Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR

ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

SEMINARIO Nº 1 TRANSPORTE A
TRAVÉS DE LA MEMBRANA

Autores:

Docente de Práctica:
Mg. / Dr. Jessica Carrasco
I. INTRODUCCION

En el seminario presentamos el transporte a través de la membrana celular;


exploraremos y explicaremos el transporte de sustancias a través de la
membrana.

Para ello, primero tenemos que entender que las células están delimitadas por
una membrana, la cual, separa a la célula del medio exterior, y se encuentra
formada por una bicapa lipídica, esta adquiere una propiedad apolar, debido a
que excluye el agua, es decir es hidrofóbica, cabe resaltar que en la bicapa hay
insertadas proteínas que pueden cumplir con la función de transportadores,
canales o poros.

Para entender mejor el tema debemos de comprender que en la membrana


existen múltiples moléculas que pueden atravesarla sin muchas
complicaciones, y otras que, por su composición, no les es fácil hacerlo. El
transporte de las sustancias de la membrana se da debido a movimientos de
entrada y salida de moléculas, y es que estos movimientos son importantes
para eliminar desechos e incorporar nutrientes para el óptimo funcionamiento
de la célula.

Existen dos tipos de transporte, el pasivo y el activo, en el primero no requiere


de un gasto energético, consistiendo así en la difusión de una sustancia a
través de la membrana a favor de la gradiente de concentración, esta es una
región del espacio en la que cambia la concentración de sustancias, las que se
moverán por sus gradientes de un área de mayor concentración a otra de
menor concentración. El segundo tipo de transporte si requiere de un gasto
energético, y en este, las sustancias se moverán desde un área menor
concentración a otra de mayor concentración, en contra del gradiente.

En otras palabras, las membranas de las células son selectivamente


permeables, ya que regulan las sustancias que pueden pasar, y a la vez, la
cantidad que puede entrar o salir.

Debido a todo esto es que las células pueden cumplir con sus actividades
vitales, las cuales, permiten al ser humano vivir, ya que, de lo contrario, las
funciones del organismo de los seres vivos no funcionarían; por ello no sería
posible la existencia de seres vivos.

1. Estructura de la membrana celular

La membrana plasmática es un mosaico de componentes, los cuales se


mueven de manera fluida en el plano de la membrana, por lo que
entendemos que los fosfolípidos y proteínas se encuentran en continuo
movimiento esto en el esquema de la membrana.
Debido a la fluidez, puede suponerse que, si se inserta una aguja fina en
una célula, la membrana se separará y fluirá alrededor de la aguja, y
cuando se retire, la membrana volverá a unirse.

1.1. Composición lipídica y organización espacial en la membrana.

● Lípidos:

Glicerofosfolípidos, compuestos por ácido fosfatídico; una molécula


compleja compuesta por glicerol, en el cual se han esterificado dos
ácidos grasos, uno de ellos es saturado y el otro es insaturado, y un
grupo fosfato.

Esfingofosfolípidos, son el resultado de la unión de la ceramida y


un conjunto de monosacáridos como la glucosa y galactosa.

Glucolípidos, molécula que tienen en su estructura cadenas de


polisacáridos, las cuales están expuestas en el espacio extracelular y
es un componente vital de la glicocálix, en el que actúa en el
reconocimiento celular, y como receptores antigénicos.

Colesterol, es una sustancia cerosa, parecida a la grasa, y se


encuentra presente en todas las células del cuerpo humano, cabe
mencionar, que se produce en el hígado, aunque también puede
obtenerse a través de algunos alimentos.

Influencia de la composición lipídica en las propiedades de la membrana.

Los lípidos influyen en la propiedad física de la membrana, en la


longitud y en el grado de saturación de los ácidos grasos que regulan la
fluidez y el grosor de la membrana.

Asimetría de los lípidos de la membrana

Existe una distribución desigual de los tipos de lípidos entre las dos
hemicapas, lo que forma a la asimetría de los lípidos.
1.2. El componente proteico de las membranas:

Proteínas integrales (intrínsecas): Son proteínas integradas en la


membrana y, por lo tanto, están presentes en ambos lados de la bicapa.

Proteínas periféricas (extrínsecas): Son las que se encuentran fuera


de la bicapa y su función es brindar soporte mecánico a la membrana y
como ancla para las proteínas integrales.

Proteínas fijadas con lípidos (ancladas a la bicapa): Estas se


encuentran fuera de la bicapa, pero tienen un enlaces covalentes con
una molécula de lípidos que se sitúa dentro de la bicapa.

2. Mecanismos de transporte de moléculas a través de las


membranas: concepto y diferencias entre transporte activo y
pasivo.

El transporte celular activo y pasivo involucra el movimiento de solutos


de un lado de la membrana celular al otro. El transporte es pasivo
cuando no requiere una fuente de energía metabólica como el ATP,
pero es activo cuando se usa ATP como fuente de energía. En síntesis
el transporte pasivo aprovecha los gradientes de concentración mientras
que el transporte activo utiliza la energía del ATP.

3. Concepto de gradiente de concentración, gradiente de voltaje o


potencial eléctrico y gradiente electroquímico.

Gradiente de Concentración: Un gradiente de concentración es una


cantidad fisicoquímica que describe en qué dirección y a qué velocidad
ocurre el cambio máximo en la concentración de un soluto en una
solución heterogénea alrededor de un punto dado.

Gradiente de Voltaje o Potencial Eléctrico: Un gradiente de voltaje o


potencial eléctrico es una propiedad eléctrica de la membrana celular,
fundamental en numerosas funciones celulares y en la transmisión de
señales entre células.

Gradiente Electroquímico: Un gradiente electroquímico hace


referencia a las propiedades eléctricas y químicas de la membrana
celular. Tal cual nos dice su nombre tiene dos componentes, uno
eléctrico y otro químico.

4. Transporte pasivo:

Es un tipo de transporte de membrana que no requiere energía para


mover sustancias a través de las membranas celulares. ​ En lugar de
usar energía celular, como el transporte activo, el transporte pasivo se
basa en la segunda ley de la termodinámica para impulsar el
movimiento de sustancias a través de las membranas celulares. ​
Fundamentalmente, las sustancias siguen la primera ley de Fick y se
mueven de un área de alta concentración a una de baja concentración
porque este movimiento aumenta la entropía del sistema general. ​ La
tasa de transporte pasivo depende de la permeabilidad de la membrana
celular, la cual, a su vez, depende de la organización y características
de los lípidos y proteínas de la membrana. 
4.1. Difusión simple
En la difusión simple, las moléculas o iones pasan directamente a través
de la membrana, a favor del gradiente de concentración, es decir, desde
donde se encuentran en mayor concentración hacia donde se
encuentran en menor concentración. Este movimiento se produce sin
necesidad de que las sustancias se fijen a proteínas de la bicapa
lipídica. La difusión es un mecanismo de transporte suficientemente
efectivo para algunas moléculas, pero no tan efectivo para otras, por lo
que existen otros mecanismos de transporte. Algunas moléculas que
atraviesan libremente la membrana plasmática por difusión son: etanol,
urea, oxígeno, dióxido de carbono y agua.

Osmosis: El caso específico de la difusión de agua a través de la


membrana se denomina osmosis. Se define como el paso de agua
desde una solución de baja concentración de soluto hacia una solución
de alta concentración de soluto, separadas ambas soluciones por una
membrana semipermeable que no deja pasar el soluto y estando ambas
a la misma presión atmosférica. En general, las condiciones anteriores
se verifican en las células, puesto que normalmente el medio intracelular
contiene mucho mayor cantidad de macromoléculas (que no atraviesan
la membrana de manera pasiva) que el medio extracelular. Por lo tanto,
la osmosis es un proceso que ocurre constantemente a través de la
membrana plasmática. Como la membrana plasmática es permeable al
agua, el ambiente en que se encuentra la célula es muy importante para
su integridad. Por ejemplo, si una célula es expuesta a un medio
altamente hipertónico (con una concentración de solutos mayor que el
medio intracelular), el agua difunde rápidamente hacia fuera de la célula,
causando su crenación. En tanto, si una célula se expone a un medio
altamente hipotónico (con una concentración de solutos menor que el
medio intracelular), el agua difunde hacia dentro de ella, haciendo que
aumente de volumen y que, en determinadas situaciones, literalmente
explote. Normalmente las células están en medios isotónicos, que son
aquellos en que las concentraciones de solutos dentro y fuera de la
célula están en equilibrio.

4.2. Difusión facilitada

Algunas moléculas, como el dióxido de carbono y el oxígeno, pueden


difundirse directamente a través de la membrana plasmática, pero otras
necesitan ayuda para cruzar su núcleo hidrofóbico. En la difusión
facilitada, las moléculas se difunden a través de la membrana
plasmática con la ayuda de proteínas de la membrana, como canales y
transportadoras. Existe un gradiente de concentración para estas
moléculas, por lo que tienen el potencial para difundirse hacia adentro
(o hacia afuera) de la célula al moverse por debajo de su gradiente. Sin
embargo, debido a que son polares o tienen una carga, no pueden
cruzar la zona de fosfolípidos de la membrana sin ayuda. Las proteínas
de transporte facilitado protegen estas moléculas del núcleo hidrofóbico
de la membrana, y proporcionan una ruta por la que pueden cruzar. Las
proteínas de canal y transportadoras son dos clases importantes de
proteínas de transporte facilitado.

a. Difusión mediada por acarreador

La mucosa intestinal expresa un gran número de acarreadores o


transportadores que son los responsables de la absorción de nutrientes
y vitaminas. Estos tienen características de saturabilidad y especificidad
comparables a las de un transportador activo, pero en este el transporte
se realiza en sentido del gradiente de concentración y sin ningún gasto
de energía. Quizás el ejemplo más conocido es el transportador de
glucosa, el cual presenta un cambio de conformación después de que
una molécula de glucosa se une a éste y se forma un poro por el cual
entra la glucosa al citosol, para posteriormente recuperar su
conformación original después de liberar a la glucosa en el interior de la
célula.

4.3. Transporte activo:

El transporte activo es el movimiento de moléculas e iones que van en


contra de la gradiente de concentración. Es decir, este transporte se
lleva a cabo cuando el soluto se moviliza de una zona de baja
concentración, hacia otra de mayor concentración.
Este tipo de transporte sólo puede llevarse a cabo con el aporte de
energía metabólica en forma de ATP.
Son muchos los procesos fisiológicos que dependen de este tipo de
transporte, tenemos por ejemplo: la generación de señales eléctricas de
las neuronas, regulación de la contracción muscular, absorción de
nutrientes y agua por el aparato digestivo y la regulación de los líquidos
del organismo por los riñones.

este tipo de transporte cuenta con “transportadores” especiales, los


cuales se encargan de captar las moléculas del espacio extracelular
para así, hacerlas ingresar a la zona intracelular o en viceversa, capta
moléculas intracelulares y las lleva a la zona extracelulares. Todos estos
procesos se realizan según el requerimiento del organismo y de la célula
principalmente. A estos transportadores se les conoce con el nombre de
Bombas.
4.3.1. Transporte activo Primario:

El mecanismo más común de transporte activo primario es el debido a


ATPasas de transporte, que acoplan el transporte a la hidrólisis del ATP.
Se han identificado cuatro tipos principales de ATPasas de transporte,
conocidas como tipo P, tipo V, tipo F y tipo ABC. Se diferencian en la
estructura, el mecanismo, la localización y papeles fisiológicos, pero
todas ellas usan la energía de la hidrólisis del ATP, para transportar
solutos contra un gradiente de concentración o un potencial
electroquímico.

ATPasas de tipo P.

Las ATPasas de tipo P (P de «phosphorylation») se fosforilan


reversiblemente por ATP, en residuos de aspartato, durante el
transporte.
La mayor parte de las bombas de tipo P se localizan en la membrana
celular, donde son las responsables del mantenimiento del gradiente
iónico a ambos lados de la membrana plasmática. La más conocida es
la bomba de Na/K,que se encuentra en casi todas las células animales.
● Na+/K+ATPasa
Se encuentra en las membranas de todas las células y tiene tres
características específicas que son importantes para el
funcionamiento de la bomba:
a. Tiene tres puntos receptores para la unión de iones sodio en
la porción de la proteína que sobresale hacia el interior de la
célula.
b. Tiene dos puntos receptores para iones potasio en el exterior.
c. La parte interior de esta proteína cerca de puntos de unión al
Na+ tiene actividad ATPasa
Esta bomba es crucial para muchos procesos fisiológicos
importantes, incluyendo la señalización eléctrica en neuronas y la
absorción de glucosa por las células epiteliales del intestino.
Por cada ciclo de la bomba, se expulsan tres iones Na+ de la célula
y entran dos iones de K+ al interior. En cada ciclo de la bomba se
hidroliza un ATP para obtener la energía requerida en este proceso.

Es importante recalcar que esta bomba la afinidad de los sitios de


unión de Na+ o K+ cambian a medida que la bomba lleva a cabo
su ciclo, de manera que la afinidad de un extremo de la bomba es
mayor al otro. Como consecuencia los iones son transportados
cada uno en una sola dirección.

● H+ /K+ ATPasa.
Esta bomba está localizada en las células epiteliales de mucosa
gástrica, siendo esta enzima la responsable directa del ph del jugo
gástrico.
Otras ubicaciones de esta bomba son en el riñón, el colon y la
próstata donde intervienen en el mantenimiento del ph a nivel
extracelular.
Esta bomba se encarga de exportar al nivel del estómago, 2 iones
de H+ hacia el exterior desde el líquido intracelular y atraer 2 iones
de K+ hacia el interior de la célula. Esta es la base para secretar
ácido clorhídrico hacia el estómago.

● Ca++ ATPasas
Se encuentra ubicada en la membrana de todas las células y en la
membrana del retículo endoplasmático. La mejor conocida es la
bomba de calcio del retículo sarcoplásmico (SERCA ATPasa).
Su funcionamiento es de forma similar a la Na+/K+ATPasa con los
E1 y E2 que tiene afinidades alta y baja por el Ca2++
respectivamente.
Para la bomba de la membrana plasmática, el estado E1 fija Ca2+
en el lado intracelular, se produce un cambio conformacional al
estado E2, y el estado E2 libera Ca2+ al líquido extracelular. Para la
bomba Sarcoplasmática, el estado E1 fija Ca2+ en el lado
intracelular y el estado E2 libera Ca2+ a la luz del retículo
sarcoplásmico.

ATPasas de tipo V.
Estas están encargadas de bombear protones hacia el interior de
organelos como las vacuolas, vesículas, lisosomas y el complejo de
golgi. Son típicas de eucariotas.Bombean H+ desde el citosol al orgánulo
en cuestión, siendo las responsables del pH ácido que tienen vacuolas y
lisosomas. Para este transporte en contra del potencial electroquímico
del H+ emplean como fuente de energía la hidrólisis del ATP.

ATPasas de tipo F.
Aparecen en bacterias, mitocondrias y cloroplastos. Están implicadas en
el transporte de protones y tienen dos componentes multiméricos, utilizan
la energía de la hidrólisis del ATP, para bombear protones contra su
potencial electroquímico.
ATPasas de tipo ABC
Las ATPasas de tipo ABC forman una superfamilia de proteínas
transportadoras relacionadas entre sí por secuencias similares y,
probablemente, por el mecanismo molecular.
Las ATPasas de tipo ABC tienen cuatro dominios, dos de ellos son
proteínas integrales de membrana, altamente hidrofóbicas, mientras que
los otros dos son proteínas periféricas.
Las ATPasas de tipo ABC son específicas para un determinado soluto o
un grupo de solutos, estrechamente relacionados entre sí. Tomadas en
su conjunto, la variedad de solutos transportados por los numerosos
miembros de esta superfamilia es grande, incluyendo iones metálicos,
azúcares, aminoácidos, péptidos, así como sales biliares, medicamentos
y muchas moléculas hidrófobas que no serían capaces de atravesar la
bicapa lipídica de otro modo, o lo harían muy lentamente.

● MDR (del inglés multidrug-resistance). Son transportadores que


confieren a las células resistencia frente a múltiples fármacos. Estos
transportadores expulsan xenobióticos, antibióticos y otros tipos de
fármacos fuera de la célula.
● CFTR. (regulador de la conductancia transmembrana en la
fibrosis quística). El gen CFTR codifica para una proteína de canal
que permite el paso del Cl-, el cual posee una función muy
importante en la creación de la mucosidad respiratoria, el jugo
digestivo y el sudor. Esta proteína posee dos dominios con
capacidad de hidrolizar el ATP, lo que posibilita la actividad del canal.
Cuando esta proteína resulta inactivada por mutaciones, se
desarrolla una enfermedad llamada fibrosis quística; en ella, los
pacientes no tienen capacidad de expulsar iones Cl-. En los
pacientes con fibrosis quística las mutaciones de CFTR pueden
afectar de modo diverso a la proteína, pero es frecuente que ésta
quede retenida en el retículo endoplásmico, sin llegar a la membrana
luminal de las células.

4.3.2. Transporte Activo Secundario:

Los gradientes electroquímicos creados mediante transporte activo


primario almacenan energía, que puede liberarse a medida que los
iones se mueven otra vez por sus gradientes. El transporte activo
secundario utiliza la energía almacenada en estos gradientes para
mover otras sustancias contra sus propios gradientes.Por ejemplo,
supongamos que tenemos una alta concentración de iones de sodio en
el espacio extracelular (gracias al gran esfuerzo de la bomba
sodio-potasio). Si alguna ruta, como una proteína de canal o
transportadora, está abierta, los iones de sodio se moverán por su
gradiente de concentración y regresarán al interior de la célula.En el
transporte activo secundario, el movimiento de los iones de sodio a
favor de su gradiente se acopla al transporte de otras sustancias en
contra de su respectivo gradiente mediante una proteína transportadora
compartida (un cotransportador).

a. Contratransporte.

En el contratransporte, los iones sodio intentan una vez más difundir


hacia el interior de la célula debido a su gran gradiente de
concentración. Sin embargo, esta vez la sustancia que se va a
transportar está en el interior de la célula y se debe transportar hacia el
exterior. Por tanto, el ion sodio se une a la proteína transportadora en el
punto en el que se proyecta hacia la superficie exterior de la membrana,
mientras que la sustancia que se va a contratransportar se une a la
proyección interior de la proteína transportadora. Una vez que ambos
se han unido se produce un cambio conformacional y la energía
liberada por la acción del ion sodio que se mueve hacia el interior hace
que la otra sustancia se mueva hacia el exterior.

b. Cotransporte.

Cuando los iones sodio se transportan hacia el exterior de las células


mediante transporte activo primario habitualmente se establece un gran
gradiente de concentración de iones sodio a través de la membrana
celular, con una concentración elevada fuera de la célula y una
concentración baja en su interior. Este gradiente representa un almacén
de energía porque el exceso de sodio en el exterior de la membrana
celular siempre intenta difundir hacia el interior. Esta energía de difusión
del sodio puede arrastrar otras sustancias junto con el sodio a
través de la membrana celular.

5. Transporte transepitelial
Las membranas epiteliales cubren todas las superficies del cuerpo y revisten las
cavidades de todos los órganos huecos; por ende, para que una molécula o ion se
mueva desde el ambiente externo hacia la sangre (y desde ahí hacia los órganos
del cuerpo), debe pasar primero a través de una membrana epitelial. El transporte
de productos de la digestión (como glucosa) a través del epitelio intestinal hacia la
sangre se llama absorción. El transporte de moléculas hacia afuera del filtrado
urinario (originalmente derivado de la sangre) de regreso hacia la sangre se llama
resorción. El cotransporte de Na* y glucosa descrito en la sección anterior puede
servir como un ejemplo. Los transportadores de cotransporte para Na* y glucosa
están ubicados en la membrana plasmática apical (superior) de las células
epiteliales, que mira hacia la luz del intestino o del túbulo renal. Las bombas de
Na*/K* y los transportadores para la difusión facilitada de glucosa, están en el lado
opuesto de la célula epitelial (mirando hacia la ubicación de los capilares
sanguíneos). Como resultado de estos procesos de transporte activo y pasivo, la
glucosa se mueve desde la luz, a través de la célula, y después hacia la sángre
II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Becker W, Hardin J, Kleinsmith L. El mundo de la célula. Sexta Edición.


Pearson Education S. A. Madrid, 2007.
2. Stanfield C. Principios de Fisiología Humana. 4º Edición. Pearson
Education S. A. Madrid. 2011.
3.

También podría gustarte