Está en la página 1de 6

CELULAS

Grupo #2

José Ignacio Anaya Rodríguez C.I 26.436.786 – Descripción anatómica de la membrana celular/Modelo de mosaico fluido

Nomar David Acosta Gutiérrez C.I 30.864.503 – Descripción anatómica de los orgánulos/Mitocondrias

Josmary Katherine Mora Alvarado C.I 29.508.986 – Aparato del Golgi/Retículo endoplásmico rugoso y liso

Gerardo Andrés Hugo González C.I 27.064.178 – Lisosomas/Ribosomas

Gabriela Valentina Aponte Núñez C.I 29.635.400 – Núcleo/Nucleolo

Joel Alejandro Vielma Herrera C.I 30.705.173 – Flagelos/Cilios

29 DE JUNIO DE 2022
ANATOMIA – 2M
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA – SAN DIEGO
Descripción anatómica de la membrana celular
La membrana celular se compone de dos capas de lípidos anfipáticos, cuyas cabezas polares hidrófilas (afinidad por el agua) se
orientan hacia adentro y hacia afuera de la célula, manteniendo en contacto sus partes hidrófobas (que rechazan el agua), de forma
semejante a un sándwich.

Se denomina membrana celular, membrana plasmática, plasmalema o membrana citoplasmática a una doble capa de fosfolípidos que
rodea y delimita a las células, separando al interior del exterior y permitiendo el equilibrio físico y químico entre el entorno y
el citoplasma de la célula. Se trata de la parte más externa de la célula.

La característica primordial de la membrana celular es su permeabilidad selectiva, es decir, su capacidad de permitir o rechazar el
ingreso de determinadas moléculas al interior de la célula, regulando así el paso de agua, nutrientes o sales iónicas, para que el
citoplasma siempre esté en sus condiciones óptimas de potencial electroquímico (cargado negativamente), de pH o de concentración.
Función de la membrana celular
La membrana celular cumple con las siguientes funciones:

• Delimitación. Define y protege mecánicamente a la célula, distinguiendo el exterior del interior, y una célula de otra.
Además, es la primera barrera de defensa frente a otros agentes invasores.
• Administración. Su selectividad le permite dar paso a las sustancias deseadas en la célula y negar el ingreso a las
indeseadas, sirviendo de comunicación entre el exterior y el interior a la vez que regula dicho tránsito.
• Preservación. A través del intercambio de fluidos y sustancias, la membrana permite mantener estable la concentración
de agua y otros solutos en el citoplasma, mantener su pH nivelado y su carga electroquímica constante.
• Comunicación. La membrana puede reaccionar ante estímulos provenientes del exterior, transmitiendo la información
al interior de la célula y poniendo en marcha procesos determinados como la división celular, el movimiento celular o la
segregación de sustancias bioquímicas.

Estructura de la Membrana Celular

Los lípidos son primordialmente colesterol, pero también fosfoglicéridos y esfingolípidos.


La membrana celular se compone de dos capas de lípidos anfipáticos, cuyas cabezas polares hidrófilas (afinidad por el agua) se
orientan hacia adentro y hacia afuera de la célula, manteniendo en contacto sus partes hidrófobas (que rechazan el agua), de forma
semejante a un sándwich. Estos lípidos son primordialmente colesterol, pero también fosfoglicéridos y esfingolípidos.

Las proteínas transmembrana son proteínas integrales que atraviesan completamente el espesor de la membrana. Las proteínas
periféricas de la membrana se asocian con la superficie de la bicapa, normalmente se unen a las regiones expuestas de proteínas
integrales y se separan con facilidad sin perturbar la estructura de la membrana. Gracias a ellas se da también el reconocimiento
celular, una forma de comunicación bioquímica.

Transporte activo y transporte pasivo

El transporte pasivo a través de la bicapa lipídica se denomina difusión simple y el que se realiza a través de canales iónicos y proteínas
de membrana se denomina difusión facilitada.

La difusión es el movimiento neto de una sustancia a favor de su gradiente de concentración desde una región de mayor concentración
a una de menor concentración.
La ósmosis es un tipo de difusión en la cual las moléculas de agua pasan a través de una membrana semipermeable de una región con
una concentración efectiva de agua mayor a una región donde su concentración efectiva es menor.
El transporte activo primario, también llamado transporte activo directo, utiliza energía metabólica en forma directa para transportar
moléculas a través de la membrana. Por ejemplo, la bomba de sodio-potasio utiliza ATP para bombear iones de sodio fuera de la célula
y iones de potasio dentro de la célula.

En el cotransporte, también llamado transporte activo indirecto, dos solutos son trasladados al mismo tiempo. Una bomba de ATP
accionada mantiene un gradiente de concentración. Entonces una proteína transportadora cotransporta dos solutos. Se traslada un
soluto bajo su gradiente de concentración y utiliza la energía liberada para mover otro soluto en contra de su gradiente de
concentración.
Muchos iones y pequeñas moléculas se mueven a través de las membranas biológicas por transporte pasivo (sin gasto de energía) y
por transporte activo (con gasto de energía).
Endocitosis y exocitosis
En la endocitosis los materiales son incorporados en la célula.
Algunos de los materiales más grandes, como moléculas de gran tamaño, partículas de alimentos o incluso células pequeñas, también
se mueven dentro o fuera de las células. Son trasladados por exocitosis y endocitosis. Al igual que el transporte activo, estos procesos
requieren un gasto de energía directamente de la célula. Esto se da a través de la formación de vesículas en la membrana celular que,
dependiendo de si entran o salen, permiten disolver el material deseado en el citoplasma o, por el contrario, en el medio ambiente.

• En la exocitosis: Una célula expulsa sustancias de desecho o productos de secreción (como las hormonas) mediante la
fusión de una vesícula con la membrana plasmática.
• En la endocitosis: Los materiales son incorporados en la célula. Varios tipos de mecanismos de endocitosis operan en los
sistemas biológicos, incluyendo la fagocitosis, pinocitosis y la endocitosis mediada por un receptor.
• En la pinocitosis (“células bebiendo”): La célula toma los materiales disueltos.
• En la endocitosis mediada por receptores: Moléculas específicas se combinan con las proteínas del receptor
en la membrana plasmática. La endocitosis mediada por receptores es el mecanismo principal por el cual
las células eucariotas toman macromoléculas.
• En la fagocitosis (literalmente, “células comiendo”): La célula ingiere partículas grandes de sólidos como
alimento o bacterias. Esto último es vital en el caso de ciertas células y organismos unicelulares que
fagocitan (envuelven en su membrana) el material para nutrición.

Modelo de mosaico fluido


El modelo de mosaico fluido recibió este nombre porque la membrana plasmática se asemeja a un mosaico formado por proteínas
insertadas en un fluido de lípidos.

El Modelo de mosaico fluido fue propuesto en 1972 por Singer y Nicholson para explicar la estructura de la membrana plasmática.
Tiene este nombre porque la membrana plasmática se asemeja a un mosaico formado por proteínas insertadas en un líquido de
lípidos.
Fluido: La membrana tiene dos capas formadas por fosfolípidos, que son moléculas anfipáticas, es decir, tienen una parte
hidrofílica (absorbe agua y otros líquidos), llamado cabeza, conectado en cruz con las colas, que son hidrofóbico (no retiene agua). Así,
las cabezas de las moléculas de lípidos están en contacto con el agua presente en el exterior y el interior de la célula, y las colas están
en contacto entre sí. Como estas moléculas están en constante desplazamiento, el modelo se denominó fluido. Algunas proteínas
también pueden moverse lateralmente.
Mosaico: La membrana tiene más de 50 tipos de proteínas, que tienen las funciones más diversas y que se diferencian de una célula a
otro. Sin embargo, todos se distribuyen por la bicapa lipídica y forman una estructura que se asemeja a un mosaico. Como los lípidos,
las proteínas también son moléculas. anfipáticas.
La orientación de las moléculas de proteínas en la bicapa permite que su parte hidrófila esté en contacto con la región acuosa, e incluso
algunas tienen un canal hidrófilo para el paso de sustancias hidrófilas. La distribución de estas proteínas a través de la membrana no
es aleatoria, ya que pueden formar grupos según sus especialidades.
Además de los fosfolípidos y las proteínas, las membranas tienen otras sustancias, como el colesterol y los carbohidratos.

Descripción Anatómica de los Orgánulos


Los orgánulos u organelo son estructuras citoplasmáticas, presentes en las células eucariotas, que están limitadas por membranas.
Por este motivo, al conjunto de orgánulos se lo denomina sistema de endomembranas. Algunos orgánulos poseen una membrana
lipídica simple y, otros, una membrana doble (bicapa lipídica)
Mitocondria
La mitocondria, también conocida como condriosoma, son estructuras pequeñas localizadas en el citoplasma de las células
eucariotas, cuentan con su propio material genético, que difiere del material genético del núcleo y están unidos a una doble
membrana, una membrana externa que es lisa y una membrana interna que es muy plegable, estas membranas ayudan a la
Mitocondria a asociarse a la membrana celular. En las mitocondrias se produce la respiración celular aeróbica que es el conjunto de
reacciones bioquímicas por el cual, a partir de glucosa, otros hidratos de carbono y ácidos grasos, la mitocondria genera moléculas
de Trifosfato de Adenosina en presencia de oxígeno que sirve para proporcionar energía para otras reacciones dentro de la célula.

Las mitocondrias son muy móviles y plásticas cambiando constantemente de forma según el tipo de célula del que se trate,
pudiendo ser como bastones, filamentos largos o gránulos. Las mitocondrias pueden fusionarse y separarse entre sí y desplazarse
por el citoplasma mediante los microtúbulos. Según el tipo de célula, la distribución de las mitocondrias puede variar, unas pueden
moverse en determinadas células o permanecer fijas para cumplir más eficientemente su función.

El número de mitocondrias varía según su tipo de célula y las necesidades energéticas de la misma, porque hay células o tejidos que
necesitan más energía energética mucho más grande, por ejemplo, el músculo tiene una gran cantidad de mitocondrias, al igual que
el hígado, el riñón, y en cierta medida, el cerebro, que se mantiene de la energía producida por esas mitocondrias.

Aparato del Golgi


El aparato de Golgi se denomina orgánulo, y su función es procesar las proteínas sintetizadas por el retículo endoplásmico,
transformándolas y exportándolas a otras partes del cuerpo. A medida que las proteínas pasan por el aparato de Golgi sufren
modificaciones antes de ser liberadas, se desarrolla especialmente en células con funciones relacionadas con la secreción de
sustancias, como las células del sistema nervioso o endocrino.

De ahí que el aparato de Golgi sea una de las estructuras que componen el interior de las células de los organismos animales y
vegetales. Sin embargo, su estructura es más compleja en las células animales. Tiene la función de modificar, almacenar y exportar
proteínas sintetizadas en el retículo endoplásmico a diferentes partes del organismo. El aparato de Golgi está formado por una serie
de cisternas adosadas, las cuales podemos clasificar según su posición y función de la siguiente manera:

Cisterna cis: Es la que se encuentra más próxima al retículo endoplasmático rugoso (RER, por sus siglas), del cual recibe vesículas de
transición que contienen las proteínas que serán transformadas.

Cisternas intermedias: Son aquellas que se encuentran en la zona intermedia del aparato de Golgi, entre la cisterna cis y la trans.

Cisterna trans: Es aquella que se encuentra direccionada a la membrana plasmática y ligada al retículo endoplasmático liso (REL). Es
de aquí que las vesículas de transporte salen para actuar en distintos lugares del organismo.

Retículo Endoplásmico Rugoso y Liso


El retículo endoplásmico es un orgánulo distribuido por todo el citoplasma de las células eucariotas y es responsable de la síntesis de
moléculas y el transporte de sustancias. Existen dos tipos de retículo endoplásmico, liso y rugoso, con características y funciones
diferentes. Por ejemplo, el retículo endoplásmico rugoso es responsable de la síntesis de proteínas, mientras que el retículo
endoplásmico liso produce lípidos. La estructura de este orgánulo se asemeja a un complejo sistema de membranas, con la forma de
una serie de sacos aplanados y túbulos interconectados. Una de sus funciones es transportar las proteínas sintetizadas al aparato de
Golgi, que las convertirá y las enviará al resto del organismo.

Retículo endoplásmico rugoso: Se caracteriza por un aspecto rugoso debido a la presencia de ribosomas en él. Está formado por una
serie de canales o charcos distribuidos por todo el citoplasma y tiene forma de saco aplanado. Se encuentra en el citoplasma, cerca
del núcleo. Es responsable de la síntesis y transporte de todas las proteínas enviadas a la membrana plasmática. También es
responsable de producir todos los lípidos y proteínas utilizados por las membranas celulares.

Retículo endoplásmico liso: Se caracteriza por la ausencia de ribosomas en su membrana (de ahí el aspecto liso). Consiste en una
red de tubos de membrana interconectados.

El retículo endoplásmico liso tiene diferentes funciones. Algunos de los más importantes intervienen en el transporte celular, la
síntesis de lípidos, el metabolismo del alcohol, como depósito de calcio y ayudan a mantener los niveles de azúcar en la sangre.

Lisosomas
En biología, los lisosomas son organelos que pertenecen al sistema endomembranoso, se define como el grupo de membranas y
organelos de las células eucariotas (que poseen núcleo celular) que tienen como función principal la modificación, la clasificación y el
transporte de los lípidos y las proteínas. La estructura de un lisosoma es bastante simple. Se encuentra envuelto por una bicapa
lipídica, una membrana que transporta las proteínas enviadas por el aparato de Golgi. En su interior se encuentra una mezcla de
enzimas digestivas específicas para la célula en la que se encuentra. De esta manera, los lisosomas tienen tres funciones principales:
el transporte de proteínas, la degradación de moléculas mediante enzimas digestivas y la digestión de patógenos o partículas
extrañas que entran del exterior hacia la célula.
Ribosomas
Un ribosoma es una estructura intercelular formada por ARN y proteínas, y es el sitio en el que ocurre la síntesis proteica en las células.

La relación entre los lisosomas y los ribosomas empieza desde la síntesis de proteínas en las células. Los ribosomas se encargan de
esta función, denominada también como traducción.

La traducción que los ribosomas hacen de los aminoácidos sirve para determinar el destino de las proteínas.
Núcleo
El núcleo es un orgánulo unido a la membrana que contiene los cromosomas celulares. Los poros en la envoltura nuclear permiten el
paso de moléculas dentro y fuera del núcleo. Cuando se mira una imagen de la célula, el núcleo es una de las partes más evidentes.
Está en el centro de la célula, y contiene todos los cromosomas de la misma, los cuales codifican el material genético. Es, por lo tanto,
una parte a proteger, es realmente importante para la célula. El núcleo tiene una membrana que lo rodea y que mantiene todos los
cromosomas en el interior; y separa los cromosomas del interior del núcleo y el resto de los orgánulos y componentes de la célula que
se quedan fuera. Algunas cosas, como el ARN, necesitan circular entre el núcleo y el citoplasma. Para ello, hay poros en esta envoltura
nuclear que permiten que las moléculas entren y salgan del núcleo. Antes se pensaba que la membrana nuclear sólo permitía la salida
de las moléculas, pero ahora se sabe que también hay un proceso activo para introducir moléculas en el núcleo.
Nucleolo
En biología celular, el nucléolo es una región del núcleo que se considera una estructura susupra-macromolecula, que no posee
membrana que lo limite. La función principal del nucléolo es la transcripción del ARN ribosoma por la polimerasa y el posterior
procesamiento y ensamblaje de los pre-componentes que formarán los ribosomas.
La biogénesis del ribosoma es un proceso nucleolar muy dinámico, que involucra: la síntesis y maduración de ARNr, sus interacciones
transitorias con proteínas no- ribosomales y RNP y también el ensamblaje con proteínas ribosomales.
Además, el nucléolo tiene roles en otras funciones celulares tales como la regulación del ciclo celular, las respuestas de estrés
celular, la actividad de la telomerasa y el envejecimiento. Estos hechos muestran la naturaleza multifuncional del nucléolo, que se
refleja en la complejidad de su composición de proteína y de ARN, y se refleja también en los cambios dinámicos que su composición
molecular presenta en respuesta a las condiciones celulares variables. El rol principal de esta estructura es la biosíntesis de los
ribosomas, para formar ARN ribosómico, vital para la síntesis de proteínas. De hecho, mientras más intensa sea la actividad de
síntesis proteica de una célula, más nucléolos tenderá a tener. Una vez sintetizado, el ARN madurará y será transportado del
nucléolo a su destino, esta enzima abunda en tejido fetal, células madre y células germinales. Por ende, el nucléolo interviene en la
regulación del propio ciclo celular, a pesar de que durante esas etapas el nucléolo permanezca invisible, como si desapareciera. Esto,
claro, durante las fases de la división celular.
Flagelos
Un flagelo es un apéndice móvil con forma de látigo presente en muchos organismos unicelulares y en ciertas células de organismos
pluricelulares. Usualmente los flagelos son usados para el movimiento del microorganismo, aunque algunos organismos pueden
utilizarlos para otras funciones.
Hay tres tipos de flagelos y cada uno es diferente tanto en estructura como en origen evolutivo.
Flagelo bacteriano: es una estructura filamentosa que sirve para impulsar la célula bacteriana. Tiene una estructura única y
diferente de los demás sistemas presentes en otros organismos, como los cilios y flagelos
Flagelo Arqueano: es similar de una manera superficial al bacteriano, pero no es homólogo a este. Los dos flagelos están
compuestos por filamentos que tienen su extensión de desde fuera de la célula y dan vueltas para ejercer impulso al
microorganismo.
Flagelo Eucariota: es una estructura que tiene pocos números, entre una a dos células. Difiere del flagelo bacteriano ya que están
constituidos por diez pares de microtúbulos, uno central y nueve periféricos, aunque también son un poco semejantes porque
constan de una estructura semejante a un látigo, moviéndose de cierta forma para producir motilidad útil.

Cilios
Los cilios son una serie de prolongaciones móviles, cortas y numerosas, de la membrana plasmática que recubren la superficie
celular de algunos organismos eucariotas. Los cilios tienen una estructura interna formada por proteínas y microtúbulos
que permiten el movimiento de la célula y el transporte de materiales sobre los epitelios, así como, el desplazamiento de fluidos
tanto en el tracto respiratorio como en el sistema reproductor, los movimientos de los cilios son rítmicos y coordinados, se pueden
ilustrar como el movimiento que realizan los trigales cuando son agitados por el viento. Este movimiento es posible porque los cilios
reciben energía de las proteínas en forma de ATP, y permiten el transporte de células unicelulares y de partículas.

Funciones:
1_Generar pequeñas corrientes de movimiento cerca de la membrana plasmática que atraen alimento.
2_Regular el sistema nervioso.
3_Permitir el desplazamiento de fluidos.
4_Permitir el desplazamiento de partículas ubicadas en su superficie.
5_Permitir la propulsión de organismos unicelulares protistas.
6_Permitir el desplazamiento de las mucosas en las vías respiratorias.
7_Permitir el desplazamiento de los gametos en el sistema reproductor.
8_Regular el balance hídrico de los órganos excretores.
9_Filtrar las partículas que pasan por las branquias.

Estructura de los Cilios.


-Axonema o tallo: están compuestos por dos microtúbulos centrales simples que se encuentran rodeados por 9 dobletes de
microtúbulos exteriores, esta disposición se conoce como (9+2). Los microtúbulos permiten el movimiento de los cilios y están
asociados a unas proteínas llamadas motores moleculares (kinesina y dineína).
Los dobletes de los microtúbulos centrales contienen anexina. Por su parte, en los 9 dobletes de microtúbulos exteriores se pueden
distinguir dos microtúbulos:
-El microtúbulo A: contiene 13 protofilamentos y está completo. De este microtúbulo se unen dos brazos con proteína dineína al
microtúbulo B. Esta unión permite el movimiento de los cilios.
-El microtúbulo B: contiene 10 protofilamentos, de los cuales comparte tres con el microtúbulo A.
-Zona de transición: se produce un cambio en la estructura del axonema de (9+2) con la estructura del corpúsculo basal (9+0). En
este proceso desaparecen los microtúbulos centrales, por lo que los dobletes externos pasan a ser tripletes.
Corpúsculo basal o centriolo: se ubica debajo de la membrana citoplasmática. Contiene nueve tripletes y carece del par de los
microtúbulos centrales, es decir (9+0). Es un cilindro que se encuentra en la base del cilio y permite la unión del axonema con la
célula, así como, la organización de los microtúbulos.

Bibliografía
(enciclopediadebiologia.com)
Modelo de mosaico fluido (lifeder.com)
Tortora - Derrickson, Principios de la Anatomía y la Fisiología – Editorial Médica Panamericana

También podría gustarte