la relación causal entre el
mismo y la o las personas a quienes se impute su comisión, con especial consideración hacia los
constitutivos del ilícito a través de los elementos de la teoría del delito.


Supongamos el caso de un homicidio culposo (art. 84,cp). Objeto de prueba será, en primer lugar, la
debida acreditación de la muerte de la víctima, mediante las certificaciones correspondientes. Luego,
se tratará de determinar las circunstancias en que ese acaecer ocurrió; en la hipótesis de un accidente
de tránsito, deberá determinarse el estado de los vehículos, la dirección y desplazamiento de su
marcha, las condiciones de tiempo y lugar, el estado físico y psíquico de los conductores, las
maniobras realizadas, etcétera. Para ello, el órgano jurisdiccional Y las partes recurrirán a croquis,
reconstrucción del hecho, declaraciones testimoniales e indagatorias, informes periciales médicos y
mecánicos, etcétera. En el supuesto de una estafa (art. 172, C. P.), podrá tener incidencia directa el
material documental, como igualmente ocurre en las falsificaciones (art. 292, C. P.). Es decir: cada
hipótesis delictiva determina un objeto probatorio, ya que lo que a través del proceso debe confirmarse
es la existencia de una plataforma fáctica debidamente acreditada que haga aplicable la norma penal
correspondiente.

99

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

El problema de la verdad
Todo lo relacionado con la cuestión probatoria se vincula de modo estrecho con la idea de lo que se
entiende por verdad y por los modos de alcanzarla, lo que a su vez responde a los paradigmas
cognoscitivos de cada época. Si reflexionamos en lo que en diferentes épocas y culturas se ha tenido
como verdades indiscutibles e indudables, podemos desembocar en una suerte de escepticismo radical
sobre la ilusoria pretensión humana de conocer algo con certeza, o bien conformarnos con una
descripción meramente objetiva y funcional del cambiante mosaico de ideas institucionalmente
aceptadas que organizan las diversas sociedades.
Pero en relación al tema que nos interesa, puede tenerse en claro que con los procedimientos

OM
inquisitivos se instala en la práctica judicial la idea de que toda Ia actividad se dirige a la esencial
finalidad de lograr la verdad, pero como ‘verdad sospechada” como dato presupuesto que ordena la
reconstrucción de lo realmente acontecido, el registro de lo que el inquisidor cree como lo
efectivamente sucedido.
Si acudimos a los diccionarios de la lengua, nos informaremos que el término procede del latín veritas
Y se define como la conformidad o adecuación entre concepto y cosa.

.C
Podemos admitir que la idea de verdad que aparece implícita o presupuesta en las elaboraciones
jurídicas y que se define como una de las finalidades del proceso, responde en lo básico a los aludidos
criterios de conformidad o adecuación del concepto con Ia cosa; Ia “cosa” sería el objeto procesal en
cuanto situación de hecho de relevancia normativa Y el concepto la decisión jurisdiccional, a la que se
DD
arriba como conclusión de una serie de averiguaciones, comprobaciones y discusiones en torno a la
realidad de lo ocurrido Y su encuadre jurídico.
Clariá Olmedo destaca como una de las finalidades básicas del enjuiciamiento, la de hallar la verdad
del hecho delictuoso a través de la prueba, que proporciona los elementos para “la reconstrucción del
acontecimiento histórico cuyo descubrimiento cabal se persigue’’.
LA

En definitiva: el conocimiento judicial no es un conocimiento de lo real ni, mucho menos, de lo


absoluto, sino una plausibilidad verosímil ajustada a reglas apreciativas que implican formas de mutuo
control, sobre cuya validez debe insistirse.
FI

Clase: Verdad: correspondencia entre lo real y lo representado. *relacionar este tema con el punto 4
de evidencia


Diferentes grados de verdad/conocimiento:


Ignorancia: muy parecido a la duda pero menor, total ignorancia.
Posibilidad: Criterio que se utiliza para determinar qué es lo posible o imposible. Todo aquello que por
las reglas normales del mundo es viable. Es un estándar mínimo que solo niega lo irrisorio y se basa
en enunciados.
Sospecha: Es un grado menor de conocimiento. Significa que hay información que nos permite tener
una mínima idea en contra de alguien.
Probabilidad: Grado superior en cual los elemento de convicción de cargo son cualitativamente
superiores a los elementos de descargo. Se realiza valorando elementos de convicción de cargo (en
contra de una persona) VS los elementos de descargo y cuales representan según el criterio de la sana
critica ser superiores. Probabilidad sobre existencia de hecho y autoría.

100

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Certeza: Último grado de conocimiento. En este grado la prueba de cargo elimina toda excusa que
pueda poner el imputado o su defensa en su descargo. Cuando se tiene certeza no hay forma de probar
una versión alternativa que sea posible ya que las explicaciones razonables han sido agotadas y
negadas. La certeza es el único grado de conocimiento que habilita a la condena. Es la base de ella.
Cuando no hay certeza hay DUDA (situación genérica de ausencia de certeza: la misma abarca
probabilidad, sospecha y posibilidad. “no sé si fue o no fue”)

3) Medios de pueba. Analisis de los diferentes medios probatorios.


Regulación legal de la prueba: Desde los primeros códigos de la materia la cuestión probatoria fue
objeto de una regulación legal precisa. El Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe regula la

OM
prueba en el libro II, titulo 2 y comprende del Art 159 al 204 conteniendo disposiciones generales y
regulando cada medio probatorio.

Disposiciones generales:
Dentro del proceso penal todo objeto de prueba puede ser introducido válidamente por los medios que
se entiendan pertinentes, en la medida en que no se vulneren derechos del imputado (prohibición de

.C
obligarlo a prestar declaraciones contra sí mismo, invasión indebida en su esfera de privacidad,
oportunidad de control sobre diligencias irreproducibles, etc.). Por otra parte, el criterio de pertinencia
y también de debido contralor acorde con las reglas valorativas debe estar presente en una materia
donde, Ia discrecionalidad no debe trascender nunca los marcos que llevan a la arbitrariedad.
DD
Art 159: – Libertad probatoria. Todos los hechos y circunstancias relacionados con el objeto del
proceso podrán ser acreditados por cualquier medio de prueba, salvo las excepciones previstas por
las leyes.
Todo medio de prueba, para ser admitido, deberá referir directa o indirectamente al objeto de Ia
LA

averiguación. Los Tribunales podrán limitar los medios de prueba ofrecidos para demostrar un hecho
o una circunstancia cuando ellos resulten manifiestamente superabundantes o impertinentes.
Cuando se postule un hecho como notorio, el Tribunal, con el acuerdo de las partes, podrá prescindir
de Ia prueba ofrecida para demostrarlo, declarándolo comprobado. El acuerdo podrá ser provocado
de oficio por el Tribunal.
FI

Superabundante: acreditar por más de un medio de prueba


Impertinente: Falta de relevancia
Art. 160 – Tratamiento especial para menores de edad. Siempre que se considere la intervención en
un acto de un menor de dieciocho años, se atenderá primordialmente a la preservación del interés


superior del mismo.


A tal fin, se evitará toda exposición que fuera prescindible o, si no Jo fuera, se procurará impedir que
directa o indirectamente resulten del procedimiento consecuencias potencialmente dañosas para el
pleno Y armonioso desarrollo de su personalidad.
Cuando se disponga la intervención en un acto de un menor, y conforme a su edad, se acordará
intervención a un equipo multidisciplinario, que aconsejará acerca de la forma de producción del
mismo y actuará en él, emitiendo opinión acerca de su valoración. En caso de necesidad y urgencia
podrá suplirse la intervención de este equipo por profesionales o personas de manifiesta idoneidad,
que se designen.
La Corte Suprema de Justicia establecerá la conformación del equipo multidisciplinario antes aludido
y proveerá lo necesario para que los actos en que tenga que intervenir un menor se desarrollen en
ambientes adecuados conforme a los conocimientos técnicos disponibles al efecto.

101

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Art.161- Valoración. La valoración que se haga de las pruebas producidas durante el proceso será
fundamentada con arreglo a la sana crítica racional.
Art. 162 – Exclusiones probatorias. Carecerá de toda eficacia la actividad probatoria cumplida
vulnerando garantías constitucionales. La ineficacia se extenderá a todas aquellas pruebas que, con
arreglo a las circunstancias del caso, no hubieran podido ser obtenidas sin su violación y fueran
consecuencia necesaria de ella.

Medios de prueba
Reciben esta denominación los modos mediante los cuales se procura la reconstrucción histórica de los
hechos pertinentes a la atribución delictiva cuya determinación interesa al proceso, a los que ya se

OM
aludió al considerar la regulación legal. Por medio podemos entender los modos instrumentales a
través de los cuales ingresa información al proceso. Son métodos para la recolección e incorporación
de informaciones relativas a los hechos constitutivos de las atribuciones delictivas y se dirigen a que la
fuente (el dato existente en la realidad) de información transmita o incorpore el conocimiento
respectivo.
Devis Echandía, por su parte entiende por medios de prueba “los instrumentos y órganos” que

.C
suministran al juez los conocimientos necesarios a su decisión. Este concepto abarca Ia manera como
se verifica la adquisición procesal de la prueba, los instrumentos utilizados Y las condiciones en que
deben emplearse para alcanzar el conocimiento de los hechos.
En esta idea se pone especial relevancia en que los medios de prueba son auténticos nexos entre el
DD
objeto a comprobarse y el conocimiento que sobre el mismo debe alcanzar el juzgador.

La cuestión relativa a los elementos con los cuales se va esclareciendo o se pretende esclarecer el
hecho, ha registrado una notoria evolución que a lo largo de la historia podría sintetizarse diciendo que
desde una anarquía empirista se llegó a una completa regulación, de extremos poco menos que
LA

asfixiantes, para luego avanzar hacia una creciente flexibilidad en la que las reglas son principalmente
indicativas, de índole general y de interpretación analógica para casos no específicamente previstos,
evitándose el casuismo. De esta manera, pareció entenderse que cada caso podía ofrecer
particularidades específicas y que no sólo no era aconsejable, sino tampoco posible, preverlo todo, lo
que ha adquirido evidencia con la incidencia de medios tecnológicos.
FI

Si bien el principio de libertad en la elección de los medios probatorios es la regla, todos los códigos
del País regulan detalladamente aspectos relativos a lo que podríamos denominar como pruebas
principales o habituales, a saber:


1) Inspecciones judiciales Ver art 163 al 172.


Se trata de aprehensiones de datos relativos al hecho investigado efectuadas en forma directa por el
juez o el fiscal a cargo de la investigación, mediante su percepción personal. Pueden referir a personas,
lugares, objetos y demás rastros o huellas que el suceso pudiese dejar.
Este medio de prueba aparece como una derivación lógica y natural del papel preponderante que
adquiere el órgano jurisdiccional como director de la investigación instructora o el fiscal como director
de la investigación preliminar, como derivación de los principios de oficialidad. De ahí que las
facultades al respecto sean amplias, pudiendo también recurrirse al concurso de peritos y auxiliares.
De todo lo comprobada mediante este medio, se dejarán constancias a través de actas en las que
figurarán los detalles pertinentes, agregándose en los casos en que fuere necesario o conveniente,
fotografías, dibujos, croquis o planos.

102

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Las disposiciones que regulan este medio probatorio se aplican también a las inspecciones que realizan
los organismos policiales. Lo realmente importante es que, producido un hecho presuntamente
delictivo, se procure que quien tenga a su cargo la investigación tome conocimiento de la manera más
directa de la materialidad del suceso. Esas percepciones deberán vestirse, como se dijo, en registros
que documenten lo logrado con miras al posterior desarrollo del proceso y ulteriores valoraciones.
Como se indicó, la inspección puede comprender:
A- Lugar: Refiere, principalmente, a un conocimiento del sitio donde se produjo el hecho; para ello el
encargado de la investigación se constituirá en el sitio donde aconteció el suceso delictivo, ordenando
el levantamiento de planos, croquis y cualquier otro elemento que pueda servir a Ia investigación y
verificando, en su caso, la existencia de huellas o rastros.

OM
En las constancias que se labren se deberá describir todo lo relativo a lo inspeccionado, características,
particularidades, estado de las cosas y ubicación de las mismas.
B- Cosas u objetos: Estas palabras son empleadas aquí en su más amplia y genérica extensión, abarcando
cualquier elemento material que guarde relación con el hecho investigado. Dentro de este rubro
adquiere especial importancia el examen de armas, ganzúas, implementos de escalamiento,
instrumentos quirúrgicos, vehículos, etcétera. Al igual que en el caso de los lugares, se describirán

C-
.C
detalladamente el estado en que se encuentran, las señas de uso, su ubicación, características y demás
datos conducentes a las particularidades de los objetos.
Personas: Este aspecto se limita a lo que podríamos denominar examen físico de los individuos, tanto
de la eventual víctima como del imputado, Comprende el examen integral físico en relación con el
DD
hecho delictuoso. Por imperio del principio de incoercibilidad del imputado, no podrá obligárselo a
intervenir de modo activo ni sometérselo a exámenes que impliquen afectaciones graves.
D- -Estado mental: Las mismas disposiciones que hablan de los exámenes físicos también incluyen lo
relativo al estado mental, lo que resulta relevante en orden a cuestiones de imputabilidad.
E- Cadáveres: Por lo general, los códigos establecen que cuando hubiese resultado la muerte de alguna
LA

persona deberá consignarse la naturaleza, número y situación de las lesiones que presentase, la
posición en que fue encontrado el cadáver, la dirección de los rastros de sangre y demás circunstancias
que se advirtieren: así mismo, abundan en disposiciones concordantes de sentido preponderantemente
técnico.
FI

Registro: Es la observación de un lugar en búsqueda de cosas o personas relacionadas con el delito que
se investiga, dispuesta por la autoridad judicial competente.
Allanamiento: Es el ingreso a una morada o local cerrado con el fin de practicar un registro u otra
actividad procesal. Esta medida constituye una excepción reglamentaria del derecho a la inviolabilidad


del domicilio consagrado por el art. 18 de la Constitución Nacional, y por tal motivo debe usarse
siempre con criterio restringido.
Diferencias con el Registro Si bien frecuentemente se utilizan como sinónimos los términos registro y
allanamiento, puede observarse de la caracterización que se ha realizado de ambos vocablos, que el
registro es una de las actividades, pero no la única, que puede desplegarse por medio de un
allanamiento. Es decir, el allanamiento es un medio, el registro uno de los fines que puede perseguirse.
Un allanamiento también puede ser ordenado para practicar actos procesales que no constituyen
registro, por ejemplo, trabar un embargo, trasladar un testigo por la fuerza pública, sacar fotografías a
la casa del imputado, etc.
Requisa: Es la búsqueda de cosas relacionadas con un delito, efectuada en el cuerpo o ropas de una
persona. Un importante sector de la doctrina y la jurisprudencia extiende el ámbito de la requisa a las
cosas que la persona traslada en bolsos, equipajes, carteras y automóviles.

103

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

2) Reconstrucción del hecho


Las ideas generales expuestas con respecto al ítem anterior guardan puntos de aplicación sobre lo
atinente a las reconstrucciones del suceso delictivo, ya que, en definitiva, las mismas no son otra cosa
que una forma de conocimiento directo del instructor sobre lo investigado. Este medio probatorio se
ubica, junto a las inspecciones, dentro de la categoría que Florián denomina como “medíos que le
sirven al juez para adquirir conocimiento del objeto de prueba mediante su propia percepción directa”.
Se trata de un acto mediante el cual, sobre Ia base de las versiones en torno a la plataforma fáctica de
la atribución delictiva, se procura una disposición de las condiciones, formas y maneras en que el
acontecimiento se produjo. Es una repetición artificial del real según los dichos de los involucrados

OM
y/o testigos del hecho. Intenta indagar sobre las verdaderas causas y modos en que el suceso se
produjo, buscando determinar con precisión Ia materialidad del caso. Aparece casi como una
representación actoral, como una reproducción artificial e imitativa de un hecho; no importa cuál sea
el hecho, pues lo que cuenta es que se refiera al objeto del proceso y que influya sobre éste; sin
embargo, tradicionalmente la posibilidad de la reconstrucción encontró límites: en primer lugar, el
derivado de la incoercibilidad del imputado, quien puede negarse a hacerla (ya que es también,

.C
fundamentalmente una manifestación de defensa material) y en segundo término, rige la prohibición
de reproducciones que ofendan sentimientos morales, o las que puedan poner en peligro el orden
público.
DD
3) Interrogatorio del imputado. Prueba confesional
Debemos enfocar al imputado (sujeto esencial) en relación a los medios de prueba.
(La confesión es válida pero no está regulada porque no puede ser un objeto de prueba el sujeto.)
Pero lo que en este momento interesa es analizar el valor probatorio de sus dichos, sin olvidar que,
principalmente, las oportunidades en que los expresa constituyen manifestaciones de defensa material.
LA

De esta manera, debe quedar perfectamente en claro que las declaraciones del imputado tienen el
fundamental valor de intentos defensivos y que, en toda circunstancia, deben ser rodeadas de las
garantías y seguridades que al respecto establecen la Constitución Nacional, las constituciones
provinciales, los instrumentos internacionales y los códigos procesales.
De acuerdo con los principios imperantes actualmente dentro de las legislaciones modernas, debemos
FI

distinguir en el tema dos aspectos: el primero, es el relativo a la posibilidad de que los instructores
puedan efectuar válidamente interrogatorios al imputado y extraer de los mismos elementos con
pertinencia y utilidad para la causa, aun en contra del propio encartado, Y el restante, es el análisis de
la confesión como prueba específica.


Comencemos con lo primero: los digestos procesales consagran, por lo general expresamente, la
facultad de someter al imputado a estos interrogatorios debiendo en ambos casos hacerse saber al
justiciable el derecho que le asiste de negarse al mismo. Esto significa que dentro de nuestra
sistemática legal el interrogatorio del imputado aparece consagrado, a más de una manifestación de
defensa material, como un medio probatorio. Para su validez, se exige que sea realizado sin coacciones
ni constreñimientos y contestado voluntariamente. Cumplidos estos requisitos podrá ser entendido
como un elemento más dirigido a la investigación del suceso atribuido, que deberá ser valorado de
modo coherente con los restantes elementos de juicio.
Cuando de las respuestas a los interrogatorios judiciales se establecen admisiones de autoría respecto
al hecho delictivo, nos encontramos ante Ia confesión, entendida como declaración de admisión del
hecho imputado; de esto surge que se trata de un dato pertinente al conocimiento sobre el hecho
investigado, prestado precisamente por aquel que se ve perjudicado por la acreditación de esa

104

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

información. Dentro del proceso penal únicamente el imputado puede ser órgano Ia prueba de
confesión, siendo este medio una forma de transmitir información directa emanada del propio
protagonista.
Dentro del proceso inquisitivo, y a través de la tasación del valor probatorio propia de las pruebas
legales, la confesión era considerada la prueba por antonomasia y, consecuentemente, se le otorgaba
un carácter decisorio. Igualmente en el proceso civil, continúa manteniendo singular importancia, pero
claro está, sujeta a otras regulaciones y circunstancias. Dentro del proceso penal, ante el
convencimiento de los abusos y desnaturalizaciones a que puede dar lugar y por aplicación de los
principios que gobiernan la cuestión, existe predominio en aquellas tendencias que limitan
estrictamente ese medio probatorio.

OM
4) El asesoramiento técnico. La peritación Ver art 182 al 193
Las características mismas de los hechos propios del suceso delictivo investigado hacen que sea
frecuente que el juez necesite del auxilio de expertos que Io asesoren en cuestiones que exigen
conocimientos especializados. Igualmente el avance científico, con la incorporación de técnicas
específicas sobre los más variados campos, permite contar con métodos serios y objetivos de singular

.C
importancia para Ia determinación de aspectos de directa incidencia sobre el objeto procesal. De esta
manera, el juez puede acceder a elementos de convicción mediante el aporte de auxiliares idóneos en
el campo de que se trate, todo lo cual conforma lo que se refiere a una apoyatura, asesoramiento o
dictámenes de índole técnica y que también comprende lo denominado como prueba pericial.
DD
Esta idea del asesoramiento técnico de disciplinas o artes no jurídicas, imprescindible en el moderno
proceso, implica dos niveles que es menester distinguir: en el primero, que podemos entender corno
amplio y no estricto, se comprenden la generalidad de los aportes provenientes de idóneos
(comprobaciones prevencionales sobre cuestiones balísticas, exámenes de rastros, datos
dactiloscópicos, detalles médicos, etc.), y en el segundo, se abarca lo relativo a un medio de prueba
LA

particular, rodeado de formalidades que lo definen dentro de los restantes.


En lo que atañe a lo primero, lo señalado puede constituir un asesoramiento para el investigador
judicial, tanto para el instructor como para el fiscal o el defensor y en tal aspecto está fuera de la
cuestión procesal; pero igualmente resulta habitual que el señalado tipo de informes ingrese en el
proceso a través de los sumarios de prevención, apareciendo con frecuencia como “peritaciones sui
FI

generis” que, por no reunir los requisitos de control y las condiciones que la propia ley procesal
establece no podrán ser tenidos en cuenta para el pronunciamiento de mérito.
Precisamente, la incidencia que sobre la solución de la causa puede tener la determinación de un
elemento técnico lleva a que la regulación sobre la materia sea estricta y configure Io que en sentido


propio constituye la prueba pericial.


A modo de resumen, señalamos de este particular medio de prueba:
1) Corresponde utilizarlo cuando surja la necesidad de determinar fehacientemente hechos o
circunstancias pertinentes a la causa que exijan conocimientos especializados en una ciencia, técnica o
arte;
2) Puede ser ordenado de oficio por el instructor o bien dispuesto a pedido de parte, debiéndose en todos
los casos notificar, ya que se trata de uno de los actos considerados como irreproducibles o definitivos;
los afectados pueden proponer a su costa sus respectivos peritos;
3) La tarea de los peritos es un acto eminentemente técnico, reservado a los designados para su
realización y cuyos resultados deben formularse en forma detallada y fundada, de acuerdo con las
reglas de la materia de que se trate y con las formalidades establecidas en las leyes procesales;

105

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

4) Su valor probatorio será examinado en las oportunidades correspondientes por las partes y decidido
por el juez, quien no se encuentra obligado a seguir las conclusiones de los peritos, rigiendo al
respecto las reglas valorativas generales.

5) Prueba testimonial ver art 173 al 181


Los testimonios han sido considerados desde antiguo como uno de los más importantes medios de
prueba, siendo abundantes y remotos los antecedentes históricos, amplio el desarrollo legislativo y
numerosos los aportes doctrinarios al respecto.
Karl Mittermaier nos dice que la palabra testigo designa al individuo que comparece o es llamado a
declarar sobre su experiencia personal acerca de la existencia y naturaleza de un hecho. Desde el punto

OM
de vista procesal, es aquel que, llamado a la causa, habla y refiere, relata lo que ha visto o sabe sobre
un suceso o circunstancia.
En general, los autores que tratan del tema coinciden en destacar que dentro del cuadro de las pruebas,
la testimonial es la mayormente utilizada dentro de las prácticas judiciales, ya que sin lugar a dudas
constituye una de las manifestaciones comunicacionales básicas.
Desde el punto de vista jurídico, puede caracterizarse el testimonio como el acto procesal mediante el

.C
cual una persona informa sobre lo que sabe de circunstancias, datos o hechos. A la manera de un
relato, se representa o narra un hecho ya acaecido, sobre el que guarda memoria el declarante. Por
esto, Ia doctrina tradicional señala que la prueba testimonial es una de las indirectas o mediatas, donde
no hay una percepción directa del órgano jurisdiccional, sino que éste llega al conocimiento de lo que
DD
se trate a través del testimonio. Lo único que el juzgador percibe es el testimonio y de acuerdo con sus
características, concordancias y pertinencia, sacará conclusiones sobre la verdad de lo relatado.
En nuestra doctrina, Clariá Olmedo coincide con los tratadistas extranjeros en destacar Ia especial
importancia que reviste este medio de prueba dentro del proceso penal. Dice que el testigo es aquel
que declara en el proceso para dar fe, a través de sus dichos, acerca de datos o circunstancias
LA

probatorias que puedan producir conocimiento en el juez acerca del objeto procesal. Señala que dentro
del proceso penal puede entenderse por testimonio toda manifestación oral o escrita que implique
transmitir ante el funcionario competente un conocimiento, emanado del declarante destinado a dar fe
sobre el suceso investigado.
Por más que este tipo de prueba aparezca como el más corriente y útil, son muchas las dificultades y
FI

peligros que pueden derivarse de los testimonios. Al respecto, los modernos estudios de psicología
judicial han mostrado los diversos interrogantes que operan sobre este tipo de declaraciones, tanto en
relación a la percepción, la memoria Y las formas del relato, como sobre los intereses y
condicionamientos que pueden operar sobre el testigo. De la misma manera, las regulaciones


procesales han tratado, a través de sus disposiciones, de disciplinar rigurosamente la producción de las
testimoniales, buscando sentar criterios objetivos que aseguren imparcialidad y verdad.
Núñez dice que testigo es Ia persona que tiene conocimiento personal de hechos que interesa
esclarecer en el proceso, es decir, a aquel que, por cualquier circunstancia, puede aportar datos
derivados de su percepción directa sobre algún elemento pertinente al objeto de la relación procesal.
Por lo general, no es cuestión de opiniones o pareceres, sino de datos sobre hechos concretos. Pero
este concepto de “hechos” debe ser comprendido, como lo señala Devis Echandía, de una manera
sumamente amplia, incluyendo dentro del término todo aquello que puede ser objeto de prueba.
Referente a la obligación de testificar (art 173) las regulaciones procesales Ia establecen para todo
habitante del país que sea convocado debidamente por disposición de autoridad competente. La regla
es la de que todo habitante tendrá la obligación de concurrir al llamamiento judicial y declarar la
verdad de cuanto supiere y le fuere preguntado. Para logro del cumplimiento de esta carga, el órgano

106

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

jurisdiccional aparece dotado de facultades de compulsión expresamente establecidas. Esta


obligatoriedad de índole general que abarca a todo habitante (entendida como consecuencia directa del
art. 7º. CN) concuerda con el precepto que establece, en lo que atañe a Ia capacidad para atestiguar,
también la mayor amplitud; así, capacidad y obligatoriedad, salvo excepciones expresas, juegan
armónicamente, reforzando la idea de que este medio de prueba fundamental para el proceso penal no
tiene otras limitaciones que las que la misma ley fija. Ello, claro está, sin perjuicio de la meritación
que el juzgador efectúe sobre el valor de los testimonios en relación a las características personales de
aquellos de quienes provienen.
Como excepciones al principio o regla de la generalidad de la posibilidad y consecuente
obligatoriedad de ser testigo, las legislaciones procesales establecen casos de prohibición de declarar,

OM
fundados en razones de diferente índole:
Art 177. Facultad de abstenerse. Podrán abstenerse de declarar y así serán previamente informados,
quienes tengan con el imputado los siguientes vínculos: cónyuge, ascendientes o descendientes,
parientes consanguíneos o por adopción hasta el cuarto grado, y por afinidad hasta el segundo grado.
También podrán hacerlo los periodistas comprendidos en las leyes que reglamentan su actividad
profesional sobre el secreto de las fuentes de información periodística, salvo que los interesados en su

.C
reserva expresamente los relevaren de guardar secreto.
Art 178. Testimonio inadmisible. No podrán ser admitidas como testigos las personas que, respecto
del objeto de su declaración, tuvieran el deber de guardar un secreto particular u oficial. En caso de
DD
ser citadas, deberán comparecer, explicar el motivo del cual surge la obligación de guardar secreto y
abstenerse de declarar.
El deber cívico de comparecer ante los tribunales para prestar declaración se exceptúa en “aquellos
casos en que se trate de personas físicamente impedidas, supuesto en el cual se les interrogará en su
domicilio” (art 173).
También cuando se trate de Autoridades máximas:
LA

Art.175. Tratamiento especial. Podrán solicitar que su declaración se lleve a cabo en el lugar donde
cumplieran sus funciones o en su domicilio: El presidente y vicepresidente de la Nación,
gobernadores, vicegobernadores, ministros, legisladores, fiscales de estado, magistrados judiciales,
oficiales superiores en actividad de las Fuerzas Armadas, integrantes de los Ministerios Públicos y
rectores de las universidades oficiales del país. Los ministros diplomáticos, los cónsules generales y
FI

los altos dignatarios de la Iglesia y los intendentes municipales de la Provincia.


Respecto al número de testigos, las legislaciones modernas no consagran limitaciones, guiándose el
juez por los criterios de pertinencia Y necesidad.
En lo que atañe a la forma de los interrogatorios, antes de comenzar el mismo el juez deberá


comprobar la identidad del declarante y le hará conocer las penalidades por falso testimonio,
exigiéndole juramento o promesa de decir verdad; seguidamente se preguntará por lo que en la
práctica forense se denomina generales de la ley, es decir, datos personales y relaciones o
vinculaciones con los involucrados en lo investigado, a los fines de ponderar su imparcialidad. A
continuación, se los interrogará sobre el conocimiento que tengan acerca del hecho que se investiga y
demás datos o antecedentes que puedan ser de interés con relación a la causa. Como bien dice Clariá
Olmedo, estas preguntas sobre el objeto de la relación procesal constituyen “el contenido medular”.
Las preguntas –sin perjuicio de los casos en que las partes formales cuentan con autorización para
hacerlas en forma directa- serán formuladas por el órgano jurisdiccional, quien tiene el contralor
fundamental de todo lo relacionado con Ia prueba testimonial, siendo al respecto de estricta
importancia la inmediación con vistas a la ulterior valoración.

107

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

6) Careos art 203 y 204


Es el enfrentamiento ante el órgano jurisdiccional entre dos personas que al declarar anteriormente
dentro del proceso han manifestado en forma discrepante.
Los antecedentes históricos de este medio de prueba se sitúan en tiempos remotos y ha sido también
denominado como confrontación. Asimismo ha sido discutida la naturaleza de este procedimiento, al
que se Io ha ubicado en algunas obras como una simple extensión o derivación de la testimonial. Pero
lo propio del careo es que permite al órgano jurisdiccional tomar conocimiento directo de los puntos
de discrepancia observados en las declaraciones anteriores, procurando que a través del intercambio de
los propios sujetos se aclaren las dudas. Florián dice al respecto: que el careo tiene gran importancia,
porque puede ser una forma de cooperación en la investigación de la verdad, ya que el contacto entre

OM
personas que están en desacuerdo pueden aportar fecundos elementos de convicción, disipar muchas
dudas y aclarar numerosos puntos oscuros.
No puede discutirse que el careo resulta un medio de prueba complementario y que el mismo
presupone la existencia de anteriores declaraciones, obrantes en el proceso.
La Doctrina predominante entiende que para que el careo sea necesario deben existir discrepancias
sobre puntos relevantes entre los dichos de las personas que se someterán a la confrontación. Por

investigativos.

.C
cierto que esas discrepancias tienen que ser significativas y pertinente su dilucidación a los fines

Art. 203 – Procedencia del careo. Podrá ordenarse el careo de personas que en sus declaraciones
DD
hubieran discrepado sobre hechos o circunstancias importantes, pero el imputado no será obligado a
carearse. Para que no sea invalidado, en el careo del imputado deberán observarse los requisitos
previstos para su declaración.
Art. 204 – Forma del careo. El careo se verificará entre dos personas. Para efectuarlo se leerán, en lo
pertinente, las declaraciones que se reputen contradictorias. Se llamará la atención a los careados
sobre las discrepancias a fin de que se reconvengan o traten de ponerse de acuerdo.
LA

7) Reconocimientos art 194 al 202


Se trata de la verificación hecha por un testigo de que una persona o cosa que se le muestra, con las
debidas formalidades dentro del proceso, es la que anteriormente vio o conoció en relación al suceso
investigado. Desde un punto de vista general, es el acto procesal que comprueba o determina la
FI

identidad de un individuo u objeto, permitiendo incorporar un conocimiento sobre el particular de la


causa.
Los reconocimientos no son sino manifestaciones de la prueba testimonial, pero por sus
particularidades y exigencias formales han sido reglamentados específicamente por las legislaciones


procesales. De la misma manera, la doctrina ha destacado que el reconocimiento no puede confundirse


con una mera indicación o aseveración, sino que debe responder a requisitos que, en lo fundamental,
implican que sea el juez quien verifique que en realidad el testigo reconoce al sujeto que se le
presenta.
Regulación/ forma:
Art.194 - Reconocimiento de personas. Podrá ordenarse que se practique el reconocimiento de una
persona para identificarla o establecer que quien la menciona o alude, efectivamente Ia conoce o la
ha visto por cualquier medio físico o técnico del que se disponga, de manera indistinta.
Art. 195 – Interrogatorio previo. Antes del reconocimiento, y previo juramento o promesa de decir
verdad, a excepción del imputado, quien haya de practicarlo será interrogado para que describa a la
persona de que se trata, Y para que diga si la conoce o si con anterioridad Ia ha visto personalmente
o en imagen. Este acto previo deberá realizarse observando cuidado, respeto y contención la

108

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

víctima o el testigo, prohibiéndose los comentarios o exigencias que impliquen alguna turbación o
presión hacia el observador; asimismo, se pondrán a disposición de los mismos todas las medidas que
la legislación establece en materia de protección de víctimas y testigos.
Art. 196 - Formas del reconocimiento. Reconocimiento en rueda de personas. Después del
interrogatorio se compondrá una fila de personas con otras tres (3) o más que tengan semejanzas
exteriores con la que debe ser reconocida, y esta elegirá su colocación entre aquellas.
Si se procurara individualizar a una persona a la que se indica como perteneciente a un grupo
determinado en cuanto a la identidad de sus componentes, podrán formarse filas de no menos de
cuatro (4) integrantes solo con los componentes de ese grupo.
En uno u otro caso, quienes fueran objeto de la diligencia, no podrán negarse a su realización y

OM
deberán comparecer, en cuanto fuera posible, en las mismas condiciones en que pudieron ser vistos
por quien practicará el reconocimiento, a cuyo fin se les impedirá que recurran a cualquier alteración
en el físico o la vestimenta.
En presencia de la fila o desde un punto en que no pueda ser visto, según se estimara oportuno, el
deponente manifestará si allí se encuentra la persona a la que haya hecho referencia, invitándoselo a
que, en caso afirmativo, la designe clara y precisamente.

.C
La diligencia se hará constar en acta, donde se consignarán todas circunstancias útiles, incluso el
nombre y domicilio de los que hubieran formado la fila, salvo que se practicara durante el debate. En
caso que se disponga de otros medios técnicos de registración del acto, los mismos podrán ser
DD
utilizados de modo complementario.
Podrá también realizarse, de modo indistinto, el reconocimiento de una persona en los términos del
artículo 198 de este Código.
Art. 197 – Pluralidad de reconocimientos. Cuando varias personas deban reconocer a una, cada
reconocimiento se practicará separadamente sin que aquéllas se comuniquen entre sí, pero en la
investigación penal preparatoria podrá labrarse una sola acta.
LA

Cuando fueran varias las personas a las que una deba identificar, el reconocimiento de todas podrá
efectuarse en un solo acto.
Art. 198 – Reconocimiento por fotografías o video-imagen. Podrá también realizarse el
reconocimiento de una persona mediante la utilización de fotografías o video-imágenes de la persona
a reconocer. En ese caso, el número de personas a ser exhibidas no podrá ser inferior a
FI

siete (7) observándose en lo demás, las reglas del artículo 196.


Art. 199 – Reconocimiento o exhibiciones fotográficas. Prohibición. Las autoridades prevencionales
se abstendrán de practicar reconocimiento o exhibiciones fotográficas respecto a personas sobre las
que existan sospechas; en este caso, si la misma no pudiere ser habida, a través de la Oficina Técnica


respectiva se elaborará un cuadernillo de fotos que será remitido al fiscal para que, en su caso,
proceda según el artículo 194.
Art. 200 – Reconocimiento o exhibiciones fotográficas. Procedencia. El preventor podrá mostrar a las
víctimas o testigos álbumes de personas cuando se procure la individualización de personas
desconocidas o sobre las que no existan sospechas, de Ia siguiente manera:
1) La diligencia deberá cumplimentarse con las formalidades establecidas en este Capítulo.
El acta además contendrá lugar, fecha y hora, identificación de la persona que intervenga, la
individualización y conformación de los álbumes mostrados, las precisas palabras de quien practica
la medida y cualquier circunstancia útil;
2) si Ia exhibición fotográfica brindare resultados positivos se remitirá al fiscal, junto al acta
respectiva, una copia de la fotografía señalada y, al menos, de otras cuatro inmediatas que
compongan el álbum correspondiente;

109

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

3) será considerada falta grave, cualquier señalización de fotografías Y exhibición deliberada y en


fraude a la ley por el preventor.

Art - 201. Otras medidas de reconocimiento. Cuando el que haya de practicar la medida manifestara
que desconoce Ia fisonomía de Ia persona a reconocerse, por imposibilidad física, visual o cualquier
motivo distinto, pero que posee otros datos útiles, como la voz, marcas, señas u otras circunstancias
particulares para su individualización, se procederá en cada caso a arbitrar la forma de realizarse el
acto, respetándose en lo posible las pautas precedentes.

Art - 202. Reconocimiento de cosas. Antes del reconocimiento de una cosa, invitará a la persona que

OM
deba verificarlo, a que la describa. En lo demás y en cuanto fuera posible, regirán las reglas que
anteceden.

8) documentales
El concepto de documento empleado por la legislación y doctrina procesal penal es más amplio que el
elaborado por la legislación civil. Para el Derecho Procesal Penal serían documentos no sólo los

.C
caracterizados por la legislación civil y comercial, sino también las cartas, notas, planos y,
actualmente, cintas fílmicas, televisivas y magnetofónicas, archivos de computación, etcétera. En
definitiva: lo que importa es la expresión de un determinado contenido inmaterial o intelectual volitivo
que se refiere a un sujeto que lo ha expresado.
DD
Por medio de esta prueba, se introduce al proceso el conocimiento de manifestaciones de un sujeto que
guardan relación con la causa. Tales expresiones deben constar a través de una determinada
materialidad (escritura, dibujo, signos, imágenes, sonidos) que permita su conocimiento por quien lo
examina.
Se ha observado con acierto que la prueba documental tiene mayor importancia dentro del proceso
LA

civil, por la índole de las relaciones reguladas y de sus modalidades; así, la documental instrumental
adquiere decisiva trascendencia, cosa que por lo general no ocurre dentro de nuestro ámbito, aunque
especialmente en delitos de contenidos económicos adquiera singular relevancia. No está de más
recordar que los conceptos elaborados por la legislación civil son de aplicación a esta materia, con
especial referencia a la distinción entre documentas públicos y privados. Con respecto a estos últimos,
FI

los códigos procesales penales se remiten a los medios de prueba regulados en la legislación procesal
civil.
Eficacia probatoria: Para la fortaleza conviccional del documento es necesario que sea auténtico, vale
decir “que reproduzca exacta y fielmente” el hecho que consta en él.


Si se trata de un instrumento público expedido con todas las formalidades exigidas por la ley, hará
plena fe mientras no sea declarado falso. En cambio, si es un instrumento privado, para apreciarlo será
necesario que no haya dudas sobre su legitimidad, la cual puede ser probada por distintos medios (Ej.:
el reconocimiento de su autor, por testigos, etc.).
Es sabido que los documentos privados deben ser reconocidos en su contenido y firma por quien los
hizo, a los efectos de otorgarles autenticidad. De ahí que deban ser presentados al autor de los mismos
a los efectos de dicho reconocimiento. Sin embargo, por imperio del principio de defensa y de la
garantía de no obtención coactiva de declaraciones autoincriminatorias, el imputado no puede ser
obligado a que efectúe el acto, al que puede negarse.
La prueba documental puede ser presentada por las partes o incorporada de oficio por el juez; para
ello, el órgano jurisdiccional goza de amplias facultades, pudiendo disponer orden de remisión,
secuestros, allanamientos, etcétera. La validez de estas constancias se obtiene, como ya se indicó,

110

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

mediante el reconocimiento por parte del autor, ya fuere en forma de testimonio o de confesión. De la
misma manera, es posible recurrir a peritajes caligráficos o a distintas formas de confrontación.
Por otra parte, se encuentra prohibida la utilización de ciertos documentos, como los que constituyan
secretos políticos o militares concernientes a la seguridad, medios de defensa o relaciones exteriores
de estado, y las cartas o documentos que se envíen o entreguen a los defensores para el desempeño de
su cargo, siempre que no sean el instrumento o los efectos del delito.
En relación a lo dicho, puede concluirse que dentro del proceso penal se procurarán adquirir o
incorporar todos los documentos que atañan al conocimiento del hecho presuntamente delictuoso y a
sus diversas circunstancias.

OM
9) Otros medios de prueba
Los anteriormente considerados figuran en forma específica en las regulaciones procesales vigentes,
ya que pueden ser calificados como los más habituales; sin embargo, por imperio del ya señalado
principio de libertad de la prueba, es evidente que los medios precedentemente considerados no
pueden interpretarse como taxativos, ya que en manera alguna constituyen un catálogo cerrado.
Toca ahora referirnos al tema que ha sido caracterizado como la multiplicidad de nuevas pruebas

.C
derivadas del avance científico y su aplicación tecnológica, es decir, procedimientos determinativos y
reproductivos tales como los informes dactiloscópicos, caligráficos, escopométricos, hematológicos,
fónicos, somáticos, televisivos, informáticos, etcétera. Es indudable que el desarrollo científico y
tecnológico, de vertiginoso desenvolvimiento en los últimos años, ha permitido contar con elementos
DD
de todo tipo que, en Io que hace a nuestra materia, permiten formas de registración, comunicación Y
comprobación antes insospechadas. Todo ello puede y debe aprovecharse en procura de mejores
métodos de investigación, acreditación y administración jurisdiccional, no existiendo, siempre que se
observen las garantías esenciales (los riesgos de invasiones indebidas en Ia privacidad son enormes),
impedimento ninguno para su incorporación y utilización dentro del proceso penal. Por otra parte, en
LA

la mayoría de los casos, esos métodos podrán ubicarse dentro de alguna de las categorías tradicionales
de los medios de prueba ya estudiados, con especial referencia a las peritaciones, informes técnicos
documentales.
Medios técnicos : Hoy se discute el valor probatorio de películas, video–grabaciones, grabaciones de
voz, tele-faxs, correos electrónicos, etc., coincidiéndose –en general– tanto en aceptarlas como
FI

documentos, como en condicionar su valor conviccional a la verificación de la autenticidad de las


imágenes o los atestados que contienen y a la no violación de garantías constitucionales en su
obtención.
La práctica judicial les ha dado una amplia aceptación. El auge de los sistemas de monitoreo de


seguridad, permite en numerosos casos documentar la comisión de hechos delictivos (piénsese en los
asaltos a bancos que son captados por varias cámaras). Cuando se controvierte la originalidad de las
voces, escenas o contenido del documento, existen distintas formas de probar la originalidad de estos
documentos. Por ejemplo, el acta de secuestro del casete que indica el lugar donde se encontraba, el
testimonio del que hizo la grabación o la filmación o de quienes la presenciaron, una pericia
espectográfica, etc.
Cámaras ocultas: También ha generado polémica el uso de las cámaras ocultas, principalmente del
periodismo de investigación. Los tribunales, en general, han dado valor a las pruebas obtenidas de esta
manera, siempre y cuando el que captó la escena o sonido haya sido autorizado a estar en el lugar o
haya formado parte de la conversación (Ej.: el periodista frente al cual habla voluntariamente un
funcionario pidiendo coimas; el que graba la propia comunicación telefónica), pues sólo se trataría de
la documentación –si bien subrepticia– de un hecho de la vida en el que el filmador no ha actuado

111

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

subrepticiamente. En cambio, si un tercero, sin autorización judicial, logra introducir furtivamente un


micrófono o una cámara en una conversación ajena a la cual no se le permitió acceder, existen
obstáculos para dotar de validez esta obtención del documento (Ej.: un periodista se mete a una casa
cuando no lo ve nadie y coloca un micrófono oculto para saber lo que hablan los miembros de la
familia): en este caso hay violación al derecho a la intimida
4) Regulación legal de la prueba en cada etapa del proceso. Diferencia entre prueba y evidencia.
Actos irreproducibles.
Regulación legal de la prueba en cada etapa del proceso.
Diferencia entre prueba y evidencia:
Evidencias: son los medios que permiten la aceptación o rechazo de un hecho. Provienen de

OM
testimonios, objetos, documentos, antecedentes, etc., y demuestran, aclaran o confirman hechos.
Deben cumplir además, las reglas de pertinencia (poseer relación directa con el caso), de validez
(adecuadas, suficientes, confiables), y de competencia, dentro de parámetros físicos, psíquicos,
legales, científicos, etc.
Prueba: se denomina prueba a todo aquello que sirve para tornarnos cierta verdad de una proposición.
Están integradas por conclusiones y resultados de los exámenes de las evidencias, que permiten

.C
confirmar o desvirtuar una hipótesis o una afirmación.
IPP: tiene por objeto recolectar elementos que permitan probar art253 imputas con evidencia
ETAPA INTERMEDIA DEL PROCESO: OFRECIMIENTO. SON EVIDENCIAS TODAVIA EN
ESTA ETAPA.
DD
Se ofrecen pruebas al momento de la acusación art 299, 300.
ARTÍCULO 298°.- Anticipo jurisdiccional de prueba. En cualquier instancia previa al juicio, las
partes podrán solicitar, fundadamente, el anticipo jurisdiccional de prueba en forma excepcional y
cuando por razones debidamente acreditadas se considere que no pudiera recibirse durante el juicio.
La diligencia será documentada según las previsiones establecidas en este Código para los actos
LA

irreproducibles y exhibidos los registros en la audiencia de debate de juicio oral a instancias de las
partes. En ningún caso podrán ser utilizados en la audiencia de debate de juicio oral los registros de
esta actividad si estuviere disponible y fuera posible la concurrencia del testigo, perito o intérprete a la
audiencia de debate.
ETAPA DE JUICIO: PRUEBA. Se producen en la audiencia de debate. Art 323
FI

ARTÍCULO 324°.- Nuevas pruebas.- Las partes podrán solicitar la producción de nuevas pruebas las
que, en caso de oposición, serán admitidas cuando se alegara fundadamente que antes se las
desconocía.


ACTOS IRREPRODUCIBLES art260 y 282


El acto es definitivo si, para servir de prueba en el juicio, no es necesario repetirlo y mejorarlo
procesalmente. Ese acto es irreproducible si no se lo puede repetir en idénticas condiciones.
Siempre son en presencia de partes.
9.5) libertad probatoria art159, exclusiones y prohibiciones probatorias art 162, 177,178, 185 ya están
desarrolladas en medios de prueba
Principio de Adquisición de la prueba
El principio de comunidad probatoria, íntimamente ligado con el principio de adquisición procesal, se
fundamenta en que el juez debe apoderarse de las pruebas para fundamentar adecuadamente su
decisión.
En este sentido, esas pruebas cazadas por el juez, que fueran ofrecidas por las partes, deben
visualizarse en su conjunto dado que brindaría mayores garantías a lo que ellas quisieron probar.

112

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Son las pruebas, las que tienen un rol central, las encargadas de crear certeza, indistintamente de la
parte que la ofreció pues las probanzas no tienen como fin beneficiar a ellas, sino que el benefactor
directo es el proceso en sí mismo. Luego de producidas en un debate oral y público, darán lugar a un
pronunciamiento por el órgano jurisdiccional.
En la audiencia preliminar, las partes deben presentar conforme el art. 299 del Código Procesal Penal
Santafesino las pruebas que ellas consideran beneficiosas a su derecho -como ya lo anticipamos- las
que luego deberán de producirse en el debate oral.
Bien se sabe que un acto realizado por cualquiera de las partes puede ser utilizado por la contraparte
en determinados supuestos y puntualmente por la defensa, dado que al no dirigir la investigación, no
cuenta con muchos elementos probatorios o bien, se le dificulta en comparación con la Fiscalía. En

OM
esos casos, el abogado defensor puede observar las pruebas aportadas por los titulares de la acción
penal y así poder elaborar una teoría del caso pasiva, sirviéndole de respaldo para sus pretensiones
probatorias.
Como es de corriente, existe una diferencia entre la actitud de la Fiscalía y de la Defensa.Mientras que
la parte acusadora ha de procurar las pruebas de cargo para obtener el convencimiento del juzgador
sobre la vinculación del acusado con el hecho imputado, la defensa tiene la opción de proponer

.C
pruebas de descargo o no, pudiendo adoptar una postura de simple negativa.
Debe asimismo reconocerse a cada una de las partes el derecho de utilizar las pruebas propuestas por
la contraria que fuesen admitidas, y de esa manera se evitan maniobras fraudulentas de renuncia o de
último momento.
DD
El esclarecimiento de la verdad en el sistema penal adversarial da cuenta que los elementos de prueba
son del proceso, sin atender a que sujeto procesal, sea fiscalía o defensa, los propuso y/o ofreció. Ello
busca el equilibrio o igualdad que debe existir en todo litigio, donde las partes deben tener las mismas
posibilidades de ataque y defensa, más aún, tratándose de pruebas incorporadas al mismo. Por tal
motivo, entendemos que la parte que ofrece pruebas, una vez declarada su admisibilidad y pertinencia,
LA

carece de la facultad para evitar -utilizando el procedimiento del desistimiento- que la contraria la
produzca y posteriormente sea valorada por el magistrado de juicio.
En definitiva, una prueba que es ofrecida y admitida para probar determinada situación deja de ser de
la parte y pasa a ser del proceso.
Hoy ante un sistema de corte acusatorio, hay quienes parten de la postura de que no existe la
FI

comunidad probatoria, sino todo lo contrario que la prueba es de parte.

Estándares probatorios: diferentes grados de conocimientos…


Prueba trasladada:


Según Devis Echandía, se entiende por prueba trasladada aquella que se practica o admite en otro
proceso y que es presentada en copia auténtica o mediante el desglose del original, si la ley lo permite.
Lo que afecta la prueba trasladada es el principio de concentración. En el sistema inquisitivo la regla
era la validez de la prueba trasladada. En el sistema acusatorio la regla es la invalidez pero hay
excepciones.
Por ej cámara gasell tomada en una etapa se “traslada” y se lleva a juicio.
Carga de la prueba
Por carga de la prueba se entiende la necesidad de acreditación que corresponde a una determinada
parte o sujeto procesal.
El fiscal tiene la obligación de acreditar.
El defensor no está obligado pero no se le puede negar el derecho de solicitar “algo”. Por ej una
emoción violeta,

113

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

6) La valoración de la prueba
Por valoración de la prueba se entiende la apreciación o meritación de las constancias incorporadas, el
“examen crítico” de los elementos incorporados, el “análisis razonado” o, de modo más general, la
fuerza de convicción que surge de lo realizado y los criterios explícitos o implícitos empleados o
presupuestos para tener por cierto o demostrado algo.
Sistemas:
Prueba Tasada o Prueba Legal: En el sistema de la prueba legal es la ley procesal la que pre fija, de
modo general, la eficacia de cada prueba, estableciendo bajo qué condiciones el Juez debe darse por
convencido de la existencia de un hecho o circunstancia (aunque íntimamente no lo esté) y, a la
inversa, señalando los casos en que no puede darse por convenido (aunque íntimamente sí lo esté). El

OM
valor de cada una de las pruebas está legalmente determinado. No hay materia de valoración judicial.
Sin duda que este sistema, frente al propósito de descubrir la verdad real, no se evidencia como el más
apropiado para ello, pues bien puede suceder que la realidad de lo acontecido pueda probarse de un
modo diferente del previsto por la ley. Por eso se halla hoy en día generalmente abandonado, aunque
sus reglas no deban descuidarse a la hora de la libre valoración del Juez.
Íntima Convicción: En el sistema de la íntima convicción, la ley no establece regla alguna para la

.C
apreciación de las pruebas. Los jueces son libres de convencerse, según su íntimo parecer, sobre la
existencia o inexistencia de los hechos de la causa, valorando aquéllas según su leal saber y entender.
A esta suele agregársele otra característica, cual es la inexistencia de la obligación de explicar los
fundamentos de las decisiones judiciales, lo que no significa de modo alguno una autorización para
DD
sustituir la prueba por el arbitrio, ni para producir veredictos irracionales, sino un acto de confianza en
el “buen sentido” (racionalidad) connatural a todos los hombres. Si bien este sistema (propio de los
jurados populares) tiene una ventaja sobre el de la prueba legal, pues no ata la convicción del juez a
formalidades preestablecidas (muchas veces ajenas a la verdad), presenta como defecto evidente el de
no exigir la motivación del fallo, generando el peligro de una arbitrariedad incontrolable y, por ende,
LA

de injusticias (lo que en algunos casos se procura evitar exigiendo la unanimidad de los integrantes del
jurado).
(Clase) Es todo lo que la persona cree en su fuerza interna sin dar explicaciones.
Libre Convicción por la sana crítica: El sistema de la sana crítica racional (o libre convicción), al igual
que el anterior, establece la más plena libertad de convencimiento de los jueces, pero exige, a
FI

diferencia de lo que ocurre en aquél, que las conclusiones a que se llega sean el fruto razonado de las
pruebas en que se las apoye.
Claro que si bien en este sistema el juez no tiene reglas jurídicas que limiten sus posibilidades de
convencerse, y goza de las más amplias facultades al respecto, su libertad encuentra un límite


infranqueable: el respeto a las normas que gobiernan la corrección del pensamiento humano. La sana
crítica racional se caracteriza, entonces, por la posibilidad de que el magistrado logre sus conclusiones
sobre los hechos de la causa, valorando la eficacia conviccional de la prueba con total libertad, pero
respetando al hacerlo los principios de la recta razón, es decir, las normas de la lógica (constituidas por
las leyes fundamentales de la coherencia y la derivación, y por los principios lógicos de identidad, de
no contradicción, del tercero excluido y de razón suficiente), los principios incontrastables de las
ciencias (y no sólo de la psicología –ciencia de la vida mental que estudia la personalidad, percepción,
emoción y volición humanas, utilizable para la valoración de dichos–), y de la experiencia común
(constituida por conocimientos vulgares indiscutibles por su raíz científica; v. g., inercia; gravedad).
Queda descartado, a estos efectos, el uso de la intuición.
(Clase) Es el convencimiento sobre un hecho basado en las reglas de la lógica o en las reglas de la
experiencia común.

114

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

El fiscal también tiene valor convictívo, el fiscal también pondera. Por ej cuando desestima una
denuncia, condena o para la audiencia imputativa.
7) Momentos valorativos del proceso

COMPLETAR

PARTE IV: DESARROLLO DEL PROCESO PENAL


UNIDAD X: LA ESTAPA INVESTIGATIVA

1) La etapa de investigación: concepto, finalidad y objeto. Clases. Caracteríticas de cada una de

OM
ellas.
El desarrollo del proceso se manifiesta, como un progresivo avance desde la sospecha a la certeza; se
parte de la noticia de la comisión de acciones u omisiones presuntamnete delictivas, las que motivan
las actividades investigativas; si a través de las mismas (luego de la IPP), se entiende formal y
sustantivamente haber mérito para la acusación, se abrirá el juico en el cual, luego del contradictorio,
se arribara a la resolución que, para un supuesto de culpabilidad, debera basarse en un decisión de

.C
certeza sobre la ocurrencia real del hecho y de la responsabilidad del imputado.
Esta secuencia puede descomponerse, como se ve, en dos momentos principales: el primero llamado
investigación preparatoria, que procurará establecer si existen elementos probatorios suficientes para
fundar una acusación contra la persona investigada; caso contrario, corresponderá clausurar el
DD
procedimiento mediante el dictado del sobreseimiento.
El segundo, que es el juicio, intentará verificar si puede lograrse una convicción razonada y fundada
en pruebas y explicable, para establecer si la persona acusada es penalmente responsable del delito que
se le atribuye, lo que determinará la condena y la consecuente imposición de una sanción (o medida de
seguridad); o si tal convencimiento no se logra, sea porque se arribe a uno contrario (de inocencia) o
LA

por la existencia de dudas al respecto, corresponderá su absolución.


También se autoriza la posibilidad de que la decisión final (sentencia) y aun las anteriores, puedan ser
reexaminadas con el propósito de controlar –y sanear- la existencia de errores que las hagan injustas:
son los recursos. Finalmente, debe asegurarse el efectivo cumplimiento de lo resuelto en el juicio a
través de la ejecución.
FI

El Código, consecuentemente, dispone que el Ministerio Público Fiscal tendrá a su cargo la


investigación preparatoria destinada a reunir las pruebas necesarias para fundar la acusación, mientras
que el juez (y el tribunal de alzada por vía de recurso) sólo controlará la observancia de las garantías
individuales y el sustento probatorio de aquélla cuando sea cuestionado por la defensa, pero sin tener


atribuciones de buscar pruebas por su propia iniciativa. La mayoría de los códigos argentinos (no
siendo el caso del actual código de Santa Fe) mantienen la investigación a cargo del juez de
instrucción, denominando “instrucción” a esta etapa preliminar. Pero la tendencia moderna es asignar
la dirección de la investigación preparatoria al Ministerio Público Fiscal, siendo este último modelo el
que responde al diagrama establecido por la Constitución Nacional y los Pactos internacionales con
jerarquía constitucional.
2) La noticia del delito: concepto, formas.
Solo una conducta subsimible dentro de disposiciones de la ley penal sustantiva puede dar lugar a la
intervención penal. Son frecuentes los casos en los que si bien formalimente se han dado una conducta
que es subsimible dentro una figura penal vigente, la escasa incidencia hace que el acontecimiento
carezca de relevancia y no provoca alarma alguna. Esto conduce a lo que se denomina el problema la
“selectividad del sistema”; se trata de hechos de facil investigación (delitos contra la propuedad,

115

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

violencia) cometidos dentro de una franja social marginal, paralelamente otro tipo de hechos
(corrupcion politica, abusos de poder, grandes delitos economicos, crimines organizados) parecen
escapar a los organismos de control, generando una notoria e irritante desigualdad y provocando una
justifica critica a la legitimidad y ecuanimidad de la reacción penal.
Leone señala que la noticia del delito es la información recibida por los funcionarios habilitados,
distinguiendo entre la que denomina como calificada, que se caracteriza por transmitir una
información circunstanciada del hecho, como es la denuncia, la querella, las partes; la no calificada:
que comprende todos los supuestos mediante los cuales se toma conocimiento de hechos, tales como
informaciones periodísticas, actuaciones policiales y administrativas, declaraciones judiciales, etc.
La denuncia.

OM
Es el acto mediante el cual una persona ofendida, testigo o simplemente enterada del hecho
presuntamente delictivo transmite su conocimiento a la autoridad correspondiente. Fundamentalmente
es la presentación de una información, una transmisión de conocimientos.
Para denunciar no se necesita otra cosa que el conocimiento sobre la ocurrencia del presuntoilícito
penal y la voluntad de transmitir tal información, siendo indiferente, por lo general, que el denunciante
sea la víctima, el testigo o un simple tercero enterado del hecho. De tal modo, la denuncia se ha

.C
entendió como una facultad cívica, explicable por la necesidad del Estado de contar con datos para una
respuesta eficaz ante el delito y el intereses de los ciudadanos en esos fines.
La denuncia también puede ser entendida como una legitima apelación a la autoridad para que esta
actué en defensa del orden penal y en tal aspecto implica tanto un modo de protección del ciudadano
DD
contra el hecho delictivo, como una suerte de resabio de la acción popular, un acto de contenido
cívico.
La denuncia podrá hacerse en forma escrita o verbal, personalmente o por mandatario especial. En este
último caso, se deberá acompañar el poder respectivo. La denuncia escrita no necesita ser ratificada.
Cuando fuere verbal se consignará en acta por el funcionario interviniente.
LA

Para que no haya denuncias repetidas, se deberá interrogar a su autor para que exprese si con
anterioridad denunció el mismo hecho.
Hecha la denuncia se expedirá al denunciante, si lo solicitara, copia de la misma o certificación en que
conste: fecha de su presentación, el hecho denunciado, el nombre del denunciante y denunciado, los
comprobantes que se hubieran presentado y las circunstancias que se consideraran de utilidad.
FI

Su regulación procesal.
Dentro de nuestro régimen legal se conceptualiza como una comunicación voluntaria a la autoridad de
información de hechos reputados como delictivos y de acción pública, esto implica que como regla la
denuncia es de índole facultativa, correspondiendo este carácter a toda persona.


Con respecto a la denuncia ella deberá contener los datos que el denunciante conoce, sin que al
respecto existan requisitos determinados. El artículo 176 el CPP de la Nación establece que deberá
incluir la relación del hecho y de sus diversas circunstancias, como así también la indicación de los
autores, pero todo ello, lógicamente, “mientras fuere posible”. Y en lo que hace a la forma expresiva la
misma podrá ser escrita o verbal; en el primer supuesto no se exigen formalidades específicas, fuera de
la firma del denunciante, y en el segundo se labrará un acta que registre la exposición.
En la regulación actual no contempla la denuncia anónima, aunque en la práctica la misma es admitida
como noticia no calificada de delito. Las autoridades receptoras de la noticia son la policía y el fiscal.
El CPPSF establece que toda persona que tuviera noticia de un delito perseguible de oficio, podrá
denunciarlo ante el Ministerio Público Fiscal o a las autoridades policiales. Cuando la acción penal
dependiera de instancia privada, sólo podrá denunciar el titular del poder de instar.
La denuncia deberá contener, en cuanto fuera posible:

116

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

1) una relación circunstanciada del hecho con indicación de los autores, cómplices e instigadores;
2) la individualización del daño y la identidad del damnificado;
3) los elementos probatorios que ofreciera para su ulterior producción;
4) la calificación legal que a criterio del denunciante merece el hecho si se formulara por abogado o con
patrocinio letrado.
Cuando la denuncia escrita fuera ratificada por el denunciante, se tratará de completar el contenido
faltante.
Obligación de denunciar.
Dentro de nuestro actual régimen de la denuncia voluntaria, aparece como excepción supuestos
referidos a determinados sujetos y circunstancias en las que se impone la obligación de efectuarlas. Se

OM
trata de situaciones legalmente establecidas en las que la ubicación funcional del sujetos aludido lleva
a la exigencia normativamente impuesta de que quien en el ejercicio de esa función toma
conocimiento de hechos presuntamente delictivos debe necesariamente transmitir la pertinente
información a los órganos correspondientes, incurriendo a su vez en el supuesto de que así no lo
hiciere, en una propia infracción penal o administrativa. Se entiende que ello se justifica por el carácter
de las funciones desempeñadas y por la exigencia de una estricta observancia del orden jurídico, de lo

.C
que el sujeto en cuestión deben ser colaboradores y guardianes.
El código establece que tendrán la obligación de denunciar delitos de acción publica, siempre que no
tengan el deber de guardar secreto, los funcionarios o empleados públicos que tomen conocimientos
de ello en el ejercicio de sus funciones y los profesionales de la salud, cuando se tratara de delitos
DD
contra la vida o integridad corporal de las personas (art. 263 CPPSF)
Prohibición de denunciar.
Respecto a los cónyuges, ascendientes, descendientes o hermanos, salvo que el delito haya sido
ejecutado en perjuicio del denunciante o de un pariente de grado igual o máspróximo del que lo
vincula al denunciado (art. 178 CPP Nacional). El fundamento que motiva la forma es la importancia
LA

de los lazos afectivos de la unidad y solidaridad entre quienes mantienen relaciones familiares
estrechas.
Otra prohibición es lo derivado del artículo 156 del Código Penal que pena “al que teniendo noticia,
por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto cuya divulgación pueda causar
daño, lo revelare sin justa causa”. En el caso, el bien jurídico es la confianza y de un modo más amplio
FI

con el de la intimidad. Los sujetos comprendidos son aquellos que, por su particular situación
profesional pueden saber de un hecho denunciable, tales como: abogado, sacerdote, psicólogo,
médico. En caso que se de esta denuncia, corresponde la desestimación de la misma y ante la
eventualidad de esta porque ha sido erróneamente admitida, la actividad posterior devendrá nula por el


origen espurio de la noticiacrimines.


Este último supuesto de prohibición lo vemos contemplado implícitamente, en el artículo 263 del
CPPSF.
Responsabilidad del denunciante.

3) La investigación a cargo del Ministerio Publico Fiscal. Iniciación. La policía en función judicial y
la policía judicial: tarea encomendada y vinculación con el Ministerio Publico Fiscal.
El anoticiamiento del hecho presuntamente delictivo debe efectuarse a determinados funcionarios
habilitados para recibirlo, quienes intervendrán en consecuencia. Tales funcionarios en nuestro sistema
legal, son la policía y el fiscal.
En la práctica, la mayor parte de las denuncias se realizan ante la policía, cuyos funcionarios labrarán
el acta correspondiente y comunicaran sin tardanza lo recibido a las autoridades judiciales, a más de

117

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

efectuar las diligencias investigativas urgentes que se dispongan, de todo lo cual llevarán a cabo los
pertinentes registros (sumario de prevención).
Por otro lado, si la denuncia se hace ante el fiscal corresponde distinguir entre lo que sucede en el
sistema de instrucción formal, mayoritariamente vigente en nuestro país, o lo que acontece en la
investigación directa. En el primer supuesto, formulará el pertinente requerimiento y en el segundo
iniciará la tarea investigativa.
Es importante aclarar que los funcionarios supra nombrados deben controlar los requisitos formales
para la admisión de la misma, verificando la identidad del renunciante, la firma y datos sobre el hecho
y personas involucradas.
Querella: en los delitos acción de ejercicio privado, no existe la denuncia y la forma primitiva que a su

OM
vez incluye la noticia sobre el eventual delito atribuido en la acusación, es la querella. Contiene una
información circunstanciada de un hecho delictivo por lo que implica noticia calificada de delito.
Con respecto a la policía podemos distinguir entre la de investigación que depende del MPF y la
administrativa que actúa en auxilio, dependiendo del Poder Ejecutivo en función judicial.
La Policía investigará bajo dirección del Ministerio Público de la Acusación. Sin perjuicio de ello,
deberá investigar todo delito de acción pública que llegue a su conocimiento en razón de su función,

1) .C
por orden fiscal o por denuncia, debiendo, en este último caso, comunicar dicho extremo en forma
inmediata al Ministerio Público de la Acusación a los fines de recibir directivas.
La Policía tendrá los siguientes deberes y atribuciones:
recibir denuncias;
DD
2) requerir la inmediata intervención del Organismo de Investigaciones o, en defecto, de la actuación
operante del mismo, practicar sin demora las diligencias necesarias para hacer constar las huellas o
rastros del delito, cuando hubiera peligro de que desaparezcan o se borren por retardo de estas
diligencias;
3) impedir que los hechos cometidos sean llevados a consecuencias ulteriores e individualizar la
LA

evidencia que pueda dar sustento a la acusación;


4) realizar los actos que le encomendara el Fiscal;
5) aprehender, detener e incomunicar a las personas, informándolo de inmediato al Fiscal. En todos los
casos deberá poner a las mismas a disposición del Juez competente dentro de las veinticuatro (24)
horas de efectuada la medida;
FI

6) recoger las pruebas y demás antecedentes que pudiera adquirir en el lugar de la ejecución del hecho
punible y practicar las diligencias urgentes que se consideraran necesarias para establecer su existencia
y determinar los responsables, debiéndose recopilar por separado, en lo posible y de acuerdo a los
distintos hechos que se investiguen, las respectivas actuaciones;


7) poner en conocimiento del Fiscal las informaciones y diligencias practicadas, requiriendo su


autorización para realizar aquellas medidas probatorias que, por su naturaleza, sean definitivas e
irreproducibles, y que deberán colectarse con control de la defensa, si el imputado estuviera
individualizado. Si fuera imposible cumplir con estas exigencias ante el inminente peligro de
frustración de la medida, la misma, excepcionalmente se realizará con intervención del Juez
Comunitario de Pequeñas Causas o certificándose su fidelidad con dos (2) testigos mayores de
dieciocho (18) años, hábiles y que no pertenezcan a la repartición, fotografías u otros elementos
corroborantes. Si por las especiales circunstancias del caso no fuera posible la presencia de dos (2)
testigos, la diligencia tendrá valor con la intervención de uno (1) solo y si ello fuera absolutamente
imposible, de cuyas causales deberá dejarse constancia, con dos (2) funcionarios actuantes;
8) disponer que antes de practicarse las averiguaciones y exámenes a que debe procederse, no hubiera
alteración alguna en todo lo relativo al hecho y estado del lugar en que fue cometido;

118

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

9) proceder a todos los exámenes, indagaciones y pesquisas que juzgara indispensables, recabando los
informes y noticias que pudieran servir de utilidad al Fiscal o a la defensa, documentando las
declaraciones sólo cuando se estime necesario;
10) secuestrar los instrumentos del delito o cualquier otro elemento que pudiera servir para el objeto de la
investigación en caso de urgencia o peligro en la demora. Sin embargo, no podrá imponerse de la
correspondencia, papeles privados, material informático y grabaciones que secuestrara, sino que los
remitirá intactos al Fiscal competente para que éste requiera autorización al Tribunal;
11) impedir, si lo juzgara conveniente, que ninguna persona se aparte del lugar del hecho o sus
adyacencias, antes de concluir las diligencias más urgentes de investigación, con comunicación a la
Fiscalía;

OM
12) identificar al imputado;
13) informar al imputado inmediatamente de que fuera citado, aprehendido o detenido, que cuenta con los
siguientes derechos:
a. nombrar abogado para que lo asista y represente;
b. conferenciar en forma privada y libre con su defensor, antes de prestar declaración o realizar un acto
que requiera su presencia;

por el Fiscal;

.C
c. abstenerse de declarar sin que ello signifique una presunción en su contra, o solicitar ser escuchado

d. solicitar del Fiscal la intimación de los hechos que se le atribuyen, la calificación jurídica penal que
provisionalmente merezcan y la prueba que existe en su contra;
DD
e. solicitar se practique la prueba que estimara de utilidad. La información precedente le será entregada
al imputado por escrito, dejando constancia fehaciente de su entrega. Rige lo dispuesto por el artículo
110 (debe contar con la presencia de su defensor y se le harán saber su derecho de no declarar si ellos
signifique una presunción en su contra);
14) cumplimentar lo necesario para que el imputado sea revisado por el médico, bioquímico o psicólogo,
LA

en los casos en que así correspondiera;


15) cumplimentar con la información a enviar al Registro Único de Antecedentes Penales.
Los funcionarios a quienes correspondieran las diligencias iniciales de investigación podrán ordenar
que los acompañe el primer médico que fuera habido, para prestar los auxilios de su profesión. El
requerimiento será formulado bajo el apercibimiento de sancionarse al renuente hasta con quince días
FI

multa, sanción que aplicará el Tribunal a solicitud del Fiscal, sin perjuicio de la responsabilidad penal
en que se incurriera.
Los funcionarios policiales a cargo de la Investigación Penal Preparatoria estarán bajo la autoridad del
Ministerio Público Fiscal, en lo que se refiere a dicha función. Deberán también cumplir las órdenes


que para la tramitación del procedimiento les dirijan los Jueces, en el ámbito de su competencia.
Cuando los funcionarios policiales violaran disposiciones legales o reglamentarias, omitieran o
retardaran la ejecución de un acto propio de sus funciones, o lo cumplieran negligentemente, el
Ministerio Público Fiscal solicitará al Ministerio de Gobierno, imponga la sanción disciplinaria que
corresponda, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal de aquellos. Los Tribunales tendrán las
mismas atribuciones cuando los funcionarios policiales actúen por su orden o bajo su supervisión.
Desarrollo de la etapa de investigación penal preparatoria.
No puede dudarse de que la necesidad de una actividad investigativa oficial es una característica
distintiva y esencial de todo procedimiento penal que asuma el monopolio estatal de la persecución y
el carácter público de la acción.

119

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Es evidente que el órgano que investiga no puede ser el mismo que dicte el pronunciamiento.
Precisamente, esto ha sido una de las razones de crítica al sistema inquisitivo que confunde la acción
con la jurisdicción.
Cafferata explica la importancia y necesidad de que la investigación penal preparatoria esté, los
motivos son:
1) Los actos que se practiquen y la prueba que se obtenga, justificarán o no la realización del juicio.
Actuará como verdadero “filtro”, evitando juicios injustos o inútiles.
2) En un sentido cautelar, evitará la desaparición o adulteración de la prueba del delito. La práctica
judicial reiterada ha demostrado que la intervención inmediata y diligente de los órganos encargados
de investigar es la que posibilita la obtención de la prueba más importante (por ejemplo, la que se

OM
encuentra en el lugar del hecho inmediatamente después de ocurrido).
3) También con un carácter cautelar, evitará que quienes hayan sido individualizados como partícipes del
delito puedan eludir la acción de la justicia tornando imposible la actuación de la ley, invistiendo a los
órganos encargados de facultades coercitivas que deberán aplicarse excepcionalmente cuando ese
peligro aparezca.
4) En el supuesto de llevarse a cabo el juicio, esta etapa preliminar habrá servido para precisar el objeto

.C
del mismo, tanto desde un punto de vista objetivo (determinación clara, precisa, circunstanciada y
específica de los hechos), como subjetivo (autoría y grados de participación). Sobre estos extremos
versará la acusación, prueba, discusión y la sentencia definitiva.
Es preparatoria, ya que sirve para dar base a la acusación o determinar el sobreseimiento. Sus actos
DD
nunca podrán ingresar directamente al juicio con carácter definitivo, ni constituir fundamento de una
sentencia condenatoria, salvo que la prueba obtenida sea ofrecida, examinada y discutida en el debate.
El art. 251 La investigación penal preparatoria corresponderá al Ministerio Público de la Acusación,
según las disposiciones de la ley y la reglamentación que se dicte. Podrá, sin embargo, quedar la
misma a cargo del querellante, en los términos de este Código.
LA

El objeto de la misma es averiguar los hechos que con apariencia de delito fueran denunciados o
conocidos, con la finalidad de preparar la eventual acusación que permita la apertura del juicio penal;
además tiene como finalidad reunir reunir los elementos que permitan probar:
a) la individualización de los presuntos autores, cómplices o instigadores;
b) las circunstancias que califiquen o atenúen el hecho;
FI

c) las circunstancias que permitan determinar causales de justificación, inculpabilidad, inimputabilidad o


excusas absolutorias;
d) la extensión del daño causado por el hecho;
e) la edad, educación, costumbres, condiciones de vida, medios de subsistencia y antecedentes del


imputado, el estado y desarrollo de sus facultades mentales, las condiciones en que actuó, los motivos
que hubieran podido determinar su conducta, y las demás circunstancias personales que tengan
vinculación con la ley penal.
El fiscal inicia las actuaciones por propia decisión según conocimiento de hechos presuntamente
delictivos por denuncia o actividad policial (que debe comunicar inmediatamente a la Ministerio
Publico), estos son los llamados actos introductorios. Cuando la decisión fuera del Ministerio Público
Fiscal contará con la colaboración de la Policía quien cumplirá las órdenes que se le impartan.
El Fiscal ordenará la desestimación de la denuncia cuando no se pudiera proceder (un obstáculo que
impide que la acción penal se ejerza), se hubiera extinguido la acción penal (es una hipótesis de la
anterior), el hecho no fuera punible (si se trata de una acción típica, antijurídica y culpable y además es
merecedor de pena) o no existieran elementos serios o verosímiles para iniciar fundadamente una

120

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

investigación. Como podemos observar no es una cuestión discrecional, pero puede, eventualmente,
aplicar un criterio de oportunidad.
Conversión de la acción penal: cuando el MPF decide no continuar con la persecución penal, la
victima puede manifestar su disconformidad ante el Fiscal Regional. Este puede decidir: 1) desestimar,
2) considera que se debe investigar y puede nombrar a otro fiscal.
Cuando todos consideran que deben desestimarse, se da la conversión de la acción penal cuando la
víctima presenta la querella. La pregunta que nos hacemos es ¿hasta dónde juega la conversión de la
acción cuando ya se ha investigado, sin violar la prohibición de la doble persecución?
Tras la admisión de la denuncia comienza el desarrollo investigativo propiamente dicho conforme a
los hechos pertinentes y para lo cual esta investido de facultades coercitivas, pudiendo exigir

OM
informaciones a representantes de instituciones, funcionarios, empleados públicos y testigos en
general. Cuando el fiscal necesite realizar actos que impliquen intromisiones en ámbitos de privacidad
o afectaciones de zonas amparadas por garantías constitucionales requerirá de la intervención del juez.
Los actos de la investigación y su documentación serán secretos para quienes no sean parte en el
procedimiento o no tuvieran expresa autorización para conocerlos. Es importante aclarar que esta
etapa es secreta y no publica, para entender ello debemos hacer una breve distinción. Secreta: solo es

.C
conocida por una de las partes; reservada: es conocida por las partes; publica: todos pueden conocerla.
La IPP es secreta pero al momento de tomar una decisión es pública (por ejemplo, la prisión
preventiva).
Las actuaciones que documentan la investigación penal preparatoria podrán ser conocidas por el
DD
imputado, su defensa y el querellante, después de realizada la audiencia imputativa.
Sin embargo, podrán imponerse de las mismas quince (15) días después de haber peticionado al Fiscal
la realización de dicha audiencia, si por cualquier motivo ésta no se hubiera celebrado.
Excepcionalmente, si resultara útil al éxito de la investigación, el Fiscal podrá solicitar fundadamente
autorización al Juez para disponer la reserva total o parcial del legajo de investigación por un plazo
LA

que no podrá exceder de diez (10) días consecutivos. Si la eficacia de un acto particular dependiera de
la reserva total o parcial del legajo de investigación, el Fiscal, previa autorización del Juez, podrá
disponerla por el plazo que resulte indispensable para cumplir el acto en cuestión, el que nunca
superará las cuarenta y ocho (48) horas. En ambos casos, la autorización se resolverá en audiencia
unilateral en forma inmediata.
FI

Las actuaciones reservadas no podrán ser presentadas o invocadas para fundar ninguna decisión
judicial contra el imputado mientras sean secretas. La defensa deberá imponerse de las mismas en un
plazo no inferior a cuarenta y ocho (48) horas previas a la toma de la decisión judicial que pudiere
basarse en las actuaciones objeto de la reserva.


Deberán constar en actas debidamente formalizadas, con expresa mención de la fecha, hora,
intervinientes, firmas de los funcionarios actuantes y mención de cualquier otro dato útil a la eficiencia
y acreditación de la autenticidad del documento, los operativos dirigidos a la búsqueda e incorporación
de pruebas, inspecciones, constataciones, registros, requisas, secuestros, aprehensiones, detenciones,
reconocimientos y toda otra diligencia que se considerara irreproducible o definitiva.
Las restantes diligencias de la investigación no guardarán otras formalidades que las exigidas por la
reglamentación y por las instrucciones generales y especiales expedidas por el Ministerio Público
Fiscal, salvo las que tuvieran una formalidad expresamente prevista en el Código.
Mediando un obstáculo legal, sólo se realizarán los actos urgentes que interrumpan la comisión del
hecho punible o preserven la prueba que corriera el riesgo de perderse por la demora, tales como tomar
nombres y domicilios de los testigos, constatar la existencia del hecho por medio de croquis,

121

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

relevamientos fotográficos, e informes médicos, siempre que no se afectare el interés protegido por el
impedimento.
El código establece que cuando se iniciare una Investigación Penal Preparatoria y se hubiera
individualizado fehacientemente al imputado, deberán comunicarse al Registro Único de Antecedentes
Penales de la provincia las siguientes circunstancias:
1) nombre, apellido y demás elementos identificatorios del imputado;
2) si se encuentra detenido el imputado y en su caso, fecha, hora de detención y Juez a disposición de
quien se encuentra;
3) nombre, apellido y demás elementos identificatorios del denunciante, de la víctima y del damnificado,
si los hubiera;

OM
4) fecha del hecho atribuido y de la iniciación de la investigación, así como la calificación provisional del
mismo;
5) repartición policial, Fiscalía interviniente y defensor designado si lo hubiera.
El Registro Único de Antecedentes Penales procederá de inmediato a informar al Fiscal interviniente
las siguientes circunstancias:
1) si el imputado cuenta con otras investigaciones penales en trámite, haciendo saber en su caso, Fiscalía

2)
3)
4) .C
y repartición policial interviniente;
medidas de coerción que se hubieran dictado en su contra;
suspensiones del procedimiento a prueba acordadas a la misma persona;
declaraciones de rebeldía;
DD
5) juicios penales en trámite;
6) condenas anteriores, libertades condicionales, reincidencias en que hubiera incurrido y toda otra
referencia de utilidad respecto del imputado.
En caso de que el imputado registrara pluralidad de causas, la información pertinente será remitida a
todos los Fiscales intervinientes. La información que obre en este Registro será reservada y sólo podrá
LA

ser conocida y utilizada por el Ministerio Público Fiscal, la Policía, el imputado, la defensa y los
Jueces.
El proceso penal conformada por un sistema de audiencias para hacer respetar el principio de
transparencia, inmediación, entre otros. Sin embargo, con la última reforma la audiencia de
sobreseimiento (cuando hay acuerdo de fiscal y defensor) no es transparente, ni pública, tiene carácter
FI

de absolución.
En un proceso lineal nos encontramos con:
• La audiencia imputativa.
• La audiencia preliminar.


• La audiencia de debate (donde se produce la prueba).


• La audiencia de trámite de recurso.
A pesar de ello, la audiencia de sobreseimiento y la de rebeldía pueden o no darse en un proceso.
Audiencia imputativa (la primera audiencia): Cuando el Fiscal estime que de los elementos reunidos
en la investigación surge la probabilidad de que el imputado sea acusado como autor o partícipe de un
delito, procederá a citarlo para concretar una audiencia (para imputarlo) donde le brindará la
información que exige el Código. Se imputa con evidencias, no con pruebas (excepto medidas de
anticipo de pruebas). Hasta el momento de la audiencia el sujeto no sabe que lo están investigando. Al
imputado se le debe hacer conocer la calificación legal, para asegurar el derecho de defensa y también
con el principio de congruencia (la relación que debe existir entre la imputación y la sentencia.
Distinto al ámbito civil que es la relación entre lo que se trabó en la Litis y la sentencia).

122

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

El querellante tendrá derecho a participar de la audiencia, a ser oído, a realizar preguntas al imputado,
dirigirse y peticionar al Tribunal y aportar elementos jurídicos y probatorios.
Si el imputado estuviera detenido, esta audiencia deberá realizarse dentro de las setenta y dos (72)
horas del inicio de la privación de libertad, prorrogable por veinticuatro (24) horas, a solicitud fundada
del Fiscal sin recurso alguno, ante el juez competente, quien deberá controlar la legalidad de la
detención.
¿Ante quién se hace la audiencia imputativa?: si la persona está detenida se hace ante el juez y también
se hace un control de legalidad. El fiscal hace la atribución. En cambio, si la persona no está detenida,
la audiencia se hace ante el fiscal en la fiscalía.
Hay una discusión en torno al control de legalidad de la detención, en tanto si se realiza de oficio (para

OM
Prieu), o si es a pedido de parte. Es un control ex posfact (después del acto), se debe controlar incluso
cuando el fiscal le da la libertad después de las 24 horas.
Es importante aclarar que detiene el fiscal solo para la audiencia imputativa, porque la detención
durante el proceso la decide el juez.
Realizada la audiencia, el imputado recuperará inmediatamente la libertad, salvo que el Fiscal o, en su
caso, el querellante considere procedente la aplicación de prisión preventiva, en cuyo caso solicitará en

.C
ese acto, la audiencia prevista en el artículo 223 (audiencia para tratar las medidas cautelares) de este
Código y continuará la detención hasta su realización, debiendo esta última tener lugar dentro de los
plazos máximos y bajo la modalidad de cómputo prevista en el tercer párrafo del 274 (plazo de 72
horas del inicio de la privación de la libertad, prorrogable por 24 horas más).
DD
En oportunidad de esa audiencia y de acuerdo a lo establecido en el artículo 13, el Fiscal, en búsqueda
de los objetivos de simplicidad y abreviación, propondrá los acuerdos previstos por el Código.
Para ser válida la audiencia, deberá estar presente el defensor del imputado. El defensor podrá ser
nombrado en la misma audiencia, si no hubiera sido designado con anterioridad.
Si el imputado nombrara abogado defensor de confianza, o se le debiera asignar un defensor de oficio,
LA

se suspenderá la audiencia hasta tanto se haga presente el designado, a quien se le notificará de


inmediato de la fecha y hora en que debe concurrir para cumplir su función.
Si durante la incomunicación del imputado alguna persona de su relación hubiera propuesto defensor,
se le hará conocer antes del acto.
En la misma audiencia, cumplida la información precedente y celebrada la entrevista confidencial con
FI

su defensor, el imputado podrá peticionar ser oído e incluso manifestar su conformidad para que el
Fiscal proceda a interrogarlo. Se observarán las normas sobre la validez y forma de la declaración del
imputado. El defensor le podrá hacer saber las alternativas que prevé la ley penal o procesal como
consecuencias o beneficios derivados de sus eventuales reconocimientos. La inobservancia de estos


preceptos invalidará el acto, sin perjuicio de la responsabilidad disciplinaria o penal que


correspondiera.
La audiencia imputativa se documentará con registros de audio o fílmico y se labrará acta por escrito
que, previa lectura en voz alta, firmarán el fiscal, el imputado, su defensor y, en su caso, el querellante
y el juez.
El Fiscal, o en su caso la Oficina de Gestión Judicial, tendrá la obligación de entregar al imputado o a
su defensor, copia del acta que se labrara con motivo de su declaración o donde constara que ejerce el
derecho de abstenerse de hacerlo.
Cuando el imputado en la audiencia imputativa no hubiera ejercido el derecho a declarar, o
considerara necesario ampliar o modificar su anterior declaración, podrá solicitarlo al Fiscal, en
cualquier momento de la Investigación Penal Preparatoria y hasta la presentación de la requisitoria de
acusación (momento que comienza la etapa intermedia). En esta audiencia el Fiscal podrá formular las

123

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

preguntas que considerara pertinentes. Cuando el Fiscal no estimara imprescindible la audiencia para
ampliar o modificar anteriores declaraciones, podrá disponer que las mismas se formulen por escrito
con el patrocinio del defensor. Este mismo derecho podrá ser utilizado por el imputado a quien no se
le hubiera recepcionado declaración con las formalidades previstas en la audiencia imputativa.
Cuando se modificaran los hechos intimados, su calificación legal, o se pretendiera atribuir un hecho
nuevo, el fiscal deberá convocar al imputado a una nueva audiencia imputativa, o solicitarla al tribunal
(según se encuentre detenido o no).
Adjudicada la calidad de imputado, toda medida probatoria que por su naturaleza o características
debiera considerarse definitiva o irreproducible, para ser válida, será ordenada por el Fiscal y
notificada a la defensa y al querellante si lo hubiera, a fin de que ejerciten sus facultades. En caso de

OM
divergencia respecto al modo de realización del acto, se requerirá verbalmente la intervención del
Tribunal de la Investigación, el que adoptará las medidas que considere pertinente para la realización
garantizadora del mismo.
Cuando alguna de las medidas anteriores requiera suma urgencia, deberá solicitarse la intervención del
Tribunal de la Investigación que prescindirá de las notificaciones previstas anteriormente y dispondrá
lo pertinente para garantizar la realización del acto.

.C
Si fuera imposible ocurrir al Tribunal de la Investigación, de lo que se dará cuenta fundamente en acta,
se observará lo previsto en el ítem 6 de los deberes y atribuciones de la policía (recoger las pruebas y
practicar las diligencias urgentes para determinar la existencia y responsables, debiéndose recopilar
por separando).
DD
Cuando existieran discrepancias entre el Fiscal y la defensa respecto de la realización de cualquiera de
los actos que requieren la participación necesaria de ambos, estarán legitimados para ocurrir ante el
Juez que se impondrá oral y sumariamente de la situación y resolverá sin recurso alguno.
El Fiscal requerirá al Juez la correspondiente orden, cuando para practicar la medida de investigación
sea imprescindible el allanamiento de domicilio, la interceptación de correspondencia, la intervención
LA

de las comunicaciones o cualquier otra medida que pudiera afectar derechos y garantías amparados
constitucionalmente.
El imputado, su defensor y el querellante podrán proponer diligencias probatorias en el curso de la
investigación y ocurrir ante el Fiscal Regional respectivo si el Fiscal interviniente no las practicase. El
Fiscal Regional resolverá lo que corresponda tras una breve averiguación.
FI

Cuando el Fiscal estimara agotada la investigación, y se hubiera celebrado la audiencia imputativa,


citará al querellante interviniente en el procedimiento, si lo hubiera, proporcionándole las copias y las
explicaciones necesarias para que se imponga del procedimiento, de su decisión de abrir o no el juicio
y de los extremos que habrá de contener su acusación. En esta oportunidad, le acordará un plazo de


cinco días para que señale por escrito y puntualmente sus eventuales diferencias. Si no hubiera
disenso, el querellante formulará su acusación en el plazo de 60 días a contar desde el vencimiento del
plazo de 5 días.
Si hubiera disenso sobre los temas señalados en el artículo anterior, las cuestiones controvertidas serán
resueltas por el Fiscal Regional respectivo, sin recurso alguno, después de una entrevista informal
donde los discrepantes fundamentarán sus pretensiones. Cuando la disidencia hubiera referido a
pruebas faltantes, y el Fiscal Regional hubiese aceptado la pretensión del querellante, fijará un plazo
no mayor de treinta (30) días para su producción; si no le hiciere lugar, el querellante podrá postular su
producción en el debate. Satisfecho el trámite y producida en su caso la prueba, el querellante
formulará su acusación en el plazo de 60 días a contar desde la notificación del rechazo definitivo de
las propuestas del querellante por el Ministerio Publico Fiscal, o del vencimiento del plazo fijado para

124

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

la producción de la prueba. Además, solicitará las cautelas pertinentes dentro de los primeros cinco (5)
días.
Archivo por parte del Fiscal: Cuando se estimara que no hay más medidas a practicar, realizada la
audiencia imputativa y cumplimentado el trámite con el querellante si lo hubiera, el Fiscal dispondrá el
archivo de las actuaciones en los siguientes casos:
1) cuando fuera evidente:
a) que media una causal extintiva del ejercicio de la acción penal u otra de carácter también perentorio;
b) que el hecho investigado no se cometió o no encuadra en una figura penal;
c) que el delito no ha sido cometido por el imputado o media una causa de justificación, inimputabilidad,
inculpabilidad o excusa absolutoria;

OM
2) cuando no hubiera suficientes elementos de prueba para fundar la requisitoria de apertura del juicio y
no fuera razonable, objetivamente, prever la incorporación de nuevas pruebas.
Archivo a pedido de la defensa: Transcurridos diez (10) meses desde la realización de la audiencia
imputativa, la defensa podrá solicitar al Fiscal el archivo a que refiere el artículo precedente. La
solicitud se hará por escrito y el Fiscal resolverá en el término de quince (15) días. Denegada la
solicitud o transcurrido dicho plazo sin que el Fiscal se expida, la defensa podrá instar ante el Juez el

.C
archivo denegado, ofreciendo la prueba que fundamente su pretensión. El Tribunal convocará a una
audiencia oral y pública donde, escuchadas las partes y producida la prueba pertinente, resolverá en el
acto el archivo por las causales del artículo anterior o lo denegará. La solicitud con el procedimiento
previsto en el presente artículo podrá reiterarse cada seis (6) meses.
DD
La desestimación y el archivo dispuesto por el Fiscal, serán notificados a la víctima y en su caso al
querellante, quienes en un plazo de cinco (5) días podrán manifestar su disconformidad ante el Fiscal
Regional. El Fiscal Regional realizará, cuando corresponda, una sumaria averiguación y convalidará o
revocará la decisión cuestionada. En este último caso, podrá impartir instrucciones y aun designar
nuevo Fiscal como encargado de la investigación. Cuando el Fiscal Regional convalidara la decisión
LA

del inferior, dentro del mismo plazo, se podrá ocurrir ante el Fiscal General, quien luego de cumplir
idéntico procedimiento, resolverá definitivamente. En caso de mantenerse el rechazo de la pretensión
de la víctima, ésta podrá iniciar la persecución conforme el procedimiento de querella, cualquiera
fuera el delito de que se trate, dentro del plazo de sesenta (60) días hábiles de notificada la resolución
del Fiscal General. Esta circunstancia se le hará conocer a la víctima al momento de presentar su
FI

denuncia.
Las resoluciones que dispongan desestimar la denuncia o archivar la IPP, impedirán una nueva
actividad persecutoria por los mismos hechos. Si el imputado se encontrara detenido o en prisión
preventiva, apenas se dicte el archivo, el Fiscal solicitará al Juez que disponga su libertad.


Reapertura: No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, si se modificara la situación probatoria


preexistente, el Fiscal deberá elevar al Fiscal Regional respectivo, un detalle de los elementos
probatorios sobrevinientes, a fin de requerir autorización expresa para la reapertura de la
investigación. La ausencia de dicha autorización invalidará lo actuado y hará viable la excepción de
archivo. La reapertura de la investigación penal preparatoria no procederá en el supuesto en que el
damnificado directo o víctima hubiese deducido querella, conforme lo dispuesto en el artículo 291
(cuando el archivo o desestimación es dispuesto por el Fiscal y la querella tiene 5 días para manifestar
su disconformidad ante el Fiscal Regional, quien podrá convalidar o revocar la decisión del Fiscal. En
caso de convalidar, pueden ocurrir antes el Fiscal General, y en caso de mantener convalidar la
decisión anterior, la querella puede iniciar la persecución dentro de los 60 días de notificada la
resolución anterior).

125

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

5) La instrucción formal: modos de iniciación – de oficio, requerimiento del Ministerio Público y


actividad prevencional. Desestimación. Duración y prorroga. Desarrollo. Los juicios de mérito
instructorio: procedimiento, falta de mérito, sobreseimiento.
Se entiende el procedimiento investigativo realizado bajo la dirección exclusiva y excluyente de un
juez y en el que las partes tienen un papel secundario, limitado a la asistencia a ciertos actos y a la
proposición no vinculante de diligencias. Deriva del sistema inquisitivo y en las modalidades
posteriores a las reformas del siglo XIX puede hablarse de un inquisitivo reformado o atenuado en
cuanto al reconocimiento de las garantías del imputado y una relativa intervención de las partes.
La finalidad de esta etapa es que sirva de base para la formulación de la acusación pública, esto
proviene del código de instrucción criminal francés (sistema mixto) que se extiende por Europa y llega

OM
a nuestro país a través de Italia.
Debe advertirse que existe una importante diferencia entre los digestos que de modo efectivo
disciplinan el sistema mixto y aquellos que no se constituyen como tal, a pesar de algunas confusiones
al respecto. Dentro de los primeros la instrucción tiene un sentido averiguativo, preparatorio de la
acusación, donde las pruebas solo se dirigen a dar sustento a la acusación; mientras que en digestos
como el viejo Código de procedimiento de materia criminal, la sentencia podría basarse y de hecho así

.C
sucedía por norma, en lo exclusivamente recogido e incorporado durante esta etapa que así se
convertiría en la determinante.
Ante la noticia criminis genera la promoción instructora (acción), deviene necesaria como primera
finalidad la determinación de la situación de hecho o plataforma fáctica que, corresponda a la
DD
descripción abstracta de las figuras penales pertinentes. El principio de legalidad sustantiva aparece
así, como límite de la actividad instructora, en consecuencia, de lo que trata es de lograr, la
reconstrucción de lo acontecido de su relevancia jurídico penal.
Así mientras lo considerado respecto al acontecimiento en sí mismo, en su configuración objetiva
como suceso acecido en la realidad refiere al hecho delictivo, lo ahora analizado toca a la cuestión de
LA

la autoría, sobre cuya base dada en relación causal entre conducta y acaecimiento se establece la
imputación, es decir, la concreta atribución a persona determinada de haber ocasionado o producido el
resultado disvalioso o la puesta en peligro del bien jurídico en cuestión.
Características de esta etapa:
• Discrecional: por el órgano judicial conocido como juez dotado de la más amplia facultades. A él
FI

corresponde determinar la línea investigativa y disponer oficiosamente de las diligencias probatorias,


resolviendo igualmente sobre el mérito de lo incorporado y sobre la situación de las personas
involucradas.
• Actividad investigativa: la progenie inquisitiva de la etapa instructora aparece netamente configurada a


través de esta característica que es la central, no solo en cuanto al objeto de la actividad, sino también
en lo que hace a las formalidades de la misma. Este elemento se integra con:
• El hecho de la no contradictoriedad del desarrollo de los procedimientos, lo que a su vez implica la
limitada actividad de las partes. Claro está que esto no significa que las partes no tengan derecho a la
defensa, sino que por imperio constitucional, se manifiesta en sus aspectos materiales y técnicos desde
el inicio mismo de los procedimientos.
• Procedimiento escrito, ya que los diversos actos que se realizan se vuelcan en actas. Esto deriva
también del hecho de la discontinuidad y no concentración del desenvolvimiento procesal.
• Reservada: recordemos que los procedimientos inquisitivos se caracterizaban por la regla del secreto,
lo que se mantuvo a través del llamado “secreto del sumario”. En las concepciones tradicionales, el
secreto se entendía imprescindible para el éxito investigativo y comprendía también al imputado y a su

126

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

defensa. En la actualidad debe ser una medida excepcional, justificada por causas graves. En el
aspecto externo, la reserva se entiende necesaria para no afectar reputaciones.
• Índole previsional: dentro de los procedimientos mixtos, la misma tiende a incorporar constancias y a
asegurar personas y elementos para sustentar la acusaciónpública y realizar el juicio. Ello significa que
ninguna de las resoluciones que se tomen durante el transcurso de la instrucción tiene
carácterdefinitivo y que las pruebas reunidas carecerán de identidad acreditante para el tribunal decisor
si las mismas no se incorporan en la audiencia de debate, lo que también vale para la investigación
fiscal.
Inicio y desarrollo de la instrucción formal: lo propio del sistema inquisitivo es lo relativo a la
actuación de oficio, en el que el órgano judicial decide por sí, de modo discrecional y propio, cuando

OM
dar comienzo a las actuaciones. En cambio, en el sistema acusatorio impera la regla que prohíbe la
actuación de oficio y la instancia primitiva corresponde de modo exclusivo al titular de la facultad de
acción. La evolución hacia esta segunda alternativa se advierte con claridad en el desenvolvimiento
legislativo, en tal sentido, el Código Nacional establece en su artículo 195 “La instrucción será
iniciada en virtud de un requerimiento fiscal o de una prevención o información policial”, esto
constituye el único medio idóneo para promover la actividad investigativa judicial, habida cuenta de

.C
que el fiscal es el titular del ejercicio de la acción penal publica y el solo él está habilitado para poner
en marcha el procedimiento penal averiguativo. El articulo antes nombrado continua diciendo “El juez
rechazará el requerimiento fiscal u ordenará el archivo de las actuaciones policiales, por auto, cuando
el hecho imputado no constituya delito o no se pueda proceder.”
DD
En los códigos de predominio inquisitivo la preponderancia del juez era de tal grado que desdibujaba
por completo la actuación de las partes; si bien en la actualidad la situación dominante del instructor se
mantiene, es notorio que ha aumentado el ámbito de actuación, control e investigación del fiscal y del
defensor. Respecto del primero, su actividad promotora lo convierte en un sujeto esencial de la
relación, debiendo destacarse que en el requerimiento de instrucción no solo pide
LA

circunstanciadamente el inicio de la actividad investigativa, definiendo el hecho y encuadrándolo


jurídicamente de una manera previsional, sino también indicando al imputado y proponiendo
diligencias que, si bien no son vinculantes para el juez, evidentemente sirven de eficaz guía y solo por
circunstancias excepcionales no serán tenidas en cuenta.
Los actos que deben producirse para el desarrollo de la secuencia que conduzca al juicio son:
FI

• Actividad probatoria: tendente a la acreditación de los extremos jurídicamente relevantes del hecho
atribuido, con todas sus circunstancias y a la individualización de sus autores, empleándose para ello
lo medios probatorios.
• Declaración indagatoria: es el acto que dentro de la instrucción formal implica la definición de una


atribución delictiva hacia una persona determinada, quien sobre la base de la noticia del delito, de la
requisitoria de instrucción y/o de las diligencias investigativas preliminares, es sospechada como
autora del ilícito en cuestión, por lo que es convocada coactivamente ante la presencia del instructor.
En el transcurso de tal acto se la individualiza, se le comunica la atribución delictiva, se le hacen
conocer sus derechos, se le otorga oportunidad de ser oída y, en caso de que preste su consentimiento
se la interroga en torno al hecho. De tal modo, el acto, cumple la función de concretar la imputación,
individualizar al imputado, permitir el ejercicio de su defensa material, designar defensor técnico si no
lo hizo y realizar averiguaciones sobre el suceso.
La denominación de “indagatoria” indica el origen inquisitivo del instituto ya que
fundamentalmenteaparecía como un medio de prueba que se dirigía a la obtención confesional de
datos e informaciones.

127

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

El artículo 294 del Código Procesal Penal de la Nación establece: “Cuando hubiere motivo bastante
para sospechar que una persona ha participado en la comisión de un delito, el juez procederá a
interrogarla; si estuviere detenida, inmediatamente, o a más tardar en el término de veinticuatro (24)
horas desde su detención. Este término podrá prorrogarse por otro (en total 48 horas) tanto cuando el
magistrado no hubiere podido recibir la declaración, o cuando lo pidiere el imputado para designar
defensor.” A la declaración del imputado sólo podrán asistir su defensor, y el ministerio fiscal. El
imputado será informado de este derecho antes de comenzar con su declaración (art. 295).
El imputado podrá abstenerse de declarar. En ningún caso se le requerirá juramento o promesa de
decir verdad ni se ejercerá contra él coacción o amenaza ni medio alguno para obligarlo, inducirlo o
determinarlo a declarar contra su voluntad ni se le harán cargos o reconvenciones tendientes a obtener

OM
su confesión.
La inobservancia de este precepto hará nulo el acto, sin perjuicio de la responsabilidad penal o
disciplinaria que corresponda (art. 296).
El acto comienza con el interrogatorio de identificación (art. 297 Código Nacional), pasándose luego a
informarse por parte del instructor, de modo detallado, sobre el hecho atribuido al imputado y por el
cual ha sido convocado y sobre las pruebas existentes. De lo que se trata es de describir con claridad

.C
que conducta ilícita se atribuye la que debe, obviamente, guardar estricta correlación con lo
explicitado en el requerimiento de instrucción; de ello deberá dejarse constancia en el acta respectiva.
Esto lo determina el art. 298: “Terminado el interrogatorio de identificación, el juez informará
detalladamente al imputado cuál es el hecho que se le atribuye, cuáles son las pruebas existentes en su
DD
contra y que puede abstenerse de declarar, sin que su silencio implique una presunción de
culpabilidad. Si el imputado se negare a declarar, ello se hará constar en el acta. Si rehusare
suscribirla, se consignará el motivo”.
En el caso de que el imputado decida declarar y haya consultado con su defensor expondrá lo que
considere conveniente, lo que deberá ser, así mismo, vertido de modo textual en el acta. Finalizada la
LA

exposición podránhacérsele preguntas sobre el hecho.


• Definición por auto de la situación del imputado: admitida la requisitoria de instrucción, producida
la investigación a través de la actividad probatoria, indagado el imputado, el juez debe resolver la
situación de aquél. Esta doble función del juez (investigativo y juzgador) revela mejor que cualquier
otro el linaje inquisitivo del sistema, esto se realiza a través de los denominados “autos de méritos
FI

introductorios”, que son resoluciones que si bien tienen carácter previsional, definen el curso procesal
e implican avances en grado al conocimiento judicial en torno a la atribución delictiva.
El art. 308 del CPPN y siguientes habla sobre el procesamiento y establece que en el término de diez
(10) días, a contar de la indagatoria, el juez ordenará el procesamiento del imputado siempre que


hubiere elementos de convicción suficientes para estimar que existe un hecho delictuoso y que aquél
es culpable como partícipe de éste.
El procesamiento será dispuesto por auto, el cual deberá contener, bajo pena de nulidad, los datos
personales del imputado o, si se ignoraren, los que sirvan para identificarlo; una somera enunciación
de los hechos que se le atribuyan y de los motivos en que la decisión se funda, y la calificación legal
del delito, con cita de las disposiciones aplicables. Todo esto en grado de probabilidad o
provisionalidad ya que el procesamiento no es una declaración de certeza, que solo surge en el
sentencia definitiva, pudiendo ser modificado por el propio instructor ante nuevos elementos y no
teniendo carácter vinculante para la posterior acusación ni para el pronunciamiento definitivo.
En el supuesto contrario al hasta ahora considerado, esto es, cuando de las circunstancias obrantes
surge la inexistencia de un hecho delictivo o de autoría por parte del imputado, corresponde el dictado
del auto de sobreseimiento. Por tal se entiende la decisión jurisdiccional que determina la finalización

128

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

del proceso haciendo cesar el desarrollo del mismo y extinguiendo la acción a favor del imputado
favorecido y en relación al delito de que se trata.
Se ha distinguido entre el sobreseimiento provisional (se encontraba dispuesto en el Código de 1888)
responde al reconocimiento de una situación objetiva de insuficiencia probatoria respecto de las
características delictiva del suceso investigaba o, especialmente, de la autoría y/o responsabilidad del
imputado, sin que en el caso se advierta la certeza de la existencia de alguna de las causales que
conducen al sobreseimiento definitivo. Ante tal situación el instructor no encuentra elemento válido
para sobreseer ni para procesar o para disponer la remisión a juicio, decidiendo en consecuencia
suspender la causa hasta la aparición de nuevos elementos por el plazo de prescripción del delito de
que se trate. El sobreseimiento provisional presenta semejanzas con el de falta de mérito, difiriendo en

OM
cuanto a los plazos de mantenimiento de la situación de provisionalidad, y también con la denominada
prórroga extraordinaria de la instrucción. Queda en claro que la situación suspensiva se mantiene
mientras no aparezcan elementos probatorios nuevos, diferente de los existentes al momento en que se
dictó y que por su entidad justifiquen razonablemente la prosecución del trámite procesal con vistas al
juicio.
El sobreseimiento definitivo o sobreseimiento propiamente dicho, implica la clausura de la

.C
instrucción, cuando en el transcurso de la misma surgen elementos que indican con claridad, en grado
de evidencia, que no cabe responsabilidad penal por parte del imputado a cuyo favor se dicta. En
consecuencia, resulta de plena razonabilidad hacer cesar la persecución penal, ya que resultaría
absurdo proseguir una causa cuyo resultado desincriminante ha surgido claro durante el desarrollo
DD
instructorio.
También se puede diferenciar entre el sobreseimiento total que refiere tanto a las diferentes
imputaciones delictivas como a los sujetos involucrados, y el parcial, que puede comprender
objetivamente la desincriminación respecto de ciertos hechos y/o subjetivamente a algunos de los
imputados.
LA

El Código Procesal Penal de la Nación establece sobre el sobreseimiento que:


Art. 334. - El juez, en cualquier estado de la instrucción, podrá dictar el sobreseimiento, total o parcial,
de oficio, o a pedido de parte, salvo el caso del artículo 336, inciso 1, en que procederá en cualquier
estado del proceso.
Art. 335. - El sobreseimiento cierra definitiva e irrevocablemente el proceso con relación al imputado
FI

a cuyo favor se dicta.


Art. 336. - El sobreseimiento procederá cuando:
1°) La acción penal se ha extinguido (por amnistía, muerte del imputado, delito de acción de ejercicio
privado, renuncia del ofendido)


2°) El hecho investigado no se cometió.


3°) El hecho investigado no encuadra en una figura legal (deriva del principio de legalidad)
4°) El delito no fue cometido por el imputado.
5°) Media una causa de justificación (las que hacen desaparecer la antijuridicidad de la conducta por lo
que el hecho, a todos los efectos, carece de ilicitud a pesar de su previa apariencia delictiva. Ellas son:
el cumplimiento de deberes, el ejercicio legítimo de derechos, el estado de necesidad, la legitima
defensa y obedecía debida), inimputabilidad (ausencia de condiciones psíquicasmínimas para la
compresión y voluntariedad del hecho, por minoridad, insuficiencia de las facultades o alteración
grave de las mismas), inculpabilidad (refiere al error de hecho no imputable y a la coacción y a las
excusas absolutorias, que en realidad más que a la afán negativa del delito tocan a condiciones de no
punibilidad, se relacionan con casos legales particulares, tales como el desistimiento de la tentativa, la
tentativa propio del aborto de la mujer, entre otros.) o una excusa absolutoria.

129

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

En los incisos 2, 3, 4 y 5 el juez hará la declaración de que el proceso no afecta el buen nombre y
honor de que hubiere gozado el imputado.
Art. 337. - El sobreseimiento se dispondrá por auto fundado, en el que se analizarán las causales en el
orden dispuesto en el artículo anterior, siempre que fuere posible.
Será apelable en el término de tres (3) días por el ministerio fiscal, y la parte querellante, sin efecto
suspensivo.
Podrá serlo también por el imputado o su defensor cuando no se haya observado el orden que
establece el artículo anterior, o cuando se le imponga a aquél una medida de seguridad.
Art. 338. - Decretado el auto de sobreseimiento se ordenará la libertad del imputado, si estuviere
detenido, se efectuarán las correspondientes comunicaciones al Registro Nacional de Reincidencia y

OM
Estadística Criminal, y si aquél fuere total, se archivará el expediente y las piezas de convicción que
no corresponda restituir.
Falta de mérito: El art. 309 del CPPN establece que “Cuando, en el término fijado por el artículo 306
(10 días), el juez estimare que no hay mérito para ordenar el procesamiento ni tampoco para sobreseer,
dictará un auto que así lo declare, sin perjuicio de proseguir la investigación, y dispondrá la libertad de
los detenidos que hubiere, previa constitución de domicilio”.

.C
Es una alternativa para situaciones de duda en la que no hay elementos para procesar, pero tampoco
para sobreseer. Se trata de una situación en la que la investigación ante una noticia fundada de la
comisión del delito pero respecto de la cual no se ha podido arribar a un pronunciamiento de
probabilidad en orden a la autoría que permita avanzar hacia el juicio. La causa no se cierra, sino que
DD
queda abierta a la incorporación de nuevos elementos. De acuerdo con los resultados de la producción
probatoria, se desembocará en un procesamiento con los efectos normales o, en caso contrario, en
sobreseimiento.

6) Conclusión de la etapa de investigación. El denominado procedimiento intermedio. La elevación


LA

de la causa a juicio. Preparación del juicio.

La IPP es una etapa que debe ser breve, el código nacional estipula que debe durar 4 meses, en cambio
el código procesal penal de Santa Fe determina que no debe durar más de 10 meses.
La etapa intermedia (para Prieu esta no es una etapa más, sino que se encuentra dentro de la IPP),
FI

comienza con el requerimiento de acusación por parte del fiscal al juez de la IPP. El objetivo de esta
etapa es discutir la viabilidad del juicio y en su caso purificarlo, es decir, que todas las cuestiones
accidentales estén resultas al comenzar el juicio.
El código de Santa Fe en el artículo 294 establece que: “realizada la audiencia imputativa, si el Fiscal


estimara contar con elementos para obtener una sentencia condenatoria, procederá a formular por
escrito su requisitoria de acusación ante el Juez de la Investigación Penal Preparatoria.
Si hubiera querellante, una vez cumplimentados los trámites previstos en los artículos 287 y 288, las
requisitorias de acusación deberán formularse en el término común de sesenta (60) días a contar desde
la notificación del rechazo definitivo de las propuestas del querellante por el Ministerio Público Fiscal,
o del vencimiento del plazo fijado para la producción de la prueba según el artículo 288. Si no hubiera
disenso, las requisitorias deberán presentarse en el término de sesenta (60) días a contar desde el
vencimiento del plazo establecido en el segundo párrafo del artículo 287.
El requerimiento acusatorio, para ser válido, deberá contener:
1) los datos personales del imputado (fiscal, querellante) y su domicilio legal;

130

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

2) una relación clara, precisa, circunstanciada y específica del hecho, con detalle de la extensión del daño
causado; en caso de contener varios hechos punibles independientes, la separación y el detalle de cada
uno de ellos (debe haber congruencia con los hechos imputados en la audiencia imputativa);
3) los fundamentos de la acusación, con la expresión de los elementos de convicción que la motivan (si
no están los fundamentos es causal de nulidad. Fundamentar es dar motivos que esas evidencias hacen
que el imputado sea presuntamente culpable).
4) la calificación legal de los hechos, con expresión precisa de los preceptos jurídicos aplicables (no solo
se debe decir el delito sino también el articulo e inciso en cuestión, para asegurar el derecho de
defensa);
5) la pena que se solicita para él o los imputados o, en su caso, la medida de seguridad, indicando las

OM
circunstancias de interés para la determinación de ellas (saber la pena es necesario para saber si el
tribunal es unipersonal o pluripersonal y además para asegurar el derecho de defensa).
Gran parte de la doctrina sostiene (no prieu) que el juez en la sentencia no puede fijar una pena mayor
a la que el fiscal pidió en el alegato de apertura (en la siguiente etapa de debate). En cambio, un sector
minoritario (Prieu) dice que el juez puede modificar este máximo impuesto en el alegato de apertura si
el Fiscal modifica el máximo en el alegato de clausura;

procedencia).

.C
6) la solicitud de apertura del juicio (y solicitud de ofrecimiento de prueba que hace a la pertinencia y

Con la acusación se acompañarán los documentos y medios de prueba materiales que se tuvieran.
Podrán indicarse y servirán como acusación alternativa, aquellas circunstancias del hecho que
DD
permitirían encuadrar el comportamiento del imputado en una figura distinta de la ley penal, que se
precisará, para el caso que no resultaren demostrados en el debate los elementos que componen su
calificación jurídica principal.
Presentada la acusación del Fiscal y del querellante, en su caso, el Juez de la Investigación Penal
Preparatoria notificará de inmediato a las partes y pondrá a su disposición los documentos y medios de
LA

pruebas materiales, para que puedan examinarlas en el plazo común de cinco (5) días. En el mismo
acto se convocará a las partes a una audiencia oral y pública que deberá realizarse dentro de un plazo
no menor de diez (10) días ni mayor de veinte (20). El Juez de la Investigación no permitirá que en la
audiencia preliminar se pretendan resolver cuestiones que sean propias del juicio.
Dentro de los cinco (5) días de notificada la audiencia prevista en el artículo anterior, las partes, por
FI

escrito, podrán:
1) señalar los vicios formales o el incumplimiento de aspectos formales de la acusación (no identificar
bien al imputado, que carece de fundamentación la acusación, que la prueba es improcedente, etc.);
2) objetar las solicitudes de sobreseimiento, sobre la base de defectos formales o sustanciales;


3) oponer las excepciones previstas en este Código, cuando no hubieran sido planteadas con anterioridad,
salvo que se funden en hechos nuevos;
4) solicitar el sobreseimiento;
5) proponer la aplicación de un principio de oportunidad;
6) solicitar la suspensión de juicio a prueba;
7) solicitar la imposición o revocación de una medida cautelar;
8) solicitar el anticipo jurisdiccional de prueba, conforme a lo establecido en el siguiente artículo de este
Código;
9) proponer la aplicación de un procedimiento abreviado;
10) proponer la conciliación;
11) plantear cualquier otra cuestión incidental que permita una mejor preparación del juicio.

131

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

La presentación que se efectúe será puesta en conocimiento de las demás partes, en un plazo no mayor
de cuarenta y ocho horas.
En cualquier instancia previa al juicio, las partes podrán solicitar, fundadamente, el anticipo
jurisdiccional de prueba en forma excepcional y cuando por razones debidamente acreditadas se
considere que no pudiera recibirse durante el juicio.
La diligencia será documentada según las previsiones establecidas en este Código para los actos
irreproducibles y exhibidos los registros en la audiencia de debate de juicio oral a instancias de las
partes. En ningún caso podrán ser utilizados en la audiencia de debate de juicio oral los registros de
esta actividad si estuviere disponible y fuera posible la concurrencia del testigo, perito o intérprete a la
audiencia de debate.

OM
Las partes deberán ofrecer la prueba para el juicio oral tres (3) días antes de la fecha de la audiencia
preliminar. A tal efecto, presentarán la lista de testigos, peritos e intérpretes que pretendan sean
convocados al debate, con indicación del nombre, profesión y domicilio.
Acompañarán igualmente, los documentos de que piensan servirse o indicarán dónde se encuentran.
Los medios de pruebas serán ofrecidos con mención de los hechos o circunstancias que se pretendan
probar, o de lo contrario no serán admitidos.

.C
Deberán las partes indicar si, conforme a las disposiciones legales, corresponde la intervención de un
Tribunal conformado uni o pluripersonalmente, o si, razones absolutamente excepcionales, que se
explicitarán, aconsejan la intervención de un Tribunal de juicio pluripersonal.
Dentro del plazo de cinco (5) días de notificada la audiencia prevista en el artículo 296, las partes
DD
deberán ofrecer los medios de prueba necesarios para resolver las cuestiones propias de la audiencia
preliminar y el juez admitirá las que fueren pertinentes.
Dentro del plazo de cuarenta y ocho horas siguientes de la puesta en conocimiento prevista en la
última parte del artículo 297, las demás partes podrán ofrecer los medios de pruebas necesarios para
resolver las cuestiones vinculadas al artículo nombrado.
LA

La audiencia preliminar se desarrollará conforme a las reglas del debate, con la presencia
ininterrumpida del juez, del imputado y su defensor y del fiscal, y de los demás intervinientes
constituidos en el procedimiento. La presencia del fiscal y del defensor del imputado, constituye
requisito de validez de la misma. La falta de comparecencia del querellante, debidamente notificado,
implica abandono de la persecución penal por su parte.
FI

La audiencia preliminar se llevará a cabo oralmente y durante su realización no se admitirá la


presentación de escritos. Se producirá la prueba ofrecida y admitida, incorporándose la que, en su
caso, se hubiese diligenciado, dándose oportunidad para que cada parte fundamente sus pretensiones.
Luego de ello, y de corresponder según la ley, el Juez intentará la conciliación de las partes,


formulando proposiciones para la reparación integral del daño social o particular causado.
Asimismo el Juez podrá provocar acuerdo de las partes respecto de hechos que considere
comprobados con notoriedad. Cada parte podrá formular las solicitudes, observaciones y
planteamientos que estimare relevantes con relación a las pruebas ofrecidas por las demás.
Dentro de los cinco (5) días de finalizado el debate, el Juez, fundadamente y dejándose constancia en
acta, resolverá todas las cuestiones planteadas y, en su caso:
1) admitirá o rechazará, total o parcialmente, la acusación del Fiscal y del querellante si fuera el caso, y
ordenará, en su caso, la apertura del juicio;
2) ordenará la corrección de los vicios formales de la acusación;
3) resolverá las excepciones planteadas;
4) sobreseerá, si se presentan los presupuestos necesarios;

132

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

5) suspenderá el procedimiento a prueba o aplicará criterios de oportunidad, resolviendo lo que


corresponda;
6) ratificará, revocará, sustituirá, morigerará o impondrá medidas cautelares;
7) ordenará, si corresponde, el anticipo jurisdiccional de prueba solicitado;
8) aprobará los acuerdos a los que hubieran llegado las partes respecto a la reparación civil y ordenará
todo lo necesario para ejecutar lo acordado;
9) admitirá o rechazará la prueba ofrecida para el juicio. De todas maneras, y como excepción, el juez de
la etapa de debate (la proxima etapa) podrá admitir la prueba que hubiese sido rechazada en esta
resolución o no ofrecida anteriormente. Ejemplo: si el defensor renuncia antes del juicio y el nuevo
defensor solicita nueva prueba. También el juez del juicio puede rechazar una prueba admitida por el

OM
juez de la IPP, en caso de ser la cámara gesell y en el momento del juicio y producción de la prueba la
persona decide hablar en persona.
10) ordenará la separación o la acumulación de los juicios.
Además se establecerá la composición del tribunal. Esta resolución será recurrible por las partes, pero
el auto de apertura de juicio no es recurrible (la impugnación sería inadmisible).
Cuando la Resolución del artículo anterior dispone la apertura del juicio, deberá contar con las

.C
siguientes precisiones:
1) si el juicio se llevará a cabo ante un Tribunal conformado uni o pluripersonalmente;
2) cuál es el o los hechos por los cuales se autoriza la apertura del juicio, describiéndolos con precisión,
como así también indicándose su calificación jurídica;
DD
3) la identificación de los acusados y las partes admitidas;
4) la decisión sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de la prueba ofrecida para el debate y, en su caso,
las convenciones probatorias a las que hubieren arribado las partes;
5) la individualización de quiénes deben ser citados a la audiencia del juicio oral;
6) cuando el acusado soporte una medida de coerción, su subsistencia o consideración;
LA

7) en caso de pluralidad de querellantes, la orden de unificar personería cuando fuere necesario;


8) la orden de remitir las actuaciones, la documentación y cosas secuestradas a la Oficina de Gestión
Judicial.
El auto de apertura a juicio es irrecurrible, sin perjuicio, en su caso, de la impugnación de la sentencia
definitiva que se dictare en el juicio. No obstante, la defensa en esta oportunidad podrá hacer uso de
FI

las facultades previstas en el artículo 143.


Mediando acuerdo entre las partes sobre el sobreseimiento, las mismas presentarán un escrito
conjunto. El Tribunal controlará la legalidad de la petición, emitiendo su pronunciamiento al efecto,
sin necesidad de citar a las partes a audiencia. Si el Tribunal así lo considera, podrá convocar a


audiencia.
En caso de controversia, a pedido de parte, el sobreseimiento se pronunciará, en los supuestos
previstos en el artículo 289 inciso primero. El Juez de la investigación penal preparatoria convocará a
una audiencia oral y pública donde, escuchadas las partes y producida la prueba pertinente, resolverá.
Si su dictado implicara la imposición de una medida de seguridad se abstendrá de hacerlo remitiendo
la causa al Tribunal de Juicio. El sobreseimiento cerrará definitiva e irrevocablemente el
procedimiento con relación al imputado para quien se dicte. Tendrá valor de cosa juzgada con respecto
a la cuestión penal sobre la que se pronuncie, pero no favorecerá a otros posibles copartícipes. Dictado
el sobreseimiento, el Juez de la investigación penal preparatoria dispondrá la libertad del imputado, si
correspondiere.
El sobreseimiento procederá en cualquier estado y grado del proceso en los casos previstos en el inciso
1) a. del artículo 289. Cuando por nuevas pruebas producidas durante el juicio, resulte evidente la

133

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

concurrencia de alguno de los casos contemplados en el inciso 1) b. y c. del artículo 289, el Fiscal,
fundadamente, podrá solicitar el sobreseimiento del acusado.
Ejecutoriado que fuera se librará la comunicación al Registro Único de Antecedentes Penales.
La suspensión del proceso: tradicionalmente, una vez admitida la actividad promotora de la acción, el
desarrollo de la secuencia procesal podía encontrar únicamente su culminación a través de una
sentencia definitiva o bien, de manera excepcional, en el sobreseimiento. Pero de acuerdo con la ley
24.316 se incorpora como art. 76 bis del CP la disposición relativa a que quien resulte imputado de un
delito de acción pública conminado con pena de hasta tres años de prisión puede solicitar la
suspensión del juicio, ofreciendo hacerse cargo, en la medida posible, de los daños ocasionados; el
juez, con vista fiscal, decidirá sobre la razonabilidad y, en su caso, decidirá la suspensión de la

OM
realización del juicio.

UNIDAD XI: EL JUICIO

1) La etapa del juicio. Terminología.


El juicio es la concreción más notoria e importante de la garantía constitucional de judicialidad, que

.C
más estrictamente lo es de jurisdicionalidad que se formula también en el aforismo de nulla culpa sine
iudicio (no hay culpa sin indicio) y en el que resulta aplicable todo lo estudiado sobre el poder y
función jurisdiccional.
Esta etapa ha adquirido distintas denominaciones:
DD
• Plenario: atendiendo a que tanto las partes como el órgano jurisdiccional actúan en la plenitud de sus
facultades.
• Debate o discusión: destacando la mecánica inminentemente contradictoria.
• Juicio: nombre que se ha impuesto y deriva de “juzgamiento”. Se emplea en torno a una facultad
racional que lleva a distinguir lo verdadero de lo falso; como el acto mental por el cual formamos una
LA

opinión de algo o llegamos a una conclusión o decidimos de modo consiente que algo es de determina
manera.
• Juzgamiento: como de la circunstancia de que toda la actividad conduce, en definitiva, a la afirmación
de reproche o absolución respecto de lo imputado.
Para Maier juicio y sentencia son lo mismo, ya que el pronunciamiento es el juicio que formula el
FI

tribunal como conclusión lógica de un razonamiento fundado en premisas, entre las que se encuentra
la de la existencia de una ley anterior sobre el caso.
En definitiva, el juicio es la etapa de discusión, que por imperio del principio republicano y el estado
de derecho, debe tratarse de un debate racional conforme al cual y en relación directa con las


argumentaciones y acreditaciones de las partes (se discute la acusación), debe producirse la resolución
que en el caso determine la existencia del hecho y la consecuente responsabilidad del imputado, con
imposición de penal legal, si correspondiere.
Desarrollo histórico.
Dentro de los sistemas acusatorios clásicos, todo el proceso se centraba en torno a lo que llamamos
juicio. La imagen de la ágora griega o foro romano, con las audiencias celebradas ante el pueblo y en
la que se destacaba los más famosos oradores, ha llegado hasta nuestros días. Por el contrario, los
procedimientos inquisitivos, por esencial reservadas, daba total predominio a la investigación y que
concretaba los procedimientos a través de reglas técnicas rígidamente establecidas y asentadas sobre
los registros reservadas en los palacios tribunalismos, sin participación ni control popular fue
trasplantada y consolidada en América Latina. Puede afirmarse que el rasgo definitivo que define con
nitidez, como opuesto, a los modelos acusatorios e inquisitivos, se encuentran en torno al juicio.

134

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

El Código Federal de 1888: estructuró un proceso escrito e inquisitivo. En el libro tercero


disciplinaban lo que se llamaba el plenario, en el que luego de una breve etapa introductoria, el fiscal y
el acusador particular si lo hubiere, presentaban sus respectivas piezas acusatorias en la que
individualizaban a los acusados, los hechos ocurridos, elementos probatorios más importantes,
invocaban el derecho. De estos escritos se corrían traslados a la defensa para la correspondiente
contestación que en orden similar respondía a las acusaciones y formulaba sus pedidos. De tal modo,
quedaba prácticamente agotado el debate ya que la posterior apertura a prueba era meramente
facultativa toda vez que el juez unipersonal se Expedia sobre las acreditaciones rendidas sobre la
instrucción. La sentencia era susceptible de impugnación por vía de apelación.
En 1915 la provincia de Buenos Aires incorporó la posibilidad de un debate oral para los delitos de

OM
homicidio. La provincia de Santa Fe sancionó leyes que disciplinan un procedimiento escrito que
sigue los lineamientos del trámite oral. El cambio más significativo fue en Córdoba que tomando
como base el modelo italiano, desarrollo un procedimiento oral y público ante un tribunal colegiado
integrado por 3 jueces técnicos (incorpora el recurso de casación para impugnar la sentencia de ese
tribunal). Este sistema fue seguido por varias provincias y en diferentes países latinoamericanos,
culminando finalmente en el Código Procesal Penal para la justicia Federal.


.C
2) Características y principios en los distintos sistemas de enjuiciamiento.

Contradicción: es decir, en la debida y operativa oportunidad de que las partes hagan oír sus razones,
DD
controlen y aporten constancias, aleguen sobre las mismas y efectúen sus respectivas peticiones ante el
órgano de decisión, el que deberá fallar conforme a los elementos obrantes. Impone la paridad de
oportunidades de las partes de defenderse. Deriva de la garantía de derecho de defensa en juicio, regla
de bilateralidad e igualdad procesal.
• Oralidad: conlleva inmediatez y exige preceptismo de todos los intervinientes, lo que implica la
imposibilidad del fenómeno de delegación de funciones propias del sistema escrito, por lo que también
LA

debemos hablar de la indelegabilidad de funciones de todos los intervinientes. La oralidad se relaciona


con la publicidad. Es un sistema oral y público a través de audiencias.
El art. 311 del CPPSF establece que: “Para ser válido el debate será oral y público. Las partes podrán
consultar esquemas o ayuda memorias escritos, pero no leerlos. Podrán solicitar autorización para la
lectura de material solamente en aquellos casos que este Código así lo disponga o cuando, por la
FI

naturaleza del mismo, resulte ello imprescindible.


La publicidad implica el desarrollo del debate a puertas abiertas, pero el Tribunal podrá
excepcionalmente resolver aun de oficio, que total o parcialmente se realice a puertas cerradas cuando
la publicidad pudiera afectar a quien alegue su condición de víctima, a terceros o a la seguridad del


Estado.
La resolución será fundada, se hará constar en el acta y será irrecurrible. Desaparecida la causa de la
clausura, se deberá permitir el acceso al público.
La reglamentación que se dicte podrá determinar prohibiciones genéricas para el acceso a la sala de
audiencia, así como facultar al Tribunal a adoptar medidas que atiendan a garantizar el orden y la
seguridad en la sala.
Durante el debate las resoluciones se dictarán verbalmente, pero se dejará constancia en el acta.”
• Publicidad: deriva de que todos los actos de gobierno son públicos. El juicio es público tanto para los
intervinientes que tienen pleno conocimiento de todo lo que acontece como para la población en
general.
• Inmediación: hace referencia a la presencia del juzgador, defensor y fiscales frente a lo que acontece
en el juicio, de modo que tiene una percepción directa, insustituible, lo que adquiere real importancia

135

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

respecto a la valoración de la prueba que se produce durante la audiencia. Hay un acceso directo al
medio probatorio y produce 3 consecuencias: 1) que los elementos de prueba lleguen directamente al
juzgador (inmediación formal), 2) percepción directa de las partes por sí mismas, 3) comunicación
personal y oral. Con la inmediación se busca justamente romper con lo que sucedía en el sistema
inquisitivo que el juez nunca intervino respecto de la prueba, porque lo hacia otro oficial de justicia.
El art. 309 del CPPSF hace expresa referencia a esta característica: “El debate se realizará con la
presencia ininterrumpida de las personas que componen el Tribunal, del Ministerio Público de la
Acusación, del querellante en su caso, del imputado y su defensa.
Si el defensor no compareciera al debate o se retirara de la audiencia, se procederá de inmediato a su
reemplazo conforme a las disposiciones de este Código.

OM
Si el querellante no concurriera al debate o se retirara de la audiencia sin autorización, cesará en su
intervención, sin perjuicio de que pueda ser compelido a comparecer como testigo.”
• Concentración: a los efectos de la efectividad es necesario que se desarrollódinámicamente y se
produzca la consumación de las audiencias procesales lo más rápido temporalmente entre sí. Es
necesario que el debate continúe de forma ininterrumpida. El debate es una audiencia con varias
partes. El art. 312 establece que: El debate continuará durante todas las audiencias consecutivas que

.C
fueran necesarias hasta su terminación. Sin perjuicio de ello, las partes podrán solicitar recesos por un
plazo máximo de dos horas por motivos fundados. El Juez, a su vez, dispondrá los recesos necesarios
para asegurar la eficacia del desarrollo de la audiencia.
DD
El debate podrá suspenderse a pedido de parte o aun de oficio, por un plazo que en cada oportunidad
no superará el término de quince días, cuando:
1) así lo exigiera la resolución de un incidente que no pudiera decidirse inmediatamente;
2) fuera necesario practicar algún acto fuera del lugar de la audiencia y no pudiera cumplirse durante un
receso;
3) fuera imprescindible para poder lograr la producción de alguna prueba;
LA

4) fuera imposible su realización o continuación por enfermedad del Juez o de las partes que
imprescindiblemente deben estar presentes;
5) lo solicitara la parte, cuando por circunstancias no previstas, tuviera necesidad de contar con tiempo
para preparar su actividad acusatoria o defensista.
En caso de suspensión, el Juez anunciará el día y hora de la nueva audiencia, y ello valdrá como
FI

citación para las partes. El vencimiento del plazo máximo de suspensión importará la invalidación del
debate, que deberá iniciarse nuevamente, dentro de los sesenta días. Durante el tiempo de suspensión,
el Juez y Fiscales podrán intervenir en otros juicios, de conformidad a lo que se disponga en la
reglamentación respectiva.


• Exclusividad de la prueba: la sentencia solo puede sustentarse en la actividad probatoria incorporada


regularmente en el debate y en presencia de los sujetos esenciales del proceso (juez, fiscal/querellante,
defensor/imputado). Esto produce consecuencias:
1) Queda excluida toda actuación previa que no haya sido incorporada al debate.
2) No puede ser valorada aquella prueba que haya violado la CN y las leyes procesales. En la primera
parte del art. 332 establece “El Juez resolverá todas las cuestiones que hubieran sido objeto del juicio,
apreciando únicamente la prueba recepcionada durante el debate”.
• Identidad física del juzgador: la sentencia debe ser dictada por los mismos jueces que presenciaron
íntegramente todo el debate. Esto es así ya que una de las causales de suspensión del debate es por
enfermedad del juez o de las partes que imprescindiblemente deben estar. En caso de muerte del juez
antes de firmar la sentencia, se debe hacer todo el debate de nuevo.
Audiencia de debate: desarrollo y actividad de los sujetos procesales.

136

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

El Juez dirigirá el debate, aceptando o rechazando las peticiones de las partes, hará las advertencias
que correspondieran, recibirá los juramentos y moderará la discusión impidiendo derivaciones
impertinentes, sin coartar el ejercicio de la acusación y la libertad de la defensa.
Para el ejercicio de sus facultades podrá llamar a todas las partes a su despacho privado o conferenciar
con éstas reservadamente sin suspender el debate
El día y hora fijado, el Juez, se constituirá en la sala de audiencias. Después de verificar la presencia
del Ministerio Público Fiscal y del imputado y su defensor, el Juez declarará abierto el debate,
advirtiendo al imputado que esté atento a lo que va a oír. Inmediatamente después practicará el
interrogatorio de identificación del imputado. Acto seguido el Juez concederá la palabra
sucesivamente y por el tiempo que fije, al Fiscal, al querellante, en su caso, y al defensor para que

OM
sinteticen la acusación y la línea de defensa respectivamente.
En cualquier instancia del debate el imputado tendrá derecho a ser oído cuando así lo peticione él o su
defensor. En ningún caso el Tribunal podrá requerir declaración al imputado ni solicitarle que preste
juramento o promesa de decir verdad.
Si los imputados fueran varios, el Juez podrá alejar de la sala de audiencias a los que no se encontraran
declarando, pero después de todos los interrogatorios, deberá informarles sumariamente de lo ocurrido

.C
durante su ausencia.
En el curso del debate, el imputado podrá hacer todas las declaraciones que considerara pertinentes,
siempre que se refieran al objeto del juicio. El Juez impedirá cualquier divagación y si persistiera,
podrá alejarlo de la audiencia. El imputado podrá hablar con su defensor sin que por ello la audiencia
DD
se suspenda, pero no durante su declaración o antes de responder a preguntas que se le formulen. En
estas oportunidades nadie le podrá hacer sugerencia alguna.
Durante el debate, el Ministerio Público Fiscal, y el querellante en su caso, podrán ampliar la
acusación por inclusión de un hecho nuevo o circunstancia que modifica la calificación legal o la pena
del mismo hecho objeto del debate, o que integra la continuación delictiva, que no hubieran sido
LA

mencionados originariamente.
El Juez autorizará la producción de la prueba que las partes hubieran ofrecido oportunamente y
hubiera sido admitida. En primer término se producirá la prueba del Fiscal, luego la del querellante y
finalmente la de la defensa. El orden en que se irá produciendo la prueba será decidido por la parte que
la ofreció.
FI

Las partes podrán solicitar la producción de nuevas pruebas las que, en caso de oposición, serán
admitidas cuando se alegara fundadamente que antes se las desconocía.
El perito, asesor técnico, testigo o intérprete previo prestar juramento, será interrogado por el Juez
sobre su identidad personal. Inmediatamente después será interrogado directamente por la parte que lo


hubiera ofrecido y luego contra interrogado por las demás. Formulada la pregunta y antes de que fuera
contestada, las partes podrán oponerse y el Juez decidirá luego de oír a las demás.
En sus interrogatorios, las partes que hubieren presentado a un testigo o perito no podrán formular sus
preguntas de tal manera que ellas sugirieran la respuesta. Durante el contra interrogatorio, las partes
podrán confrontar al perito o testigo con sus propios dichos u otras versiones de los hechos
presentadas en el juicio. En ningún caso se admitirán preguntas engañosas, aquellas destinadas a
coaccionar ilegítimamente al testigo o perito, ni las que fueren formuladas en términos poco claros
para ellos. Estas reglas se aplicarán al procedimiento de anticipo jurisdiccional de prueba.
En ningún caso el Juez ordenará la lectura de actas de la investigación Penal Preparatoria. Sólo podrán
usarse en la sala de juicio por los litigantes, previa autorización del Tribunal, los documentos,
dictámenes periciales, actas o cualquier otro soporte técnico en el que se hayan registrado actos o
manifestaciones con anterioridad al juicio, en caso de que un testigo, perito o intérprete olvide

137

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

información relevante o para confrontarlas con su declaración actual.


La prueba material está constituida por objetos, documentos y cualquier otro soporte técnico que
contenga o constituya evidencia relevante de la comisión de un delito. Para su uso en juicio oral los
objetos y documentos serán exhibidos, leídos y/o reproducidos, según corresponda. Será siempre
introducida al juicio a través de los testigos y peritos y solo podrán incorporarse al juicio aquellos
objetos que fueran previamente exhibidos.
Las partes deberán colaborar para el comparendo de los peritos, asesores técnicos, intérpretes o
testigos que ofrecieran. El Juez a pedido de parte, dispondrá lo necesario para hacer comparecer por la
fuerza pública a quien estando oportunamente citado no hubiera asistido.
El Juez, a pedido de parte, podrá disponer, se practique inspecciones oculares de lugares o de cosas.

OM
En tales casos el acta labrada será leída luego en la audiencia.
Terminada la recepción de las pruebas, el Juez preguntará a las partes si están en condiciones de
producir sus alegatos finales. Si así fuera, concederá sucesivamente la palabra al Fiscal, al querellante
y a la defensa del imputado para que en ese orden emitan sus conclusiones verbalmente. Podrán hablar
dividiéndose sus tareas, dos Fiscales o hasta dos defensores del imputado. Finalizados los alegatos
podrá haber réplica, correspondiendo a la defensa hablar en último término. La réplica deberá limitarse

.C
a la refutación de los argumentos adversarios que antes no hubieran sido discutidos. En caso de
manifiesto abuso de la palabra, el Juez podrá llamar la atención al orador, y si éste persistiera, podrá
limitar prudencialmente el tiempo para que concluya su alegato. Concluida la discusión final se dará
por cerrado el debate.
DD
Acta.
Se labrará un acta del debate que para ser válida deberá contener:
1) el lugar y fecha de la audiencia, con mención de la hora en que comenzó y terminó, los recesos y
suspensiones dispuestos;
2) el nombre y apellido del Juez, Fiscales, querellantes, y defensores;
LA

3) los datos personales del imputado;


4) el nombre y apellido de los testigos, peritos, asesores técnicos e intérpretes, con mención del
juramento o compromiso y la enunciación de los otros elementos probatorios incorporados al debate;
5) las instancias y síntesis de las pretensiones de las partes;
6) otras menciones prescriptas por la ley, o las que el Juez ordenara hacer y aquellas que expresamente
FI

solicitaran las partes;


7) la firma del juez, de los fiscales, querellantes en su caso y defensores, previa lectura.
Sentencia.
Rubianes define a la sentencia como el acto jurisdiccional en el que el juez, poniendo fin al juicio,


resuelve las cuestiones esenciales que han sido materia de él. La sentencia no puede basarse en hechos
sobre los que no se haya hecho una acusación en forma legal y menos puede admitirlos, ya que debe
darse una correlación entre la fórmula de la acusación, como derivación de la acción y el
pronunciamiento final que es la sentencia (principio de congruencia).
Requisitos formales o extrínsecos: al ser unos instrumentos públicos, la ley exige el cumplimiento de
ciertos requisitos:
• Realizada por escrito, en idioma nacional, a máquina.
• Obrará en los mismos autos en que se dictó, transcribiéndosela luego a un libro esencial. Donde podrás
constatar el testimonio.
• La individualización del proceso (forma de naturalización, protocolo del juzgado, etc.)
• Lugar y fecha en que se dicta, y el órgano jurisdiccional del cual emana.
• Datos de las partes.

138

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

• Formas del o integrante del órgano jurisdiccional.


Requisitos intrínsecos: se refiere al contenido o materia de la causa o proceso. Por lo general, en la
redacción de las sentencias estos elementos se expresan a continuación de la formula “Y de los que
resultan…”, luego fundamentalmente a los “considerando”:
• Relación abreviada de los antecedentes y hechos que son materia del proceso, como ser su forma de
iniciación, atribución delictiva y de los principales momentos del desarrollo de la causa.
• Posiciones y conclusiones de las partes, según han sido expresadas en sus respectivas y más
importantes intervenciones (requisitoria, defensas, demanda civil, alegatos).
• Consignación de resultado de la actividad y valoración probatoria, con expresión de los fundamentos;

OM
no se trata de analizar toda la prueba sino aquella verdaderamente determinante para la acreditación de
la imputación que basa a la acusación y que incidirá en el decisorio.
• La ubicación normativa correspondiente a los hechos probados, con expresa mención a las
disposiciones legales invocadas interpretándolas conforme a los criterios normales de ciencia jurídicas.
• Conforme a los hechos y al derecho, delimitación de la participación que hubiere correspondido al
procesado y juicio acerca de su responsabilidad y grado de la misma.
• La decisión expresa de condenar o absolver al procesado por el/los delitos que se le acusó, imponiendo

1)
.C
fundadamente penas o medidas de seguridad si correspondieren.
Características de la sentencia:
Motivación: la sentencia debe explicar en forma objetiva los razonamientos que conducen a la
DD
decisión. El órgano jurisdiccional sobre la base de convencimiento meramente subjetivo, sino que las
conclusiones a que arribe tienen que surgir como derivación razonada de los elementos de hechos y de
derecho presente en el caso y acorde con los respectivos planteos de las partes. La Corte Suprema de
Justicia de la Nación estableció que es condición de validez de las sentencias judiciales, que ellas sean
fundadas y que constituyen en consecuencia derivación racional del derecho vigente, con aplicación a
las circunstancias comprobadas de la causa.
LA

2) Autosuficiencia: significa que debe bastarse a sí misma, constituyendo una pieza en la que se
encuentren presenten a la totalidad de la referencia de hecho o de derecho para entender la decisión y
las motivaciones que guiaron al juzgador.
3) Congruencia: la correlación entre la imputación, concretada en la acusación y la decisión final. La
FI

sentencia no puede exceder o modificar los planteos jurídicos de la acusación.


4) Valoración: pondera la prueba.
5) Razonalidad: debe valorar los hechos conforme a derecho de forma racional, excluyendo toda
discrecionalidad y arbitrariedad.
La necesidad de que los decisorios que resuelven razonablemente la cuestión de fondo, materia de la


causa, lo hagan en un plazo determinado, aparece como una derivación del debido proceso y como un
requisito insoslayable, inherente al correcto servicio de justicia. En materia penal esto se vuelve
fundamental por los intereses y bienes jurídicos en juego, por la necesidad tanto del individuo
sometido a proceso como de la sociedad.
Efectos de la sentencia:
1) Extinción de la jurisdicción
2) Declaración del derecho
3) Retroactividad
4) Cosa juzgada.
Legislación Santafecina:

139

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Inmediatamente después de terminado el debate, el Juez o Tribunal pasará a deliberar citando a las
partes para la lectura de la decisión en un plazo no mayor de dos (2) días. La deliberación será secreta.
El acto para ser válido no podrá suspenderse, salvo fuerza mayor, en cuyo caso lo será por un plazo
que no podrá superar los tres (3) días. La causa de suspensión se hará constar y se informará a la
Cámara de Apelaciones. En la oportunidad fijada y constituido nuevamente el Tribunal, se procederá a
dar lectura a la decisión, ante quienes se encuentren presentes.
La fundamentación de la sentencia será dada a conocer en dicho acto, valiendo como suficiente
notificación para los presentes, o podrá diferirse su redacción hasta por un plazo no mayor de cinco (5)
días más. En este último caso, se notificará por cédula que los fundamentos se encuentran a
disposición de las partes y el plazo para impugnar la decisión comenzará a correr desde dicha

OM
notificación.
El Juez resolverá todas las cuestiones que hubieran sido objeto del juicio, apreciando únicamente la
prueba recepcionada durante el debate. Seguirá en lo posible el siguiente orden:
1) las cuestiones incidentales que hubieran sido diferidas;
2) las cuestiones relativas a la existencia del hecho delictuoso, con discriminación de las circunstancias
jurídicamente relevantes;
3)
4)
5)
6) .C
la participación del imputado;
la calificación legal;
la sanción aplicable en cuanto a la especie;
la sanción aplicable en cuanto al monto;
DD
7) el destino de las cosas o efectos puestos a disposición del proceso;
8) las costas.
La sentencia deberá contener:
1) lugar y fecha en que se dicta, el nombre y apellido del Juez, Fiscales, querellantes y defensores, las
condiciones personales del imputado, y la enunciación del hecho que haya sido objeto de la acusación
LA

respetando la regla de la congruencia;


2) decisión sobre cada una de las cuestiones planteadas en la deliberación, con los fundamentos en que se
basa y la motivación en elementos probatorios incorporados legalmente al debate;
3) la parte resolutiva, con mención de las disposiciones legales aplicadas;
4) el cómputo de la pena impuesta, si se estimara conveniente practicarlo sin aguardar la intervención del
FI

Juez de la Ejecución;
5) si el imputado estuviere privado de su libertad y la sentencia fuera absolutoria dispondrá la libertad,
salvo que el mismo estuviere a disposición de otra autoridad competente. En igual forma se procederá
en caso de sentencia condenatoria a pena privativa de libertad de ejecución condicional o que diere por


compurgada la pena con la preventiva sufrida;


6) la firma del Juez.
La sentencia también resolverá el decomiso de las cosas que hayan servido para cometer el hecho y de
las cosas o ganancias que sean producto o provecho del delito, independientemente de quien sea su
titular, dejando a salvo los derechos de restitución o indemnización de terceros de buena fe. El destino
de los bienes será determinado por la Agencia Provincial de Registro, Administración y Destino de
Bienes y Derechos Patrimoniales.
Cuando el autor o los partícipes han actuado como mandatarios de alguien o como órganos, miembros
o administradores de una persona de existencia ideal, y el producto o el provecho del delito ha
beneficiado al mandante o a la persona de existencia ideal, el comiso se pronunciará contra éstos.
Cuando con el producto o el provecho del delito se hubiese beneficiado un tercero a título gratuito, el
comiso se pronunciará contra éste. Decomiso sin condena. Los bienes serán decomisados de modo

140

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

definitivo, sin necesidad de condena penal, cuando el imputado hubiera reconocido la procedencia o
uso ilícito de los mismos, o cuando se hubiera podido comprobar la ilicitud de su origen o del hecho
material al que estuviesen vinculados, y el imputado no pudiera ser enjuiciado por motivo de fuga. En
estos casos, se promoverá el correspondiente incidente a fin de salvaguardar derechos de eventuales
terceros ajenos al hecho delictivo.
Acciones. Todo reclamo o litigio sobre el origen, naturaleza o propiedad de los bienes, se canalizará a
través de un reclamo administrativo formulado ante la Autoridad de Aplicación, o una acción civil de
restitución. Cuando el bien hubiera sido subastado sólo se podrá reclamar su valor monetario.
La sentencia se pronunciará siempre en nombre del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe,
protocolizándose el original y agregándose copia a las actuaciones.

OM
Al dictar sentencia el Tribunal nunca podrá apartarse del hecho contenido en la acusación o de sus
ampliaciones ni aplicar sanciones más graves que las peticionadas.
En todos los casos la sentencia absolutoria ordenará la cesación de las restricciones impuestas
provisionalmente y dispondrá sobre la aplicación de medidas de seguridad que se hubieran solicitado.
El Tribunal no podrá variar la sentencia pero sí aclarar algún concepto dudoso u obscuro o suplir una
omisión material, de oficio o a instancia de parte, dentro de los tres (3) días de la notificación del acto.

.C
El error puramente numérico no perjudica; puede ser corregido por el Tribunal en cualquier tiempo.
También podrá hacerse uso de esa facultad para resolver algún punto accesorio o secundario de la
cuestión principal y que hubiera sido omitido al decidir sobre ésta última.
El pedido de aclaratoria suspenderá el plazo que hubiere empezado a correr para la deducción del
DD
recurso que fuera procedente. La decisión formará parte de la sentencia a que se refiere.
Las sentencias serán comunicadas una vez firmes, a través de la Oficina de Gestión Judicial al
Registro Único de Antecedentes Penales, salvo las que tuviera a cargo comunicar el Tribunal de
Ejecución.
3) Juicio por jurados: clases de jurados y rasgos esenciales. Discusión en orden a su introducción
LA

en nuestro país. Desarrollo del juicio por jurados.


Implica una mecánica acusatoria, con total protagonismo de las partes y una eficaz dirección del
debate a cargo del juez técnico a quien corresponde el encuadre del caso, la moderación de las
discusiones, la vigilancia respecto a la legalidad y procedencia del material probatorio y las
instrucciones para el veredicto.
FI

El juicio por jurado es el conjunto de individuos no pertenecientes de forma permanente al poder


oficial designados y reunidos para decidir sobre un caso judicial.
En el derecho comparado existen:
• Jurado tradicional o popular: conformados por legos (no tienen conocimiento del derecho, es decir,


hacen una interpretación según el sentido común).


• Jurado mixto: conformados por técnicos y legos.
En Santa Fe de los 12 jurados, para una condena favorable debe haber como mínimo 10 votos
(mayoría absoluta).
El proyecto de ley de juicio por jurado en la provincia de Santa Fe actualmente tiene media sanción y
establece que los delitos que serán juzgados por jurados son:
a) los cometidos con dolo o preterintencional que hayan tenido como resultado la muerte de una o más
personas;
b) torturas, severidades, vejaciones y apremios ilegales cometidos por funcionarios públicos;
c) abusos sexuales agravados por acceso carnal o sometimiento gravemente ultrajante;
d) la promoción y facilitación de la corrupción de menores de 13 años de edad o cuando mediare
engaño, violencia, amenaza, abuso de autoridad o cualquier otro medio de intimidación o coerción o si

141

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

el autor fuera ascendiente, cónyuge, hermano, tutor o persona conviviente o encargada de su


educación o guarda;
e) estrago doloso cometido por un funcionario público; y,
f) lesiones gravísimas cometidas mediante la utilización de armas o vinculadas con la violencia de
género.
El jurado estará integrado por doce (12) miembros titulares y, como mínimo, por dos (2) suplentes y
será dirigido por un solo juez penal. Integrado por personas de género femenino y masculino en partes
iguales.
El Jurado delibera sobre la prueba y determina la culpabilidad o la inocencia del acusado en relación al
hecho o los hechos y al delito o grado del mismo por el cual éste debe responder.

OM
Para que el jurado pueda desempeñar y llevar a cabo esta función, los miembros del jurado deben ser
obligatoriamente instruidos sobre el derecho sustantivo aplicable por el magistrado que preside el
proceso acerca del delito principal imputado y de los delitos menores incluidos en él.
El jurado es independiente, soberano e indiscutiblemente responsable por su veredicto, libre de
cualquier amenaza del juez, de los órganos de poder del Estado, de cualquier otro tercero o de las
partes por sus decisiones. La función de jurado constituye un derecho y una carga pública de los

.C
ciudadanos en condiciones de prestarla.
Para ser jurado se requiere:
a) ser argentino, con dos años de ejercicio de la ciudadanía en el caso de los naturalizados, y tener
entre 18 y 75 años de edad;
DD
b) saber leer, escribir, hablar y entender plenamente el idioma nacional;
c) gozar del pleno ejercicio de los derechos políticos; y,
d) tener domicilio conocido y una residencia inmediata no inferior a dos (2) años en la circunscripción
judicial correspondiente.
Inhabilidades:
LA

a) quienes no tengan aptitud física o psíquica suficiente o presenten una disminución sensorial que les
impida el desempeño de la función;
b) los fallidos no rehabilitados;
c) los imputados en causa penal dolosa contra quienes se hubiera requerido acusación;
d) los condenados a una pena privativa de libertad, hasta (10) años después de agotada la pena, los
FI

condenados a pena de multa o inhabilitación, hasta dos (2) años después de agotada la pena y los
condenados por delitos que exijan para su realización la calidad de funcionario público como sujeto
activo o que lo fueran en orden a los delitos previstos en los arts. 245 y 275 del Código Penal de la
Nación, hasta dos (2) años después de agotada la pena;


e) los incluidos en el registro de alimentantes morosos; y,


f) los que hayan servido como jurado durante los tres años inmediatamente anteriores a la designación.
Incompatibilidades:
a) el Gobernador, el Vicegobernador y los intendentes;
b) los ministros, secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo y los funcionarios equivalentes de los
municipios, hasta el rango de Director o su equivalente, como así también los miembros titulares de
las comisiones comunales;
c) los senadores y diputados nacionales y provinciales, los concejales y los funcionarios de los poderes
legislativos nacional, provincial y municipal, hasta el rango de director o su equivalente;
d) los magistrados y funcionarios del Poder Judicial y del Ministerio Público Pupilar, Fiscal o de la
Acusación, o de la Defensa Pública;
e) quienes ocupen cargos directivos en un partido político o sindicato legalmente reconocido;

142

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

f) los abogados, escribanos y procuradores y los profesores universitarios de disciplinas jurídicas o de


medicina legal;
g) los integrantes de las fuerzas armadas y de seguridad en actividad;
h) los ministros de un culto reconocido; y,
i) el Fiscal de Estado, el Contador General, otros funcionarios de igual rango; el presidente y los
vocales del Tribunal de Cuentas de la Provincia y sus similares en los municipios, y el Defensor del
Pueblo titular y los defensores adjuntos, provincial o municipales.
Excusación: El postulante a jurado deberá excusarse por las mismas causales establecidas para los
jueces según las leyes procesales de cada jurisdicción y las que establezcan esta ley.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia confeccionará cada dos años, por sorteo

OM
en audiencia pública utilizando el padrón electoral vigente, los listados principales de ciudadanos que
cumplen con los requisitos establecidos en esta ley, discriminados por circunscripción judicial y por
género. Una vez efectuado el sorteo en la lotería, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
procederá a depurar el listado principal a través de declaraciones juradas que requerirá a los
ciudadanos sorteados y enviará a estos vía postal al domicilio indicado en el padrón electoral.
Una vez devueltas las declaraciones juradas requeridas y verificado que el ciudadano sorteado no se

.C
encuentra alcanzado por ninguno de los impedimentos de esta ley, el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos procederá a la confección definitiva de los listados de jurados por cada una de las
circunscripciones judiciales, remitiéndolos el primer día hábil del mes de octubre del correspondiente
año a la Corte Suprema de Justicia. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se encargará de su
DD
publicación en el Boletín Oficial por el término de tres (3) días.
Dentro de los quince (15) días corridos computados desde la última publicación en el Boletín Oficial,
cualquier ciudadano podrá observar los listados confeccionados cuando existan errores materiales o
incumplimiento de alguno de los requisitos legales.
Las listas definitivas de jurados serán incluidas en un libro foliado y rubricado por el Ministerio de
LA

Justicia y Derechos Humanos, que se denominará “Libro de Jurados” y que se conservará en la Corte
Suprema de Justicia, bajo su responsabilidad. Este libro podrá ser reemplazado por registros
informáticos.
Una vez firme la designación del juez penal que intervendrá en el debate, la Oficina de Gestión
Judicial convocará inmediatamente a las partes a una audiencia en la que sorteará a los potenciales
FI

jurados que intervendrán en el juicio. En dicha audiencia se fijará y tendrá por notificada la fecha de la
audiencia de selección de jurados para definir el panel de jurados.
En esta oportunidad las partes podrán acordar o solicitarle al juez que, junto con la citación a la
audiencia para seleccionar los jurados, se remita a los potenciales jurados un cuestionario para


favorecer la sinceridad de las respuestas, agilizar la audiencia y determinar si algún interrogatorio debe
realizarse en forma privada y no ante el pleno de los potenciales jurados.
Para la confección del cuestionario, ambas partes propondrán preguntas, podrán objetar las que
consideren inapropiadas y el juez resolverá de modo irrecurrible. Las partes podrán hacer sus reservas
para la eventual revisión. Las respuestas serán entregadas a las partes antes del inicio de la audiencia
de selección, no revelarán la identidad de los candidatos a jurado - que sólo se identificarán por su
número de sorteo- y sólo podrán ser conocidas por el juez y las partes, aunque integrarán el registro
del juicio.
Lista para cada juicio: La Oficina de Gestión Judicial confeccionará por sorteo, de las listas definitivas
de jurados de la circunscripción judicial correspondiente, en audiencia pública y en presencia de las
partes, una lista de potenciales jurados compuesta como mínimo por treinta y seis (36) ciudadanos,
divididos en mitades por género.

143

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

La lista de jurados para el juicio se integrará con los catorce (14) primeros que surjan del sorteo, el que
deberá respetar la paridad de género, asumiendo los doce (12) primeros como titulares y los dos (2)
últimos como suplentes.
Juramento preliminar y examen:
a) los potenciales jurados deberán prestar juramento, individual o colectivamente según dispusiere el
juez, de contestar veraz y fielmente todas las preguntas que se les hicieren en relación con su
capacidad para actuar como jurado;
b) las partes podrán acordar o solicitarle al juez que, antes de comenzar la audiencia, autorice que los
potenciales jurados llenen por escrito un cuestionario de preguntas con información relevante a fin de
agilizar el trámite de la audiencia de selección; y,

OM
c) una vez en la audiencia, las partes podrán formular preguntas a los potenciales jurados sobre
posibles circunstancias que pudieran afectar su imparcialidad. La audiencia será dirigida por el juez,
que moderará las preguntas.
Recusación: La recusación podrá ser con causa o sin causa. Sólo podrá hacerse antes de que el jurado
preste juramento para juzgar el caso, pero el juez podrá por justa causa permitir la recusación después
de dicho juramento y antes de presentarse la prueba. Cada una de las partes tendrá derecho a recusar

.C
sin causa a cuatro (4) jurados.
La recusación con causa de un jurado podrá hacerse, además de en aquellos supuestos previstos en el
código procesal penal para los jueces profesionales, por cualquiera de los siguientes fundamentos:
a) que no es elegible para actuar como tal;
DD
b) que tiene parentesco de consanguinidad o afinidad dentro del cuarto grado con el acusado, su
abogado, el acusador, con la persona que se alega agraviada o con aquélla cuya denuncia motivó la
causa;
c) que tiene con el acusado o con la persona que se alega agraviada relaciones de tutor y pupilo, de
abogado y cliente, de patrón y empleado, o de propietario e inquilino; que es parte contraria al acusado
LA

en una causa civil, o que lo ha acusado o ha sido acusado por él en un proceso criminal;
d) que ha actuado en un jurado que ha juzgado a otra persona por los mismos hechos que motivan la
acusación, o ha pertenecido a otro jurado que juzgó la misma causa, o que tiene conocimiento personal
de hechos esenciales en la causa; y,
e) que no puede juzgar la causa con completa imparcialidad.
FI

Derechos y deberes:
Si las circunstancias del caso lo requirieren, de oficio o a pedido de parte, el tribunal podrá disponer
que los integrantes del Jurado no mantengan contacto con terceros o con medios de comunicación
durante todo el curso del juicio, disponiendo el alojamiento en lugares adecuados y los viáticos


pertinentes.
Las personas que se desempeñen como jurados titulares o suplentes en el juicio, serán remuneradas, si
así lo solicitan, en la suma de un (1) jus por cada día de servicio.
El veredicto declarará al acusado “no culpable”, “no culpable por razón de inimputabilidad”, o
“culpable” sin ningún tipo de aclaración o aditamento, salvo el veredicto de culpabilidad, que deberá
indicar el delito o grado del mismo por el cual deberá responder el acusado. Si el veredicto de
culpabilidad se refiere a un delito con otros delitos inferiores necesariamente incluidos en el delito
mayor, el veredicto rendido especificará el grado o el delito menor por el cual se hubiere encontrado
culpable al acusado. Habrá un formulario de veredicto por cada hecho y por cada acusado para un
mejor orden de las deliberaciones y las votaciones.
Unanimidad: El jurado admitirá una sola de las propuestas por el voto unánime de sus doce (12)
integrantes.

144

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Si el jurado no alcanzare la unanimidad en un plazo razonable de deliberación, el juez y las partes


procurarán acordar todas las medidas necesarias que permitan asistir al jurado para superar el
estancamiento, tales como la reapertura de cierto punto de prueba, nuevos argumentos o alegatos de
las partes o una nueva instrucción del juez. A ese fin, el juez podrá preguntarle al jurado si desean
poner en su conocimiento mediante breve nota escrita el o los puntos que les impidan acordar, sin
revelar ningún aspecto o detalles de las deliberaciones ni del número de votos a favor de una u otra
postura. La sesión terminará cuando se consiga un veredicto, pero, en casos excepcionales, a solicitud
de los jurados, el juez puede autorizar el aplazamiento de la deliberación por un lapso breve destinado
al descanso.
Si el jurado continuase sin alcanzar la unanimidad, recién allí el juez le informará al jurado, mediante

OM
una nueva instrucción en corte abierta, que a partir de ese momento se aceptará un veredicto válido
con una mayoría agravada de diez votos.
El veredicto de no culpabilidad será obligatorio para el juez y hará cosa juzgada material, concluyendo
definitiva e irrevocablemente el procedimiento y la persecución penal en contra del acusado. Contra el
veredicto de no culpabilidad y la sentencia absolutoria correspondiente, no se admite recurso alguno,
salvo que el acusador demuestre fehacientemente que el veredicto de no culpabilidad fue producto del

.C
soborno, amenaza o coacción sobre cualquier integrante del jurado sea en forma directa o a su entorno
familiar, o presiones externas indebidas, en cuyo caso la impugnación se ajustará a las reglas del
recurso de revisión.
Tampoco se admitirá recurso alguno contra la sentencia absolutoria dictada por el juez ante la no
DD
reunión de la mayoría necesaria, salvo que el acusador demuestre fehacientemente que dicha sentencia
absolutoria fue producto de las mismas irregularidades enumeradas en el párrafo anterior.
Leído y comprobado el veredicto, el juez declarará disuelto al jurado, liberando de sus funciones a sus
miembros y procederá, según los casos, de la siguiente manera:
a) si el jurado resultare estancado conforme lo previsto, o si el veredicto del jurado fuere de no
LA

culpabilidad, dictará en el acto y oralmente la absolución del acusado a que se refiera, ordenando, en
su caso, la inmediata libertad, de todo lo cual quedará constancia en el registro; y,
b) si el veredicto fuere de culpabilidad o de no culpabilidad por razones de inimputabilidad, el debate
continuará en la fecha de una nueva convocatoria no superior a los diez (10) días que fijará el juez, con
la recepción de la prueba que se hubiere ofrecido en la audiencia preliminar o dentro de los tres (3)
FI

días hábiles posteriores al veredicto, para individualizar la pena o la medida de seguridad. Terminada
la recepción de prueba, el juez escuchará los alegatos finales de las partes, pero los mismos se
limitarán a fundar las consecuencias jurídicas del veredicto del colegio de jurados.


UNIDAD XII: LAS RESOLUCIONES JUDICIALES


1. Las resoluciones judiciales: tipos y requisitos formales y sustanciales.
La resolución judicial es el acto procesal proveniente de un tribunal, mediante el cual resuelve las
peticiones de las partes, o autoriza u ordena el cumplimiento de determinadas medidas.
Las resoluciones judiciales requieren cumplir determinadas formalidades para validez y eficacia,
según sea el tipo de procedimiento en que se dictan.
En la mayoría de las legislaciones, existen algunos requisitos que son generales, aplicables a todo tipo
de resoluciones, tales como fecha y lugar de expedición, nombre y firma del o los jueces que las
pronuncian; y otros específicos para cada resolución, considerando la naturaleza de ellas, como la
exposición del asunto (individualización de las partes, objeto, peticiones, alegaciones y defensas),
consideraciones y fundamentos de la decisión (razonamiento jurídico).

145

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Tipos:
- Sentencia: (a continuación)
- Auto o Sentencia Interlocutoria:
El auto judicial o mandato judicial (también llamado sentencia interlocutoria) es una resolución
judicial mediante la cual un tribunal se pronuncia sobre peticiones de las partes, resolviendo las
incidencias, es decir, las cuestiones diversas del asunto principal del litigio, pero relacionadas con él,
que surgen a lo largo de un proceso jurisdiccional.
El auto, como la mayoría de las resoluciones, debe ir acompañado de un razonamiento jurídico
(consideraciones y fundamentos), en los casos en que las leyes de procedimiento (civil o penal) así lo
determinan.

OM
Dado que el auto es una resolución decisoria, en la mayoría de los casos es posible impugnarlo
mediante la interposición de un recurso judicial.
Al auto judicial también se le denomina sentencia interlocutoria, que se refiere a toda aquella decisión
judicial que resuelve una controversia incidental suscitada entre las partes en un juicio. Se distingue de
la sentencia definitiva en que esta resuelve el asunto principal objeto del litigio. En este sentido, la
razón por la que se denomina interlocutoria es porque sus efectos jurídicos en relación con las partes

definitiva.
- Decreto
.C
son provisionales, en el sentido de que pueden modificarse sus consecuencias a través de la sentencia

Decreto, providencia o providencia simple es un tipo de resolución judicial que sin fallar sobre
DD
incidentes o sobre trámites que sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por
objeto permitir el desarrollo normal del proceso u ordenar actos de mera ejecución
2) La sentencia: concepto. Requisitos: extrínsecos o formales, intrínsecos o de contenido y
valorativos.
Concepto.
LA

Rubianes define a la sentencia como el acto jurisdiccional en el que el juez, poniendo fin al juicio,
resuelve las cuestiones esenciales que han sido materia de él. La sentencia no puede basarse en hechos
sobre los que no se haya hecho una acusación en forma legal y menos puede admitirlos, ya que debe
darse una correlación entre la fórmula de la acusación, como derivación de la acción y el
pronunciamiento final que es la sentencia (principio de congruencia).
FI

Requisitos formales o extrínsecos.


Al ser un instrumento público, la ley exige el cumplimiento de ciertos requisitos:
• Realizada por escrito, en idioma nacional, a máquina.
• Obrará en los mismos autos en que se dictó, transcribiéndosela luego a un libro esencial.


Donde podrás constatar el testimonio.


• La individualización del proceso (forma de caturalización, protocolo del juzgado, etc.)
• Lugar y fecha en que se dicta, y el órgano jurisdiccional del cual emana.
• Datos de las partes.
• Formas del o integrante del órgano jurisdiccional.
Requisitos intrínsecos.
Se refiere al contenido o materia de la causa o proceso. Por lo general, en la redacción de las
sentencias estos elementos se expresan a continuación de la formula “Y de los que resultan…”, luego
fundamentalmente a los “considerando”:
• Relación abreviada de los antecedentes y hechos que son materia del proceso, como ser su
forma de iniciación, atribución delictiva y de los principales momentos del desarrollo de la causa.

146

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

• Posiciones y conclusiones de las partes, según han sido expresadas en sus respectivas y más
importantes intervenciones (requisitoria, defensas, demanda civil, alegatos).
• Consignación de resultado de la actividad y valoración probatoria, con expresión de los
fundamentos; no se trata de analizar toda la prueba sino aquella verdaderamente determinante para la
acreditación de la imputación que basa a la acusación y que incidirá en el decisorio.
• La ubicación normativa correspondiente a los hechos probados, con expresa mención a las
disposiciones legales invocadas interpretándolas conforme a los criterios normales de ciencia jurídica.
• Conforme a los hechos y al derecho, delimitación de la participación que hubiere
correspondido al procesado y juicio acerca de su responsabilidad y grado de la misma.
• La decisión expresa de condenar o absolver al procesado por el/los delitos que se le acusó,

OM
imponiendo fundadamente penas o medidas de seguridad si correspondieren.
Características de la sentencia.
1. Motivación: la sentencia debe explicar en forma objetiva los razonamientos que conducen a la
decisión. El órgano jurisdiccional sobre la base de convencimiento meramente subjetivo, sino que las
conclusiones a que arribe tienen que surgir como derivación razonada de los elementos de hechos y de
derechos presentes en el caso y acordes con los respectivos planteos de las partes. La Corte Suprema

2. .C
de Justicia de la Nación estableció que es condición de validez de las sentencias judiciales, que ellas
sean fundadas y que constituyen en consecuencia derivación racional del derecho vigente, con
aplicación a las circunstancias comprobadas de la causa.
Autosuficiencia: significa que debe bastarse a sí misma, constituyendo una pieza en la que se
DD
encuentren presenten a la totalidad de la referencia de hecho o de derecho para entender la decisión y
las motivaciones que guiaron al juzgador.
3. Congruencia: la correlación entre la imputación, concretada en la acusación y la decisión final.
La sentencia no puede exceder o modificar los planteos jurídicos de la acusación.
4. Valoración: pondera la prueba.
LA

5. Racionalidad: debe valorar los hechos conforme a derecho de forma racional, excluyendo toda
discrecionalidad y arbitrariedad.
La necesidad de que los decisorios que resuelven razonablemente la cuestión de fondo, materia de la
causa, lo hagan en un plazo determinado, aparece como una derivación del debido proceso y como un
requisito insoslayable, inherente al correcto servicio de justicia. En materia penal esto se vuelve
FI

fundamental por los intereses y bienes jurídicos en juego, por la necesidad tanto del individuo
sometido a proceso como de la sociedad.
3) Efectos de la sentencia.
1. Extinción de la jurisdicción.


Significa que el Juez de la causa, una vez pronunciada y notificada la sentencia, concluye su
competencia respecto al proceso, no pudiendo ya realizar diligencias sobre el mismo o introducir
modificaciones o variaciones.
2. Declaración del derecho.
Es evidente que lo propio de la decisión jurisdiccional es la aplicación del derecho al caso individual,
declarando que en el caso se han dado los presupuestos abstractamente contemplados en la o las
disposiciones pertinentes.
3. Retroactividad.
Como consecuencia del carácter declarativo de la sentencia, sus efectos se proyectan hacia el pasado
alcanzando a todo el desarrollo anterior del proceso.
4. Cosa juzgada.

147

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Refiere a la decisión final y firme. La sentencia firme decide definitivamente la cuestión litigiosa,
implicando la declaración de un estado jurídico de certeza en torno al tema del proceso. Esto significa
que el objeto procesal no puede ya ser investigado, ni discutido, ni planteado no solo en el mismo
proceso, sino en ninguno posterior. Para el supuesto de que, por cualquier causa, ocurriere que por los
mismos hechos juzgados se produjese un nuevo proceso, rige la excepción del non bis in ídem. Esto,
salvo la excepcional posibilidad de la acción de revisión.
La cosa juzgada aparece en el proceso como una derivación lógica del valor seguridad jurídica y sola
puede ser quebrada a favor del condenado en supuestos verdaderamente excepcionales. Los efectos de
la cosa juzgada son la inmutabilidad y la coercibilidad. Lo primero implica que, lo decidido no puede
modificarse ni replantearse; lo segundo, que esa decisión tiene fuerza ejecutiva, con el respaldo para

OM
su cumplimiento del poder estatal.
En el proceso penal, los efectos de la cosa juzgada tienen un alcance erga omnes, es decir, no
solamente con relación a las partes, sino frente a todos.
4) Ejecución en materia penal. Libertad condicional. Costas e indemnizaciones.
La ejecución de la pena privativa de libertad, en todas sus modalidades (período de observación,
período de tratamiento, período de prueba; período de libertad condicional), tiene por finalidad "lograr

.C
que el condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley procurando su adecuada
reinserción social, promoviendo la comprensión y el apoyo de la sociedad".

El régimen penitenciario deberá utilizar, de acuerdo con las circunstancias de cada caso, todos los
DD
medios de tratamiento interdisciplinario que resulten apropiados para la finalidad enunciada.

Es una forma de seguir cumpliendo condena, pero en libertad, otorgando el Estado su confianza a
quien ya está a punto de terminar su condena y quiere volver a ser parte activa de la misma. Es la
última fase del cumplimiento de la condena.
LA

La ley 24660 regula la ejecución en materia penal. El Decreto reglamentario 4127 de Santa Fe, regula
su aplicación.
Texto extraído de la Ley 24660.
Principios básicos de la Ejecución.
FI

1. La ejecución de la pena privativa de libertad, en todas sus modalidades, tiene por finalidad lograr
que el condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley procurando su adecuada
reinserción social, promoviendo la comprensión y el apoyo de la sociedad.
El régimen penitenciario deberá utilizar, de acuerdo con las circunstancias de cada caso, todos los


medios de tratamiento interdisciplinario que resulten apropiados para la finalidad enunciada.


2. El condenado podrá ejercer todos los derechos no afectados por la condena o por la ley y las
reglamentaciones que en su consecuencia se dicten y cumplirá con todos los deberes que su situación
le permita y con todas las obligaciones que su condición legalmente le impone.
3. La ejecución de la pena privativa de libertad, en todas sus modalidades, estará sometida al
permanente control judicial. El juez de ejecución o juez competente garantizará el cumplimiento de las
normas constitucionales, los tratados internacionales ratificados por la República Argentina y los
derechos de los condenados no afectados por la condena o por la ley.
4. Será de competencia judicial durante la ejecución de la pena:
a) Resolver las cuestiones que se susciten cuando se considere vulnerado alguno de los derechos del
condenado;
b) Autorizar todo egreso del condenado del ámbito de la administración penitenciaria.

148

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

5. El tratamiento del condenado deberá ser programado e individualizado y obligatorio respecto de las
normas que regulan la convivencia, la disciplina y el trabajo. Toda otra actividad que lo integre tendrá
carácter voluntario.
En ambos casos deberá atenderse a las condiciones personales, intereses y necesidades para el
momento de egreso, dentro de las posibilidades de la administración penitenciaria.
6. El régimen penitenciario se basará en la progresividad, procurando limitar la permanencia del
condenado en establecimientos cerrados y promoviendo en lo posible y conforme su evolución
favorable su incorporación a instituciones semiabiertas o abiertas o a secciones separadas regidas por
el principio de autodisciplina.
7. El condenado podrá ser promovido excepcionalmente a cualquier fase del período de tratamiento

OM
que mejor se adecue a sus condiciones personales, de acuerdo con los resultados de los estudios
técnico-criminológicos y mediante resolución fundada de la autoridad competente.
8. Las normas de ejecución serán aplicadas sin establecer discriminación o distingo alguno en razón de
raza, sexo, idioma, religión, ideología, condición social o cualquier otra circunstancia. Las únicas
diferencias obedecerán al tratamiento individualizado.
9. La ejecución de la pena estará exenta de tratos crueles, inhumanos o degradantes. Quien ordene,

.C
realice o tolere tales excesos se hará pasible de las sanciones previstas en el Código Penal, sin
perjuicio de otras que le pudieren corresponder.
10. La conducción, desarrollo y supervisión de las actividades que conforman el régimen penitenciario
serán de competencia y responsabilidad administrativa, en tanto no estén específicamente asignadas a
DD
la autoridad judicial.
11. Esta ley, con excepción de lo establecido en el artículo 7, es aplicable a los procesados a condición
de que sus normas no contradigan el principio de inocencia y resulten más favorables y útiles para
resguardar su personalidad. Las cuestiones que pudieran suscitarse serán resueltas por el juez
competente.
LA

Progresividad del Régimen Penitenciario.


Períodos
12. El régimen penitenciario aplicable al condenado, cualquiera fuere la pena impuesta, se
caracterizará por su progresividad y constará de:
a) Período de observación;
FI

b) Período de tratamiento;
c) Período de prueba;
d) Período de libertad condicional
Período de observación


13. Durante el período de observación el organismo técnico-criminológico tendrá a su cargo:


a) Realizar el estudio médico, psicológico y social del condenado, formulando el diagnóstico y el
pronóstico criminológico, todo ello se asentará en una historia criminológica debidamente foliada y
rubricada que se mantendrá permanentemente actualizada con la información resultante de la
ejecución de la pena y del tratamiento instaurado;
b) Recabar la cooperación del condenado para proyectar y desarrollar su tratamiento. A los fines de
lograr su aceptación y activa participación, se escucharán sus inquietudes;
c) Indicar el período y fase de aquel que se propone para incorporar al condenado y el establecimiento,
sección o grupo al que debe ser destinado;
d) Determinar el tiempo mínimo para verificar los resultados del tratamiento y proceder a su
actualización, si fuere menester.
Período de tratamiento

149

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

14. En la medida que lo permita la mayor o menor especialidad del establecimiento penitenciario, el
período de tratamiento podrá ser fraccionado en fases que importen para el condenado una paulatina
atenuación de las restricciones inherentes a la pena. Estas fases podrán incluir el cambio de sección o
grupo dentro del establecimiento o su traslado a otro.
Período de prueba
15. El período de prueba comprenderá sucesivamente:
a) La incorporación del condenado a establecimiento abierto o sección independiente de éste, que se
base en el principio de autodisciplina;
b) La posibilidad de obtener salidas transitorias del establecimiento;
c) La incorporación al régimen de la semilibertad. Salidas transitorias

OM
16. Las salidas transitorias, según la duración acordada, el motivo que las fundamente y el nivel de
confianza que se adopte, podrán ser:
1. Por el tiempo: a) Salidas hasta doce horas; b) Salidas hasta veinticuatro horas; c) Salidas, en casos
excepcionales, hasta setenta y dos horas.
2. Por el motivo: a) Para afianzar y mejorar los lazos familiares y sociales; b) Para cursar estudios de
educación general básica, polimodal, superior, profesional y académica de grado o de los regímenes

.C
especiales previstos en la legislación vigente; c) Para participar en programas específicos de
prelibertad ante la inminencia del egreso por libertad condicional, asistida o por agotamiento de
condena.
3. Por el nivel de confianza: a) Acompañado por un empleado que en ningún caso irá uniformado; b)
DD
Confiado a la tuición de un familiar o persona responsable; c) Bajo palabra de honor.
17. Para la concesión de las salidas transitorias o la incorporación al régimen de la semilibertad se
requiere:
1. Estar comprendido en alguno de los siguientes tiempos mínimos de ejecución: a) Pena temporal sin
la accesoria del artículo 52 del Código Penal: la mitad de la condena; b) Penas perpetuas sin la
LA

accesoria del artículo 52 del Código Penal: quince años; c) Accesoria del artículo 52 del Código Penal,
cumplida la pena: 3 años.
2. No tener causa abierta donde interese su detención u otra condena pendiente.
3. Poseer conducta ejemplar o el grado máximo susceptible de ser alcanzado según el tiempo de
internación.
FI

4. Merecer, del organismo técnico-criminológico y del consejo correccional del establecimiento,


concepto favorable respecto de su evolución y sobre el efecto beneficioso que las salidas o el régimen
de semilibertad puedan tener para el futuro personal, familiar y social del condenado.
18. El director del establecimiento, por resolución fundada, propondrá al juez de ejecución o juez


competente la concesión de las salidas transitorias o del régimen de semilibertad, propiciando en


forma concreta:
a) El lugar o la distancia máxima a que el condenado podrá trasladarse. Si debiera pasar la noche fuera
del establecimiento, se le exigirá una declaración jurada del sitio preciso donde pernoctará;
b) Las normas que deberá observar, con las restricciones o prohibiciones que se estimen convenientes;
c) El nivel de confianza que se adoptará.
19. Corresponderá al juez de ejecución o juez competente disponer las salidas transitorias y el régimen
de semilibertad, precisando las normas que el condenado debe observar y efectuar modificaciones,
cuando procediere, en caso de incumplimiento de las normas, el juez suspenderá o revocará el
beneficio cuando la infracción fuere grave o reiterada.

150

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

20. Concedida la autorización judicial, el director del establecimiento quedará facultado para hacer
efectivas las salidas transitorias o la semilibertad e informará al juez sobre su cumplimiento. El
director podrá disponer la supervisión a cargo de profesionales del servicio social.
21. El director entregará al condenado autorizado a salir del establecimiento una constancia que
justifique su situación ante cualquier requerimiento de la autoridad.
22. Las salidas transitorias, el régimen de semilibertad y los permisos a que se refiere el artículo 166
no interrumpirán la ejecución de la pena.
Semilibertad
23. La semilibertad permitirá al condenado trabajar fuera del establecimiento sin supervisión continua,
en iguales condiciones a las de la vida libre, incluso salario y seguridad social, regresando al

OM
alojamiento asignado al fin de cada jornada laboral. Para ello deberá tener asegurada una adecuada
ocupación y reunir los requisitos del artículo 17.
24. El condenado incorporado a semilibertad será alojado en una institución regida por el principio de
autodisciplina.
25. El trabajo en semilibertad será diurno y en días hábiles. Excepcionalmente será nocturno o en días
domingo o feriado y en modo alguno dificultará el retorno diario del condenado a su alojamiento.

.C
26. La incorporación a la semilibertad incluirá una salida transitoria semanal, salvo resolución en
contrario de la autoridad judicial.
Evaluación del tratamiento
27. La verificación y actualización del tratamiento a que se refiere el artículo 13, inciso d),
DD
corresponderá al organismo técnico-criminológico y se efectuará, como mínimo, cada seis meses.
Período de libertad condicional
28. El juez de ejecución o juez competente podrá conceder la libertad condicional al condenado que
reúna los requisitos fijados por el Código Penal, previo los informes fundados del organismo técnico
criminológico y del consejo correccional del establecimiento. Dicho informe deberá contener los
LA

antecedentes de conducta, concepto y dictámenes criminológicos desde el comienzo de la ejecución de


la pena.
29. La supervisión del liberado condicional comprenderá una asistencia social eficaz a cargo de un
patronato de liberados o de un servicio social calificado, de no existir aquél. En ningún caso se
confiará a organismos policiales o de seguridad.
FI

Establecimientos de Ejecución de Pena.


176. La aplicación de esta ley requiere que cada jurisdicción del país, en la medida necesaria y
organizada separadamente para hombres y mujeres, posea los siguientes tipos de establecimientos:
a) Cárceles o alcaidías para procesados;


b) Centros de observación para el estudio criminológico del condenado y planificación de su


tratamiento de acuerdo con lo previsto en el artículo 13;
c) Instituciones diferenciadas por su régimen para la ejecución de la pena; d) Establecimientos
especiales de carácter asistencial médico y psiquiátrico;
e) Centros para la atención y supervisión de los condenados que se encuentren en tratamiento en el
medio libre y otros afines.
177. Cada establecimiento de ejecución tendrá su propio reglamento interno, basado en esta ley, en su
destino específico y en las necesidades del tratamiento individualizado que deban recibir los alojados.
Contemplará una racional distribución del tiempo diario que garantice la coordinación de los medios
de tratamiento que en cada caso deban utilizarse, en particular la enseñanza en los niveles obligatorios,
la atención de las necesidades físicas y espirituales y las actividades laborales, familiares, sociales,

151

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

culturales y recreativas de los internos, asegurando ocho horas para el reposo nocturno y un día de
descanso semanal.
178. Las cárceles o alcaidías tienen por objeto retener y custodiar a las personas sometidas a proceso
penal. Su régimen posibilitará que el interno pueda ejercer su derecho al trabajo y afrontar la
responsabilidad de asistir a su grupo familiar dependiente e incluirá programas y actividades que
permitan evitar o reducir, al mínimo posible, la de socialización que pueda generar la privación de
libertad.
179. Los establecimientos destinados a procesados no podrán alojar condenados.
180. En las cárceles y establecimientos de ejecución de la pena no se podrá recibir, bajo ningún
concepto, persona alguna, que no sea acompañada de una orden de detención expresa extendida por

OM
juez competente.
181. Para la realización de las tareas técnico-criminológicas que dispone el artículo 13, según las
circunstancias locales, se deberá disponer de:
a) Una institución destinada a esa exclusiva finalidad;
b) Una sección separada e independiente en la cárcel o alcaidía de procesados;
c) Una sección apropiada e independiente en una institución de ejecución de la pena.

.C
182. Según lo requiera el volumen y la composición de la población penal y las necesidades del
tratamiento individualizado de los internos, deberá contarse con instituciones abiertas, semiabiertas y
cerradas.
183. Los establecimientos de carácter asistencial especializados podrán ser:
DD
a) Centros hospitalarios diversificados cuando sea necesario y posible;
b) Institutos psiquiátricos. La dirección de estos centros asistenciales sólo podrá ser ejercida por
personal médico debidamente calificado y especializado.
184. Los centros de reinserción social deben ser instituciones basadas en el principio de la
autodisciplina destinados a la recepción de condenados que se encuentren en semilibertad, prisión
LA

discontinua y semidetención. Serán dirigidos por profesionales universitarios con versación


criminológica y, cuando las circunstancias lo posibiliten, podrán estar a cargo de un patronato de
liberados y, de no existir aquél, de un servicio social calificado.
185. Los establecimientos destinados a la ejecución de las penas privativas de libertad, atendiendo a su
destino específico, deberán contar, como mínimo, con los medios siguientes:
FI

a) Personal idóneo, en particular el que se encuentra en contacto cotidiano con los internos, que deberá
ejercer una actividad predominantemente educativa;
b) Un organismo técnico-criminológico del que forme parte un equipo multidisciplinario constituido
por un psiquiatra, un psicólogo y un asistente social y en lo posible, entre otros, por un educador y un


abogado, todos ellos con especialización en criminología y en disciplinas afines;


c) Servicio médico y odontológico acorde con la ubicación, tipo del establecimiento y necesidades;
d) Programas de trabajo que aseguren la plena ocupación de los internos aptos;
e) Biblioteca y escuela a cargo de personal docente con título habilitante, con las secciones
indispensables para la enseñanza de los internos que estén obligados a concurrir a ella;
f) Capellán nombrado por el Estado o adscripto honorariamente al establecimiento;
g) Consejo correccional, cuyos integrantes representen los aspectos esenciales del tratamiento;
h) Instalaciones para programas recreativos y deportivos;
i) Locales y medios adecuados para alojar a los internos que presenten episodios psiquiátricos agudos
o cuadros psicopáticos con graves alteraciones de la conducta.
j) Secciones separadas e independientes para el alojamiento y tratamiento de internos
drogodependientes;

152

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

k) Instalaciones apropiadas para las diversas clases de visitas autorizadas.


186. En las instituciones de ejecución no se alojarán internos comprendidos en el artículo 25 del
Código Penal mientras subsista el cuadro psiquiátrico y a quienes padezcan enfermedad mental
crónica. Con intervención del juez de ejecución o juez competente, serán trasladados para su atención
a servicios especiales de carácter psiquiátrico o servicios u hospitales psiquiátricos de la comunidad.
187. Los internos que padezcan enfermedades infectocontagiosas u otras patologías similares, de tal
gravedad que impidan su tratamiento en el establecimiento donde se encuentren, serán trasladados a
servicios especializados de carácter médico asistencial o a servicios u hospitales de la comunidad.
188. En los programas de tratamiento de todas las instituciones y con particular énfasis en las abiertas
y semiabiertas, se deberá suscitar y utilizar en la mayor medida posible los recursos de la comunidad

OM
local, cuando resulten provechosos para el futuro de los internos y compatibles con el régimen de la
pena.
189. En los establecimientos de ejecución no podrán alojarse procesados, con excepción de aquellos
recibidos en virtud de sentencia definitiva y que tengan otra causa pendiente o posterior a su ingreso.
Establecimientos para mujeres.
190. Las internas estarán a cargo exclusivamente de personal femenino. Sólo por excepción podrán

.C
desempeñarse varones en estos establecimientos en tareas específicas. La dirección siempre estará a
cargo de personal femenino debidamente calificado.
191. Ningún funcionario penitenciario del sexo masculino ingresará en dependencias de un
establecimiento o sección para mujeres sin ser acompañado por un miembro del personal femenino.
DD
192. En los establecimientos para mujeres deben existir dependencias especiales para la atención de
las internas embarazadas y de las que han dado a luz. Se adoptarán las medidas necesarias para que el
parto se lleve a cabo en un servicio de maternidad.
193. La interna embarazada quedará eximida de la obligación de trabajar y de toda otra modalidad de
tratamiento incompatible con su estado, cuarenta y cinco días antes y después del parto. Con
LA

posterioridad a dicho período, su tratamiento no interferirá con el cuidado que deba dispensar a su
hijo.
194. No podrá ejecutarse ninguna corrección disciplinaria que, a juicio médico, pueda afectar al hijo
en gestación o lactante. La corrección disciplinaria será formalmente aplicada por la directora y
quedará sólo como antecedente del comportamiento de la interna.
FI

195. La interna podrá retener consigo a sus hijos menores de cuatro años. Cuando se encuentre
justificado, se organizará un jardín maternal a cargo de personal calificado.
196. Al cumplirse la edad fijada en el artículo anterior, si el progenitor no estuviere en condiciones de
hacerse cargo del hijo, la administración penitenciaria dará intervención a la autoridad judicial o


administrativa que corresponda.


Jóvenes adultos.
197. Los jóvenes adultos de dieciocho a veintiún años deberán ser alojados en instituciones especiales
o en secciones separadas o independientes de los establecimientos para adultos. En su tratamiento se
pondrá particular empeño en la enseñanza obligatoria, en la capacitación profesional y en el
mantenimiento de los vínculos familiares.
198. Excepcionalmente y mediando los informes favorables del organismo técnico-criminológico y del
consejo correccional del establecimiento, quienes hayan cumplido veintiún años podrán permanecer en
instituciones o secciones especiales para jóvenes adultos hasta cumplir veinticinco años. Luego serán
trasladados a un establecimiento para adultos.
Privatización parcial de servicios.

153

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

199. Cuando medien fundadas razones que justifiquen la medida, el Estado podrá disponer la
privatización de servicios de los establecimientos carcelarios y de ejecución de la pena, con excepción
de las funciones directivas, el registro y documentación judicial del interno, el tratamiento y lo
directamente referido a la custodia y la seguridad de procesados o condenados.
Contralor Judicial y Administrativo de la Ejecución.
208. El juez de ejecución o juez competente verificará, por lo menos semestralmente, si el tratamiento
de los condenados y la organización de los establecimientos de ejecución se ajusta a las prescripciones
de esta ley y de los reglamentos que en su consecuencia dicte el Poder Ejecutivo. Las observaciones y
recomendaciones que resulten de esas inspecciones serán comunicadas al ministerio competente.
209. El Poder Ejecutivo dispondrá que inspectores calificados por su formación y experiencia,

OM
designados por una autoridad superior a la administración penitenciaria efectúen verificaciones, por lo
menos, semestrales con los mismos propósitos que los establecidos en el artículo.
Libertad Condicional.
Se ha definido a la Libertad Condicional como una modalidad de cumplimiento de la pena. Refiere al
cumplimiento de la condena bajo una libertad limitada, en donde la persona es sometida a ciertos
requisitos para poder obtenerla, y en donde, una vez cumplidos, se interpreta que la pena fue cumplida

.C
tal como si hubiera sido cumplida en la institución carcelaria.
La doctrina se divide en dos ramas:
a) Quienes consideran que es un Derecho;
Un Derecho es una prerrogativa que toda persona posee sin más, como una facultad inherente a su
DD
persona, casi obligatoria de otorgamiento, la cual no puede ser limitada o sólo lo puede ser de manera
exclusiva (P.J.: El derecho a estudiar). Puede ser otorgado un Derecho ante el cumplimiento de ciertas
facultades.
b) Quienes consideran que es un beneficio.
Un beneficio es algo a lo alguien puede acceder (sea una facultad, una prerrogativa, etc.) pero que no
LA

es obligatorio de ser otorgado, a lo que una persona puede acceder comúnmente al cumplir ciertas
cuestiones impuestas con anterioridad.
En definitiva: siendo más claros, en un beneficio la persona accede a una facultad pero que no es de
otorgamiento exclusivo, pudiendo ser otorgado o no, quedando a la decisión del otorgante la
imposición del beneficio o no.
FI

La libertad condicional es un beneficio que el juez otorga al condenado de un delito el cual, ante el
cumplimiento de ciertos requisitos y condiciones plasmadas en la ley (y en la lógica de la sentencia
que la impone), la persona cumplirá lo que le falta cumplir de la pena en libertad (aunque sea una
libertad limitada por las conductas a cumplir). Tales condiciones durarán hasta que la pena se agote; es


decir, subsistirán durante un cierto lapso de tiempo en donde, una vez cumplidas y cumplido el plazo
para el agotamiento de la pena, se extingue la misma por su cumplimiento en total.
La libertad condicional es un beneficio y un derecho del preso. Cuando estás reunidos sus requisitos
formales y materiales, el condenado tiene derecho a reclamarla y el tribunal tiene el deber de
acordarla.
La expresión podrán del art.13 (CP) no puede entenderse en el sentido de que el tribunal la puede
negar pese a estar reunidos los requisitos legales, sino que se refiere al condenado, quien por
cierto puede solicitarla.
Este sistema es un mecanismo plasmado dentro del régimen de progresividad carcelario, supuesto que
implica cumplir en etapas la estadía en prisión, concediéndole al condenado obtener la libertad de
manera anticipada, incluso antes del término final de la pena.
Requisitos:

154

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

ARTICULO 13 CODIGO PENAL: El condenado a reclusión o prisión perpetua que hubiere cumplido
treinta y cinco (35) años de condena, el condenado a reclusión o a prisión por más de tres (3) años que
hubiere cumplido los dos tercios, y el condenado a reclusión o prisión, por tres (3) años o menos, que
hubiere cumplido un (1) año de reclusión u ocho (8) meses de prisión, observando con regularidad los
reglamentos carcelarios, podrán obtener la libertad por resolución judicial, previo informe de la
dirección del establecimiento e informe de peritos que pronostique en forma individualizada y
favorable su reinserción social, bajo las siguientes condiciones:
1º.- Residir en el lugar que determine el auto de soltura;
Esto permite comprobar cuál es la conducta que observa el penado, el que debe comunicar su
domicilio, estableciendo vigilancia sobre él, que es efectuado en principio por la policía.

OM
2º.- Observar las reglas de inspección que fije el mismo auto, especialmente la obligación de
abstenerse de consumir bebidas alcohólicas o utilizar sustancias estupefacientes;
Por medio de éste requisito, el juez puede imponerle obligaciones especiales al liberado según lo
aconsejare las circunstancias.
3º.- Adoptar en el plazo que el auto determine, oficio, arte, industria o profesión, si no tuviere medios
propios de subsistencia;

.C
Esta condición es considera como una de las más importantes aun cuando a veces resultad difícil
borrar la desconfianza que la condición de ex penado despierta entre quienes tiene que darle trabajo.
4º.- No cometer nuevos delitos;
Una nueva transgresión de la ley penal indicaría que la presunción de la reforma, que la observancia
DD
de los reglamentos carcelarios por parte del penado hiciera suponer, era equivocada y que no se hallan
en condiciones de vivir en sociedad.
5º.- Someterse al cuidado de un patronato, indicado por las autoridades competentes;
Permite al penado tener quien lo guíe en la salida de la cárcel, le procure trabajo y lo vigile si observa
las demás condiciones exigida y que determine si en realidad es exacta la presunción sobre su reforma.
LA

6º.- Someterse a tratamiento médico, psiquiátrico o psicológico, que acrediten su necesidad y eficacia
de acuerdo al consejo de peritos.
Mediante la realización de estos tratamientos, el juez va a poder determinar que el penado está en
condiciones de acceder a la libertad condicional, además del cumplimiento de los requisitos anteriores.
Estas condiciones, a las que el juez podrá añadir cualquiera de las reglas de conducta contempladas en
FI

el artículo 27 bis, regirán hasta el vencimiento de los términos de las penas temporales y hasta diez
(10) años más en las perpetuas, a contar desde el día del otorgamiento de la libertad condicional.
(Comentario)
Éste artículo establece que se proceda la liberación cuando se haya cumplido con una parte de la pena


y observado regularmente los reglamentos carcelarios. Con respecto a éste último requisito, el código
penal presupone que el reglamento carcelario es un conjunto de normas tendientes a la readaptación
del recluso, de manera que la libertad condicional no es algo mecánicamente determinado, sino que
debe ser el resultado de una fina apreciación de los datos relativos a la conducta.
La libertad se concede bajo una serie de condiciones que enumera el art.13, las cuales rigen hasta el
vencimiento del término de las penas temporales, y en los casos de penas perpetuas, durante 5 años.
Transcurridos esos términos, sin que la libertad haya sido revocada la pena queda extinguida, lo
mismo que la inhabilitación accesoria del art.12. Sin embargo, esos términos pueden ser ampliados por
el juez, como consecuencia del incumplimiento de alguna de las condiciones impuestas por parte del
liberado.
No cualquier quebrantamiento de las condiciones estipuladas trae la revocación de la libertad, medida
extrema que solo está autorizada cuando el penado cometiere un nuevo delito o violare la obligación

155

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

de residencia. Las demás infracciones, determinan que no se compute en todo o en parte el término
transcurrido de libertad hasta que el condenado cumpla la condición.
Revocada la libertad condicional, ésta no puede ser nuevamente concedida. Es dudoso si ésta
disposición se refiere solamente a la condena presenta o a cualquier condena futura, que se imponga al
penado después de transcurridos los términos para la prescripción de la reincidencia.
Ley 24660:
28. El juez de ejecución o juez competente podrá conceder la libertad condicional al condenado que
reúna los requisitos fijados por el Código Penal, previo los informes fundados del organismo técnico
criminológico y del consejo correccional del establecimiento. Dicho informe deberá contener los
antecedentes de conducta, concepto y dictámenes criminológicos desde el comienzo de la ejecución de

OM
la pena.
29. La supervisión del liberado condicional comprenderá una asistencia social eficaz a cargo de un
patronato de liberados o de un servicio social calificado, de no existir aquél. En ningún caso se
confiará a organismos policiales o de seguridad.
Decreto Reglamentario Santa Fe.
Periodo de Libertad Condicional

.C
ARTÍCULO 18: A partir de los cuarenta y cinco (45) días anteriores al plazo establecido para el dicta
miento de la libertad condicional, el interno o la autoridad administrativa podrán iniciar la relación
correspondiente informando el domicilio que fijará a su egreso. Con el pedido del interno se iniciarán
las actuaciones administrativas en las que se deberá consignar:
DD
a) Situación legal del peticionante de acuerdo a la sentencia condenatoria, la pena impuesta, su
vencimiento, fecha en que podrá acceder a la libertad condicional y los demás antecedentes procesales
que obren en su legajo;
b) Conducta y concepto que registre desde su incorporación al régimen de ejecución de la pena y de
ser posible la calificación de conducta durante el tiempo de detención en calidad de procesado;
LA

c) Si registrare sanciones disciplinarias, fecha de la infracción cometida, sanción impuesta y su


cumplimiento;
d) Posición del interno en la progresividad del régimen, detallándose la fecha de su incorporación a
cada periodo o fase;
e) Opiniones fundadas del Consejo Correccional y del organismo técnico describiendo la trayectoria
FI

institucional integral del interno;


f) Informe social sobre la existencia, y en su caso, la conveniencia del domicilio propuesto;
g) Contenido, aplicación y resultados de su programa de prelibertad. ARTÍCULO 20: El Director del
establecimiento o autoridad que lo reemplace en su función, deberá remitir las actuaciones


administrativas a la autoridad judicial, como mínimo, treinta (30) días antes del término en el que
legalmente el interno podría obtener su libertad condicional.
ARTÍCULO 21: Cuando de acuerdo a la documentación existente en el establecimiento constare que
el interno estuviere detenido en forma conjunta por una causa distinta a la que se realiza el pedido de
libertad condiciona1, el Director del establecimiento podrá remitir igualmente a pedido del interno la
solicitud a consideración del juez de ejecución.
Costas e indemnizaciones.
Los gastos del proceso que recaen sobre las partes se denominan costas procesales. Se impondrán
siempre a los responsables de los delitos, y nunca a los que resultaren absueltos, ni tampoco a los
meros responsables civiles.
Será la sentencia del Juez la que determinará quién ha de pagar las costas y su cuantía (o los autos,
cuando se resuelva sobre incidentes).

156

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Las costas comprenden todos los derechos e indemnizaciones ocasionados en las actuaciones
judiciales:
• Los honorarios de los abogados y de los peritos.
• Los informes periciales que se hubieran encargado.
• Los aranceles devengados (gastos de la escribanía, por ejemplo).
• Los demás gastos inherentes al proceso (copias y testimonios solicitados de los Registros
Públicos, anuncios en periódicos, etc…).
También pueden imponerse al querellante (la querella implica querer ser parte en el proceso penal)
cuando este haya actuado de mala fe o con temeridad. En los mismos casos puede ser obligado a pagar
las costas procesales el actor civil (aquel que, sin haber sido víctima del delito, se ha visto perjudicado

OM
económicamente por el mismo, y reclama en el juicio una indemnización).
Las decisiones del Juez con relación a las costas pueden ser las siguientes:
• Si absuelve al acusado, las declarará de oficio, lo que quiere decir que no se pagarán por
nadie.
• Si la sentencia es condenatoria, se impondrán al culpable. Si fueren varios, tendrá que precisar
la parte que corresponde a cada uno.


.C
Puede darse el caso, perfectamente, de que la sentencia absuelva a unos condenados y condene
a otros. En estos casos los condenados no tienen que pagar la parte correspondiente al absuelto.
Como dije anteriormente, cuando la acusación del querellante o del actor civil carezca de
fundamento, a ellos se les impondrán las costas.
DD
El condenado en costas puede impugnarlas. Para ello podrá argumentar que son excesivas (son
mayores que el gasto realmente realizado) o indebidas (se corresponden con un gasto improcedente).
El Juez resolverá mediante auto sobre la impugnación.
No sólo el proceso principal genera costas. Si se recurre la sentencia, el recurso de apelación también
las devengará, pudiendo acumularse a las primeras o recaer sobre otra de las partes procesales.
LA

Código Procesal Penal Santa Fe.


COSTAS
ARTÍCULO 444.- Oportunidad.- Toda decisión que pusiera fin a la causa o a un incidente, deberá
resolver sobre el pago de las costas procesales y a cargo de quien corresponden.
ARTÍCULO 445.- Contenido.- Las costas procesales consistirán en:
FI

1) la tasa de justicia o cualquier otro tributo que corresponda por la actuación judicial;
2) los gastos originados durante la tramitación del procedimiento;
3) los honorarios de los abogados, de los peritos, asesores técnicos, traductores e intérpretes.
ARTÍCULO 446.- Liquidación de gastos.- Resuelta la imposición de costas, las partes practicarán una


planilla donde detallarán los gastos sufragados en la actividad realizada durante el procedimiento.
El Ministerio Público Fiscal estimará las costas y gastos que haya devengado su actuación conforme
con la reglamentación que oportunamente se establecerá.
ARTÍCULO 447.- Determinación de costas. Practicadas las planillas que contengan las costas, se
pondrán de manifiesto público en la Oficina de Gestión Judicial siguiéndose el trámite previsto en el
Código Procesal Civil y Comercial hasta su firmeza. La ejecución de las costas se hará en la sede civil
competente.
ARTÍCULO 448.- Imposición. Las costas serán impuestas a la parte vencida aunque no mediara
pedido expreso, salvo:
1) cuando la parte vencida reconociera como fundadas las pretensiones de su adversario y lo hubiera
exteriorizado en término;
2) cuando se reconociera razón plausible para actuar en el procedimiento.

157

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

ARTÍCULO 449.- Personas exentas. Los abogados que actuaran como funcionarios del Ministerio
Público Fiscal o como patrocinantes o defensores en el procedimiento, no podrán ser condenados en
costas, salvo el caso de notorio desconocimiento del derecho o de grave negligencia en el desempeño
de sus funciones, o cuando especialmente en este Código se dispusiera lo contrario, sin perjuicio de la
responsabilidad penal o disciplinaria en que incurrieran.
ARTÍCULO 450.- Procedimiento abreviado. Cuando se acordara el procedimiento abreviado, cada
parte soportará sus propias costas.
ARTÍCULO 451.- Pluralidad de condenados.- Cuando fueran varios los condenados al pago de
costas, el Tribunal fijará la parte proporcional que corresponda a cada uno, sin perjuicio de la
solidaridad que establece la ley civil.

OM
INDEMNIZACIONES
ARTÍCULO 452.- Revisión.- Cuando a causa de un recurso de revisión el condenado fuera absuelto o
se le impusiera una pena menor, tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado provincial en razón
del tiempo de privación de libertad o inhabilitación sufrida, o por el sufrido en exceso, salvo que él
hubiera contribuido responsablemente a su propia condena.
Tendrá también derecho a una indemnización por la multa pagada o su exceso.

.C
Igual derecho tendrá cuando el recurso de revisión versara sobre una medida de seguridad.
ARTÍCULO 453.- Encarcelamiento preventivo o internación provisional.
Cuando el imputado fuera absuelto o sobreseído, tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado
Provincial por los días de prisión cautelar sufrido o por el tiempo que duró la internación provisional,
DD
siempre y cuando se demostrara la ausencia de los presupuestos que debieron legitimar la medida de
coerción.
ARTÍCULO 454.- Competencia.- La indemnización deberá ser demandada ante el tribunal civil
competente contra el Estado Provincial, sin perjuicio del derecho de éste a repetir de quien considere
responsable.
LA

ARTÍCULO 455.- Ley más benigna.- La aplicación de una ley posterior más benigna no habilitará a
la indemnización aquí regulada.

5) Ejecución en materia civil.


En los códigos que disciplinan la relación procesal civil como anexa e integrada a la penal,
FI

encontramos como sujetos eventuales a las partes civiles, cuyo ámbito de actuación concierne a las
cuestiones resarcitorias, patrimoniales y/o morales, derivadas de los daños ocasionados por el delito
cuya investigación y discusión se tramita como objeto principal de los procedimientos.
A) Actor civil


Es el sujeto que interviene dentro de un procedimiento penal ya iniciado, promoviendo la acción civil
de la que deriva y establece la relación procesal civil anexa a la penal. Su legitimación sustantiva
deriva de la postulación de que, por causa de los hechos delictivos por los que se ha accionado
penalmente y que dieron lugar al pertinente procedimiento, ha sufrido daños cuya reparación pretende.
Se introduce en el proceso mediante una instancia de constitución en la que expone los motivos y
señala hacia quién o quiénes se dirige, la que puede tener lugar desde que se ha promovido la acción
penal hasta el fin de la etapa instructoria, planteándose la demanda, según los códigos, en la etapa
intermedia o en el juicio. El nuevo Código de Santa Fe no lo regula.
La intervención del actor civil (que por lo común lo hace a través de apoderado) se dirige a la
acreditación de los hechos que entiende ilícitos y a la comprobación de los daños sufridos; igualmente
está habilitado para solicitar medidas cautelares, restituciones e indemnizaciones (art. 91, C. p. P. N.)
y, en lo que a sus pretensiones concierne, interponer recursos.

158

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Cl actor civil aparece como un sujeto con neto carácter partivo, tanto en el aspecto material como
formal. Pero ello restringido a la esfera de su interés resarcitorio, lo que li- mita su intervención a esos
aspectos civiles, sin que pueda confundírselo con el querellante, aunque es frecuente que dé la
coincidencia de haber resultado ofendido y damnificado por el hecho delictivo, que en los códigos que
lo autorizan ejerza ambos papeles y que lo relativo a la acreditación de los hechos implique considerar
idéntica plataforma fáctica.
Como se señaló, el actor civil interviene 1niclalmente, luego de la instancia de constitución, en la
etapa preparatoria, de que surgirán los elementos para después fundar e interponer la demanda, que
dará lugar a un específico contradictorio, en cuyo término expresará conclusiones.
B) El civilmente accionado

OM
La relación procesal civil se constituirá con el accionado civilmente. Si bien el actor puede constituirse
aun no estando Individualizado el imputado (art. 88, C. P. P. N.), resulta evidente que la relación sólo
se formalizará cuando se sepa hacia quién o quiénes se dirigen la acción. En este sentido debe
señalarse que, de instaurarse la acción, la misma deberá dirigirse necesariamente contra los imputados,
reglas que los códigos provinciales exponen con claridad. De igual modo, la acción también podrá
dirigirse hacia aquellos que, conforme las reglas civiles, tienen responsabilidad indirecta, lo que en

.C
algunos digestos se conoce como terceros civilmente responsables, categoría en la que debe ubicarse
la aseguradora citada en garantía, aunque el origen de su obligación sea de índole contractual.
Estos accionados civiles, especialmente cuando se convierten en demandados, aparecen como sujetos
partivos con las consecuentes facultades.
DD
LA
FI


159

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

UNIDAD XIII: IMPUGNACION DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

1) Impugnación de las resoluciones judiciales: las decisiones o resoluciones del órgano jurisdiccional
pueden ser objeto de cuestionamientos por las partes conforme a procedimientos disciplinados por la
legislación procesal. Esta materia ha sido denominada como impugnaciones, medios impugnativos o
recursos, a los que también se ha dado la denominación de remedios.
La facultad impugnativa surge de la ley procesal y deriva de la articulación del proceso como un
sistema o método de debate racional que compete a las partes, quienes tienen así un medio de
cuestionamiento de los actos de gobierno jurisdiccional, sometiendo los mismos a un replanteo o a un

OM
nuevo estudio, por parte del mismo órgano que dicto el decisorio o por otro diferente, en procura de la
eliminación y/o subsanación de un eventual error.
Recursos: impugnación que las partes plantean a una decisión jurisdiccional de la cual se sienten
agraviados por ser defectuosa o ilegal y que persigue la eliminación o un nuevo examen para obtener
una decisión razonable o favorable a sus intereses (Valenti).
Los medios impugnativos, impugnaciones o recursos son facultades específica y autónomamente

.C
procesales, destinadas a la posibilidad de subsanar errores y permitir modos de contralor, presuponen
el previo dictado de una resolución jurisdiccional, cuya modificación o anulación pretenden.
Por regla, la interposición de los recursos es facultativa y les pertenece a las partes, apareciendo
como una opción discrecional del recurrente. De igual modo, la interposición e impulso,
DD
mantenimiento y fundamentación de los medios impugnativos, corresponde de modo exclusivo a la
parte que lo ha planteado.
El presupuesto para que la parte plantee la impugnación, es la existencia de un gravamen, perjuicio,
agravio o afectación; es decir, algo que, en cuanto contenido, legalidad o regularidad, afecta el
derecho o interés de quien lo interpone.
LA

Sobre el tipo de agravios que pueden justificar la impugnación, la doctrina ha distinguido desde
antiguo entre el denominado:
Error in indicando: refiere al mérito de los hechos y/o el derecho, como consecuencia de una
apreciación equivocada de la ley, puede ser sobre los hechos, norma penal, atenuantes, agravantes
aplicables al caso. Hace al fondo de la cuestión.
FI

Error in procedendo: relacionado con la regularidad del procedimiento, es un error en el modo en el


que se actúa (xej: no se notifica a una parte sobre la realización de una audiencia).
El recurso va dirigido siempre contra una decisión del órgano jurisdiccional (decretos, autos,
sentencias) y se dirige a lograr a revisión de la medida o decisión impugnada y a la modificación en el


sentido pretendido por la parte que interpuso el recurso.


La revisión o contralor aludido puede ser sometido al propio órgano jurisdiccional que dictó el
decisorio o bien a otro de grado superior.
La tramitación (condiciones en que puede interponerse, plazo y formas) de estas impugnaciones es
objeto de regulaciones específicas, disciplinando los códigos los procedimientos al respecto. Esto lleva
a los que podemos conceptualizar como “taxatividad” de los recursos, que solo existen en medida de
su especifico tratamiento en la ley procesal de que se trate y en las condiciones que esta establezca.

160

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Impugnabilidad subjetiva y objetiva: Para poder de recurrir resoluciones judiciales deben confluir,
necesariamente, exigencias atinentes tanto a la impugnabilidad objetiva como a la impugnabilidad
subjetiva del recurso que se pretende interponer.
Bajo el concepto de impugnabilidad subjetiva se analizan las condiciones atendiendo al sujeto que
procura deducir el recurso, aquel que tenga un interés o agravio.

¿Quién puede recurrir?


Imputado: su derecho tiene origen constitucional y en los tratados internacionales. Siempre puede
recurrir. En la Declaración de los DDHH se establece que “toda persona tiene derecho a recurrir”. Se
entiende que puede impugnar el imputado, pero también el querellante. NO el fiscal.

OM
En el Pacto de San Jose de Costa Rica dice “toda persona culpable puede recurrir”. Se entiende solo al
imputado.
Querellante: su derecho surge del tratado de DDHH y de la ley.
Fiscal: su derecho proviene de la ley. En Santa Fe puede recurrir todas las decisiones tanto cuando lo
agravia (xej: le da una pena mayor) y cuando no lo agravia (xej: pide la absolución, el juez no le da
lugar y lo condena, en esto caso, puede recurrir en beneficio del imputado).

.C
En tanto, en el ámbito de la impugnabilidad objetiva se estudian el conjunto de los requisitos
genéricos que la ley establece como condiciones de admisibilidad, señalando las resoluciones que
pueden ser objeto de los recursos.
DD
2) Medios impugnativos: recursos ordinarios son aquellos que aparecen legislados como medios o
instrumentos normales de impugnación, quedando reservados los recursos extraordinarios para
aquellos que solo proceden en supuestos excepcionales o no habituales.
Dentro de la legislación procesal argentina, pueden considerarse como medios impugnativos
ordinarios:
LA

-Recurso de reposición o revocatoria;


-Recurso de apelación;
-Recurso de nulidad;
-Casación (federal)
Como medios impugnativos extraordinarios:
FI

-Recurso de queja;
-Recurso de inconstitucionalidad, tanto ante tribunales provinciales como ante la Corte Suprema de
Justicia de la Nación;
-Inaplicabilidad de la ley o de doctrina legal;


-Recurso de revisión.

Suspensivos y no suspensivos: esta categorización toma en cuenta los efectos que se derivan de la
interposición del recurso. Los medios impugnativos suspensivos son aquellos que logran la suspensión
de la decisión cuestionada, es decir, no se ejecuta hasta que el tribunal resuelva.
En los no suspensivos, por el contrario, se ejecuta la decisión del tribunal mientras se tramita el
recurso.
Regla general: el efecto de los recursos es siempre suspensivo. Excepciones: 1) Cuando se concede la
libertad; 2) Medidas cautelares personales.
→ Otras clasificaciones.

161

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

También se ha distinguido sobre los medios impugnativos tomando en cuenta el tipo de resolución
judicial que atacan, es decir, según se planteen recursos contra resoluciones de mero trámite o
interlocutorias (revocatoria); de fondo definitivas (apelación; nulidad; casación ordinaria) y las que
denomina de fondo firmes (casación extraordinaria, inconstitucionalidad, revisión).
Además, es posible distinguir de acuerdo al tribunal que decidirá la impugnación; así el recurso de
revocatoria será tramitado y resuelto por el propio órgano que dicto el decisorio, el de apelación por el
tribunal de grado y los de inconstitucionalidad por tribunales superiores, ya fueren provinciales o
nacionales.

Las regulaciones normativas en materia de recursos: principio de taxatividad de los recursos

OM
quiere decir que estos medios, solo existen en la medida que estén regulados legalmente.
Los recursos corresponden a las partes, esto es, al fiscal, al imputado y a su defensor, al querellante y a
las partes civiles. El fiscal puede incluso recurrir, en los casos establecidos, a favor del imputado. En
general, fiscal y defensa tienen una amplia posibilidad recursiva, la que resulta más restringida para el
querellante y, especialmente, para el actor civil, aunque su facultad es mayor, ya que puede recurrir en
aquellos casos en los que el imputado puede hacerlo, toda vez que la resolución determine su

.C
responsabilidad resarcitoria.
Respecto de la interposición, a misma, en todos los casos, debe ajustarse, bajo sanción de
inadmisibilidad, a las condiciones de forma prescriptas y dentro de los plazos previstos. En
relación a esto, los términos tienen carácter perentorio, a cuyo vencimiento precluye la facultad
DD
recursiva de que se trate (3 días: medidas cautelares; 10 días: sentencia; 5 días: demás casos). Así
mismo, a diferencia de otros códigos, el nacional exige la indicación de los motivos de la
impugnación, sin que esto implique la explicitación de los fundamentos y el desarrollo de la cuestión,
que será motivo de posterior trámite.
LA

Otros efectos: (Valenti)


La mayoría de los códigos consagran entre las disposiciones de índole general el instituto de la
adhesión que permite a la parte que no recurrió, hacerlo dentro de determinados momentos y
condiciones del trámite derivado de la interposición de la impugnación efectuada por otra parte.
Estrictamente se dice que no apela, sino que aprovecha la apelación del otro co-imputado.
FI

Así mismo, los códigos consagran lo que se conoce como efecto extensivo de los recursos,
entendiendo por tal: la circunstancia de que, existiendo en una causa varios imputados, una resolución
favorable hacia quien interpuso el recurso abarca también a los restantes encausados, aun cuando no
hubiesen recurrido. La decisión adoptada por el órgano superior beneficia a todos los imputados (xej:


la Alzada determina que no está probado un hecho y por ende no procede la prisión preventiva; se la
revoca a todos por más que no hayan apelado los demás).
Por último, los recursos pueden tener efecto diferido, es decir, el recurso no se eleva inmediatamente
(xej: no se toma una prueba en la audiencia de debate, se hace protesto y luego de la sentencia se
fundamenta y se apela el recurso)

Código Procesal Penal de Santa Fe


LIBRO V RECURSOS
TÍTULO I Disposiciones generales
ARTÍCULO 380°.- Facultad de recurrir.- Las resoluciones judiciales serán recurribles sólo por los
medios y en los casos expresamente establecidos.

162

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

El derecho de recurrir corresponderá tan sólo a quien le fuera expresamente acordado, siempre que
tuviera un interés directo en la eliminación, revocación o reforma de la resolución. (Impugnabilidad
subjetiva). Cuando la ley no distinguiera entre las diversas partes, aquel pertenecerá a cualquiera de
ellas.
ARTÍCULO 381°.- Recursos del Ministerio Público de la Acusación. Los representantes del
Ministerio Público de la Acusación podrán recurrir incluso a favor del imputado, o en virtud de
instrucciones particulares o generales del Fiscal Regional respectivo o de instrucciones generales del
Fiscal, no obstante el dictamen contrario que hubieran emitido con anterioridad. Podrán recurrir: 1)
sentencias condenatorias, sentencias absolutorias, sobreseimientos, toda aquella situación que cause un

OM
agravio, incluso a favor del imputado (Valenti).
ARTÍCULO 382°.- Recursos del imputado.El imputado podrá recurrir cualquier resolución
contraria a su interés, en los casos y condiciones previstos en este Código.
Los recursos a favor del imputado podrán ser deducidos por él o su defensor.
Valenti: El imputado podrá recurrir: sentencias condenatorias y sentencias absolutorias: cuando se le
impone una medida de seguridad.

.C
ARTÍCULO 383°.- Facultades del querellante.- El querellante podrá recurrir en los mismos
supuestos en que está facultado el Fiscal para hacerlo.
ARTÍCULO 384°.- Condiciones de interposición.- Los recursos deberán interponerse, para ser
admisibles, en las condiciones de tiempo y forma que se determinan, con específica indicación de los
DD
puntos de la decisión que fueran impugnados. Diferida la redacción de los fundamentos de una
resolución, el plazo para recurrir comenzará a correr una vez notificados los mismos.
ARTÍCULO 385°.- Recursos durante las audiencias. Durante las audiencias sólo se podrá deducir
reposición. Su interposición se entenderá como protesta de recurrir en apelación para el caso en que el
Tribunal desestime la impugnación deducida y sea procedente.
LA

ARTÍCULO 386°.- Efecto extensivo.- Cuando en un proceso hubiera varios computados, el recurso
interpuesto en interés de uno de ellos favorecerá a los demás, siempre que los motivos en que se
fundara no sean exclusivamente personales.
ARTÍCULO 387°.- Efecto del recurso. La interposición de un recurso suspenderá la ejecución de la
decisión, salvo disposición en contrario. No tendrá efecto suspensivo cuando se hubiera ordenado la
FI

libertad del imputado o en el caso en que el recurso se interponga contra medidas cautelares de
coerción personal.
ARTÍCULO 388°.- Desistimiento. Las partes que han interpuesto un recurso podrán desistir del antes
de su resolución, cargando con las costas. El defensor no podrá desistir los recursos interpuesto sin


mandato expreso de su representado posterior a la interposición del mismo.


ARTÍCULO 389°.- Inadmisibilidad y rechazo. El tribunal competente para entender en un recurso
deberá declararlo inadmisible cuando la resolución impugnada fuera irrecurrible o no se cumpliera con
los requisitos formales que hacen a su admisibilidad. Tambien deberá rechazar liminarmente el recurso
cuando fuera con evidencia improcedente.

3) Medios impugnativos en particular


• Revocatoria o reposición: también conocido como recurso de reconsideración. Es un recurso
ordinario, que se interpone o tramita ante el mismo órgano jurisdiccional que dictó la resolución
impugnada. Por lo tanto, este mismo es quien formula los juicios de admisibilidad y fundabilidad.
El presunto error que da lugar a la impugnación puede ser de los denominados error in iudicando o de
los que se caracterizan como in procediendo, siendo esta la hipótesis más normal.

163

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Por lo común, los preceptos atacables son los denominados interlocutorios. Es decir, aquellos que
determinan cuestiones de procedimiento o resuelven incidentes. El art. 440 del CPPN disciplina que
durante la etapa del juicio solo procede este recurso (Art. 440. – “Durante el juicio sólo se podrá
deducir reposición, la que será resuelta en la etapa preliminar, sin trámite; en el debate, sin suspender
la sentencia, siempre que se haya hecho expresa reserva inmediatamente después del proveído.
Cuando la sentencia sea irrecurrible, también lo será la resolución impugnada”).
La resolución hará ejecutoria para el recurrente, salvo en los casos en que se hubiese deducido el
recurso de apelación subsidiaria y conjuntamente, y la misma resultare procedente.
Código Procesal Penal de Santa Fe
ARTÍCULO 392°.- Procedencia.- El recurso de reposición procederá contra las resoluciones dictadas

OM
sin sustanciación, a fin de que el mismo Tribunal que las dictó las revoque o modifique por contrario
imperio.
ARTÍCULO 393°.- Plazo y forma.- El recurso se interpondrá y fundará por escrito dentro del 3er día
de notificada la resolución, pero cuando ésta se dictara en una audiencia, deberá interponerse y
fundarse oralmente en el mismo acto.
El Tribunal resolverá, previa vista al eventual contradictor, en el término de tres días si se interpusiera

• .C
por escrito, o en el mismo acto si lo hubiera sido en audiencia. En este último caso podrá diferir la
redacción de su fundamentación hasta el día siguiente.

Apelación: es el recurso más difundido de los recursos ordinarios y se orienta a un nuevo examen de
DD
las cuestiones motivo de la impugnación ante un tribunal de grado superior al que dictó la resolución
recurrida.
Es el medio de impugnación por el cual una de las partes pide al juez de segundo grado una nueva
decisión sustitutiva de una decisión perjudicial al juez de primer grado.
La doctrina ha justificado la existencia de la 2da instancia en la necesidad de debido contralor, en las
LA

posibilidades derivadas de un nuevo y más atento examen de las cuestiones decididas, y sobre todo, en
la corrección de errores por parte de un cuerpo colegiado, por lo general compuesto por magistrados
de mayor jerarquía dentro de las particularidades de la carrera judicial. Como critica, se ha dicho que
se repite el proceso, con demorar, alargamientos perniciosos para la conclusión de las causas y aparece
como derivación de ideas organizativas más ligadas a las formas absolutistas que a los modos de
FI

control democrático.
Este medio impugnativo se interpone ante el propio órgano que dictó la resolución y dentro de un
plazo perentorio e improrrogable, que en el CPPN es de 3 días y en el CPPSF de 3, 5 y 10 según la
resolución de que se trate, a contar desde que se conoció el decisorio impugnado.


La interposición puede hacerse mediante un escrito o bien en diligencia, no existiendo habitualmente


exigencias en cuanto a las formas, aunque no podemos olvidar lo atinente a la necesidad de la
mención de los motivos.
La admisión del recurso corresponde al mismo juez ante quien se interpuso; en el supuesto de que
fuere denegado, asiste al interesado únicamente el recurso de queja (CPSFF: arts. 390 y 391). Al
concederse la apelación, el juez apelado pierde jurisdicción sobre la causa, correspondiendo la misma
al tribunal de grado con competencia.
Valenti: se interpone por escrito ante el mismo juez que dictó la sentencia y este no hace nada. Solo lo
eleva para que la alzada haga el juicio de admisibilidad formal y sustancial. Se analizan aspectos
objetivos, subjetivos, tiempo de interposición, fundamentación y requisitos exigidos por el legislador.

164

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Código Procesal Penal de Santa Fe


ARTÍCULO 394°.- Procedencia.- Este recurso sólo podrá deducirse:
1) En los casos especialmente previstos por la ley;
2) contra resoluciones que causen un gravamen irreparable;
3) contra las sentencias definitivas;
4) contra los autos que resolvieran sobre la acción, la pena o una medida de seguridad;
5) contra los autos que rechacen el acuerdo previsto para los procedimientos abreviados o la
suspensión del procedimiento a prueba.
Este recurso también podrá ser deducido por el imputado cuando concurra alguno de los supuestos que
autorice el recurso de revisión.

OM
Valenti: estos son aspectos objetivos que el tribunal de alzada valora en el juicio de admisibilidad
formal.
ARTÍCULO 395°.- Condición de admisibilidad.- Cuando el recurso atacara un defecto del
procedimiento, se requerirá como condición de admisibilidad que el recurrente haya reclamado
oportunamente su subsanación o hubiera hecho protesta de recurrir en apelación, salvo en los casos de
defectos absolutos motivantes de invalidación.

.C
ARTÍCULO 396°.- Recursos del Ministerio Público Fiscal.- El Fiscal podrá impugnar:
los sobresimientos, las sentencias absolutorias, las sentencias condenatorias, los autos mencionados en
el art precedente.
ARTÍCULO 397°.- Legitimación del imputado.- El imputado podrá impugnar:
DD
la sentencia condenatoria; la sentencia de sobreseimiento o absolutoria que imponga una medida de
seguridad, los autos que apliquen medidas cautelares, o que denieguen la extinción o suspensión de la
pena, la suspensión del juicio a prueba o el procedimiento abreviado.
Procedimiento ART 398°.- Interposición.- El recurso de apelación se interpondrá ante el Tribunal
que dictó la resolución, debidamente fundado, por escrito y con firma de letrado, dentro del plazo de
LA

diez (10) días si se trata de una sentencia, de tres (3) días si se trata de la aplicación de una medida
cautelar, y de cinco (5) días en los demás casos.
En esta oportunidad se citarán concretamente los errores de juicio en que se considere que se ha
incurrido, las disposiciones legales que se consideren violadas o erróneamente aplicadas, y se
expresará cual es la aplicación que se pretende, debiendo indicarse separadamente cada motivo con
FI

sus fundamentos.
El impugnante podrá requerir la producción de prueba cuando se alegare algún hecho nuevo que pueda
tener incidencia para la resolución de la causa o cuando no se hubiere practicado la prueba ofrecida
por el solicitante por motivos ajenos a su voluntad.


Valenti: El tribunal de alzada controla según los agravios expresados, excepto cuando se vulneren
garantías constitucionales (puede ir mas allá).
ARTÍCULO 399°.- Remisión. Constitución del Tribunal.- Cumplidos los plazos anteriores, de
inmediato se remitirán los autos al Tribunal de apelación, debiendo las partes fijar domicilio y el modo
de recibir comunicaciones.
Si el número de jueces lo permitiere, se integrará el Tribunal por sorteo o sistema similar que se
llevará a cabo ante la Oficina de Gestión Judicial y según reglamentación a dictar. La integración será
notificada a las partes y a los designados a los efectos de las recusaciones o excusaciones a las que
hubiere lugar.
ARTÍCULO 400°.- Inadmisibilidad y rechazo.- Cuando se adviertan defectos formales en el escrito
de interposición del recurso, el Tribunal deberá intimar al impugnante para que en el plazo de cinco
(5) días sean subsanados, bajo sanción de inadmisibilidad.

165

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

ARTÍCULO 401°.- Trámite.- Abierto el recurso se pondrán las actuaciones a disposición de las
partes por el plazo común de diez (10) días para su examen. Vencido el plazo, el Presidente convocará
a una audiencia con un intervalo no menor de tres (3) días ni mayor de quince (15) según la urgencia o
complejidad del caso, en la que se producirá la prueba y se oirá a las partes, las que podrán ampliar la
fundamentación o desistir de algunos motivos, pero no podrán introducir otros nuevos, salvo los
previstos para el recurso de revisión.
ARTÍCULO 402°.- Deliberación.- Concluido el trámite fijado en el artículo anterior, los Jueces se
reunirán a deliberar de conformidad a las normas que regulan el juicio común en cuanto fueran
aplicables.
Si la importancia de las cuestiones a resolver o lo avanzado de la hora lo justificara, la deliberación

OM
podrá ser diferida para otra fecha.
El presidente deberá señalar el tiempo de estudio para cada miembro del Tribunal. La resolución se
dictará dentro de los veinte (20), seis (6) o diez (10) días de concluida la audiencia de trámite y según
los casos del artículo 398, respetándose en lo pertinente lo dispuesto para la que se dicte en juicio
común.
ARTÍCULO 403°.- Decisión.- La sentencia o auto se dictará por mayoría de votos y en las

.C
condiciones previstas en el artículo 138; en su caso, si ésta no se obtuviere para la escala o monto de la
sanción, deberá aplicarse el término medio de todos los votos.
El recurso permitirá, dentro de los límites fijados en el artículo 391, el examen y corrección de las
cuestiones impugnadas.
DD
ARTÍCULO 404°.- Revocación o anulación total o parcial.- El Tribunal que hiciera lugar al
recurso, según corresponda, revocará o anulará total o parcialmente la resolución impugnada y
ordenará el reenvío para la renovación de la actividad que se trate, indicándose en su caso el objeto
concreto del nuevo juicio, procedimiento o resolución.
Cuando de la decisión resulte la absolución del procesado, la extinción de la acción o la pena, el cese
LA

de una medida de seguridad, o sea evidente que para dictar una nueva sentencia o resolución no es
necesaria la realización de un nuevo juicio o procedimiento, el Tribunal resolverá directamente sin
reenvío, siempre que se preserve el derecho del imputado a la doble instancia recursiva.
ARTÍCULO 405°.- Reenvío.- Si se reenvía a un nuevo juicio o procedimiento, no podrán intervenir
los jueces que hubieran conocido en el anterior.
FI

Si el reenvío procede como consecuencia de un recurso del imputado, en el nuevo juicio no podrá
aplicarse una pena superior a la impuesta en el primero.
Si en el nuevo juicio se obtiene una segunda absolución, esta decisión no será susceptible de
impugnación alguna.


VER FALLO ESCALCIONE (DE LA PROVINCIA).


ARTÍCULO 406°.- Omisiones de la sentencia de primera instancia.- El Tribunal decidirá sobre los
puntos omitidos en la sentencia de primera instancia, aunque no se hubiese pedido aclaratoria, siempre
que no implique agravación de la situación del imputado y se solicitare el respectivo pronunciamiento.
ARTÍCULO 407°.- Libertad del imputado.- El Tribunal ordenará inmediatamente la libertad del
imputado, cuando por efecto de su decisión debiera cesar su encarcelamiento.
ARTÍCULO 408°.- Comunicaciones.- Todas las sentencias que dictara el Tribunal de Apelación
deberán ser comunicadas al Registro Único de Antecedentes Penales.

166

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

• Nulidad: se trata de la impugnación fundada en una actividad procesal formalmente defectuosa, no


siempre aparece reglada específicamente, ya que se acepta que el recurso de apelación conlleva el de
nulidad. Es lo que disponía art. 420 del anterior CPPSF: “el recurso de apelación, que lleva implícito
el de nulidad”.
El recurso de nulidad procede contra resoluciones dictadas en violación de las formas prescriptas por
la ley y, como norma general, en aquellos casos en que resulta procedente el recurso de apelación.
La nulidad puede ser declarada aun de oficio en cualquier estado y grado del proceso cuando implique
violación de normas constitucionales o lo establezca expresamente la ley.
En el escrito de expresión de agravios, la impugnación de nulidad debe ser planteada en forma
expresa. A diferencia de lo que ocurre con la apelación, aquí se trata únicamente de errores relativos

OM
regularidad del proceso.
La declaración de nulidad sobre la resolución impugnada implica la privación de los efectos jurídicos
del acto resolución de que se trate y de todos aquellos que aparezcan como consecuencia de lo
anulado. Ello lleva a que, por lo general, corresponda retrotraer la causa hasta el último acto válido
anterior al anulado; para el dictado de la resolución que, conforme a derecho, sustituya la anulada.
Lo anteriormente señalado explica que para que proceda declaración de nulidad, el tribunal de grado

.C
debe encontrar en la resolución atacada un perjuicio que no pueda ser reparado de otra manera y que la
forma violada (por lo general de fundamental incidencia en orden a la regularidad de proceso) prevea
una situación de interés para el recuente quien, en ningún caso, deberá haber contribuido a la
DD
irregularidad.

• Casación: medio impugnativo específico regulado en los códigos que disciplinan el juicio oral.
Dentro de la estructura del plenario oral, la sentencia es dictada por un tribunal colegiado que, sobre
la base de los hechos mentados a través de la inmediación, aplica el derecho. Esta especial
metodología hace que, por una parte, se asegure la garantía de debida ponderación, ya que la
LA

decisión corresponde no sólo a una persona, sino a tres, con jerarquía de camaristas, y por la otra,
convierte la eventual apelación (nuevo examen de hechos y derechos sobre la base de las constancias
del expediente) en impracticable, dado que el tribunal superior no tiene manera de controlar la
meditación de las probanzas de hecho, ya que han regido durante el curso del debate los principios de
concentración e inmediación y no se han protocolizado registros. De ahí que, el recurso de casación
FI

aparezca regulado como medio impugnativo propio contra sentencia definitiva en los códigos
mixtos.
Razones de seguridad llevaron al legislador a que, siguiendo el modelo italiano, estableciera la
posibilidad de impugnaciones contra las resoluciones definitivas de estos tribunales colegiados, lo que


se estructuró como recurso de casación.


En el proceso italiano esta impugnación es un medio ordinario, devolutivo y suspensivo, según afirma
Leone, quien lo define como el “medio de impugnación por el cual una de las partes, por motivos
específicamente previstos, pide a la Suprema Corte de Casación la anulación de una sentencia que le
es desfavorable". Los motivos que dan base al recurso son la inobservancia o errónea aplicación de la
legislación sustantiva, el ejercicio jurisdiccional de potestades reservadas al Poder Legislativo o
Administrativo y el no cumplimiento disposiciones procesales fundamentales.
Dentro de nuestro Derecho, el recurso de casación es un medio impugnativo de carácter
extraordinario por ante el superior Tribunal de Justicia que procede contra las decisiones
definitivas e las cámaras en lo penal. El de casación es un recurso extraordinario porque no implica
la posibilidad del examen resolución ex novo (de nuevo) de la cuestión justiciable, en todos sus
aspectos de hecho y de derecho, por el tribunal ad quem sino únicamente el examen y resolución por

167

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

éste de la ley procesal o sustantiva hecha, en el caso, por el tribunal a quo. En consecuencia,
remedia únicamente errores en orden la interpretación y aplicación del derecho, ya sea en sus
aspectos procesales o sustanciales.
Los hechos configurados como verdad jurídica por la sentencia del tribunal de trámite son
inconmovibles y no revisables por el tribunal que entiende en el recurso.
VER FALLO CASAL (Con este fallo el recurso de casación pasa de ser extraordinario a ordinario)
Las disposiciones legales enumeran taxativamente los motivos que dan lugar al recurso de
casación los que, implican violaciones a la ley, ya fuere en sus aspectos sustantivos o formales (art.
456, CPPN). En lo que atañe al trámite, el recurso de casación se interpone, como ocurre con la
apelación, ante el tribunal que dictó la resolución dentro de los diez días de notificado el

OM
interesado. Debe presentarse mediante escrito especial, con firma de letrado, citándose concretamente
las disposiciones legales que se entiendan violadas o erróneamente aplicadas y la solución que se
entiende corresponde. Esto significa que el escrito de interposición debe bastarse a sí mismo, sin que
puedan efectuarse remisiones o meras menciones, ni, luego, introducirse variaciones o ampliaciones
respecto de los motivos planteados (art. 463, CPPN)
Cuando el recurso sea concedido se elevará el expediente al Tribunal Superior, que en el orden

.C
nacional es el Tribunal de Casación. Si éste lo declara admisible, y por lo común luego de un plazo
en el que las partes pueden examinar las actuaciones y mejorar sus anteriores fundamentos (art. 466
CPPN) el presidente del tribunal fijará día de audiencia para que las partes interesadas expresen, en
forma oral, sus posiciones. Después de la audiencia, los miembros del tribunal se reunirán a deliberar,
DD
dictándose sentencia dentro del plazo máximo de veinte días (art. 469, CPPN.). Si la sentencia
impugnada se considerase violatoria de la ley, ya fuere por inobservancia o errónea aplicación de las
disposiciones sustantivas, el tribunal la casará, resolviendo conforme a lo que en derecho corresponda.
Si, como ya indicamos, se tratara de una nulidad, se remitirán los autos al tribunal competente para
que se dicte un nuevo decisorio regular.
LA

Código Procesal Penal de la Nación


Art. 456. Procedencia - El recurso de casación podrá ser interpuesto por los siguientes motivos:
1) Inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva.
2) Inobservancia de las normas que este Código establece bajo pena de inadmisibilidad, caducidad o
FI

nulidad, siempre que, con excepción de los casos de nulidad absoluta, el recurrente haya reclamado
oportunamente la subsanación del defecto, si era posible, o hecho protesta de recurrir en casación.
Art. 457 Resoluciones recurribles. - Además de los casos especialmente previstos por la ley y con las
limitaciones establecidas en los artículos siguientes, podrá deducirse este recurso contra las sentencias


definitivas y los autos que pongan fin a la acción o a la pena, o hagan imposible que continúen las
actuaciones o denieguen la extinción, conmutación o suspensión de la pena.
Art. 463 Interposición. - El recurso de casación será interpuesto ante el tribunal que dictó la
resolución, dentro del término de diez (10) días de notificada y mediante escrito con firma de letrado,
en el cual se citarán concretamente las disposiciones legales que se consideren violadas o
erróneamente aplicadas y se expresará cuál es la aplicación que se pretende. Deberá indicarse
separadamente cada motivo. Fuera de esta oportunidad, no podrá alegarse ningún otro.
Art. 464 Proveído. - El tribunal proveerá lo que corresponda en el término de tres (3) días.
Cuando el recurso sea concedido, se emplazará a los interesados para que comparezcan a mantenerlo
ante el tribunal de alzada en el término de TRES (3) días a contar desde que las actuaciones tuvieren
entrada en aquél.

168

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Si el tribunal tuviere asiento en lugar distinto al del juez de la causa, el emplazamiento se hará por el
término de ocho (8) días.
Las actuaciones serán remitidas de oficio al tribunal de alzada inmediatamente después de la última
notificación.
Art. 465 Trámite. - Si en el término de emplazamiento no compareciere el recurrente ni se produjere
adhesión, se declarará desierto el recurso, de oficio o a simple certificación de secretaría,
devolviéndose de inmediato las actuaciones.
En ese término el fiscal de cámara deberá manifestar, en su caso, si se mantiene o no el recurso que
hubiere deducido el agente fiscal o si adhiere al interpuesto a favor del imputado.
A este fin se le notificará en cuanto las actuaciones sean recibidas.

OM
Cuando el recurso sea mantenido y la Cámara no lo rechace, conforme a lo dispuesto en el artículo
444, el expediente quedará por DIEZ (10) días en la oficina para que los interesados lo examinen.
Vencido este término el presidente fijará audiencia para informar, con intervalo no menor de DIEZ
(10) días, y señalará el tiempo de estudio para cada miembro de la Cámara.
Art. 465 bisTrámite especial para revisión de autos o decretos. - Cuando el recurso de casación sea
interpuesto contra autos o decretos que sean equiparables a las sentencias definitivas el trámite será el

.C
de los artículos 454 y 455.
Este trámite no será aplicable en los recursos contra los autos que indica el artículo 457.
Art. 466Ampliación de fundamentos. - Durante el término de oficina los interesados podrán
desarrollar o ampliar por escrito los fundamentos de los motivos propuestos siempre que, bajo pena de
DD
inadmisibilidad, acompañen las copias necesarias de aquél, las que serán entregadas inmediatamente a
los adversarios.
Art. 467 Defensores. - Las partes deberán actuar bajo patrocinio letrado. Cuando en caso de recurso
interpuesto por otro, el imputado no comparezca ante la Cámara o quede sin defensor, el presidente
nombrará en tal carácter al defensor oficial.
LA

Art. 468Debate. - El debate se efectuará el día fijado, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 465, con
asistencia de todos los miembros de la Cámara de Casación que deben dictar sentencia. No será
necesario que asistan y hablen todos los abogados de las partes.
La palabra será concedida primero al defensor del recurrente, pero si también hubiere recurrido el
ministerio fiscal, y el querellante, éstos hablarán en primer término y en ese orden. No se admitirán
FI

réplicas, pero los abogados de las partes podrán presentar breves notas escritas antes de la
deliberación.
En cuanto fueren aplicables, regirán los artículos 363, 364, 369, 370 y 375.
Art. 469Deliberación. - Terminada la audiencia, los jueces pasarán a deliberar conforme con el


artículo 396, debiendo observarse, en cuanto fuere aplicable, el artículo 398.


Cuando la importancia de las cuestiones a resolver lo aconseje, o por lo avanzado de la hora, la
deliberación podrá ser diferida para otra fecha.
La sentencia se dictará dentro de un plazo máximo de veinte (20) días, observándose en lo pertinente
el artículo 399 y la primera parte del artículo 400.
Art. 470Casación por violación de la ley.- Si la resolución impugnada no hubiere observado o
hubiere aplicado erróneamente la ley substantiva, el tribunal la casará y resolverá el caso con arreglo a
la ley y a la doctrina cuya aplicación declare.
Art. 471Anulación.- Si hubiera inobservancia de las normas procesales, la cámara anulará lo actuado
y remitirá el proceso al tribunal que corresponda, para su substanciación.

169

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Art. 472Rectificación.- Los errores de derecho en la fundamentación de la sentencia impugnada que


no hayan influido en la resolución, no la anularán, pero deberán ser corregidos. También lo serán los
errores materiales en la designación o en el cómputo de las penas.
Art. 473Libertad del imputado.- Cuando por efecto de la sentencia deba cesar la detención del
imputado, la Cámara ordenará directamente la libertad.

• Extraordinario provincial: como consecuencia del régimen de gobierno federal que impera en la
Argentina las provincias cuentan con sus propias constituciones, estos textos legales, en consonancia
con el nacional, son ley suprema dentro del ámbito de cada provincia, avanzan en algunos casos sobre
las líneas de desarrollo garantista de la misma Constitución Nacional.

OM
De ahí que cuando un decisorio jurisdiccional del ámbito de la respectiva provincia aparezca violatorio
de una disposición de jerarquía constitucional, se arbitre el pertinente recurso ante el máximo tribunal
de que se trate, al que le compete el contralor de constitucionalidad.
Lo que se ataca no es la decisión jurisdiccional impugnada (como ocurre en los supuestos de los
recursos de apelación de casación), sino el fundamento legal en que se basa esa decisión. Lo que se
cuestiona y se impugna a través de este medio específico es la ley en sí misma.

.C
Para que proceda el recurso, es condición fundamental que este cuestionamiento no haya sido
planteado por la parte interesada en la primera oportunidad procesal donde el tema haya surgido, y
mantenido a través de las instancias siguientes. El trámite es similar al estudiado con respecto al
DD
recurso de casación.
En Santa Fe, la materia está regida por la ley 7055, cuya reglamentación tiene mayor amplitud que lo
apuntado precedentemente. La cuestión es de antigua estirpe dentro de la provincia, ya que existieron
antecedentes de importancia en la estructuración normativa se advierte que se han tomado en cuenta
aspectos elaborados por la doctrina judicial de la Corte nacional.
El artículo 93, inciso 1°, de la Constitución Provincial confiere en forma exclusiva a la Corte
LA

Suprema de Justicia competencia para el tratamiento de los recursos de inconstitucionalidad que se


interpongan contra pronunciamientos definitivos de los tribunales provinciales.
Se trata de un recurso extraordinario, de carácter excepcional, supeditado al cumplimiento de diversas
condiciones, que no constituye una tercera instancia y que, como lo ha señalado la jurisprudencia, no
implica un nuevo debate de cuestiones ya resueltas, sino que se dirige a mantener jurisdiccionalmente
FI

la vigencia de las normas constitucionales.


En todos los casos resulta fundamental que la decisión dependa de la cuestión constitucional
planteada, debiendo el mismo haber sido introducido por la parte interesada en la primera oportunidad
procesal válido, y mantenida posteriormente.


Ley 7055
ARTÍCULO 1º.- Procederá el recurso de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia
contra las sentencias definitivas dictadas en juicios que no admitan otro ulterior sobre el mismo objeto,
y contra autos interlocutorios que pongan término al pleito o hagan imposible su continuación, en los
siguientes casos:
1.- Cuando se hubiere cuestionado la congruencia con la Constitución de la Provincia de una norma
de jerarquía inferior y la decisión haya sido favorable a la validez de ésta;
2.- Cuando se hubiere cuestionado la inteligencia de un precepto de la Constitución de la Provincia y
la decisión haya sido contraria al derecho o garantía fundado en él; y
3.- Cuando las sentencias o autos interlocutorios mencionados no reunieren las condiciones mínimas
necesarias para satisfacer el derecho a la jurisdicción que acuerda la Constitución de la Provincia.

170

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

El recurso no procederá si la decisión del litigio no dependiere de la cuestión constitucional planteada,


ni tampoco si ésta, siendo posible, no se hubiere oportunamente propuesto y mantenido en todas las
instancias del proceso.
ARTÍCULO 2º.- El recurso se interpondrá ante el tribunal que dictó la resolución definitiva dentro de
los diez días de la notificación de ésta. Ni el recurso de aclaratoria de sentencia, ni otro alguno
inadmisible que se dedujere contra ella, interrumpirán el plazo mencionado.
ARTÍCULO 3º.- En el escrito de interposición del recurso se expondrá separadamente con claridad y
precisión:
1.- Sobre la admisibilidad del recurso, en demostración de la concurrencia en el caso de los requisitos
formales necesarios; y

OM
2.- Sobre la procedencia del recurso, en demostración de los fundamentos de fondos relacionados con
la cuestión constitucional planteada. Para cumplir este requisito, el escrito deberá bastarse a sí mismo.
Se acompañará copia del escrito de interposición del recurso.
ARTÍCULO 4º.- Del escrito de interposición del recurso, y con la copia presentada por el recurrente,
se correrá traslado por diez días a la contraparte en el juicio, a fin de que se expida sobre la
admisibilidad y la procedencia del recurso, siguiendo el modo y orden de exposición señalados al
primero.

.C
ARTÍCULO 5º.- Si el tribunal que dictó la resolución impugnada no tuviere su asiento en la ciudad
de Santa Fe, tanto el recurrente en el escrito de interposición del recurso como la contraparte en el
escrito de evacuación de su traslado, constituirán nuevo domicilio legal en dicha ciudad; en su defecto,
DD
se los tendrán por notificados de toda resolución, desde su fecha, de la Corte Suprema.
ARTÍCULO 6º.- Evacuado el traslado del artículo 4º, o vencido el plazo para hacerlo, el tribunal se
expedirá dentro de diez días sobre la admisibilidad del recurso y lo concederá o denegará.
ARTÍCULO 7º.- Concedido el recurso, se elevará el expediente a la Corte Suprema, la cual correrá
vista por nueve días al Procurador General para que dictamine sobre la admisibilidad del recurso.
LA

Evacuada la vista, se dictará la providencia de autos, sin perjuicio de las medidas para mejor proveer
que disponga el tribunal.
ARTÍCULO 8º.- Si el Tribunal denegare el recurso, el recurrente podrá presentarse en queja
directamente ante la Corte Suprema de Justicia pidiendo su concesión, en cuyo caso se procederá de
acuerdo con lo dispuesto en los artículos 356, 357 y 358 del Código Procesal Civil y Comercial.
FI

La queja deberá fundarse en relación a los fundamentos del auto denegatorio y junto con ella se
acreditará el depósito a la orden del Tribunal de la suma que disponga la Corte Suprema de Justicia
mediante acordada, fijándose la misma en la cantidad de 10 unidades jus, conforme lo establecido por
el artículo 8 de la Ley 10.160.


Esta cifra se devolverá al interesado si aquella fuese admitida o se perderá en beneficio de la


Biblioteca de los Tribunales si no prosperase o se produjere la caducidad de la instancia. Estarán
eximidos del depósito los que gozaren de exención del Impuesto a las actuaciones y tasas de Justicia.
El Tribunal desestimará la queja interpuesta si no satisface lo requisitos formales establecidos, y si
estos estuvieren cumplidos, su decisión se ajustará a lo dispuesto en el art. 358 del Código Procesal
Civil y Comercial. El escrito del recurso de queja podrá también ser presentado en la Mesa de
Entradas de la Corte Suprema de Justicia en la Ciudad de Rosario, en los plazos del art. 356 del
Código de Procedimientos Civil y Comercial, constituyendo domicilio legal en la Ciudad de Rosario.
ARTÍCULO 9º.- La concesión del recurso, aún por vía de queja, suspende la ejecución de la decisión
impugnada. No obstante, en caso de urgencia, podrá solicitarse su cumplimiento ante el Juzgado
respectivo si, además, fuese confirmatoria de la de primera instancia y se prestase caución bastante

171

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

para responder por lo que importase restituir las cosas a su estado anterior en el supuesto de prosperar
el recurso. A este efecto, y a solicitud del interesado, la Corte expedirá las copias necesarias.
ARTÍCULO 10º.- Cada Ministro de la Corte Suprema tendrá cinco días para el estudio de la causa,
salvo que acordasen todos realizar su estudio simultáneo. Concluido el estudio, se señalará acuerdo
para dictar sentencia dentro de un plazo no mayor de diez días.
ARTÍCULO 11º.- El tribunal dictará sentencia en acuerdo privado, en el que se fijarán las cuestiones
a resolver y se emitan votos en el orden en que sus miembros estudiaron la causa, o en el que resultare
de un sorteo en el mismo acto si el estudio fue simultáneo. La primera cuestión versará,
necesariamente, sobre la admisibilidad del recurso.
ARTÍCULO 12º.- Cuando la Corte Suprema juzgare inadmisible el recurso, así lo declarará, con

OM
costas al recurrente. Cuando estimare procedente el recurso en los casos 1º y 2º del artículo 1º,
revocará la resolución recurrida en cuanto ha sido materia del recurso y devolverá los autos al tribunal
de origen para que se pronuncie nuevamente de conformidad con la doctrina constitucional aceptada y
aplicará las costas al vencido; en su defecto, confirmará la resolución del recurso, con costas al
recurrente.
En el caso 3º del artículo 1º, si estimare procedente el recurso, anulará la sentencia impugnada y

.C
remitirá la causa a otro juez o tribunal para que sea nuevamente juzgada, e impondrá las costas al
vencido; en su defecto, desestimará el recurso, con costas al recurrente.
ARTÍCULO 13º.- En cuanto fueren aplicables, regirán supletoriamente las normas del Código
Procesal Civil y Comercial.
DD
• Extraordinario Nacional: la procedencia del mismo se desprende de la supremacía de la
Constitución Nacional, art. 31. Aparece regulado en una de las más antiguas leyes aún vigentes, la
ley 48 de 1862, que en sus arts. 14 y 15 trata sobre la materia; breve disposiciones sobre el trámite se
han incluido en el CPCyCN y también en el CPPN en los arts. 474 y 475.
LA

El recurso extraordinario, compete, a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, máximo grado


jurisdiccional del país, que actúa como tribunal de alzada por sobre cualquier tribunal en el cual se
haya decidido una cuestión federal, es decir, un caso en el que se haya encontrado en juego algún
derecho, garantía o principio constitucional.
El recurso en cuestión procede contra pronunciamientos definitivos de tribunales superiores de la
FI

causa de que se trate; por pronunciamientos debe entenderse o solo las sentencias en sentido estricto,
sino también aquellos que por su índole y consecuencias puedan llegar a frustrar el derecho federal
invocado, acarreando perjuicios de imposible o tardía separación ulterior.
La impugnación debe girar en torno a un agravio constitucional, el que a tenor de la misma


interpretación de la Corte puede darse no solo por la violación de los principios, derechos y garantías,
sino también por arbitrariedad y gravedad constitucional.
Es un remedio excepcional que de ninguna manera implica una 3er instancia; se ha señalado que
mientras en la casación lo que se impugna es una incorrecta aplicación de la ley, aquí se impugna la
ley misma por entendérsela contraria a la Constitución, igualmente, debe existir agravio concreto, no
susceptible de remedio por otra vía y tiende, sobretodo, a asegurar la supremacía de la Constitución.
Con atinencia a problemas penales, a Corte manifestó: “media cuestión federal bastante para su
examen en la instancia de excepción, si además de los aspectos de interés institucional involucrados en
la causa, se ha declarado la inconstitucionalidad de procedimientos, a los que se reputa violatorios de
la garantía de art. 18 de la Constitución Nacional.
La cuestión federal, base del recurso extraordinario, debe plantearse en el proceso tan pronto como la
misma surja. Dicha cuestión, debe ser introducida al advertirse a posibilidad de violación de la norma

172

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

constitucional en la futura decisión y en el primer acto de defensa o alegación que la ley permita
realizar al que se considere afectado.
El escrito de interposición debe tener fundamentos autónomos, es decir, ser autosuficiente y evidenciar
la relación de los hechos de la causa con el agravio constitucional. Debe interponerse por ante el
mismo tribuna impugnado; si este lo concede, elevara los autos a la Cortes; si lo deniega, el interesado
puede acudir en queja o recurso directo.
Ley 48
Art. 14.- Una vez radicado un juicio ante los tribunales de provincia, será sentenciado y fenecido en la
jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a la Corte Suprema de las sentencias definitivas
pronunciadas por los tribunales superiores de provincia en los casos siguientes:

OM
1) Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un tratado, de una ley del Congreso, o
de una autoridad ejercida en nombre de la Nación, y la decisión haya sido contra su validez;
2) Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de provincia se haya puesto en cuestión bajo la
pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los tratados o leyes del Congreso, y la
decisión haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad de provincia;
3) Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un tratado o ley del Congreso, o

.C
una comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada y la decisión sea
contra la validez del título, derecho, privilegio o exención que se funda en dicha cláusula y sea materia
de litigio.
Art. 15.- Cuando se entable el recurso de apelación que autoriza el artículo anterior, deberá deducirse
DD
la queja con arreglo a lo prescripto en él, de tal modo que su fundamento aparezca de los autos y
tenga una relación directa e inmediata a las cuestiones de validez de los artículos de la Constitución,
leyes, tratados o comisiones en disputa, quedando entendido que la interpretación o aplicación que los
tribunales de provincia hicieren de los Códigos Civil, Penal, Comercial y de Minería, no dará ocasión
a este recurso por el hecho de ser leyes del Congreso, en virtud de lo dispuesto en el inc. 11, art. 67 de
LA

la Constitución.
Art. 16.- En los recursos de que tratan los dos artículos anteriores, cuando la Corte Suprema revoque,
hará una declaratoria sobre el punto disputado, y devolverá la causa para que sea nuevamente juzgada;
o bien resolverá sobre el fondo, y aun podrá ordenar la ejecución especialmente si la causa hubiese
sido una vez devuelta por idéntica razón.
FI

• Queja: denominada también como recurso directo. Algunos los consideran un recurso
extraordinario, ya que procede en supuestos que pueden considerarse de excepcionales, pero sin
embargo, en algunas legislaciones aparece consagrado entre los procedimientos impugnativos


ordinarios.
El supuesto que hace procedente la interposición de este medio de impugnación, es la denegatoria de
otro recurso ante un tribunal de azada por parte del órgano ante el cual fue planteado. Tiende a
impedir que el juez o del tribunal inferior sea arbitro exclusivo de la viabilidad del recurso,
impidiendo con la inadmisibilidad que el recurrente pueda llegar con la cuestión al tribunal de grado
superior. De ahí que puede considerarse como una garantía de seguridad procesal en orden a evitar
una arbitrariedad o de un exceso de discrecionalidad que prive a la parte del derecho a la 2da instancia.
La interposición del mismo tiende a lograr la apertura de la instancia superior y la consecuente
intervención de la alzada. De ahí que una vez interpuesto, se ordenara al juez de 1° instancia la
producción de un informe sobre los motivos de la denegatoria de la apelación, pudiendo también
solicitarse las remisiones de las actuaciones para el correspondiente examen de las mismas para
verificar si la decisión se ajusta o no a los elementos pertinentes.

173

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Código Procesal Penal de Santa Fe


ARTÍCULO 390°.- Queja por recurso denegado. Cuando sea indebidamente denegado un recurso
que procediere ante otro Tribunal, ante éste podrá presentarse directamente en queja el recurrente a fin
de que se declare mal denegado el recurso.
La queja se interpondrá por escrito dentro de los tres (3) días de notificado el decreto denegatorio, si
los Tribunales tuvieren su asiento en la misma ciudad; en caso contrario, el término será de ocho (8)
días.
Enseguida se requerirá informe al respecto del Tribunal contra el que se haya deducido y éste lo
evacuará en el plazo de tres (3) días. Si lo estimare necesario para mejor proveer, el Tribunal ante el

OM
que se interponga el recurso ordenará que se le remitan las actuaciones de inmediato.
La resolución será dictada por auto, después de recibido el informe o las actuaciones. Si la queja fuere
desestimada, las actuaciones serán devueltas sin más trámite al Tribunal que corresponda. En caso
contrario, se declarará mal denegado el recurso, lo que se comunicará a aquél, para que emplace a las
partes y proceda según corresponda.
ARTÍCULO 391°.- Competencia del Tribunal de Alzada.- El recurso atribuirá al Tribunal de

agravios.

.C
Alzada el conocimiento del proceso sólo en cuanto a los puntos de la resolución a que se refieren los

Sin embargo, cuando se tratara de mejorar la situación del imputado no regirá la limitación precedente.
Las resoluciones recurridas solamente por el imputado o a su favor, no podrán ser modificadas en su
DD
perjuicio.

• Revisión: recurso excepcional, verdaderamente extraordinario, que tiende a paliar injusticias notorias
y que aparece justificado por los valores en juego dentro del proceso penal.
Lo particular de este, es que procede en contra de sentencias firmes, pasadas en autoridad de cosa
LA

juzgada, para hacer cesar los efectos de ésta; de ahí su excepcionalidad. Las condiciones para s
interposición son taxativas y de interpretación restrictiva.
Código Procesal Penal de la Nación
Art. 479 Procedencia. - El recurso de revisión procederá en todo tiempo y a favor del condenado,
contra las sentencias firmes cuando:
FI

1) Los hechos establecidos como fundamento de la condena fueren inconciliables con los fijados por
otra sentencia penal irrevocable.
2) La sentencia impugnada se hubiera fundado en prueba documental o testifical cuya falsedad se
hubiese declarado en fallo posterior irrevocable.


3) La sentencia condenatoria hubiera sido pronunciada a consecuencia de prevaricato, cohecho u otro


delito cuya existencia se hubiese declarado en fallo posterior irrevocable.
4) Después de la condena sobrevengan o se descubran nuevos hechos o elementos de prueba que,
solos o unidos a los ya examinados en el proceso, hagan evidente que el hecho no existió, que el
condenado no lo cometió o que el hecho cometido encuadra en una norma penal más favorable.
5) Corresponda aplicar retroactivamente una ley penal más benigna que la aplicada en la sentencia.
Art. 480 Objeto. - El recurso deberá tener siempre a demostrar la inexistencia del hecho, o que el
condenado no lo cometió, o que falta totalmente la prueba en que se basó la condena, salvo que se
funde en la última parte del inciso 4 o en el 5 del artículo anterior.
Código Procesal Penal de Santa Fe
ARTÍCULO 409°.- Procedencia.- El recurso de revisión procederá en todo tiempo y en favor del
condenado, contra la sentencia firme:

174

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

1) cuando los hechos establecidos como fundamento de la condena fueran inconciliables con los
fijados por otra sentencia penal irrevocable; (Núñezejemplifica señalando que se da esta causal cuando
la sentencia recurrida se funda en que el justiciable cometió el hecho punible en un sitio, y la otra
sentencia declara que en ese momento el condenado se hallaba en otro lugar)
2) cuando la sentencia impugnada se hubiera fundado en prueba documental o testifical, cuya falsedad
hubiese sido declarada en fallo posterior irrevocable;
3) cuando la sentencia condenatoria hubiese sido pronunciada a consecuencia de prevaricato, cohecho,
violencia o maquinación fraudulenta, cuya existencia hubiera sido declarada en fallo posterior
irrevocable o establecido en proceso, aunque no hubiese podido llegarse a dicho fallo por haber

OM
mediado una causal extintiva o que imposibilitó proseguir el ejercicio de la acción;
4) cuando después de la condena sobrevinieran nuevos hechos o elementos de prueba que, solos o
unidos a los ya examinados en el proceso, hicieran evidente que el hecho delictuoso no existió, que el
condenado no lo cometió, o no se dieron las circunstancias agravantes típicas que el Tribunal tuvo en
cuenta al pronunciar aquella.
ARTÍCULO 410°.- Titularidad y pretensión.- El recurso de revisión podrá ser ejercido por el

.C
defensor o por el condenado. Si este fuera incapaz, por sus representantes legales, si hubiera fallecido
o hubiese sido declarado ausente con presunción de fallecimiento, por su cónyuge, ascendientes,
descendientes o hermanos.
Para ser admisible, deberá limitarse a demostrar la inexistencia del hecho delictuoso o de una
DD
circunstancia que contribuyó a agravar la pena o la no comisión por el condenado o la falta de la
prueba en que se basó la condena, fundada en cualquiera de los incisos del artículo anterior.
Cuando la revisión fuera solicitada después de la muerte del condenado, para ser admisible, sólo podrá
tender a probar la inexistencia del hecho o que aquel no lo cometió.
ARTÍCULO 411°.- Interposición.- El recurso de revisión será interpuesto ante la Corte Suprema de
LA

Justicia de la Provincia, personalmente o por mandatario y para ser admisible deberá contener la
concreta referencia de los motivos en que se funda y las disposiciones legales aplicables.
Si se motivara en uno de los tres primeros incisos del artículo 409, se acompañará copia de la
sentencia pertinente y en todos los casos, si correspondiera, se ofrecerán las pruebas demostrativas de
los extremos invocados, acompañándoselas si existieran, para su válida admisibilidad.
FI

ARTÍCULO 412°.- Trámite.- Si el recurso de revisión fuera en principio admisible, el Presidente del
Tribunal dispondrá que se corra vista al Procurador General, quien tendrá intervención necesaria como
parte, por el término de diez días.
Evacuada la vista, si no correspondiera recepcionar prueba se dictará sin más trámite la providencia de


autos. Si correspondiera, dispondrá la recepción de la prueba ofrecida y discusión final, en audiencia


pública que se regirá por las normas del juicio común.
ARTÍCULO 413°.- Suspensión de la ejecución.- En cualquier momento del trámite la Corte
Suprema podrá suspender la ejecución de la sentencia impugnada y disponer la libertad del condenado
con o sin caución.
ARTÍCULO 414°.- Sentencia.- Si al pronunciarse el Tribunal acogiera el motivo de revisión alegado,
anulará la sentencia impugnada pudiendo dictar directamente la sentencia o remitir a nuevo juicio la
causa cuando el caso lo requiera.
ARTÍCULO 415°.- Nuevo recurso.- El rechazo del recurso de revisión no perjudicará el derecho de
presentar nuevas instancias fundadas en elementos distintos.

175

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

• Inaplicabilidad de la doctrina legal: Valenti: este recurso esta en desuso en la Provincia de Santa Fe.
Quien se sienta agraviado va a interponerlo y fundamentar que el mismo tribunal que dicto la
sentencia, en otro fallo similiar, fallo de manera distinta.

RECURSOS
¿QUIEN
¿ANTE MODO Y
¿CONTRA QUE? RESUEL TRAMITE
QUIEN? PLAZO
VE?

OM
Juez corre traslado
REPOSICION/ Mismo Por escrito por 3 días a las partes
Resoluciones sin Mismo juez/
REVOCATORI juez/ y fundado. y resuelve en 3 días.
sustanciación tribunal
A tribunal 3 días Si es en juicio oral,
se resuelve en el
mismo acto.

.C
Sentencias

causen un
definitivas,
autos interlocutorios que
gravamen
Escrito y
fundado,
Tribunal notifica a
las partes donde se
DD
irreparable, autos que se encuentra la causa y
S.
refieran a la acción, a la pone a su disposición
definitiva:
pena o alguna medida de Tribunal por 10 días para su
Mismo juez/ 10 días
APELACIÓN seguridad, y los autos que de examinación.
tribunal Cautelares:
rechazaron los acuerdos en alzada Audiencia oral entre
3 días
los procedimientos 3 y 15 días. Se
LA

Autos
abreviados o los juicios de proveen las pruebas,
interlocutor
suspensión a prueba. se escucha a las
ios: 5 días
partes y se dicta
sentencia.
FI

La Cámara le pide un
informe al Tribunal
Escrito y
de por qué negó el
fundado
recurso, y luego le


3 días (8 si
solicita las
Denegación de recursos de Tribunal de Tribunal el tribunal
QUEJA actuaciones. La
apelación alzada de alzada no tiene
Cámara puede
sede en el
aceptar la queja y
lugar del
conceder el recurso,
hecho).
o puede rechazar la
queja y no
concederlo.
Sentencias condenatorias,
REVISIÓN firmes, pasadas en CSJSF CSJSF En Procurador General
autoridad de cosa juzgada cualquier emite dictamen sobre

176

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

en los casos del art. 409. momento. la procedencia o no


Escrito del recurso (10 días),
fundado, puede solicitar
con pruebas. Una vez que
elementos dictamina, si no hay
de hecho y pruebas, pasa a la
derecho, y Corte para su
pruebas. resolución. Si hay
pruebas, se realiza
una audiencia

OM
pública para
producirlas y luego
resolver. Si la Corte
hace lugar al recurso,
anula la sentencia y
dicta una nueva o

.C baja la causa para


que se vuelva a
resolver.
DD
El Procurador
Sentencias definitivas
General es parte. No
dictadas por los Tribunales
se analizan los
de Apelación; cualquier
hechos, son
otro tipo de resolución que
cuestiones de puro
LA

da por extinguido un
Escrito derecho. En el caso
INCONSTITUC Proceso o una Acción, o
CSJSF CSJSF fundado, 10 que se deniegue el
IONALIDAD una Pena o denieguen la
días recurso de
extinción de los mismos o;
inconstitucionalidad,
graves errores formales en
procede el recurso de
FI

el Proceso. Cuando sean


queja ante la Corte
contrarias a otro fallo de
Suprema.
una sala de apelación o de
la CSJSF.


177

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

UNIDAD XIV: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.

1) Procedimientos especiales: Concepto y razones que lo justifican.


Los códigos procesales, en general, regulan un procedimiento ordinario así como también disciplinan,
en ocasiones, procedimientos distintos al ordinario, motivados por distintas circunstancias tales como:
la importancia de las infracciones (por lo general tomando en cuenta las penas abstractamente
concomitadas), sus características, los sujetos imputados o la titularidad respecto al ejercicio de la
acción.
Las razones que explican esta diferenciación en los procedimientos, derivan por lo común de criterios
políticos, en torno a la organización del servicio de justicia y también están motivados en el apego a

OM
determinadas tradiciones, aunque a veces se inclinan hacia la incorporación de algunos aspectos
renovadores; Puede advertirse una idea que, de modo preponderante, pareciera dirigirse hacia métodos
más simples y breces cuando la naturaleza de la causa así lo posibilitan, aunque no siempre tal
objetivo aparece conseguido en las regulaciones vigentes.

El procedimiento correccional: el catalogo delictivo establecido en nuestro código penal, no registra

.C
una división de las infracciones, como existen en otras legislaciones en orden a los denominados
“crímenes”, “delitos” y “contravenciones” o “felonías” e infracciones de menor gravedad. En nuestro
sistema solo existen “delitos”, establecidos en la legislación nacional y “contravenciones o faltas” de
competencia provincial.
DD
La justicia correccional, es competente para el juzgamiento de aquellas infracciones punibles
concomitadas con un máximo de hasta 3 años de prisión.

COMPLETAR
El juicio por delito de acción de ejercicio privado. Procedimiento. El juicio por delito de acción de
LA

ejercicio privado, se trata de un procedimiento especial en sentido estricto, derivado de la pertenencia


de la acción al particular ofendido tal como lo establece el Art. 73 del Código Penal; esto hace que
derive en la ausencia de una etapa preparatoria, la carencia de intervención fiscal y la necesidad de una
instancia conciliatoria previa al desarrollo contradictorio.
Las acciones privadas de las cuales nacen estos delitos, se encuentran en el Art 73 CP y son:
FI

- ARTICULO 73.- “Son acciones privadas las que nacen de los siguientes delitos:
1) Calumnias e injurias;
2) Violación de secretos, salvo en los casos de los artículos 154 y 157;
3) Concurrencia desleal, prevista en el artículo 159;


4) Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere el cónyuge.


Asimismo, son acciones privadas las que de conformidad con lo dispuesto por las leyes procesales
correspondientes, surgen de la conversión de la acción pública en privada o de la prosecución de la
acción penal por parte de la víctima.
La acción por calumnia e injuria, podrá ser ejercitada sólo por el ofendido y después de su muerte por
el cónyuge, hijos, nietos o padres sobrevivientes.
En los demás casos, se procederá únicamente por querella del agraviado o de sus guardadores o
representantes legales”.
Procedimiento: Respecto del procedimiento para llevar a cabo un Juicio por delito de acción privada,
se encuentra regulado en el CPPSF en el Capítulo IV, Titulo IV.
El procedimiento puede iniciarlo toda persona con capacidad civil que se pretenda ofendida por un
delito de acción privada (enumerados en el Art 73 CP) o bien el representante legal del incapaz, por

178

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

los delitos cometidos en perjuicio de este, con la presentación de una querella ante el tribunal del
juicio; actuando en todos los casos con patrocinio letrado, excepto que él o su representante en el caso
de ser incapaz, fueran abogados. (ARTICULO 347 –CPPSF.-)
Querella:
- ARTÍCULO 350°.- CPPSF - Forma y contenido de la querella:
1) el nombre, apellido y domicilio del querellante y en su caso, también los del mandatario;

2) el nombre apellido y domicilio del querellado, o si se ignorasen, cualquier descripción que sirva para
identificarlo;

OM
3) una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho, con indicación del lugar, fecha y hora en que
se ejecutó, si se supiera;

4) la calificación legal del mismo;

5) las pruebas que se ofrezcan, acompañándose la nómina de los testigos con indicación del nombre,

.C
apellido, profesión, domicilio y hechos sobre los que deberán ser examinados; los puntos a evacuar
por los peritos y documentos que obren en su poder; cuando la querella versara sobre calumnias o
injurias, el documento que a criterio del accionante las contenga, si fuera posible presentarlo;
DD
6) la firma del querellante, cuando se presentara personalmente, o si no supiera firmar, la de otra persona
a su ruego, quien deberá hacerlo ante la Oficina de Gestión Judicial. Si del texto de la querella
surgieran hechos que encuadraran en un delito de acción pública, se remitirá copia de la misma al
Fiscal a los fines que correspondieran.
LA

Representación:
- ARTÍCULO 347°. CPPSF - Derecho de querella.- “…En todos los casos el querellante deberá actuar
con patrocinio letrado salvo que él o su representante fueran abogados”.
- ARTÍCULO 348° CPPSF - Unidad de representación: “Cuando los querellantes fueran varios, deberán
actuar bajo una sola representación si acumularan sus pretensiones en un mismo juicio”.
FI

Acumulación de pretensiones
- ARTÍCULO 349°. CPPSF - Acumulación de pretensiones.- “Cuando se tratara de calumnias o injurias
recíprocas procederá la acumulación de las pretensiones en un solo juicio.
Nunca se acumularán con las pretensiones que nacieran de delitos de acción pública”.


Desistimiento:
- ARTÍCULO 351°. CPPSF - Desistimiento expreso.- “El querellante podrá desistir en cualquier estado
del juicio, sin perjuicio de su responsabilidad por sus actos anteriores”.
- ARTÍCULO 352°. CPPSF - Desistimiento tácito.- “Se tendrá por desistida la acción privada:
1) cuando el procedimiento se paralizara durante un mes y el querellante no lo instara dentro del tercer
día de notificado del decreto por el cual se lo intima a impulsarlo;
2) cuando el querellante o su mandatario no concurrieran a la audiencia de conciliación o del debate
sin justa causa, la que deberá ser acreditada antes de su iniciación o en las horas hábiles del día
siguiente;
3) Cuando muerto o incapacitado el querellante, no compareciera ninguno de sus herederos o
representantes legales a proseguir la acción, después de tres meses de ocurrida la muerte o
incapacidad”.

179

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

- ARTÍCULO 353°.- Efectos del desistimiento.- “Cuando el Tribunal declarara extinguida la pretensión
penal por desistimiento expreso del querellante, se dictará el sobreseimiento del querellado y se le
impondrán las costas, salvo acuerdo de partes al respecto. Cuando el desistimiento fuera tácito, el
Tribunal dispondrá el archivo de las actuaciones, con costas a cargo del querellante.”
Tribunal interviniente: Al igual que en el procedimiento ordinario, en el procedimiento previo al
juicio y en el debate, siempre deberán intervenir distintos jueces, debido a la garantía de imparcialidad
de los magistrados, ya que de haber intervenido anteriormente al debate, estos estarían
“contaminados” por el caso y no llegarían puros al juicio.
- ARTÍCULO 354°. CPPSF - Tribunal interviniente.- “Durante el procedimiento previo a la apertura del
juicio y en el debate, intervendrán distintos jueces”.

OM
Investigación preliminar: En principio esta investigación no será parte del procedimiento, salvo que
el querellante no contara con datos esenciales como quien es el autor del hecho, o le falten documentos
que no tenga en su poder, entre otras, le podrá solicitar al tribunal que se realice una investigación
preliminar con la finalidad de hacerse de la información faltante.
- ARTÍCULO 355°. CPPSF - Investigación preliminar.- “Cuando el querellante ignorara el nombre,
apellido o domicilio del autor del hecho, o debieran agregarse al procedimiento documentos que no

.C
estuvieran en su poder, podrá solicitar al Tribunal las medidas de investigación preliminar para
individualizar al querellado o conseguir la documentación”.
Conciliación: es un requisito esencial para el juicio de acciones privadas, llevar a cabo una audiencia
de conciliación antes de proceder a la apertura del juicio. Esta es una gran diferencia con el
DD
procedimiento penal ordinario.
- ARTÍCULO 356°. CPPSF - Audiencia de conciliación.- “Presentada la querella, se convocará a las
partes a una audiencia de conciliación, remitiendo al querellado una copia de aquella. A la audiencia
deberán asistir los defensores. Cuando no concurriera el querellado, se declarará la apertura del
juicio”.
LA

- ARTÍCULO 357°. CPPSF- Conciliación y retractación.- “Cuando las partes se conciliaran en la


audiencia o en cualquier estado del juicio, se dictará sobreseimiento y las costas serán en el orden
causado, salvo acuerdo de partes al respecto. Si el querellado se retractara en la audiencia o en la
apertura del juicio, se le dictará sobreseimiento y las costas quedarán a su cargo. La retractación será
publicada a petición del querellante, en la forma que el Tribunal estimara adecuada”.
FI

Medidas de coerción:
- ARTÍCULO 358°. CPPSF - Medidas de coerción.- “El querellante podrá solicitar, antes de la apertura
del juicio, medidas de coerción personal o real contra el querellado, las que procederán conforme a las
disposiciones de este Código”.


Juicio o debate: será llevado a cabo cuando la audiencia de conciliación hubiere fracasado, ya sea
porque no hubo retractación o no pudo ser llevada a cabo. Las normas que se aplicaran serán las
mismas que para el debate común y el procedimiento abreviado; deberá realizarse con la presencia del
querellado que de no concurrir por su voluntad, a pedido del querellante, deberá concurrir por la fuerza
pública.
- ARTÍCULO 359°.- CPPSF Citación a juicio.-“Si el querellado no concurriera a la audiencia de
conciliación o no se produjera ésta o la retractación, será citado para que comparezca a juicio en el día
y hora que se fije para el comienzo del debate”.
- 360°. CPPSF - Normas del debate.- “Se aplicarán las normas del debate común y del procedimiento
abreviado con las modificaciones del presente Capítulo. En la sentencia que se dicte para los casos de
calumnias e injurias cometidas por medio de la prensa, el Tribunal ordenará si lo pidiere el ofendido la
publicación del pronunciamiento a cargo del condenado, si es posible, en el mismo medio, en el

180

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

mismo lugar y con los mismos caracteres del artículo injurioso o calumnioso. Esta disposición será
también aplicable en caso de retractación”.
- ARTÍCULO 361°. CPPSF - Presencia del imputado.- “Si el querellado no concurriera a la apertura del
debate, a pedido del querellante se ordenará sea traído por la fuerza pública, suspendiéndose el
comienzo del debate hasta tanto se lograra su comparendo”.
- ARTÍCULO 362°.CPPSF - Excepciones.- “Abierto el juicio, el querellado podrá plantear excepciones
verbalmente, las que serán resueltas en la audiencia”.
- ARTÍCULO 363°. CPPSF - Facultades del querellante.-“El querellante tendrá similares facultades y
obligaciones que correspondientes al Ministerio Público Fiscal respecto de los delitos de acción
pública, y podrá ser interrogado como testigo”.

OM
Procedimiento abreviado: parece razonable que ante casos de especial y notoria acreditación
(flagrancia, libre confesión, registros televisivos o de otra índole tecnológica, que reproduzcan
fielmente lo acontecido.
el código santafesino regula un procedimiento abreviado que puede plantearse por acuerdo de partes
en cualquier momento de la IPP (investigación penal), por medio de un escrito dirigido al tribunal de

.C
la IPP, que deberá contener los datos personales del fiscal, defensor e imputado, el hecho motivo de la
acusación, la calificación legal, la pena solicitada, la conformidad del imputado y su defensor, en su
caso la conformidad el querellante, y la firma del fiscal general si el acuerdo versara sobre la
aplicación de una pena superior a 8 años de prisión.
DD
Declarada admisible la presentación, la causa se remitirá sin más trámite al tribunal de juicio, el que
convocara a las partes a una audiencia pública; comenzada la misma, se procederá a recibir
declaración del imputado y si este reconociera el acuerdo, se leerá lo pertinente de la presentación
conjunta y se explicara con claridad las características del procedimiento escogido y las consecuencias
del mismo, requiriéndose nuevamente su conformidad. El tribunal dictara sentencia de estricta
LA

conformidad con la pena aceptada por las partes, sim perjuicio de definir la calificación legal que
corresponda; no obstante, si así lo estimara, dictará sentencia absolviendo o disminuyendo la pena en
los términos que proceda.
- ARTÍCULO 339°. CPPSF- Instancia común.- “en cualquier momento de la Investigación Penal
Preparatoria, el Fiscal y el defensor del imputado, en forma conjunta, podrán solicitar al Tribunal de la
FI

Investigación Preparatoria, la apertura del procedimiento abreviado en escrito que para ser válido
contendrá:
1) los datos personales del Fiscal, del defensor y del imputado;
2) el hecho por el que se acusa y su calificación legal;


3) la pena solicitada por el Fiscal;


4) la conformidad del imputado y su defensa respecto de los requisitos precedentes y del procedimiento
escogido;
5) en su caso, la firma del querellante o en su defecto, la constancia de que el Fiscal de Distrito lo ha
notificado del acuerdo y no ha manifestado en término su disconformidad. En caso de disconformidad
será necesaria la firma del Fiscal General;
6) cuando el acuerdo versara sobre la aplicación de una pena que excediera los ocho (8) años de prisión,
se requerirá además la firma en el mismo del Fiscal General”.
- ARTÍCULO 340°. CPPSF Notificación al querellante. producido el acuerdo y antes de la presentación
a que alude el artículo precedente, el Fiscal de Distrito notificará y entregará una copia certificada del
contenido del mismo al querellante. Este podrá en el término de tres días manifestar fundadamente
ante el Fiscal de Distrito su disconformidad con el acuerdo. En tal caso se dará intervención al Fiscal

181

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

General quien luego de averiguar sumariamente resolverá, sin recurso alguno, suscribiendo el acuerdo
u ordenando lo que corresponda al Fiscal de Distrito”.
- ARTÍCULO 341°. CPPSF - Admisibilidad.- “El juez de la investigación penal preparatoria declarará
inadmisible la presentación que no cumplimentara los recaudos enunciados en el artículo 339. Si la
admitiera, remitirá la causa sin más trámite al tribunal de juicio en los casos en que el acuerdo versara
sobre la aplicación de una pena que exceda los ocho (8) años de prisión”
- ARTÍCULO 342°. CPPSF- Conformidad del imputado.- “En caso de admitir la presentación, el juez o
tribunal convocará a las partes a una audiencia pública. Si el imputado reconociera el acuerdo, el juez
o tribunal a través del presidente, le leerá los tres primeros puntos de la presentación conjunta, le
explicará clara y sencillamente al imputado el procedimiento escogido y sus consecuencias

OM
requiriéndole nuevamente su expresa conformidad. La presencia del fiscal, el imputado y su defensa
son condiciones de validez de la audiencia”.
- ARTÍCULO 343°. CPPSF - Resolución.- “El Tribunal dictará sentencia de estricta conformidad con la
pena aceptada por las partes, sin perjuicio de definir la calificación legal que corresponda. No
obstante, si a partir del hecho descripto en el acuerdo y reconocido por el imputado, estimara que el
mismo carece de tipicidad penal o resulta manifiesta la concurrencia de cualquier circunstancia

-
.C
legalmente determinante de la exención de pena o de su atenuación, dictará sentencia absolviendo o
disminuyendo la pena en los términos en que proceda”.
ARTÍCULO 344°. CPPSF- Acuerdo en el juicio.- “El procedimiento abreviado podrá ser acordado por
DD
las partes en los casos de querella por delito de acción privada, o en los juicios comunes, en cualquier
momento y antes de iniciarse los alegatos propios de la discusión final”.
- ARTÍCULO 345°. CPPSF - Pluralidad de imputados.- “La existencia de varios imputados en un
mismo procedimiento no impedirá la aplicación de estas reglas a alguno de ellos”.

2) Justicia de faltas o contravencional: la justicia de faltas trata infracciones de menor entidad lesiva,
LA

de carácter local, que por lo común se caracterizan por sanciones punitivas de inferior gravedad y por
métodos procedimentales más breves e informales que los destinados a juzgar los delitos.
Las provincias de faltas, legislan el tema a través de los denominados Códigos de Faltas, conteniendo
tanto las disposiciones sustantivas como de procedimientos.
COMPLETAR
FI

Acción de habeas corpus: art 43 CN→ Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de
amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de
autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o


amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta
Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la
norma en que se funde el acto u omisión lesiva. Podrán interponer esta acción contra cualquier forma
de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al
usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el
defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la
que determinará los requisitos y formas de su organización. Toda persona podrá interponer esta acción
para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o
bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o
discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos.
No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística. Cuando el derecho
lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento

182

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la


acción de habeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el
juez resolverá de inmediato aun durante la vigencia del estado de sitio”.
Desde sus orígenes, este instituto ha estado ligado al mantenimiento y defensa de la libertad
ambulatoria o personal y ha aparecido históricamente como un medio para oponerse a las
manifestaciones arbitrarias del poder, para examinar los actos de la autoridad y para hacer detenciones
ilegitimas o abusivas apareciendo como una de las herramientas más eficaces en la lucha del derecho.
En el plano internacional, el habeas corpus aparece igualmente en diversas constituciones, como la de
Estados Unidos y Brasil; En nuestro país, con la reforma del ´94 se consagra en el Art. 43 que legisla
sobre la acción de amparo, estableciendo que las personas gozan de “acciones expeditas” contra

OM
aquellos actos u omisiones de las autoridades o de particulares que de modo actual e inminente
restrinjan, alteren o amenacen arbitrariamente derechos y garantías constitucionales.
Lo importante, es destacar que este instituto aparece en sus orígenes , su evolución histórica y en la
actual configuración jurídica como un medio autónomo, informal y sumario destinado al examen de
legalidad de medidas coactivas personales y a evitar, corregir o paliar actividades oficiales abusivas en
contra de la libertad envidiar.

.C
El instituto opera de una manera “preventiva” ante una situación de amenaza o riesgo cierto; como
“reparación” de la privación de libertad ya concretada; o como “morigeración” de las condiciones en
que la detención se cumple.
En cuanto al procedimiento del Habeas Corpus, este se encuentra regulado a nivel nacional en la Ley
DD
23.098 que ordena la procedencia de la acción cuando se denuncie un acto u omisión de autoridad
pública que signifique una limitación o amenaza actual contra la libertad ambulatoria, sin que exista
orden escrita de quien conforme a las normas legales tenga competencia o cuando la medida en
cuestión signifique una “agravación ilegítima” de las condiciones en que se cumple la medida de la
privación de la libertad.
LA

Respecto de la provincia de Santa Fe, el procedimiento de Habeas Corpus se encuentra articulado


dentro del CPPSF. A partir del Art 370 y ss.
Procedencia:
Corresponde la procedencia del Habeas corpus ante un acto u omisión de autoridad pública que
arbitrariamente y en violación de normas constitucionales implique:
FI

1) una limitación o amenaza actual de la libertad ambulatoria, sin orden escrita de autoridad competente;
2) el mantenimiento manifiestamente ilegítimo de una privación de la libertad inicialmente dispuesta por
orden escrita de autoridad competente;
3) una agravación ilegítima de las formas y condiciones en que se cumple la privación de la libertad, sin


perjuicio de las facultades propias del Juez del proceso si lo hubiera.


Legitimados: Puede realizar la denuncia tanto el afectado como cualquier persona a su favor.
- ARTÍCULO 371°. CPPSF- Titularidad.-“Podrá denunciar tanto el afectado como cualquier otra
persona a su favor, sin necesidad de poder, ni patrocinio letrado”.
Juez competente: Es competente para conocer de dicha acción cualquier juez que tuviere jurisdicción
en el lugar donde se hubiera afectado o se presume que se da la privación o restricción de la libertad
- ARTÍCULO 372°. CPPSF- Juez competente.- “Será competente para conocer del hábeas corpus
cualquier Juez letrado que tuviera jurisdicción en el lugar donde se hubiera efectuado o se presuma
que está por efectuarse la privación o restricción de la libertad personal”.
Denuncia: La denuncia puede ser realizada en forma verbal, escrita o telegráfica, en cualquier día y
hora con los requisitos establecidos por el Art. 373. CPPSF:

183

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

- ARTÍCULO 373°. CPPSF- Denuncia.- “La denuncia podrá ser deducida en forma verbal, escrita o
telegráfica, en cualquier día y hora, y deberá contener:
1) nombre y domicilio real del denunciante;
2) nombre, domicilio real y demás datos personales conocidos de la persona en cuyo favor se denuncia;
3) autoridad de quien emana el acto que se afirma como lesivo;
4) causa o pretexto del acto que se afirma como lesivo en la medida del conocimiento del denunciante;
5) expresará además en qué consiste la ilegitimidad del acto.
Si el denunciante ignorara alguno de los requisitos contenidos en los números 2), 3) y 4),
proporcionará los datos que mejor condujeran a su averiguación”.
Recepción de la denuncia e intervención fiscal: Quien deberá recibir la denuncia formulada es el

OM
juez dándole trámite de inmediato y notificando al MPF de manera inmediata por ser parte esencial del
procedimiento.
- ARTÍCULO 374°. CPPSF- Deber de recepción del Juez e intervención del Fiscal.- “El Juez ante quien
se formulara la denuncia deberá recibirla y darle trámite de inmediato. Presentada la denuncia se
notificará al Ministerio Público Fiscal, quien será parte necesaria en el procedimiento”.
Desestimación e incompetencia: El juez podrá desestimar la denuncia cuando esta sea improcedente

.C
por no cumplir con los requisitos del Art. 370 CPPSF pero de ningún modo podrá rechazarla por
defectos formales, siendo la solución para ello solicitar la subsanación de los defectos presentes; Así
mismo, también podrá declararse incompetente remitiendo las actuaciones al tribunal que el considere
competente, siendo esta resolución apelable.
DD
- ARTÍCULO 375°. CPPSF- Desestimación o incompetencia.- “El Juez rechazará la denuncia que no
fuera procedente en virtud del artículo 370, si se declarara incompetente remitirá las actuaciones al
Tribunal que considere competente. La resolución será apelable. El Juez no podrá rechazar la denuncia
por defectos formales, proveyendo de inmediato las medidas necesarias para su subsanación, sin
perjuicio de las sanciones que correspondan”.
LA

Auto de Habeas Corpus: Art.376 CPPSF - Una vez presentada la denuncia ante el juez, este obrará
acorde a la situación de la que se trate el habeas corpus.
• Cuando se trate de una privación de la libertad de una persona, el juez ordenara inmediatamente:
a) Que en un plazo máximo de 10hs, la autoridad requerida presente ante el juez al detenido.
b) Un informe circunstanciado del motivo que funda la medida, la forma y condiciones que se cumple, si
FI

ha obrado por orden escrita de autoridad competente, caso en el cual deberá acompañarla, y si el
detenido hubiera sido puesto a disposición de otra autoridad: a quién, por qué causa, y en qué
oportunidad se efectuó la transferencia. Este informe podrá efectuarse verbalmente en oportunidad de
la audiencia donde se presenta al detenido, dejando constancia en acta.


• Cuando se trate de una amenaza actual de privación de la libertad de una persona, el juez ordenara a la
autoridad requerida que presente el informe referido anteriormente.
• Cuando se ignorara la autoridad que de la persona privada de su libertad o de la cual emana el acto
lesivo, El juez librara una orden por escrito a los superiores jerárquicos de la dependencia que se
indique, salvo que el juez considerara necesario constituirse personalmente en el lugar donde se
encuentre el detenido, entonces en este caso podrá emitirla oralmente dejando constancia en acta.
• Cuando se trate de un mantenimiento manifiestamente ilegitimo de una privación de la libertad,
inicialmente dispuesta por orden escrita de autoridad competente, se requerirá información sobre el
tiempo de detención y de toda otra circunstancia útil para el esclarecimiento de la causal invocada.

Audiencia y resolución: Una vez librada la orden del juez, la autoridad requerida deberá concurrir a
la audiencia oral a la que fue citado en la cual se procederá a la lectura de la denuncia, del informe

184

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

presentado; además se interrogará al amparado, se ordenaran los exámenes que correspondan y ambas
partes (amparado y requerido) tendrán derecho a defenderse oralmente ante el juez. Durante el
procedimiento, no se admiten recusación sin perjuicio de que el juez decida excusarse y remitir los
autos al tribunal correspondiente. También podrán ordenarse la producción de diligencias probatorias
ya sea de manera inmediata o a la mayor brevedad y una vez finalizada la recepción de la prueba,
podrán alegar los intervinientes dictando el juez, posterior a ello, la inmediata resolución.
Esta audiencia solo es obligatoria cuando sea necesaria para el acogimiento de la denuncia.
- ARTÍCULO 377°. CPPSF- Audiencia y resolución.- “La orden implicará para la autoridad requerida
citación a la audiencia oral donde se dará lectura a la denuncia y al informe. Luego, se interrogará al
amparado y se proveerá, en su caso, a los exámenes que correspondan, concediéndose la palabra a la

OM
autoridad requerida y al amparado, personalmente o por intermedio de su defensor.
En el procedimiento de hábeas corpus no será admitida ninguna recusación, pero si el Juez se
considerara comprendido en una causal de excusación, así lo declarará, mandando cumplir la
audiencia ante el Juez que corresponda.
Si se estimara necesaria la realización de diligencias probatorias, el Juez las incorporará en el mismo
acto u ordenará que se produzcan a la mayor brevedad posible. Finalizada la recepción de la prueba, se

.C
oirá a los intervinientes y se dictará inmediata resolución, procediéndose a su lectura completa. Podrá
prescindirse de la audiencia cuando esta resultara innecesaria para el acogimiento de la denuncia.”
Sanciones y multas: Podrá imponerse hasta 30 días de multa o 10 días de arresto al funcionario
responsable, sin perjuicio de la responsabilidad penal que corresponda.
DD
- ARTÍCULO 378°. CPPSF- Sanciones y costas.- “El Juez podrá imponer hasta treinta días multa o
arresto hasta diez días al funcionario responsable de dilaciones o entorpecimiento en el trámite o al
culpable del acto lesivo, sin perjuicio de la responsabilidad penal que le corresponda. Las costas
podrán imponerse al funcionario responsable de dicho acto y en caso de ser rechazado el hábeas
corpus, serán a cargo del peticionario”.
LA

Recursos: Será procedente el Recurso de Apelación.


- ARTÍCULO 379°. CPPSF- Recurso.- “Podrá interponerse recurso de apelación contra la decisión del
Juez que acoja o rechace la denuncia de hábeas corpus”.

Procedimiento penal de Menores: el procedimiento penal de menores, es llevado a cabo por la


FI

justicia penal juvenil en la provincia de Santa Fe, que viene dada por la infracción de las leyes penales
por parte de menores, cuya edad va desde los 16 a los 18 años.
Los ciudadanos menores de edad, son titulares de todos los derechos que se reconocen a los adultos,
pero además son titulares de derechos y garantías específicos. De acuerdo a la Constitución Nacional y


los instrumentos internacionales que rigen la materia, este principio de justicia penal adolescente es el
fundante de todo el sistema normativo relativo a niñas, niños y adolescentes frente al sistema penal;
Esto es coherente con las leyes de protección integral de derechos -Ley Nacional Nº 26.061 y Ley
Provincial Nº 12.967- que, en consonancia con la Convención, consideran a los adolescentes como
sujetos de derecho.
Dicho en otros términos: los adolescentes gozan de todas las garantías procesales y sustantivas de las
que goza un adulto en un estado de derecho frente al aparato coactivo del estado, más derechos
particulares por la condición especial de persona en crecimiento.
Las disposiciones referidas tanto al ámbito de aplicación, competencia de los magistrados y
procedimientos, se encuentra regulada por la Ley 11.452 indicando tanto para la justicia civil como la
penal.

185

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Código Procesal de Menores - Ley 11.452


Disposiciones generales. Jurisdicción especializada:
ARTICULO 1.- Especificidad. “El poder jurisdiccional en materia de menores será ejercido
exclusivamente por los jueces que integran el fuero de menores, de acuerdo con las normas de la Ley
Orgánica del Poder Judicial y disposiciones de este Código”.
ARTÍCULO 2.- Su ejercicio. “El Patronato estatal de menores, es ejercido por los jueces de menores
en coordinación con el Ministerio Público de Menores y con los órganos administrativos
correspondientes”.
ARTÍCULO 3.- Aplicación. “Se considerará menor a los así declarados por las leyes sustantivas. En
caso de duda sobre la edad de una persona a quien se presume menor, será considerado como tal hasta

OM
que se acredite su verdadera edad”.
ARTICULO 4.- interpretación. “Las disposiciones contenidas en la presente Ley deben interpretarse
en favor del interés superior del menor y en el respeto por los derechos reconocidos en la Constitución
Nacional, tratados internacionales y Constitución de la Provincia. La carencia de recursos materiales
no constituye por sí mismo, motivo suficiente para resolver la situación jurídica del menor”.
Competencia material:

competencia:

.C
ARTICULO 5.- Su ejercicio.” Los jueces de menores con carácter de excepcionalidad, ejercen su

1) En el orden civil: en relación a los menores de edad en estado de abandono, resolviendo su situación
jurídica conforme lo establecen las leyes sustantivas.
DD
2) En el orden penal: en relación a los menores de edad, estén o no emancipados, a los que se les imputen
hechos sancionados por la ley penal.
También la ejercen si el delito hubiere sido cometido antes que el menor cumpliera su mayoría de
edad y la acción se iniciara con posterioridad.
En ningún caso se admitirá la acción como querellante. Tampoco la acción civil por daños y
LA

perjuicios, pero ésta podrá efectivizarse de acuerdo con los preceptos del Código Civil ante la
jurisdicción que corresponda”.
Competencia territorial:
ARTICULO 6.- Su determinación: “Será competente:
… 2) En el orden penal: el juez del lugar de la comisión del hecho, en turno a la fecha del mismo,
FI

aunque el menor se encontrare en estado de abandono. Si el lugar de la comisión del hecho fuere
desconocido o dudoso, el juez que hubiere prevenido la causa”.

Unificación de medidas cautelares:




ARTICULO 7.- Principio general.- “En materia de menores en caso de pluralidad de causas, proceda o
no la acumulación de las mismas, deberá unificarse la medida tutelar. Este principio rige aunque se
trate de causas radicadas en diferentes jurisdicciones”.
ARTICULO 8.- Causas con menor punible.- “Si un menor punible se encontrare bajo dos o más
jurisdicciones, procederá la unificación luego de culminada la actividad penal del juez natural
conforme lo dispuesto en el Artículo 6, inc.2)”.
Conexidad y Acumulación. Art 9 a 16:
• Menor no punible: cuando el menor sea considerado NO punible por la ley penal y se le iniciare más
de una causa, una en orden civil y otra en orden penal, deberá intervenir un mismo juez. Juez
competente: Juez de la causa civil. No procede la acumulación a la causa civil, correspondiendo el
cese de intervención en lo penal respecto al menor, sin perjuicio de continuar el trámite en caso de
haber otros menores imputados en la causa;

186

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

De igual manera, en caso de pluralidad de causas en materia penal, deberán tramitarse ante el mismo
juez. Juez competente: el juez que haya prevenido y procede la acumulación. Si en la causa a
remitir hubiere otros menores imputados, no procede la acumulación sino comunicación y cese de
intervención respecto al menor, continuando el trámite con los otros menores.
• Menor punible: en caso de pluralidad de causas, deberá tramitarse ante un mismo juez cuando:
a) A un menor se le imputare más de un delito, por más de que hubiere otros imputados; Juez
competente: el juez que previno aunque hubiere otros imputados y procede la acumulación.
b) Porque los delitos imputados hubieren sido cometido simultáneamente por varios menores reunidos en
distintos lugares y tiempos mediando acuerdo entre ellos;
Juez competente El juez de la causa del delito más grave

OM
c) Un delito sea cometido para perpetrar otro, facilitar su comisión o procurar a alguien su provecho o
impunidad. Juez competente: Si los delitos estuvieren reprimidos con la misma pena, el juez de la
causa más antigua; si los delitos fueren simultáneos o no constare cual se cometió primero, el que haya
procedido a la detención del imputado o en su defecto, el que haya prevenido.
Si coincide conexidad objetiva con subjetiva, prevalece la subjetiva e interviene el juez que previno.
En cualquiera de los supuestos procede la acumulación.

.C
• Concurrencia de menores punibles y no punibles: Cuando hubiere pluralidad de causas en el orden
penal con menor punible y en una de ellas se hallare imputado un menor no punible, deberá intervenir
un mismo juez, dándose la conexión a través del menor punible. Juez competente: se considera
DD
la conexidad subjetiva a través del menor punible por lo que interviene el juez que previno. Si el juez
que previno es también el del menor no punible, procede la acumulación, pero si el menor no punible
está en la otra causa, primero se resolverá la situación de ese menor y luego se procede a la
acumulación, comunicando al juez competente, a fin de unificar la medida tutelar que correspondiera.
Si no pudieran aplicarse esto, el tribunal que deba resolver las cuestiones de competencia tendrá en
cuenta la mejor y más pronta administración de justicia.
LA

Oportunidad de acumulación en causas penales con menor punible: Cuando hubiere pluralidad de
causas en lo penal con menores punibles, la acumulación procede solamente antes de la sentencia
sobre responsabilidad del menor, sin perjuicio de lo dispuesto en caso de haber otros imputados no
punibles. En los casos anteriormente mencionados o producida la conexión una vez dictada y firme la
sentencia declarativa de responsabilidad, es competente el juez de la nueva causa, debiendo cesar la
FI

intervención del juez de la anterior, remitiéndose la causa a fin de unificar la medida tutelar aunque no
proceda la acumulación.
Recusación y excusación: En la justicia juvenil, no se admite la recusación sin causa y solo podrá
recusarse por las causales y en la forma establecida por los códigos procedimentales.


Remisión: .- En todo lo no previsto en la presente Ley será de aplicación lo dispuesto en los Códigos
Procesal Civil y Comercial y Procesal Penal según corresponda.
Procedimiento:El procedimiento se regirá por las disposiciones de la presente Ley. En todo lo no
previsto y en tanto no se oponga a la letra y espíritu de la misma, se aplicarán subsidiariamente, los
Códigos Procesal Civil y Comercial y Procesal Penal según corresponda.
ARTÍCULO 25.- Instancia.- El juez de menores intervendrá:
1) De oficio, cuando tuviere conocimiento de la situación de un menor comprendido en la esfera de
su competencia;
2) Por denuncia;
3) A instancia de parte.

187

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

ARTÍCULO 26.- Características.- El procedimiento es verbal y actuado. Las actuaciones son gratuitas
y exentas de carga fiscal, pudiendo los jueces disponer sin recurso alguno, en atención a la condición
económica de las partes, la reposición o pago de sellado con carácter previo a toda resolución.
ARTÍCULO 27.- Intervención necesaria del Asesor de Menores.- En toda causa que se inicie se dará
intervención al Asesor de Menores bajo sanción de nulidad.
ARTÍCULO 28.- Acreditación de edad.- La edad de los menores se acredita con los documentos
legales o, en su defecto, con el informe del médico de menores. En caso de duda se lo considera menor
para todos los efectos de la presente Ley.
ARTICULO 29.- Conocimiento personal.- El juez en todos los casos deberá tomar conocimiento
personal y directo del menor, de sus representantes legales o guardadores si los tuviere y oír a los

OM
mismos, bajo sanción de nulidad.
ARTICULO 30.- Asistencia letrada.- La comparecencia y defensa, en su caso, ante la justicia de
menores será con asistencia letrada.
ARTICULO 31.- Asistencia a las audiencias.- El juez puede permitir la asistencia a las audiencias,
además del menor y partes intervinientes, a las personas que, mediando razón justificada, resulte
conveniente a la situación del menor.

.C
ARTICULO 34.- Menor requerido por otra autoridad.- Cuando un menor sometido a la competencia
del juez de menores fuera requerido por otra autoridad judicial, aquél deberá autorizar su concurrencia,
previa comunicación al Asesor de Menores.
ARTÍCULO 35.- Medidas tutelares provisorias.- Las medidas cautelares o provisorias que se
DD
dispongan consisten, siguiendo un orden prioritario, en:
1) Mantener o reintegrar al menor al núcleo familiar en el que convive, sea el de sus padres, tutor o
guardadores;
2) Disponer su permanencia con terceras personas, preferentemente parientes del menor;
3) Detención domiciliaria en un plazo máximo de cuarenta y ocho horas permanencia obligada en su
LA

domicilio por el término que el juez determine;


4) Libertad asistida a cargo del órgano judicial o administrativo;
5) Disponer su alojamiento en el lugar más adecuado.
ARTÍCULO 38.- Declaración del menor.- Todo menor debe prestar declaración sólo ante el Juez.
ARTICULO 54.- Comunicación.- El funcionario de policía que tenga conocimiento de un delito en el
FI

que estuviera involucrado un menor de edad, debe comunicarlo al juez de menores inmediatamente y,
dentro de las 24 horas, al Asesor de Menores.
Si se tratare de un menor punible, también lo comunicará inmediatamente al Fiscal de Menores.
Si el menor fuera aprehendido, se comunicará tal circunstancia a sus padres, tutor o guardadores en el


término de dos horas.


ARTICULO 55.- Actos y diligencias.- La autoridad policial debe realizar las diligencias urgentes y
necesarias para establecer la existencia del hecho, determinar sus responsables y todo aquello que
pueda servir al esclarecimiento de la verdad. A tal fin:
1) recibe simple interrogatorio sumario al menor, si lo consintiera y al solo efecto de
orientar la investigación, en la forma dispuesta en el Artículo 38;
2) pone en conocimiento del juez, dentro de las 24 horas, los informes y diligencias que
se practiquen;
3) cumplimenta además, cuando se trate de menores punibles, lo dispuesto en el
presente Capítulo, Sección Tercera.

188

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

ARTICULO 56.- Plazo.- Todas las diligencias prevencionales deben efectuarse en el plazo de quince
días y concluido el mismo serán remitidas a sede judicial, salvo que se haya dispuesto la internación
del menor, en cuyo caso la investigación debe ser elevada en un plazo máximo de 48 horas.

Sección Segunda
Del Menor No Punible

ARTÍCULO 57.- Procedimiento en el mismo Tribunal.- Recibidas las actuaciones prevencionales, el


juez las examinará sin demora. Si el menor se encontrara en el supuesto previsto en el Artículo 5, inc.
1), se procederá conforme a lo establecido en este Título, Capítulo II, Artículos 39 a 48 inclusive.

OM
ARTICULO 58.- Archivo o remisión de la causa para mediación.- Si no hubiere razones tutelares de
intervención se ordenará el archivo de las actuaciones o se remitirá la causa para Mediación al
funcionario designado a tal fin, rigiendo lo dispuesto en la Sub Sección Segunda de este Capítulo. La
medida se notificará al Asesor de Menores.

ARTICULO 59.- Audiencia.- Previo a la remisión, se realizará una audiencia con las partes a los fines

Mediación:
.C
del Artículo 61 de la presente Ley.

ARTÍCULO 61.- Aplicación.- Este procedimiento será aplicable en las causas de menores
DD
considerados no punibles por la legislación de fondo, cuando concurran las siguientes condiciones:
1) Que exista certeza y/o reconocimiento de la participación del menor en el hecho;
2) Que medie consentimiento expreso del menor y de sus representantes legales;
3) Que la víctima sea persona física identificable.
ARTÍCULO 64.- Plazo.- El plazo de Mediación es de diez días desde la recepción de la causa
LA

remitida, prorrogable por un término igual a solicitud del mediador.

Del Menor Punible


ARTICULO 69.- Calidad del imputado.- El menor que fuera detenido o indicado como autor o
partícipe de un hecho delictivo podrá, por sí mismo, hacer valer los derechos que este Código acuerda
FI

al imputado, hasta la terminación del proceso y en función de la etapa procesal en que se encuentre. Si
estuviere privado de su libertad, podrá formular sus requerimientos ante el funcionario encargado de la
custodia, quien lo comunicará inmediatamente al juzgado interviniente.
ARTÍCULO 70.- Derechos del imputado.- En la oportunidad que este Código establece, el imputado


deberá conocer:
1) 1) la existencia de una causa seguida en su contra con los datos necesarios para
individualizarla;
2) 2) el hecho o los hechos que se le atribuyen y la calificación legal que
provisionalmente corresponda;
3) 3) los derechos referidos a su defensa técnica;
4) 4) que podrá solicitar audiencia a fin de prestar declaración cuando lo estime
conveniente, presumiéndose mientras tanto, que ejerce el derecho de abstenerse de declarar sin que
ello signifique presunción en su contra.

189

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

ARTÍCULO 71.- Coerción personal.- La detención, la prisión preventiva o cualquier medida que
implique privación de la libertad se utilizarán como último recurso y durante el período más breve que
proceda. Si por las modalidades del hecho y/o la personalidad del menor resultaren necesarias, se
cumplirán en establecimientos especiales.
ARTÍCULO 72.- Información al menor sobre sus derechos.- Cuando un menor sea aprehendido,
detenido o citado, el funcionario policial, además de las comunicaciones que debe realizar, le
informará inmediatamente y previo cualquier otro acto, bajo sanción de nulidad, los derechos que este
Código le acuerda:
1) 1) Nombrar abogado para que lo asista o represente, o requerir defensa técnica
oficial;

OM
2) 2) Conferenciar en forma privada y libre con su defensor antes de prestar
declaración o realizar un acto que requiera su presencia;
3) 3) Abstenerse de declarar sin que ello signifique una presunción en su contra o
solicitar ser escuchado por el Fiscal y el Asesor de Menores;
4) 4) Solicitar la calificación jurídico penal que provisionalmente merezcan los
hechos.-
5)

.C
5) Solicitar que se practique la prueba que estimare de utilidad.
La información precedente le será entregada al imputado por escrito, dejándose constancia fehaciente
de su entrega.
DD
ARTÍCULO 73.- Doble investigación.- Cuando se encontraren involucrados menores y mayores de
edad, se practicará en sede administrativa, una doble investigación instructora.
ARTÍCULO 74.- Plazo.- En caso de ordenarse cautelarmente la internación del menor, se lo hará
comparecer en sede judicial a los fines de la declaración indagatoria en el término de 48 horas. En el
caso de permanecer en libertad, dentro de los quince días de recibida la causa por el órgano
jurisdiccional.
LA

ARTICULO 75.- Intervención en el proceso.- Intervendrán en el proceso bajo sanción de nulidad, el


Ministerio Fiscal, el menor imputado, su defensor y el Asesor de Menores.
ARTICULO 76.- Iniciación e indagatoria.- Recibidas las actuaciones, el juez las examinará sin demora
e inmediatamente notificará la apertura del proceso al Fiscal, al defensor del menor y al Asesor de
FI

Menores. Procederá a indagarlo observando que se cumplan las formalidades previstas para el acto, y
además encauzando el interrogatorio a reflejar todas las circunstancias psicofísicas y socio familiares
del menor.
ARTICULO 77.- Defensa del imputado.- El menor tendrá derecho a hacerse asistir y defender por
abogados de la matrícula. Podrá efectuar la propuesta personalmente o solicitarlo sus padres, el tutor,


guardadores o cualquier persona de su amistad, desde el momento en que fuera detenido.


ARTÍCULO 78.- Designación de oficio.- Si no se propusiere defensor, asumirá su defensa el defensor
oficial que por turno corresponda, de acuerdo a la reglamentación respectiva. Se le hará saber al menor
el nombre de éste.
ARTICULO 79.- Medidas posteriores a la indagatoria.- A continuación del acto de indagatoria el juez
escuchará a los padres, tutor o guardadores y resolverá:
1) 1) Ordenar las medidas que crea conveniente para continuar la instrucción de la
causa;
2) 2) Mantener o modificar la medida cautelar dispuesta conforme las pautas del
Artículo 35 durante el tiempo que dure la investigación;
3) 3) Disponer la intervención de la Secretaría Social a los fines que le competen.

190

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

ARTICULO 80.- Recurso.- Contra la medida referida en el Artículo 79, inc. 2), sólo procede el
recurso de revocatoria.
ARTICULO 81.- Carácter y plazo de las medidas.- Las medidas dispuestas en el Artículo 79, incs. 1)
y 3) no se suspenden por el recurso de revocatoria y la enunciada en este último inciso deberá
realizarse en un plazo de diez días, a contar desde el momento de la indagatoria.
ARTÍCULO 82.- Resolución fundada sobre la medida tutelar.- Concluido dicho plazo y teniendo en
cuenta los nuevos elementos aportados a la causa, el juez, dentro de los tres días, resolverá
fundadamente la medida tutelar sobre el menor.
ARTÍCULO 83.- Recurso.- Contra dicha resolución se podrá interponer recurso de apelación.
ARTÍCULO 84.- Investigación penal.- Sin perjuicio de la interposición del recurso previsto en el

OM
Artículo 83, se completará la investigación penal, con intervención del Asesor de Menores, el
Defensor del Menor y el Fiscal, en un plazo que no excederá de sesenta días. Durante dicho plazo no
se admitirá ningún recurso.
ARTICULO 85.- Traslado al Fiscal.- Concluido el plazo del Artículo 84, o antes si el juez considera
agotada la investigación, correrá traslado al Fiscal por el término de diez días.
ARTÍCULO 86.- Requerimiento.- El Fiscal se expedirá solicitando el sobreseimiento o formulando

.C
requisitoria de elevación a juicio.
ARTÍCULO 87.- Petición de sobreseimiento. Traslados.- Si el Fiscal peticiona el sobreseimiento, se
correrán sucesivos traslados por el término de cinco días al defensor del menor y al Asesor de
Menores, para que se expresen sobre la situación definitiva del menor.
DD
ARTÍCULO 88.- Providencia de autos.- Vencidos los términos de los traslados sucesivos, se dictará la
providencia de autos.
ARTÍCULO 89.- Sentencia y recurso.- El juez pronunciará sentencia dentro del plazo de diez días.
Contra la misma y exclusivamente en lo que respecta a la medida tutelar, procederá el recurso de
apelación.
LA

ARTÍCULO 90.- Requisitoria de elevación a juicio – Traslados.- Si el Fiscal formulara requisitoria de


elevación a juicio, se correrá traslado para la defensa por el término de diez días.
ARTÍCULO 91.- Renuncia a la apertura a prueba.- Si las partes renuncian expresamente a la apertura
a prueba, previo dictamen del Asesor de Menores, se dictará la providencia de autos.
ARTICULO 92.- Sentencia.- Dentro del término de veinte días, el juez pronunciará sentencia sobre la
FI

responsabilidad penal y la medida tutelar si correspondiera.


ARTÍCULO 93.- Recursos.- Contra la sentencia se podrá interponer recurso de apelación.
ARTÍCULO 94.- Apertura de la causa a prueba.- Abierta la causa a prueba, las partes podrán
ofrecerlas dentro del plazo de cinco días, pudiendo producirse en el término de veinte días.


ARTICULO 95.- Audiencia.- Concluido el término de prueba, se señalará fecha de audiencia dentro
de los diez días siguientes, convocándose al menor, sus representantes legales, o guardadores, al
Fiscal, al defensor del menor y al Asesor de Menores. En la audiencia:
- Se conocerá la prueba que se hubiere producido;
- Se recepcionará la que se hubiere dispuesto recibir en ese acto;
- El Fiscal y el defensor del menor alegarán sobre el mérito de la prueba.
- El Asesor de Menores dictaminará.
ARTICULO 96.- Sentencia.- Dentro del plazo de veinte días a contar desde la fecha de realización de
la audiencia, el juez dictará sentencia. La sentencia se ajustará a las normas pertinentes y resolverá
sobre la responsabilidad penal del menor y su tratamiento tutelar, si correspondiere.
ARTÍCULO 97.- Recurso.- Contra la sentencia se podrá interponer recurso de apelación.

191

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

ARTICULO 98.- Medidas alternativas a la privación de libertad.- Se podrán disponer las siguientes
medidas alternativas a la privación de la libertad:
- Llamado de atención y/o advertencia,
-Realización de un trabajo comunitario, en una institución u organismo oficial o privado;
- Realización de un tratamiento médico o psicológico, individual o como terapia familiar;
- Libertad vigilada;
- Toda otra medida que beneficie al menor.
ARTICULO 101.- Audiencia personal.- Dentro de los cinco días de recibido el último escrito, el juez
convocará al menor a una audiencia personal.
ARTICULO 102.- Sentencia.- Sin más trámite, dentro de los veinte días a contar de la fecha de

OM
audiencia, se dictará sentencia.
ARTÍCULO 103.- Recurso.- Contra la sentencia se podrá interponer recurso de apelación.

Suspensión del Juicio a prueba: tradicionalmente, una vez admitida la actividad promotora de la
acción, el desarrollo de la secuencia procesal podía encontrar únicamente su culminación a través de la
resolución conclusiva de la sentencia, o en casos excepcionales por el sobreseimiento.

.C
Con la sanción de la ley 24.316 se incorporan nuevos institutos, conocidos como “probation”, cuya
aplicación significa suspender el curso de una causa en trámite.
Dentro del derecho comparado, aparecen diferentes soluciones para discernir la necesidad de llegar a
una decisión jurisdiccional final y no aplicar la sanción punitiva; uno de los más desarrollados ha sido
DD
la de la “probation” anglosajona que decide la suspensión del pronunciamiento definitivo durante un
lapso de prueba para el justiciable, a cuyo término, de haberse cumplido las condiciones fijadas, se
extingue definitivamente toda acción penal.
El objetivo buscado es tanto el de no hacer recaer consecuencias negativas en personas que, por
diferentes motivos (carencia de antecedentes, inexperiencia, hechos de mínima entidad, actitud de
LA

arrepentimiento activo, etc.) se entiendan no merecedoras de sanción punitiva efectiva, como el de


descomprimir los tribunales.
La ley 24.316, mencionada anteriormente, se incorpora como art. 76 bis CP. La disposición relativa a
quien resulte imputado de un delito de acción pública, concominado con pena de hasta 3 años de
prisión, puede solicitar la suspensión del juicio ofreciendo hacerse cargo, en la medida de lo posible,
FI

de los daños ocasionados; el juez, con vista fiscal, decidirá sobre la razonabilidad y, en su caso,
decidirá la suspensión de la realización del juicio.
- ARTICULO 76.- “La suspensión del juicio a prueba se regirá de conformidad con lo previsto en las
leyes procesales correspondientes. Ante la falta de regulación total o parcial, se aplicarán las


disposiciones de este Título”.


- ARTICULO 76 bis.- “El imputado de un delito de acción pública reprimido con pena de reclusión o
prisión cuyo máximo no exceda de tres años, podrá solicitar la suspensión del juicio a prueba.
En casos de concurso de delitos, el imputado también podrá solicitar la suspensión del juicio a prueba
si el máximo de la pena de reclusión o prisión aplicable no excediese de tres años.
Al presentar la solicitud, el imputado deberá ofrecer hacerse cargo de la reparación del daño en la
medida de lo posible, sin que ello implique confesión ni reconocimiento de la responsabilidad civil
correspondiente. El juez decidirá sobre la razonabilidad del ofrecimiento en resolución fundada. La
parte damnificada podrá aceptar o no la reparación ofrecida, y en este último caso, si la realización del
juicio se suspendiere, tendrá habilitada la acción civil correspondiente.
Si las circunstancias del caso permitieran dejar en suspenso el cumplimiento de la condena aplicable, y
hubiese consentimiento del fiscal, el Tribunal podrá suspender la realización del juicio.

192

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

Si el delito o alguno de los delitos que integran el concurso estuviera reprimido con pena de multa
aplicable en forma conjunta o alternativa con la de prisión, será condición, además, que se pague el
mínimo de la multa correspondiente.
El imputado deberá abandonar en favor del estado, los bienes que presumiblemente resultarían
decomisados en caso que recayera condena.
No procederá la suspensión del juicio cuando un funcionario público, en el ejercicio de sus funciones,
hubiese participado en el delito.
Tampoco procederá la suspensión del juicio a prueba respecto de los delitos reprimidos con pena de
inhabilitación
Tampoco procederá la suspensión del juicio a prueba respecto de los ilícitos reprimidos por las Leyes

OM
22.415 y 24.769 y sus respectivas modificaciones”.
- ARTICULO 76 ter.- “El tiempo de la suspensión del juicio será fijado por el Tribunal entre uno y tres
años, según la gravedad del delito. El Tribunal establecerá las reglas de conducta que deberá cumplir
el imputado, conforme las previsiones del artículo 27 bis.
Durante ese tiempo se suspenderá la prescripción de la acción penal.
La suspensión del juicio será dejada sin efecto si con posterioridad se conocieran circunstancias que

.C
modifiquen el máximo de la pena aplicable o la estimación acerca de la condicionalidad de la
ejecución de la posible condena.
Si durante el tiempo fijado por el Tribunal el imputado no comete un delito, repara los daños en la
medida ofrecida y cumple con las reglas de conducta establecidas, se extinguirá la acción penal. En
DD
caso contrario, se llevará a cabo el juicio y si el imputado fuere absuelto se le devolverán los bienes
abandonados en favor del Estado y la multa pagada, pero no podrá pretender el reintegro de las
reparaciones cumplidas.
Cuando la realización del juicio fuese determinada por la comisión de un nuevo delito, la pena que se
imponga no podrá ser dejada en suspenso.
LA

La suspensión de un juicio a prueba podrá ser concedida por segunda vez si el nuevo delito ha sido
cometido después de haber transcurrido ocho años a partir de la fecha de expiración del plazo por el
cual hubiera sido suspendido el juicio en el proceso anterior.
No se admitirá una nueva suspensión de juicio respecto de quien hubiese incumplido las reglas
impuestas en una suspensión anterior”.
FI

- ARTICULO 76 quater.- “La suspensión del juicio a prueba hará inaplicables al caso las reglas de
prejudicialidad de los artículos 1101 y 1102 del Código Civil, y no obstará a la aplicación de las
sanciones contravencionales, disciplinarias o administrativas que pudieran corresponder”.


Otros procedimientos:
Conversión de la acción: con ella se convierte la acción de ejercicio público en una acción de
ejercicio privado cuando el Ministerio Publico Fiscal desiste de la acción por no existir un interés
público gravemente comprometido; Esto le da la posibilidad a la victima de, una vez constituido como
querellante dentro del proceso penal, perseguir y lograr eventualmente una sanción penal para el autor
del hecho delictivo.
El CPPSF prevé la figura del querellante conjunto autónomo, donde su participación depende de la
promoción de la acción penal de parte del Ministerio Público. Se puede presentar antes de que inicie la
investigación para provocarla, pero no tiene virtualidad para iniciarla per se. Puede actuar
conjuntamente con el fiscal en delitos de acción pública perseguibles de oficio. Sus peticiones
habilitan a los tribunales a abrir, continuar el juicio, juzgar, condenar e incluso apelar sentencias
desfavorables.

193

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

También prevé el querellante sustitutivo, lo puede sustituir al fiscal en acciones públicas de ejercicio
oficial, cuando no promueve o decide abandonar la acción ya instada; Por lo tanto, concede a la
víctima poder convertir el ejercicio de la acción pública en privada.
El art. 22 CPPSF es el que establece el mecanismo conversor. En este caso, el querellante puede
participar libremente de la investigación, formular acusación, alegar, recurrir, sin encontrarse
subordinada su actividad a directivas o conclusiones del fiscal. Debe hacerlo por el trámite tradicional
de las acciones privadas.
La conversión de la acción se encuentra ligada al punto siguiente que son los criterios de oportunidad
por los cuales el MPA prescinde de la acción penal y si el tribunal admite dichos criterios entonces se
produce la conversión de la acción pública a una acción privada debiendo de ser continuada por la

OM
querella.
- ARTÍCULO 22°. CPPSF - Resolución. Conversión.- “Si el Tribunal admite el criterio de oportunidad,
la acción pública se tramitará conforme lo previsto para el procedimiento de querella, cualquiera fuera
el delito de que se tratase. En tal caso la querella deberá presentarse dentro del término de sesenta (60)
días hábiles desde la notificación de la resolución…”

1) .C
Criterios de oportunidad: están regulados por el CPPSF en su art. 19. Se trata de casos taxativos en
los cuales el Ministerio Público podrá no promover o prescindir total o parcialmente, de la acción
penal, estos casos son:
Cuando el Código Penal o las leyes penales especiales lo establezcan o permitan al Tribunal prescindir
DD
de la pena;
2) Cuando se trate de hechos que por su insignificancia no afecten gravemente el interés público, salvo
que fuesen cometidos por un funcionario público en el ejercicio o en razón de su cargo;
3) Cuando las consecuencias del hecho sufridas por el imputado sean de tal gravedad que tornen
innecesaria o desproporcionada la aplicación de una pena, salvo que mediaren razones de seguridad o
LA

interés público;
4) Cuando la pena en expectativa carezca de importancia con relación a la pena ya impuesta por otros
hechos;
5) Cuando exista conciliación entre los interesados, y el imputado haya reparado los daños y perjuicios
causados en los hechos delictivos con contenido patrimonial cometidos sin violencia física o
FI

intimidación sobre las personas, salvo que existan razones de seguridad, interés público o se encuentre
comprometido el interés de un menor de edad;
6) Cuando exista conciliación entre los interesados y el imputado, en los delitos culposos, lesiones leves,
amenazas y/o violación de domicilio, salvo que existan razones de seguridad, interés público o se


encuentre comprometido el interés de un menor de edad;


7) Cuando el imputado se encuentre afectado por una enfermedad incurable en estado terminal, según
dictamen pericial o tenga más de setenta años, y no exista mayor compromiso para el interés público.
En los supuestos de los incisos 2, 3 y 6 es necesario que el imputado haya reparado los daños y
perjuicios ocasionados, en la medida de lo posible, o firmado un acuerdo con la víctima en ese sentido,
o afianzado suficientemente esa reparación.
- ARTÍCULO 20°.- CPPSF Mediación.- “A los efectos de lograr la conciliación señalada anteriormente,
se establecerán procesos de mediación entre los interesados según la reglamentación respectiva,
asegurando la dignidad de la víctima, del imputado y la igualdad de tratamiento de ambos”.
Tramite: En primer lugar, el fiscal deberá formular ante el tribunal su posición de manera fundada;
El imputado, sin recurso alguno, podrá plantear ante el Fiscal la aplicación de un criterio de
oportunidad fundando su pedido.

194

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

La solicitud de aplicación de un criterio de oportunidad deberá ser comunicada por el tribunal a la


víctima, aunque esta no estuviere constituida como querellante, quien deberá ser oída, pudiendo
formular oposición.
Si el tribunal admite el criterio de oportunidad, se va a dar lo mencionado en el punto anterior, que es
la conversión de la acción, por el cual acción pública se tramitara conforme lo previsto para el
procedimiento de querella, cualquiera fuera el delito del cual se trate. En tal caso la querella deberá
presentarse dentro de 60 días hábiles desde la notificación de la resolución.
La victima va a tener el derecho a un asesoramiento jurídico que sea necesario y el estado debe
asegurárselo cuando no pueda afrontar los gastos de manera particular.
Una vez vencido el termino, la acción penal queda extinguida para el autor o participe a cuyo favor se

OM
aceptó el criterio de oportunidad, salvo el supuesto del inc.2 art. 19 (“Cuando se trate de hechos que
por su insignificancia no afecten gravemente el interés público, salvo que fuesen cometidos por un
funcionario público en el ejercicio o en razón de su cargo”) en que los efectos se extenderán a todos
los partícipes.
Oportunidad: La solicitud fiscal de criterio de oportunidad, puede ser presentada hasta el momento
de la audiencia preliminar del juicio.

.C
Flagrancia: se encuentra establecida en el Art.213 CPPSF al cual le corresponde un procedimiento
especial fijado en el Art. 379 bis del CPPSF y ss.
DD
Se considera que hay flagrancia, cuando el presunto autor fue sorprendido en el momento de intentar o
de cometer el hecho; o fuera perseguido inmediatamente después de su comisión o tuviera objetos o
exhibiera rastros que hicieran presumir que acaba de participar en el mismo.

Audiencia imputativa: En los casos mencionados anteriormente, el fiscal va a proceder a solicitar


LA

que se realice la audiencia imputativa establecida en el Art. 274 CPPSF dentro de las 48hs. del inicio
de la detención prorrogable por 48hs. más, y la realización del trámite por Juicio por Flagrancia.

Tramite: El trámite se seguirá por los siguientes actos:


1) Medidas Cautelares: En la audiencia al imputado se le concederá la posibilidad de declarar ante el juez
FI

sobre la imputación que se le hubiere hecho conocer dentro de las previsiones enmarcadas en el Art.
318 CPPSF.
En la misma audiencia se van a plantear y resolver las medidas cautelares del Art 223 y ss.
Una vez oído el imputado y resueltas las medidas cautelares si se hubieran planteado, el fiscal puede


solicitarle al juez que la causa pase directamente al Juicio oral.


2) Planteamiento y resolución de medidas alternativas: En el caso de que el juez acogiere la solicitud del
fiscal, dará oportunidad a que las partes planteen las soluciones alternativas previstas en el código,
como son la suspensión del juicio a prueba o el procedimiento abreviado. Para ello, va a conceder un
cuarto intermedio, luego del cual resolverá en la misma audiencia quedando concluido el proceso si se
hubieren acordado salidas alternativas.
3) Continuación del trámite y ofrecimiento de prueba: Si no se plantearen soluciones alternativas o estas
no fueran convalidadas por el fiscal, este formulará la acusación si lo considera pertinente, de lo
contrario podrá proponer que sea válida la audiencia imputativa, ofreciendo prueba y realizando su
pretensión punitiva. Podrá hacerlo en la misma audiencia o en un lapso que no supere los 3 días.

195

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adamik Sabrina – Alesso Valentina – Alvez Priscila – Gardiol Mercedes – Martin Florencia

En el caso de que haya querellante, se le va a correr traslado, por un plazo de 3 días, quien podrá
adherirse a la acusación del fiscal o podrá acusar particularmente indicando las pruebas de que pensare
valerse en el juicio.
En lo que respecta a la defensa, esta podrá ofrecer prueba en el plazo establecido anteriormente (3
días).
El ofrecimiento de prueba, debe realizarse conforme a lo previsto en el Art. 299 CPPSF.
Si las partes tienen algo que objetar en relación a la prueba ofrecida por las restantes deberán indicarlo
por escrito dentro de los 3 días posteriores y el juez podrá rechazar los planteos in limine o convocar a
una audiencia previo a emitir su decisión.
Juicio oral: Una vez satisfecho el ofrecimiento de pruebas realizado por las partes, el juez dictara un

OM
auto de apertura del juicio oral fijando la OGJ una fecha de audiencia de debate, lo más próximo
posible, y en cualquier caso dentro de los 10 días siguientes siempre que se hubiere asegurado la
comparecencia del imputado. Las resoluciones que el juez dicte de conformidad con lo dispuesto
anteriormente, no son susceptibles de recurso alguno, y en lo que respecta al juicio oral propiamente
dicho, se desarrollara conforme a lo previsto en el Libro IV, Título I del CPPSF.

.C
DD
LA
FI


196

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte