Está en la página 1de 12

TEMA 5.

LOS
INSTRUMENTOS A
TRAVÉS DEL TIEMPO
EN LA MÚSICA OCCIDENTAL. DIFERENTES
AGRUPACIONES INSTRUMENTALES

1. Introducción

2. Instrumentos de cuerda punteada


3. Instrumentos de cuerda pulsada y arco
4. Instrumentos de cuerda con teclado
5. Órganos
6. Instrumentos de viento madera
7. Instrumentos de viento metal
8. Instrumentos de Percusión

Burkholder, J.P; Grout, D.J; Palisca, C.V: Historia de la música


occidental, Alianza Musical, 2019, 9 edición.

Randel (ed.): Diccionario Harvard de música. Alianza, Madrid,


1997

Remnant, M. (2002, June). Historia de los instrumentos


musicales. American Bar Association.

Thurston, Dart: Interpretación de la música, Ed. Victor Lerú,


Buenos Aires, 1978.

1 de 12
1. Introducción
El conocimiento de los instrumentos musicales en el transcurso histórico es de
vital importancia para entender la música que se componía, tocaba y practicaba en cada
uno de esos periodos. La organología es también una herramienta valiosa para el
intérprete ya que conocer las características sonoras y tímbricas e incluso sus
posibilidades acústicas o de tesitura nos acercará a la tendencia de la interpretación
histórica, muy reconocida en los últimos años.

Una tendencia muy actual dentro del estudio histórico de los diferentes
instrumentos musicales es relacionada con otros campos de estudio como la etnología o
la etnomusicología, haciéndose preguntas como el por qué de los gustos tímbricos, y
que relación tiene esto con la cultura, la función social de estos objetos culturales, los
porqués de su decoración o material.

Es común en este tema que se haga una revisión de los instrumentos más
importantes de cada época, teniendo apartados dedicados por ejemplo al Renacimiento
y haciéndose eco de lo más destacado del periodo, pero da poco caracter de continuidad
al desarrollo de los instrumentos y no siempre la evolución organológica ha seguido los
esquemas estilísticos que definen los periodos musicales, además de que el tema . Por
esto, siguiendo el esquema de la medievalista Mery Remnant, describiremos la
evolución histórica por completo de cada tipología de instrumentos.

1. Instrumentos de cuerda punteada

Hace varios miles de años, el hombre descubrió que si pulsaba una cuerda
tensada, ésta producía una nota musical. Luego comprobó que cuerda de materiales
grosor, y longitudes distintas proporcionaban notas diferentes y que si aplicaban con un
resonador, el sonido se amplificaba. Los instrumentos musicales que se describen hoy en
día como cordófonos, se clasifican según su forma en liras, arpas, cítaras y laúdes y sus
distintos sonidos pueden obtenerse punteando, percutiendo, frotando o pasando un arco
por las cuerdas. A causa de su comprobada antigüedad, en primer lugar trataremos los
instrumentos punteados.

2.1 Las liras. La familia genérica de las liras se caracteriza por una caja
armónica de la que surgen dos brazos fijados a un travesaño. Las cuerdas, cuya
longitud es más o menos equivalente, están fijadas a la parte inferior del
instrumento, y se prolongan hacia arriba hasta el travesaño.

Algunos de los tipos más remotos que se conservan, como los que
aparecieron en las excavaciones del Cementerio Real en Mesopotamia
(2500 a.C) poseían incrustaciones o bien estaban revestidos de oro y plata,
lo cual sugiere que se trataba de modelos establecidos. Pertenecen a la
categoría de “liras de caja” construidas en gran parte o enteramente de
madera, y aquí podemos encontrar otros instrumentos de la antigüedad
como el kinnor hebreo o la cítara de la Grecia Clásica y Roma. La lira a
menudo poseía una caja de resonancia constituida por un caparazón de
tortuga cubierto con una membrana de tripa, como contaba la leyenda
griega de su origen, estas reciben en nombre de “liras de cuenco”
2 de 12
El Cruit o Rota que aparecieron en la alta Edad Media, era básicamente este tipo
de cítara, de forma variada, como las de sus antepasados, y cuya forma básica era
rectangular, y que encaja en el modelo encontrado en las excavaciones de Sutton Hoo, de
una lira medieval del siglo VII. Llegado el Renacimiento, nunca más gozaría de la
importancia y presencia como en estas épocas.

2.2 Las arpas. El diseño básico de los instrumentos de la familia del arpa es
triangular y las cuerdas están dispuestas en el ángulo perpendicular a la tabla armónica.
Los ejemplos más antiguos que tenemos también proceden del cementerio Real de
mesopotamia, del III milenio a.C. Aunque los últimos griegos pre-cristianos conocían sin
duda el arpa. tanto ellos como los romanos preferían las liras, al igual que
los juglares de principios de la Edad Media. Hasta el periodo románico, el
arpa no alcanzó una hegemonía sobre la lira en Europa, no obstante como
instrumento popular la lira todavía puede encontrarse en numerosas partes
del mundo, en lo referente a Europa tiene una gran presencia en los
países nórdicos.
El arpa románica solía ser del tipo conocido como “arpa de bastidor” en la
que el brazo superior y la caja de resonancia que sostenía se
comunicaban mediante una columna frontal de la que carecían (y siguen
careciendo) las arpas no europeas. Es en el final de la Edad Media,
cuando el arpa entró en un período de crisis. Al estar afinada de antemano
para adecuarse a la llave de cada composición, no podía hacer frente al
creciente cromatismo de la música, y aunque podía presionar con una
mano la parte superior de la cuerda para aumentar un semitono su altura,
ya no se podía usar ambas manos. Durante un tiempo, por lo tanto el arpa
dio paso en importancia al laúd con trastes con el que se podían tocar con
facilidad los semitonos.
No fue hasta el siglo XVI cuando se encontró la solución, basada en arpas
primitivas que habían tenido dos órdenes de cuerdas, creándose así la
nueva arpa doble. Esta poseía un orden de cuerdas cromáticas junto a las cuerdas
diatónicas. Otra variante fue el arpa triple, inventada en italia en 1600, que disponía el
orden cromático entre dos diatónicos para poder ser interpretada con cualquier mano,
aunque no perduró demasiado en el tiempo.

El arpa de pedales, por otro lado, que data de 1720 su invención, permite tocar
en todas las tonalidades y elevar un semitono las cuerdas sin necesidad de utilizar una
mano expresamente para ello. Estas mejoras lo convirtieron en un instrumento más
accesible que hizo que numerosas mansiones europeas se llenaran de este instrumento.
Durante el siglo XIX, compositores como Berlioz recurrieron en gran medida a este
instrumento, dando la presencia que tiene en nuestros días.

2.3 La cítara. En contraste con la familia del arpa, la de la cítara incluye


instrumentos cuyas cuerdas se tensan paralelamente a la tabla armónica. Uno de los
primeros ejemplos fue el monocordio, que según se dice inventó Pitágoras en el siglo VI
a.C y que emplearon notablemente los matemáticos medievales.

Entre las formas derivadas de la cítara cabe señalas el


salterio. No se conoce con claridad su origen pero tuvieron una
notable presencia durante la edad media, apareciendo incluso en las
Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio. Este ejemplar presenta
una forma parecida a la de un arpa de costados rectos, pero no posee
3 de 12
columna sino una tabla armónica bajo las cuerdas. Actualmente este instrumento se
describe como arpa-salterio. A partir del Siglo XII, aparecen con frecuencia salterios con
cajas acústicas derivados de instrumentos árabes que ya eran conocidos en la península
y que se extendieron especialmente por el Sur de Europa. Las cuerdas del salterio eran
de latón o de plata, según nos encontramos en escritos del siglo XIII. Se punteaba con los
dedos o con un plectro de pluma, ambos métodos solían ser más comunes dependiendo
del estilo. Como el arpa, el salterio se tocaba con frecuencia para acompañar el canto y
se vió también afectado.

La cítara tiene una variación y presencia en la historia de la música innegable,


desde pequeñas variaciones como la cítara horizontal que no fue muy usada en la música
culta, hasta descendientes como la cítara punteada, el clave,o el dulcema percutido, que
por su parte con el tiempo conduciría al piano.

2.4 La familia genérica de los laúdes está integrada por instrumentos


constituidos por un mástil unido con una caja de resonancia, el intérprete presiona las
cuerdas contra el mástil o las toca con los dedos por encima del mismo para obtener las
notas requeridas. Por lo general, si tienen la espalda abombadas se clasifican como
laúdes, mientras que los que tienen espaldas planas reciben el nombre de
guitarras, aunque no es una regla estricta debido a los numerosos híbridos.
El laúd, (procedente del árabe al-laúd) se estableció en España hacia
el siglo X, y en países como Inglaterra sobre el siglo XIII. Su fondo curvo podía
estar constituido por una sola pieza de madera, cosa que fué menos frecuente
cuando el tamaño del laúd aumentó. Los laudes europeos primitivos
presentaban a menudo cuatro cuerdas afinadas a alturas relativas a do, fa la re.
Los laudistas se guiaban por una tablatura que representaba gráficamente las
cuerdas mediante líneas, ya que el diapasón variaba según el instrumento.
Encontramos diferentes tablaturas en países como Francia, España, Alemania
e Italia.

Con la creciente necesidad de producir notas bajas, característica del


período renacentista, el laúd se dotó de un mayor número de cuerdas graves y surgieron
variantes como la tiorba o el archilaúd. Por otro lado, una de las formas más pequeñas y
estrechas de laúd será la que dará lugar a la mandolina, que tendrá cierta presencia en el
periodo Barroco.

Los instrumentos de la familia de la guitarra, comienzan a tener mayor


presencia en la iconografía a partir del siglo XIII. A mediados del Siglo XV emergió en
España una nueva forma de guitarra, designada con el término vihuela
de mano, que en Italia se convertiría en viola da mano. A finales del siglo
XVI, a la guitarra se había añadido un quinto orden de cuerdas,
diferenciandose así la guitarra española.

Durante el siglo XVIII, la forma de la guitarra, que había sido más


estrecha y profunda, se hizo más ancha y con menor profunidad, con
curvas más pronunciadas en los costados. Las cuerdas sobles pasaron a
ser simples, y se añadió una sexta cuerda, quedando la afinación a como
hoy en día se usa (Mi La Re Sol Si Mi). Además a finales del siglo XVIII,
se produjo una revitalización de la guitarra española gracuas a la obra
del padre Basilio.

4 de 12
2. Instrumentos de cuerda pulsada y de arco.
Mientras que la práctica de puntear las cuerdas se desdibuja en las brumas de la
Antigüedad, los instrumentos de arco se inventaron en época comparativamente reciente.
Algunos historiadores citan su origen en Asia en torno al siglo IX d.C.

Los instrumentos de arco de la Europa Medieval presentaban formas y tamaños


diversos y su afinación no estaba estandarizada, encontrando distintos tipos de rabel, de
viola medieval, o fídula medieval. También tenía una gran variedad el arco mismo,
encontrando ejemplos de gran curvatura y otros nada arqueado o casi recto, lo que si es
que desde su orígenes se acordaba con crim de caballo. Existen numerosas evidencias
pictóricas relativas a la práctica de tañer con arco instrumentos que normalmente se
punteaban y viceversa.

Los instrumentos de la familia del Rabel, que llegaron a


Inglaterra hacia el año 1050, poseían una espalda tallada a partir de
una pieza de madera y su mango era el estrechamiento gradual del
cuerpo. Había multitud de variantes y el número de cuerdas variaba
de una a cinco, y a veces se afinaban por pares. El sonido del rabel
se describía como tosco, parecido a la voz de una anciana ya por el
siglo XV.

Muchas de las variaciones de estos instrumentos eran por


puros fines utilitarios, por ejemplo, los ministriles medievales, a
menudo caminaban mientras tocaban en procesiones y danzas, y
como la viola medieval era poco adecuada se encontró la fídula
medieval como solución. La fídula medieval, tenía por norma
general un fondo plano, y un mástil diferenciado del cuerpo; era un
instrumento de gran versatilidad lo que posibilita el intérprete de
poder tocar en muchos estilos diferentes. Este instrumento fué en el
renacimiento la base de la creación de la lira da braccio, y la viola
da braccio, ambas se tocan en el hombro o en el pecho. La práctica
de cantar y de acompañarse el propio cantante con el instrumento
sonando por encima o por debajo de la voz se consideraba en la
italia renacentista como una de las mejores
maneras de hacer música. La lira da gamba era un isntrumento de la
misma familia, más grande y grueso que se tocaba entre las rodillas o
bien sobre el regazo y podía presentar hasta 14 cuerdas.

Estos instrumentos condujeron a la aparición del violín e incluso se


solaparon, aunque en la zona de Valencia, que perteneció a la corona
catalano-aragonesa, en torno al siglo XV, energía una nueva viola. Se
asemejaba en gran medida a la vihuela de mano pulsada y se sostenía
a gamba como su predecesor medieval. A principios del siglo XVI, pasó
a Italia donde empezó a estandarizarse y a tocarse en pequeños grupos
de violas que podían tener diferentes afinaciones. El consort de violas
alcanzó su punto culminante en las fantasías de Henry Purcell en 1680,
aunque ya estaba dejando paso a la familia del violín
5 de 12
Hasta hace relativamente poco se creía que los primeros violines databan de la
década de 1520, aunque se han hallado fuentes más antiguas que se remontan a 1505.
Uno de los primeros constructores de violines fue Andrea Amati, y eran ya violines de la
década de 1570, representan violines completamente maduros con cuatro cuerdas, y su
nieto fue el maestro de Antonio Stradivari quien llevaría su construcción a su mayor grado
de perfección, y coindició contemporaneamente en ciudades como Bolonia y Roma una
búsqueda por un lenguaje y técnica propios.

A finales del siglo XVIII, las condiciones de interpretación habían cambiado tanto
que los instrumentos necesitaron modificaciones, un sonido más fuerte y penetrante,
especialmente cuando se “enfrentaba” a la orquesta, para ello se elevaron las cuerdas y
tensaron, y la eliminación de la cuña que permitió al interprete llegar a posiciones altas
con más facilidad. Durante el siglo XVIII, el violín agudo fue el miembro más importante de
la familia, aunque existía el contrabajo
y la viola. En el siglo XX el violín
alcanzó nuevos logros artísticos y
técnicos con maestros que llevaron su
técnica a un nivel nunca alcanzado
antes.

La viola poseía un timbre


más apagado debido a sus costados
poco profundos y su escasa longitud,
por lo que su uso se limitaba a
interpretar las partes medias de las
obras escritas para varias voces
durante el siglo XVII. No se compuso
música para este instrumento hasta
mediados del siglo XVIII. El
contrabajo, que produce un sonido
más áspero que el violón de la familia
de la viola de gamba se utilizó para
música menos distinguida y no
encontramos a este instrumento como
solista hasta 1690. Ambos alcanzarían
su estandarización en el siglo XX.

6 de 12
3. Instrumentos de cuerda con teclado
El primer instrumento de cuerda que recibió un mecanismo de teclado fue el
organistrum, que se hallaba difundido en Europa a mediados del siglo XVII. Presentaba
una forma semejante a la de la viola medieval, y se posaba sobre las piernas de sus dos
ejecutantes, uno de ellos encargado de accionar el mecanismo que producía el sonido, y
el otro intérprete activaba los botones que determinaban la altura de cada nota. El
organistrum se siguió usando durante el siglo XIII, si bien fue cediendo
de forma gradual a una forma más pequeña conocida hoy en día como
sinfonía.

La sinfonía la llevaba y tocaba una sola persona que giraba el


manubrio con una mano y tocaba el teclado con la otra. Durante este
siglo también creció el interes por la ya existente viola de rueda que
tuvo una especial importancia en la nobleza francesa. Fue una variante
de este el instrumento que tocaba el rey Fernando IV de Nápoles, para
quien Haydn escribió cinco conciertos. Hoy en día es un instrumento
frecuente en lugares como Hungría o Galicia.

Otro instrumento de cuerda con teclado fue el clavicordio.


Era un instrumento rectangular cuyas cuerdas se extendían
paralelamente al teclado. Cuando se presionaba una tecla, ésta
levantaba una tangente de metal que percutía un par de cuerdas desde
abajo. Las cuerdas del clavicordio sonaban tan sólo entre las tangentes
y un puente situado en el extremo derecho del instrumento. Poco a
poco este instrumento fue sufriendo modificaciones como las de
incrementar el número de cuerdas, así como el de construirlas con
distintas longitudes y alturas, un avance que se produjo antes de 1500.

Las representaciones del Clave, aparecen desde antes del


siglo XV. En sus comienzos, en la práctica era un salterio con teclas,
definido así en el siglo XIV. Co-existían varios mecanismos hasta que
uno de ellos acabó dominando a los demás, y funcionaba cuando se
presionaba una tecla, su extremo interior impulsaba hacia arriba una
pieza de madera conocida como martinete que contenía una lengüeta
de madera con un plectro. La forma conocida más antigua de clave siguió usándose a
través de su historia, aunque también existieron instrumentos de teclado más simples y de
menor tamaño, que se empleaban sobre todo con finalidades domésticas.

También encontramos otras variantes que afectos de funcionamiento eran


muy parecidos, y cuya nomenclatura es incluso a día de hoy algo
confusa, instrumentos como el virginal o la espineta se
caracterizaban por disponer las cuerdas en paralelo al teclado, y
podían ser de formas rectangulares, poligonales.

Durante el siglo XVII, en busca de una mayor expresividad en el


sonido, los constructores de clave fueron trabajando en diferentes
modificaciones. La modificación que sin duda más importancia tuvo en la
historia de los instrumentos de teclado, fue la del pianoforte, inventado
en Florencia y según fuentes ya se estaba trabajando en él desde
7 de 12
finales del siglo XVII. El pianoforte era en la práctica un clave pero con martillos en lugar
de plectros, también recordaba aún al clavecín por sus pedales, y su gran avance fue la
de interpretar con matices. Después de profundizar en sus experimentaciones, se produjo
el mecanismo de doble acción que puede observarse ya en el piano de 1726, este entre
otras transformaciones que se dan durante el siglo conducen a la creación del piano, el
instrumento más representativo del romanticismo.

A partir de 1830 se inicia verdaderamente la era de la industrialización del piano,


la transición ha terminado definitivamente, teniendo una gran difusión y generando una
abundante literatura. Durante el siglo XX, fue uno de los primeros instrumentos en
experimentar con su timbre con la llegada de los instrumentos electrónicos.

4. Órganos
Durante el período helenístico, uno de los centros más activos de descubrimiento
científico fue Alejandría, y se cree que fue en está ciudad donde a mediados del siglo III
a.C se dio origen al órgano. El primero fue el órgano hidráulico, usando la flauta de pan
como modelo para la disposición de los tubos. El aire lo bombeaba una persona hacia el
interior de un contenedor conectado con una cisterna de agua, y era la presión del
agua la que mantenía su estabilidad. También encontramos órganos
neumáticos, cuyo funcionamiento es por aire y por fuelles durante el siglo II
y III d.C. Después de las invasiones bárbaras y la recesión del gran Imperio
Romano en el siglo V, el órgano quedó olvidado en la mayor parte de
Europa, y no es hasta a partir del 826 cuando se fue difundiendo
gradualmente por Europa. De cualquier modo hasta el siglo X no hay
muchas evidencias de su empleo en la iglesia, al principio sólo para las
festividades importantes.

Del siglo XI se han conservado tratados que ofrecen


instrucciones detalladas acerca de la construcción de órganos de
iglesia, con un número de fuelles que variaba según el tamaño de cada
órgano. Hasta está época, todos los tubos de órgano estaban situados
justo por encima de sus propios tiradores y teclas, de modo que el aire
pudiera ascender directamente.

Hacia el siglo XIV empezó a aparecer con frecuencia el órgano portátil en las
artes visuales que era escaso en el norte de europa y relativamente frecuente en la
península ibérica. Aunque la mayor parte de los grandes órganos medievales poseía
varias hileras de tubos para cada nota, éstos no podían separarse entre sí. En
consecuencia el sonido era una gran “mezcla” de unísonos, quintas y octavas. No siendo
hasta el siglo XV cuando de manera regular comenzarona a separase las distintas
hileras.

El órgano se fue desarrollando a lo largo del siglo XV y XVI y se enriqueció con


nuevos juegos de voces, un tercer teclado manual y teclados más amplios. Fue un
instrumento. Encontramos diferentes tipos de órganos. El órgano portativo, se llevaba en
la mano con una tesitura menor de dos octavas, con una mano se manejaban los fuelles y
con la otra el teclado. El órgano positivo, órgano más grande se colocaba sobre una
mesa, se tocaba con ambas manos requiriendo una segunda persona para los fuelles y
con una tesitura más amplia. El gran órgano.
8 de 12
Durante el Barroco, fue un instrumento que se desarrolló cada vez más
encontrándose múltiples diferencias dependiendo del área geográfica.
Fue un instrumento de especial especulación tímbrica con sus planos
sonoros como flautas, mixturas, lengüetas…El Italiano por ejemplo era
más sencillo, teniendo un solo teclado manual, España se dejó incluir
más por flandes teniendo mayor complejidad aunque solo tenía un
teclado tenía ciertos elementos como trompetería o incluso campanas.
Por nombrar un tercero, el órgano alemán, podía tener de dos a cuatro
teclados manuales y era más rico en registros de fondo y más suave.

Es un instrumento con indudable presencia durante los siglos posteriores hasta


la actualidad, pero no gozó de la misma importancia. Los avances principales del siglo
XX derivan de la renovación clásica alemana de la década de 1920, entre cuyas
consecuencias de órganos en estilo barroco, aunque estos órganos no se adaptan bien a
las necesidades de la música romántica por lo que se comenzó a construir órganos que
pudieran tocar cualquier tipo de música. La idea de la reproducción fiel a estas épocas
volvió en los años 80, que sumado con la recesión económica dió como resultado una
producción muy importante de órganos de consola pequeña con mecánicas ligeras.

5. Viento Madera
En tiempos remotos, el hombre descubrió que podía producir un sonido
soplando a través de un extremo de un tubo, con posterioridad descubrió que tubos de
distintas longitudes emitían sonidos de altura más grave a medida que aumentaba su
longitud. Acoplando diferentes tubos nació la flauta de pan.

Se comprobó asimismo que un único tubo que poseyera


orificios para los dedos podía producir notas diferentes según cuáles
de estos orificios obstruía el intérprete, Este principio se usó de
distintas maneras, en primer lugar como en la flauta traversa, y en
segundo implicando la inserción de una pieza de madera en la parte
superior del tubo abierto. Una de las flautas rectas más simples es el
silbato diseñado para proporcionar una nota sola en los coros de
iglesia cuando debían cantar sin acompañamiento.

No existe certeza acerca del momento en que la flauta de pico


se desarrolló a partir de una flauta más primitiva, tenía siete orificios anteriores
y una de sus características más novedosas fue un orificio para el pulgar en la parte
posterior, que tiene dificultad de encontrarse en fuentes pictóricas debido a que siempre
se pintaban las flautas de manera frontal.
Durante el siglo XV se construyeron con una frecuencia cada vez mayor flautas
de pico de distintas medidas, a fin de que pudieran tocar en agrupación, de hecho son
muchas las pinturas que representan a tres flautas tocando juntas. Fue hacia el 1500
cuando nació el bajo de la familia.
A mediados del siglo XVII se produjeron grandes cambios en la estructura de los
instrumentos de viento de la familia de la madera, en las flautas de pico por ejemplo se
comenzarón a construir en tres secciones, la superior con la embocadura y la ventanilla,
9 de 12
la mediana con seis orificios, y el segundo fragmento inferior para el dedo meñique. Su
timbre cambio de suave durante el renacimiento a penetrante durante el barroco con
algunas piezas solisticas como e concierto de brandeburgo nº2 de Bach.

La flauta traversa se cree que se originó en Asia Central, y parece ser que llegó
a Alemania desde Bizancio en el siglo XII. En España se puede apreciar y aen las
Cantigas de Santa María del siglo XIII, al igual que en ilustraciones
francesas y flamencas. Estas flautas traveseras primitivas eran
cilindros de una sola pieza con seis orificios anteriores y sin orificio
para el pugar. Hacia el año 1650, la flauta traversa había cambiado de
forma considerablemente, se construía en tres partes, y su afinación
podía regularse en cierta medida ajustando la longitud de las tres
partes. Durante el siglo XIX se produjeron cambios radicales
orientados a la mejora del timbre y la entonación, y que implicaban
numerosos mecanismos diferentes que permitían que las llaves
estubieran “abiertas” o “cerradas” en reposo. Con el fín de ampliar su
tesitura surgieron variantes como las medidas contralto y tenor hacia
los graves, y el pífano y el piccolo orquestal hacia los agudos.

Los instrumentos con lengüeta son mucho más antiguos que la flauta,
estando bien documentados ya desde el III milenio a.C. Con
posterioridad los griegos llamaron aulos y los romanos tibia a una
instrumentos cilíndricos de lengüeta simple o doble. En la Edad Media
los instrumentos de lengüeta eran ocasionalmente cilíndricos pero más a menudo cónicos
de los que derivan el shawm inglés y la chirimía española.

Desde finales de la Edad Media, coexistían diferentes términos para llamar a las
chirimías y al nuevo oboe. A raíz de una invención las chirimías siguieron usándose pero
con menor importancia de forma regresiva. Su origen está en la década de 1650, y se
distinguía por su construcción en tres secciones, y su calibre y lengüeta más estrecha de
su antecesor. Presentaba tres llaves, aunque a aprtir de 1750 una quedó obsoleta. El
oboe fué haciendose complejo llegando a tener hasta 13 durante la vida de Beethoven.
Aunque fue en Francia donde se hizo más simple y se produjeron cambios radicales para
mejorar el instrumento. Desde los primeros tiempos del oboe han existidos otros tamaños,
además del soprano en Do, el más cercano es el oboe d´amore en La.

Durante el período renacentista aparecieron numerosas familias nuevas de


instrumentos de doble lengüeta y de registro grave. Entre todos ellos fue el Fagotto,
conocido en España como Bajón el de importancia más duradera. El tamaño más habitual
era el Faggott que bajaba hasta Do y se usaba a menudo en la iglesia. Hacia finales del
siglo XVII sufrió algunas modificaciones de construcción y el instrumento resultante
empezó a ser conocido como fagot. Durante su historia, entre los distintos tamaños de
fagot cabe citar el tenoroon, afinado una cuarta o quinta superior y el contrafagot.

A finales del siglo XVII hizo su aparición en la escena musical in nuevo


instrumento llamado chulumeau, es españa probablemente conocido como churumbela,
se trataba de un tubo cilíndrico con siete orificios anteriores y una posterior a veces una o
dos laves y una lengüeta simple. El principal inconveniente de este instrumento residía en
su extensión, de menos de una octava y media. Este problema quedó resuelto hacia
1700, por J.C Denner creando el clarinete. Tuvo un desarrollo y acogida sin problemas,
teniendo incluso algunas variaciones a finales del siglo XVIII como el clarinete de amor,
clarinete bajo o incluso ya a finales del siglo XIX el clarinete de pedal.
10 de 12
Durante el siglo XIX aparecieron numerosos instrumentos de lengüeta simple y
sección cónica. El más importante fue el saxofón. Utilizado en gran medida en la música
militar y en las bandas de jazz, así como para conseguir efectos especiales en la música
orquestal.

6. Viento Metal
Los instrumentos de “metal” como los de la familia de “madera” se han
construido en una gran variedad de materiales a lo largo de la historia. En todos los casos
el sonido se genera mediante la vibración del soplo y la posición de los labios del
ejecutante, a menudo prietos contra una boquilla en forma de copa.

Han sobrevivido numerosos ejemplos desde el siglo XVI, algunos de madera


cubierta con cuero y otros de marfil. Entre ellos destacaban las cornetas, precisaban de
una boquilla separada. Durante el Renacimiento y principios
del Barroco, las cornetas se tocaban con frecuencia en los
coros de iglesia pues su sonido era similar al de la voz
humana aunque su popularidad fue decreciendo con la
llegada del oboe.

Otro instrumento similar aunque de sección cónica más


ancha y paredes más estrechas era el serpentón, cuya
familia se utilizaba en bandas militares y orquestas durante
el clasicismo. Similar a este encontramos la trompa baja
de cobre. Las trompas de caza eran simples sin orificios,
se remontan a la antiguedad de los que deribaron todo tipo
de variables durante la era del imperio Romano como el
cornu. En el siglo XIV se volvieron a difundir las trompas de metal, aunque sobretodo en
funciones de caza y militares, variando sus formas. A mediado del siglo XVIII se produjo
una revolución en el estilo interpretativo de la trompa gracias a un nuevo procedimiento
mediante el cual el ejecutante podía producir notas que no eran los armónicos naturales
introduciendo su mano en mayor o menos medida. Un instrumento de gran importancia es
la trompa de pistones cuyos primeros esbozos datan de 1788. La instrucción de los
pistones no sólo alteró a la trompa de caza sino a muchos de la misma familia.

En contraste con los de la familia de la trompa, los de la familia de la trompeta


sueles ser de sección cilíndrica, cónicos en la Edad Media y casí extinto tras la caidad del
imperio romano en Europa. Tuvo infinadad de formas, recta,
doblada o incluso enrollada sobre sí misma, aunque siempre
producía armónicos naturales hasta la llegada de la trompeta
bastarda renacentista. Tubo una gran importancia como
instrumento ceremonial tanto en tiempos de paz como de guerra.
La invención de postones en 1788 afectó completamente a la
trompeta encontrando las primeras trompetas de pistones en el
siglo XIX.

11 de 12
7. Percusión
Los instrumentos de percusión son aquéllos cuyo sonido se obtiene al golpearlos
o entrechocarlos, y encontramos diferentes categorías, los idiófonos, que emiten su
sonido natural cuando se tocan, y los membranófonos cuya afinación depende de una
membrana y resonador.

La antigüedad de los tambores es indudable y ya en el III milenio a.C


encontramos representaciones. En Europa han sido de tres tipos principalmente
cilíndricos con ambos extremos con membrana, tambores de marco con una cabeza más
ancha que su lado con un extremo o los dos con membrana, y tambores en forma de
cuenco, con membrana solo en el extremo superior. Los más importantes en la música
culta europea, se conocen bajo el nombre de timbales.

Por otro lado encontramos instrumentos de percusión que también han tenido
una importancia en la música europea, como los crótalos especialmente presentes hasta
mediados de la Edad Media. El triángulo posee una historia comparativamente corta, su
forma más simple, la de un triángulo de metal aparece en torno al siglo XIII y ha tenido
una indudable presencia hasta nuestros días. Los idiófonos que se agitan o sacuden son
también muy numerosos, uno de los más simples es el sonajero, con una cabeza llena de
semillas o piedras, como la actual maraca de los indios americanos.

Hay numerosos instrumentos de percusión, pero en la música culta no han


tenido el lugar que refleje el abundante número de instrumentos que encontramos en la
historia. En el romanticismo los instrumentos de percusión todavía no son objeto de
investigaciones profundas. La orquesta romántica todavía permanece fiel a la pareja de
timbales clásica añadiendo el bombo, el triángulo o la caja, aunque ya en este periodo
encontramos el comienzo de la innovación con obras con xilófonos, gong, campanas o
yunques, evolución que cogió gran impulso durante el siglo XX.

En el siglo XX abandonan su posición subordinada a dar un toque exótico para pasar a


una posición de solista e influenciando el sonido de toda la orquesta. Los instrumentos de
percusión se han incrementado en gran medida, y la discusión entre sonido y ruido deja
de tener sentido en muchas composiciones de mediados de siglo en esa búsqueda y
exploración del fenómeno sonoro.

12 de 12

También podría gustarte