Está en la página 1de 77

Curso: Propedéutico de Examen Privado de la Fase

Pública
Código FG526
Semana: 2
Tema: Derecho Penal, Generalidades, elementos del
delito.

Catedrática: Licda. Margareth Sofía Chojolán Mejía de


Funes.
1. Fuentes reales:
fuentes reales o materiales son las
expresiones humanas, los hechos
naturales o los actos sociales que
determinan el contenido de las
normas jurídico-penales, previas
éstas a la formalización de una ley
penal;
2. Fuentes formales:
Estas se refieren al proceso de creación
jurídica de las normas penales y a los
órganos donde se realizan; lo cual
corresponde al congreso de la república;

3. Fuentes directas:
La ley es la única fuente directa del
derecho penal, por cuanto que sólo ésta
puede tener el privilegio y la virtud
necesaria para crear figuras delictivas y
las penas o medidas de seguridad
correspondientes;
4. Fuentes indirectas:
Son aquellas que sólo en forma indirecta
pueden coadyuvar en la proyección de
nuevas normas jurídico penales, e incluso
pueden ser útiles tanto en la interpretación
como en la sanción de la ley penal, pero no
pueden ser fuente de derecho penal, ya que
por si solas carecen de eficacia para obligar;
entre ellas tenemos: la costumbre, la
jurisprudencia, la doctrina y los principios
generales del derecho.
I. LA COSTUMBRE.
Puede ser definida la costumbre como
"norma deducida del uso o repetición
de actos, que la opinión predominante
de una determinada colectividad acata
como obligatoria, a pesar de no estar
impuesta par la, ley"
II. LA JURISPRUDENCIA.-En sentido amplio se entiende por jurisprudencia la,
doctrina que emana de los fallos de los Tribunales. En sentido estricto es, como dice
el profesor DE DIEGO, “El criterio constante y uniforme de aplicar el derecho,
mostrado en las sentencias del Tribunal Supremo", o "-el conjunto de sentencias de
este, por las que se revela el modo uniforme de aplicar el derecho" . La
jurisprudencia no puede ser considerada como fuente directa del Derecho penal,
pues la función propia de los Tribunales no consiste en la creación de normas
jurídicas, sino en su aplicación al caso concreto, interpretandolas .
III. La doctrina
“Se le da el nombre de doctrina a los
estudios de carácter científico que los
juristas realizan acerca del derecho, ya sea
con el propósito puramente teórico de
sistematización de sus preceptos, ya con
la finalidad de interpretar sus normas y
señalar las reglas de su aplicación.

IV. Principios Generales del Derecho:


Algunos principios generales del
Derecho podrían ser: Principios de
equidad, libertad, justicia, fraternidad,
igualdad entre otros.
CONCURSO APARENTE DE LEYES
PENALES

El concurso aparente de leyes penales, consiste en que una conducta que al parecer
se adecua a varios tipos penales, en realidad, sólo se adecua a un tipo penal,
quedando desplazada las demás leyes penales en su aplicación; esta exclusión de
aplicación de leyes penales aparentemente concurrentes, se realiza, aplicando los
criterios de especialidad, consunción, subsidiaridad y alternatividad.
EXTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL

El principio de extractividad de la ley penal opera cuando la nueva ley es mas


favorable al procesado, y se distingue del principio de retroactividad, en que
los hechos mantienen el reproche social a través de una nueva ley que los
sanciona, derogando la norma anterior que los regulaba.

En el caso concreto, el abuelo comete abusos deshonestos en contra de sus


dos nietos menores de edad, cuando estaba vigente el artículo 179 numeral
2) del Código Penal. Con la vigencia de la Ley contra la violencia sexual,
explotación y trata de personas, que deroga esta norma, no desaparece el
reproche social a tal conducta, sino que, la regula en el artículo 173 Bis. Los
hechos antes penalizados en el artículo 179 siguen siendo criminalizados,
ahora con mayor severidad, ampliando su cobertura con mayor
complejidad, mayor protección y con mayor sanción, conformando la figura
de agresión sexual.
EXTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL

Una ley sólo debe aplicarse a los hechos ocurridos bajo su imperio, es decir,
bajo su eficacia temporal de validez. Es posible aplicar la ley penal fuera de la
época de su vigencia? La respuesta es afirmativa y la encontramos en el
artículo 2o. del Código Penal que dice: «Si la ley vigente al tiempo en que fue
cometido el delito fuere distinta de cualquier ley posterior, se aplicará aquella
cuyas disposiciones sean favorables al reo, aún cuando haya recaído
sentencia firme y aquél se halle cumpliendo condena».
EXTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL
RETROACTIVIDAD DE LA LEY
PENAL
¿Qué es la retroactividad de la ley penal?
Como se sabe, la retroactividad es una figura jurídica que proviene
Básicamente del Derecho Penal. Es la extensión de la aplicación de una ley, a
hechos sucedidos con anterioridad a su entrada en vigor, y por lo tanto bajo el
imperio de la ley anterior.
La retroactividad de la Ley está regulada en el ordenamiento jurídico En
Guatemala es la implementación de normas jurídicas para aplicarse a actos o
hechos jurídicos que tuvieron lugar en el pasado.
Se encuentra regulada en el artículo 15 Constitucional.
ULTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL

El principio de ultractividad de la ley penal opera cuando la nueva ley es más


gravosa para el procesado, debiéndose aplicar la derogada por ser más
benigna, y se distingue del principio de retroactividad, en que, éste se aplica
cuando la nueva ley es más favorable al reo.
EJEMPLO:
En el caso concreto, los procesados cometieron el delito de trata de personas,
cuando estaba vigente una ley hoy derogada. Con la vigencia de la Ley contra
la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, Decreto 9-2009 del
Congreso de la República, que derogó aquella norma, no desaparece el
reproche social a tal conducta, sino que, la misma se regula en el artículo
202 Ter adicionado por dicha ley al Código Penal. Los hechos antes
penalizados siguen criminalizados, con mayor severidad, se amplia su
cobertura con mayor complejidad, mayor protección y mayor sanción y por
ello, debe aplicarse la ley vigente al momento de la comisión de los hechos,
es decir ultractivamente.
EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL

ARTICULO 5. Este Código también se aplicará:


1o. Por delito cometido en el extranjero por funcionario al servicio de la República, cuando
no hubiere sido juzgado en el país en el que se perpetró el hecho.
2o. Por delito cometido en nave, aeronave o cualquier otro medio de transporte
guatemalteco, cuando no hubiere sido juzgado en el país en el que se cometió el delito.
3o. Por delito cometido por guatemalteco, en el extranjero, cuando se hubiere denegado
su extradición.
4o. Por delito cometido en el extranjero contra guatemalteco, cuando no hubiere sido
juzgado en el país de su perpetración, siempre que hubiere acusación de parte o del
Ministerio Público y el imputado se hallare en Guatemala.
5o. Por delito que, por tratado o convención, deba sancionarse en Guatemala, aun cuando
no hubiere sido cometido en su territorio.
6o. Por delito cometido en el extranjero contra la seguridad del Estado, el orden
constitucional, la integridad de su territorio, así como falsificación de la firma del
Presidente de la República, falsificación de moneda o de billetes de banco, de curso legal,
bonos y demás títulos y documentos de crédito.
EXTRADICIÓN

CONCEPTO.
Acto por el cual el Estado
guatemalteco, entrega de
acuerdo a un Tratado
vigente un individuo a un
Estado, que lo ha reclama
con el objeto de someterlo
a un proceso penal o para
el cumplimiento de una
sentencia, o lo solicita para
los mismos fines .
EXTRADICIÓN
ARTICULO 8.
La extradición sólo podrá intentarse u otorgarse por delitos comunes.
Cuando se trate de extradición comprendida en tratados
internacionales, sólo podrá otorgarse si existe reciprocidad. En ningún
caso podrá intentarse ni otorgarse la extradición por delitos políticos, ni
por delitos comunes conexos con aquéllos.
LEGISLACION APLICABLE :
CONSTITUCION PÓLITICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA :
Artículo 27, segundo y tercer párrafo :

"La extradición se rige por lo dispuesto en tratados internacionales . Por


delitos políticos no se intentará la extradición de guatemaltecos, quienes en
ningún caso serán entregados a gobierno extranjero, salvo lo dispuesto en
tratados y convenciones con respectó a los delitos de lesa humanidad o
contra el derecho internacional” .
CONVENIOS Y TRATADOS DE E TRADICION CELEBRADOS POR GUATEMALA.

BILATERALES:
•Bélgica: Tratado sobre Extradición de-Criminales suscrito en Guatemala, el 20 de
noviembre de 1897,
• España: Tratado de Extradición suscrito en Guatemala, el 7 de noviembre de 1895.
•Estados Unidos de América : Tratado de Extradición suscrito en Washington el 27 de
febrero de 1903, modificado, por la Convención Suplementaria al Tratado de Extradición de
fecha 20 de febrero de1940.
•Gran Bretaña: Tratado de Extradición : suscrito en Guatemala, el 4 de julio de 1885,.
•México : Tratado de Extradición de- Criminales suscrito en Guatemala, el 19 de mayo de
1894.
MULTILATERALES:
•Convención Sobre Extradición, suscrita en la VII Conferencia Internacional Americana, en
Montevideo, el 26 de- diciembre de 1933;
•Convención de Extradición suscrita -en Washington el 7 de febrero de 1923 » en vigor
para Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Nicaragua .
LOS INCIDENTES

El incidente es un proceso paralelo al principal que resuelve la incidencia,


nunca el fondo del asunto principal y se utiliza cuando el asunto no tiene
trámite específico o porque lo ordena la ley.
La definición legal del incidente está regulada en el art. 135 de la LOJ, y el
desarrollo del trámite se encuentra regulado en los Artículos 138, 139 y 140 de
la misma ley.
Existe una diferenciación si se trata de incidentes que se refiere a cuestiones de
hecho o de derecho. La cuestión de Derecho es todo aquello que está regulado
en la ley, se tiene ya probado que existen. Esto quiere decir que las cuestiones
de derecho no se prueban, ya que sólo con invocar el artículo o su fundamento
legal se tiene por probado. La excepción a esta norma lo constituye el Derecho
Extranjero, así el artículo 35 señala que quien invoque el derecho extranjero
debe probarlo.
NATURALEZA DEL DELITO

Escuela Clásica:

Considera que el delito es una idea de relación entre el hecho del hombre y
la ley. Definiéndolo así; es la infracción de la ley del Estado promulgada para
proteger la seguridad de los ciudadanos, resultantes de un acto externo del
hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente
dañoso. Por lo que lo consideran un ente jurídico, respecto al delincuente,
indican que la imputabilidad moral y su libre albedrío son la base de su
responsabilidad penal; la pena es un mal necesario para la realización de la
tutela jurídica, además indicaron que el derecho penal era una ciencia
eminentemente jurídica, para su estudio debía utilizar el método lógico
abstracto, racionalista o especulativo.
NATURALEZA DEL DELITO

Escuela Positiva:

Considera al delito como la acción humana resultante de la personalidad


del delincuente, considerando al delito natural y no jurídico. Definen al
delito como toda acción determinada por motivos individuales y
antisociales que alteran las condiciones de existencia y lesionan a la
moralidad media de un pueblo en un momento determinado. Consideran
al delito como un fenómeno natural o social; del delincuente es imputable
debido al hecho de vivir en sociedad; la pena la consideraron como un
medio de defensa social, imponiéndose de acuerdo a la peligrosidad social
y no al daño causado, proponiendo las medidas de seguridad para prevenir
el delito y rehabilitar al delincuente; y el derecho penal no lo consideraron
ciencia sino parte de las ciencias naturales, y el método a utilizar será el
positivo, experimental y fenomenalista.
¿Qué son los elementos del delito?

Según la Teoría general del delito, los elementos del delito o elementos del
crimen son el conjunto de características y componentes esenciales que
constituyen todo delito. A través de ellos es posible el estudio del mismo, a través
de una descomposición estructural.

DENTRO DE ESTOS ELEMENTOS ENCONTRAMOS:


•Sujetos: Activo y Pasivo
•Acción u Omisión
•Tipicidad
•Antijuridicidad
•Culpabilidad
•Penalidad o Punibilidad
1. Sujetos del delito. Las personas o
individuos involucrados en el
cometimiento de un delito, y que de 2. La acción del delito.
acuerdo a su rol en el mismo pueden
ser: Todo delito implica una acción u omisión
voluntaria llevada a cabo por un individuo
• Sujeto activo. La persona física
(actus reus), y que da origen al delito.
que comete el delito penal. Dichas acciones deben ser intencionales,
• Sujeto pasivo. La persona que
voluntarias y conscientes, de modo que un
sufre el delito, ya sea una persona sonámbulo, un demente o una persona
personal (persona física) o inconsciente no son culpables de las
persona impersonal ( acciones u omisiones cometidas, como
persona jurídica o moral) tampoco lo es un epiléptico de los
espasmos de su cuerpo.
3. La tipicidad del delito. Se
llama “tipicidad” a la
adecuación de la acción a los
delitos tipificados en la ley, o 4. La antijuridicidad del delito.
sea, al tipo de delito del que se
trata, cuáles son sus Cuando se habla de “antijuridicidad”, se refiere
características y elementos exactamente a lo opuesto al derecho: a que un
prohibitivos, etc. A fin de acto es en esencia contrario al
cuentas, todo lo que sea ilegal ordenamiento jurídico vigente. Así, los delitos
debe estar contemplado en la son actos antijurídicos, declarados como tales
ley. cuando se los compara con lo contemplado en
el ordenamiento jurídico de la nación. Los
eventos antijurídicos carecen de justificación
posible, ya que incumplen una norma jurídica
explícita.
5. La culpabilidad del delito.

En este caso se trata de una relación psicológica del autor del delito respecto al acto
cometido, de acuerdo a cuatro formas generales de culpa o responsabilidad:
•Imprudencia. Cometer un delito por acción, pudiendo hacer de más para evitarlo.
•Negligencia. Cometer un delito por inacción.
•Impericia. Cometer un delito debido a carecer de los conocimientos mínimos
necesarios para hacer lo que se hacía.
•Inobservancia de reglamentos. Ocurre cuando se vulneran las reglas conocidas (por
ende, cayendo en imprudencia) o cuando teniendo conocimiento de que existen
reglamentos, se los desconoce (cayendo, entonces, en negligencia).
6. Punibilidad del delito.

Este elemento, muy debatido en ciertos


órdenes jurídicos, supone la existencia de
una pena imponible una vez probados los
demás elementos del delito para el caso en
cuestión.
TEORÍA GENERAL DEL DELITO

La teoría general del delito estudia las características comunes que debe tener cualquier conducta
(acción u omisión) para ser considerada delito, sea esta en el caso concreto un homicidio, una
estafa, una agresión sexual o una malversación de caudales públicos.

Hay características que son comunes a todos los delitos y otras por las que se diferencian los tipos
penales unos de otros; un asesinato es distinto a una estafa o un hurto; cada uno de estos hechos
presenta particularidades diferentes y tiene conminadas, en principio, penas de distinta gravedad.
Sin embargo, tanto el asesinato, como el hurto o la estafa tienen unas características que son
comunes a todos los delitos y que constituyen la esencia del concepto general de delito. La
verificación de estas características comunes corresponde a la teoría general del delito, que es una
de las materias de la Parte general del derecho penal; mientras que el estudio de las concretas
figuras delictivas, de las particularidades específicas del hurto, de la violación, de la estafa, etc., es
materia de la Parte especial.
La acción
Elemento positivo del delito. Constituye la conducta humana considera como base, núcleo
central y sustrato material del delito, consistente en un movimiento de su organismo
destinado a producir cierto cambio en el exterior del mundo. La exigencia de la voluntariedad
de la conducta humana es un presupuesto esencial del juicio jurídico penal. Según Franz
von Liszt y Ernst von Beling creadores del concepto de la acción la definen como la
producción, reconducible a una voluntad humana, de una modificación en el mundo exterior.

Los autores Muñoz Conde y García Arían, definen la acción como “todo comportamiento
dependiente de la voluntad humana, solo el acto voluntario puede ser penalmente relevante.
La voluntad implica siempre una finalidad”.

Las formas de acción son:


-Omisión: dejar de hacer algo que se debía hacer, y se subdivide en:
a) Propia: dejar de hacer algo que le corresponde a toda la sociedad, sin
individualizar a nadie;
b) Impropia: dejar de hacer algo que le corresponder a persona individualizada. La
persona que recibe el daño en este caso se le llama garante.
- Comisión: consiste en hacer algo.
Ausencia de acción
Elemento negativo del delito. Ocurre cuando falta una manifestación exterior
consiente de realizar la acción, es decir si se realiza pero únicamente en cuanto
a la manifestación física no psicológica, existiendo ausencia de voluntad que lo
haya dirigido.
-Fuerza irresistible, situación en la que el sujeto no tiene la posibilidad de actuar
de otra forma, es de gran importancia al Derecho penal, porque excluye la
acción del individuo, ya que quita toda voluntariedad a su conducta.
-Movimientos Reflejos, no constituyen acción ya que dichos condicionamiento
de reflejos no son controlados ni producidos por la voluntad de la persona.
-Estados de inconsciencia, excluyen la acción por cuanto no interviene la
voluntad del sujeto y ello ocurre tanto en los casos ejecutados durante el
sueño, embriaguez letárgica, paralización del cuerpo.
La formas o manifestaciones de la
acción o conducta humana

Constituyen el soporte conceptual de la teoría del delito y el eje de la


consideración y naturaleza del hecho punible, el cual sirve de límite o filtro para
seleccionar previamente las acciones que pueden ser relevantes para el
derecho penal, el cual ha experimentado una evolución. Por lo que en se aborda
diferentes definiciones de acción que es la conducta de hacer y también la
conducta de no hacer, a través de la omisión, ejemplificando cada una de ellas.
La acción o conducta humana

Dentro del derecho penal para poder imputar un delito, es necesario que
existan una acción realizada por una persona física o individual, del supuesto
hecho o conducta esperada y la consecuencia jurídica que esto trae al
momento de realizar dicha acción, por lo que, a la rama del derecho penal en
Guatemala, le interesa el comportamiento humano, en donde la acción que
constituyen el primer elemento del delito. En el derecho penal la acción debe
entenderse en doble sentido, como una acción de hacer y como un no hacer,
es decir, omitir. El código Penal establece en su artículo 10 “los hechos
previstos en las figuras delictivas serán atribuidos al imputado cuando fueren
conciencia de una acción u omisión normalmente idónea para producirlos,
conforme a la naturaleza del respectivo delito y a las circunstancias concretas
del caso o cuando la ley expresamente lo establece como consecuencia de
determinada conducta.
La Acción y el Resultado

Para el Derecho Penal, la causalidad se constituye como una relación que debe
existir entre una acción u omisión y un resultado delictivo, elaborándose distintas
teorías acerca de esta relación de causalidad, tales como la Teoría de la
Equivalencia o de la condictio sine qua non que exige una relación plena entre
causas y resultado, la Teoría de la condición más eficaz, o la denominada Teoría
de la causalidad adecuada que considera como causa de un resultado aquella
actividad normalmente adecuada que para producirlo, en este sentido se ha
pronunciado el gran penalista Eugenio Cuello Calón.
Conceptos de omisión

El actuar pasivo puede ser penalmente relevante, ya que el derecho penal


contiene no sólo normas prohibitivas, sino también normas imperativas. Es decir
no sólo se prohíben comportamientos sino que también se obliga a la
realización de ciertas conductas. En los delitos de omisión lo que se castiga es
la no realización de la conducta esperada. Omisión no es sinónimo de
pasividad. Omisión no es no hacer nada, no hacer lo que se tuvo que hace
Clasificación de la omisión

Los delitos de omisión se clasifican en delitos de omisión propia y delitos de


omisión impropia o comisión por omisión.
a)Delitos de pura omisión, en ellos se castiga la omisión del deber de actuar; por
ejemplo: el delito de omisión de auxilio, Artículo 156 del Código Penal.
b)Delitos de omisión con un resultado, en ellos la omisión se conecta a un
resultado; por ejemplo: cuando la ley castiga a quien consintiere, entendiendo en
tal caso por consentir, la inactividad que falta al cumplimiento de un deber
jurídico; ejemplo: el peculado.
c)Delitos impropios de omisión o de comisión por omisión, según nuestra ley
vigente. “En ellos la omisión se conecta a un resultado prohibido, pero en el tipo
legal no se menciona expresamente la forma de comisión omisiva.” En estos
casos la omisión del deber jurídico produce un resultado como que si el sujeto en
realidad hubiese actuado.
Tiempo Y Lugar De Comisión Del Delito.

Tanto el tiempo como el lugar de comisión del delito, guardan estrecha


relación con la conducta humana delictiva del sujeto activo llamada acción u
omisión, porque depende de cuando y donde se realizaron éstas para
identificar el tiempo y lugar de comisión del ilícito penal.
De conformidad con el Artículo número 19, del código penal, se establece lo
siguiente:
“El delito se considera realizado en el momento en que se ha ejecutado la
acción. En los delitos de omisión en el momento en que debió realizarse la
acción omitida”.
El delito se considera como ejecutado, en el preciso momento en que el sujeto
activo exterioriza su conducta típicamente delictiva y cuando se trate de un
acto que sea proveniente de la concurrencia de varias acciones y se refiera
esencialmente o en última instancia, a la causa directa del resultado.
ARTICULO 19. El delito se considera realizado en el momento en que se ha
ejecutado la acción. En los delitos de omisión en el momento en que debió
realizarse la acción omitida.
LUGAR DEL DELITO ARTICULO 20. El delito se considera realizado: en el lugar
donde se ejecutó la acción, en todo o en parte; en el lugar donde se produjo o
debió producirse el resultado y en los delitos de omisión, en el lugar donde debió
cumplirse la acción omitida.
RELACIÓN DE CAUSALIDAD ARTICULO 10. Los hechos previstos en las figuras
delictivas serán atribuidos al imputado, cuando fueren consecuencia de una
acción u omisión normalmente idónea para producirlos, conforme a la naturaleza
del respectivo delito y a las circunstancias concretas del caso o cuando la ley
expresamente lo establece como consecuencia de determinada conducta.
DELITO CONSUMADO ARTICULO 13. El delito es consumado, cuando
concurren todos los elementos de su tipificación
CONCEPTO Y ELEMENTOS DEL DOLO

El dolo es el elemento nuclear del tipo subjetivo. Por dolo


tenemos que entender la conciencia y voluntad de realizar el
tipo objetivo de un delito y puede ser definido como “el
conocer y querer la conducta y el resultado típico”. El artículo
11 del Código Penal estipula que habrá delito doloso cuando
el resultado ha sido previsto o cuando, sin perseguir ese
resultado, el autor se lo representa como posible y ejecuta el
acto.
a) Elemento cognoscitivo. Para actuar
dolosamente, el sujeto de la acción debe
saber qué es lo que hace y conocer los
elementos que caracterizan su acción
como acción típica. Es decir, debe tener un
conocimiento de los elementos del tipo
objetivo.
b) Elemento volitivo. Para actuar dolosamente no basta con el mero conocimiento de
los elementos objetivos del tipo; es necesario, además, querer realizarlos. Este
querer no debe confundirse con los móviles o deseos del sujeto. Así, cuando un
ladrón mata para robar, puede ser que no tenga deseos homicidas, tan sólo
lucrativos, pero no por ello ha dejado de cometer un homicidio doloso. De igual
manera, el que mata a otro en legítima defensa actúa con dolo, por cuanto quiere 56
producir este resultado, aunque ello sea totalmente opuesto a su deseo. En efecto,
cuando alguien recurre a la legítima defensa quiere matar al agresor por cuanto es la
única forma de salvar su vida, pero nunca deseó tener que matar a un ser humano
CLASES DE DOLO

A partir del elemento volitivo, es decir de la voluntad del autor, la doctrina distingue distintos
tipos de dolo.

a)Dolo directo o directo de primer grado. Se da cuando el autor ha querido la realización del tipo
objetivo y ha actuado con voluntad; el resultado o la actividad es querida directamente como fin.
Por ejemplo Rosario quiere matar a Luis y dispara sobre él. Wilson quiere evadir al fisco y
falsifica facturas con esa intención.

b)Dolo indirecto, directo de segundo grado o de consecuencias necesarias. En él, el resultado


es la consecuencia necesaria del medio empleado. Con otras palabras, habrá dolo cuando en la
realización del hecho aparezcan otros resultados concomitantes, aunque estos no hayan sido la
meta del autor, porque de todos modos están ligados a la conciencia de éste de una manera
necesaria o posible. Por ejemplo, Pedro quiere matar al Presidente de la República colocándole
una bomba en su carro aunque sabe que su acción matará al conductor y a los
guardaespaldas. Es el “ha sido previsto” del artículo 11 del Código Penal, que incluye también
el dolo directo.
c) Dolo eventual.

El sujeto se representa el resultado (efecto concomitante) como de probable


producción y aunque no quiere producirlo, sigue actuando admitiendo su
eventual producción. Por ejemplo, Juan para robar a Irene visiblemente
embarazada, le da golpes fuertes en el vientre produciéndose la muerte del
feto. En este caso, Juan sabía que golpear a una embarazada podía provocar
el aborto y actuó aunque no buscase ese objetivo. Por ello, Juan responde por
aborto cometido con dolo eventual.
EL TIPO CULPOSO O DELITO IMPRUDENTE

CONCEPTO Y ESTRUCTURA

Hasta el primer tercio del siglo XX, el delito culposo o imprudente era poco
estudiado por la doctrina penal. Sin embargo, con el auge de la
industrialización y de los medios de locomoción, el delito culposo ha ido
cobrando cada vez mayor importancia en las sociedades modernas. El tipo
culposo o imprudente es aquel en el que, debido a una acción infractora de un
deber de cuidado, el autor produce un resultado lesivo para un bien jurídico y
no querido por él.
TIPICIDAD Y ANTIJURICIDAD. TIPO DE INJUSTO.

Tras el estudio de la acción y de la tipicidad, el siguiente estrato en la teoría del


delito es la antijuricidad. Según MUÑOZ CONDE por antijuricidad se entiende
la contradicción entre la acción realizada y las exigencias del ordenamiento
jurídico. La antijuricidad es un juicio negativo de valor que recae sobre un
comportamiento humano y que indica que ese comportamiento es contrario a
las exigencias del ordenamiento jurídico. El concepto de antijurídico es un
concepto unitario, válido para todo el ordenamiento jurídico: lo que es
antijurídico para el derecho penal lo es también para el civil. Sin embargo, no
todo lo antijurídico es penalmente relevante. Tan sólo los comportamientos
antijurídicos descritos en el tipo penal serán relevantes. Un incumplimiento
contractual es antijurídico, pero no es típico. Por la tanto no será delito.
Concepto de preterintencional
El prefijo “preter” proviene del latín “praeter” y designa a algo que va más allá, en este
caso de la intención, o sea de lo que tuvo en vistas el sujeto al realizar la acción u
omisión. Esta calificación es usada en especial en el ámbito del Derecho Penal para
designar a los delitos que teniendo en vistas la consecución de un fin contrario al
Derecho, ocasionan otro daño no tenido en cuenta por el autor, pero relacionado
causalmente con el hecho cometido, por lo cual resulta que se debió haber previsto tal
posibilidad de ocurrencia, aunque para que se configure la preterintencionalidad, el autor
no debió haber tenido en cuenta ese desenlace.

Art. 26 numeral 6 del Código Penal.


Son ejemplos de delitos preterintencionales:

Tener intención de causar lesiones a la víctima dándole un golpe en la cabeza, pero


termina matándola; golpear un boxeador o un hombre robusto a una persona de
contextura pequeña para lastimarla y la mata, o golpear a una embarazada para
atacarla a ella pero le provoca un aborto. No es tarea fácil determinar si hubo
preterintención y en general se analiza el medio empleado. Si alguien le dispara a
otra un arma de fuego y la mata, no puede alegar que su intención era solo lastimarla,
pues el arma tiene la propiedad de ser potencialmente letal. En otros casos, quedará a
criterio del Juez o tribunal actuante, de acuerdo a las circunstancias del caso.
EL CONCEPTO DE CULPABILIDAD

El estudio de la antijuricidad y la tipicidad determina si la conducta realizada por


el imputado es contraria a la norma. El estudio del injusto (acción típica y
antijurídica) es un juicio sobre la conducta. Una vez afirmada la antijuricidad de la
conducta, el estudio pasa a centrarse en el autor.
En este momento se determinará si sus circunstancias personales pueden
eximirlo de responsabilidad penal por faltar en su actuar un elemento del delito: la
culpabilidad . La culpabilidad puede definirse como el juicio de reproche que se
realiza al autor de un hecho delictivo por haber realizado la conducta antijurídica.
Una persona que ha cometido un hecho típico y antijurídico es culpable cuando
sea un adulto con todas sus facultades, que conoce la norma prohibida y sin que
exista una circunstancia que haga inexigible otra conducta. Como se verá más
adelante, la culpabilidad se confirmará cuando no existan causas que la excluyan.
Imputabilidad

Es el conjunto de condiciones bio-psicológicas emergente de la concreta


personalidad del agente en el momento del hecho, es la aptitud o capacidad
personal para comprender lo injusto o antijurídico del hecho y para dirigir la acción
conforme a esa comprensión. Esto implica, por una parte algo más que una simple
capacidad intelectual de conocer, saber o entender y una simple capacidad de
valorar el hecho como antijurídico y para actuar conforme a dicha valoración; esto
implica, también que la imputabilidad se vincula con la total personalidad psíquica
del autor, esto es, con el 61 conjunto de facultades innatas o adquiridas, simples y
compuestas, de la memoria a la conciencia, de la inteligencia a la voluntad, del
raciocinio al sentido moral. La imputabilidad es un concepto jurídico de base
psicológica. De él dependen los de responsabilidad y culpabilidad.
En Guatemala, el Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la República de
Guatemala contiene la división de las eximentes de responsabilidad penal en tres
grupos:

Causas de inimputabilidad (contenidas en el Artículo 23 del Código Penal);


Causas de justificación (contenidas en el Artículo 24 del Código Penal);
Causas de inculpabilidad (contenidas en el Artículo 25 del Código Penal).
Causas de inimputabilidad.

De acuerdo a nuestra ley, en Guatemala, no son imputables y por ende tampoco


responsables penalmente, los menores de edad, y los que en el momento de la
acción u omisión, no posean, a causa de enfermedad mental, de desarrollo
psíquico incompleto o retardo o de trastorno mental transitorio, la capacidad de
comprender el carácter ilícito del hecho o de determinarse de acuerdo con esa
comprensión, salvo cuando el trastorno mental transitorio haya sido buscado de
propósito por el agente. Art. 23 del C.P.

Actiones Liberae In Causa, acciones que en su causa son libres, aunque


determinadas en sus efectos.
La inimputabilidad hace referencia a cuando un sujeto comete un acto clasificado como
delito, pero este individuo carece de madurez mental o física. Por estos motivos la ley
considera que no puede ser responsable de sus actos al tener anuladas o gravemente
perturbadas la voluntad y conciencia (Enciclopedia Jurídica 2019).

Asimismo, la imputabilidad es cuando un sujeto comete un acto delictivo con plena libertad,
conciencia y lucidez. Se castiga cuando éste sabe que su conducta lesionará los intereses de
sus semejantes. Significa atribuir a alguien las consecuencias de su obra, ya que infringió la
ley.
TITULO III
DE LAS CAUSAS QUE EXIMEN DE RESPONSABILIDAD PENAL
CAPITULO I
CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD
ARTICULO 23.- No es imputable:
1º. El menor de edad.
2º. Quien en el momento de la acción u omisión, no posea, a causa de
enfermedad mental, de desarrollo síquico incompleto o retardado o de
trastorno mental transitorio, la capacidad de comprender el carácter
ilícito del hecho o de determinarse de acuerdo con esa comprensión,
salvo que el trastorno mental transitorio, haya sido buscado de
propósito por el agente.
CAPITULO II
CAUSAS DE JUSTIFICACION
ARTICULO 24.- Son causas de justificación:
Legítima defensa 1º. Quien obra en defensa de su persona, bienes o derechos, o
en defensa de la persona, bienes o derechos de otra, siempre que concurran las
circunstancias siguientes:
a)Agresión ilegítima;
b)Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;
c)Falta de provocación suficiente por parte del defensor. Se entenderá que
concurren estas tres circunstancias respecto de aquel que rechaza al que pretenda
entrar o haya entrado en morada ajena o en sus dependencias, si su actitud denota
la inminencia de un peligro para la vida, bienes o derechos de los moradores.
El requisito previsto en el literal c) no es necesario cuando se trata de la defensa de
sus parientes dentro de los grados de ley, de su cónyuge o concubinario, de sus
padres o hijos adoptivos, siempre que el defensor no haya tomado parte en la
provocación.
2. Estado de necesidad
Quien haya cometido un hecho obligado por la necesidad de salvarse o de salvar a
otros de un peligro, no causado por él voluntariamente, ni evitable de otra manera,
siempre que el hecho sea en proporción al peligro. Esta exención se extiende al
que causare daño en el patrimonio ajeno, si concurrieren las condiciones siguientes:
a)Realidad del mal que se trate de evitar;
b)Que el mal sea mayor que el que se cause para evitarlo;
c)Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para impedirlo.
No puede alegar estado de necesidad, quien tenía el deber legal de afrontar el
peligro o sacrificarse. Legítimo ejercicio de un derecho 3º. Quien ejecuta un acto,
ordenado o permitido por la ley, en ejercicio legítimo del cargo público que
desempeña, de la profesión a que se dedica, de la autoridad que ejerce, o de la
ayuda que preste a la justicia.
3. Legítimo ejercicio de un derecho

Quien ejecuta un acto, ordenado o permitido por


la ley,
en ejercicio legítimo del cargo público que
desempeña,
de la profesión a que se dedica,
de la autoridad que ejerce, o
de la ayuda que preste a la justicia.
Legítimo ejercicio de un derecho.
En este aspecto debe de existir la legitimidad del acto, lo que significa que la
actividad realizada por el sujeto activo necesariamente debe estar enmarcado
dentro de los límites legales. Los profesionales como los agentes de la autoridad,
tienen deberes y derechos que cumplir en el ejercicio de sus propias actividades
(legítimo ejercicio), y cuando como consecuencia de ellas se lesiona o se pone
en peligro un bien jurídicamente tutelado, aparece el legítimo ejercicio de un
derecho como eximente de responsabilidad penal.
ARTICULO 25.-
Son causas de inculpabilidad:
1.Miedo invencible. Ejecutar el hecho impulsado por miedo invencible de un daño
igual o mayor, cierto o inminente, según las circunstancias.
2.Fuerza exterior. Ejecutar el hecho violentado por fuerza material exterior
irresistible, directamente empleada sobre él.
3.Error. Ejecutar el hecho en la creencia racional de que existe una agresión
ilegítima contra su persona, siempre que la reacción sea en proporción al riesgo
supuesto.
4. Obediencia debida. Ejecutar el hecho en virtud de obediencia debida, sin
perjuicio de la responsabilidad correspondiente a quien lo haya ordenado. La
obediencia se considera debida, cuando reúna las siguientes condiciones:
a)Que haya subordinación jerárquica entre quien ordena y quien ejecuta el
acto;
b)Que la orden se dicte dentro del ámbito de las atribuciones de quien la emite,
y esté revestida de las formalidades legales;
c)Que la ilegalidad del mandato no sea manifiesta.

5. Omisión justificada. Quien incurre en alguna omisión hallándose impedido de


actuar, por causa legítima e insuperable.
EXCUSAS ABSOLUTORIAS

Podemos definir las denominadas excusas absolutorias como


aquellos motivos previstos legalmente para interaccionar en
determinados delitos eliminando su pena y que encuentran su
justificación en razones ajenas a la antijuricidad y culpabilidad como
resulta ser la utilidad o la justicia material.
Art. 137, 153 , 160, 166, 168.3, 172, 208 CP
Elementos accidentales del delito.
En nuestro ordenamiento jurídico se denomina circunstancias que modifican la
responsabilidad penal, las cuales están contenidas en los artículos 26 y 27 del
código penal.
La antijuricidad y la culpabilidad como elementos positivos del delito son
susceptibles de sufrir cambios y varias en su intensidad, repercutiendo en la menor
o mayor gravedad del hecho; estos son accidentales porque se den o no, el delito
existe y solo deben observarse cuando forman parte integrantes del propósito o
impulso del sujeto; la importancia de los mismos es demostrar el grado de
peligrosidad social o sea la inadaptación o desacomodación del sujeto en la
comunidad. En algunos delitos estas circunstancias son elementos sustanciales,
como la premeditación y la alevosía en el asesinato.
El Código Penal, en sus artículos 26 y 27, se refiere a los mismos; y como finalidad
última de los mismos tienen la fijación de la pena entre el mínimo y máximo que
establece la ley penal en cada figura delictiva.
Sujeto activo es el agente que ejecuta el acto delictivo y que debe, en
consecuencia, sufrir la pena correspondiente. El sujeto activo es, en
muchos casos, un solo individuo; pero en otros casos serán varios los
que realizan el acto en conjunto o que cooperan a su realización. En
tales situaciones deberá establecerse el grado en que cada uno
intervino en la ejecución del delito, lo cual determinará la pena que
deba recibir.
SUJETOS DEL DELITO
LA PENA

“La pena consiste en la privación o restricción de bienes jurídicos, impuesta


conforme a la ley por los órganos jurisdiccionales competentes, al culpable de
una infracción penal.”

La pena es la primera y principal consecuencia jurídica del delito, es decir de una


acción típica, antijurídica, culpable y punible.

Para el autor Santiago Mir Puig, la pena “es la consecuencia jurídica del delito,
que consiste en la privación o restricción de bienes jurídicos que impone el
órgano jurisdiccional basado en la culpabilidad del agente y que tiene por objeto
la resocialización del mismo”.
Muñoz Conde define la pena “como un mal que impone el legislador por la
comisión de un delito”.
CARACTERISTICAS DE LA PENA

a. Debe estar prevista por la ley, que esté previstamente por el legislador.
Principio de legalidad, la ley es la única fuente creadora de delitos y penas,
lo mismo ocurre con las causas de agravación y con las medidas de
seguridad. En esta materia ni las costumbres ni la analogía pueden
considerarse fuentes creadoras de derecho penal.
b. Debe ser impuesta por los tribunales, y de conformidad con el
procedimiento establecido por la ley. El Estado asume el derecho a castigar
como derecho de la soberanía, pero no de cualquier manera.
c. La pena debe ser ejecutada conforme a la ley.
d. La pena se impone al responsable de un hecho delictivo. La
responsabilidad penal es de carácter personal, subjetiva. Cada uno se
enfrenta a lo que se ha cometido.
e. La pena está dirigida a la prevención del delito.
CLASIFICACION DE LAS PENAS

Penas principales Entre las penas principales tenemos cuatro:


a) Pena de muerte Tiene carácter extraordinario en nuestro país y solo se aplica en
determinados delitos como el asesinato, parricidio, violación calificada, plagio o
secuestro, desaparición forzada, magnicidio y caso de muerte en los delitos de
narcotráfico.
b) Pena de prisión La pena de prisión se encuentra regulada en el Artículo 44 del
Código Penal el cual establece: Artículo 44.-
c) Pena de multa Encontramos regulada dicha frase en el Artículo 52 del Código
Penal el cual reza: “Artículo 52.- La pena de multa consiste en el pago de una
cantidad de dinero que el juez fijará, dentro de los límites legales.”
d) Pena de arresto El Artículo 45 del Código Penal establece: “Artículo 45.- (Pena de
arresto). La pena de arresto consiste en la privación de libertad personal hasta por
sesenta días. Se aplicará a los responsables de faltas y se ejecutará en lugares
distintos a los destinados al cumplimiento de la pena de prisión.
Penas accesorias

Entre las penas accesorias tenemos las siguientes:


a)Inhabilitación absoluta
b)Inhabilitación especial
c)El comiso
d)Expulsión de extranjeros del territorio nacional
e)Publicación de sentencia
Sistemas de determinación de la pena
En nuestro medio la determinación de la pena se clasifica de la siguiente
manera:
a)Sistema de pena indeterminada. Este sistema consiste en que la pena
prevista para el delito carece de límites máximos y mínimos o de límites
máximos, haciéndose depender su duración de las necesidades e reforma del
delincuente, fue apoyado por la escuela positiva; pero en la actualidad a perdido
vigencia, pues se considera contrario al principio de legalidad.
b)Sistema de pena determinada A través de este sistema se asigna la pena
impuesta prevista para el delito mediante una pena fija.
d) Determinación de la pena conforme nuestra legislación En la
legislación guatemalteca, los jueces al momento de dictar la sentencia
se circunscriben a lo que establece el Artículo 65 del Código Penal, que
prescribe: “El juez o tribunal determinará en la sentencia la pena que
corresponda dentro del máximo y el mínimo señalado por la ley, para
cada delito, teniendo en cuenta la mayor o menor peligrosidad del
culpable, los antecedentes personales de éste y de la víctima, el móvil
del delito, la extensión e intensidad del daño causado y las
circunstancias atenuantes y agravantes que concurran en el hecho,
apreciadas tanto por su número como por entidad o importancia. El juez
o tribunal deberá consignar, expresamente, los extremos a que se
refiere el párrafo que antecede y que ha considerado determinantes
para regular la pena.”
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte