Está en la página 1de 90

INTRODUCCIÓN

La atención de salud del niño crónico está centrada en el cuidado integral de él y su familia, así como
también en el entorno que le rodea; dedicando por tanto la enfermera, mayor tiempo en este tipo de
educación y en el desarrollo de técnicas y procedimientos que se requieran para el cuidado específico
de cada niño, de acuerdo a su problema de salud, buscando con ello mejorar su calidad de vida
presente y futura.

Enfermería debe permitir y favorecer el desarrollo en la familia de las capacidades de autocuidado y de


toma de decisiones en salud, para lograr que los padres y/o cuidadores, así como el propio niño,
asuman un rol activo en el proceso de recuperación y/o de rehabilitación.
El desarrollo adecuado de este proceso va otorgando en forma oportuna los estímulos requeridos para
incentivar las potencialidades del niño a través de interacciones armónicas y significativas, en que su
familia se convierte en mediador no solo de su crecimiento físico, sino también psicológico, social,
espiritual y cultural. Ignorar esta dimensión psicológica relacional o dejarla al azar, puede conducir a
un trastorno de la vinculación que incide en alteraciones del desarrollo, maltrato, abandono, y/o
amplifica hándicap neurológico.

PAPEL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA PEDIATRICA


o Defensa y cuidado de la familia (nunca separaremos al niño de su familia. Su principal
responsabilidad son los receptores de sus servicios: el niño y la familia. El personal de enfermería debe
trabajar con la familia, identificando sus objetivos y necesidades y planificar las intervenciones del
mejor modo posible para resolver los problemas definidos).

o Como defensora del niño, la enfermera debe hacer uso de sus conocimientos para adaptar los
procedimientos empleados de manera que logre el máximo bienestar físico y emocional del niño.
Cuando el personal de enfermería atiende a los niños y a sus familias, debe demostrar cuidado y
expresar compasión y simpatía por los demás.
- Declaración de los derechos del niño
- Cuidado traumático se realiza mediante intervenciones que eliminen o minimicen la
angustia psicológica que experimentan los niños y sus familiares que requieren atención
sanitaria. - Principios básicos.
* No limitar la relación
* Preparación psicológica de cualquier procedimiento.
* Control del dolor
* Permitir privacidad
* Fomentar el juego
* Minimizar la pérdida de control * Respetar las diferencias culturales ayudar a la familia a que supere
el estrés.

*Papel terapéutico : o La misión básica del personal de enfermería es restablecer la salud


por medio de actividades asistenciales.
o Intervenir estrechamente en la satisfacción de las necesidades físicas y emocionales de los niños,
incluidas la alimentación, el baño las necesidades higiénicas el vestido.

“Los niños deben considerarse como seres únicos, individuales, en una larga vida de desarrollo
continuo; ellos difieren fisiológica, morfológica y emocionalmente de los adultos, de los otros niños y
de los niños que fueron y serán”.
PRINCIPIOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA

. La preocupación de cualquier enfermera pediátrica debe ser siempre el bienestar del niño y de su
familia. Así mismo los principios de la enfermería pediátrica como: ética, honestidad, responsabilidad,
sentido del deber, integridad física, madurez, control emocional, capacidad para integrar equipos de
trabajo.
*Respetar la individualidad del paciente

*Proteger al paciente contra cualquier accidente a causa externa que le haga daño.

*Mantener en optimo estado sus procesos y funciones vitales

*Entender la necesidad que tiene el niño a regresar a una etapa de desarrollo anterior y ayudarlo a
aceptar la dependencia de otras personas si se resiste a hacerlo.

*Proteger las reacciones interpersonales de la familia ya que esta constituye un aspecto esencial en la
vida del niño.

*+Ayudar a minimizar el dolor del niño y de su familia

*Mantener las funciones vitales del niño

*Mantener la integridad de la piel

*Favorecer el contacto del niño con sus padres

*Tomar las medidas adecuadas para la estimulación y el desarrollo

*Preparación psicológica de cualquier procedimiento

*Respetar las diferencias culturales del Niño. , por lo que se le solicita que demuestre capacidades
para: 1. Identificar los problemas potenciales y/o reales relacionados con la atención y salud de los
niños que nacieron prematuros, para planificar, ejecutar y evaluar estrategias de solución.
2. Utilizar el conocimiento, la experiencia y el razonamiento para emitir juicios profesionales basados
en evidencias científicas.
3. Perfeccionar permanentemente sus conocimientos, aplicarlos y socializarlos.
4. Comunicarse de manera efectiva con el equipo de salud y los usuarios a través del lenguaje oral y
escrito.

El presente manual de Procedimientos de Enfermería en Pediatría pretende ser un recurso de soporte


pedagógico que aumente el aprendizaje significativo de los estudiantes en los talleres de simulación,
aportando conocimientos teóricos básicos, habilidades específicas y actitudes adecuadas para la
ejecución de los diferentes procedimientos y técnicas realizadas al paciente pediátrico

OBJETIVOS

 Permitir al estudiante acudir a los talleres de simulación con los conocimientos teóricos
preparados.

 Optimizar el tiempo de práctica en los talleres y facilitar el desarrollo de las sesiones prácticas.

 Conocer los procedimientos de enfermería en el niño hospitalizado, incluyendo las


consideraciones especiales por grupo etáreo.

 Unificar criterios técnicos y de procedimientos aplicados a la atención del niño y el


adolescente.

PROCEDIMIENTOS
CONTROL DE SIGNOS VITALES EN PEDIATRIA

Presión Arterial (PA)


Objetivo: Conocer los valores de la presión arterial del paciente.
Orientar al Diagnostico Medico y los Cuidados de Enfermería

Valorar la evolución de la enfermedad


Equipo
Fonendoscopio
Esfigmomanómetro
Manguito de acuerdo al tamaño del
brazo del niño
Hoja de registro de signos vitales y cuadricula.
Lápiz bicolor, lapicero azul o rojo de acuerdo al turno, reloj con segundera.
Procedimiento
Recolectar el material
Higiene de manos con alcohol gel después de cada niño.
Procedimiento:
Acercarse a la unidad del paciente y explicar el procedimiento a realizar al niño si la edad lo
permite o los padres según necesario.
El paciente debe estar tranquilo para que los valores sean reales.
Descubra la extremidad a controlar (superior o inferior).
Elegir el manguito de acuerdo al tamaño del niño.
Ubique el manguito del esfigmomanómetro o Dinamap en la extremidad seleccionada sobre la arteria
seleccionada.

Manualmente:
Ubique la arteria por palpación y sobre ella la campana del fonendoscopio.
Ubique las olivas del fonendoscopio en sus oídos. Cierre la válvula del
esfigmomanómetro y comience a insuflar hasta dejar de sentir el pulso.
Abra la válvula y deje escapar el aire.
Se auscultarán ruidos sincrónicos, observe el nivel de la columna de mercurio, cuando escuche el
primer ruido corresponderá a la presión sistólica. Continúe auscultando, cuando deje de sentir
observe la columna de mercurio y obtendrá la presión diastólica
En caso de usar Dinamap una vez acomodado el manguito, presiones start y espere a que el monitor
entregue los valores de PAS, PAD, PAM.
Retire el manguito.
Deje cómodo al paciente.
Guarde el equipo y entréguelo a la persona responsable
Higienizar sus manos
Registrar en la hoja de enfermería (en caso de ser necesario presentar al médico tratante)
Precauciones
Idealmente no se debe controlar cuando el paciente está llorando
Asegurarse siempre de que el manguito es del tamaño adecuado a la extremidad.
Comprobar que en el monitor se ha seleccionado correctamente el tipo de paciente: neonatal,
pediátrico o adulto ya que este factor determinará, en algunos monitores, la presión de inflado. Rotar
el manguito cada 4 o 6 horas o más frecuentemente si la situación del niño lo precisa, cuando está
colocado con monitor.
Observar la zona de aplicación del manguito: temperatura, color, posible aparición de hematomas o
lesiones.
No realizar mediciones en extremidades con perfusiones intravenosas o con catéteres venosos o
arteriales ya que se puede causar daño tisular, obstrucción de la perfusión y del catéter.

CONTROL DE LA TEMPERATURA

Método axilar
Rango de la temperatura normal: 97. 6º F (36. 4º C) hasta 99. 0º F (37. 2º C).
Edades en que se recomienda: Use este método para niños menores de cuatro años o con cualquier
niño que no quiera cooperar con otros métodos.
1. Asegúrese de que la axila esté seca y de que no haya ropa entre el brazo y el pecho.
2. Coloque el extremo del termómetro en la parte superior de la axila.
3. Coloque el brazo del niño contra el cuerpo, con el termómetro en su sitio durante 5 minutos o hasta
que comience a emitir sonido.
4. Quite el termómetro y lea la temperatura.
5. Limpie el termómetro con alcohol o con agua y jabón después de cada uso.

Método rectal
Rango de la temperatura normal: 99. 6º F (37. 6º C) hasta 100.4º F (38. 0º C).
Edades en que se recomienda: Use este método para niños menores de cuatro años en casos de
hipotermia y solo por indicación médica porque está en desuso por el VIH.
1. Lubrique el extremo de un termómetro rectal con vaselina o un lubricante soluble en agua.
2. Ponga la cara del niño hacia abajo sobre sus rodillas, o bien de costado con las rodillas dobladas hacia
el pecho. Separe los glúteos del niño para que el ano resulte fácil de ver.
3. Mantenga el termómetro entre el dedo pulgar y el dedo índice, con su mano apoyada sobre los glúteos
del niño. Inserte el termómetro lenta y suavemente en el ano, aproximadamente una pulgada. La
punta del termómetro debe entrar fácilmente. No lo fuerce. Hacerlo podría causar lesiones.
4. ¡No suelte el termómetro! Sosténgalo cuidadosamente en su sitio durante 1 minuto o si es digital hasta
que empiece a emitir sonido.
5. Quite el termómetro y lea la temperatura.
6. Limpie el termómetro con alcohol o con agua y jabón después de cada uso.

Método timpánico
Rango de la temperatura normal: 99. 6º F (37. 6º C) hasta 100.4º F (38. 0º C).
Edades en que se recomienda: Use este método para cualquier niño mayor de tres meses de edad.
1. Coloque una funda descartable sobre la sonda. Esta es la parte que se introducirá en el oído.
2. hale suavemente del lóbulo de la oreja hacia atrás y coloque la sonda dentro del canal auditivo.
3. Presione el botón.
4. Quite el termómetro después de oír los sonidos o después de que el termómetro le indique de otra
manera que terminó de tomar la temperatura.
5. Lea la temperatura.

Método de la arteria temporal


Rango de la temperatura normal: Hasta 100.4º F (38. 0º C).
Edades en que se recomienda: Use este método para cualquier niño mayor de tres meses. (Las
investigaciones nuevas demostraron que este método puede ser confiable en bebés menores de tres
meses).
1. Coloque el sensor del termómetro en la frente del niño, más o menos a mitad de camino entre la ceja y
la línea del cabello.
2. Presione el botón para tomar la temperatura. Manténgalo presionado mientras desliza lentamente el
termómetro por la frente hacia la parte de arriba de la oreja. Asegúrese de que el termómetro toque la
piel todo el tiempo.
3. Deje de deslizar el termómetro cuando llegue a la línea del cabello. Suelte el botón de tomar la
temperatura.
4. Levante el termómetro de la frente de su hijo y lea la temperatura.
TEMPERATURA CON TERMOMETRO INFRARROJO

Un termómetro de infrarrojos está constituido por:

 Un sensor
 Un sistema óptico
 Una unidad de cálculo con algoritmos

Específicamente, la señal pasa primero por una lentilla situada


en el sensor. A continuación, esta señala es amplificada y
transformada proporcionalmente según la potencia hasta la
temperatura del objeto medido.

La ventaja de este tipo de aparatos es su funcionamiento a distancia que evita el contacto directo con
el objeto o paciente medido y, además, permite medir la temperatura de cuerpos en movimiento. Es
por ello que a menudo los termómetros infrarrojos se denominan termómetros sin contacto.
La tecnología sin contacto es perfecta para medir la temperatura de los bebés, incluso cuando están
durmiendo, sin necesidad de despertarlos u ocasionarles molestias.
Termómetros sin contacto son más precisos y sensibles. Cualquier objeto que intervenga entre el
elemento a medir y el termómetro es considerado como un obstáculo y puede interferir en la lectura
correcto de la temperatura.

Termómetros infrarrojos Los termómetros infrarrojos han tenido un gran éxito y sus modelos han
evolucionado de la misma manera. Estos dispositivos son muy fáciles de utilizar, muy precisos e
higiénicos.
Hoy en día existen modelos en el mercado.
Termómetro clínico infrarojo Termómetro Termómetro digital infrarrojo Termómetro infrarrojo sin
contacto
sin contacto Beurer FT 90 auricular y sin Colson Flash Temp
Infratemp 2
contacto 2 en 1

Mediprem

Termómetro
Frafito
FRECUENCIA CARDIACA O PULSO

MONITORIZACIÓN DE LA PULSIOXIMETRÍA (SATURACIÓN DE OXIGENO)


Definición
Nos informa de la saturación de oxígeno de la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. El
sensor posee dos tipos de luz con dos longitudes de onda que se aplica sobre un tejido transiluminado
donde existe un contenido de sangre tisular y venosa que es constante y otro contenido de sangre
arterial que varía con cada latido. La variación en la captación de la luz es proporcional a la intensidad
del pulso arterial. Mediante microprocesadores se analizan las ondas y nos dan la saturación arterial
de oxígeno, la onda de pulso arterial y la frecuencia cardíaca.
La pulsioximetría es especialmente importante ya que permite controlar el aporte de oxigeno de
acuerdo a las necesidades reales del niño.
Objetivos
Seguimiento de la correcta oxigenación del niño detectando precozmente situaciones de Hipoxemia.
Técnica

Reunir el material.
Higienizar sus manos.
Identificar al niño/a.
Explicar a los padres el procedimiento que vamos a realizar. También podemos hablar con el niño,
adaptando nuestras explicaciones a su nivel de comprensión.
Elegir una zona que esté bien vascularizada, con la piel limpia e íntegra, libre de grasa y sin
prominencias óseas. En neonatos se puede utilizar el dorso del pie o de la mano, en lactantes y niños
localizaremos la zona en los dedos índice, medio o anular. En los casos de mala perfusión, hipotermia,
remanso venoso e hipotensión se buscarán zonas más centrales como lóbulo de la oreja, frente o
tabique nasal.
Limpiar la piel y ubicar el sensor, según la edad y tamaño del niño, de forma adecuada enfrentando los
dos diodos (emisor opuesto al fotodiodo receptor), se fijará, si es necesario, con cinta adhesiva. Existen
varios tipos de transductores:
Transductor pediátrico (es para dedo) se colocará de forma que el dedo toque la punta del
transductor, pero no sobresalga, el cable debe quedar en el dorso de la mano, si es necesario se puede
fijar con cinta adhesiva.
Transductor neonatal, se pondrá la cinta con los sensores rodeando el dorso del pie o de la mano, sin
apretar demasiado y asegurando que los componentes ópticos queden enfrentados.

Una vez encendido el oxímetro de pulso, los datos que medirá son:

 %SpO : indica el porcentaje de saturación de oxígeno en sangre.


2

 PR : indica el ritmo cardiaco, las pulsaciones por minuto.


bpm
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) una lectura sana debe arrojar entre el 95 y 98%;
aunque
algunas personas con padecimientos preexistentes pudieran llegar a tener una lectura normal más baja. Sin
embargo, se debe consultar al médico cuando el número baje del 90%.

Se hace la recomendación que, los valores arrojados se sometan a un criterio médico para
confirmarlos.

Precauciones

Una PaO2 de 60 mm de Hg se corresponde con una saturación del 90%, por debajo de
estos niveles pequeñas disminuciones de la PaO2 ( La presión arterial de oxígeno / fracción
inspirada de oxigeno (PaO2/FiO2) es un indicador que mide el intercambio gaseoso y tiene utilidad
en la UCI para poder tomar decisiones en el tratamiento) ocasionan desaturaciones importantes.
Por el contrario, SatO2 superiores al 95% pueden producir incrementos importantes en la PaO2 sin
que se perciba un aumento significativo en la saturación de oxígeno.

No ubicar el transductor en una extremidad con una vía venosa.


Asegurar que emisor y detector de luz estén enfrentados y que toda la luz atraviesa el tejido del
paciente.
Asegurar que haya flujo pulsátil en la zona de aplicación y que no tenga un movimiento excesivo.
Inspeccionar la zona de aplicación cada 3 horas para comprobar la calidad de la piel.
Se debe programar la rotación de la ubicación del sensor cada 3 o 4 horas o siempre que haya cambios
en la zona.
El buen funcionamiento de la monitorización de la saturación de oxígeno nos lo indicará: la potencia
de la señal, la calidad y estabilidad de la onda y de los valores de SatO2 Tener en consideración a la
hora de monitorizar un paciente. Tratar al paciente, no al monitor.

PARAMETROS DE CICLO VITAL POR EDADES

FRECUENCIA RESPIRATORIA POR MINUTO


 Recién Nacido 40 a 60
 Lactante 30 a 40
 Preescolar 20 a 30

Saturación deseada
*Prematuro de <1200 gr o
<32 semanas gestación 88 a
92% *Prematuro de >1200 gr
o >32 semanas gestación 88
a 94%
Neonato
92 a 96%

Paciente con patología


pulmonar crónica 92 a 95%
Niños
> 95%
EXAMEN FISICO Y VALORACION EN PEDIATRIA GUÍA DE VALORACIÓN Y
EXAMEN FISICO EN EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO
Nombre del niño
Fecha de nacimiento:
Edad:
Sexo:
Peso:
Talla:
Circunferencia craneal:
Nombre de la madre:
Nombre del padre:
Dirección:
Teléfono:
Fecha de ingreso al servicio:
Motivo de hospitalización actual:
Anamnesis (de la hospitalización actual)
ATECEDENTES DE SALUD

Cuidados prenatales (controles médicos, cuidados en el hogar)

Medicación durante el embarazo

Complicación durante el embarazo

Peso, la longitud y la edad gestacional del niño al nacer

Complicaciones del niño durante sus primeros días de vida

Enfermedades crónicas:

Hospitalizaciones anteriores (fecha y motivo):

Alergias:

Uso de medicamentos:
Patrón nutricional

Descripción de las comidas que recibe diariamente en tipo, cantidad y horarios.

Restricciones alimentarias o dieta especial debido a alergias, intolerancias, otros problemas de salud.

Vitaminas y/o suplementos que toma el niño
Patrón de eliminación intestinal

Deposiciones diarias (hábitos en su casa y hábitos durante la hospitalización)

Color, cantidad y consistencia

Requiere laxantes, enemas o supositorios, frecuencia
Patrón de eliminación urinaria

Problemas de micción (enuresis, retención urinaria, etc.)

Usa algún sistema de ayuda
Desarrollo Psicomotor

Capacidades motoras gruesas (Obtener información adecuada a la edad del niño y capacidades de
desarrollo)

Capacidades motoras finas (Obtener información adecuada a la edad del niño y capacidades de
desarrollo)

Capacidades de Lenguaje (Obtener información adecuada a la edad del niño y capacidades de
desarrollo)

Capacidades o actividades de autocuidado (Obtener información adecuada a la edad del niño y
capacidades de desarrollo)
Patrones de reposo sueño

Horas que duerme el niño durante el día y la noche (hábitos en su casa y hábitos durante la
hospitalización)

Hábitos y conductas de sueño (hora de acostarse, hora de la siesta, rituales (cuentos, objetos,
bebidas, etc.)

Problema en relación con el sueño
(pesadillas, terrores nocturnos, dificultad para dormirse, rehúsa
acostarse, se despierta durante la noche)

Alteraciones sensoriales (visión, audición, tacto, olfato, gusto)

Problemas de aprendizaje (situación escolar)
Sexualidad función sexual
(Para adolescentes, se debe valorar)
Su conocimiento de la función sexual

Actividad sexual

Uso de anticonceptivos

Sentimientos hacia el sexo opuesto


VALORACIÓN FÍSICA
General
Aspecto general

Orientación (tiempo, persona, lugar, sucesos) depende de la edad

Nivel de consciencia

Dolor (presencia/ausencia, localización, descripción)

Contacto ocular

Uso del lenguaje (capacidad y cantidad)
Capacidad funcional (movilidad y seguridad).

Presencia/ausencia de reflejos primarios.

Capacidad motora gruesa y fina.

Mano dominante.

Movilidad y uso de las cuatro extremidades.

Fuerza, agarre.

Uso de aparatos (por ej. Silla de ruedas, prótesis, muletas).
Signos vitales



Temperatura (anotar si es oral, rectal o axilar)

Pulsos (braquial, radial, apical).
-
Frecuencia
-
Ritmo
-
Calidad

Presión arterial

Respiraciones
-
Frecuencia
-
Calidad (incluyendo signos de compromiso respiratorio)
-
Sonidos respiratorios
Piel

Color

Temperatura

Turgencia

Lesiones (picaduras, UPP, cicatrices, descamación, circulación colateral, angiomas)

Edema

Excoriaciones

Uñas
(color, flexibilidad, forma, textura, higiene)

Pelo (distribución, color, textura, condiciones higiénicas, parasitosis)
Cabeza

Tamaño

Forma y simetría

Fontanelas y suturas craneales
Cara

Observar simetría, color, presencia de lesiones y máculas

Palpar zona retro auricular buscando adenopatías
Ojos


Aspecto

Secreciones

Pupilas (tamaño, iguales, reactivas a la luz)

Visión
-
Responde a estímulos visuales
-
Usa anteojos
Boca y faringe

Mucosas (color, humedad, lesiones)

Dientes (numero, primarios y/o secundarios, estado, aparatos de ortodoncia)

Faringe (enrojecimiento, exudado, amígdalas)
Oídos

Pabellón auricular

Aspecto, secreciones

Responde a estímulos auditivos

Utiliza aparatos auditivos
Cuello

Observar simetría de esternocleidomastoídeo en posición anatómica e hipertensión.
Ganglios linfáticos (valortamaño, forma, movilidad, sensibilidad y dolor)
Tórax

características generales (tamaño,
simetría y deformaciones)
integridad de la parrilla costal
 integridad y continuidad de
clavículas.



mamas
(tamaño, simetría, forma, color, cicatrices y masas)

región axilar (adenopatías)
patrón respiratorio (frecuencia, tipo, ritmo, profundidad y utilización de musculatura accesoria)
En el lactante, realizar el procedimiento con el niño acostado.

Ruidos respiratorios (normales, anormales, simetría, ubicación)

Valoración cardiaca
(identificar posición y orientación del corazón, auscultar ruidos cardiacos normales y describir los
ruidos) Espalda

Ruidos
abdominales

Ostomias

Inspeccionar la piel, identificando color, hidratación, pigmentación, lesiones, cicatrices y
turgenciade la piel.

Examinar el ombligo, constatando olor. Si corresponde, describir signos de inflamación.

Examinar la zona para descartar hernias.

Identificar los diferentes órganos mediante la palpación.

Examinar zona inguinal para descartar hernias.

Palpar recorrido del colon, identificado movilización de gases.
Extremidades superiores

Movilidad

Fuerza

Accesos vasculares Si______no___


Extremidades inferiores

Movilidad

Fuerza

Malformaciones (genovaro, genovalgo, pie plano según corresponda)
Genitales

Sexo
Higiene

Integridad de la piel

Ganglios inguinales

En la Niña
Labios mayores y menores, clítoris, meato urinario, vestíbulo vaginal, valorando morfología, color,
exudados, olor, edema, ulceraciones, nódulos, masas, sensibilidad y dolor

En el Niño
Pene y traccionar el prepucio.
Visualizar meato urinario y glande, valorando color, morfología, olor, exudado, lesiones y dolor.
Palpar la bolsa escrotal y testículos, valorando presencia, tamaño y forma testicular. Zona ano rectal

En posición de Sims, inspección del recto, observando indemnidad de esfínter anal y valorando,
tamaño, color, olor, presencia de fisuras, cicatrices, lesiones, erupciones, masa, dolor.

Valorar patrón de eliminación intestinal: cantidad, frecuencia, dolor, consistencia, olor y constituyentes
de las deposiciones (sangre, moco, pus, cuerpos extraño

METODOS DE SUJECION EN PEDIATRÍA


Concepto
Es el uso de medidas para restringir el movimiento del niño, ya sea en una zona del cuerpo o
varias extremidades para seguridad de él.
Objetivos

Facilitar algunas técnicas o maniobras en el niño minimizando los riesgos para él.

Restringir los movimientos del niño para conservar su seguridad y protegerlo de lesiones.

Facilitar el examen y reducir al mínimo las molestias de los niños durante pruebas especiales,
procedimientos y la obtención de muestras.
Tipos

Manual (se realiza directamente por el personal de salud o los padres del niño, directamente con
la mano y proporciona un elemento de contacto con el niño).



Mecánica (usa medios o dispositivos de restricción).
Recomendaciones

En general, las sujeciones podrían evitarse muchas veces con la preparación adecuada del niño,
la supervisión de éste por los padres o por el personal y mediante la adecuada protección del
lugar vulnerable.

Las sujeciones mecánicas no se usan nunca como castigo ni como sustitutos de la observación.

Si la restricción se aplica durante un tiempo prolongado, hay que
repetir la explicación a menudo para obtener la cooperación del niño y
ayudarle a comprender que no se trata de un castigo.

COLOCACION DE SONDA NASOGÁSTRICA Y OROGÁSTRICA


Definición
Introducción de un tubo flexible (silicona, poliuretano) en el estómago del paciente a través de
las fosas nasales (sonda nasogástrica) o a través de la boca (sonda orogástrica). Objetivo

Administración de alimentación enteral.

Administración de medicamentos.
Aspirar el contenido gástrico para:
Prevenir bronco aspiración en pacientes intubados o con disminución del nivel de conciencia.
Descomprimir o retirar el aire o líquido del estómago.
Prevenir un fallo en la sutura en pacientes sometidos a resección gástrica.
Análisis de contenido gástrico en el laboratorio.
Contraindicaciones y consideraciones
Si el niño presenta alguna alteración nasal como tabique desviado, que impide introducir la sonda por
esta vía, debe instalarse por boca.
En el caso de los RN se debe instalar por boca (la respiración
Materiales
Sonda nasogástrica (elección debe considerar: diámetro externo o calibre, longitud).
Guantes de procedimiento.
Lubricante hidrosoluble (suero fisiológico, glicerina).
Linterna.
Jeringa de 20 cc.
Fonendoscopio.
Tela adehesiva.
Sistema de drenaje.
Llave de tres pasos.
Riñón con agua.
Procedimiento
Preparación del material
Higiene de las manos.
Elegir el diámetro de la sonda adecuado al niño (1 french = 0.33 mm.)
Edad
Calibre
Neonatos y lactantes (hasta 18 meses) 5-8 french 18 meses -7 años 8-10 french 7 años -10 años 10-14
french 11 años -14 años 12-16 french

Determinar la longitud de sonda que hay que introducir, se debe medir la distancia entre la punta de la
nariz al lóbulo de la oreja y de ahí a la apófisis xifoides en caso de SNG; en caso de ser orogástrica,
se mide la distancia entre la comisura bucal y la apófisis xifoides pasando por el lóbulo de la oreja.

Marcar la longitud obtenida con tela o rotulador.

Preparar el tipo de sujeción de la sonda (pantalón, H, E) de acuerdo al paciente y a la ubicación de
la sonda.

Enrollar la parte final de la
sonda alrededor de la mano para evitar caídas o contaminación accidental
(si se desea conseguir mayor flexibilidad se puede introducir la sonda en agua tibia, por el contrario lo
que se quiere es una mayor rigidez se introducirá en agua fría o con hielo)

Lubricar la sonda con solución fisiológica.
Preparación del niño

Lavado de manos clínico.

Si el niño está consciente y con capacidad de comprensión, explicar el procedimiento. En caso
de neonatos o lactantes, informar del procedimiento a los padres (es una técnica muy molesta y difícil
de realizar sin la colaboración del niño, también puede producir ansiedad en los padres si no
conocen el procedimiento)

Inspeccionar la cavidad nasal y oral del niño.

Si el niño está consciente pedirle que se relaje y respire con normalidad mientras se tapa un
orificio nasal; repetir con el otro orificio. Escoger aquel por donde pase un mayor flujo de aire.

Si está inconsciente, explorar con una linterna las fosas nasales en busca de irritaciones,
obstrucción y/o deformidad (ej. Desviación del tabique nasal)

Palpar el abdomen del niño para conocer el grado de distensión abdominal previo, para ir valorando la
evolución.

La posición del niño. Debe ser posición Fowler elevado con almohadas detrás de cabeza y hombros,
se debe realizar la técnica con la ayudantía del personal paramédico. Desarrollo de la técnica

Colocarse en el lado derecho si es diestro o en el izquierdo si es zurdo.

Inmovilizar a niño con ayuda del técnico paramédico. En el caso de los recién nacidos y lactantes usar
un pañal de género.

Introducir la sonda por el orificio elegido (boca o fosa nasal según corresponda) suavemente. En caso
de ser SNG, introducirla por el suelo del orificio nasal hacia abajo, si nota una pequeña
resistencia, inclinar la sonda hacia abajo para hacer avanzar la sonda; rotar en 360° y si aún
así persiste la resistencia, no forzar y retirar la sonda.

Flexionar la cabeza del paciente hacia el pecho y dejar que el paciente se relaje un momento (se
facilita el paso hacia la faringe posterior pues cierra la glotis, reduciendo la posibilidad de que
la sonda penetre en tráquea).

Estimular al paciente para que trague, dándole pequeños sorbos de agua si no está contraindicado (en
niños prescolares y escolares). Si está contraindicado, pedirle que trague saliva. Ir avanzando la sonda a
medida que el paciente traga.

Si aparece tos, disnea o cianosis;
retirar la sonda. Comprobar la
ubicación de la sonda

Aspirar el contenido gástrico, valorando el color, cantidad, olor.
Insuflar aire por la sonda, colocando el fonendoscopio en epigastrio. La cantidad de aire
insuflado variará con la edad del niño. Se debe aspirar el aire insuflado una vez comprobada
la ubicación de la Sonda.

Colocar el extremo de la Sonda en un vaso de agua.

Comprobación radiológica.

Limpiar y secar la nariz o la boca del niño.

Fijar la sonda con la tela preparada según la ubicación y la edad del niño.

La fijación de la sonda debe ser lo más anatómica posible para evitar lesiones dela piel y
favorecer la comodidad del niño.

Conectar el extremo de la sonda al sistema de drenaje o nutrición según corresponda.

Eliminar el material.

Quitarse los guantes

Lavado de manos clínico.

Registrar la hoja de enfermería el procedimiento realizado, especificando: tipo de sonda, el
nº de sonda, ubicación de la sonda, complicaciones surgidas durante la técnica, residuo
(cantidad, olor, color).
Precauciones

Interrumpir el procedimiento ante la aparición de obstáculos o resistencias, nunca forzar.

Si el niño vomita durante el procedimiento:
o
Poner la cabeza ladeada.
o
Dejar que la sonda drene, no retirar.
o
Aspirar boca y tráquea.

No fijar nunca a la frente por mayor riesgo de úlceras por presión en la nariz. Cambiar la tela de fijación
cada día o según sea necesario.

Cambiar la sonda según las normas de IAAS de cada servicio (o si corresponde)

Cada vez que se cambie la sonda se introducirá en el orificio nasal contrario, para evitar enrojecimiento
o lesiones.

Realizar regularmente higiene de la boca, dientes y de las fosas nasales. Cepillar los dientes y la lengua
al menos dos veces al día en niños con dentadura en boca . Utilizar crema hidratantepara los labios
.
En
el caso de los RN y lactantes se
bebe
limpiar la boca con torunda
húmeda

RETIRO DE LA SONDA
Definición
Extracción de una sonda nasogástrica u orogástrica según corresponda, ya sea por
obstrucción, desplazamiento o porque ya no es necesaria. Objetivo

Eliminación de esa vía de acceso.

Materiales
Toalla de papel.
Guantes de procedimiento.
Jeringa de 20 cc.
Procedimiento
Lavado de manos clínico
Si el niño está consciente y con capacidad de comprensión, explicar el procedimiento. En caso
de neonatos o lactantes, informar del procedimiento a los padres.

Usar guantes de procedimientos.
Paciente en posición de Fowler.
Desconectar la sonda del sistema de drenaje, aspirar contenido gástrico y pinzar la sonda.
Retirar la fijación de la sonda.
Si el niño está consciente y la edad lo permite pedirle que inspire profundamente y extraer la
sonda con suavidad y rapidez durante la espiración del paciente.

Realizar aseo de las fosas nasales y de la boca.

Eliminar el material.

Quitarse los guantes.

Lavado de manos clínico.

Registrar el procedimiento en la hoja de enfermería, especificando: residuo, cantidad,
aspecto, complicaciones durante el procedimiento. Complicaciones

Bronco aspiración de contenido en gástrico.

Distensión abdominal.

Mala tolerancia alimentaria.

Nauseas.

Lesión de la mucosa del tracto gastrointestinal

COLOCACION Y CUIDADOS DE SONDA VESICAL EN PEDIATRIA


Introducción
Las ITU nosocomiales son frecuentes, sobre el 80% están asociadas al uso de CUP. El riesgo de
ITU/CUP depende del tipo y duración del cateterismo así como de factores de riesgo del
huésped y la atención hospitalaria.
Sobre 50% de los pacientes con CUP presentan bacteriuria (presencia de bacterias en la orina) después
del 13° día de cateterización, frecuentemente asintomática. El diagnóstico de ITU/CUP se realiza en la
mayoría de los casos por la presencia de bacteriuria significativa, presencia de glóbulos blancos en la
orina y sintomatología tal como fiebre, dolor lumbar, hipotermia, alteraciones de conciencia y
compromiso del estado general.
Las infecciones por hongos (cándidas) son, con mayor frecuencia, infecciones nosocomiales. Por
todo lo mencionado anteriormente es prioritario efectuar una adecuada técnica de
instalación y mantención del catéter urinario que permita un acceso seguro, duradero y que
no genere complicaciones al paciente pediátrico. Es un procedimiento invasivo que requiere de la
habilidad del profesional en la instalación de la sonda y de medidas de asepsia adecuadas.
Indicación:

Control cuantitativo de la diuresis.


Obtención de una muestra estéril de orina para exámenes.
Retención urinaria.
Vejiga neurógenica.
Compromiso de conciencia.
La cateterización siempre debe responder a una indicación médica específica y deben
ser suspendidas en el momento que haya cesado la indicación. Materiales
Aseo genital
Guantes de procedimiento.
Equipo de aseo genital.
Torundas de algodón.
Gasa estéril.
Palangana.
Agua tibia.
Bolsa de desechos.
Pañal limpio.
Cateterización
Guantes estériles.
Sonda Foley del tamaño adecuado a la edad del niño.
Ampolla de 5 ml de glicerina estéril.
Ampolla de 10 o 20 ml de agua bidestilada.
Equipo de cateterización urinaria.
Paño para campo estéril.
Paño de campo perforado estéril.
Palangana
Tela adhesiva o sistema de fijación.
Jeringa de 5, 10,20 cc según corresponda.
Bolsa recolectora de circuito cerrado estéril.
Lápiz plumón permanente.
Hija de registro de enfermería
En el caso de los recién nacidos pequeños o recién nacidos prematuros se puede utilizar
una Sonda de alimentación calibre 5 o 6, ya que el calibre menor de la sonda Foley es 6 y suele
ser demasiado gruesa sobre todo para estos niños.
En el caso de sondeo intermitente se puede usar una sonda de alimentación adecuada al
tamaño del meato del niño.
Procedimiento
Reunir material.
Lavado clínico de manos.
Identificar al paciente.
Colocar al niño en decúbito supino.
Colocarse guantes de procedimiento.
Realizar con agua y jabón un buen lavado de arrastre de los genitales; en el niño retirando bien el
prepucio hacia atrás, en las niñas separando los labios y haciéndolo de arriba abajo (sin retroceder).
Secar los genitales con gasas.
Lavado de manos nuevamente para efectuar el cateterismo.
Colocarse los guantes estériles.
Preparar campo estéril.
Comprobar el buen funcionamiento del balón inyectando la cantidad recomendada de agua según
el tamaño de la sonda y la marca, se espera unos segundos tras los que se retira el agua.
Lubricar el extremo proximal de la sonda sin obstruir el orificio de drenaje.
Colocar paño de campo dejando acceso a la zona genital.
En las niñas
Mantener a la niña en decúbito supino con las rodillas flexionadas y separadas
Separar bien los labios, visualizando el meato.
Introducir la sonda, previamente lubricada, lentamente y
sin forzar hasta que comience a fluir la orina, entonces
introducir la sonda 2-3 cm. más.
Inflar el balón con el agua.
Traccionar con suavidad la sonda para comprobar que quedo fija.
Si se introduce erróneamente la sonda en vagina, debe desecharse y usar una sonda nueva, repitiendo
el procedimiento.
En el niño
Mantener al niño en decúbito supino con las piernas estiradas.
Tomar el pene colocándolo en posición vertical con la mano no dominante, retraer el prepucio.
Visualizar el meato e introducir la sonda, previamente lubricada, sin forzar.
Introducir la sonda lentamente y sin forzar hasta que encontramos un tope, inclinar el pene 45°
aproximadamente (esta posición favorece el paso por la uretra prostática) y continuar entrando
la sonda hasta que comience a fluir la orina.
Introducir la sonda 2-3 cm. más, e inflar el balón con el agua bidestilada.
Traccionar con suavidad la sonda para comprobar que queda fijada.
Luego en ambos casos
Sacar el paño de campo perforado.
Conectar la sonda a la bolsa colectora.
Colocar la parte externa de la sonda de forma que se mantenga sin angulaciones, fijándola con tela en
la cara interna del muslo de manera que impida tracciones de la uretra y a la vez permita la movilidad
del niño.
Retirar el resto de los paños de campo.

Dejar cómodo al niño.
Eliminar material de desecho
Sacarse los guantes estériles.
Lavado clínico de manos.
Anotar en el registro de enfermería la fecha y hora del CUP, tipo y nº de sonda, ml de agua que se
han utilizado para inflar el balón, características de la orina y las observaciones que se crean
necesarias.
Marcar en la bolsa recolectora la fecha de instalación y el responsable.
Precauciones
Ante el roce de la sonda con cualquier superficie no estéril, debemos cambiarla por una sonda nueva.
Para inflar el balón debe utilizarse agua destilada y no suero fisiológico, puesto que el sodio puede
provocar la rotura del balón.
Inflar el balón con los mililitros de agua destilada que recomienda el fabricante.
Mantener la bolsa colectora siempre por debajo del nivel de la vejiga para evitar reflujos. Si hay que
trasladar al niño y se coloca la bolsa sobre la cama, se debe pinzar el tubo.

RECOLECCION DE MUESTRAS EN PEDIATRIA


Extracción de muestras de orina
La orina es el producto final de la filtración renal de la sangre, y el análisis de la misma es uno de los
procedimientos más útiles como indicador de salud o enfermedad en cualquier etapa de la vida.
Existen diferentes técnicas en Pediatría para la recogida de una muestra de orina, la elección de uno u
otro procedimiento estará en función de la edad del niño, de su estado de salud y del tipo de análisis
que se vaya a realizar.
En el caso de los niños más pequeños, lactantes y neonatos,
Los procedimientos son distintos del adulto, porque aún no controlan los esfínteres y son incapaces
de seguir nuestras instrucciones para la recogida de la muestra.
Existen diferentes técnicas en Pediatría para la recogida de muestras de orina:
Por micción espontánea (porción media del chorro).
Bolsa adhesiva perineal (recolector de orina).
Sondeo vesical.
Punción suprapubica.
La elección de uno u otro procedimiento estará en función de la edad del niño, de su estado de salud
y del tipo de análisis que se vaya a realizar.
Objetivo
Obtener una muestra de orina estéril para efectuar su análisis
Estudio macroscópico
Estudio microscópico
Análisis físico-químico
Estudio bacteriológico
Indicaciones
Análisis físico
–químico de orina (densidad, pH, osmolaridad, color, proteinuria, glucosuria, cetonuria,
hemoglobinuria, bilirrubina, etc.).
Determinación de electrolitos (Sodio, Potasio, Cloro, Calcio,
etc.). Cultivo microbiológico (urocultivo). Estudio de la función
renal.
Objetivo

Conseguir una muestra de orina en condiciones de asepsia en aquellos niños/as que tienen control de
esfínteres.

Materiales
Agua y jabón.
Guantes desechables.
Gasas o torundas estériles.
Agua.
Contenedor estéril.
Procedimiento
Preparar el material.
Identificar al niño/a.
Explicar a los padres el procedimiento que vamos a realizar. También podemos hablar con el
niño adaptando nuestras explicaciones a su edad y nivel de comprensión.
Lavado de manos clínico.
Colocarse los guantes.
Realizar con la solución jabonosa, un buen lavado de arrastre de los genitales; en el niño retirando bien
el prepucio hacia atrás, y en las niñas separando los labios y haciéndolo de arriba abajo.
Aclarar con agua.
Secar con gasas o torundas estériles.
Pedir al niño que orine.
Recoger la cantidad de orina necesaria a la mitad del chorro cuando el flujo de orina es máximo.
Cerrar el recipiente evitando contaminaciones accidentales.
Etiquetar la muestra.
Enviar la muestra al laboratorio con la orden correspondiente.
Registrar el procedimiento en los registros de enfermería.
Precauciones

No se utilizan soluciones bactericidas o antisépticas para el lavado de los genitales, porque
pueden alterar el resultado y dar lugar en el caso de los urocultivos, a “falsas orinas estériles”.

Obtener una muestra de orina sin contaminación requiere colaboración y destreza por parte del niño/a
y de la enfermera.

La supervisión y preparación puede tener un efecto inhibitorio por vergüenza y temor, sobre todo en
el caso de los adolescentes. En estos casos, la recogida de la muestra con este procedimiento
puede resultar difícil.

En lactantes y neonatos, suele ser frecuente que orinen cuando se les desnuda y se les cambia el
pañal, por lo que si necesitamos recoger una muestra de orina, es útil tener preparado y
abierto un contenedor estéril. La calidad de la muestra obtenida por este método es alta, con
una baja contaminación.

La orina debe enviarse al laboratorio y procesarse inmediatamente.
Recogida de orina mediante bolsa adhesiva perineal (recolector de orina)
Este procedimiento es habitual en niños pequeños, lactantes y neonatos sin control voluntario de
esfínteres.
procedimiento
Guantes desechables.
Gasas estériles.
Bolsa adhesiva perineal abierta o cerrada.
Jeringa.
Contenedor estéril.
Procedimientos
Identificar al niño/a.

Explicar a los padres el procedimiento que vamos a realizar. También podemos hablar con el
niño, adaptando nuestras explicaciones a su nivel de comprensión.

Lavado de manos clínico.

Ponerse los guantes.

Comprobar que no se ha producido micción recientemente (pañal seco).

Colocar al niño en decúbito supino, si es niña en posición ginecológica.

Realizar con agua y jabón un buen lavado de arrastre; en el niño retirando bien el prepucio hacia atrás,
en la niña separando los labios y haciéndolo de arriba abajo.

Aclarar con agua.

Secar con gasas estériles.

Retirar la parte inferior del papel protector de la bolsa.

Separar las piernas del niño/a con el fin de alisar los pliegues de la piel.

Colocar la abertura de la bolsa alrededor del meato.

Retirar el resto de papel protector y ajustar la bolsa presionando sobre la piel.

Colocar al niño en brazos de sus padres, si es posible, con el fin de facilitar
el flujo de orina a la bolsa.

Una vez obtenida la orina necesaria, si la bolsa es cerrada, se extrae el contenido con
una jeringa y aguja y se despega la bolsa con suavidad. Si se trata de una bolsa abierta, se
vaciará el contenido con una jeringa por el orificio situado en su base.

Depositar la orina en el contenedor estéril.

Cerrar el recipiente evitando contaminaciones accidentales.

Etiquetado de la muestra.

Enviar la muestra al laboratorio con la orden correspondiente.

Eliminar el material utilizado.

Lavado de manos clínico.

Registrar el procedimiento en los registros de enfermería.
Precauciones

PROCEDIMIENTO DE SONDAJE VESICAL
Objetivo
Conseguir una muestra de orina estéril mediante la introducción de una sonda a través
de la uretra hasta la vejiga.
.
Materiales
Agua y jabón.
Guantes desechables.
Guantes estériles.
Gasas estériles.
Torundas de algodón.
Lubricante (glicerina estéril).
Sonda tipo Foley o de alimentación del calibre
apropiado a la edad del niño (6, 8, 10 Fr).


Disponer el campo estéril.

Lubricar el extremo proximal de la sonda sin obstruir el orificio de drenaje.

Colocar el extremo distal de la sonda en el contenedor estéril.
En el niño
Coger el pene colocándolo en posición vertical.
Visualizar el meato e introducir la sonda sin forzar.
Bajar el pene a medida que se vaya introduciendo la sonda y mantener el prepucio hacia
abajo para evitar parafimosis
Separar bien los labios, visualizando el meato.

Introducir la sonda sin forzar hasta que fluya la orina.


Recoger la orina en el contenedor estéril cerrándolo inmediatamente.
Si se trata de un sondaje ocasional, una vez obtenida la muestra, se retirará la sonda suavemente.
Etiquetar la muestra.
Enviar la muestra al laboratorio con la orden correspondiente.
Eliminar del material utilizado.
Lavado de manos clínico.
Registrar el procedimiento en los registros de enfermería.

EXTRACCIÓN DE MUESTRAS DE SANGRE EN PEDIATRÍA


Punción venosa
Objetivos

Obtener sangre para análisis
Materiales

Intracath N° 24,22

Jeringa pequeña 3cc, 5cc, 10cc

Alcohol al 70%

Tórulas secas

Guantes de procedimiento

Tubos de exámenes

Riñón o bandeja de procedimientos
Procedimiento

Reunir el material.

Lavado de manos clínico.

Identificar al niño/a.

Explicar a los padres el procedimiento que vamos a realizar. También podemos hablar con
el niño, adaptando nuestras explicaciones a su nivel de comprensión.

Ponerse guantes

Seleccionar el sitio a puncionar; identificar profundidad, calibre

Pincelar con alcohol al 70%
El ayudante ocluye manualmente la vena para ingurgitarla en el caso de niños pequeños, en lo
niños mas grandes se puede ligar con precaución.

Puncionar con el bisel hacia arriba, unos milímetros antes de entrar a la vena, en un ángulo paralelo a
la piel y en sentido al flujo sanguíneo 
Introducir la aguja hasta que refluya sangre

Aspirar suave con la jeringa (apenas refluya)
Consideraciones y cuidados

Mantener tirante la piel, de modo que permanezca recta y fija

Usar catéter del menor lumen
posible, para evitar trauma y disminuir el riesgo de infección

Evitar puncionar zonas adyacentes a lesiones cutáneas

Usar guantes de procedimientos

Realizar el procedimiento entre 2 personas o más si es necesario

El sitio de punción debe estar indemne

Diferenciar cuidadosamente arterias de venas

ASPIRACION DE SECRECIONES EN PEDIATRIA


Indicación

Niños con trastornos neuromusculares que dificultan la expectoración

Niños pequeños con infección pulmonar y bronquial en que hay aumento de las secreciones
respiratorias y que no pueden eliminarlas por si solos

Niños bajo sueño anestésico, inconscientes, o en ausencia del reflejo tusígeno

Niños con obstrucción de la vía aérea (TET o TQT)

Recién Nacido con líquido amniótico en cantidades que no es capaz de eliminar.

En RN prematuros donde hay disminución y ausencia de reflejo tusígeno

Niños sometidos a intervenciones quirúrgicas de la nariz, faringe, esófago, traquea.
Contraindicaciones

Hemorragia activa nasofaríngea

Objetivos
Permeabilizar vía aéreo superior para favorecer la ventilación del paciente
pediátrico

Detección de obstrucción de la vía aérea y/o malformaciones
Materiales

Red de vacío, máquina de aspiración

Frasco de aspiración con agua

Set de aspiración (siliconas larga y corta)

Sonda de aspiración N° 6,8 o 10 Fr según corresponda

Guantes estériles de procedimiento

Ampollas de agua destilada

Toalla de papel

Equipo de aseo de cavidades gasas , hisopos.

Torundas alargadas para aseo de cavidades
Procedimiento

Reunir el material necesario.

Verificar la indicación médica.

Lavado de manos clínico.

Identificar al niño/a.

Explicar a los padres el procedimiento que vamos a realizar. También podemos hablar con e
l niño, adaptando nuestras explicaciones a su nivel de comprensión

Preparar frasco y set de aspiración. Regular presión
Lactante
10 a 15 mmHg
Preescolar y escolar
20 a 30 mmHg

Calzar sonda al set y mantenerla en su envoltorio

Ponerse guantes
de procedimiento o estériles según corresponda

Posicionar al paciente en decúbito supino semifowler

Cubrir el pecho del niño con toalla de papel

Encender máquina de aspiración

Aspirar dentro de la ampolla de agua para verificar buenas condiciones del sistema

Introducir sonda sin en zona naso faríngea
aspirar
no forzar entrada
aspirar y rotar la sonda e ir retirando
(la aspiración no debe durar más de 10 segundos)
. Luego aspirar la boca

Aspirarlas ampollas de agua entre una aspiración y otra para lavar la sonda

Esperar entre una aspiración y otra que el niño se reponga y evitar que se agote

Una vez terminado el procedimiento evalué la permeabilidad de la vía aérea.

Terminar lavando la sonda con agua de las ampollas

Cortar la aspiración

Enrollarse la sonda sobre el guante y quitárselo de modo que la sonda quede dentro de este

Dejar extremo de la silicona protegido con algo limpio

Dejar cómodo al paciente
retirar material

Lavado de manos
clínico

Registrar en la hoja de enfermería aspecto cantidad, tolerancia y complicaciones durante la
aspiración.
Valorar la real necesidad de aspirar, debido al trauma per se que significa

Mantener la aspiración por el mínimo de tiempo posible, no Más de 15 segundos, ya que el
paciente no respira durante la aspiración

Esperar o suspender procedimiento si el paciente presenta cianosis, bradicardia, apneas

El material es individual

Los frascos son lavados al término de cada turno, según norma local y en las mañanas se
cambia todo el set de siliconas

Usar guantes para ambas manos
de procedimientos o estériles según corresponda

Registre cantidad, color, consistencia de las secreciones y la respuesta del paciente
Complicaciones

Lesión de la mucosa nasal o bucal

Cianosis

Hipoxia

Infecciones del tracto respiratorio

Broncoespasmo

Arritmias cardiacas (bradicardia)
DMINISTRACION DE MEDICAMENTOS EN PEDIATRIA
Introducción
Los accidentes de enfermería que se reportan con mayor frecuencia, tienen que ver con la
administración de medicamentos y los factores más comunes que se asocian a estos accidentes son:

El desconocimiento de los 6 correctos (usuario, fármaco, dosis, vía de administración, horario y
frecuencia)

La administración de medicamentos exige:
Conocimiento del estado clínico del paciente
Nombre genérico y comercial del medicamento
Efectos primarios y secundarios del medicamento
Presentación y concentración del fármaco

Dosis terapéutica máxima y Mínima

Vida media del medicamento en la Sangre

Metabolismo y forma de eliminación del fármaco.

Sinergismo y antagonismo del medicamento con otros medicamentos que esté recibiendo el paciente

Requerimientos para la conservación de las cualidades físicas y químicas del medicamento.
Administración de medicación parenteral: preparación y administración de medicaciones por las
vías intravenosa, intramuscular, intradérmica y/o subcutánea.

Ampolla: Recipiente pequeño y estéril, de vidrio o de plástico, que suele contener una dosis de
solución para su administración por vía parenteral.

Antagonista
: Cualquier agente, que ejerce una acción opuesta a la de otro, o bien compite con él
por los mismos receptores.
Diluir: Adicionar líquido a un medicamento en solución con el objeto de
disminuir su concentración.

Estabilidad: se define como la capacidad de un producto farmacéutico para conservar


sus propiedades químicas, físicas, microbiológicas biofarmacéuticas dentro de límites
especificados, a lo largo de su tiempo de conservación.
Precipitación: Proceso por el que las partículas sólidas se depositan en una solución de modo que
puedan separarse de las demás sustancias disueltas.
Reconstituir: Adicionar un solvente especial a un medicamento liofilizado o en
polvo. Antes de administrar un medicamento, se deben tener en cuenta lo siguiente
( los 6 correctos)

Administrar el medicamento correcto:

Identificar el medicamento

Confirmar que sea el medicamento correcto
antes de administrarlo.

En caso de duda, no administrar y consultar

No intentar descifrar escritura ilegible
Administrar el medicamento al paciente correcto:
Comprobar siempre la identificación del niño.
No utilizar el número de la cama para identificar al niño, es muy fácil
equivocarse.
Administrar la dosis correcta:
Modificaciones mínimas en la dosis formulada pueden ser importantes y
peligrosas.
En algunos medicamentos el margen entre una dosis terapéutica y
otra potencialmente letal es muy estrecho.

Preguntar sobre los aumentos bruscos y excesivos en la dosificación

Comprobar dos veces la dosis prescrita.

Comprobar la coma decimal

No confundir equivalentes (mg, mcg, ml, cc, UI)

En caso de que la dosis sea inusualmente elevada
o baja confirme directamente con el médico que
la prescribió.
Administrar el medicamento por la vía correcta administración de medicamentos se puede realizar
por vía oral y enteral utilizando el tracto digestivo y por vía parenteral utilizando principalmente el
sistema vascular, el tejido celular subcutáneo, la dermis y mucosa, la masa muscular y el canal
medular.

Los medicamentos parenterales actúan tan rápido que un error puede
resultar letal.

Si en una prescripción no se especifica la vía de administración, aclarar con
el médico que la formuló

Administrar el medicamento a la hora correcta:

Las concentraciones terapéuticas en sangre de muchos
medicamentos dependen de la constancia y regularidad del horario
de administración.

Administrar los medicamentosa la hora indicada.

Si no se administra un medicamento en el horario indicado, siempre avisar, registrar el motivo
Registrar cada medicamento que se administre:

El registro del medicamento debe incluir el nombre del fármaco, la fecha
y hora de administración; la dosis y la vía de administración.

Registrar el medicamento inmediatamente después de su administración.

Registrar sus observaciones sobre la respuesta del paciente al medicamento, especialmente
si presenta algún problema o reacción adversa. En este caso anotar las medidas y acción
que se realizaron.

Registrar el motivo por el cual no administró el medicamento indicado.
Otras recomendaciones:

Una vez reconstituido el medicamento, rotular con el nombre del medicamento, concentración,
fecha, hora de preparación, medidas especiales de uso y almacenamiento.

No utilizar abreviaturas en las etiquetas.

La jeringa con el medicamento indicado debe ir identificada con el nombre
del medicamento, se debe colocar la bandeja de tratamiento
Si a pesar de seguir todas las pautas antes mencionadas comete un error en la administración de
medicamentos se debe: Notificar a la docente inmediatamente o Notificar el evento adverso en
formulario correspondiente o Revisar el error, buscar la causa del error.
La administración de medicamentos
La preparación se hace en la Estación de Enfermería teniendo en cuenta las siguientes
recomendaciones:

Verificar indicación médica (debe estar por escrito), debe estar registrada con letra clara y la indicación
completa sin abreviaturas.

Verificar tarjeta de medicamentos (o el sistema que se utilice en el servicio clínico), la cual debe llevar
nombre completo, ubicación del niño, nombre del medicamento, dosis en mg, gamas o ml.

Preparar los medicamentos al momento de administrar.

Preparar con técnica aséptica.

Preparar equipo completo.

No utilizar medicamentos cuyo aspecto, color, olor o consistencia difiere de lo normal.

Los medicamentos se preparan, administran y conservan de acuerdo a las especificaciones del
fabricante.

No administrar dos o más medicamentos a la vez.

La Enfermera es la responsable del registro de los medicamentos en hoja de enfermería.

Nunca debe anotar la medicación como administrada, antes de suministrarla y tampoco debe
anotar una medicación como administrada cuando lo haya hecho otra persona.

Registrar el medicamento inmediatamente después de su administración con el propósito de
evitar que el paciente reciba una sobredosis.

La preparación de los medicamentos, debe ser realizada en el área limpia de la estación de enfermería.

La preparación debe ser realizada por la persona que corresponde.
PREPARACION DE MEDICAMENTO POR VIA PARENTERAL
Equipo
Riñón estéril

Jeringa según corresponda

Aguja para aspirar fármaco

Medicamento indicado

Alcohol 70°

Torundas de algodón esteril.

Depósito para desechos

Depósito para material cortopunzante

Indicación médica (tarjeta de enfermería)

Lápiz plumón permanente
Procedimiento

Reunir el material necesario.

Verificar la indicación médica.

Lavado de manos clínico.

Confirme el medicamento en el frasco o ampolla con la indicación médica.

Si usa bandeja límpiela y coloque sobre ella los materiales a usar.
Si el envase del fármaco es ampolla:

Límpiela con torunda con alcohol 70° y quiebre, en dirección contraria al punto que trae en el gollete.

Introduzca la aguja en el líquido y aspire el contenido con la cantidad indicada (según la dosis
indicada).

Antes de eliminar la ampolla vuelva a leer el nombre del fármaco.
Si el envase es frasco con tapa de goma:

Limpie usando torunda con alcohol 70° la superficie de la tapa de goma.

Puncione la tapa e introduzca la aguja.

Invierta el frasco, aspire la cantidad indicada de solución (según dosis indicada) y retire la aguja del
frasco.

Invierta la jeringa y expulse el aire.
Si el envase es frasco con tapa de goma y contenido liofilizado (polvo):

Limpie con alcohol al 70% la tapa de goma.

Aspire el diluyente correspondiente con la jeringa en la cantidad exacta indicada y puncione la
tapa de goma para introducir el líquido al frasco.

Agite suavemente el frasco hasta que el 100% del liofilizado esté diluido.

Invierta el frasco, puncione la tapa, aspire la cantidad de medicamento indicada y retire la aguja.

Invierta la jeringa y expulse las burbujas de aire.

Cambie la aguja de llenado por la aguja correspondiente a la punción protegida con su
capuchón.
Déjela en el riñón y etiquétela con el nombre del fármaco y paciente. si el frasco es de dosis
múltiples, limpie el tapón y rotúlelo indicando: cantidad en la que lo diluyo, cantidad de mg por
cada ml , fecha , hora y nombre de responsable de la dilución.

Antes de eliminar o guardar el frasco vuelva a leer el nombre del fármaco y comparando con el nombre
de la tarjeta u otro registro de indicación.

Lávese las manos

Administre el medicamento según indicación médica.
a.
Administración Endovenosa
Objetivo

Administrar el fármaco directamente al torrente
sanguíneo, facilitando una absorción más rápida y la
obtención de concentraciones plasmáticas altas y precisas.

Guantes desechables en caso que tenga que puncionar, equipo de venopuncion .



Alcohol de 70º.

Suero Fisiológico o agua bidestilada.

Jeringas (de 20 ml, 10 ml, 5 ml , 3 ml. 1 ml)

Agujas

Riñon o bandeja de procedimiento

Bolsa de desechos

Indicación medica
Procedimientos

Reunir el material necesario.

Verificar la indicación médica.

Lavado de manos clínico.

Identificar al niño/a.

Explicar a los padres el procedimiento que vamos a realizar. También podemos hablar con
el niño, adaptando nuestras explicaciones a su nivel de comprensión
.

Proporcionar intimidad.

Interrogar a los padres sobre antecedentes alérgicos.

Desinfectar la zona (obturador heparinizado, llave de tres pasos , venoclisis
Comprobar que la vía venosa esté correctamente canalizada
(administrar solución fisiológica o agua bidestilada) 1 ml para permeabilizar la vena.
Insertar la jeringa cargada con la medicación en el adaptador para inyección del equipo de perfusión
,
obturador o llave de tres pasos
.

Cerrar el regulador.

Inyectar el fármaco a la velocidad correspondiente.

Lavar la vía entre cada medicación con suero fisiológico
o agua bidestilada
.

Retirar la jeringa del adaptador.

Regular el paso de fleboclisis al goteo correspondiente
.

Dejar cómodo al paciente.

Eliminar desechos.

Lavado de manos.

Registrar en la hoja de enfermería: medicamento administrado, horario dosis, vía, reacciones adversas,
volumen administrado.
b.
Administración intramuscular
Introducción
Se usa solo cuando existen motivos justificados y muy bien evaluados. Esta vía ofrece mayor
garantía en cuanto a índice de absorción que la oral, pero hay riesgo potencial al introducir líquido
al músculo, de mayor sensibilización, de reacciones y lesiones locales. A lo anterior se agrega el
poco desarrollo muscular en el caso de los niños más pequeños, lo que limita las zonas a
puncionar y el volumen a administrar, volúmenes mayores causan excesiva distensión de las
fibras musculares. Objetivos

Administrar medicamentos que tengan indicación por esta vía
Materiales

Tarjeta celeste.
con la indicación

Bandeja
de procedimientos

Jeringa de 1 o 3 cc con el medicamento, aguja 27, 25 o 23 según corresponda

Procedimiento

Reunir el material

Realizar lavado de manos
clínico

Identificar al niño/a

Explicar el procedimiento a los padres y al niño si la edad lo permite

Dejar material sobre el área limpia, carro de procedimientos o bandeja.

Posicionar al paciente en forma supina
Seleccionar el sitio de punción (depende...)
o
Edad del niño
o
Cantidad de medicamento
o
Piel indemne
o
Características del medicamento a administrar
o
Frecuencia del tratamiento
o
Estado general de la masa muscular

Sujetar la extremidad
del niño con la mano izquierda del operador

Realizar asepsia en la zona elegida del centro a la periferia en sentido contrario a las agujas del reloj.
con alcohol 70%

Tomar jeringa con dedos pulgar e índice

Introducir la aguja en ángulo de 45-60-90 grados según espesor del músculo y el lugar depunción

Tomar con el índice y pulgar de la mano izquierda el pabellón de la aguja y la parte interior de
la jeringa

Aspirar, si refluye sangre debe retirar aguja (no toda) y reorientarla a otra posición

Introducir suavemente el medicamento

Retirar la jeringa suavemente

Presionar suave el punto de punción, sin hacer movimientos rotatorios, por posibilidad de
hematomas

Dejar cómodo al niño

Retirar material

Sacarse los guantes y lavado de manos clínico

Registrar el procedimiento y medicamento administrado
CONSIDERACIONES

En RN se realiza la punción en el músculo recto anterior, vasto externo en el tercio medio en la
cara externa del muslo en ángulo de 45°, 60° o 90°

En la punción en el muslo, al introducir la aguja debe hacerse cuidadosamente, la dirección de la
aguja es hacia distal y escasamente hacia afuera, para no lesionar el nervio ciático

Neonatos ZONA DEL MUSLO
Musculo
recto anterior
(vasto
externo)
Masa muscular bien desarrollada
Tolera grandes cantidades de
volumen
Fácil acceso
Menos riesgo de puncionar nervios
DELTOIDES
Musculo deltoides
Absorción más rápida
Fácil acceso
Masa muscular pequeña
Permite inyectar volúmenes
pequeños
Posible lesión del nervio radial
c.
Administración Oral
Objetivos

Proporcionar medicamentos con fines diagnósticos, terapéuticos por vía oral
Materiales

Tarjeta con la indicación

Bandeja

Medicamento, en general gotas o jarabes

Jeringa de 1 ó 3cc

Mortero (en caso de pastillas) DEBEN IR BIEN TRITURADAS

Vaso con agua
Procedimiento

Reunir el material

Realizar lavado de manos clínico

Identificar al niño/a

Explicar el procedimiento a los padres y al niño si la edad lo permite

Dejar material sobre el área limpia

Verifique los 5 exactos
En caso de administrar jarabe

Agitar el frasco

Verificar fecha de preparación, color y consistencia

Medir dosis en una jeringa (calibre de uso individual) según la cantidad a administrar

Aspirarlo del frasco y servirlo con una jeringa (sin aguja)
Administrarlo al niño, se introduce en la boca lateralizándola hacia una mejilla y presionar suavemente
el émbolo para que el niño degluta la solución de poquitos hasta completar dosis.

En caso de administrar gotas



Dejarlas caer una a una en la boca el niño, bajando suavemente el mentón

Si el paciente se alimenta por SOG o SNG, vaciar las gotas en un poco de leche y administrar.
En caso de administrar comprimidos

En niños más grandes pueden tomarlos sin problemas

En RN y lactantes incluso preescolares se debe moler en el mortero

Mezclar con agua bidestilada y cargar en una jeringa sin aguja

Administrar lentamente según tolerancia del niño

Administrar agua posterior al procedimiento

Eliminar el material

Realizar lavado de manos clínico

Registre en hoja de enfermería la administración del medicamento
Administración Rectal
Objetivos

Proporcionar medicamentos con fines diagnósticos, terapéuticos por vía rectal
Materiales

Tarjeta con la indicación

Bandeja de procedimiento

Medicamento (supositorios, enema)

Jeringa

Sonda de alimentación, si es enema

Guantes de procedimiento
Procedimiento

Reunir el material

Realizar lavado de manos clínico

Identificar al niño/a

Explicar el procedimiento a los padres y al niño si la edad lo permite

Dejar material sobre el área limpia

Verifique los 5 correctos

Ponerse guantes

Ubicar al paciente decúbito supino

Elevar ambas extremidades inferiores tomándolas por los tobillos (solo la altura necesaria)

Introducir suavemente el supositorio en dirección al ombligo, o sonda por el recto , Introducir
suavemente el líquido o el supositorio
Retirar suave la sonda. En caso de supositorio mantener al paciente unos minutos con las piernas
extendidas con los glúteos apretados para evitar la explosión del medicamento

Dejar cómodo al paciente

Retirar de guantes

Lavarse de manos clínico

Registrar el medicamento administrado, observaciones, reacciones
Consideraciones

Si el supositorio es indicado entero, debe introducirse por el extremo romo para que el esfínter
rectal introduzca la parte aguzada fácilmente

Si se indica la mitad del supositorio, se debe cortar en sentido longitudinal.

Si la administración es un enema, luego de administrarlo sostener los glúteos durante unos
momentos para evitar que se salga de inmediato

Por ser una vía de absorción rápida, puede administrarse supositorios en urgencias (convulsiones)
e.

VOLUMEN DE ORINA POR HORA


Hasta 12 meses 8 A 20 cc
1 a 4 años 20 a24 cc
4 a 7 años 24 a 28 cc
7 a 10 años 28 a 30 cc
10 a 12 años 30 a 33 cc
Adulto 30 a 35 cc
* 1cc por kilo de peso por hora es normal
* 0.5cc o menos por kilo de peso por hora es oliguria
Requerimientos de agua en 24 horas
EDAD Y APORTE DE CC POR KILO DE PESO EN 24 HORAS
1 a 11 meses 150cc/kg/día
1 a 3 años 125 cc/kg/día
4 a 6 años 100 cc/kg/día
7 a 9 años 75 cc/kg/día
10 a 12 años 75 cc/kg/día
13 a 15 años 50 cc/kg/día
Capacidad gástrica
Recién nacido 10cc/kg
Lactante 20 a 30cc/kg

PROCEDIMIENTO DE CURACION OCULAR


1. Realizar lavado de mesa a utilizar de la siguiente forma:
Aplicar agua jabonosa con un paño de arriba hacia abajo.
Utilizar paño con agua para retirar jabón, secar y luego aplicar solución acuosa desinfectante con otro
paño.

2. Lavarse las manos según técnica.


3. Preparar material y quipo

Equipo de curación de ojos Copitas con medicamentos SSN

Guantes limpios Corazas Tijera

Bolsa con torundas de algodón Hisopos Curaciones

Micropore Lámpara Bolsa Negra y roja


Depósito para sucio

4. Colocarse gorro y mascarilla


5. Lavarse las manos según técnica
6. Llevar el equipo al área del paciente
7. Explicar el procedimiento al paciente y/o padre de familia
8. Colocar al paciente cómodo y acostado
9. Colocar bolsa para descartar lo sucio
10. Colocarse guante limpio y retirar sello ocular si lo tuviese puesto y observa si tiene abundante
secreción
11. Retirarse guantes
12. Aplicarse alcohol gel
13. Abrir el equipo estéril y colocar SSN a torundas, calzarse guantes nuevamente
14. Tomar torunda con SSN con pinza y exprimir torunda
15. Efectuar limpieza ocular del ángulo interno al externo una vez y descartar, repetir paso 14 si el
paciente presenta secreciones
16. Aplicar gotas y pedirle al paciente que mire hacia arriba y retirarse guante de mano diestra
17. Comprimir suavemente el parpado inferior para formar un depósito en forma de V
18. Instalar la cantidad de gotas indicadas sin tocar el ojo con la punta del frasco
19. Presionar el ángulo interno sobre el lagrimal por dos minutos
20. Indicar al paciente que cierre suavemente ambos ojos
21. APLICACIÓN DE UNGÜENTO
Halar hacia abajo el parpado inferior para voltearlo
22. Administrar el ungüento del ángulo interno hacia el externo que no quede ungüento en
pestaña

PROCEDIMIENTO DE VENOPUNCION EN PACIENTE PEDIATRICO


DEFINICION: Es la administración de líquidos en una vena.

OBJETIVOS:

 Proporcionar líquidos, sales nutrientes cuando el niño los necesite.


 Lograr un efecto rápido del medicamento.
PRINCIPIOS:

Científicos:

 La piel protege al cuerpo de bacterias pero no está libre de ellos. La administración venosa de
líquidos requiere que se realice una buena asepsia en la piel del sitio de inyección y que las
agujas estén estériles.
 La cantidad de líquidos que pasan por la vena depende de la altura a que se encuentren los
frascos que lo contienen y el calibre de la aguja que se usa.
 La infusión liquida aumenta la frecuencia del pulso y el trabajo cardiaco, el goteo no contraído
produce sobre carga del líquido circulante.
 La inmovilización a nivel de articulación impide los movimientos normales y causa dolor.
 La fijación eficaz permite una mayor movilidad para el paciente sin interrumpir el flujo
constante de la solución.

EQUPO A UTILIZAR:

 Equipo de venopuncion
 Venocat 24 y 22

 Torniquete

 Tijeras

 Esparadrapo (cinta quirúrgica)

 Gasita estéril

 Guantes limpios y estériles

 Jeringa de tuberculina

 SSN al 0.9%

 Carro o bandeja

 Sello de agua o solución de suero

 Solución yodada

 Alcohol al 70%

 ahulado

PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos con técnica correcta


2. Realizar limpieza de la mesa aplicando técnica correcta
3. Lavarse las manos con técnica correcta
4. Colocarse la mascarilla
5. Realizar higiene de manos con alcohol gel
6. Se prepara material y equipo
7. Se explica el procedimiento al paciente y/o padres
8. Realizar higiene de manos con alcohol gel
9. Cortar cinta quirúrgica
10. Se abre el equipo estéril con técnica correcta, y se aplica solución yodada al 10% y alcohol al
70%
11. Se sirve gasa estéril y se deja protegido el equipo
12. Se abre jeringa de tuberculina, se cambia aguja por una de mayor calibre y se sirve solución
salina normal, se deja protegido del ambiente con el envoltorio de jeringa
13. Se coloca torniquete (se liga, selecciona la vena y luego desliga
14. Se realiza higiene de manos con alcohol gel
15. Se abre el envoltorio del venocath (Catéter) y el sello de agua, dejándolo cubierto
protegiéndolo del ambiente.
16. Se calza guante limpio en mano dominante
17. Se toma una torunda de algodón con alcohol al 70%, se inicia asepsia del sitio a puncionar
del centro a la periferia extendiéndose en aprox. 5 a 8 cm
18. Se toma otra torunda y repite el paso anterior con solución yodada al 10% ( Dejándolo
actuar por 2 minutos)
19. Se retira el guante de la mano dominante
20. Se liga, y se calza nuevamente los guantes en ambas manos
21. Se punciona vena seleccionada, se introduce catéter y se retira torniquete
22. Se adapta jeringa de tuberculina con solución salina normal y se verifica permeabilidad
venosa
23. Si hay permeabilidad venosa, se adapta sello de agua o descartable
24. Se coloca gasa sobre el sitio de inserción
25. Se retira el exceso de yodo con una torunda con alcohol al 70% (alrededor de la gasa, solo
en neonatos), se fija la primera cinta quirúrgica, se retira los guantes.
26. Se termina fijando completamente el catéter
27. Se coloca en tela adhesiva de fijación (Cinta quirúrgica) fecha, hora, # de catéter y nombre
de la persona responsable del procedimiento.
28. Se deja cómodo al paciente en su cuna
29. Se retira equipo y se deja ordenado
30. Se realiza lavado de manos con técnica correcta
31. Se elabora nota de enfermería correspondiente.
PROCEDIMIENTO DE ALIMENTACION POR GAVAGE (SOG)
DEFINICION:
Introducción de líquido alimenticio a través de una sonda orogástrica.
OBEJTIVO: Nutrir al recién nacido.
PRINCIPIOS:

 Científicos:
1. La succión, deglución y nauseas están disminuidas o ausentes en el niño prematuro, debido a
que los músculos estriados y lisos del tracto gastro intestinal no están bien desarrollados; por la
misma razón hay más tendencia a la tensión abdominal.
2. La capacidad del estómago en el prematuro es más pequeña por la que hay necesidad de
alimentarla en dosis pequeñas y más frecuentes, una sobre alimentación puede causar:
distensión abdominal, regurgitación y aspiración alimenticia.
3. El niño prematuro asimila la proteína y carbohidratos, pero no las grasas artificiales y estos se
eliminan a través de las heces; la leche materna es de fácil digestión y asimilación, causando
menos distensión abdominal regurgitación.
4. La introducción de alimentos rápidos o en gran cantidad aumenta la motilidad gástrica
produciendo náuseas, vómitos y dolor.
5. El recién nacido que sufre una lesión cerebral tiene abolido o disminuido el reflejo de succión o
deglución.
6. El trabajo de succión o deglutir aumenta el gastro cardiaco; en un recién nacido con patología
del corazón, pulmones y otros.

MATERIAL:

1. Equipo de alimentación estéril


2. Jeringas de 10 cc
3. Sonda orogástrica # 5
4. Agua estéril
5. Esparadrapo
6. Vasija con agua jabonosa

PROCEDIMIETO
PASOS A SEGUR PUNTOS CIENTIFICOS

1. Lavarse las manos


2. Identificar al niño
3. Inmovilizar al niño

4. Colocar sonda orogástrica y fijarla. a.

5. Verificar la cantidad en ml que se Asegurarse que la ropa no quede


le va a administrar al niño. a. apretada.

b. Cerciorarse que la sonda este

permeable.
Si presenta tos, salivación o

6. Colocar al niño en posición de cianosis retirarla y notificar al

semifowler y en decúbito lateral médico.

derecho.

7. Aspirar suavemente contenido a.

gástrico, si el contenido de
secreciones es mayor reportar a Observar coloración de contenido

médico. gástrico, si es amarillento (Puede


estar en duodeno) sacar sonda, y
dar alimentación, si es
sanguinolento o café, reportar al
médico para que evalué lavado
a. gástrico.

8. Adaptar jeringa y llenarlo de leche, Dejar que el alimento pase por


luego con el embolo de la jeringa gravedad.
empujar suavemente, y colgarlo b. De acuerdo a la cantidad de
para que la leche pase por residuo alimenticio completar la
gravedad. cantidad de alimento indicado.
c. Reportar al médico si el niño
presenta vómito, diarrea o
distensión abdominal.

9. Colocar jeringa en incubadora a


una altura de 15 cm. (Fijarla con
Evitar introducción de aire al tubo
esparadrapo). a.
digestivo dejando descartable con
interruptor cerrado.

10. Pasar 2 cc de agua estéril después


de administrar la formula o leche
materna para limpiar la sonda.
a. El niño con problemas
respiratorios debe colocarlo en
decúbito lateral derecho.

11. Dejar al niño en decúbito ventral.


Anotar cantidad
a.
tolerada y reacción.
12. Hacer anotaciones de enfermería.

PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE SONDA VESICAL EN EL NIÑO(A)


DEFINICION
El cateterismo o sondaje uretral o vesical es una técnica invasiva que consiste en la introducción de un
catéter a través del meato urinario hasta la vejiga, con el fin de establecer una vía de drenaje temporal,
permanente o intermitente, desde esta hasta el exterior con fines diagnósticos y/o terapéuticos.
OBJETIVOS DEL PROCEDIMIENTO

• Facilitar el drenaje de la orina para aliviar la retención aguda o crónica.


• Obtener un continuo drenaje vesical durante el pre, trans y postoperatorio.
• Permitir el drenaje de la orina en pacientes con disfunción neurógena de vejiga.
• Determinar la medición precisa del drenaje de orina en pacientes en estado crítico.
• Acceder a la vejiga del paciente con fines diagnósticos y/o terapéuticos.
• Evitar la retención urinaria.
• Controlar/ medir la diuresis.

OBJETIVOS DIDACTICOS

• Que el alumno adquiera los conocimientos y destrezas para lograr un cateterismo


vesical exitoso, con propósitos terapéuticos o diagnósticos.

• La práctica está orientada a los alumnos de las carreras de Enfermería para facilitar la
adquisición de competencias procedimentales y actitudinales en la práctica al auxiliar el
sondaje/cateterismo vesical.

• Adquirir la habilidad en la colocación de sondaje vesical infantil con técnica estéril para
disminuir el riesgo de infección(IAAS) urinaria asociada al sondaje vesical.

PRECAUCION

• Fijar la sonda evitando que quede tensa.


• Seleccionar la soda que sea de calibre apropiado para no provocar trauma.
• Comprobar que la sonda o tubo estén estéril, permeable.
• Reportar de inmediato si hay salida de pus o sangre.
• El tamaño y calibre de la sonda de acuerdo a la edad el niño
• Corroborar que firmen el consentimiento informado los padres o responsables.

INDICACIONES PARA EL SONDAJE VESICAL

La indicación y manejo apropiados del sondaje vesical puede reducir la incidencia de


complicaciones. La estrategia más efectiva para reducir la infección urinaria asociada al sondaje es
evitar los sondajes innecesarios y la pronta retirada del sondaje una vez pasada la indicación.
• Manejo de la retención aguda de orina u obstrucción del tracto urinario.

• Evaluar la diuresis en los pacientes en estado crítico.

• En el posoperatorio de intervenciones quirúrgicas de:


• Cirugías de duración muy prolongada.

• . Cirugías en las que se necesita control de diuresis intraoperatorio.

• Pacientes que necesitan inmovilizaciones prolongadas.

• Mejora del confort en los cuidados paliativos.

• Manejo de la hematuria asociada con coágulos.

• Vaciado de la vejiga en pacientes con vejiga neurógena.

• Recogida de muestras estériles cuando el paciente lo necesite

CONTRAINDICACIONES AL SONDAJE VESICAL 1-


Contraindicaciones absolutas:

• Presencia de herida en uretra, asociada con traumatismo pélvico.


• Sospecha de rotura uretral.
• La presencia de sangre en meato o hematuria franca asociación a trauma debe ser
evaluado primero por urología
• Estenosis congénita tras uretra

2-Contraindicaciones relativas:

• Infección del tracto urinario.


• Pacientes con diabetes mellitus.
• Pacientes inmunocomprometidos
EQUIPO:

• Equipo para aseo vulvar o prepucial


• Equipo para cateterismo
• Solución antiséptica no irritante.
• Lubricante
• Guantes limpios y estériles.

• Sonda de Foley números  Pinza de transferencia.


• Vasijas para desechos.
• Ahulado y sabana clínica.
• Sabana.
• Biombo.
• 1 ampolla de agua destilada
• 1 jeringa de 10ml
• Bolsa recolectora infantil o frasco para muestra
• biombo
• Lámpara de mano o de pie.
PASOS FUNDAMENTACION
CIENTIFICA
1-Se reduce la
trasferencia de micro
organismo.

2-Se promueve la
eficiencia
ahorrando tiempo
y energía.

3-Comunicar a la persona
del procedimiento le
disminuye el miedo y la
ansiedad.
4-La limpieza reduce la
1-Lavarse las manos y preparar el equipo y llevarlo a la unidad del posibilidad de
paciente introducción de
microorganismos.
2-Orientar a la madre del paciente el propósito del cateterismo antes
del procedimiento.
5-enjuagar de manera
adecuada eliminando el
jabón que podría inhibir
3-Aislarlo con biombo, colocar ahulado y sabana clínica.
la acción del antiséptico.
4-realizarle el aseo de genitales con agua y joven enjuagar y secarlo
6- permite la mayor
(ver el procedimiento de aseo vulvar o prepucial visualización del
meato urinario y
5-Colocar un quirosép al finalizar el aseo vulvar en la región del prevenir la
meato urinario contaminación.

6-Colocar una lámpara encendida 7- la mucosa que


que permita visualizar la región. cubre las vías
urinarias es un tejido
7-Lavarse las manos nuevamente. propicio para la
propagación de las
bacterias.

PASOS FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA


8-Abrir el equipo estéril (sondas , jeringas de 10y 8-El uso de equipos estéril y técnicamente las
5cc) bolsa recolectora verter SSN o agua estéril. antisepsias previenen las infecciones.

9-colocar guantes estériles. 9-Los guantes son una barrera protectora para el
paciente.
10-Separ y lavar ligeramente hacia arriba los
labios menores y localizar el meato 10-La mano que toca al paciente se llega a
contaminar y permanece exponiéndose en el meato
urinario mientras que la otra permanece estéril
sujetando la pinza.

11- un error en la colocación del meato urinario


11-al terminar de fluir la orina o crecer el catéter favorece la contaminación del catéter.
12-una presión fuerte contra una resistencia puede
y extraerlo con movimiento rápido y suave. traumatizar la uretra.

12-secar los genitales, retirar el equipo y


dejar cómodo al paciente.

13-hacer anotaciones sobre el procedimiento


realizado, cantidad y característica de la
orina.

PROCEDIMIENTO EN NEONATOS

PROCEDIMIENTO EN LA NIÑA

• Colocamos a la paciente en decúbito supino con las rodillas flexionadas y separadas.


• Realizamos la desinfección de la zona genital:
• Separando la vulva con el pulgar y el índice de la mano no dominante,
• Identificamos el meato urinario y lo limpiamos con una torunda impregnada de
desinfectante, siempre con un movimiento descendente.
• Introducimos la sonda, previamente lubricada, lentamente y sin forzar hasta que
comience a fluir la orina,
• Entonces introducimos la sonda 2-3 cm. más, retiramos la guía e inflamos el balón con el
agua bidestilada.3 a 5 ml
• Tiramos con suavidad de la sonda para comprobar que queda fijada

PROCEDIMIENTO EN EL NIÑO.

• Colocamos al paciente en decúbito supino con las piernas estiradas.


• Sujetamos el pene en posición vertical con la mano no dominante.
• Retraemos el prepucio y desinfectamos el meato urinario,
• Ejecutando un movimiento circular de dentro hacia afuera con una torunda impregnada
de desinfectante.

 Introducimos la sonda, previamente lubricada,


lentamente y sin forzar hasta que
encontramos un tope

CUIDADOS DEL NEONATO BAJO LUZ DE FOTOTERAPIA.


La ictericia, aparece cuando la bilirrubina sérica, está por encima de 6- mg /dl. $n el período neonatal
precoz, la mayor parte de veces, se trata de un hecho fisiológico. $n el recién nacido, el problema 'a
generado preocupación porque las cifras altas de bilirrubinemia se 'han asociado a da daño grave del
sistema nervioso central. La (fototerapia es el tratamiento de los niños con ictericia & además se
emplea como profilaxis en los "grandes prematuros”.

 ANTECEDENTES DE LA FOTOTERAPIA
.

En el año 1956, la enfermera Ward les mostró a los médicos un niño desnudo que había sido expuesto
al sol, y cuya piel había empalidecido, excepto en un área triangular que aparecía mucho más amarillo
que el resto del cuerpo.

JEAN WARD, la enfermera a cargo de la Unidad de Prematuros del Hospital General Rochford en
Inglaterra, creía firmemente en el poder reparador del aire fresco y la luz del sol. En aquellos días, ella
llevaba a los niños fuera del hospital regresando a la sala justo antes de que llegaran los médicos a
realizar la recorrida de la sala

El DR. DOBBS
Preguntó si ella lo había pintado con iodo; ella respondió que no, que ella había tenido en brazos al
niño ictérico, y el color varió excepto en el área que estuvo cubierta. Los médicos y científicos del
Hospital Rochford descubrieron que los niveles de pigmento bilirrubina en los tubos de sangre puestos
al sol cambiaban dramáticamente.

Comparando las observaciones, nació la idea de la iluminación terapia para el tratamiento de la


ictericia neonatal. La primera unidad de fototerapia y sus resultados fueron reportados en 1958.

En 1990, Sharon Rogone, enfermera de cuidados intensivos neonatales en el hospital en San


Bernardino, California, creó unas gafas especialmente diseñadas para los pequeños pacientes, un
protector visual que se sujetaba gracias a un pequeño gorro. Más tarde fundaría su propia empresa,
especializada en la invención de material para el tratamiento de bebés prematuros.

LA FOTOTERAPIA:
Es una técnica de tratamiento que emplea radiaciones electromagnéticas de origen natural o artificial
para el tratamiento de la hiperbilirrubinemia del neonato en casos de ictericia. La luz aplicada puede
ser radiación visible, infrarrojos o ultravioleta.
LAMPARA DE FOTOTERAPIA NEONATAL:

ICTERICIA: Es una coloración amarillenta de la piel y la parte blanca de los ojos. Esto se debe a una
sustancia amarilla llamada bilirrubina, la cual se origina de la fragmentación de los glóbulos rojos y
es procesada por el hígado del bebé.
La bilirrubina abandona luego el organismo del bebé a través de las heces. Si el bebé no está comiendo
mucho y por lo tanto no está defecando, le es más difícil eliminar la bilirrubina. Este proceso es normal
después del nacimiento porque en el bebé los glóbulos rojos se fragmentan más fácilmente y su hígado
no están lo suficientemente maduro.

. En estos casos, es necesario recurrir a la fototerapia. Este tratamiento ayuda a acelerar la


descomposición de la bilirrubina transformándola a una forma que puede ser eliminada del cuerpo por
la orina más bien que por las heces.

En 1990, HARON ROGONE, enfermera de cuidados intensivos neonatales creó unas gafas
especialmente diseñadas para los pequeños pacientes.

 CUAL ES E LTRATAMIENTO ACTUAL DEL NEONATO.


Se colocarán una o más luces encima del bebé. Le quitarán la ropa, menos los pañales. Lo acostará
boca arriba para que absorba la mayor cantidad posible de la luz.

También es posible que lo acuesten sobre una almohadilla fluorescente flexible o que lo envuelvan con
esta almohadilla. Le cubrirán los ojos para protegérselos de la luz.
Los médicos vigilarán de cerca al bebé. Apagarán las luces cuando el nivel de bilirrubina del bebé haya
bajado lo suficiente. Harán otro análisis de sangre pasadas 24 horas para medir el nivel de bilirrubina.
Si el nivel se mantiene lo suficientemente bajo, el bebé habrá terminado con el tratamiento.

 LA ADMINISTRACION DE LA LUZ FOTOTERAPIA.


De la luz fototerapia de pende delas cifras de Bilirrubina. también de la edad de la vida, de la gestación
al nacer y del estado clínico del neonato.

 UNIDAD DE FOTOTERAPIA:

Formada por cuatros tubos de luz azul y dos blancos, y una cubertura de plástico o escudo de plexiglás
que protege al neonato en caso de rotura de los tubos y de la ultravioleta. Los de color azul se colocan
en el centro los blancos en los laterales para reducirla aparición de cefalea, náuseas y vómitos en el
personal sanitario.

 ¿DURANTE CUÁNTO TIEMPO SE NECESITARÁ LA FOTOTERAPIA?


La fototerapia puede requerirse durante varios días o una semana. Probablemente se le pedirá que
limite la cantidad de tiempo que el bebé pasa alejado de la luz. Durante el período de tratamiento,
generalmente puede sostener al bebé para alimentarlo si el grado de ictericia no es muy elevado.

Es posible administrar líquidos por vía intravenosa. Esto hace que el bebé orine con mayor frecuencia,
permitiendo que la bilirrubina abandone el organismo más fácilmente. Algunos bebés pueden irse a
casa del hospital y recibir fototerapia con sistemas especiales de fototerapia para uso en el hogar.

 PROCEDIMIENTO:
 Lavado de mano.
 Preparar el paciente.
 Desnudar al bebe y retirar los restos de crema, dejarle solo en pañales.
 Protección ocular colocarle suavemente las gafas asegurándose que los ojos del bebe estén
cerrados y ajustar las gafas sin hacer demasiada presión.  RIESGOS:
La temperatura del bebé podría bajar o subir demasiado durante el tratamiento. Es posible que
se ponga irritable o que se sienta cansado. Podría deshidratarse. Se le podría quemar la piel o
podría brotarle un salpullido como resultado de la terapia.

Puede causarle náuseas y vómitos

. El bebé podría lastimarse los ojos si no está protegido con un antifaz.

La ictericia podría empeorar si el bebé no recibe la fototerapia. Si se acumula demasiada


bilirrubina en la sangre, el bebé podría sufrir consecuencias graves como el daño neurológico
de la bilirruna en el cerebro: El Kernicterus.

 OBJETIVOS DE LA FOTOTERAPIA:

1- Disminuir los niveles de bilirrubinemia en sangre, mediante fotoxidación de las moléculas


hidrosolubles, para facilitar su excreción a través de la orina y las heces.
2- Prevenir complicaciones por el acumulo de bilirrubina en el organismo del bebe principalmente
en el cerebro o Kernicterus
3- Prevenir tratamientos de Exanguineotransfusión como medida terapéutica en casos de
elevaciones graves de la bilirrubina

 MECANISMOS DE ACCION DE LA FOTOTERAPIA:

El éxito de la fototerapia depende de la fotoquímica de la bilirrubina en zonas expuestas a la luz

Estas reacciones alteran la estructura de la molécula bilirrubina y permite que la foto productos se
eliminen a través del riñón o el hígado

El mecanismo y la acción básica de la fototerapia es el uso de la energía luminosa e el tratamiento de la


bilirrubina soluble en agua.

Se basa en la capacidad que tiene la luz de actuar sobre la bilirrubina en la piel, cuando la bilirrubina
absorba la luz se producen tres tipos de reacciones:

 Foto isomerización: en la Bilis 


Isomerización estructural: En la orina 
Fotoxidación: En la orina.

PREPARACION DEL MATERIAL.


• Comprobar el perfecto asentamiento de la unidad en el soporte  Conocer
el cable a la red eléctrica y acomodarla evitando riesgos  Pulsar los
interruptores blanco y azul para conectar la iluminación.
• Comprobar el número de horas de funcionamiento de los tubos

 LOS CUIADOS DE ENFERMERIA EN LA LUZ DE FOTOTERAPIA.

• Comprobar el equipo antes de su uso.


• En caso de necesidad de fototerapia a un recién nacido que permanece en incubadora, hay
que tener en cuenta que, entre la lámpara y la cubierta de la incubadora, debe existir una
distancia mínima de 5 – 8 cm para impedir su sobrecalentamiento.

• Explicar a los padres el procedimiento y la necesidad de mantener el niño el mayor tiempo


posible en contacto con la fototerapia y resolver las dudas.

• Los neonatos en tratamiento deben permanecer desnudos con protección ocular y pañal.

 LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA DE LOS OJOS DEL NEONATO:


1. Protección ocular con antifaz opaco.

2.Se coloca suavemente antes de encender la lámpara para evitar daños en la retina, asegurando la
correcta sujeción (sin ejercer excesiva presión en los párpados).

3 Controlar frecuentemente, que el antifaz no ocluya las fosas nasales ni oprima el globo ocular.
4 Retirar el antifaz en cada toma de alimento y valorar si hay enrojecimiento y secreciones
conjuntivales.

5.Limpieza ocular cada día.


LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE LA PIEL DEL NEONATO:

1. Higiene diaria, vigilar erupciones.

2. La aplicación de cremas hidratantes y aceites en la piel y labios está contraindicada (estos


productos pueden producir ampollas y quemaduras).

3. Cambio frecuente del pañal.

4. Controlar la temperatura axilar del recién nacido y mantener la temperatura de la habitación


adecuada (encender radiador si es necesario); ya que es preciso asegurar un ambiente térmico
neutro.

5. Realizar cambios posturales cada 3 horas con el fin de variar y aumentar la superficie cutánea
expuesta a la luz (y no sólo una zona, dónde podría producirse una quemadura). Se realizan
alternando el decúbito supino con el prono, para prevenir las úlceras por presión y el
consecuente deterioro de la piel.

6. Interrumpir el menor tiempo posible la fototerapia durante la alimentación u otros


procedimientos.

7. Control de diuresis y heces. La diarrea acuosa puede producirse por un aumento de las pérdidas
de agua fecal. Las deposiciones serán más frecuentes, semilíquidas y verdosas y la orina más
oscura.

8. Controlar posibles efectos secundarios y complicaciones durante la fototerapia: deshidratación,


quemaduras, conjuntivitis, eritema y aumento del flujo sanguíneo cutáneo, hipertermia o
hipotermia (pero a pesar de los posibles efectos adversos, se considera un tratamiento seguro).
9. La fototerapia se interrumpe por orden médica. Habitualmente, se determina la bilirrubina en
sangre 24 – 48 horas después del tratamiento con la fototerapia. Es posible que tras la
suspensión del tratamiento, el nivel de bilirrubina vuelva a elevarse ligeramente, un fenómeno
conocido como rebote.
10. Tras la retirada de la lámpara, se procede a la limpieza de la misma, con un paño desinfectante
sin alcohol, cuidando que ningún líquido entre en el interior de la lámpara.

11. En los neonatos en tratamiento con fototerapia no se puede utilizar el color de la piel como
guía por lo que es necesario medir la concentración de bilirrubina cada 12 – 24 horas.

12. Iniciado el tratamiento, el descenso más importante en la bilirrubinemia se produce entre las 4
– 6 primeras horas.

INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PUNCION LUMBAR EN


PEDIATRIA

Definición: Es un procedimiento invasivo cuyo objetivo es la obtención de líquido cefalorraquídeo


(LCR) con fines diagnósticos y/o terapéuticos. La punción lumbar es uno de los procedimientos
diagnósticos y terapéuticos frecuentemente utilizados en pediatría, consiste en la introducción de una
aguja en el espacio subaracnoideo a nivel lumbar.
Indicaciones:
• Sospecha de infección del SNC. Meningitis, Encefalitis
• Sospecha de hemorragia subaracnoidea.
• Otras: causas neurológicas (síndrome de Guillain-Barré, hipertensión intracraneal idiopática…),
administración de medicación Intratecal, etc.

• Fines diagnósticos: para descartar o diagnosticar enfermedades del Sistema Nervioso Central,
tales como:
• Meningitis
• Encefalitis
• Hemorragia meníngea
• Tumores cerebrales
• Poliomielitis
• Coma febril sin explicación o epilepsia
• Neuropatías
• Síndrome de Guillain-Barré
• Hidrocefalia
• Hipertensión intracraneal benigna
• Sarcoidosis
• Esclerosis múltiples
• Fines terapéuticos: para administrar medicación, alivio de la presión intracraneal (PIC) y
administración de contrastes para estudios de imagen.

Contraindicaciones
• Relativas: situaciones en las que hay que valorar el riesgo/beneficio de obtener LCR antes de iniciar
tratamiento específico.
– Diátesis hemorrágicas, por riesgo de hematoma subdural o epidural (trombopenia < 50.000/ml,
coagulopatía).
– Inestabilidad hemodinámica.
• Absolutas:
– Aumento de la presión intracraneal, por riesgo de herniación cerebral.
En los pacientes con sospecha de hipertensión intracraneal hay que solicitar previamente TAC
cerebral.
– Alteración del nivel de conciencia.
– Signos de focalidad neurológica.
– Papiledema.
– Riesgo de abscesos cerebrales (inmunodeficiencia, cardiopatía con shunt izquierda-derecha).
– Infección de la zona de punción.

Preparación
• Evaluación inicial del paciente. Anamnesis detallada incluyendo malformaciones espinales,
riesgo de aumento de la presión intracraneal, estabilidad hemodinámica. Confirmar indicación.
• Planificar la sedo-analgesia. Entre 15 a 30 minutos antes del procedimiento, aplicar crema
anestésica en la zona de punción o vía endovenosa con midazolam si la punción se hace de forma
electiva.

Presentacion de Midazolam: 15 MG EN 3 ML. Sedación para procedimientos o sedación preoperatoria


Oral, rectal: 0.5-0.75 mg/kg en una dosis única pre-procedimiento (máximo: 20 mg); administrar 20-30
minutos antes del procedimiento. Niños menores de 6 años, o niños poco colaboradores, podrían
requerir dosis de hasta 1 mg/kg. Por el contrario, en algunos niños mayores de 6 años, dosis de 0,25
mg/kg podrían ser suficientes.
Intranasal: 0,2-0,5 mg/kg (dosis máxima total: 10 mg o 5 mg por cada orificio nasal), se puede
administrar 10-20 minutos antes del procedimiento. Se usa la ampolla intravenosa con una
concentración 5 mg/ml solución inyectable concentrada para administrar la dosis. Puede existir ardor y
molestia local por el pH ácido de la solución, que pueden mejorar al ser administrado con
atomizadores. Intramuscular: 0.1-0.15 mg/kg 30-60 minutos antes del procedimiento, se puede ir
aumentando la dosis hasta 0,5 mg/kg; dosis máxima total: 10 mg.
Intravenosa:
• 6 meses-5 años: Inicial: 0,05-0,1 mg/kg, pueden ser necesaria dosis hasta 0.6 mg/kg.
• 6-12 años. Dosis inicial 0,025- 0,05 mg/kg, pudiendo incrementar hasta dosis total de 0.4 mg/kg
• 12-16 años: Dosis de adultos, la dosis total máxima: 10 mg.
*Lactantes <6 meses. Existe mayor riesgo de depresión respiratoria, por lo que se debe realizar
titulación en pequeños incrementos de dosis hasta lograr el efecto deseado.

Sedación profunda para la ventilación mecánica


Administración intravenosa: dosis de carga: 0,05-0,2 mg/kg, seguida de una perfusión continua a dosis
iniciales de 0.06-0.12 mg/kg/hora (1-2 mcg/kg/minuto).
• Consentimiento e información a los padres acerca del procedimiento, ya que suele causar gran
ansiedad a paciente y familiares, dando la posibilidad de estar presentes durante el procedimiento.
• Material necesario estéril: guantes, gasas, aguja de punción con fiador, (elegir la de menor
diámetro posible) , neonatos aguja N°23 por 1/8 color
celeste.
3 tubos para recogida de LCR, equipo de reanimación disponible.
Solución antiséptica: povidona yodada o clorhexidina al 2%
Esparadrapo Micropore
Boleta de examen se le pide (cultivo, citoquímico y bacteriológico)
Recipiente para el sucio y cortopunzante
Procedimiento
• Localización anatómica: en la línea imaginaria que conecta las crestas ilíacas posterosuperiores,
los espacios que se palpan son L3-L4 y L4-L5 según la edad.
• Posición:
–Decúbito lateral. Con el niño en el borde de la camilla, se mantiene con las rodillas y
cuello con la mayor flexión posible.
–Sentado, si hay mayor riesgo de compromiso respiratorio, como los lactantes que en
decúbito tienen mayor riesgo de compresión de la vía aérea.

• Inserción de la aguja: en condiciones de esterilidad, se introduce en el espacio elegido la aguja


junto con el fiador, perpendicular al plano de punción con cierta angulación hacia cefálico.
Manteniendo el bisel paralelo al eje longitudinal de la columna vertebral, se avanza lentamente la
aguja que penetra la duramadre y, al entrar en el espacio subaracnoideo, hay un cambio de
resistencia. En este punto se retira el fiador para obtener la muestra.
• Problemas:
–Resistencia ósea: porque se está haciendo la punción sobre el cuerpo vertebral o la
parte inferior de la apófisis espinosa: confirmar el espacio intervertebral, reconducir la
trayectoria desde el tejido subcutáneo y asegurar la flexión adecuada del paciente, sobre todo
a expensas de la cadera.
–Poco flujo del LCR: rotar la aguja 90º o reconducir.
–Punción traumática: ocurre cuando se penetra en el plexo venoso antes de avanzar
hasta el espacio subaracnoideo, típicamente va aclarando.

Complicaciones
• Dolor en el lugar de la punción, precisa tratamiento sintomático.
• Cefalea postpunción, debido a la aparición de una pequeña fístula de LCR a través del agujero
dural. Puede aparecer únicamente cefalea, generalmente con signos meníngeos asociando, en
ocasiones, vómitos, diplopía, vértigos. Puede prevenirse con el uso de agujas del menor diámetro
posible. Precisa reposo en cama y tratamiento sintomático.
• Infección, meningitis.
• Herniación cerebral, es el riesgo mayor en niños con lesión ocupante de espacio intracraneal.
• Hematoma espinal.
Cuidados específicos de enfermería
• Mantener al niño en reposo relativo (aunque se suele recomendar reposo en cama, no hay
evidencia de que ello disminuya la cefalea postpunción).
• Analgesia a demanda.
• Vigilancia de aparición de síntomas neurológicos (cefalea, dolor lumbar, debilidad, dolor o
parestesias en piernas…)
• Observar si se presenta alguna reacción adversa, como palidez, sudoración fría, hormigueo o
cambios en el nivel de conciencia. También valoración de signos vitales.

CONSIDERACIONES ESPECIALES / CUIDADOS POST-PUNCIÓN

• Tras la punción el paciente deberá permanecer en decúbito supino durante al menos 2 horas
para evitar la aparición de cefaleas.
• Aconsejar la ingesta de abundantes líquidos, si no existe contraindicación.
• Registro y valoración de signos vitales.
• Valorar posibles cambios neurológicos.
• Valorar mareos, vómitos o inestabilidad al deambular tras el reposo.
• Vigilar la posible fuga de LCR por el apósito colocado en la zona de punción, así como signos de
infección y/o sangrado.
PROCEDIMIENTO DE PUNCION DE MEDULA OSEA
Es una prueba accesible, sencilla y con pocas complicaciones técnicas para el personal experimentado.
Su objetivo principal es el diagnóstico, la confirmación y el análisis de ciertas enfermedades, así como
informar sobre el estado de la celularidad, morfología y maduración de las células hematopoyéticas.

INTRODUCCIÓN

La médula ósea es un tejido suave y esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos, formada
por una parte líquida y una parte más sólida que desempeña un papel fundamental en la producción
de los componentes de la sangre y de las células esenciales para el buen funcionamiento del sistema
inmunitario.

Se encuentran las células madre, denominadas progenitores hematopoyéticos, a partir de las cuales se
diferencian todas las células de la sangre.

Hay dos tipos de pruebas:

• Aspirado: en el que se extrae una pequeña cantidad de líquido.  Biopsia: en la que se extrae
una pequeña cantidad de hueso.

El aspirado y la biopsia extraen la médula generalmente del hueso de la pelvis y son pruebas que casi
siempre se hacen al mismo tiempo. Juntos, estos dos procedimientos pueden denominarse «estudio
de médula ósea».

En el estudio previo se decide si se necesita uno o ambos procedimientos.

Objetivos

Las pruebas de la médula ósea se usan para:

• Averiguar la causa de problemas con los glóbulos rojos, los glóbulos blancos o las plaquetas.

• Diagnosticar y vigilar problemas de la sangre como anemia, policitemia vera y trombocitopenia.


• Diagnosticar y vigilar ciertos tipos de cáncer, por ejemplo, leucemia, mieloma múltiple y linfoma.
• Diagnosticar infecciones que pueden haberse iniciado en la médula ósea o que pueden haberse
propagado.
Antes de proceder, se debe de tener en cuenta lo siguiente:

Que el paciente haya sido informado convenientemente de lo que se le va a hacer y con qué
finalidad, y que firme un consentimiento informado.

• Realizar una breve anamnesis para conocer los detalles clínicos del paciente (resulta
fundamental preguntar sobre alergias conocidas y medicación actual, sobre todo antiagregantes
y anticoagulantes).
• Conocer los resultados más recientes de pruebas básicas de laboratorio (hemograma,
hemostasia…).
• Que el laboratorio disponga de un protocolo de actuación que permita la identificación correcta
de las muestras, con la participación y el conocimiento del conjunto de los profesionales
implicados (hematólogos, patólogos, enfermeros, técnicos, auxiliares y administrativos).

Procedimiento
Si ambos procedimientos son necesarios, normalmente se realiza la aspiración de médula ósea en
primer lugar.

• Aspirado medular
• En primer lugar, se colocará al paciente en la posición adecuada. La cresta ilíaca posterosuperior
es el sitio preferido para el aspirado y para la biopsia. Puede hacerse también en la cresta ilíaca
anterosuperior, aunque es más dura.
• Debe hacerse con técnica estéril. Se procederá a la desinfección de la zona de la piel con una
gasa empapada en povidona yodada o clorhexidina.
• Abrir las agujas sobre el campo estéril, comprobar su funcionamiento y preparar jeringas de 1020
ml de plástico para el aspirado.
• Aplicar con aguja y jeringa un anestésico local en el punto de la piel donde se vaya a puncionar.
Dejar actuar el fármaco al menos 5 minutos antes de proseguir.
• Cuando la anestesia hace efecto, con un bisturí se hace una pequeña incisión (3 mm) en la piel
justo en el punto de aplicación de la anestesia, que permita introducir el trocar, el cual se
introduce hasta tocar la cresta iliaca.
• Se introduce la aguja perpendicularmente al hueso mediante una presión continua y
movimientos rotatorios pequeños en ambos sentidos del reloj. Cuando se note que la aguja está
fija, retirar el fiador, ajustar la jeringa y aspirar entre 0,2 y 0,5 ml de médula ósea.
• Según la cantidad requerida, puede ser necesario aspirar con varias jeringas para que no se
coagule la muestra.
• Se saca la aguja y se presiona sobre la zona hasta que deje de sangrar. Se cubre con un apósito
estéril. Se examina la muestra para comprobar la existencia de grumo medular, se realizará las
extensiones y se repartirá la muestra en los distintos tubos.
• En caso de aspirado seco, es decir, cuando no se obtiene médula al realizar el aspirado, puede
deberse a que la punta de la aguja está fuera de la cavidad medular, en cuyo caso habrá que
profundizar más o redirigir la aguja.

Biopsia medular Para la biopsia el procedimiento inicial es el mismo:
Una vez el trocar queda fijo en el hueso, se retira el fiador y se sigue penetrando lentamente
unos 1,5-2,0 cm más para obtener el cilindro óseo.
• Una vez profundizado lo suficiente, hay que separar el cilindro de hueso, se introduce el
capturador, se dan varias vueltas de 360° al mango del trocar alrededor del eje de la aguja y se
retira todo el dispositivo en bloque con movimientos a izquierda y derecha, en dirección hacia
fuera.
• Justo al extraer el trocar, se aplica presión con una gasa sobre el punto de punción para coartar
pronto el posible sangrado.
• Finalmente, se extrae la muestra ósea del dispositivo capturador y se introduce en un tubo que
contenga una solución para su procesamiento histológico.
• Al paciente se le aplicará un apósito estéril, que deberá tapar la zona puncionada durante 72
horas.

Complicaciones El aspirado y biopsia de la médula ósea, constituye una técnica segura en manos
experimentadas. En la mayor parte de las ocasiones las molestias son muy leves y mayormente
relacionadas con:
La “quemazón” que provoca el anestésico local,
• El sangrado en el punto de punción (generalmente cesa tras unos minutos comprimiendo con
una gasa estéril).
• El dolorimiento que puede persistir uno o varios días, sobre todo dependiendo de lo “limpia” y
poco dificultosa que haya sido la prueba.

La complicación más frecuente y generalmente más seria es la hemorragia, que puede incluso requerir
de transfusión sanguínea. Entre los factores de riesgo asociados a una mayor probabilidad de sangrar
de forma grave se encuentran el diagnóstico de una enfermedad mieloproliferativa crónica, el
tratamiento con ácido acetilsalicílico y la existencia de una trombopatía o de trombopenia de otra
naturaleza.

La infección en el lugar de punción es una complicación rara y generalmente se relaciona con


neutropenia o disfunción de los neutrófilos.

Papel de Enfermería
• Identificar al paciente y asegurarse de que ha dado el consentimiento informado.
• Tranquilizar al paciente y reforzar el objetivo del procedimiento explicándole que sentirá alguna
molestia o presión y que puede ser que oiga un sonido crujiente cuando la aguja penetre en el
hueso.

• Valorar el riesgo de hemorragia: revisar los antecedentes del paciente, las pruebas de
coagulación, las cifras de plaquetas, el tratamiento con anticoagulantes y fármacos o
suplementos que puedan interferir con la coagulación. Valorar alergias sobre todo a antisépticos
o soluciones anestésicas.
• Determinar la capacidad del paciente para permanecer inmóvil durante el procedimiento y
explicar la importancia de hacerlo.
• Tomar los signos vitales iniciales y administrar sedantes según prescripción.
• Ayudar a colocarse en la posición adecuada: decúbito lateral o decúbito prono si el punto de
inserción va a ser la cresta ilíaca posterior, decúbito supino si se va a utilizar el esternón o la
cresta ilíaca anterior.
• Ayudar al paciente a mantener la posición y estimular a efectuar respiraciones profundas y a
emplear técnicas de relajación durante el procedimiento.
• Valorar al paciente en el proceso para detectar palidez, diaforesis u otros cambios. Ayudar al
médico si es necesario.

• Después de la aspiración, ejercer presión directa sobre el punto de punción durante 5 a 10 min,
hasta que se detenga la hemorragia y cubrir la zona con un apósito estéril.
• Ayudar al paciente a colocarse en una posición cómoda. Controlar sus signos vitales y valorar el
punto de punción para detectar hemorragias.
• Etiquetar todas las muestras, procesarlas correctamente (extensiones en porta, coágulo y hueso
en formol) y transportarlas inmediatamente al laboratorio.
• Entrega de hoja de recomendaciones posteriores de Enfermería: el apósito estéril, lo mantendrá
seco y deberá cambiarlo por otro apósito estéril cuando se duche en este tiempo.
• Deberá guardar reposo en las 12-24 horas siguientes, para evitar sangrados diferidos, y tomar
algún analgésico de tipo paracetamol (evitar los antiinflamatorios no esteroideos) en caso de
molestias. i sangrado, retirar apósito y comprimir con gasas 5-10m.

Conclusiones
El estudio de la médula ósea es una herramienta diagnóstica fundamental de algunas enfermedades
hematológicas. Da información de los precursores de las células sanguíneas y se ha vuelto
imprescindible para la clasificación y seguimiento de las leucemias, los linfomas y otros procesos
hematológicos.

Para un correcto estudio y procesamiento de la médula ósea, la indicación de hacer una punción
medular se basará en la valoración previa de la historia clínica y de las pruebas complementarias
disponibles. En función de la sospecha clínica, se determinará si hacer aspirado, biopsia o las dos en
conjunto. La técnica es asequible, sencilla y en manos experimentadas entraña pocos riesgos.

Las responsabilidades del personal de Enfermería consisten en preparar y educar al paciente, valorarlo
para detectar las complicaciones, preparar y darle apoyo durante el procedimiento, ayudar al médico
y entregar la hoja de recomendaciones y cuidados posteriores.

Aproximadamente el 10% de los recién nacidos requiere algún tipo de asistencia para
iniciar la respiración al nacer; cerca del 1% necesita medidas más complejas de
reanimación para sobrevivir. En contraste, al menos un 90% de los recién nacidos hace
la transición de la vida intrauterina a la vida extra terina sin ninguna dificultad.

El ABC de la reanimación, incluye vía aérea, respiración (breathing) y circulación.


El personal de salud, se debe preparar en cada nacimiento, para reanimar a un recién
nacido, ya que la necesidad de reanimación puede ser sorpresiva. En caso de
necesidad de reanimación neonatal, se debe aplicar el flujograma de Reanimación
Neonatal de la Academia Americana de Pediatría.

Reanimación en presencia de meconio.


La aspiración de tráquea se recomienda al nacimiento únicamente en los casos en los
cuales el recién nacido no está vigoroso, definiendo no vigoroso como: pobre esfuerzo
respiratorio, tono muscular disminuido y frecuencia cardíaca menor de 100 latidos por
minuto.

Cuidados post reanimación.


Posterior a que una adecuada ventilación y circulación han sido establecidas, el
neonato debe ser trasladado a un ambiente en el cual reciba monitoreo continuo.

Interrupción de la reanimación.
Está justificado interrumpir la reanimación en aquellos casos en los cuales no hay
frecuencia cardíaca, ni esfuerzo respiratorio después de 10 minutos de una continua y
adecuada reanimación.

Flujograma para la Reanimación Neonatal.


BIBLIOGRAFIA DEL MANUAL.

PROTOCOLO DE PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS. HOSPITAL SANTIAGO


ORIENTE DR. LUIS TISNE BROUSSE, 2011

PROTOCOLO INSTALACION Y MANTENCION DE CATETER URINARIO EN
RECIEN NACIDO. HOSPITAL
SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNE BROUSSE, 2011

ALBORNOZ M., M. GUIAS Y PROTOCOLOS DE
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA

TRATADO DE ENFERMERIA CUIDADOS CRITICOS PEDIATRICOS Y NEONATALES (ON LINE)


http://www.eccpn.aibarra.org/

SCHUFFENEGER S.,E.; LETELIER S., P.; ARANEDA V., N. ENFERMERIA PEDIATRICA: GUIA DE
PROCEDIMIENTOS DE ENFEERMERIA EN PEDIATRIA . UNIVERSIDAD DEL BIOBIO, 2001.

También podría gustarte