Está en la página 1de 22

INSTITUTO

POLITECNICO
NACIONAL

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

BIOLOGIA CELULAR

MEMBRANA PLASMATICA Y TRANSPORTE A


TRAVES DE LA MEMBRANA.

INTEGRANTES:
Ávila García Itzel Alejandra
Mendoza León Olivia Daniela
Ocadio Romero Verenice
Valdivia Hernández Erik

PROFESORES:
Romero Lujambio Silvia Idalia

GRUPO: 1FM3

Martes 15 de mayo, 2023.

1. ESTRUCTURA Y COMPONENTES DE LA MEMBRANA:


Proteínas
Las proteínas son el segundo componente principal de las membranas plasmáticas.
Existen dos categorías importantes de proteínas de membrana: integrales y
periféricas.

Las proteínas integrales de membrana están integradas a la membrana: tienen al menos


una región hidrofóbica que las ancla al interior hidrofóbico de la bicapa de fosfolípidos.
Las proteínas que se extienden por toda la membrana se llaman proteínas
transmembrana, estas pueden atravesar la membrana una sola vez o bien, pueden tener
hasta doce secciones diferentes que cruzan la membrana. Un segmento normal que
atraviesa la membrana consiste en 20-25 aminoácidos hidrofóbicos organizados en una
hélice alfa, aunque no todas las proteínas transmembranales se ajustan a este modelo.
Algunas proteínas integrales de membrana forman un canal que permite a los iones o
moléculas pequeñas de otro tipo que atraviesen, como se muestra a continuación.

Las proteínas periféricas de membrana se encuentran en las superficies exterior e interior


de las membranas, unidas a las proteínas integrales o a los fosfolípidos. A diferencia de
las proteínas integrales de membrana, las proteínas periféricas no se extienden hacia el
interior hidrofóbico de la membrana y su unión es menos estrecha.

Lípidos
Los lípidos son quienes dan soporte a las membranas, componentes esenciales de toda
célula, ya que permiten formar diferentes compartimentos celulares en las células
eucariotas, además de ser quienes marcan la frontera entre las células y el mundo
extracelular (gracias a la membrana plasmática).
Principalmente están organizados en dos láminas íntimamente adosadas que conforman
una bicapa lipídica. Esta bicapa proporciona la estructura básica de la membrana y actúa
como barrera de permeabilidad (impermeable) para la mayoría de las moléculas
hidrosolubles.
La fluidez de una bicapa lipídica depende de su composición. La fluidez de la membrana
es un factor determinante de la función de la membrana y debe ser preservado dentro de
ciertos límites. El grado de fluidez de una membrana a cierta temperatura depende de dos
factores: de su composición fosfolipídica y sobre todo de la naturaleza de las colas
hidrocarbonadas: cuánto más regular y compacto sea el agrupamiento de las colas, más
viscosa, (es decir menos fluida) será la membrana.

Balsas lipídicas
Las balsas de lípidos son micro dominios especializados de la membrana plasmática que
interactúan con proteínas implicadas en el transporte vesicular y en los mecanismos de
señalización. Este tipo de lípidos son ricos en colesterol, esfingolípidos y en proteínas de
ensamblaje, como las caveolinas y las septinas.
La membrana plasmática es una bicapa lipídica organizada en discretos compartimentos
o micro dominios a través de interacciones lípido-lípido, lípido-proteína y del cito esqueleto
con la membrana. 
Las proteínas asociadas a las balsas de lípidos incluyen a proteínas de la superficie
celular que se adjuntan a la membrana por un glicosilfosfatidilinositol (GPI) anclado y
éstas son covalentemente modificadas por conjugación con ácidos grasos saturados,
como el ácido palmítico, presente en los esfingolípidos de cadena lateral.

Doble capa fosfolipídica

La membrana plasmática está compuesta


principalmente de fosfolípidos distribuidos en
dos capas, con colas hidrófobas en el interior
de la membrana y cabezas hidrófilas que
apuntan hacia afuera.
La membrana plasmática se compone
principalmente de fosfolípidos, que consisten
de ácidos grasos y alcohol. Los fosfolípidos en
la membrana plasmática se distribuyen en dos
capas, lo que se conoce como bicapa
fosfolipídica.

La región hidrofílica, ama el agua, por lo tanto van de un fosfolípido es su cabeza. Esta
contiene un grupo fosfato cargado negativamente y un pequeño grupo que también puede
tener carga o ser polar. Las cabezas hidrofílicas de los fosfolípidos en una membrana
bicapa se dirigen hacia afuera y están en contacto con el líquido acuoso de adentro y de
afuera de la célula. Debido a que el agua es una molécula polar, fácilmente forma
interacciones electrostáticas con las cabezas de fosfolípidos.

La parte hidrofóbica, odia el agua, por lo tanto van de un fosfolípido consta de sus largas
colas de ácidos grasos no polares. Las colas de ácido graso pueden interactuar
fácilmente con otras moléculas no polares, pero interactúan poco con el agua. Debido a
esto, es energéticamente más favorable para los fosfolípidos que oculten sus colas de
ácidos grasos en el interior de la membrana, donde están protegidos del agua
circundante.
Micela: Si los fosfolípidos tienen colas cortas micela, es decir una esfera pequeña de una
sola capa.
Liposoma: Si tienen colas más voluminosas, pueden formar un liposoma, es decir una
gota de membrana bicapa con un hueco en su interior.

Permeabilidad selectiva de la membrana


La permeabilidad selectiva se refiere a la capacidad de una membrana de permitir el paso
de algunas sustancias y bloquear otras, esto es debido a que la célula necesita tomar las
sustancias necesarias para sobrevivir y protegerse de las sustancias nocivas de su
entorno.
Por ejemplo, las moléculas pequeñas no polares como el oxígeno y el dióxido de carbono
pueden pasar fácilmente, mientras que las moléculas grandes polares como la
glucosadeben ser transportadas (acompañadas).
2. FUNCIONES DE LA MEMBRANA
Señalización
Muchos procesos biológicos exigen que varias células trabajen juntas y coordinen sus
actividades. Para que esto sea posible, las células tienen que comunicarse entre sí, lo
cual se logra mediante un proceso llamado señalización celular. La señalización celular
hace posible que las células respondan en forma apropiada a estímulos ambientales
específicos.
Siendo el proceso por el que la célula responde a sustancias del exterior de la célula
mediante moléculas de señalización que están en la superficie de la célula o dentro de
ella. La mayoría de las moléculas que participan en la señalización celular son sustancias
químicas, como hormonas, neurotransmisores y factores de crecimiento que se unen a
proteínas específicas llamadas receptores (moléculas de señalización) sobre la célula o
dentro de ella. Las señales pasan de una molécula a otra en el interior de la célula, lo que
produce una respuesta celular específica, como multiplicación o destrucción celular. La
señalización celular es importante para el crecimiento y funcionamiento celular normal.
Las células que tienen moléculas de señalización celular anormales a veces se vuelven
células cancerosas. También se llama transducción de la señal.
o SEÑALIZACIÓN AUTOCRINA
la célula que produce el mensajero expresa receptores en su superficie, los cuales
pueden responder a ese mensaje. En consecuencia, las células que liberan el
mensaje se estimulan (o inhiben) a sí mismas.
o ESTIMULACIÓN PARACRINA
Las moléculas mensajeras viajan sólo distancias cortas por el especio extracelular
hasta células en estrecha proximidad con la célula que genera el mensaje. Las
moléculas mensajeras paracrinas suelen estar limitadas en su capacidad de viajar
por el cuerpo porque son inherentemente inestables, o son degradadas por
enzimas, o se unen a la matriz extracelular.
o SEÑALIZACIÓN ENDOCRINA
las moléculas mensajeras llegan a sus células diana o blanco a través del torrente
sanguíneo. Los mensajeros endocrinos también se llaman hormonas, y suelen
actuar en células blanco localizadas en sitios distantes del cuerpo.
Unión Celular
Se clasifica según su forma, las moléculas de adhesión que los componen, los elementos
a los que se unen y sus interacciones con el citoesqueleto.
UNIONES ESTRECHAS
Las uniones estrechas o zonula occludens se encuentran en diferentes tipos celulares.
Establecen uniones tan fuertes y estrechas entre las células contiguas que prácticamente
no dejan espacio intercelular entre sus membranas plasmáticas.

Actúan como una barrera física a la difusión lateral de las moléculas de la membrana
plasmática. Con ello se consigue una zona o dominio apical con un juego de moléculas
distinto al que hay en el dominio latero-basal de la célula epitelial. Esta separación es
importante para establecer un camino transcelular de captación y liberación de sustancias
desde el exterior hacia el interior.

UNIONES ADHERENTES
Las uniones adherentes (zonula adherens) son complejos de unión que se forman en las
células epiteliales y que se sitúan próximas y basales a las uniones estrechas. Su misión
es unir células vecinas.
Son los primeros complejos de unión que se forman durante el desarrollo de los epitelios,
aparecen antes que las uniones estrechas, por lo que parecen actuar en procesos
morfogenéticos durante el desarrollo embrionario. Al igual que las uniones estrechas
forman una estructura a modo de cinturón en todo el perímetro celular, aunque también se
pueden encontrar a modo de placas.
Las uniones adherentes se ensamblan de manera secuencial. Primero se forman uniones
mediadas por las nectinas, que forman enlaces relativamente débiles, y luego reclutan a
las cadherinas que son las que establecen uniones más fuertes y estables. Pero además,
parece que la formación de las uniones adherentes posibilita la formación de las uniones
estrechas, al menos en algunos tipos celulares.
DESMOSOMAS
Los desmosomas o macula adherens, al contrario que los dos complejos de unión
anteriores, establecen conexiones puntuales en forma de disco entre células vecinas,
como si fuesen remaches. Son muy abundantes entre las células epiteliales y entre las
musculares, pero también en otros tejidos como el nervioso. Las uniones entre células
están mediadas por moléculas del tipo cadherinas denominadas desmogleínas y
desmocolinas. El dominio intracelular de estas cadherinas contacta con filamentos
intermedios como las queratinas, gracias a proteínas intermediarias.
HEMIDESMOSOMAS
Los hemidesmosomas y las uniones focales establecen uniones fuertes entre las células y
la matriz extracelular. En ambos casos las uniones se establecen por integrinas. Los
hemidesmosomas unen las células epiteliales a la lámina basal gracias al dominio
extracelular de la integrina, mientras que el dominio intracelular contacta con los
filamentos intermedios citosólicos (Figura 5). Aunque los hemidesmosomas parecen
desmosomas sin una de sus mitades, molecularmente son diferentes. Las uniones focales
unen a las células con diversos tipos de matrices extracelulares gracias a otro tipo de
integrinas que en su dominio intracelular contacta con los filamentos de actina.

PLATAFORMA DE REACCIONES
ENZIMÁTICAS

Las reacciones enzimáticas son reacciones bioquímicas


que se llevan a cabo en los seres vivos, tanto a nivel
intracelular como extracelular, con la ayuda de enzimas.
Las enzimas (proteínas en su mayoría) funcionan como
catalizadores biológicos que aceleran las reacciones
químicas, sin provocar cambios duraderos (no proveen a la
reacción energía ni sustratos), pues reducen la energía de
activación necesaria para que se produzca la reacción
química.
Los bioquímicos estudian la actividad enzimática analizando
la velocidad de una reacción, lo que se denomina cinética
de la reacción enzimática.
La velocidad de la reacción enzimática aumenta, con el
incremento en la concentración de sustrato, hasta alcanzar
un límite máximo; después de este, la velocidad de la
reacción se mantiene constante. Esto, asumiendo una concentración constante de la
enzima (no aumenta ni disminuye). En otras palabras: cuando todas las moléculas de la
enzima están saturadas con el sustrato, aunque haya moléculas de sustrato sobrantes,
estas no reaccionarán. Cuando el sustrato que está unido a las enzimas haya
reaccionado y se haya liberado, la enzima puede unirse nuevamente a más sustrato; así
la velocidad de reacción se estabiliza, es decir, no puede aumentar más.
La velocidad de una reacción enzimática es afectada por varios factores: temperatura, pH,
concentración de sustrato y de la enzima, y presencia de inhibidores o activadores
enzimáticos. Las reacciones enzimáticas se clasifican dentro de seis grupos generales: de
óxido-reducción (o redox), transferencia de grupos funcionales, hidrólisis (descomposición
de moléculas), ruptura o formación de enlaces dobles, isomerización (conversión entre
moléculas isoméricas), síntesis (formación de enlaces covalentes para unir moléculas).

Transporte
Para poder vivir y crecer las células necesitan recibir constantemente nutrientes y eliminar
las sustancias de desecho antes de que se acumulen en ella y le causen algún daño.
También las células secretan sustancias producidas por ellas mismas. Todos los
nutrientes, desechos y secreciones deben pasar a través de la membrana.
Hay tres formas generales por medio de las cuales las sustancias atraviesan la membrana
plasmática:
- Transporte pasivo (no requiere energía)
- Transporte activo (requiere energía)

TRANSPORTE PASIVO
Es un proceso espontáneo de difusión de sustancias a través de la membrana, en el que
no se requiere energía para realizar el trabajo de transportar las sustancias por parte de la
célula.
Durante el tranporte pasivo, las sustancias se mueven de un medio de mayor
concentración a uno de menor concentración, es decir, a favor de una gradiente de
concentración. Una gradiente de concentración es una medida de la diferencia de
concentración de una sustancia en dos regiones.
Son mecanismos de transporte pasivo la difusión simple, la ósmosis y la difusión
facilitada.
o Difusión simple es el paso de moléculas pequeñas y sin carga eléctrica,
como el oxígeno o el dióxido de carbono, a través de la membrana celular.

o Ósmosis (un caso especial de difusión simple):Se trata del paso del agua a través
de una membrana semipermeable; es decir, la membrana deja pasar el agua, pero
no los solutos. El agua pasa desde una solución de menor concentración de
solutos hacia otra de mayor concentración.
El agua atraviesa la membrana de forma que las concentraciones a ambos lados
tienden a igualarse.
o Difusión facilitada: Las moléculas que no pueden atravesar directa y libremente la
bicapa lipídica, a pesar de que su gradiente de concentración es favorable, son
transportadas a través de proteínas transmembrana.
Las proteínas de transporte se encuentran en la membrana plasmática y en la
membrana de los organelos y pueden ser de dos tipos:
 Las proteínas de canal forman poros permeables o canales, en la bicapa
lipídica, por medio de los cuales ciertos iones pueden cruzar la membrana.
 Las proteínas portadoras tienen sitios de unión para moléculas
específicas. Como resultado de la unión las proteínas portadoras cambian
su forma, haciendo que la molécula pase a través de la parte central de la
proteína hacia el otro lado de la membrana.

TRANSPORTE ACTIVO
El transporte activo es el que se produce en contra de la gradiente de concentración por
ello requiere del consumo de energía proporcionada por la molécula de ATP (adenosín,
trifosfato).
Este transporte ocurre con la ayuda de otro tipo de proteínas de transporte, las cuales
poseen dos sitios activos, uno al que se van a unir a la molécula que se va a transportar y
otro para que se una el ATP. Este último cede energía a la proteína, haciendo que esta
cambie de forma y mueva la molécula al otro lado de la membrana. Una vez liberada la
molécula, la proteína de transporte recupera su forma original y puede seguir repitiendo el
proceso.
El transporte activo puede ser de tres tipos: uniport, simport o antiport.
o El transporte activo uniport es aquel en el que se mueven un tipo de molécula en
una sola dirección.
o El transporte activo simport es aquel en el que son transportados dos solutos en la
misma dirección al mismo tiempo.
o El transporte activo antiport, ocurre cuando dos solutos son transportados en
direcciones contrarias al mismo tiempo, como en el caso de la bomba sodio-
potasio.
3. TRANSPORTE PASIVO
Difusión, Difusión simple, Difusión Facilitada

Recordemos que la membrana celular es semipermeable. No permite que todo pase a


través. Algunas moléculas pueden pasar fácilmente a través de tus membranas celulares,
mientras que otras tienen más dificultad. A veces las moléculas necesitan la ayuda de
proteínas de transporte especiales para moverse a través de la membrana celular.
Algunas moléculas incluso necesitan una entrada de energía para ayudarlas a atravesar
la membrana celular. El movimiento de las moléculas a través de una membrana sin la
entrada de energía se conoce como transporte pasivo. Cuando se necesita energía
(ATP), el movimiento se conoce como transporte activo. El transporte activo mueve las
moléculas contra su gradiente de concentración, de un área de baja concentración a un
área de alta concentración
Difusión: Un ejemplo de transporte pasivo es la difusión, cuando las moléculas se
mueven de un área de alta concentración (gran cantidad) a un área de baja concentración
(cantidad baja). Se dice que las moléculas fluyen naturalmente por su gradiente de
concentración. Este tipo de difusión procede sin una entrada de energía.
Por ejemplo, se piensa en una persona cuando abre una botella de limpiador con
amoníaco en medio de una habitación. Las moléculas de amoníaco inicialmente estarán
más concentradas donde la persona abrió la botella, con pocas moléculas, o ninguna, en
las orillas de la habitación. Poco a poco, las moléculas de amoníaco se difundirán, o
esparcirán, lejos del lugar donde fueron liberadas, y eventualmente podrás oler el
amoníaco en los extremos del cuarto. Finalmente, si se tapa la botella y se cierra la
habitación, las moléculas de amoníaco se distribuirán uniformemente en todo el volumen
de ese espacio.

Difusión Simple: En difusión simple, las moléculas que son pequeñas y no cargadas
pueden difundirse libremente a través de una membrana celular. Simplemente fluyen a
través de la membrana celular. La difusión simple no requiere energía ni necesita la
asistencia de una proteína de transporte. Otras moléculas más grandes o cargadas que
se difunden a través de una membrana pueden necesitar la ayuda de una proteína.

Difusión Facilitada: En la difusión facilitada, las moléculas se difunden a través de la


membrana plasmática con la ayuda de proteínas de la membrana, como canales y
transportadoras.
Existe un gradiente de concentración para estas moléculas, por lo que tienen el potencial
para difundirse hacia adentro (o hacia afuera) de la célula al moverse por debajo de su
gradiente. Sin embargo, debido a que son polares o tienen una carga, no pueden cruzar la
zona de fosfolípidos de la membrana sin ayuda. Las proteínas de transporte facilitado
protegen estas moléculas del núcleo hidrofóbico de la membrana, y proporcionan una ruta
por la que pueden cruzar. Las proteínas de canal y transportadoras son dos clases
importantes de proteínas de transporte facilitado.
Osmosis

La ósmosis es la difusión de moléculas de agua a través de una membrana


selectivamente permeable de un área de mayor concentración a un área de menor
concentración. El agua se mueve dentro y fuera de las células por medio de la ósmosis. Si
una célula está en una solución hipertónica, la solución tiene una concentración de agua
más bajo que el citosol de la célula y el agua se mueve hacia fuera de la célula hasta que
ambas soluciones son isotónicas. Las células colocadas en una solución hipotónica
absorberán agua del otro lado de la membrana hasta que la solución externa y el citosol
sean isotónicos.

Tonicidad: La capacidad de una solución extracelular para hacer que el agua entre o
salga de una célula por ósmosis se conoce como su tonicidad. La tonicidad es un poco
diferente de la osmolaridad porque toma en cuenta tanto las concentraciones relativas de
los solutos como también la permeabilidad de la membrana celular a esos solutos.
Se usan tres términos: hipertónica, hipotónica e isotónica; para describir si una solución
provocará la entrada o salida de agua de una célula:

Si una célula se coloca en una solución hipertónica, habrá un flujo neto de agua fuera de
la célula, y esta perderá volumen. Una solución será hipertónica para una célula si su
concentración de solutos es mayor que la del interior de la célula, y los solutos no pueden
atravesar la membrana.

Si una célula se coloca en una solución hipotónica, habrá un flujo neto de agua hacia
dentro de la célula, y esta aumentará su volumen. Si la concentración de solutos fuera de
la célula es menor que la del interior de la célula, y los solutos no pueden atravesar la
membrana, entonces esa solución es hipotónica con respecto a la célula.
Si una célula se coloca en una solución isotónica, no habrá un flujo neto de agua hacia
dentro o fuera de la célula, y el volumen de la célula seguirá igual. Si la concentración de
solutos dentro de la célula es igual al que hay dentro de la célula, y los solutos no pueden
atravesar la membrana, entonces esa solución es isotónica con respecto a la célula.

Turgencia en células animales y vegetales: Este es el fenómeno por el cual las células
al absorber agua, se hinchan, ejerciendo presión contra las membranas celulares, las
cuales se ponen tensas. De esto depende que una planta esté marchita o firme.
Este fenómeno está íntimamente relacionado con la ósmosis. La presión externa suele
alcanzar en promedio 6 a 7 atmósferas, y a veces lo sobrepasa en mucho, con tanta
presión interna las células se dilatan cuanto lo permite la elasticidad de las membranas, y
por ende la resistencia de las células vecinas, es por eso que los órganos, como por
ejemplo el pecíolo, el tallo, las hojas y frutos maduros se encuentren en ese estado de
firmeza.
Las plantas dependen de la presión de turgencia para la elongación de sus células y por
lo tanto para su crecimiento. Y usan este fenómeno para regular la transpiración a través
de la apertura y cierre de las células estomáticas.
4. TRANSPORTE ACTIVO

TRANSPORTE ACTIVO

Para empezar con el tema, el Transporte activo se define como un intercambio de


sustancias por medio de la membrana donde se realiza un gasto energético, desde un
medio de menor concentración hacia uno con mayor concentración. En el transporte de
moléculas intervienen proteínas transportadoras que requieren de un aporte energético en
forma de ATP.

Las moléculas mas grandes como lo es el almidón, pueden ser transportadas


activamente a través de la membrana celular por procesos llamados, endocitosis y
exocitosis.

Son ejemplos de transporte activo la bomba de Na/K, y la bomba de Ca.

La bomba de Na+/K+ Requiere una proteína transmembranosa que bombea Na+ hacia el
exterior de la membrana y K+ hacia el interior. Esta proteína actúa contra el gradiente
gracias a su actividad como ATP-asa, ya que rompe el ATP para obtener la energía
necesaria para el transporte.

TRANSPORTE DE 2 SOLUTOS

Dentro del transporte mediado se distinguen tres tipos de transportadores según el


número y dirección de movimiento de los solutos a transportar

UNIPORTE: En el que sólo se mueve un soluto en contra del gradiente electroquímico


con aporte de energía ATP.

la sustancia A tiene mayor


potencial electroquímico a la
derecha, sin embargo, la
sustancia se mueve en esa
dirección. Este tipo de
movimiento es no espontáneo y
requiere energía. Esta energía
la aporta la hidrólisis de ATP o
algún otro nucleótido de alta
energía. Ejemplos de este tipo
de transporte son: La bomba
Na+/K+ presente en todas las
células, la bomba de H+
presente en células parietales
gástricas, la bomba de Ca++

SIMPORTE: se mueven dos solutos en la misma dirección. Aquí una sustancia pasa en
contra de su gradiente electroquímico, recibiendo la energía que libera otra sustancia que
pasa a favor de su gradiente electroquímico, Así ambas sustancias se mueven en el
mismo sentido.

La sustancia A, pasa en contra de su gradiente,


requiere energía que es aportada por el paso de la
sustancia B que lo está haciendo a favor de su
gradiente, proceso que libera energía. La energía
liberada por la sustancia que pasa a favor de
gradiente tiene que ser mayor que la energía
requerida para el transporte de la que lo esta
haciendo en contra de su potencial electroquímico.
Ejemplo de este tipo de transporte es la absorción
de glucosa cotransportada con Na+ en la mucosa
intestinal. En esta absorción la glucosa utiliza la
energía liberada por la entrada de sodio. Los aminoácidos tienen un mecanismo de
absorción similar.

ANTIPORTE: se mueven dos solutos en direcciones


contrarias. La sustancia que libera otra sustancia que
pasa a favor del gradiente electroquímico. Aquí las dos
sustancias pasan en sentidos contrarios.

La sustancia A pasa en contra de su gradiente, la


energía es aportada por la sustancia B que pasa a favor
su gradiente. Mientras la sustancia A pasa de izquierda
a derecha la B lo hace de derecha a izquierda. Existe un
acoplamiento energético entre ambos sistemas de transporte. La energía liberada por la
sustancia que pasa espontáneamente tiene que ser mayor que la energía requerida para
el transporte de la que lo esta haciendo en contra de su potencial electroquímico.

Ejemplo de este tipo de transporte es la excreción de protones a nivel del túbulo


contorneado proximal contratransportada con Na+. En esta secreción, el protón utiliza la
energía liberada por la entrada de sodio. Los contratransportadores de ácidos
dicarboxílicos y tricarboxílicos de la membrana interna mitocondrial son ejemplos de este
tipo de transporte.

TRANSPORTE VESICULAR

las sustancias pueden atravesar la membrana celular sin establecer relación alguna con
los componentes de la misma. Para ello utilizan la formación de vesículas con la propia
membrana, y en el interior de estas se sitúan los solutos para su desplazamiento.

ENDOCITOSIS: En la parte interna de la membrana celular aparecen digitaciones


recubiertas por una proteína la clatrina, y se denominan depresiones revestidas, que
darán lugar a vesículas revestidas, especializadas en la endocitosis mediada por receptor,
para la introducción de macromoléculas específicas. Tanto la fago como la pinocitosis
pueden producirse transportando sustancias desde el exterior hacia el interior celular.
Este tipo de pasaje se denomina ENDOCITOSIS.

Ejemplo es la endocitosis del


complejo que se forma entre
proteínas receptoras de hormonas
polipeptídicas o proteicas a nivel
de la membrana plasmática.

EXOCITOSIS: Es cuando la
fagocitosis o pinocitosis se
producen llevando sustancias
desde el interior celular hacia el
exterior. muchas sustancias
pueden ser sacadas de la célula a
través de un mecanismo que sería el inverso de la endocitosis. Las proteínas son
sintetizadas siempre en el interior celular, pero algunas de ellas realizan su función
biológica en el medio extracelular.

La secreción de hormonas como la insulina se


hace en pequeñas vesículas pinocitósicas que
tienen a la insulina en dispersión coloidal. Esta
secreción es a favor de gradiente, ya que la
insulina esta mas concentrada dentro de la
célula que en el espacio extracelular.

FAGOCITOSIS: Es la ingestión de grandes


partículas, como microorganismos y restos
celulares, se engloban en grandes vesículas o vacuolas llamadas fagosomas. Este tipo de
transporte es similar a la pinocitosis. Es el paso de una partícula sólida.

ejemplo pequeñas partículas de carbón pueden ser


fagocitadas por macrófagos. También la fagocitosis
puede darse sobre células, por ejemplo los
macrófagos pueden fagocitar bacterias o levaduras.

PINOCITOSIS: una célula incorpora líquidos con


sustancia en solución. En este tipo de transporte
participa el citoesqueleto, produciendo
deformaciones de la membrana que termina
englobando una pequeña gota de solución que
pasará de un lado a otro de la membrana, formando
una vesícula pinocitósica. La pinocitosis se realizó
desde el extra hacia el intracelular.
La pinocitosis se realizó desde el extra
hacia el intracelular. Es importante tener en
cuenta que este tipo de transporte es
siempre activo, ya que requiere gran
cantidad de energía, pero puede hacerse a
favor o en contra de gradiente.

ENDOCITOCIS MEDIADA POR UN


RECEPTOR: mecanismo de incorporación
de moléculas específicas reconocidas por
receptores de la membrana plasmática.
Estas moléculas se unen a sus receptores
y los complejos receptor-ligando convergen
en una zona de la membrana plasmática
donde se produce la formación de la vesícula que posteriormente viaja hacia el interior
celular.

Ejemplo, la captación de colesterol por parte de las células, el cual se transporta en la


sangre unido a proteínas como, por ejemplo, las lipoproteínas de baja densidad (LDL).
Las LDL son unos complejos que contienen una gran cantidad de moléculas de colesterol
rodeadas por una monocapa lipídica y poseen una molécula proteica que sobresale al
exterior. Cuando una célula necesita colesterol sintetiza receptores para los LDL y los
traslada a la membrana plasmática. Entonces se produce el reconocimiento entre receptor
y LDL, ambos se unen y se agrupan en una zona de la membrana plasmática donde se
produce una invaginación. Una vez formada la vesícula, se dirige a orgánulos
intracelulares donde las LDL son digeridas y el colesterol es liberado y metabolizado.
Cuando se produce algún impedimento en la captación de colesterol, fundamentalmente
por fallos en el reconocimiento por parte de los receptores de LDL o por su ausencia, el
colesterol se acumula y puede producir arterioesclerosis e infarto de miocardio.

BIBLIOGRAFIAS:

Autor desconocido (2016). Estructura y funciones de la membrana plasmática.


Recuperado el 15 de mayo, 2023 de Khan Academy, sitio web:
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-structure-and-function/plasma-
membranes/a/structure-of-the-plasma-membrane#:~:text=Los%20principales
%20componentes%20de%20la,cabeza%20con%20un%20grupo%20fosfato.

Autor desconocido (s/f). MEMBRANA PLASMATICA. Recuperado el 15 de mayo,


2023 de lsitio web: http://vinculacion.ucsh.cl/wp-content/uploads/Membrana-
plasmatica.pdf

Eduardo E. Benarroch, MD (2007). Balsas lipídicas a las proteinas. Recuperado el


15 de mayo, 2023 de Salvanet, sitio web:
https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/progresosmedicos/
11023.html#:~:text=Las%20balsas%20de%20l%C3%ADpidos%20son,las
%20caveolinas%20y%20las%20septinas.

Autor Desconocido (s/f). Transporte Pasivo. Recuperado el 15 de mayo, 2023 de


LibreTexts Español. Sitio web:
https://espanol.libretexts.org/Educacion_Basica/Ciencias_de_la_vida_para_la_sec
undaria_(CK-12)/02%3A_Biolog%C3%ADa_Celular/2.02%3A_Transporte_Pasivo

Autor desconocido (2017). Difusión y transporte pasivo. Recuperado el 15 de


mayo, 2023 de Khan Academy. Sitio web: https://es.khanacademy.org/science/ap-
biology/cell-structure-and-function/facilitated-diffusion/a/diffusion-and-passive-
transport#:~:text=El%20transporte%20pasivo%20no%20requiere,de%20su
%20gradiente%20de%20concentraci%C3%B3n.

Autor desconocido (2016). Ósmosis y tonicidad. Recuperado el 15 de mayo, 2023


de Khan Academy. Sitio web: https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-
structure-and-function/mechanisms-of-transport-tonicity-and-osmoregulation/a/
osmosis

Villareal, J. (2022). Turgencia y Plasmólisis ¿Qué son? Recuperado el 15 de


mayo, 2023 de Agroenzymas. Sitio web:
https://www.facebook.com/AgroenzymasCorp/photos/a.390927170804/101592482
90405805/

De Biología, B. (2016, 17 mayo). Transporte activo » Blog de Biología. Blog de


Biología. https://www.blogdebiologia.com/transporte-activo.html

https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/29000694/helvia/aula/
archivos/repositorio/0/10/html/transporte.html

Koolman, Jan; Rhöm, Klaus-Heinrich. Bioquímica, Texto y Atlas. 3ra. Edición.


Editorial Médica Panamericana.

Lodish, Harvey; Berk, Arnold; Zipursky, S. Laurence; Matsudaira, Paul; Baltimore,


David; Dornell, James. (2002)

Biología celular y molecular. 4ta. Edición. Editorial Médica Panamericana. España.

También podría gustarte