Está en la página 1de 12

MEMBRANA CELULAR.

La membrana celular es la estructura fina que envuelve a la célula y separa el contenido de ésta y de
su entorno. Es la encargada de permitir o bloquear la entrada de sustancias en la célula, esto
realizado por su característica de permeabilidad selectiva, lo cual es indispensable para mantener la
homeostasis del medio intracelular y extracelular. Gracias a la membrana celular la célula puede
establecer relaciones con su entorno.
Permite el paso de azúcares simples, oxígeno, agua y bióxido de carbono. Impide el paso de
sustancias, como las proteínas y los lípidos, entren a la célula.
FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR.

 Protección de la célula frente a agresiones externas.


 Mantener la presión osmótica.
 Reconocimiento celular y posible fusión con otras células.
 Movimiento de determinadas células u orgánulos.
 Separa el medio intracelular y extracelular.
 Regula el contenido interno de la célula o de un organelo membranoso.
ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR.
El grosor de la membrana es de 7.5 a 10 nanómetros (nm) que equivale una millonésima parte del
metro. No es visible en el microscopio de luz. La membrana se compone, casi completamente, de
lípidos y proteínas, adicionalmente presenta colesterol y azúcares.
CARACTERÍSTICAS DE LA MEMBRANA CELULAR.
Presenta permeabilidad selectiva: quiere decir que controla el paso de las sustancias que atraviesan
la célula. Esta selectividad, depende del tipo de moléculas que intenten pasar a través de ella.
Su composición es asimétrica: Debido a la composición lipídica que contiene la membrana, puesto
que las dos mitades de fosfolípidos son distintos. La capa externa está formada principalmente por
el fosfolípido fosfatidilcolina, mientras que en la capa interna encontramos fosfatidilserina y
fosfatidiletanolamina. A esta asimetría también contribuyen las proteínas y los carbohidratos.
Es una membrana fluida: debido al movimiento de las moléculas de fosfolípidos.

Resumen realizado por: Giovanna Parada Villarroel.


Asignatura: integrado de biología y embriohistología.
Institución: Universidad Pedro de Valdivia.
LIPIDOS EN LA MEMBRANA CELULAR.
Los fosfolípidos son los componentes principales de la membrana celular. Son moléculas
anfipáticas, es decir, tiene una parte hidrofóbica y una parte hidrofílica.
El doble enlace de uno de los ácidos grasos del lípido (que lo hace insaturado) presenta una flexión
en la cola que ayuda a mantener la membrana fluida y flexible. Cuando el fosfolípido es saturado, la
membrana se mantiene menos móvil y menos fluida.

No existe una composición lipídica estándar, sino que dependerá de la función de cada célula u
orgánulo.
La temperatura: es un papel fundamental en la membrana plasmática:

 La temperatura al ser más alta, la membrana es más fluida y con más movimiento.
(membrana hiperfluida)
 La temperatura al ser más baja, la membrana será menos fluida por lo que no se moverá
tanto y su actividad se verá limitada.
Fluidez de la membrana: depende de factores, tales como:

 Las membranas con más dobles enlaces en las colas de sus fosfolípidos son más fluidas que
las membranas cuyos fosfolípidos tienen menos dobles enlaces
 La presencia de colesterol regula la fluidez y permeabilidad.
 La temperatura, la fluidez aumenta al aumentar la temperatura.
Tipo de movimiento de los fosfolípidos:
De rotación: Es el giro del fosfolípido en su propio eje. Es bastante frecuente y
también es el movimiento responsable de otros movimientos más.
De difusión lateral o flexión: Es cuando el fosfolípido se cambia de posición
dentro de la misma capa lipídica.
Flip-flop: Es cuando el lípido “salta” de una capa lipídica a su paralela, esto
gracias a unas enzimas llamadas flipasas.
En agua, los fosfolípidos forman espontáneamente una bicapa o lámina doble muy estable.
La composición lipídica de las membranas no es la misma según se considere la región extracelular
o la región intracelular, esta asimetría entre mono-capas es debida a las diferentes funciones que
desempeñan ambas regiones.
2

Resumen realizado por: Giovanna Parada Villarroel.


Asignatura: integrado de biología y embriohistología.
Institución: Universidad Pedro de Valdivia.
COLESTEROL.
El colesterol representa un 23% de los lípidos de membrana. Sus
moléculas son pequeñas y más anfipáticas en comparación con otros
lípidos. Está presente en las membranas celulares eucariotas, pero NO en
las membranas PROCARIOTAS.
El colesterol se está insertado en la bicapa con su grupo hidroxilo más
cercano a las cabezas polares de los fosfolípidos y su región apolar
integrada entre las cadenas hidrocarbonadas apolares de los mismos.
Actúan como reguladoras de la fluidez: reduce la fluidez. Al aumentar la
temperatura restringiendo el movimiento de los fosfolípidos y mantiene la
fluidez al disminuir la temperatura, así previene el empaquetamiento de los
fosfolípidos.
PROTEÍNAS.
Están unidas a los lípidos y suelen atravesar la membrana celular.
Muchas de estas proteínas proporcionan canales estructurales (o poros) a través de los cuales
pueden difundir las moléculas de agua y las sustancias hidrosolubles, en especial los iones, entre los
líquidos extracelular e intracelular
Determinan la difusión preferente de unas sustancias sobre otras. Otras proteínas integrales actúan
como proteínas transportadoras para llevar sustancias que no podrían penetrar en la bicapa lipídica.
Otras actúan como enzimas. Existen dos tipos generales de proteínas de membrana:
Proteínas integrales o transmembrana: penetran completamente la bicapa fosfolipídica y tienen
regiones hidrofóbicas.
Proteínas periféricas: no atraviesan toda la bicapa fosfolipídica y carecen de regiones hidrofóbicas
(presentan regiones polares o cargadas). Están asociadas a proteínas integrales y a lípidos.
Proteínas de membrana: permiten el movimiento de materiales a través de la membrana y la
recepción de señales químicas desde el ambiente externo de la célula.
Tipos de proteínas:

 De canal: Proteínas integrales que actúan como poros por los que determinadas sustancias
pueden entrar o salir de la célula.
 Transportadoras: son proteínas que cambian de forma
para dar paso a determinados productos.
 Receptores: Son proteínas integrales que reconocen
determinadas moléculas a las que se unen o fijan. Estas
proteínas pueden identificar una hormona, un
neurotransmisor o un nutriente que sea importante para
la función celular. La molécula que se une al receptor
se llama ligando.
 Enzimas: pueden ser integrales o periféricas y sirven
para catalizar reacciones a en la superficie de la
membrana.
2

Resumen realizado por: Giovanna Parada Villarroel.


Asignatura: integrado de biología y embriohistología.
Institución: Universidad Pedro de Valdivia.
 Unión al citoesqueleto: son proteínas periféricas que se encuentran en la parte del citosol
de la membrana y que sirven para fijar los filamentos del citoesqueleto.
 Marca de Identidad: son glucoproteínas y glucolípidos características de cada individuo y
que permiten identificar las células provenientes de otro organismo. Al estar hacia el
exterior las cadenas de carbohidratos de glucoproteínas y glucolípidos forma una especie de
cubierta denominada glucocálix.
Funciones de las proteínas:
1. Transporte:
 Permiten y regulan el paso de sustancias que por su tamaño o por su carga no atraviesan por
difusión la membrana plasmática.
 Transportadores pasivos: canales iónicos
 Proteínas facilitadoras.

2. Comunicación:
 Célula – medio extracelular: reciben estímulos eléctricos o químicos (ej. hormonas).
 Célula – célula: reciben y envían estímulos químicos y eléctricos entre las células.

3. Reconocimiento:
 Algunas Glucoproteínas (proteína + carbohidrato), hacen específicas las células para un
tejido, órgano y hasta para un organismo.
CARBOHIDRATOS:
Carbohidratos como glucosa o galactosa se fijan a las proteínas o a fosfolípidos, por fuera de la
membrana plasmática, formando glucoproteínas o bien glucolípidos. Son importantes para el
reconocimiento de moléculas específicas. Ayudan a mantener unidas las células vecinas.
PERMEABILIDAD SELECTIVA:
Capacidad de la membrana de incorporar las sustancias necesarias para la célula y descartar los
desechos celulares.

 Impide que algunas sustancias, como las proteínas y los lípidos, entren a la célula.
 Permite el paso de azúcares simples, oxígeno, agua y bióxido de carbono.
La Permeabilidad a través de la membrana depende de factores:
Solubilidad en los lípidos: Sustancias liposolubles (ej. moléculas hidrófobas, no polares) penetran
con facilidad la bicapa de fosfolípidos. Por otro lado, el agua no pasa con facilidad.
Tamaño: Muchas moléculas de gran tamaño (glucosa, proteínas, aminoácidos, ácidos nucleicos) no
pasan a través de la bicapa de fosfolípidos
Carga: Moléculas cargadas y los iones (k+, Mg+2, Ca+3, Cl-) no pueden pasar, en condiciones
normales, a través de la membrana.
2

Resumen realizado por: Giovanna Parada Villarroel.


Asignatura: integrado de biología y embriohistología.
Institución: Universidad Pedro de Valdivia.
GLUCOCÁLIX.
Interviene en el reconocimiento celular, es decir, son receptores de membrana, algunos ejemplos de
reconocimiento son:

 Entre óvulo y espermatozoide de la misma especie.


 Entre virus o bacterias y células a las que infectan.
 Entre células de un mismo tejido.
 Entre antígenos y células inmunitarias
Confiere viscosidad a las superficies celulares (importante para permitir el deslizamiento de células
en movimiento).
Presenta propiedades inmunitarias: el glucocálix se comporta como antígeno que puede ser
reconocido por el sistema inmune de un organismo.
Intervienen en el reconocimiento de sustancias que la célula incorpora al interior celular

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR.


Dentro de la célula se llevan a cabo muchas actividades metabólicas: Los azúcares se rompen para
liberar energía. Se elaboran proteínas a partir de materiales simples.
Se producen materiales de desecho. Los materiales de desecho se deben eliminar antes de que se
acumulen y dañen a la célula.
Por medio de la membrana celular, la célula obtiene sus nutrientes, elimina sus desechos y así puede
seguir funcionando. La membrana es selectivamente permeable, permitiendo el paso de azucares
simples, O2, CO2 e impide el paso de proteínas y lípidos.
La parte interna de la célula (intracelular) las partículas de potasio están en mayor concentración, a
su vez, en la parte externa de la célula (extracelular) hay una mayor concentración de sodio y
cloruro.
En las células animales la permeabilidad de la membrana es mucho mayor para el potasio que para
el sodio, lo que produce que el flujo de cargas positivas hacia el exterior de la célula sea mayor que
hacia el interior
La permeabilidad para el K+ (potasio) excede en mucho a la permeabilidad para el Na+ (sodio),
porque hay menos canales para el Na+
GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN:
El gradiente de concentración es la diferencia que vamos a encontrar de una concentración de
sustancias en dos regiones. La velocidad de difusión es igual a la velocidad del tamaño del
gradiente de concentración. Esto significa que mientras mayor gradiente
de concentración, mayor será su velocidad de difusión.
A favor del gradiente: Cuando una sustancia va desde una región con
mayor concentración a una donde hay menos concentración significa que
va a favor del gradiente de concentración.
2

Resumen realizado por: Giovanna Parada Villarroel.


Asignatura: integrado de biología y embriohistología.
Institución: Universidad Pedro de Valdivia.
En contra del gradiente: Cuando una sustancia va desde una región donde hay menor
concentración, a una donde hay mayor concentración significa que va en contra del gradiente de
concentración, y esta acción requiere un gasto de energía (ATP).
TRANSPORTE PASIVO:
No requiere un gasto de energía (ATP). El movimiento ocurre por diferencias en la concentración
de las regiones y en las cargas eléctricas de las sustancias en ambos lados de la membrana.

 Depende de la energía cinética de las partículas de la materia.


 Los átomos, los iones y las moléculas de todas las sustancias están en continuo movimiento.
 En los sólidos, las partículas vibran en un solo sitio.
 Las partículas de los líquidos y los gases se mueven de un sitio a otro al azar. Van en línea
recta hasta que chocan con otras partículas y cambian de dirección.
Existen los siguientes mecanismos para el transporte pasivo: Difusión simple, difusión facilitada y
la osmosis.
DIFUSIÓN SIMPLE: Las moléculas muy pequeñas sin carga neta, como las de agua,
oxígeno y dióxido de carbono (lo mismo que moléculas liposolubles, como el alcohol,
las vitaminas A, D y E, y las hormonas esteroides) se difunden a través de la bicapa de
fosfolípidos por sus gradientes de concentración. Al tener un gradiente de
concentración mayor, una temperatura elevada, un tamaño molecular pequeño y mayor
solubilidad de lípidos entonces aumenta la velocidad de difusión simple.
DIFUSIÓN FACILITADA: Las moléculas de agua retienen a los iones, ya sea dentro o
fuera de la célula, formando puentes de hidrógeno. Moléculas como
azúcares son polares y también forman enlaces de hidrógeno con el
agua; así su atracción al agua y su tamaño impide su paso a la bicapa.
Estos iones y moléculas sólo pueden difundirse a través de las
membranas con la ayuda de: proteínas de canal o proteínas portadoras.
El movimiento se llama difusión facilitada.
Existe también una proteína de canal especial llamada acuaporina, la cual transporta
moléculas de agua con iones, esto debido a que la membrana plasmática al tener una
parte hidrofóbica, las moléculas de agua no podrían pasar por ahí, por lo que la
acuaporina le facilita la entrada a la célula.
Existen dos proteínas de transporte:
1. Proteína transportadora: Se unen a la molécula que van a transportar y sufren un cambio
estructural que permite el paso de la sustancia hacia el otro lado de la membrana. Por este
medio pasan los iones, los carbohidratos y los aminoácidos.
2. Proteína de canal: Forman canales en su estructura, cuando están abiertos permiten el paso
de cierto tipo de sustancias, generalmente iones inorgánicos.
 En general, las proteínas de canal transportan moléculas mucho más rápido que las
proteínas transportadoras. Esto se debe a que las proteínas de canal son túneles simples.
 Las proteínas transportadoras, necesitan cambiar de forma y “reiniciarse” cada vez que
mueven una molécula.
2

Resumen realizado por: Giovanna Parada Villarroel.


Asignatura: integrado de biología y embriohistología.
Institución: Universidad Pedro de Valdivia.
 Una proteína de canal típica puede facilitar la difusión a un ritmo de decenas de millones de
moléculas por segundo, mientras que una proteína transportadora podría trabajar a una
velocidad de aproximadamente mil moléculas por segundo.
OSMOSIS: Se define cómo: "proceso de difusión de un solvente a través de una membrana
semipermeable, desde una zona de mayor concentración a otra de menor concentración". El agua,
que es el solvente celular, entra a la célula e iguala la
presión osmótica intra y extra celular.
Osmosis induce a las células a contraerse en soluciones
hipertónicas e hincharse en soluciones hipotónicas. El
control del balance de agua entre células y su entorno
osmorregulación, es esencial para los organismos.
TRANSPORTE ACTIVO:
Este mecanismo de transporte permite a las sustancias atravesar la membrana por medio de
proteínas transportadoras. Las proteínas de membrana utilizan energía celular (ATP) para mover
moléculas o iones por la membrana celular, en contra de su gradiente de concentración.
El transporte activo se define como el "paso de una sustancia a través de una membrana
semipermeable, desde una zona de menor concentración a otra de mayor concentración, con un
gasto de energía". Para que esto se lleve a cabo se requiere de proteínas transportadoras que actúen
como bombas contra el gradiente de concentración, además de una fuente de energía que es el ATP
(Adenosín trifosfato.)

 la célula usa energía para mover átomos, iones y moléculas contra un gradiente de
concentración.
 Un ser humano en reposo usa de un 30 a un 40 % de su energía para el transporte activo de
materiales hacia las células.
Pasos a seguir por un transporte activo:
1. El primer soluto, en el citoplasma, se une a la proteína.
2. El ATP transfiere un fosfato a la proteína, convirtiéndose en ADP. La proteína ahora
tiene energía.
3. La proteína se transforma gracias a la
energía concedida y libera el soluto en
el fluido extracelular.
4. Luego un segundo soluto desde el
fluido extracelular que quiere ingresar
a la célula se une a la proteína.
5. El fosfato cedido anteriormente se
separa de la proteína.
6. La proteína vuelve a su forma original,
de esta manera liberando el soluto
dentro de ella en el citoplasma.
7. El proceso se repite.
2

Resumen realizado por: Giovanna Parada Villarroel.


Asignatura: integrado de biología y embriohistología.
Institución: Universidad Pedro de Valdivia.
BOMBA SODIO-POTASIO (ATP-ASA): Es una proteína presente en todas las membranas
plasmáticas de las células animales, cuyo objetivo es eliminar sodio de la célula e introducir potasio
en el citoplasma. Por molécula de ATP consumida:

 Salida de 3 Na+ (Sodio)


 Entrada de 2 K+ (Potasio)
ENDOSITOSIS: Es un proceso mediante el cual la célula toma moléculas muy grandes o partículas
de su medio externo, mediante la invaginación (replegar internamente la membrana celular) y la
posterior formación de vesículas intracelulares.
1.- PINOSITOSIS: Se forma una depresión en la membrana plasmática que se hace más profunda,
se ensancha y se llena de fluido extracelular. La membrana engloba el fluido extracelular formando
una vesícula. Transporta sustancias solubles.
2.-FAGOCITOSIS: El contacto entre la membrana plasmática y una partícula solida induce la
formación de prolongaciones celulares que envuelven la partícula, englobándola en una vacuola. Es
un proceso que le permite a la célula ingerir partículas de gran tamaño, como microorganismos y
restos de otras células. Después esa vacuola se fusionará con un lisosoma, los que degradarán las
partículas atrapadas a componentes básicos como aminoácido o azúcares que posteriormente serán
usados por la célula.
3.-ENDOCITOSIS MEDIADA POR RECEPTORES: Las sustancias que serán transportadas al
interior de la célula deben primero unirse a receptores específicos que están en la membrana. Los
receptores se encuentran concentrados en zonas particulares de la membrana (depresiones) o se
agrupan después de haberse unido a las moléculas que serán transportadas. Cuando las depresiones
están llenas de receptores con sus moléculas especificas unidas, se ahuecan y se cierran formando
una vesícula.

EXOCITOSIS: Las células también usan energía para desechar las partículas que no se digirieron
para secretar sustancias, como hormonas, al fluido extracelular por medio de exocitosis. En este
caso, las vacuolas con las sustancias que se van a excretar se fusionan con la membrana celular
desde el interior y expulsan el contenido. Ese proceso sería lo contrario de endocitosis.
TURGENCIA Y PLASMÓLISIS:
2

Resumen realizado por: Giovanna Parada Villarroel.


Asignatura: integrado de biología y embriohistología.
Institución: Universidad Pedro de Valdivia.
Turgencia es la presión del agua sobre la pared celular, ayuda a dar firmeza y rigidez a los tallos y a
las hojas. Plasmólisis es la contracción del contenido celular y como resultado de la pérdida de
agua, los tallos y las hojas se marchitan.

ORIGEN DE LA VIDA Y ESTRUCTURA CELULAR.


TEORÍA DEL CREACIONISMO.
El Creacionismo es una teoría basada en el Antiguo Testamento, sustentada por Dios, según la
religión cristiana, judía y, en consecuencia, su verdad es irrefutable. Dios creó el universo, la Tierra
y las formas de vida existentes en 6 días.
Esta teoría es de carácter anti-evolucionista.
TEORÍA DE ABIOGÉNESIS O LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA.
Surgió durante la antigua Grecia y se ha mantenido durante más de 2000 años. La vida podría surgir
del lodo, material en putrefacción, agua de mar, basura, etc. Interacción de la materia viva con
fuerzas naturales como la energía solar. Teoría sostenida por Aristóteles, que posteriormente fue
descartada por Franchesco Redi y Louis Pasteur.
Franchesco Redi demostró en el siglo XVII que los organismos vivos no nacen por generación
espontánea, y realizo el siguiente experimento: Depositó carne de serpiente en recipiente abierto y
días después aparecieron gusanos blancos en la carne. Pasado un tiempo se transformaron en
moscas. Posteriormente repitió el experimento, y los frascos fueron cubiertos con gasa para evitar
entrada de moscas y pasado unos días no aparecieron gusanos; sí aparecieron huevos de insectos
sobre la gasa. Al quitar la cubierta protectora, aparecían larvas.
Pese a estos hechos, la teoría de la generación espontánea continuo en la creencia de la población
hasta casi 200 años después.
TEORÍA DE LA BIOGÉNESIS.
Dos siglos después del experimento de Redi, Pasteur demostró claramente que no había ninguna
posibilidad de Generación espontánea. Utilizó un matraz de cuello de cisne y en el interior colocó
un caldo de cultivo previamente esterilizado y permaneció estéril durante un tiempo. Cuando se
eliminaba el cuello de cisne, en el caldo proliferaban microbios al cabo de 48 horas.
Conclusión: el cuello de cisne impedía que cayeran los microbios ambientales al interior de los
matraces.
LA TEORÍA CELULAR.
2

Resumen realizado por: Giovanna Parada Villarroel.


Asignatura: integrado de biología y embriohistología.
Institución: Universidad Pedro de Valdivia.
Robert Hooke: Observando al microscopio comprobó que en los seres vivos aparecen unas
estructuras elementales a las que llamó células. Postuló el nombre de célula para referirse a los
compartimentos que observó en un trozo de corcho que observaba con ayuda del microscopio.
Anton Van Leeuwenhoek: A mediados del siglo XVII, Anton Van Leeuwenhoek construye un
microscopio simple que le permitían distancias focales de aproximadamente 275 aumentos.
Describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. Leeuwenhoek, es
considerado el fundador de la bacteriología.
Matthias Schleiden: establece que todas las plantas están hechas de células.
Theodor Schwann: todos los animales están formados por células
POSTULADOS: Todos los seres vivos están compuestos de células. Las células son las unidades
básicas de la estructura y función de las cosas vivas. Todas las células se producen de otras células.
TEORÍA DE LA PANSPERMIA.
Anaxágora: la vida se ha generado en el espacio exterior y no en la Tierra.
Arrehenius: supone que rocas, meteoritos, cometas, etc, que han llegado a la Tierra trajeron la vida
en forma de esporas.
Existen 2 versiones:
Panspermia dirigida: defiende que la vida se propaga por todo el universo mediante bacterias
extremófilas.
Panspermia molecular: lo que viaja por el espacio son moléculas orgánicas complejas que, al
reaccionar bajo determinadas condiciones, constituyen la base material para la génesis de la vida.
Esta polémica teoría sobre el origen de la vida ha cobrado fuerza gracias a los estudios recientes en
meteoritos en los que se han encontrado al parecer rastros de bacterias fosilizadas. 
Se fundamentó al analizar el meteorito de Murchinson, Australia en 1969, que contenía grandes
cantidades de materia biológica equivalentes a las que posteriormente obtuvo Miller en su famoso
experimento. Probablemente, el meteorito se habría formado en Marte hace 4.500 millones de años
y habría estado a la deriva en el espacio por 16 millones de años. La gravedad terrestre lo capturó.
El planeta Marte y la Tierra eran bastante similares hace 3.500.000 años atrás. En Marte habría
existido H2O líquida en forma de lagos y ríos.
UNA ATMÓSFERA Y CLIMA PRIMITIVOS GOBERNARON LA EVOLUCIÓN
PREBIÓTICA.
En su formación, hace 4500 millones de años, la tierra era muy caliente, muchos meteoritos se
estrellaban contra ella generando calor. Al desintegrarse los átomos desprendían más calor; la roca
de la tierra se fundió y los elementos más pesados como hierro y el níquel se hundieron hacia el
centro del planeta. Poco a poco la tierra se enfrío y los elementos se combinaron formando
diferentes compuestos.
Casi todo el oxígeno se combinó con hidrógeno para formar agua, con carbono para formar bióxido
de carbono, o con elementos más pesados para formar minerales. Luego de millones de años, la
tierra se enfrió lo suficiente para permitir la existencia de agua líquida. En la superficie, el agua
2

Resumen realizado por: Giovanna Parada Villarroel.


Asignatura: integrado de biología y embriohistología.
Institución: Universidad Pedro de Valdivia.
disolvió muchos minerales y formó un océano salado. Los rayos de las tormentas, el calor de
volcanes y la intensa luz ultravioleta procedente del sol derramaban energía a los mares.
En base a la composición química de las rocas de esa época, se cree que la atmósfera primitiva
contenía:

 Bióxido de carbono
 Metano
 Amoniaco
 Hidrógeno
 Nitrógeno
 Ácido clorhídrico
 Sulfuro de hidrógeno
 Vapor de agua
ORIGEN DE LAS MOLÉCULAS BIOLÓGICAS.
En 1920, el bioquímico ruso, Oparín y el genetista inglés Haldane sugieren que a pesar de que la
atmósfera primitiva de la Tierra era reductora y pobre en O2 y rica en H, los compuestos orgánicos
formados en esa atmósfera eran similares a los que utilizan los seres vivos modernos.
Concluyen que la vida pudo haber surgido de la materia no viviente, mediante reacciones químicas
simples lo que llamaron Evolución Química o Evolución Prebiótica (antes de la vida).
EVOLUCIÓN QUÍMICA DE LA VIDA (HIPOTESIS DE OPARIN).
A partir de moléculas inorgánicas: metano, amoniaco, dióxido de carbono, vapor de agua y sulfuro
de hidrógeno sometidos a fuertes descargas eléctricas (presentes en la atmosfera primitiva). Se
Obtienen: Moléculas Orgánicas que formarán vida.
Basado en la teoría de Oparin, en 1953 Stanley Miller realizo su famoso experimento. En un
instrumento de vidrio (matraz de 5 litros) mezcló: metano –amoniaco y gases de H; se generaba una
chispa eléctrica, mientras que en un matraz más pequeño se hervía agua para proporcionar vapor a
la chispa para hacer circular los gases. Los compuestos que se formaron por la acción de las
descargas eléctricas se condensaban o bien recirculaban, si eran volátiles.
Los compuestos obtenidos, resultaron ser relativamente sencillos: aminoácidos y sustancias como la
urea que se encuentran en los seres vivos. No se obtuvo ningún elemento orgánico complejo o ser
vivo. Sin embargo, el experimento es importante porque permitió formar compuestos esenciales
para la vida.
En condiciones prebióticas se pueden sintetizar las bases purinas y la pirimidina: compuestos
esenciales de los ácidos nucleicos.

 Bases de purina: Adenina y Guanina.


 Bases de pirimidina: Citosina, Uracilo, Timina.
Otras moléculas orgánicas que se pueden sintetizar con facilidad son los azúcares ribosa y
desoxirribosa, que son componentes del RNA y DNA, respectivamente. Investigaciones
astronómicas y exploraciones de vehículos espaciales no tripulados indican que al parecer la Tierra
es el único planeta del Sistema Solar que sustenta vida.
2

Resumen realizado por: Giovanna Parada Villarroel.


Asignatura: integrado de biología y embriohistología.
Institución: Universidad Pedro de Valdivia.
PROTOCELULA.
Si una microesfera hubiera encerrado ribozimas, se habría formado algo parecido a una célula viva,
a la que se llamaría protocélula. Dentro se habrían producido proteínas, y por difusión habrían
entrado nucleótidos y aminoácidos necesarios para sintetizar nuevos ARN y proteínas. Cuando la
microesfera creció lo suficiente, pudo haberse dividido, dando casi fin al camino hacia la evolución
de las primeras células. Se discrepa en si la vida surgió en:

 Aguas estancadas.
 El mar.
 Películas de humedad sobre la superficie de trozos de arcilla o de pirita de hierro.
 Respiraderos muy calientes de las profundidades marinas.
 El espacio y luego llegó a la tierra.

Resumen realizado por: Giovanna Parada Villarroel.


Asignatura: integrado de biología y embriohistología.
Institución: Universidad Pedro de Valdivia.

También podría gustarte