Está en la página 1de 16

Glosario practica penal

1. IUS PUNIENDI: es la facultad de imponer penas que tiene el Estado como único ente
soberano (fundamento
filosófico del Derecho Penal); es el derecho del Estado a determinar los delitos, señalar, imponer y
ejecutar
las penas correspondientes o las medidas de seguridad en su caso.
2. IUS POENALE: Es el conjunto de normas jurídico-penales que regulan la actividad punitiva
del Estado; que
determinan en abstracto los delitos, las penas y las medidas de seguridad, actuando a su vez como
un
dispositivo legal que limita la facultad de castigar del Estado, a través del principio de legalidad, de
defensa o
de reserva que contiene nuestro código penal en su artículo 1 (Nullum crimen, Nulla poena sine
Lege.
3. LEY PENAL: la que define los delitos y faltas, determina las responsabilidades o las
exenciones y especifica las
pneas o medidas de seguridad que a las distintas figuras delictivas o de peligro social
corresponden (Dic. Der.
Usual). || Por Antonomasia, el código penal.
Conjunto de normas penales que tienen un doble contenido: la descripción de una conducta
antijuridica
(delictiva) y, la descripción de las consecuencias penales (penas y/o medidas de seguridad),
constituyen lo
que denominamos: Ley penal del Estado.
4. CRISIS DEL DERECHO PENAL: Es al final producto inevitable de la crisis del Derecho
Penal Contemporáneo;
pero en principio es consecuencia de situaciones jurídicas propias que se han resuelto
inadecuadamente y
que muchas veces ni siquiera se han intentado resolver.
En suma, la crisis de nuestro Derecho Penal está determinada por la desmedida importación que
generalmente se ha hecho de una dogmática jurídico-penal, que no corresponde muchas veces a
la
interpretación, sistematización y aplicación de nuestro derecho penal positivo, ya que siendo
propia de
legislaciones que regulan la idiosincrasia de países mas o menos avanzados, no es posible que se
ajuste
adecuadamente al nuestro, que como cualquiera tiene características de vida muy peculiares.
5. ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS PENALES: se considera que con la introducción de la
“dogmática jurídica” quedó
plenamente definido el campo del Derecho Penal y el campo de las Ciencias Penales o
Criminológicas. Se
atribuye a Isaac Roviera Carrero el nominativo de: Enciclopedia de las Ciencias Penales (año de
1915) y a
Alfredo Molinario el de: Enciclopedia de las Ciencias Criminológicas. Se llama Enciclopedia por
cuanto que
identifica a un conjunto de ciencias que se consagran al estudio del delito, del delincuente, de las
penas y
las medidas de seguridad, desde distintos puntos de vista, en forma multidisciplinaria a la que
Enrico Ferri
llamara: Sociología Criminal y que mas tarde el argentino José Ingenieros resumiera con el nombre
de
Criminología desligando de su conjunto al Derecho Penal. Con el fin de incluir en su contenido
tanto al
Derecho Penal, como al Derecho Penitenciario; Rafael Cuevas del Cid se inclina por la
denominación de
Enciclopedia de las Ciencias Penales.
6. PRINCIPIO NON BIS IN IDEM: Principio de Derecho con arreglo al cual nadie puede ser
perseguido ni
condenado dos veces por un mismo hecho delictivo o infracción; lo que no impide la revisión de la
causa si
después de la condena apareciesen hechos reveladores de la inexistencia del delito o de la
inocencia del
condenado.
7. FINES DEL PROCESO PENAL: el proceso penal tiene por objeto la averiguación de un
hecho señalado como
delito o falta y de las circunstancias en que pudo ser cometido el establecimiento de la posible
participación
del sindicado; el pronunciamiento de la sentencia respectiva, y la ejecución de la misma (ART. 5
Codigo
Procesal Penal, FINES DEL PROCESO).
8. GARANTIA DE JUEZ PREESTABLECIDO: Esta garantía contenida en el artículo 12 de la
constitución, 14 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y artículo 8 de la Convención Americana tiene
como
finalidad asegurar la independencia del juez, evitando que los poderes del Estado puedan elegir en
cada
Descargado por Heydi Garcia (heydigarcia200@hotmail.com)
lOMoARcPSD|37295962

caso, al juez que convenga mas a sus intereses. Quedan totalmente prohibidos los tribunales de
fuero
especial. Por estas razones es de suma importancia la existencia de un mecanismo objetivo y no
manipulable
en la determinación de la competencia de cada juez o tribunal.
9. PRINCIPIO DE LEGALIDAD: calidad de legal (v.). || Régimen político estatuido por la ley
fundamental del
Estado. En este ultimo sentido se habla de gobierno legal con referencia al establecido de acuerdo
con las
normas de la Constitución. Por ello, los gobiernos de facto son insanablemente ilegales; salvo
cuando
proceden de una revolución triunfante para un cambio de régimen y hasta tanto se sancione la
nueva
Constitución por le Poder Constituyente. Principio fundamental, conforme al cual todo ejercicio de
un poder
público debe realizarse acorde a la ley vigente y jurisdicción y no a la voluntad de las personas.
El principio de legalidad es entonces un límite al actuar del Estado, ya que elimina su potestad
disciplinaria
frente a conductas que no estén expresamente previstas como faltas por la ley vigente al
momento de su
comisión y prohíbe imponer sanciones no establecidas en ella. Son reglas que brindan seguridad
jurídica a los
destinatarios de la ley disciplinaria, pues aísla los juicios de valor del competente disciplinante y los
acerca a
la imposibilidad de cometer errores. Es una advertencia del Estado dirigida a todos sus servidores,
para que
anticipadamente o previamente conozcan las faltas por las cuales se les puede reprimir su
comportamiento.
10. LEY PREVIA: el principio nullum crimen, nulla poena sine praevia lege, Es un límite que el
Estado liberaldemocratico
ha impuesto para garantía de los individuos, consistente en que la ley penal debe ser escrita y
anterior al hecho del proceso. Expresión latina que quiere decir “no hay crimen ni pena sin ley
previa”.
Constituye un garantía individual, en cuya virtud no se puede interpretar que un acto cualquiera es
delictivo
e incurso en sanción penal, si no ha sido considerado expresamente como tal en una norma
anterior. En
otros términos, que la configuración del delito tiene que preceder al hecho delictivo. Y esto hasta
el punto de
que la fijación de un delito no es aplicable a los hechos incursos en el mismo pero producidos con
anterioridad. Representa un concepto del Derecho Penal liberal. Por eso ha sido desconocido en
los
regímenes penalisticos de tipo totalitario.
11. LEY ESCRITA: como el adjetivo indica, la escrita -manuscrita o impresa-, por oposición a la
de hecho que
surge de la costumbre (v.). hoy lo es siempre en papel; pero hay testimonios antiguos esculpidos y
en
papiros.
12. LEY ESTRICTA: Consiste en que la ley debe ser acatada y cumplirse. No debe tener
preferencia en su
aplicación.
13. LEY CIERTA: Consiste que la ley penal tenga certeza, haya sido aprobada y promulgada,
que exista realmente,
que tenga vigencia en el momento de la aplicación.
14. ANALOGÍA PENAL: en el Derecho Penal no se puede utilizar la analogía ni la
jurisprudencia, dado que no se
puede juzgar a alguien por hechos que no estén claramente tipificados en la ley.
Articulo 7. Exclusión por analogía. Por analogía, los jueces no podrán crear figuras delictivas ni
aplicar
sanciones.
15. ULTRACTIVIDAD DE LA LEY: Principio de derecho, que señala que una personal solo
puede ser condenada
por ley existente antes de la ejecución de hecho delictivo. Doice R. Goldstein: “Si la ley vigente al
tiempo de
cometer era distinta a la que existió al pronunciarse el fallo o en el tiempo intermedio, se aplicará
lo más
beningno”.
En caso de que una ley posterior al hecho sea perjudicial al reo, entonces seguirá teniendo
vigencia la
anterior; es decir, que cuando una ley ya abrogada se lleva o utiliza para aplicarla a un caso no
nacido bajo su
vigencia, estamos frente a la ultractividad.
Descargado por Heydi Garcia (heydigarcia200@hotmail.com)
lOMoARcPSD|37295962

Por lo general, una norma solamente rige hacia el futuro, pero puede presentarse la ultractividad
de la ley, es
decir cuando una ley derogada sigue produciendo efectos y sobrevive para algunos casos
concretos, como el
caso de las leyes procesales, puesto que las actuaciones y diligencias deben regirse por la ley
vigente al
tiempo de su iniciación.
16. RETROACTIVIDAD DE LA LEY: en su sentido etimológico significa “retro agere”,
accionar hacia atrás, obrar
hacia atrás; de acuerdo con las fuentes romanas se acude a las siguientes expresiones:
“retroagitur”,”redicitud” o “retroducitur”.
La retroactividad es, en una sucesión temporal de leyes, la aplicación de la norma jurídica nueva a
supuestos
de hechos, actos, relaciones y/o situaciones jurídicas nacidas o constituidas con anterioridad a su
entrada en
vigor y que por tanto, tuvieron su origen bajo el imperio de la norma derogada.
Aplicación de una nueva ley a hechos anteriores a su puesta en vigencia. (derecho penal) como
principio
general la ley penal es irretroactiva siendo la excepción la retroactividad benigna.
ARTI 15 CPRG establece: “la ley no tiene efecto retroacivo, salvo en materia penal cuando
favorezca al reo”.
La retroactividad consiste en aplicar una ley vigente con efecto hacia el pasado, a pesar de que se
haya
cometido el hecho bajo el imperio de una ley distinta y ya se haya dictado sentencia. Cuando la ley
posterior
al hecho se vuelve hacia atrás para juzgar dicho hecho nacido con anterioridad a su vigencia,
estamos en el
caso de la retroactividad.
17. EXTRACTIVIDAD DE LA LEY: artículo 2 código penal. Si la ley vigente al tiempo en que
fue cometido el delito
fuere distinta de cualquier ley posterior, se aplicará aquellas cuyas disposiciones sean favorables al
reo, aun
cuando haya recaído sentencia firme y aquel se halle cumpliendo su condena.
18. EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY: es una particular “EXCEPCION” al principio de
Territorialidad,y sostiene
que la Ley Penal de un país, si puede aplicarse a delitos cometidos fuera de su territorio. ARTICULO
5 código
penal: . Este Código también se aplicará: 1o. Por delito cometido en el extranjero por funcionario
al servicio
de la República, cuando no hubiere sido juzgado en el país en el que se perpetró el hecho. 2o. Por
delito
cometido en nave, aeronave o cualquier otro medio de transporte guatemalteco, cuando no
hubiere sido
juzgado en el país en el que se cometió el delito. 3o. Por delito cometido por guatemalteco, en el
extranjero,
cuando se hubiere denegado su extradición. 4o. Por delito cometido en el extranjero contra
guatemalteco,
cuando no hubiere sido juzgado en el país de su perpetración, siempre que hubiere acusación de
parte o del
Ministerio Público y el imputado se hallare en Guatemala. 5o. Por delito que, por tratado o
convención, deba
sancionarse en Guatemala, aun cuando no hubiere sido cometido en su territorio. 6o. Por delito
cometido en
el extranjero contra la seguridad del Estado, el orden constitucional, la integridad de su territorio,
así como
falsificación de la firma del Presidente de la República, falsificación de moneda o de billetes de
banco, de
curso legal, bonos y demás títulos y documentos de crédito.
19. EXTRADICIÓN: es el acto en virtud del cual el gobierno de un Estado entrega al de otro un
sujeto a quien se
le atribuye la comisión de un determinado delito para someterlo a la acción de los tribunales de
justicia de
éste.
como norma general, puede decirse que, para que proceda la extradición, es indispensable: que el
hecho
calificado como delito se encuentre previsto en la ley o en el tratado; que el hecho constituya un
delito
común, con lo cual quedan excluidos los delitos políticos y los comunes conexos.
20. EXTRADICIÓN EN TRÁNSITO: no es mas que el “permiso” que concede el gobierno de
un Estado para que
uno o más delincuentes extraditados pasen por su territorio, por lo que el que el Código de
Derecho
Internacional Privado (de Bustamante), lo considera como mero trámite administrativo en su
artículo 375.
21. EXTRADICIÓN ESPONTANEA: Se da cuando el gobierno del Estado donde se encuentra
el delincuente, lo
entrega espontáneamente sin haber sido requerido para ello con anterioridad.
Descargado por Heydi Garcia (heydigarcia200@hotmail.com)
lOMoARcPSD|37295962

22. REEXTRADICIÓN: Surge cuando un primer Estado pide la entrega al país que lo había
extraído, basándose (el
tercer Estado), en que el delincuente cometió un delito en su territorio antes que cometerlo en el
país que
logró primero su extradición
23. ERROR EN PERSONA: el error sobre la identidad del individuo físico puede ser vicio de la
voluntad y causa de
anulabilidad de un acto jurídico, si, por naturaleza del mismo, la identidad de las partes sea
determinante de
la manifestación de voluntad; tal el caso del matrimonio.
24. TEORIA DEL DELITO: Se ocupa de todos aquellos elementos comunes a todo hecho
punible. En la actualidad
hay acuerdo casi unánime entre los juristas, que los elementos comunes son: la tipicidad,
antijuricidad y la
culpabilidad.
25. ACCIÓN DEL DELITO: La acción es todo comportamiento derivado de la voluntad, y la
voluntad implica
siempre una finalidad. El contenido de la voluntad es siempre algo que se quiere alcanzar, es decir,
un fin; la
acción es siempre el ejercicio de una voluntad final. Materialmente, elemento físico o de ejecución
externa
del delito; como matar o robar. || Procesalmente, la que corresponde para pedir el castigo de un
delito y la
reparación de sus efectos.
26. TIPICIDAD: Concepto muy discutido en el Derecho Penal moderno, entre otras razones
porque guarda
relación con el Derecho Penal liberal del cual es garantía, que se vincula al principio del nullum
crimen sine
praevia lege. Jiménez de Asúa, refiriéndose a Beling, creador de la teoría, dice que la vida diaria
nos presenta
una seria de hechos contrarios a la norma y que por dañar la convivencia social se sancionan con
una pena,
estando definidos por el Código o las leyes, para poder castigarlos. “esa descripción legal,
desprovista de
carácter valorativo, es lo que constituye la tipicidad.
27. ANTIJURIDICIDAD: cualidad de lo antijuridico (v.).|| debe entenderse por tal lo “que es
contra Derecho” (Dic
Acad.), elemento esencial del delito, cuya formula es el valor que se concede al fin perseguido por
la acción
criminal en contradicción con aquel otro garantizado por el Derecho.
28. CULPABILIDAD: los autores suelen atribuir a esta palabra dos acepciones distintas: en
sentido lato, significa la
posibilidad de imputar a una persona un delito, o sea de orden penal o de orden civil. En sentido
estricto,
representa el hecho de haber incurrido en culpa determinante de responsabilidad civil o de
responsabilidad
penal.
29. PUNIBILIDAD: Acción u omisión, proceder al que la ley señala una pena. || el que ha
incurrido en acto
penado. cualidad de punible, es decir aquella conducta a la que se tiene la posibilidad de aplicar
una pena
(dependiendo de ciertas circunstancias), en el terreno de la coerción materialmente penal no es
una
característica del delito sino el resultado de la existencia de una conducta típica, antijurídica y
culpable que
cumple determinadas condiciones.
Conminación de privación o restricción de bienes del autor del delito, formulada por el legislador
para la
prevención general, y determinada cualitativamente por la clase de bien tutelado y
cuantitativamente por la
magnitud del bien y del ataque a éste. Es decir, que la punibilidad es la abstracta descripción de la
pena que
plasma como amenaza de prevención general, el legislador en la Ley Penal.
30. FALTA DE ACCIÓN: elemento negativo del delito. Este elemento parte del principio de que
si no existe una
conducta que motive el delito, o si la acción o el acto delictivo no se realizaron no puede hablarse
de delito.
Descargado por Heydi Garcia (heydigarcia200@hotmail.com)
lOMoARcPSD|37295962

31. ATIPICIDAD: Es la falta de adecuación de la conducta al tipo penal. Es el aspecto negativo


de la tipicidad. Es
importante diferenciar la atipicidad de la falta de tipo, siendo que en el segundo caso, no existe
descripción
de la conducta o hecho, en la norma penal.
32. CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN: Se consideran así, en materia penal, aquellas que,
refiriéndose a hechos
generalmente antijuridicos (ilícitos), pierden ese carácter en casos particulares. Corrientemente
los autores
consideran como causas de justificación: el estado de necesidad, el cumplimiento de un deber, el
legitimo
ejercicio de un derecho, autoridad o cargo y la legítima defensa propia o de sus derechos, o de la
persona o
derechos de otros.
33. CAUSAS DE INCULPABILIDAD: Son, en materia penal, las que se derivan de estados
psicológicos transitorios
independientes de la capacidad penal del autor, que, “con relación a un delito particular,
interfieren en esa
relación subjetiva entre el acto y el autor”. Entre esas causas figura el error esencial o la ignorancia
de hecho,
no imputable, que impide comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones. Causa de
inculpabilidad
se aplicaría también, por ejemplo, a quien obrare violentado por amenaza a sufrir un mal grave e
inminente.
34. FALTA DE PUNIBILIDAD: elemento negativo del delito. Las condiciones objetivas de
punibilidad se diferencian
de los elementos en que si no se verifican, el delito existe ontológicamente aunque no pueda
ejecutarse la
pretensión punitiva del estado, en tanto que si falta uno solo de los elementos, no hay delito”.
MAGGIORE.
35. DELITO: son varias las definiciones que en la doctrina y en algunos códigos penales se han
dado al delito.
Recogiendo la de Jiménez de Asúa, se entiende por tal “el acto típicamente antijurídico, culpable,
sometido a
veces a condiciones objetivas de penalidad, imputable a un hombre y sometido a una sanción
penal”. Soler lo
define como “acción típicamente antijurídica, culpable y adecuada a una figura legal conforme a
las
condiciones objetivas de ésta”; por lo cual sus elementos sustantivos son: la acción, la
antijuridicidad, la
culpabilidad y la adecuación a una figura.
36. FALTA: una falta o contravención, en Derecho Penal, es una conducta antijuridica que pone
en peligro algún
bien jurídico protegible, pero que es considerado de menor gravedad y que, por tanto, no es
tipificada como
delito. Las faltas cumplen con todos los mismos requisitos que un delito (tipicidad, antijuridicidad y
culpabilidad). La única diferencia es que la propia ley decide tipificarla como falta, en lugar de
hacerlo como
delito, atendiendo a su menor gravedad. Dado que, por definición, la gravedad de una falta es
menor a la de
un delito, las penas que se imponen por las mismas suelen ser menos graves que las de los delitos,
y se
intenta evitar las penas privativas de libertad en favor de otras, como las penas pecuniarias o las
de
privaciones de derechos.
37. ACCIÓN POR OMISIÓN: En ellos, la conducta humana consiste en no hacer algo,
infringiendo una ley
preceptiva, que ordena hacer algo, por ejemplo: la omisión de prestar auxilio a un menor de diez
años que se
encuentre amenazado de un inminente peligro, se está infringiendo la obligación de auxilio que
manda la ley
en estos casos (art. 156 del Código penal guatemalteco).
38. ACCIÓN POR COMISIÓN: En ellos, la conducta humana consiste en hacer algo (la
realización de un
movimiento corporal), que infringe una ley prohibitiva.
39. FUERZA FISICA EXTERIOR IRRESISTIBLE: es un supuesto jurídico en la cual el ser
humano participa en un
hecho, pero sin la intervención de su voluntad. Esto es así porque está sometido a una fuerza tal
que le
impide por completo moverse conforme a esa voluntad.
Descargado por Heydi Garcia (heydigarcia200@hotmail.com)
lOMoARcPSD|37295962

40. VIS ABSOLUTA: Dentro del concepto de la violencia física, Soler establece una distinción
entre la Vis
Absoluta, aquella totalmente independiente de la voluntad de la víctima. La vis absoluta o fuerza
irresistible
supone, por tanto, ausencia del coeficiente psíquico (voluntad) en la actividad o en la inactividad,
de manera
que la expresión puramente física de la conducta no puede integrar por sí una acción o una
omisión
relevantes para el derecho, quien actúa o deja de actuar se convierte en instrumento de una
voluntad ajena
puesta en movimiento a través de una fuerza física a la cual el constreñido no ha podido
materialmente
oponerse.
41. ESTADO DE INCONSCIENCIA NO BUSCADO DE PROPOSITO: en la situación de un
sonámbulo por ejemplo se
pueden realizar actos que no dependen de la voluntad y en consecuencia no hay acción,
penalmente
relevante. Es posible también hablar de un estado de inconsciencia, en el hipnotizado. Estado en
que el
individuo no se da cuenta exacta del alcance de sus palabras o acciones. ACTIO LIBERA IN CAUSA:
llámase
también actio ad libertatem relata y guarda relación con un estado de supuesta inimputabilidad
del autor de
un hecho delictivo.
42. MOVIMIENTO REFLEJO: Los reflejos físicos o movimientos instintivos no constituyen
acción, pues tales
movimientos no están controlados por la voluntad. Quien tiene una convulsión epiléptica y como
consecuencia de ello causa daño, no tiene la voluntad puesta en ello. Pero ello es diferente de una
reacción
impulsiva, emocional, que sí conlleva una acción. Movimiento involuntario que una persona realiza
como
respuesta ante cierto estímulo. Estos movimientos son controlados por el acto reflejo: una serie de
estructuras que actúan intermediando entre el receptor sensorial y el efector.
43. MOVIMIENTO DE CORTOCIRCUITO: son reacciones momentáneas impulsivas
producidas por las capas
inferiores de la personalidad, es decir, sin que intervenga la “esfera del yo” en su función
conductora, ya que
ésta “llega tarde” para frenar o dar la contraorden a la acción ya ejecutada. Se producen por lo
general por
situaciones emotivas, pasionales, o circunstanciales, sin necesario transtorno del campo de la
conciencia,
aunque el sujeto no alcanza a tener clara conciencia del acto ya que representa la etapa final de
un conflicto
muy traumático (rechazado o reprimido por el inconsciente) que hace eclosión como una reacción
motora
elemental (reacción impulsiva) (a diferencia de los actos reflejos, que tienen un origen psíquico
condicionado
por el entendimiento). Por tanto en ellos el debate estará dado a nivel de la culpabilidad, pero
nunca de la
conducta.
44. TIPO PENAL: es la descripción de la conducta prohibida por una norma. Conjunto de
elementos que
caracterizan a un comportamiento como contrario a la norma.
45. TIPIFICAR: ajustar varias cosas similares a un tipo o norma en común. Descripción precisa
de las acciones u
omisiones que son considerados como delito y a los que se les asigna una pena o sanción.
46. BIEN JURIDICO TUTELADO: Es el interés que el Estado pretende proteger a través de los
distintos tipos
penales; interés que es lesionado o puesto en peligro de la acción del sujeto activo, cuando esta
conducta se
ajusta a la descripción legal.
concepto que presenta particular importancia en el ámbito del Derecho penal, porque cada uno
de los
delitos se entiende que atenta contra el bien que la legislación protege: vida, propiedad, familia,
honestidad,
honor, seguridad nacional, administración pública, etc. Pero, en la doctrina, existen profundas
diferencias
acerca de cuál sea el bien jurídico protegido frente a la comisión de los delitos o de algunos de
ellos. Fuera de
su aspecto penalístico, se debe entender que es un bien jurídico el que se encuentra amparado
dentro de
todos los aspectos del Derecho.
47. DOLO: voluntad deliberada de cometer un delito, a sabiendas de su carácter delictivo y del
daño que puede
causar. En los actos jurídicos, el dolo implica la voluntad maliciosa de engañar a alguien o de
incumplir una
Descargado por Heydi Garcia (heydigarcia200@hotmail.com)
lOMoARcPSD|37295962

obligación contraída. El delito es doloso, cuando el resultado ha sido previsto o cuando, sin
perseguir ese
resultado, el autor se lo representa como posible y ejecuta el acto.
48. CULPA: voluntaria omisión de diligencia en calcular las consecuencias posibles y previsibles
del propio hecho.
Omisión de diligencia exigible a un sujeto. El delito es culposo cuando con ocasión de acciones u
omisiones
lícitas, se causa un mal por imprudencia, negligencia o impericia. “cuando se produce un
resultado
típicamente antijuridico por falta de previsión del deber de conocer, no solo cuando ha faltado al
autor la
representación del resultado que sobrevendrá, sino también cuando la esperanza de que no
sobrevenga ha
sido fundamento decisivo de las actividades del autor, que se producen sin querer el resultado
antijuridico y
sin ratificarlo. En términos generales, puede decirse que actúa con culpa quien causa un daño sin
propósito
de hacerlo, pero obrando con imprudencia o negligentemente o, pudiera añadirse, con infracción
o
reglamentos.
49. DOLO DIRECTO: El sujeto quiere realizar precisamente el resultado prohibido en el tipo.
Hay dolo directo
cuando la voluntad va encaminada en forma directa hacia el resultado. Se presenta cuando la
intención del
sujeto activo es perseguir directamente el resultado típico y abarca todas las consecuencias que,
aunque no
las busque, el sujeto prevé que se producirán con seguridad.
50. DOLO INDIRECTO: el sujeto quiere realizar una conducta con un fin o meta que quiere
alcanzar, pero para
conseguirlo tendrá que provocar necesariamente otros resultados que no quiere pero los acepta y
sigue
adelante con su actuar.
51. DOLO EVENTUAL: hay dolo eventual cuando el agente no deseó el resultado perjudicial,
aunque si previó la
posibilidad de su realización. consiste en que en el sujeto se representa el resultado como
probable
producción. El dolo eventual es una categoría entre el dolo y la imprudencia. El dolo es eventual
cuando en la
representación del autor se da como posible un determinado resultado, a pesar de lo cual no se
renuncia a la
ejecución de la conducta, aceptado las consecuencias de ésta, o dicho en otros términos, existe el
dolo
eventual cuando el sujeto, no dirigiendo precisamente su conducta hacia el resultado, lo
representa como
posible, como contingente, y aunque no lo quiere directamente, por no constituir el fin de su
acción o de su
omisión, sin embargo lo acepta, ratificándose en el mismo.
52. NEGLIGENCIA: La omisión, mas o menos voluntaria pero consciente, de la diligencia (v.)
que corresponde en
los actos jurídicos, en los nexos personales y en la guarda o gestión de los bienes.
53. IMPERICIA: falta de conocimiento, entrenamiento o practica que exige su arte. Junto a la
negligencia y a la
imprudencia, la impericia es una de las formas jurídicas de la culpa a los efectos de establecer
responsabilidad legal. Falta de conocimientos o de la practica que cabe exigir a uno en su
profesión, arte u
oficio.| torpeza. | inexperiencia.
54. IMPRUDENCIA: falta de prudencia, de cautela o de precaución. Es una expresión
íntimamente vinculada al
derecho penal; porque, divididos los delitos en dolosos y culposos, la imprudencia constituye uno
de los
elementos característicos de estos últimos, incurriéndose en ella por acción o por omisión, si bien
la omisión
parece ajustarse mejor a la negligencia, que es otro de los elementos de la culpa (v.). en
consecuencia, quien
cometa un delito por imprudencia incurrirá en una responsabilidad penal y en la obligación de
reparar el
daño causado
55. ITER CRIMINIS: con esta expresión latina se alude, en Derecho Penal, a la trayectoria que
sigue el
comportamiento del delincuente desde que surge en su mente la idea criminosa hasta que se
resuelve a su
Descargado por Heydi Garcia (heydigarcia200@hotmail.com)
lOMoARcPSD|37295962

ejecución y desde que lo resuelve hasta que lo lleva a efecto. Una es la fase interna del Iter
Criminis; y la otra,
la fase externa.
56. HECHOS DELICTIVOS DE RESULTADO: aquellos tipos cuyo contenido consiste en la
producción de un efecto
separado espacio-temporalmente de la conducta. La producción de ese resultado constituye la
consumación
formal del tipo.
57. HECHOS DELICTIVOS DE MERA ACCIÓN: Son aquellos cuya descripción y contenido
material se agota en la
realización de una conducta, sin que se exija la producción de un resultado distinto del
comportamiento
mismo. Tipo delictivo que describe solamente una actividad, una o varias acciones activas o
positivas y no
requiere resultado.
58. DELITO CONSUMADO: El que se ha realizado plenamente, aun cuando no haya obtenido
el resultado final
que estuvo en la intención del actor. La acción u omisión voluntaria penada por la ley cuando la
ejecución o
abstención ha tenido la realidad que el autor se proponía. Art. 13 el delito es consumado, cuando
concurren
todos los elementos de su tipificación; si se han realizado voluntariamente todos los actos propios
del delito
y se configuran los elementos que lo integran, lesionando o poniendo en peligro el Bien Juridico
objeto de
protección penal, entonces el delito se considera consumado.
59. TENTATIVA: existe tentativa cuando el culpable da principio a la ejecución del delito
directamente por
hechos exteriores y no practica todos los que debieran producir el delito, por causa o accidente
que no sea
su propio y espontaneo desistimiento. Art. 14: hay tentativa, cuando con el fin de cometer un
delito, se
comienza su ejecución por actos exteriores, idóneos y no se consuma por causas independientes
de la
voluntad del agente”.
60. TENTATIVA IMPOSIBLE: si la tentativa se efectuare con medios normalmente
inadecuados o sobre un objeto
de tal naturaleza que la consumación del hecho resulta absolutamente imposible, el autor
solamente
quedará sujeto a medidas de seguridad. “Cuando no obstante la voluntad del sujeto activo, el
delito no
puede llegar a consumarse nunca, porque los medios que utiliza son inadecuados, o porque el
objeto sobre
el que recae la acción hace imposible la consumación del hecho.
61. DESISTIMIENTO: Cuando, comenzada la ejecución de un delito, el autor desiste
voluntariamente de realizar
todos los actos necesarios para consumarlo. || interrupción o apartamiento voluntario del delito
intentado,
de aquel cuya ejecución se había había iniciado.
62. RELACION DE CAUSALIDAD: la causalidad se constituye como una relación que debe
existir entre una acción
u omisión y un resultado delictivo, elaborándose distintas teorías acerca de esta relación de
causalidad. Art
10: relación de causalidad: los hechos previstos en las figuras delictivas serán atribuidos al
imputado, cuando
fueren consecuencia de una acción u omisión normalmente idónea para producirlos, conforme a
la
naturaleza del respectivo delito y a las circunstancias concretas del caso o cuando la ley
expresamente lo
establece como consecuencia de determinada conducta.
63. CONCAUSA: cosa que, juntamente con otra, es causa de algún efecto. Esa definición del
Diccionario de la
Academia adolece, en opinión de algún autor, del efecto de no haber advertido que ni la causa ni
la reunión
de causas pueden estar referidas a un concepto tan amplio y vago como el de cosa. Esto aparte
que la
definición de concausa no guarda relación con la que el Diccionario de la Academia hace de la
Causa, cuando
dice de ella que es lo que se considera como fundamento u origen de algo, el motivo o razón de
obrar. De ahí
que seria mas acertado expresar que la concausa es el motivo o razón de obrar junto con otros; o
el
fundamento de origen unido a otro.
Descargado por Heydi Garcia (heydigarcia200@hotmail.com)
lOMoARcPSD|37295962

64. IMPUTACION OBJETIVA: Elemento típico, generalmente un requisito implicito del tipo en
su parte objetiva,
aunque excepcionalmente se formula en algunos tipos explícitamente, que opera en primer lugar
en los
delitos de resultado para que, además de haber relación causal, se atribuya jurídicamente el
resultado a la
acción como obra de su peligrosidad que la norma pretende evitar y no como producto del azar y
para que
haya, por tanto, consumación; pero que también puede operar en los delitos de mera conducta,
sobre todo
la exigencia de adecuación, ciertamente con menor amplitud.
65. LEGITIMA DEFENSA: es una causa que justifica la realización de una conducta sancionada
penalmente,
eximiendo de responsabilidad a su autor, y que en su caso de cumplirse todos sus requisitos,
permite reducir
la pena aplicable a este ultimo. En otras palabras, es una situación que permite eximir, o
eventualmente
reducir, la sanción ante la realización de una conducta generalmente prohibida. || repulsa de la
agresión
ilegítima, actual o inminente, por el atacado o tercera persona, contra el agresor, sin traspasar la
necesidad
de la defensa y dentro de la racional proporción de los medios empleados para impedirla o
repelerla. Para
quien actúa en esas condiciones, los códigos penales declaran la inexistencia de punibilidad.
66. ESTADO DE NECESIDAD: causa de exención de punibilidad para quien causare un daño a
un bien
jurídicamente protegido (personal o patrimonial), a fin de evitar otro daño mayor e inminente al
cual sea
extraño. Art. 24 °2 quien haya cometido un hecho obligado por la necesidad de salvarse o de
salvar a otros
de un peligro, no causado por el voluntariamente ni evitable de otra manera, siempre que le
hecho sea en
proporción al peligro.
Articulo 25: un hecho, obligado por la necesidad de salvarse o de salvar a otros de un peligro, no
causado
por él voluntariamente, ni evitable de otra manera, siempre que el hecho sea en proporción al
peligro.
67. LEGITIMO EJERCICIO DE UN DERECHO: quien ejecuta un acto, ordenado o permitido
por la ley en ejercicio
legítimo del cargo publico que desempeña, de la profesión a que se dedica, de la autoridad que
ejerce, o de
la ayuda que preste a la justicia. Art 24 °3: quien ejecuta un acto, ordenado o permitido por la ley,
en
ejercicio legitimo del cargo publico que desempeña, de la profesión a que se dedica, de la
autoridad que
ejerce, o de la ayuda que preste a la justicia.
68. CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD: repútanse así, en el Derecho Penal, aquellas que
convierten en no imputable
un hecho delictivo por consideración a la falta de discernimiento en el autor del hecho ilícito. Son
circunstancias personales que afectan a la capacidad para actuar en forma culpable (Binding,
Carnelutti,
Jiménez de Asua). Son, pues, causas de inimputabilidad la carencia de madurez mental, la
demencia, la
ebriedad (en ciertos casos) y otras similares, que perturban o disminuyen la capacidad intelectivad
o volitiva
en el momento de cometer el delito.
69. CAUSAS DE EXCULPACIÓN: las causas de justificación o de exculpación son situaciones,
las que admitidas por
el propio Derecho penal, eliminan la antijuridicidad de un acto voluntario relacionado a un tipo de
delito y lo
toman como jurídicamente lícito. || Se consideran así, en materia penal, aquellas que,
refiriéndose a hechos
generalmente antijurídicos (ilícitos), pierden ese carácter en casos particulares. Corrientemente
los autores
consideran como causas de justificación: el estado de necesidad, el legitimo ejercicio de un
derecho,
autoridad o cargo y la legítima defensa propia o de sus derechos, o de la persona o derechos de
otros.
70. ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL DELITO: en nuestro ordenamiento jurídico se
denomina circunstancias que
modifican la responsabilidad penal, las cuales están contenidas en los artículos 26 (Circunstancias
Atenuantes) y 27 (Circunstancias Agravantes) del código penal.
Descargado por Heydi Garcia (heydigarcia200@hotmail.com)
lOMoARcPSD|37295962

71. ATENUANTES: la legislación penal define y pena los delitos considerándolos en su esencia,
es decir,
considerando el hecho criminoso en su configuración pura, por así decirlo. Mas ese hecho delictivo
puede
estar rodeado de circunstancias que modifiquen la responsabilidad del autor, bien para agravarla,
bien para
atenuarla, e inclusive para eliminarla, según representen una mayor o menor peligrosidad, o la
inexistencia
de peligrosidad en el agente. Entre las circunstancias atenuantes, a que esta voz se refiere, son de
considerar
la embriaguez no habitual ni producida para facilitar la ejecución del delito, la de ser el autor
mayor de cierta
edad o menor de otra, la de no haber tenido intención de causar un mal tan rave como el del
producido, la
de haber ejecutado el hecho en vindicación de una ofensa grave, la de haber precedido
provocación o
amenaza por parte del ofendido, la de haber procedido con arrebato u obcecación (emoción
violenta), entre
otras. Bien se comprende que todas las circunstancias modificativas de la responsabilidad, entre
ellas las
atenuantes, son consideradas en la doctrina y en las diversas legislaciones con distinto criterio; y
por ello, a la
relación precedente sólo se le debe dar valor enunciativo.
72. AGRAVANTES: en el campo del Derecho Penal, los delitos o determinados delitos pueden
ser cometidos en
circunstancias, por medios o personas que den al hecho delictivo una configuración que
podríamos llamar,
aun con impropiedad, normal; ya que intervienen únicamente los elementos determinantes del
acto
definido. Pero esos mismos delitos se pueden cometer en circunstancias, por medios o por
personas que
agraven la responsabilidad del autor sin modificar la figura delictiva, por cuanto revelan una mayor
peligrosidad, una mayor maldad o un mayor desprecio de sentimientos humanos naturales. Entre
esas
agravantes pueden citarse la alevosía, la premeditación, el ensañamiento, el abuso de confianza, la
astucia, la
nocturnidad o el despoblado. Son también agravantes de la comisión del delito por precio,
promesa o
recompensa, con auxilio de gente armada o siendo el autor reincidente. Para determinados
delitos,
concretamente los que atentan contra la vida o la honestidad de las personas, el parentesco en
ciertos
grados puede constituir también agravante. Mas conviene tener en cuenta que una misma
circunstancia,
como la embriaguez o el parentesco, puede no ser agravante y ser, en cambio, atenuante, según el
delito de
que se trate o el momento en que se realice.
73. ARREPENTIMIENTO EFICAZ: Caracterizada por reparar el culpable, antes de la apertura
del procedimiento
judicial, los efectos del delito, dar satisfacción al ofendido o confesar a las autoridades la
infracción. || El
arrepentimiento eficaz, realmente no es una circunstancia porque es posterior al hecho, por tanto
no está en
relación al injusto ni al sujeto responsable por su injusto. Mas bien es una consideración en cuanto
a la
necesidad de pena desde un punto de vista preventivo especial y aun preventivo general. Sólo
puede
explicarse con un claro sentido moral, o bien desde un punto de vista peligrosista, como señal
menor de
peligrosidad. Su realización lleva a un Derecho Penal discriminatorio porque toma en cuenta los
antecedentes, su historia, personalidad y rasgos para decidir sobre su actitud interna.

También podría gustarte