Está en la página 1de 9

SUPUESTO PRÁCTICO

SON LOS CAMPOS DE MI TIERRA

1. INTRODUCCIÓN-JUSTIFICACIÓN
Nos encontramos ante una canción perteneciente a la música popular. Como Edgar
Willems afirma, una de las herramientas para el buen desarrollo auditivo es la canción.
Este es un recurso que se establece en la Orden de 15 de enero de 2021 y que se trabaja en
nuestro currículo, a través de ella y para ella. Kodály, expresa la importancia de la
música popular en el desarrollo del discente, siendo esta su “lengua materna”, lo que nos
hace pensar en que se debe trabajar la música popular para el desarrollo integral de
nuestro alumnado. En este caso analizaremos y utilizaremos una obra popular de la
Comunidad Autónoma de Andalucía.

2. ANÁLISIS MUSICO-TEXTUAL
2.1 ANÁLISIS MUSICAL
La música popular es aquella asociada a los componentes folclóricos de un país o región
en concreto, la cual conforma una fuente de conocimiento y calidad musical que llevara a
nuestros discentes a conocer su entorno y patrimonio cultural, así como sus
manifestaciones artísticas.

En este caso nos encontramos con la canción “Son los campos de mi tierra”, una obra
popular cuyo timbre puede considerarse vocal debido a la presencia de una linea melódica
monofónica y su carácter popular, aunque en ocasiones puede estar acompañada de
instrumentos polifónicos típicos de la región como puede ser la guitarra.

Armónicamente, podemos aclarar que la obra transcurre en la tonalidad de La Mayor, cuya


estructura puede organizarse en A- A’.
- A: desde el comienzo hasta el compás número 11, inclusive, con una cadencia perfecta I-
V-I con el V grado en séptima.
- A’: desde el compás 12, inclusive, donde podemos ver un cambio de compás, hasta el
final de la canción, que termina con una cadencia IV-I-V-I.

Con respecto a la melodía, podemos considerar una canción de ámbito medio (Mi3-Re4) y
un registro medio ya que el discurso melódico transcurre en la parte central del
pentagrama. El diseño general es ondulado, aunque podemos ver algunos saltos de 6ª y 7ª
(compás 12-13 y 15, respectivamente). Como diseño melódico recurrente podemos destacar
la consecución corchea, dos semicorcheas y negra, presente en los compases tres, seis,
nueve, doce, acompañado de melismas a modo de floreo.

Hablando de ritmo y agógica cabe destacar que la canción tiene un ritmo andante, es decir,
tranquilo, con un pulso supeditado al aire. Nos encontramos un compás binario de
subdivisión binaria (2/4) en la primera parte de la obra, acompañado por un compás ternario
de subdivisión binaria (3/4) en la segunda parte de la canción. En el 2/4 la figura que rellena
el compás es la blanca y en el caso del 3/4 es la blanca con puntillo. El comienzo de la
canción es acéfalo y termina en un final débil. Como motivo ritmo recurrente podemos
destacar el mismo explicado anteriormente como diseño melódico recurrente y como figura
predominante podemos destacar la corchea, aunque podemos ver numerosas negras y
semicorcheas a lo largo de la canción. Además se pueden observar algunas ligaduras de
expresión (compás 3) y de duración (compás 16). Desplazamiento continuo del ritmo, que
da lugar al 3/4. (Letra desfasada, se puede ver ese aire ternario en la primera parte)

Por último, no existen indicadores de dinámica pero se puede considerar que la dinámica
queda supeditada al aire y compás, incluso al intérprete de la canción. Además podemos
destacar la doble barra (compás 11-12) a modo de separación, incluso en medio de una
palabra, usándose como nexo entre una parte y otra.

Para finalizar podemos aclarar que la estructura general A-A’, puede dividirse. A en dos
semifrases iguales que se repiten, y A’ en una semifrase muy parecida a las dos anteriores
excepto el final que reposa en la tónica.

ANÁLISIS TEXTUAL

A continuación, analizaremos la métrica y letra de la canción “Son los campos de mi tierra”:

Son los campos de mi tierra 8a


lo mejor de Andalucía, 8b
flores alegran los montes, 8c
amapolas, la campiña. 8b
Castillo de la Ribera, 8c
fuente del prado, 5d
rica palmera 5c

La canción tiene una temática relacionada con el campo, definiendo la belleza y


características de los campos de Andalucía. Esta obra está estructurada en 4 versos
octosílabos de arte menor con rima asonante (Andalucía, campiña).(Ribera, palmera). Entre
la estrofa y el estribillo se utiliza la última palabra de la estrofa como nexo entre estrofa y
estribillo.
Como figuras literarias podemos destacar:
- Metáfora: alegrar los montes, fuente del prado.
- Hipérbaton: en vez de decir, palmera rica, dice, rica palmera. Lo mejor de Andalucía son
los campos de mi tierra.
- Anafora:
Encontramos algunos melismas (grupo de notas sucesivas que se cantan sobre una misma
sílaba) y podemos apreciar que en algunas parte, la sílaba tónica no coincide con la parte
fuerte del compás. Estas dos características son recursos típico utilizados en el canto popular
andaluz. Recae sobre las partes significativas a nivel armónico, relacionando la melodía con
la armonía. letra y armonía relacionadas. También podemos destacar el Castillo de la Ribera
como lugar referente en el contexto de la canción. Para terminar, podemos decir que
estamos delante de una canción con estrófica (cuarteta octosílaba 8a-8b-8c-8b) con estribillo
(8c-5d-5c).
3. APLICACIÓN PEDAGÓGICA
3.1 JUSTIFICACIÓN
Todo lo analizado anteriormente hace que esta obra sea un recurso muy interesante para
trabajar en el aula y acercar nuestro patrimonio cultural a nuestros discentes. Con esta
aplicación didáctica vamos a utilizar la canción analizada junto con una serie de ejercicios
para contribuir al desarrollo de las habilidades musicales, así como la estimulación
cognitiva, social, emocional y psico-motora de nuestro alumnado.

3.2 TEMPORALIZACIÓN
Las actividades y ejercicios seguirán la siguiente temporalización:
- Sesión uno: actividad de inicio y desarrollo. (45 min)
- Sesión dos actividad de ampliación y refuerzo. (45 min)
- Sesión tres: actividad de evaluación. (45 min)

Estas actividades están pensadas para realizarse en los días próximos al día de Andalucía,
siguiendo las indicaciones de la resolución 29 de enero de 2021, por la que se dictan
instrucciones para la celebración de este día en los centros de la comunidad autónoma de
Andalucía.

3.3 NIVEL Y CURSO


Esta aplicación didáctica se dirige a alumnos/as de 4º de primaria con un nivel
psicoevolutivo y psicomotor propia de la etapa concreta operacional que refiere Piaget.
En el grupo se encuentra un alumno con necesidades educativas especiales.

3.4 CONCRECION CURRICULAR


Todos los elementos curriculares que vamos a desarrollar están obtenidos de la Orden del 15
de enero de 2021, así como el Real Decreto 126/2014 de 28 de febrero.

3.4.1 OBJETIVOS DE ETAPA


- Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción
de propuestas visuales y audiovisuales.

3.4.2 OBJETIVOS DE ÁREA


- Participar y aprender a ponerse en situación de vivir la música: cantar, escuchar,
interpretar, danzar, inventar, basándose en la composición de sus propias experiencias
creativas con manifestaciones de diferentes estilos, tiempos y cultura. (7)
- Valorar y conocer las manifestaciones artísticas del patrimonio cultural de Andalucía y
otros pueblos y culturas; colaborar en la conservación y enriquecimiento desde la
interculturalidad. (9)

3.4.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Experimentar las posibilidades expresivas de la voz a través de la práctica de


canciones, en actividades vocales grupales o individuales, aplicando los aspectos
fundamentales en su utilización y cuidado. (Bloque 2)
3.4.4 CONTENIDOS

- Escucha: conocimiento de las obras musicales andaluzas sencillas y sus elementos.


- La interpretación musical: creación e improvisación de pequeñas composiciones vocales.
- Música, movimiento y danza: invención e interpretación de coreografías sencillas
partiendo de las tradiciones andaluzas y españolas.

3.4.5 COMPETENCIAS CLAVE (Solo nombrarlas con las siglas)

Durante las actividades que detallaré en el siguiente punto, se trabajarán todas las
competencias clave:
- Competencia en comunicación lingüística: los discentes cambian la letra de la canción y
expresan ideas mediante el canto.
- Competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnologías: los
discentes trabajan el ritmo musical y el pulso.
- Competencia digital: buscan información sobre la cultura y el patrimonio andaluz
mediante herramientas digitales.
- Competencia de aprender a aprender: improvisaciones en instrumentación y expresión
corporal. Desarrollo de creaciones artísticas.
- Competencias sociales y cívicas: trabajan en grupo y respetan de las opiniones de los
compañeros
- Conciencia y expresiones culturales: aprecian las manifestaciones culturales y el
patrimonio de Andalucía.
- Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: "presentaciones rítmicas” y aportación
de ideas al grupo.

3.5 TRANSPOSICION DIDÁCTICA


En este apartado detallaremos las actividades que se realizarán en el aula con nuestros
discentes, a partir de la canción analizada.

La tarea “Improvisa y crea tu versión” consistirá en realizar ejercicios de improvisación


vocal e instrumental, creando una propia versión de la canción analizada.

En la primera sesión se llevarán a cabo dos actividades:


- Actividad de inicio: a partir de una célula rítmica (2/4) extraída de la canción deberán
presentarse siguiendo el patrón rítmico, para afianzar el pulso de la obra. Una vez se
hayan presentado los alumnos y alumnas, estos deberán ampliar su presentación
añadiendo percusión corporal a través de palmas, pisadas, etc. Posteriormente,
realizaremos el mismo ejercicio con otra célula rítmica, esta vez en 3/4.

2 3
4 4
- Actividad de desarrollo: primero nos repartiremos por el aula de manera aleatoria y
escuchando la canción por primera vez, los discentes tendrán que caminar por el espacio
siguiendo el ritmo de la obra con sus pasos.
Una vez escuchado la canción y afianzado el ritmo junto con la actividad anterior, los
alumnos formarán grupos de seis integrantes para trabajar en equipo. Cada grupo
heterogéneo deberá hacer su propia versión de la canción, para ello tendrán que cambiar
la letra de la obra trabajando cooperativamente y respetando las opiniones del grupo.
La temática de la versión tiene que estar relacionada con la cultura y el patrimonio de
nuestra comunidad, para ayudarse podrán utilizar y consultar información mediante
fuentes digitales.

En la segunda sesión los alumnos/as ampliarán su manifestación artística y reforzarán lo


aprendido. Para ello estableceremos dos actividades diferentes:

- Actividad de ampliación: los grupos, cada uno con su versión andaluza, deberán
incorporar, no solo percusión la corporal que hayan desarrollado en la actividad de inicio,
sino también instrumentos de percusión como claves, sonajas, cajas chinas, etc.
- Actividad de refuerzo: los discentes interpretarán al resto de compañeros sus versiones y
el resto de grupos deberá aconsejar y opinar con fundamentaciones y justificaciones los
aspectos positivos y negativos de las manifestaciones artísticas de sus compañeros.

Y por último, en la tercera sesión valoraremos lo aprendido durante las sesiones anteriores:
- Actividad de evaluación: los discentes se auto-evaluarán mediante una rúbrica en la que
se recojan los diferentes aspectos a trabajados durante la tarea. A esto se le sumará las
anotaciones del diario de clase del docente, con las observaciones del mismo durante el
transcurso de las actividades. Cuando el alumnado se haya auto-evaluado enseñarán e
interpretarán sus versiones el resto del centro en la celebración del Día de Andalucía.

3.6 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Durante estas tres sesiones llevaremos a cabo una metodología activa, donde los alumnos
puedan construir su aprendizaje, además de un producto final. Trabajaremos favoreciendo
la autonomía y creatividad, mediante una estructura integradora y partiendo de las
experiencias previas de los alumnos y alumnas. (Aprendizaje Basado en Tareas) El alumno
es el creador de su aprendizaje y no un mero espectador.

Para ello, empezaremos desde un nivel “macro” (tarea), donde podamos desarrollar un
producto, siguiendo con procesos más sencillos (actividades) y llegando a las acciones más
simples como cantar, escribir, … (ejercicios).
Para crear nuestro propio modelo nos basaremos en los diferentes métodos pedagógicos
musicales. Para las actividades de canto, hemos tenido en cuenta el enfoque de Kodály, las
ejecuciones instrumentales de Orff, y la metodología Dalcroze, para la expresión a través
del cuerpo, así como la creación de manifestaciones corporales.
Además de estrategias metodologías como:
- El aprendizaje cooperativo organizando la clase en grupos heterogéneos.
- Aprendizaje basado en proyectos artísticos (ABPA) secuenciando las actividades de
experimentación, improvisación, creación, interpretación, teniendo un producto final.
- Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) creación de una metodología flexible desde el
principio con opciones personalizabas a todos los estudiantes.

3.7 INTELIGENCIAS MULTIPLES Y PROCESOS COGNITIVOS


A continuación describiremos cómo nuestras actividades siguen los principios de los
procesos cognitivos contribuyendo a las inteligencias múltiples.

- Se lleva a cabo principalmente el pensamiento creativo a partir de una serie de


modificaciones con respecto a una canción. En este caso los alumnos y alumnas
desarrollan la inteligencia musical y la inteligencia lingüístico verbal.
- A partir de las “presentaciones rítmicas” a través del pensamiento lógico desarrollan la
inteligencia lógico-matemática reconociendo estructuras musicales sencillas e
interpretando secuencias rítmicas.
- Gracias a los ejercicios de improvisación de percusión corporal, ayudan a los discentes a
coordinar sus movimientos, a través del pensamiento práctico, desarrollando las
inteligencias cinestésica-corporal
- Gracias al trabajo en grupo los discentes aportan ideas, expresando sus emociones y
sentimientos desarrollando la inteligencia interpersonal, y fomentando la creación
colectiva, así como la autoestima de cada alumno/a. (Pensamiento reflexivo)

3.8 ELEMENTOS TRANSVERSALES


En este apartado hablaremos de los elementos transversales que se tratan a lo largo de los
contenidos y demás aspectos curriculares.
Siguiendo el Real Decreto 126/2014 y la Orden de 15 de enero de 2021 podemos establecer
como elementos transversales que se trabajarán durante la tarea los siguientes:
- Modelos de convivencia basados en la diversidad, la tolerancia y el respeto a la igualdad
entre mujeres y hombres (grupos heterogéneos).
- Aptitudes como la creatividad, la autonomía , la iniciativa, el trabajo en equipo, el sentido
critico,…
- Contenidos propios de la Comunidad Autónoma de Andalucía (Art. 40 de la Ley
17/2007)

3.9 INTERDISCIPLINARIEDAD
En estas tres sesiones no solo se trabajaran aptitudes del área de educación artística, sino
que también se trabajarán aspectos de otras materias de manera interdisciplinar. Se
contribuye.
- Se trabajará el verso y la métrica de la letra de la canción, además de la lectura de la letra
y de las nuevas letras creadas. (Lengua)
- Se trabajará el contexto cultural de Andalucía a través de la canción. (Sociales)
- Se trabajará el ámbito físico mediante el canto y la danza, concretamente los aspectos del
aparato fonador y aparato locomotor. (Naturales)
- Aprender a trabajar en equipo y respetar las manifestaciones artísticas del resto de grupos
de clase. (Valores)

3.10 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


En nuestra clase tenemos un caso ACNEAE. En este caso el discente pertenece al alumnado
de incorporación tardía al sistema educativo, condiciones personales o historia escolar,
concretamente con condiciones personales adversas.

(El aprendizaje cooperativo centra su mirada en las interacciones entre iguales. De esta
manera, se facilita el conflicto cognitivo y, por lo tanto, conduce a un desequilibrio que
provoca en el niño/a la necesidad de alcanzar la resolución lógica del conflicto,
consiguiendo, de esta manera, el avance cognitivo).

Las actividades y ejercicios planteados son flexibles para que puedan adaptarse a cualquier
estudiante. De manera que los grupos puedan ser parejas y aplicar la tutoría entre iguales
para llevar a cabo el ejercicio de creación o búsqueda de información sobre Andalucía, así
como realizar el producto artístico en conjunto, toda la clase.

Medidas metodológicas:
Aspectos emocionales. En los juegos rítmicos se puede cambiar la frase de improvisación
según el docente, evitando o profundizando en los temas que sean conveniente para el
discente.
Explicaciones pausadas y concretas para evitar distracciones.

3.11 ORGANIZACIÓN DEL AULA


Durante las actividades se ha trabajado tanto individualmente como en grupo. En este caso
se forman cuatro grupos de seis integrantes. Para la formación de los mismos los discentes
se reparte desordenadamente para el espacio del aula con los ojos vendados. Una vez
situados aleatoriamente los alumnos y alumnas deberán tocarse y encontrarse sin hablar
hasta ser un máximo de seis componentes. Los grupos trabajarán de forma autónoma en los
diferentes espacios del aula.

3.12 RECURSOS
En este apartado estableceremos brevemente los recursos que se utilizan en esta aplicación
didáctica:
- Ordenadores y equipo de sonido: para la escucha de la canción y para la búsqueda en
equipo de información con respecto al patrimonio cultural andaluz.
- Material de aula: lápiz, libretas, papel, para la escritura de la nueva letra de la canción.
- Instrumentación de percusión sencilla, sonajas, cajas chinas, claves, etc.
3.13 VALORACIÓN DE LO APRENDIDO (EVALUACIÓN)
Estándar de Aprendizaje: EA.02.11.01. Conoce y describe las cualidades de la voz a través
de audiciones diversas y recrearlas.

La evaluación del proceso educativo de aprendizaje del alumnado será continua formativa,
integradora y objetiva según las distintas áreas del currículo y será instrumento para la
mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Llevar a cabo la evaluación a través de una observación continuada del proceso de cada
alumno en relación a los objetivos de la etapa.

Se utilizarán diferentes herramientas como exposiciones orales, escalas de observación,


rúbricas, ajustadas a los criterios de evaluación y características del alumnado.
Realizaremos una rúbrica holística para llegar a una evaluación criterial, que formará parte
de la evaluación continua de nuestro grupo clase, en ella detallaremos el nivel de
adquisición de dicho estándar.

4. CONCLUSIÓN

Partir de una metodología innovadora y actual siempre es positivo para el aprendizaje de


nuestros discentes, pero no debemos dejar de lado las corrientes pedagógico-musicales que
establecen la base de nuestro modelo.

El dominio por parte del docente de las TAC enfocadas a la contextualización de las
canciones andaluzas, es fundamental para que los discentes conozcan el patrimonio cultural
de una manera cercana y motivadora.

Para ello, debemos basarnos en las estrategias metodológicas recogidas en la Ley Orgánica
3/2020 de 29 de diciembre, así com las específicas de la Orden del 15 de enero de 2021.
Como docentes debemos ser educadores de arte y a través del arte, garantizando el
desarrollo integral de nuestro alumnado.

5. BIBLIOGRAFÍA-WEBGRAFÍA
5.1 BIBLIOGRAFÍA
Giráldez, A., & Murillo, A. (2018). ABP y aprendizajes Híbridos . Eufonía Didáctica de la
Música, 4-6.

Mejía, P. P. (2010). Didáctica de la Música. (Ad. Cañizal, Ed) Madrid, España: Pearson

Sanuy, M., & Pliego, V. (2015). Nueva aula sonora. Madrid: Morata.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo de Educación.
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Primaria.

Decreto 181/2020, de 10 de noviembre, por el que se modifica el Decreto 97/2015, de 3 de


marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la


etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

5.2 WEBGRAFÍA

Nuñez, F. (2011). Flamencopolis. Obtenido de www.flamencopolis.com

También podría gustarte