Está en la página 1de 22

LEY PENAL

Definición: El derecho penal es el género mientras que la Ley Penal es la


especie, de tal manera que la teoría de la ley penal es, al igual que la teoría del
delito, la teoría de la pena y las medidas de seguridad, objeto de estudio del
Derecho Penal como ciencia, de tal manera que aunque se identifiquen
sustancialmente, se diferencian; La ley Penal es aquella disposición por virtud de
la cual el Estado crea Derecho con carácter de generalidad, estableciendo las
penas correspondientes a los delitos que define (Puig Peña). Palacios Motta la
entiende como: el conjunto de normas jurídicas que definen los delitos y las faltas,
determinando las responsabilidades o las exenciones y establecen las penas o
medias de seguridad, que corresponden a las figuras delictivas.

Las leyes o textos legales son vehículo de expresión de las normas legales. Esto
se aprecia más en la parte especial del código penal, en donde aparecen dos
clases de normas: la primaria, dirigida al ciudadano para que se abstenga de
atentar contra bienes jurídicos protegidos penalmente, la otra llamada secundaria,
dirigida al juez para que imponga la pena correspondiente cuando se cometa un
delito.

CARACTERISITICAS:

a. Generalidad, Obligatoriedad e igualdad: La ley Penal se dirige a todas


las personas (naturales o jurídicas), que habitan un país, y por supuesto
todos tienen la obligación de acatarla, la ley penal entonces, resulta ser
“general y obligatoria” para todos los individuos dentro del territorio de la
república, sin discriminación de raza, color, sexo, religión, nacimiento,
posición económica, social o política; y esto nos lleva a la “igualdad” de
todas las personas frente a la ley, con excepción de manera “parcial” de las
personas que por disposición de la ley y razón del cargo que desempeñan
gozan de ciertos privilegios como la inmunidad y el antejuicio. Esto no
quiere decir que dichas personas, estén fuera del alcance de la ley penal,
también ellas tienen absoluta obligación de acatarla porque como personas
son iguales que cualquier ciudadano y como funcionarios del gobierno son
depositarios de la ley y nunca superiores a ella. La inmunidad y el
antejuicio son privilegios de seguridad que por razón del cargo tienen
algunos funcionarios públicos como: el Presidente de la República y su
Vicepresidente, los presidentes del Organismo Judicial y Legislativo,
Ministros de Estado, Diputados del Congreso de la República, Magistrados
y Jueces, Directores Generales, Gobernadores departamentales, Alcaldes
municipales, etc. Sin embargo, ello no significa, que no se les pueda
aplicar la ley penal, lo único y excepcional es que su aplicación requiere de
un procedimiento distinto al de todos los ciudadanos (ver art. 4 Cod. Penal).
b. Exclusividad de la Ley Penal: Es la exclusividad de la ley en la creación
del Derecho Penal, ya que de acuerdo con el principio de legalidad, de
defensa o de reserva, que contiene el artículo 1º. del código penal (Nullum
Crimen, Nulla Poena Sine Lege), que expresa: “Nadie podrá ser penado por
hechos que no estén expresamente calificados, como delitos o faltas, por la
ley anterior a su perpetración; ni se impondrán penas que no sean las
previamente establecida en la ley”. Es decir que solo la ley penal puede
crear delitos y establecer las penas y medidas de seguridad para los
mismos. En ese sentido, la exclusividad de la ley penal se convierte en
advertencia y al mismo tiempo en garantía; advierte que será sancionado
o castigado, quien cometa cualquiera de los ilícitos penales que
abstractamente describe la Ley Penal, y simultáneamente garantiza que
nadie puede ser castigado o sancionado por un hecho que no esté
previamente establecido como delito o falta.
c. Permanencia e Ineludibilidad de la Ley Penal: Se refiere a que la ley
penal permanece en el tiempo y en el espacio hasta que otra ley la abrogue
o la derogue, y mientras esta permanezca debe ser ineludible para todos
los que habitan el territorio nacional, salvo las limitaciones de inmunidad y
antejuicio a que nos referimos anteriormente (Abrogar: abolición total de
una ley; Derogar: abolición parcial de una ley).
d. Imperatividad de la Ley Penal: Las normas penales, contrario sensu de
otro tipo de normas, contienen generalmente prohibiciones o mandatos que
todos debemos cumplir, no deja nada librado a la voluntad de las personas,
manda hacer o prohibir hacer, sin contar con la anuencia de la persona que
sólo debe acatarla, y en caso contrario, la amenaza con la imposición de
una pena.
e. Sancionadora: A pesar de que en la actualidad se habla de un Derecho
Penal preventivo, reeducador, reformador y rehabilitador, lo que realmente
distingue a la norma penal es la “sanción” que bien puede ser una pena o
una medida de seguridad, en ese sentido se dice que la ley penal es
siempre sancionadora, de los contrario, estaríamos frente a una ley Penal
sin pena y obviamente dejaría de ser ley Penal.
f. Constitucional: La Ley Penal como cualquier otra norma no solo debe
tener su fundamento en la Ley Suprema que es la Constitución de la
República, sino debe responder a sus postulados parte y lineamientos
políticos. Cuando una Ley Penal contradice preceptos constitucionales,
estamos frente a una Ley Penal inconstitucional y como tal se invalida ante
los hombres, es decir, se excluye su aplicación.
FORMAS Y ESPECIES DE LA LEY PENAL.

I. Formas de la Ley Penal.

Cuando nos referimos a las formas de Ley Penal, tomamos como base el órgano u
organismos del cual tomó vida, en ese sentido hablamos de ley penal formal y ley
penal material.

a. Ley Penal Formal: Es todo precepto jurídico penal que nace del organismo (o
sistema político), técnicamente facultado para crearla, que en nuestro país es
el Congreso de la República de Guatemala (Organismo Legislativo), tal es el
caso del Código Penal (Decreto 17-73 del Congreso de la República).
b. Ley Penal Material: Es toda disposición o precepto de carácter general
acompañado de una sanción punitiva, que precisamente no ha emanado del
órgano constitucionalmente establecido para crearla, tal es el caso de los
“Decretos Leyes”, que se emiten para gobernar durante un gobierno de facto,
por no existir el Organismo Legislativo. También se llama así a las leyes que
teniendo contenido penal, no se encuentran en el código penal (no confundirlas
con las leyes penales especiales).

II. Especies de la Ley Penal.

Cuando nos referimos a las “especies” de ley penal, partimos de que en un


sistema jurídico como el nuestro, aparte del Código Penal que es nuestra ley penal
ordinaria, existen otros cuerpos legales que indudablemente se han convertido en
especies de la Ley Penal.

a. Leyes Penales Especiales: Es el conjunto de normas jurídicos penales


que no estando contenidas precisamente en el Código Penal, regulan la
conducta de personas pertenecientes a cierto fuero, o tutelan bienes o
valores jurídicos específicos, convirtiéndose en Leyes Penales Especiales,
tal es el caso del Código Peal Miliar, la Ley de Contrabando y Defraudación
Aduanera, Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la
Mujer, etc.,
b. Convenios Internacionales: Son acuerdos o tratados que se llevan a cabo
entre distintos países, que contienen normas de tipo jurídico penal, y que se
convierten en leyes obligatorias para los habitantes de un país, cuando una
ley interna (Decreto del Congreso de la República) los convierte en
legislación del Estado, por ser países signatarios o suscriptores del mismo,
tal es el caso del Código de Bustamante o Código de Derecho Internacional
privado, del cual Guatemala es signataria, y como tal es ley vigente en la
república, así también el Pacto de San José (CADH).
c. Los Decretos Leyes: Son disposiciones jurídicas que emanan con carácter
de leyes del Organismo Ejecutivo, cuando por cualquier razón no se
encuentra reunido o no existe el Congreso de la República de Guatemala
(Organismo Legislativo) que es el órgano constitucionalmente encargado de
crear las leyes. Estos Decretos Leyes, nacen regularmente en un estado
de emergencia o en un gobierno de facto, por ejemplo: “La Ley de
Protección al Consumidor” (Decreto Ley 1-85), que nació como una medida
de emergencia económica en el país y en un gobierno de facto.
LEYES PENALES EN BLANCO O ABIERTAS

Son disposiciones penales cuyo precepto es incompleto y variable en cuanto a su


contenido, y no así en cuanto a la sanción que está bien determinada; es decir,
que son leyes penales en blanco o incompletas, aquellas en que aparece en el
Código Penal bien señalada la pena, empero al descripción de la figura delictiva
(de tipo penal), debe buscarse en una ley distinta o reglamento de autoridad
competente, a los que queda remitida la Ley Penal; Sebastián Soler, manifiesta
que la ley penal en blanco o abierta no cobra valor, sino después de dictada la ley
o reglamentación que se remite, y para los hechos delictuosos posteriores a ésta.
Mezger amplió el concepto, manifestó: a) cuando el complemento se halla
contenido en el mismo Código o Ley que contiene el precepto en blanco o b)
cuando el complemento se halla previsto en otra ley pero emanado de la misma
instancia legislativa; sin embargo suele negarse el carácter de ley penal en blanco
al supuesto en que el complemento aparece en el mismo Código. Por ello se
acepta más un concepto amplio de ley penal en blanco en los casos en que el
complemento se está fuera del Código o Ley Penal de que se trate. En nuestro
Código Penal, podemos señalar como leyes penales en blanco o abiertas, entre
otras las siguientes:

a. Art. 305 c.p. Debe buscarse en otro cuerpo legal, cuales son y a que se
refieren esas medidas impuestas por la ley o las adoptadas por autoridades
sanitarias.
b. Art. 311 c.p. Debe buscarse en otra ley cuáles son esas disposiciones
sanitarias a que se refieren.
c. Art. 426 c.p. Debe buscarse cuáles son y a qué se refieren esas
formalidades que la ley exige.
d. Art. 427 c.p. Debe buscarse cuáles son y a qué se refieren esas
formalidades que la ley exige.

En todos los casos citados aparece muy bien determinada la sanción que deberá
imponerse, pero para saber con precisión a qué se refiere la conducta delictiva
que amenaza la pena descrita, debe consultarse otra ley o reglamento de
autoridad competente. Se cree que se dan con más frecuencia en las faltas o
contravenciones que en los delitos.

Es importante advertir que las leyes penales en blanco o abiertas son


estrictamente distintas a las que se denominan Leyes Penales Incompletas,
porque éstas no dependen precisamente del auxilio de otra ley o reglamento, sino
más bien de una interpretación extensiva (sin caer en la analogía), ya que en su
conformación, son deficientes y muy limitadas, no expresan todo lo que el
legislador realmente quiso decir.

Por otro lado las Leyes Penales en Blanco, como las leyes Penales Incompletas,
son esencialmente diferentes con las denominadas Lagunas Legales, por cuanto
que en estas últimas existe la carencia absoluta de regulación legal, es decir, no
existe ninguna norma legal que regule determinado tipo de conducta, entonces
decimos que estamos frente a una laguna legal.
FUENTES DEL DERECHO PENAL

Se denomina desde el punto de vista amplio (latu sensu), al manantial natural de


donde brota algo; y desde el punto de vista estrictamente jurídico (strictu juris), nos
referimos en sentido figurado al lugar donde se origina, de donde emana, donde
se produce el Derecho y en este caso, el Derecho penal. Se trata de buscar el
principio generador, el fundamento y origen de las normas jurídico penales que
constituyen nuestro Derecho Penal vigente.

a. Fuentes Reales o Materiales (substanciales): Tienen su fundamento en


la realidad social de los hombres y por ende de los pueblos, son las
expresiones humanas, los hechos naturales o los actos sociales que
determinan el contenido de las normas jurídico-penales, es decir, son las
expresiones y manifestaciones socio naturales previas a la formalización de
una ley penal.
b. Fuentes Formales: Se refiere al proceso de creación jurídica de las
normas penales y a los órganos donde se realiza el mencionado proceso
legislativo que de acuerdo a la organización política del Estado de
Guatemala, corresponde al Congreso de la República de Guatemala,
corresponde al Congreso de la República básicamente, con participación
del Poder ejecutivo, que en última instancia ordena su publicación.

I. FUENTES DIRECTAS:

Son aquellas que por sí mismas tienen la virtud suficiente para crear normas
jurídicas con carácter obligatorio, son aquellas de donde emana directamente
el Derecho Penal. La ley es la única fuente directa del Derecho Penal, por
cuanto que sólo ésta puede tener el privilegio y la virtud necesaria para crear
figuras delictivas y las penas o medidas de seguridad correspondientes. Las
fuentes directas suelen dividirse en fuentes de producción y fuentes de
cognición del Derecho Penal:
a. Fuentes Directas de Producción: Son las integradas por la autoridad que
declara el derecho, el poder que dicta las normas jurídicas, que no es más
que el Estado, a través del Organismo Legislativo, representado por el
Congreso de la República que es el lugar donde se producen las leyes.
b. Fuentes Directas de Cognición: Son las manifestaciones de la voluntad
estatal, la expresión de la voluntad del legislador, y tal y como asienta
Sebastián Soler, la forma que el Derecho Objetivo asume en la vida social,
es decir, la fuente de conocimiento es precisamente el Código Penal o las
Leyes Penales Especiales.
La jerarquía de las fuentes la establece en nuestro país, la Ley del
Organismo Judicial, que establece: La Ley es la fuente del ordenamiento
jurídico, la Jurisprudencia la complementará, la costumbre regirá sólo en
defecto de ley aplicable o por delegación de la ley, siempre que no sea
contraria a la moral o al orden público y que resulte probada.
La única fuente directa del Derecho Penal es “la ley” y de esto existe unidad
de criterio tanto en la doctrina como en las distintas legislaciones penales,
en la nuestra por ejemplo partimos del principio básico y rector del Derecho
Penal, que es el principio de legalidad que contempla el artículo 1º. del
Código Penal por el cual nadie podrá ser penado por hechos que no estén
expresamente calificados como delitos o faltas por ley anterior a su
perpetración, ni se impondrán otras penas que no sean las previamente
establecidos en la ley. De tal manera no hay más fuente productora de
Derecho Penal que la misma “Ley Penal” que es el patrimonio del poder
público representado exclusivamente por el Estado.

II. FUENTES INDIRECTAS

Son aquellas que sólo en forma indirecta pueden coadyuvar en la proyección


de nuevas normas jurídicos penales, e incluso pueden ser útiles tanto en la
interpretación como en la sanción de la Ley penal, peno no pueden ser fuentes
de Derecho Penal, ya que por sí solas careen de eficacia para obligar, entre
ellas tenemos:

a. La Costumbre: Como fuente del Derecho General, no es más que un


conjunto de normas jurídicas, no escritas, impuestas por el uso.
Antiguamente se le consideró también como fuente del Derecho penal, por
cuanto no existía el Derecho escrito o era muy escaso, pero luego con la
necesidad de una verdadera “certidumbre jurídica” fue totalmente
abandonada como tal.
Actualmente aceptar la costumbre como fuente del Derecho punitivo, sería
entrar en franca contradicción con el principio de legalidad, y con el
principio de exclusión de analogía, además de la prohibición expresa que
existe de su utilización toda vez que el artículo 2º. de la Ley del Organismo
Judicial, hace prevalecer la utilización de la ley sobre cualquier uso,
costumbre o práctica.
b. La Jurisprudencia: Que consiste en la reiteración de fallos de los
tribunales en un mismo sentido. La Jurisprudencia es el Derecho
introducido por los tribunales mediante la aplicación de las leyes, pero en
sentido estricto, se da este nombre al criterio constante y uniforme de
aplicar el Derecho mostrado en las sentencias de los tribunales de la
nación.
En países donde se acepta la analogía, la jurisprudencia podría dar lugar al
nacimiento de nuevas normas jurídicas, empero, en legislaciones como la
nuestra, los tribunales de justicia no trabajan para crear Derecho, sino
solamente lo aplican a través de leyes escritas. Luis Jimenez de Asúa: La
Jurisprudencia es de mucha importancia para interpretar las leyes penales y
también para el nacimiento de un nuestro derecho, pero no es fuente
independiente, ni productora de Derecho Penal.
c. La Doctrina: Es el denominado “Derecho Científico”, y consiste en el
conjunto de teorías, opiniones y aun especulaciones que realizan en una
materia o acerca de un punto los juspenalistas, los doctos, los especialistas
en Derecho Penal. Es básicamente importante en la creación y desarrollo
de nuestra disciplina por cuanto que ha dado origen al denominado
“Derecho Penal Científico Colectivo” elaborado en los distintos Congresos
Internacionales de Derecho penal, a los cuales asisten especialistas de
diversos países a crear y discutir Derecho Penal. Se acepta como una
fuente indirecta por que informa sobre los avances de la ciencia y plantea la
necesidad de nuevas reformas o nuevos cuerpos legales con el fin de
satisfacer las exigencias de un nuevo Derecho Penal Científico.
d. Los Principios Generales del Derecho: Son los valores máximos a que
aspiran las ciencias jurídicas: la justicia, la equidad y el bien común, tienen
primordial importancia en la interpretación y aplicación de la ley penal, pero
no pueden ser fuente directa del Derecho Penal, sencillamente porque para
tratar de alcanzarlos deben cristalizarse en la misma Ley Penal del Estado.
EXEGESIS O INTERPRETACION DE LA LEY PENAL.

La exegesis (interpretación), de la ley penal es un proceso mental que tiene como


objeto descubrir el verdadero pensamiento del legislador (teoría de la escuela
exegética), o bien explicar el verdadero sentido de una disposición legal. Según
opinión del profesor Palacios Motta, la interpretación jurídica tiene como finalidad
descubrir para sí mismo (comprender) o para los demás (revelar) el verdadero
pensamiento del legislador o explicar el sentido de una disposición legal. Sin
embargo apunta Soler al respecto: no se investiga, propiamente hablando, la
voluntad del legislador, sino la voluntad de la ley. La voluntad de la ley vale más
que la voluntad del legislador; no basta que el legislador quiera hacerle decir una
cosa a la ley, para que esta efectivamente la diga. Interpretar es una operación
que consiste en buscar no cualquier voluntad que la ley pueda contener, sino la
verdadera.

CLASES:

a) DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL INTERPRETE:


1. Interpretación Auténtica: Es la que hace el propio legislador, en forma
simultanea o posteriormente a la creación de la ley; es simultanea la que
hace en la propia ley, ya sea en la exposición de motivos o en el propio
cuerpo legal. Como ejemplo de esta tenemos el artículo 27 del Código
Penal, incisos: 2, 3, 14, 23 y 24 (circunstancias agravantes), en el que el
legislador explica que debe entenderse por alevosía, premeditación,
cuadrilla, reincidencia y habitualidad. Lo más importante de esta clase de
interpretación es que es obligatoria para todos.
2. Interpretación Doctrinaria: Es la que hacen los juspenalistas, los doctos,
los expertos. Los especialistas en Derecho Penal, en sus tratados
científicos, o los dictámenes científicos o técnicos que emiten, tiene la
particularidad de que no obliga a nadie a acatarla, pero es importante
porque los penalistas que conocen y manejan la dogmática jurídica
mantienen entrelazada la doctrina con la ley (la teoría con la práctica).
3. Interpretación Judicial o Usual: Es la que hace diariamente el Juez al
aplicar la ley a un caso concreto. Esta interpretación corresponde con
exclusividad a los órganos jurisdiccionales y la ejercitan constantemente al
juzgar cada caso por cuanto resulta ser obligatoria por lo menos para las
partes. Se considera que es la más importante y la más delicada, y en tal
virtud, es conveniente que los jueces penales sean obligadamente
especialistas en la materia, ya de ellos depende en última instancia la
aplicación recta y debida justicia penal, tarea por demás difícil que cuando
se hace con conciencia y conciencia dignificada y ennoblece, de lo
contrario, corrompe y perjudica.

b) DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS MEDIOS PARA REALIZARLA:


1. Interpretación Gramatical: Es la que se hace analizado el verdadero
sentido de las palabras en sus acepciones común y técnica, de acuerdo a
su uso y al Diccionario de la Real Academia Española. Esta interpretación
también busca la relación de las palabras con las otras palabras que forman
el texto interpretado tomando en cuenta los puntos y comas. Ejemplo de
interpretación el artículo 11 de la Ley del Organismo Judicial. (leerlo)
2. Interpretación Lógica o Teleológica: Excede el marco de lo puramente
gramatical, constituye una interpretación más íntima y profunda que
sobrepasa la letra del texto de la ley para llegar a través de diversos
procedimientos teleológicos, racionales, sistemáticos, históricos, políticos-
sociales, etc., al conocimiento de la ratio legis (razón legal), para la cual fue
creada la ley, es decir, el fin que la ley se propone alcanzar, lo cual es tarea
del juzgador. La interpretación tiene carácter teleológico, no porque el
intérprete se proponga fines al aplicar la ley, sino porque trata de conocer y
realizar los fines que la ley contiene, que son valores objetivos. “Frente a
los valores no hay libre albedrío”, dice Aloys Mullur, ante el fin de la ley, el
juez solo un fin puede proponerse, el de hacerla valer. Cuando agotada la
interpretación gramatical, existen pasajes oscuros que sea necesario
aclarar, el artículo 10 de la Ley del Organismo Judicial, presenta varias
reglas de interpretación atendiendo a un orden especifico. (leer artículo).

c) DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL RESULTADO:

1. Interpretación Declarativa: Es cuando no se advierte discrepancia de


fondo ni de forma entre la letra de la ley y su propio espíritu; de tal manera
que la tarea del interprete aquí, es encontrar plena identificación y absoluto
acuerdo entre la letra de la ley y el espíritu para la cual fue creada. Debe
concordar la interpretación gramatical con la interpretación lógica.
2. Interpretación Restrictiva: Se da cuando el texto legal dice mucho más de
lo que el legislador realmente quiso decir; con el fin de buscar el verdadero
espíritu de la ley, ha de interpretarse restrictivamente, limitando o
restringiendo el alcance de las palabras de modo que el texto legal se
adecue a los límites que su espíritu exige.
3. Interpretación Extensiva: Se da cuando el texto legal dice mucho menos
de lo que el legislador realmente quiso decir; con el fin de buscar el
verdadero espíritu de la ley, ha de interpretarse extensivamente, dando al
texto legal un significado más amplio (extenso) que el estrictamente
gramatical, de modo que el espíritu de la ley se adecue al texto legal
interpretado.
4. Interpretación Progresiva: Se da cuando se hace necesario establecer
una relación lógica e identificar el espíritu de la ley del pasado con las
necesidades y concepciones presentes, de tal manera que sea posible
acoger al seno de la ley información proporcionada por el progreso del
tiempo (esto mientras no sea necesario reformar, derogar o abrogar la ley),
ya que la “ratio” de la ley siempre debe actualizarse.
LA ANALOGIA Y LA INTERPRETACION ANALOGICA.

Mientras que la analogía está prohibida, la interpretación analógica está permitida,


expliquémoslo: La analogía es la semejanza entre cosas e ideas distintas, cuya
aplicación se admite en algunas ramas de Derecho (Civil, Mercantil,
Administrativo, etc.), para resolver un caso no previsto por la ley, mediante otro
que siendo análogo o similar si está previsto. Para que exista analogía se
requiere entonces de una “laguna legal”, es decir, de un caso que no esté previsto
en la ley penal como delito o falta, y luego que exista otro que si estando previsto
sea similar o análogo al no previsto y se pretenda juzgarlo de la misma manera,
tratando de integrar (no de interpretar) la ley penal.

Se dice históricamente que la analogía fue admitida en el Derecho Penal antiguo,


principalmente en el Derecho Penal Romano y Canónico: actualmente todavía es
admitida en legislaciones penales como la ley de Rusia, Dinamarca, Rumania,
Albania, China Popular, Corea Del Norte y Hungría, donde se halla establecida en
la ley.

En Guatemala, el artículo 7, del Código Penal establece: …

Tiene como fundamento el principio de legalidad artículo primero, de tal manera


que usar la analogía como un recurso para integrar la ley Penal frente a una
laguna legal (caso atípico), es absolutamente prohibido porque vulnera el principio
de defensa o de reserva que la es la base de nuestro ordenamiento jurídico penal.
Con el fin de evitar arbitrariedad en que pudiera caer el criterio judicial.

En cuanto a la interpretación analógica, ésta es permitida como un recurso


interpretativo, que consiste en una interpretación extensiva de la Ley Penal
cuando buscando el espíritu de la misma encontramos que el legislador se quedó
muy corto en la exposición del precepto legal; en esté orden de ideas existe una
sustancial diferencia entre la “analogía” y la “interpretación analógica”. En la
interpretación analógica si existe un precepto legal que regula el caso pero de
manera restringida, lo cual se desprende de su espíritu, por lo que debe
interpretarse extensivamente sin caer en la analogía. La interpretación analógica
pretende interpretar la Ley Penal, cuando el caso está previsto, lo cual es
permitido.
CONCURSO APARENTE DE LEYES O NORMAS PENALES

Hay concurso aparente de leyes o normas legales, cuando una misma conducta
delictiva cae o está comprendida por dos o más preceptos legales que la regulan,
pero un precepto excluye a los otros en su aplicación al caso concreto. De aquí se
deducen los dos presupuestos para que exista el aparente concurso de normas:

a) Que una misma acción sea regulada o caiga bajo esfera de influencia de
dos o más preceptos legales, y
b) Que uno de estos preceptos excluya la aplicación de los otros al aplicarlo al
caso concreto.

PRINCIPIOS DOCTRINARIOS PARA RESOLVER EL CONFLICTO

1. Principio de Alternatividad: Karl Binding, considera que hay alternatividad


cuando dos tipos de delitos se comportan como círculos secantes; si las
distintas leyes amenazan con la misma pena, es indiferente qué ley ha de
aplicarse, pero si las penas son diferentes, el Juez debe basar su sentencia
en la ley que sea más severa.
2. Principio de Especialidad (Ley Specialis Derogat Legi Generali): En
caso de que una misma materia sea regulada por dos leyes o
disposiciones, una general y otra especial; la especial debe aplicarse al
caso concreto.
3. Principio de Subsidiaridad (Lex Primarie Derogat Legi Subsidiarie):
Una Ley o disposición es subsidiaria de otra, cuando ésta excluye la
aplicación de aquella. Tiene aplicación preferente la ley principal; tanto la
ley principal como la subsidiaria describen estadios o grados diversos de
violación del mismo bien jurídico, pero el descrito por la ley subsidiaria en
menos grave, que el descrito por la ley principal, y por esa razón, la ley
principal absorbe a la ley subsidiaria. El Principio de subsidiaridad tiende a
inclinarse por el delito más grave o que está castigado con la mayor pena.
4. Principio de Consunción, Absorción o exclusividad (Lex Consumens
Derogat Legi Consumtae): Surge cuando un hecho previsto por la ley o
por una disposición legal está comprendido en el tipo descrito en otra, y
puesto que ésta es de más amplio alcance, se aplica con exclusión de la
primera. En este caso, el precepto de mayor amplitud comprende el hecho
previsto por otro de menor alcance, y en consecuencia debe prevalecer
para su aplicación el precepto más amplio. Por ejemplo: el delito de
lesiones que se convierte en homicidio a consecuencia de la muerte del que
sufrió las mismas. El delito de daño, cuando de comete con la intención de
robar, queda absorbido por el delito de robo.
AMBITO DE VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL.

EXTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL:

Una ley solo debe aplicarse a los hechos ocurridos bajo su imperio. Puede
aplicarse la ley penal fuera de la época de su vigencia, la respuesta es afirmativa y
la encontramos en el artículo 2 del código penal, que establece: . . .

Retroactividad de la ley Penal: art. 15 de la Constitución: “La ley no tiene efecto


retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo”. La retroactividad
consiste en aplicar una ley vigente con efecto hacia el pasado, a pesar de que se
hay cometido el hecho bajo el imperio de una ley distinta y ya se haya dictado
sentencia. Cuando la ley posterior al hecho se vuelve hacia atrás para juzgar
dicho hecho nacido con anterioridad a su vigencia, estamos en el caso de la
retroactividad.

Ultractividad de la Ley Penal: Es el caso contrario siempre que favorezca al reo.


Una ley posterior al hecho sea perjudicial al reo, entonces seguirá teniendo
vigencia la anterior. Una ley ya abrogada se lleva o utiliza para aplicarla a Un
caso no nacido bajo su vigencia.

CASOS QUE PUEDEN PRESENTARSE EN LA SUCESIÓN DE LEYES


PENALES:

La nueva Ley crea un tipo penal nuevo: Quiere decir que una conducta que con
anterioridad carecía de relevancia penal, resulta castigada por una nueva ley. En
este caso, la ley penal nueva es irretroactiva, es decir, no puede aplicarse al caso
concreto porque perjudica al sujeto activo.

La nueva Ley destipifica un hecho delictuoso: Quiere decir que una ley nueva
le quita tacita o expresamente el carácter delictivo a una conducta reprimida o
sancionada por una ley anterior. En este caso la ley penal nueva es retroactiva,
es decir, debe aplicarse al caso concreto porque favorece al reo.

La Ley nueva mantiene la tipificación del hecho delictivo y es más severa: Se


trata de una ley nueva que castiga más severamente la conducta delictiva que la
ley anterior. En este caso la Ley Penal nueva resulta irretroactiva, es decir, no
puede aplicarse al caso concreto porque es perjudicial para el reo.

La nueva ley mantiene la tipificación del hecho delictivo y es menos severa:


Se trata de una ley nueva que castiga más levemente la conducta delictiva que la
ley anterior. En este caso la ley penal nueva es retroactiva, es decir, que puede
aplicarse al caso concreto porque favorece al reo.

LA RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL Y LA COSA JUZGADA.

La cosa Juzgada establece que el caso ya está cerrado por sentencia


ejecutoriada, sin embargo un caso fenecido no podrá ser abierto de nuevo excepto
en caso de revisión, por otra parte se aplicara toda vez favorezca al reo, por tener
rango Constitucional.

Arts. CONST. CP. CPP.

LEYES EXCEPCIONALES O TEMPORALES

Son la que fijan su tiempo de duración y regulan determinadas conductas


sancionadas temporalmente, tal es el caso de las leyes de emergencia y las leyes
extraordinarias de Policía.

Art. 3 CP.
AMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL.

La ley penal de un país regularmente trasciende a regular hechos cometidos fuera


de su territorio.

Si una misma ley penal rigiera en todas partes del mundo no habría problema,
pero la gran variedad legislativa y jurisdiccional que existe entre los Estados y la
necesidad de que los delitos no queden sin castigo, se hace necesario que se
determine el ámbito espacial de validez de la ley penal, para determinar la eficacia
de la misma dentro de un determinado territorio.

Principios para resolver el problema planteado:

1. Principio de Territorialidad: sostiene que la ley penal debe aplicarse


únicamente a los hechos cometidos dentro de los límites del territorio del
Estado que la expide, y dentro de esos límites la ley penal debe aplicarse a
los autores y cómplices de los delitos, sin importar si se es nacional o
extranjero, residente o transeúnte, ni la pretensión punitiva de otros estado.
Por lo que la ley penal no puede ir más allá del territorio donde ejerce su
soberanía determinado Estado.

Art. 4 CP.

2. Principio de Extraterritorialidad: arts. 5 y 6 CP.


a. Principio de la Nacionalidad o de la Personalidad: La ley del Estado
sigue al nacional donde quiera que este vaya, de modo que la competencia
se determina por la nacionalidad del autor del delito y tiene en la actualidad
aplicación cuando se dan las siguientes circunstancias: Que el delincuente
nacional no haya sido penado en el extranjero, y que se encuentre en su
propio país. Se fundamenta en un recelo o desconfianza existente
respecto de una posible falta de garantías al enjuiciar el hecho cometido por
un nacional en un país extranjero. Art. 5 inciso 3 CP.
b. Principio Real de Protección o de Defensa: Se fundamenta diciendo que
un Estado no puede permanecer aislado frente a ataques contra la
comunidad que representa por el solo hecho de que se realicen en el
extranjero, de tal manera que la competencia de un estado para el ejercicio
de la actividad punitiva está determinada, porque el interés lesionado o
puesto en peligro por el delito sea nacional. Ejemplo: Falsificación de
moneda nacional en el extranjero.
c. Principio Universal o de la comunidad de interés: La ley penal de cada
estado tiene validez universal, por lo que todas las naciones tienen el
derecho a sancionar a los autores de determinados delitos, no importando
su nacionalidad, el lugar de comisión del delito ni el interés jurídico
vulnerado, la única condición es que el delincuente se encuentre en
territorio de su Estado y que no haya sido castigado por este delito.
d. Justicia Penal Internacional: Siempre ha existido interés en la comunidad
internacional por una legislación penal internacional a la que estén
sometidos los ciudadanos de todas las naciones. Con base entre otros, en
el proyecto de Bassiouni se adoptó el Estatuto de Roma, de la Corte Penal
Internacional.

También podría gustarte