Está en la página 1de 4

TRAMO 1

TEMA 2

COMPOSICION DE LAS MEMBRANAS CELULARES


En la composición química de la membrana intervienen diversas moléculas: lípidos, proteínas y
glúcidos. Los lípidos se encuentran dispuestos en forma de bicapa, mientras que las proteínas se
disponen en forma irregular y asimétrica entre los mismos.
Estos componentes confieren un cierto grado de movilidad a la membrana dando lugar al modelo
conocido como mosaico fluido.
La membrana celular no es igual para todos los organismos vivos, existen diferencias, por
ejemplo, entre organismos procariotas y eucariotas, incluso entre los miembros de estos dos
grupos existen diferencias características en la composición de sus membranas.
Los componentes principales de las membranas celulares son:
* Fosfolípidos: son los componentes principales de la membrana celular. Son moléculas
anfipáticas compuestas por una región hidrofílica o cabeza polar y una región hidrofóbica
compuesta por dos cadenas hidrocarbonadas de ácidos grasos que constituyen la región apolar o
colas apolares. La región polar presenta un grupo NH3 y se conecta a la región apolar mediante la
presencia de una molécula de glicerol, la cual se une a las colas apolares mediante enlaces de
tipo éster. La región apolar se compone de dos cadenas hidrocarbonadas de longitud variable
(comprendidas entre 14 y 24 átomos de carbono, generalmente). Las colas apolares presentan un
cierto grado de movilidad debido a su estructura y a la posible presencia de dobles enlaces. Los
ácidos grasos insaturados determinan el empaquetamiento en el plano lateral de la bicapa.
*Esteroles: El colesterol, es el esterol más habitual presente en las membranas celulares
eucariotas, mientras que las membranas procariotas carecen de esta molécula. La estructura del
colesterol, que determina su localización en la membrana. El colesterol se encuentra insertado en
la bicapa con su grupo hidroxilo C3 próximo a las cabezas polares de los fosfolípidos y su región
apolar integrada entre las cadenas hidrocarbonadas apolares de los mismos.
Las moléculas de colesterol actúan como reguladoras de la fluidez de la membrana, evitando los
cambios bruscos que produciría en la misma, por ejemplo, un incremento de la temperatura. En el
caso de los organismos que carecen de colesterol, la función de estabilidad de la bicapa es
proporcionada por otro tipo de esteroles, como el ergosterol.
*Glucolípidos: Los glucolípidos son moléculas lipídicas que presentan en su estructura cadenas
de polisacáridos que quedan expuestas en el espacio extracelular. Estos lípidos, se diferencian
entre sí por la naturaleza de la parte glucídica que exponen. En las membranas citoplasmáticas de
los organismos eucariotas y procariotas, los glucolípidos mayoritarios son los neutros, llamados
así por presentar una cabeza polar formada por azúcares neutros. Estos componentes de la
bicapa pueden presentar función de protección y aislamiento, así como constituir una zona de
reconocimiento para otras moléculas.
*Lipopolisacárido: El lipopolisacárido (LPS) está presente en la membrana externa de las
bacterias Gram negativas, concretamente se encuentra situado en la mitad exterior de dicha
membrana. El LPS presenta una región hidrofóbica (lípido A) situado en la membrana, de forma
similar a como se encuentran situadas las colas hidrofóbicas de los fosfolípidos. La región polar
del LPS, está formada por el core y en algunos casos por el antígeno O, ambos de naturaleza
sacarídica.
*Proteínas: Las proteínas de membrana, como se verá posteriormente, pueden ser periféricas o
integrarse parcial o totalmente en la membrana, siendo, generalmente, de tipo globular o fibroso.
Su actividad es fundamental para el mantenimiento de los gradientes transmembranarios y el
estudio de su estructura resulta prioritario. Cabe destacar, que la proporción de proteínas de
membrana que han podido ser cristalizadas es muy baja.
Según su composición, las proteínas se pueden clasificar en:
* Proteínas simples: compuestas únicamente por aminoácidos.
*Proteínas conjugadas: compuestas por aminoácidos y por otros compuestos orgánicos o
inorgánicos denominados grupos prostéticos.
Las proteínas de membrana se sitúan en función de la estructura de sus aminoácidos,
concretamente de sus propiedades hidrofílicas o hidrofóbicas. La mayoría de las membranas
contienen aproximadamente un 40 % de lípidos y un 60 % de proteínas, aunque en algunas
membranas de células eucariotas pueden llegar a representar un 80 % de la masa celular seca
total.

TRANSPORTE PASIVO Y TRANSPORTE ACTIVO


Las membranas forman compartimentos dentro de las células eucariotas que permiten una
variedad de funciones separadas. Además, sirven como superficies para las reacciones
bioquímicas.
Muchos iones y pequeñas moléculas se mueven a través de las membranas biológicas por
transporte pasivo (sin gasto de energía) y por transporte activo (con gasto de energía).
La difusión es el movimiento neto de una sustancia a favor de su gradiente de concentración
desde una región de mayor concentración a una de menor concentración.
El transporte pasivo a través de la bicapa lipídica se denomina difusión simple y el que se realiza a
través de canales iónicos y proteínas de membrana se denomina difusión facilitada.
La ósmosis es un tipo de difusión en la cual las moléculas de agua pasan a través de una
membrana semipermeable de una región con una concentración efectiva de agua mayor a una
región donde su concentración efectiva es menor.
En el transporte activo, la célula gasta energía metabólica para mover los iones o moléculas a
través de una membrana, contra un gradiente de concentración.
El transporte activo primario, también llamado transporte activo directo, utiliza energía
metabólica en forma directa para transportar moléculas a través de la membrana. Por ejemplo, la
bomba de sodio-potasio utiliza ATP para bombear iones de sodio fuera de la célula y iones de
potasio dentro de la célula.
En el cotransporte, también llamado transporte activo indirecto, dos solutos son trasladados al
mismo tiempo. Una bomba de ATP accionada mantiene un gradiente de concentración. Entonces
una proteína transportadora cotransporta dos solutos. Se traslada un soluto bajo su gradiente de
concentración y utiliza la energía liberada para mover otro soluto en contra de su gradiente de
concentración.

DIFERENTES TECNICAS Y VIAS DE ADMINISTRACION DEL MEDICAMENTO


La administración de medicamentos es el procedimiento a través del cual se proporciona un
fármaco a un paciente para conseguir determinado efecto. El medicamento puede administrarse a
través de diferentes vías.

Es importante tener en cuenta que cada fármaco está preparado para ser administrado por una
vía determinada con el fin de que ejerza su acción de la forma más eficaz posible. El médico es el
encargado de recetar al paciente la dosis necesaria y el enfermero o técnico auxiliar de enfermería
será el encargado de administrar el medicamento.

Existen ocho vías distintas para administrar fármacos:

 Vía oral: el medicamento se ingiere y se absorbe a través del tracto gastrointestinal. Es la vía más
utilizada y el fármaco puede tomar forma de gotas, jarabes, elixires, comprimidos, cápsulas,
pastillas, entre otros.
 Vía sublingual: el fármaco se administra debajo de la lengua, donde debe permanecer hasta su
total disolución en la mucosa.
 Vía tópica: el fármaco se administra directamente sobre la piel o las mucosas (incluyendo
genitales y ojos). Los más comunes son medicamentos dermatológicos e instilaciones oftálmicas.
 Vía parenteral: el fármaco se introduce atravesando la piel o las membranas mediante una aguja
hueca en su interior (inyección o catéter).
 Vía respiratoria: el medicamento se administra a través de las vías respiratorias altas en pequeñas
dosis.
 Vía rectal: el fármaco se introduce en el recto. Se utiliza cuando existen dificultades para la
administración por otras vías.
 Vía vaginal: el medicamento se introduce en la vagina, a veces mediante un aplicador.
 Vía percutánea o transdérmica: el fármaco o sustancia pasa a través de la piel hasta los capilares
dérmicos.

Antes de administrar el medicamento, independientemente de la vía o las técnicas utilizadas, es


necesario comprobar que es el correcto y que la dosis coincida con la tarjeta de medicación y la
hoja de medicación.

Administración de medicamentos por vía oral


En este post nos centraremos a explicar la administración de medicamentos por vía oral, al ser la
más extendida por su seguridad y por tener una buena aceptación entre los pacientes, a nivel
general. Esta vía no es recomendable, por ejemplo, a los enfermos que estén inconscientes, pues
podrían asfixiarse.
Hay muchos fármacos que se pueden administrar vía oral: gotas, jarabes, tisanas, elixires,
suspensiones, viales bebibles, comprimidos, cápsulas, píldoras, pastillas, granulados y liofilizados.

¿Cómo se administra un fármaco vía oral?


En el siguiente vídeo os mostramos las consideraciones previas, los instrumentos necesarios para
llevarla a cabo y los pasos a seguir.
Como has visto, es importante lavarse las manos y usar guantes, explicarle al paciente la técnica y
verificar que efectivamente el paciente puede ingerirlo vía oral. El técnico en Cuidados Auxiliares
de Enfermería debe registrar el medicamento, la hora, la dosis y las observaciones de la
administración en la hoja de administración.

También podría gustarte