Está en la página 1de 11

Derecho penal

Garantías constitucionales.

Cuando miramos un caso siempre se debe interpretar a través de la constitución.

Importante: “las garantías constitucionales son un freno al poder punitivo del Estado”, y no se aplica a nadie
especifico, sino a todas las personas acusadas de haber cometido un delito (art 18 Constitución).

La CN es la ley suprema: el ART 31 de la CN, establece “esta constitución, las leyes de la Nación que en su
consecuencia se dicten por el congreso y los tratados con las potencias extranjeras, son la ley suprema de la Nación”,
en donde las constituciones provinciales no pueden negar los derechos que la CN reconocen al igual que las leyes
que deben someterse a los preceptos constitucionales , ya que establece las condiciones en las cuales se pueden
aplicar, regular y establecer el IUS PUNETI: es la facultad que tiene el Estado de castigar/pulir/aplicar una pena, este
va a estar limitado. “No se va a poder castigar por fuera de la Constitución Nacional”, además esta va a enumerar
ciertos principios que nos tiene que dar tranquilidad a los ciudadanos que estamos amparados.

Características del Derecho penal de un Estado democrático.

Nuestro sistema constitucional responde a la idea de un Estado democrático de derecho, pues expresamente se
prevé que “la Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la
establece la presente constitución” art 1 de la misma.

La idea de Estado democrático de Derecho deduce principios fundamentales de política criminal, como los de
seguridad jurídica, humanidad, culpabilidad, subsidiariedad y racionalidad.

a) Seguridad jurídica: no se pueden cambiar todos los días las normas penales y en el caso de cambio se debe
pensar cómo se van a aplicar estas.
b) Humanidad: el ser humano es por nuestras instituciones y los pactos internacionales reconocido a través de
la dignidad humana que permite que jamás se trate a una persona como una cosa. En un Estado de Derecho
no se puede poner al Estado sobre las personas, el hecho de vivir en comunidad y que cuente con normas
estas no pueden afectar a los derechos del otro.
c) Culpabilidad: solo voy a poder culpar a alguien que ha comprendido la criminalidad de su acto. No se puede
imponer castigo por como sos o lo que pensas, solo se puede utilizar la culpabilidad por lo que se
comprendió que hacías.
d) Subsidiariedad: el Derecho penal da una pena, un castigo ya que es una técnica subsidiada. Hay que tener
en cuenta que el Derecho penal selecciona algunas conductas y castigo puntualmente si estas no se
cumplen esto no quiere decir que todo esté prohibido, todo está permitido salvo lo prohibido. Por eso es
una técnica subsidiada porque se recurre a este cuando no puedo proteger de un modo más lesivo al
ciudadano.
e) Racionalidad: se exige en todos los actos del Estado debe ser razonables, al igual que el Derecho Penal es
decir que pueden ser comprendidos.

El estado democrático de Derecho: va a poner estos límites constitucionales, es decir lo primero que va a ser es
reconocer el respeto a la dignidad humana conocido como principio de humanidad: “ la persona por sobre todo”, no
hay nada mas importante que cada una de las personas para la constitución. Este principio nos permite descalificar
cualquier norma cuya consecuencia sea la degradación del hombre a expensas del IUS PUNIENDI: la imposición de
una pena o un castigo bajo ningún punto de vista se puede implicar un sometimiento a un trato degradable o a un
sometimiento a una condición que baje la categoría y prácticamente deje de ser un ser humano. Seria así
inconstitucional, toda norma que prevea la aplicación de penas que impliquen o trabajos forzados.

El derecho penal de un Estado democrático de derecho, no debe ser utilizado para imponer una determinada
ideología. Cualquiera sea a ideología penal que se adopte, se impone al Estado el deber de no tratar al autor de un
hecho punible como objeto del Derecho de cosas, ya que pese a que tenga responsabilidad por la comisión de un
delito, no puede dejar de ser considerado una persona. Que hayas cometido un delito, se va a llevar su debido
proceso como lo establece la ley: se te va a juzgar, se te da una pena y durante todo el proceso sigue siendo sujeto
de Derecho nunca va a poder ser degradado por parte de la república Argentina, es decir no poder ser un objeto o
mejor dicho que te supriman la dignidad humana aunque hayas cometido un delito porque no podes dejar de ser
considerado una persona.

La racionalidad de la pena: tiene que ver con la relación con el hecho y la pena, art 40 y 41 del código penal, donde
los límites constitucionales le dan a la ley penal para poder perseverar las garantías, es decir que ninguna ley, en
ningún caso concreto la aplicación de esta pueda vulnerar dos principios: art 18 principio de reserva y art 19
principio de legalidad ( CN).

Principios de reserva.

La existencia de límites constitucionales para la ley penal, destinadas a tutelar la vigencia de derechos
fundamentales, surge de evidencia cuando se observan los principios de legalidad art 18 y de reserva art 19.

Artículo 19: Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni
perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún
habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.
Explicación: las acciones que no perjudiquen a un tercero, la orden y la moral pública están completamente
permitidas, “todo está permitido salvo lo que está prohibido”, donde la prohibición debe ser extensa.

Principio de legalidad .

Es que como señala a la ley como fuente exclusiva del derecho penal, permite fijar límites del poder punitivo estatal.
Es que más allá del reproche que merezca o del perjuicio que haya causado a la sociedad, ningún hecho puede ser
castigado si la pena no está prevista en una ley antes que haya sido efectivamente realizado.

Además en virtud del mismo principio, la pena y sus consecuencias accesorias se rigen por la ley vigente en el
momento de la comisión del hecho. En consecuencia no solo el comportamiento debe estar previamente
incriminado, sino también prevista la clase y gravedad de la pena.

El principio de nullum crimen, nulla poena sine lege fue enunciado con varios alcances:

a) La carta de Juan sin tierra de 1215 como el principio de legalidad procesal.


b) Las constituciones de Virginia y Maryland de 1776 como el principio de legalidad material a través de la
prohibición de leyes ex post facto.
c) La declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano de 1789 que reconocen ambos principios.

Art 18: principio de legalidad, “nullum crimen, nulla poena sine praevia lege poenali” , no hay crimen (conducta
atípica) , y tampoco hay pena sin ley previa. No hay conducta atípica y tampoco hay pena sin una ley penal. Una ley
es una representación del electorado ( el pueblo), que a través de sus representantes sancionan las leyes, incluyendo
las penales. Para que una conducta sea considera delito tiene que haber una ley previa al delito que así lo establezca.

El principio de legalidad también está consagrado en los tratados internacionales de Derechos humanos a las que el
art 75 inc. 22 de la CN adjudica una jerarquía superior a las leyes.

Art. 18.-“ Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo”, garantía constitucional sin juicio previo.

Principio de legalidad: “fundado en ley anterior al hecho del proceso”, la conducta típica o sea la acción o omisión
que implica de cometer un delito debe estar establecido con anterioridad porque me permite ajustar mi conducta con
lo previsto por la ley.

“Ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa”,
garantía que nadie puede ser juzgado por una comisión especifica para el. Te juzga el juez que te corresponda por
jurisdicción o el que este mas cerca en el caso que no haya y demás garantía de juez natural.

“Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo”, prohibición de autoincriminación, una persona se puede
declarar culpable por algún delito, pero este no puede ser sometido a declararse culpable.
“Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos, garantía de defensa en juicio”, la inocencia es un
tipo de caparazón que cubre al imputado, donde este se debe destruir la presunción “creemos que es cierto hasta que
se demuestre lo contrario”, “la persona no tiene que demostrar su inocencia, el Estado tiene que demostrar la
culpabilidad”. Hay dos partes que no pueden faltar en un proceso: fiscal, juez y defensa.

“El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará
en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación”, para poder acceder al
domicilio de alguien se necesita una orden de allanamiento.

“Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes”, bajo
ningún punto de vista la persona puede perder su dignidad humana, aunque haya cometido un delito.

“Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas”, que
espero del Derecho penal?

Las garantías constitucionales buscan proteger al individuo del accionar punitivo del Estado.

El principio de legalidad se divide en dos partes:

o Legalidad material: se refiere al requisito de que haya una ley previa, porque me permite adecuar mi
conducta a esta.
o Legalidad procesal: es la garantía constitucional de juicio previo.

Consecuencias de los dos principios.

Los principios de legalidad y reserva generan consecuencias, pues concretan las siguientes manifestaciones de la
función de la garantía de la ley penal:

a) Prohibición de analogía: no se puede equiparar algo con otra cosa. La prohibición de la analogía en el
ámbito del derecho penal, cuando ella se traduce en perjuicio del acusado. Si una conducta no se
corresponde exactamente con la prohibición legislativa, el juez no puede aplicar otra regla jurídica aunque
este prevista para una conducta similar. Se trata sobre la prohibición cuyo destinatario es el juez, este solo
lo puede hacer uso de una interpretación analógica cuando su consecuencia sea mas favorable al imputado,
llamado indubio pro reo.
b) Previa: “el principio general es la prohibición de retroactividad”, es decir que se aplica a la ley vigente al
momento de cometer el delito. La excepción es que la ley posterior sea a favor de los intereses del
imputado ya que en nuestro derecho positivo en la mayoría de los casos con una atenuación o supresión de
punibilidad es una decisión legislativa que tiene el fundamento en una disminución de la valoración ético-
social del hecho, que debe tomarse en cuanta aunque la conducta haya sido realizada con anterioridad.
c) Escrita: la ley penal sancionada por el congreso, no permite la costumbre como fuente del Derecho penal.
Cada vez hay menos vacío legal, pero siempre es a favor del imputado. Ya que el derecho consuetudinario,
conjunto de reglas no escritas (costumbres) reconocidas en distintas ramas del derecho, no es admisible en
derecho penal, surge otra prohibición además cuyo destinatario es el juez a quien e esta vedado utilizar el
derecho consuetudinario tanto para fundamentar como para agravar la pena.
d) Cierta: la ley penal debe ser cierta, es decir el texto de la norma debe especificar cual es la conducta que
está prohibida y cuál es la pena en caso de incumplimiento. No solo se exige que el presupuesto y la sanción
surjan de una norma jurídica expresa, sino además que los describan con certeza, los preceptos penales no
pueden ser indeterminados ya que no se permiten conocer con exactitud los comportamientos que
comprenden.

Principio de culpabilidad

Prohibición de ejercicio del poder punitivo cuando no es exigible otra conducta adecuada a derecho.

En estos últimos años algunas doctrinas (Gunther Jakobs) han intentado normativizar la culpabilidad de manera que
pierde el contenido y relación con la realidad, so pretexto que la capacidad de elección de las personas es una
ficción.
Buena Fe y Pro Homine

Exige que los tratados internacionales sean siempre interpretados de buena fe (Art. 31 de la Convención de
Viena)

Pro homine impone que en caso de duda se esté en el sentido más garantizador del derecho que se trate y a
favor del ser humano.

Fuentes del Derecho penal

La expresión fuente de Derecho, utilizada en sentido figurado para aludir al origen de las normas, remite a criterios
de clasificación, en materia penal tiene una particularidad en donde la única fuente de producción es una y sola una,
no como la de conocimiento que compartimos con otras ramas.

Fuentes de producción: es que órgano sale?, de donde emana? El único que puede crear norma en materia penal es
el Estado, es decir puede crear conductas prohibidas cuya consecuencia sea la disposición de una pena. Es una y sola
una. El Estado.

La constitución: establece en el art 75 inc 12 (que esta desde en la Constitución en el 1853/63) donde el congreso
tendría que proponer las leyes para toda la Argentina, donde el presidente debería ejecutar, no al revés. Las
provincias hacen al Estado, la provincia se reserva el proceso en su territorio, ello los tienen que resolver por un
delito realizado allí. Va a dictar para toda la Argentina, en cualquiera de las provincias robar va a ser robar en todas
las provincias.

Cuando nos constituciones en el Estado, cuando le damos estructura a este se dicta la constitución donde se
establece en esta que está prohibido y que no. En materia penal las provincias se reservan en delitos menores,
contra versión y lo procesal, el gobierno nacional dicta los delitos más graves para aplicación de toda la Argentina.

En el 32 CN: establece el tema de libertad de la prensa al igual que las provincias también se lo reserva porque el
gobierno federal a través de la prensa podía pasar por arriba a un gobernador o prohibir cierto diario y demás,
porque hacen a las libertades.

Fuente de conocimiento: alude al procedimiento para crear las normas. Es fuente de toda manifestación de
voluntad de quien este legitimado para crear normas, como por ejemplo sucede en derecho privado con los
particulares, quienes pueden firmar un contrato, que es la fuente de conocimiento de sus derechos y obligaciones.
Por el contrario en el derecho penal objetivo, la única fuente directa de creación de delitos y penas es la ley.

Según tengan o no fuerza obligatoria normativa, pueden clasificarse las fuentes de conocimiento en inmediatas y
mediatas.

La ley como única fuente inmediata: La única inmediata es la ley que dicta el Estado, que va a ser obligatorio
nacionalmente.

Mediatas: que compartimos con otras ramas como:

a) Derecho consuetudinario: es el derecho no legislado, ni escrito que encuentra el fundamento en una


convicción jurídica general, que es considerado siempre parte del orden jurídico, pero tiene en derecho un
alcance más restringido que en otras ramas del derecho.

Pero no puede atribuir a la costumbre la posibilidad de colmas lagunas de regulación de modo vinculante. No cabe
aludir el principio de legalidad mediante el derecho consuetudinario, dado a que el quebrantamiento de principios
del Estado de derecho no llega a convertirse en derecho, aunque tenga lugar conforme a un uso prolongado.

b) Jurisprudencia: en sentido estricto es doctrina adoptada por los tribunales, por lo que adquiere importancia
para la interpretación de las leyes penales. Es habitual que la aplicación de la ley no se agote en la mera
subsunción, ya que toda norma requiere interpretación que es un proceso creativo.

Sin embargo, ello no transforma a la jurisprudencia en fuente inmediata de conocimiento de derecho penal ya que
esta carece de intervención del legislador que es lo que característica a las leyes. Como una sentencia es una norma
particular y concreta, solo obliga a quienes han intervenido en el proceso.
c) Doctrina: de los autores, aunque en ningún caso puede predicarse que sea obligatoria, aunque asuma una
función en la creación del derecho y en la aplicación jurisprudencial.

Aunque es recomendable utilizar la doctrina para motivar decisiones juridiciales, ya que cuando las sentencias
contienen numerosas citas de autores, adoptan un carácter distinto del aspecto imperativo que han de tener y
asumen mas bien la índole de una monografía escrita sobre el tema que el juez decida.

Como se interpreta la ley penal?

Es una actividad lógica y de conocimiento jurídico, cuando se interpreta esta se verifica el sentido que cobra ese art
al ser interpretado por todo el ordenamiento y concedido por toda la unidad. El ordenamiento jurídico se debe leer
como una unidad que integra todo, en materia penal siempre a la luz de la CN.

Evolución histórica de la interpretación.

Becarria: “No hay nada más peligroso que el axioma (el mandato) común de que es necesario consultar el espíritu de
la ley” (como el Montesquieu de materia penal), explicación:tenemos que respetar la ley , ya que la garantía es que
esta este escrita y basta de la interpretación del “espíritu de la ley” donde abusaban del poder y se justifica todo a
través de este , es necesario entender que significa las palabras y se necesita la interpretación en la actualidad
siempre que amplié derechos y no niegue estos.

Soler: “Basta que un legislador quiera hacerle decir algo a la ley para que esta lo diga” la interpretación siempre va a
ser partiendo de la letra y no de lo que “quiso decir el legislador” e iluminada por la luz de la CN.

La interpretación.

En concreto: pero siempre en general la para interpretar la ley en materia penal y tenga validez debe ser
interpretada por el juez en el caso concreto, que va a ser el le puede decir si lo condena o no, dentro de la ley.

Se interpreta primera la ley, donde no hay lagunas del Derecho “esta permitido todo salvo lo prohibido” donde las
prohibiciones son descontinuas no hay lagunas, el eje central es la ley debe ser anterior del hecho.

La analogía en todo el derecho penal: se va a tener en cuenta SOLO si es a favor del reo, si va a aplicar derechos y
no restringe. Siempre va a estar a favor del ser humano, esto quiere decir en una interpretación dudosa se va a tener
en cuenta que no se aplique a la analogía o a que se parece, siempre debe ser a favor del reo en ese caso.

No hay crimen sin ley previa, no me la puede inventar una ley el juez para un caso concreto.

El método para interpretar:

a) La interpretación gramatical: se debe leer el párrafo clave y en el caso de no ser claro, se recurre a la
interpretación lógica pero siempre a atado a la ley y lo que dice, bajo ningún punto de vista se va a poder a
expandir.
b) El espíritu de la ley: Que se buscó con el dictado de la norma.
c) A los fines de la ley: que hecho llevaron al nacimiento del delito. Siempre los bienes jurídicos tutelados, son
aquellos que se quieren cuidar y proteger.

La norma integra a demás un conjunto de normas, no es un hecho aislado y se necesitan estos, en caso de duda
tenes que leer antes el articulo anterior para la interpretación de esa ley.

Validez de la ley penal.

Validez de la ley penal en el espacio: donde aplico la ley? Cada país que es un estado soberano va a regir su propio
derecho penal, es una manifestación de su soberanía. Hoy en día uno de los avances o modificación que dio este
principio de territorial ya que dio el surgimiento de unión europeo una unificación de Derecho penal por adherencia
de los estados, porque se dan fenómenos nuevos.

Principio de territorialidad: aplica su derecho en su territorio, no lo ejerce solo en los nacionales sino a todos los que
están en territorio, es decir si en el trascurso que estuvo dentro del territorio argentino sino cometido un delito o
fue víctima de uno Argentina es el que se va a ser cargo de este.
Principio de personalidad activa: Muchos estados antes, ahora tanto no decían que querían juzgar a sus nacionales,
donde la justificación era que “estos eran una extensión de su soberanía que tiene su nacionalidad ya que está ligado
a mi”, donde ellos van a castigar a su nacional, para que esto suceda se necesita ligado un tratado con el otro país
que lo reconozca para que lo pueda juzgar , hay muy poco ya que el principio de territorio es mas fuerte que el de
personalidad, pero algunos países lo siguen teniendo. Por el contrario el principio de personalidad pasivo es que voy
a querer juzgar a todo hecho o persona que haya afectado a un nacional mío.

La regla siempre es la territorialidad pero la excepciones son el principio real, de personalidad o universal.

Principio real o defensa: Reconoce también la extraterritorialidad, es decir poder aplicar la ley penal a un país, que
esta fuera de un Estado. En los casos de cuando los interés jurídicos que se considera en ese caso importan mas al
estado que esta afuera.

Como la falsificación de monedas,que aunque haya sido cometido en el extranjero, resulta aplicable a la ley
argentina porque son susceptibles de producir efectos en el país, sea por afectar el orden constitucional o la
incolumidad de nuestro signo monetario.

O también el Derecho argentino alcanza a los delitos cometidos en el extranjero por agentes o empleados de
autoridades argentinas en desempeño de su cargo, supuesto en el cual lo determinante para la aplicación de la ley
nacional, es el interés de proteger la incolumidad de la función pública.

Principio universal: reconoce que cada estado es miembro de la comunidad internacional, donde mi derecho
termina donde empieza el de otro nace con el tema de los cables submarinos que pasaba si lo rompía?, que pasaba
cuando un delito sucedía en un territorio que no es de nadie pero afecta varios países como se solucionaba este
problema?, quien lo juzgaba?, y esto se hizo a través de tratados.

ARTICULO 1º.- Este Código se aplicará:

1) Por delitos cometidos o cuyos efectos deban producirse en el territorio de la Nación Argentina, o en los lugares
sometidos a su jurisdicción.

2) Por delitos cometidos en el extranjero por agentes o empleados de autoridades argentinas en desempeño de su
cargo.

3) Por el delito previsto en el artículo 258 bis cometido en el extranjero, por ciudadanos argentinos o personas
jurídicas con domicilio en la República Argentina, ya sea aquel fijado en sus estatutos o el correspondiente a los
establecimientos o sucursales que posea en el territorio argentino.

Las leyes argentinas son obligatorias para todos los habitantes lo establece la Argentina en el código civil y el código
penal establece que todos los hechos cometidos en el territorio o lugares de jurisdicción y reconoce el principio real y
de defensa y lo de las embajadas.

Se necesita establecer el concepto de territorio: como el lugar de comisión. Este viene dado por el Derecho
internacional, resulta compresivo de: el espacio territorial comprendido dentro de limites fijados geográfica o
políticamente; las aguas jurisdiccionales, el subsuelo y el espacio aéreo correspondiente a los limites
precedentemente fijados.

El principio de territorialidad: establece el código penal por delitos cometidos…. En lugares sometidos a jurisdicción
de la nación argentina, lo que refiere a los hechos cometidos en buques o aeronaves que lleven su bandera.

Buques públicos y privados: los primeros son siempre considerados territorio del Estado, por lo que siempre rige la
ley de pabellón, sea que se encuentre en aguas jurisdiccionales o en alta mar, mientras que los privados no ingresen
en aguas territoriales de otro Estado, pues en ese caso quedan sometidos a la ley del lugar.

Aeronaves públicas y privadas: las primeras rigen en todo momento a la ley de pabellón mientras que las privadas
están regidas por el Derecho argentina cuando una infracción a las leyes de seguridad pública, militares, fiscales,
reglamentos de circulación aérea lesiona la seguridad o el orden público. Si algún buque o aeronave del Estado son
usadas para un fin privado van a ser juzgado en el caso de entrar en otro territorio por ese estado, no rige la ley de
pabellón.

IMPORTANTE: Las sedes diplomáticas no son territorio argentino a los fines de derecho penal, el principio real o de
defensa en la argentina es excepcional en ese caso de funcionarios se va a aplicar que produce un efecto en el país o
los que se quieren realizar en este.

Principio general, irretroactividad: la regla general es que se aplica la ley vigente en el momento de comisión del
delito. Es consecuencia del principio de legalidad, las leyes penales rigen para el futuro.

La ley penal rige para los hechos cometidos durante su vigencia de ahora para adelante, la excepción la
irretroactividad no voy a poder aplicar una ley más grave si se modifica para un hecho cometido anteriormente a la
ley, salvo que sea más benigna para el reo esa es la excepción la única que afecta al principio de legalidad.

Ultra actividad: la ley vigente al tiempo de la comisión del delito, y posteriormente sustituida por otra mas gravosa
sigue rigiendo para la regulación del hecho aun después de su derogación. Lo determinante para seguir aplicando la
norma derogada es su naturaleza de ley más benigna.

Teoría del delito.

El objeto de la teoría del delito es formular reglas generales que, sin afectar las particularidades de cada caso, sirvan
para imputar cualquier hecho punible a determinadas personas a las que se atribuye responsabilidad por haberlo
cometido.

De lo que se trata a consecuencia es de presentar aquellas exigencias que en todos los cosas deben cumplirse para
que una determinada acción sea punible. Todos los delitos reúnen iguales características, es decir los mismo
elementos esenciales: tipicidad, antijurídica, culpable y punible.

La sentencia en la que a un tribunal decide que terminado hecho punible debe ser imputado el sujeto, a quien
considera responsable de su comisión, no puede ser producto de una intuición, sino que el último acto de un
proceso en el que es necesario verificar si se han cumplido todos los presupuestos de la pena, o lo que es igual a
todos los elementos esenciales.

Sujeto activo. Sujeto pasivo.


Es la persona que realiza la conducta o no Es el que sufre la consecuencia de esa
que tenía que realizar. conducta realizada o no.

Primer elemento de la teoría del delito: Conducta acto humano evitable, yo solo puedo evitar lo que yo domino
voluntariamente.

El segundo elemento: la tipicidad todo delito va a ser una conducta típica, es decir porque esta conducta la vamos a
cotejar la ley, ley penal y con todas las descripciones de conductas prohibidas que tenemos en el libro segundo del
código penal, comienza con el art 79, en este primer artículo establece el que mata recibirá una pena.

El código penal describe conductas llamadas tipo penal o legal. Cuando una conducta humana se adecuada a lo que
dice la ley tenemos una conducta típica. Si efectivamente la conducto desplegada del sujeto ese está juzgando se
adecua a lo descripto en el tipo legal. Con las teorías nuevas agregan lo subjetivo lo que pasa dentro de la cabeza.

El derecho vigente permite entonces concluir que no debe valorarse como el imputa es, ya que se edifica a la teoría
del delito en función en lo que el imputado hizo. En donde nuestro sistema penal no esta basado en la personalidad
del imputado, sino en los comportamientos concretos de las personas que pueden ser ubicados en tiempo y espacio
que es el único compatible con la idea del Estado de Derecho.

Corresponde descartar la imputación cuando el suceso que se analiza, no reúne algún requisito necesario para poder
sostener que se ha cometido una acción. Por ello descarta la punibilidad cuando el sujeto ha obrado en estado de
inconsciencia absoluta, violentado por una fuerza física irresistible o auto reflejo.

Acción
Concepto: movimiento corporal voluntario destinado a generar un fin. El auto reflejo son acciones pero no es
penalmente reprochable mientras que cumpla todos los recaudos necesarios (como tomar su medicamento) ya que
no es voluntario, uno no lo puede controlar.

“No habrá crimen sin conducta”: al ordenamiento jurídico penal intervenga se requiere una conducta, un hacer o no
hacer que le interese hasta que no se ejecute esa acción no le va a interesar. Voluntad es distinto a desear. Si no hay
acción no hay nada.

Tipicidad objetiva y subjetiva

Objetivo: Si efectivamente la conducta desplegada del sujeto que se esta juzgado se adecua a lo descripto en el tipo
legal. Lo que agrega las escuelas modernas que no alcanza solo lo que dice la ley sino que hay que agregarle
subjetivo: si el sujeto conoció, comprendió desplegar esa la conducta, es decir la adecuación de esa conducta en la
psiquis del autor.

Desde el aspecto objetivo prohíben dos formas de realizar conductas:

Tipos activo: “el que matare”, “el que abusare sexualmente”, “el que defraude” se describe un hacer y se prohíbe
hacer eso, en donde el que lo hace va a tener una pena.

Tipos omisión: el que omita hacer lo que la ley manda hacer, este tipo son muy pocos casos, o sea cuando el
legislador hace la ley se va a castigar al que no hace lo que el Estado ordena.

Desde el aspecto subjetivo:

Los dolosos: en el que matare”, “el que abusare sexualmente”, “el que defraude” todas la ley, pide si la persona
conoció y quiso los elementos del tipo objetivo.

Los culposos: que la persona haya sido imprudente, negligente no que haya querido, si en algún modo pudo haber
representado el resultado o no. Estos se pueden combinar y tener tipo omisivos dolosos o culposos, tipo activo
dolosos o culposos, la mayoría de los tipos penales que prevé la ley son los activos dolosos.

Lo largo de toda la construcción dogmática, llamada teoría del delito va a decir si esa conducta es delito o no.

Aquella conducta que haya superado todos los niveles típica, antijurídica, culpable y en algunos casos también si es
punible o no llamara adecuar al derecho penal. No todas las conductas son delitos, cuando nos fracase uno de los
niveles del análisis no se puede continuar.

Primer análisis: el legislador sanciona con una pena x conducta (“el que omitiera dar auxilio”). Conducta típica:
tenemos una tipicidad objetivo hay una norma que sanciona con un pena con una determinada conducta y una
subjetiva nos pregunta que es lo que pasa por la cabeza psiquis del autor? Lo que se busca con esto es como fue que
se llegó a ese resultado, si se representó el autor.

Tipo- garantía.

El principio de legalidad concretado en la máxima “nullum crimen, nulla poena sige lege”. Para que una acción pueda
ser punible es necesario que coincida exactamente con la descripción legislativa, que cumple una función de garantía
ya que descarta la sanción para todo comportamiento no previsto expresamente en la ley.

Esta característica no es exclusiva de la tipicidad , pues también los restantes presupuestos de punibilidad deben
deducirse en una ley previa a la comisión del delito.

Antijuridicidad

Si es antijurídica o sea si es contraria a lo que el ordenamiento jurídico dispone o no. Quien mata a otro en legitima
defensa, realiza una acción que se adecua al tipo de homicidio (art 79) pero no resulta punible porque estaba
autorizado a hacerlo con otra norma (art 34 inc. 6). Cabe interpretar entonces que la prohibición de matar que surge
de la norma que contiene el tipo de homicidio admite excepciones, siendo una de ellas la legitima defensa.
La acción además de típica debe ser antijurídica, es decir contraria al derecho. El orden jurídico no esta integrado
solo por prohibiciones sino que también por normas permisivas, que son las que autorizan a realizar determinados
comportamientos.

Culpabilidad

Si esa persona es capaz de culpabilidad/ imprudente es decir capaz de comprender lo que esta
sucediendo/haciendo, no tiene que ver con los tipos penales culposos. Nos preguntamos por la capacidad psíquica
del autor?.

Para el orden jurídico penal es responsable quien realizo el acto quien realizo el acto de infracción a la norma,
pudiendo haberse motivado por su cumplimiento. La culpabilidad equivale a reprochabilidad en donde solo puede
ser sancionado el sujeto a quien se le pueda reprochar la conducta realizada, lo que no sucede con quienes en el
momento del hecho no pudieron motivarse normalmente.

No es reprochable el comportamiento de aquellos sujetos a quienes, en el momento del hecho, no se podía exigir
una conducta diversa.

Escuelas casualismo y finalismo

La escuela del casualismo: es anterior, del siglo xx Von Liszt nos habla de dos partes: una objetiva y una culpabilidad
psicológica, es decir que puede ser cometido por dolo o culpa. El injusto para la escuela del casualismo es la
producción física, real del resultado y la culpabilidad es la causación psíquica del mismo resultado es decir que el
autor se haya representado lo que paso.

Nexo causal:establece una relación entre conducta y resultado, se usa una forma, nos preguntamos si esa conducta
fue causa del resultado o no?. Y en el casualismo se estudiaba dos nexos causales el físico lo que sucede en el mundo
real o lo que paso mientras que el psicológico si paso lo que el autor quería que pase.

Para el casualismo los pasos de estudio son:

a) Conducta.
b) Antijuridicidad.
c) Culpabilidad.
d) Punible. No son los mismos que el finalismo, en el casualismo es fundamental el orden. En el casualismo la
representación del autor, es decir lo que pasa en su cabeza se analizaba en la culpabilidad.

La escuela del finalismo: la manera de analizarlo en esta escuela va a ser primero objetiva y después subjetiva, es
decir la representación del áureo se va a estudiar en la tipicidad subjetiva que es lo que se imagino que iba a pasar y
que fue lo que en realidad paso. La lógica de esta es que no podemos postergar tanto saber que es lo que le paso en
la cabeza del autor, se hace esto porque mucha veces se necesita saber esto para determinar si esa conducta es
típica o no.

Para el finalismo los pasos de estudio son:

a) Típica.
b) Antijurídica.
c) Culpable.

Y otro paso fundamental es que toda conducta debe ser voluntaria, una de que no es considerado como una
conducta voluntaria es los autos reflejos ya que una persona no tiene control sobre su propio cuerpo, no tiene modo
de controlarlo.

Welzel: el cambio fundamente es conducta típica objetivamente y subjetiva si hubo dolo, culpa o nada, antijurídica y
culpable. En cuanto no podemos superar un filtro, la conducta termina ahí.

Jakobs: imputación de objetiva si la conducta creo un riesgo jurídicamente desaprobado o prohibido, que es el
riesgo? Como gestionamos el riesgo?, pero no necesariamente que el ordenamiento jurídico lo desapruebe. Si ese
riesgo se realizado en el resultado o no?.
Tipo objetivo: lo que pasa en el mundo real, lo que se ve, lo que se puedo tocar.

Nexo causal.

Establece la relación que existe entre la acción y el resultado.

Para saber si hay relación entre la acción y el resultado utilizamos la fórmula de la supresión mental hipotética: hay
que suprimir mentalmente la acción (imaginas como que si esta acción no sucedió) y ver que pasa (si se produce
igual o no el resultado).

Hay dos caminos que el resultado se produzco o que no, la primera opción es que el resultado no se produce
entonces esa acción fue causal del resultado (o sea hay relación entre la acción y el resultado, es decir esa acción fue
la causa del resultado), mientras que si se produzca igual esa acción no habrá sido causa del resultado.

Resultados (Puede disociar la acción del resultado; ejemplo el abuso sexual, hacerlo ya es un delito, no hay
resultado, pero matar a otro si hay resultado; ¿esa acción es causal del resultado?; y para tenerlo aplicamos la teoría
de la supresión mental hipotética) o de pura actividad.

Conditio sine qua non: no podríamos afirmar que es conducta es causal del resultado.

Casualidad acumulativa: en el que dos o más casuales conjuntamente provocan el resultado. La acción individual no
son casual pero si cuando son dos o más.

Determinar qué relación existe entre riesgo que se creó y el resultado que se produce.

La teoría de la imputación objetiva: En cual nos vamos a hacer dos preguntas: si el sujeto creo un riesgo
jurídicamente desaprobado todo el tiempo convivimos con riesgo ya que la vida en sociedad lo requiere, en el caso
los riesgo que están permitidos no es sancionado por el ordenamiento jurídico al realizarlo y si ese riesgo se realizó
en el resultado. Con este se resuelve aquellos problemas, ya que la casualidad no se suprime las que no puede la
conditio sine qua nom.

Principio de rol o confianza nos va a eliminar un monto de causales depende el rol de las personas, conforme a que
va a actuar tan como se le espera.

Si el cocinero le pone veneno a la comida del jefe, y el mesero se lo lleva, el mesero no tienen la culpa ya que hace lo
que la sociedad espera, que cumpla tu rol, no es cómplice, no se le imputa. Sepa o no lo que está ocurriendo, no se
le imputa. Se le imputa al cocinero.

Vos confías que la persona cumpla el rol que espera la sociedad. No vas a ser responsable cuando una persona se
auto ponga en peligro.

Tipo objetivo: tipo error

Es la cara negativa del dolo (en los casos en donde no se configura la tipicidad) porque no hay dolo, ya que se elimina
porque se conoció mal y se quiso mal (en el tipo subjetivo). El error de tipo recae en los elementos del tipo objetivo,
para hablar de delito hablamos de conducta típica, antijurídica y culpable.

El error de tipo es falta de representación requerida del dolo, que se representa de los elementos del tipo objetivo.

Este error impacta en primer lugar siempre eliminado el dolo, porque el sujeto que quiso estaba equivocado. Pero se
va a tratar de diferente modo si fue vencible porque si era fácilmente de salir del error va a subsistir de una tipicidad
culposa no lo hizo apropósito sino porque fue negligente o no vencible preguntar a la profe.

Art 34 del código penal: El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus facultades,
por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de inconciencia, error o ignorancia de hecho (lo tomamos
en cuenta como el error de tipo) no imputables, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones (alguien
que se desmaya y cae). Este artículo es el que sacamos que la ley establece que no soy punibles, entonces no van a
poder ser penados porque en alguno de los ejemplos se cortan en el proceso.
El error de tipo puede recaer sobre: todos los elementos del tipo objetivo, como los elementos interpretables, los
circunstanciados, elementos normativos como cosas del hurto, elementos descriptivos como mujer honesta (ya no
funciona hoy en día).

Sobre la previsión de la causalidad, adelantos o atrasos si se calculó que se va matar de una forma pero en realidad
la muerte se produce como un acto posterior; la caridad requerida del actor o el sujeto pasivo un delito que solo
puede cometer un funcionario público, lo cometió pensando que era funcionario público; la calidad requerida en el
sujeto pasivo pensó que mato a alguien que era su padre.

La dominabilidad: el dolo supone que supone que yo domino, mínimamente se domina.

Los partícipes: la banalidad de la corte en los participantes secundarios, se pensaba que se ayudaba poco en el delito
y hasta donde yo puedo prever y el estado va en contra de mí.

Todos los errores durante muchos años resolvió con la teoría de dolo general (es una teoría vieja que se sigue
usando a veces) en donde si se quiso causar un daño o algo semejante aunque no guarde relación con lo planeado, si
quiso matar un ser humano eso hizo. Cuando los elementos son similares esta teoría se siguen utilizando, en algunos
casos no se aplican en la disparidad.

Aberractio ictus: es en donde se comienza con una conducta tendiente a cometer ese hecho, dolo directo pero se
desvía por circunstancias ajenas a la voluntad del sujeto en ese caso hay dolo directo aunque no esta tan claro en
donde va a plantear dos cosas:

Si el sujeto conoció lo que hiso en el momento.

Hay que ver que previsibilidad había del sujeto para imputarle el caso al sujeto, culposo o doloso. Es error en el
golpe en esta teoría.

La doctrina moderna: plantea análisis un poco más concreto en el caso de adelantamiento de un tiende a matar
como el ejemplo del marido va a dar lugar una imputación por tentativa de homicidio con un resultado pretérito de
daño, en el caso que hay atrasado la tentativa de homicidio doloso no había l0grado matar a la persona tentativa
ajenas a la voluntad ya que se detuvo de matarlo porque pensó que estaba muerto.

Error en la persona o en el objeto: va a eliminar el dolo cuando los objetos sean equivalente yo dirigió la acción
ante el objeto pero lo confundo, apoderarse la cosa de una persona pero no era así. Salvo en los casos de aberrantes
o atenuantes como de vínculos familiares, este error no tiene relevancia ya que no tiene impacto.

Hay tipos penales que basta con el dolo, mientras que otros que tienen un plus de subjetividad ejemplo homicidio
para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito en este el querer del tipo se agota en el matar pero tiene que
hacerlo buscando otras cosas, que son elementos del tipo subjetivo distintas del dolo abarcar estos elementos.

Dan dos subcategorías:

Ultrafinidades: exigen una finalidad particular que exceda el tipo de delitos de intención por ejemplo: para, con el fin
de o con el propósito de.

Elementos de ánimo: actitudes o expectativas del agente. Delitos de tendencia ejemplo la alevosía, el
aprovechamiento del hurto calamitoso.

También podría gustarte