Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
ASAB

Asignatura: Músicas regionales en Colombia I.


Presentado a: Ricardo Lambuley Alférez.
Estudiante: John Esteban Bernal R. Cód: 20172098001
Fecha: 17 de octubre del 2019.

FICHA DESCRIPTIVA
Datos referenciales

Nombre del tema: Romance en la lejanía.

Nombres y datos de Autor, compositor y arreglista:

Autor y compositor. Pedro Emilio Sánchez (Tinaquillo, estado Cojedes, 12 de noviembre de


1931- New Orleans, Estados Unidos, 30 de noviembre de 1981)*

Versión: Simón Narciso Díaz Márquez (Barbacoas, Estado Aragua, Venezuela 8 de agosto
de 1928 - Caracas, Venezuela 19 de febrero de 2014) **.

Descripción del Formato instrumental:

-Melódico(s): Voz, Arpa llanera, bajo eléctrico.

-Armónico: Cuatro.

-Percusión: Maracas.

Intérpretes: nombres e instrumentos:

Simón Díaz-Voz.
Conjunto criollo de Cándido Herrera

Cándido Herrera-Arpa llanera.

Jesús Rodríguez “carepiña”-Cuatro.

Gilberto Romero “caremuerto”-Bajo.

Aquilino Díaz “mandarina”-Maracas.

Año y lugar de la publicación: 1980, Estudio Audio uno; Caracas, Venezuela: El palacio de
la música S.A. ***.

Datos musicales

Género, aire o ritmo: Música llanera, pasaje.

Tonalidad(es): Mi menor.

Forma musical, morfología. (Partes, secciones, frases, modulaciones, cadencias, codas):

Estrofa
(a) / coro Interludi Estrofa (c) /
Intro (b) o coro (d) Coda

La pieza cuenta con una introducción instrumental, dos secciones cantadas de Estrofa y coro, un
interludio y una coda instrumental. La introducción y el interludio tienen un contenido musical
similar (por eso tienen el mismo color), las secciones de estrofa y coro, tienen la misma
estructura pero la letra es diferente y tienen algunas variaciones melódicas (por eso tienen color
diferente), y la coda corresponde a la cadencia, la cual se explicará más adelante.

A continuación se señalan las frases musicales correspondientes a la parte cantada, es decir, la


sección de Estrofa y coro; para esto tomamos la letra de la segunda sección (Estrofa (c) y coro
(d)):
Estrofa (c)

Voy a ver si con un verso Frase 1 y 2 de la


estrofa (c).
puedo bajar una estrella

Que me hable de tus antojos


Cadencia.
mujer bonita y no me pierda tu huella (Bis)

Coro (d)

Me parece que adivino

en tu mirada morena
Frase 1 del coro
Que te gusta el horizonte (d).

juguete de tolvanera
Cadencia.
Como juega tu sonrisa en tus labios de cayena

Te mando mi corazón

en un lirio sabanero

Confundido en una garza Frase 2 del coro (d).

con belleza de garcero


Cadencia.
Y el lirio con su fragancia me sembrará en tu recuerdo

De esto se puede concluir que las dos secciones de estrofa y coro, o sección cantada, están
compuestas por cuatro frases cada una: dos para la estrofas (a y c) (teniendo en cuenta que (c) se
repite), y dos para los coros (b y d). Las dos primeras frases (F1 y F2 de las estrofas (a y c))
tienen la siguiente estructura: una estrofa con cuatro versos octosílabos (cuarteta octosilábica),
teniendo en cuenta que “mujer bonita” (resaltado en el texto con negrita) es una frase añadida al
último verso haciendo que este encaje con la cadencia. Los coros (b y d) tienen dos frases con la
siguiente estructura: una estrofa con cuatro versos octosílabos (cuarteta octosilábica) al igual que
en las dos primeras frases, con la diferencia de que al final se le añade un verso completo
correspondiente a la cadencia (Subrayado en el texto).

La introducción y el interludio son iguales a la parte del coro, por lo que se puede deducir que
estas secciones instrumentales poseen dos frases cada una. El siguiente gráfico muestra las
secciones con sus respectivas frases:

Intro Estrofa (a) / coro (b) Interludio Estrofa (c) / coro (d) Coda
F1 F2 F1 F2 F1 F2 F1 F2 F1 F2 F1 F2 Cadencia

La cadencia es bastante común en los pasajes. Normalmente es un fragmento (cuatro últimos


compases en su mayoría) del coro o revuelta, tiene un ritmo armónico más acelerado, de un
acorde por compás, y cuando está en la coda, o en el final de la pieza, se realiza una hemiola de
tres blancas abarcando dos compases.

Para el caso de esta pieza, la cadencia se encuentra en los cuatro últimos compases, o último
verso, de cada una de las frases o estrofas. Su armonía y ritmo armónico, para este pasaje, es el
siguiente:

3/4 IV | Im | V7 | Im | Para la estrofa.

3/4 V7 | Im | V7 | Im | Para la parte instrumental, el coro y la coda

Descripción melódico-escalística:

El arpa, al parecer está afinada sobre la escala menor armónica de Mi, aunque el Re5 está
natural. La voz se basa en la escala menor natural alterando el séptimo grado para convertirlo en
sensible cuando hay armonía con función de dominante, evitando cantar la segunda aumentada
presente entre el #7 y el b6. El bajo, para evitar la segunda aumentada en algunas figuras, utiliza
la escala menor melódica de Mi. En la melodía de la pieza, se encuentra un balance entre grados
conjuntos y saltos, además de que estos se tratan de compensar moviéndose hacia la dirección
contraria en que se efectúa el salto; esto se evidencia en la voz y en el arpa a pesar de su
naturaleza y facilidad para realizar varios saltos seguidos y amplios. Esto mismo pasa con el bajo,
pues a pesar de que normalmente está entre la tónica y la quinta del acorde, hace conducciones
melódicas por grados conjuntos. Además de esto, en la melodía de la pieza se encuentra una
secuencia que está presente sobre todo en las cadencias, lo cual le da a esta cierta caracterización
y por ende a toda la obra en general. En cuanto al ritmo de la melodía, se encuentra que la
síncopa es un elemento preponderante, lo cual es característico de no sólo la música llanera sino
de muchas otras músicas populares colombianas, al igual que el rubato en la voz como elemento
de expresión, propio de los pasajes debido a su temática.

Descripción armónico-acórdica:

Esta pieza es tonal (Mi menor). Al ser un pasaje, su estructura armónica es abierta, es
decir, no se basa en un ciclo armónico presente en toda la pieza y repetido libremente por varias
veces -lo cual sí puede ver en un golpe llanero- (Ardila, 2017) sino que maneja una estructura
armónica propia para la obra; para entenderlo mejor, se puede hacer el ejercicio de comparar
Fiesta en Elorza (de Eneas Perdomo) con Apure en un viaje (de Francisco Montoya)****; si bien
ambos son pasajes y poseen elementos que los relacionan, su estructura armónica es diferente
más no ausente.

La pieza maneja algunos recursos armónicos muy comunes entre los pasajes, tales como ir al
cuarto grado a través de su dominante, utilizar el sexto grado como acorde de aproximación al
quinto grado, “la revuelta”, la cadencia, entre otros. Algo característico de este pasaje es la
expansión del cuarto grado durante cuatro compases utilizando la siguiente progresión: V7/IV -
IVm - V7/IV – IVm. El lenguaje armónico no es tan sofisticado como el de las obras de música
llanera actual dentro del ámbito académico o contemporáneo.

Descripción tímbrico-textural

Principalmente, la textura de la pieza es homofónica puesto que se tiene un colchón rítmico-


armónico a partir del acompañamiento del cuatro, el bajo, y las maracas mientras que una
melodía sobresale, ya sea la de la mano derecha del arpa o la de la voz. Además de esto, se puede
encontrar una textura polifónica debido a que al hacerse la melodía en la mano derecha del arpa,
en ocasiones la mano izquierda la acompaña con otra melodía cuyo ritmo en su mayoría es de
tres negras. Esto también se encuentra en las secciones cantadas cuando el arpa hace contrapunto
con la voz, aunque en ocasiones se llegue a la heterofonía pues ambos llevan la misma melodía
pero el arpa le agrega algunos ornamentos.

En cuanto a lo tímbrico, el arpista se mantiene en una sola región del instrumento, en especial la
parte superior pues es la que brinda un sonido más nasal; no se destaca el uso del bordoneo pues
no es muy pertinente para la temática de la obra, a diferencia de un golpe llanero donde si tienen
protagonismo. El cuatro por el contrario, además de la base de acompañamiento que contiene los
apagados como efecto tímbrico y percusivo en simultaneidad con la mano izquierda de las
maracas, hace variaciones tímbricas a partir del uso de floreos, cacheteos, y repiques para apoyar
el discurso melódico del arpa o del cantante. El bajo, trata de mantenerse siempre en la misma
tímbrica buscando un “sonido redondo” para servir de piso armónico.

Descripción de rolles (melódicos, rítmicos, armónicos, ritmo armónico):


La parte melódica la lleva a cabo el arpa llanera y la voz principalmente. La parte armónica, la
tiene el cuatro y el bajo. El cuatro es el cohesor de primer orden, lleva la armonía y además tiene
un valor fundamental como instrumento rítmico y tímbrico lo cual brinda estabilidad al tempo. El
bajo, tiene un sentido tético, la mayoría de veces apoya la armonía con sus fundamentales y
quintas, lo que lo hace tener la función de piso armónico junto a los acordes del cuatro. Las
maracas son un instrumento cohesor de segundo orden, las cuales brindan una estabilidad rítmica
al grupo. Ya hablando de la parte rítmica-acentual, es importante aclarar que el pasaje está en el
sistema por corrío.

El ritmo armónico se considera lento pues se llega a tener un acorde durante tres compases
seguidos, además de que en ocasiones se hacen expansiones de una misma función tonal.

Comentarios adicionales sobre comportamientos musicales


Es importante mencionar el estilo al que pertenece esta pieza, puesto que se tienen varios de estos
en la música llanera siendo cada uno muy diferente con configuraciones musicales propias y
características. Algunos de los estilos son el tradicional o criollo, el Torrealbero, y el
contemporáneo (Bernal, 2017). Este pasaje está dentro del estilo tradicional o criollo, de ahí que
se den algunos de los aspectos musicales mencionados, tales como la tímbrica en el arpa, el
lenguaje armónico no tan sofisticado en comparación al estilo contemporáneo y/o académico; la
función del cuatro, el bajo y las maracas de acompañar y no de sobresalir como ocurre en
ensambles contemporáneos, el desequilibrio de intensidad entre la mano derecha (melodía) e
izquierda (acompañamiento) del arpa siendo más sobresaliente la derecha, el lenguaje diatónico
del arpa y la voz, entre otros. Esto no quiere decir que no haya versiones de este pasaje en otros
estilos.

Anexos: Letra de Romance en la lejanía.

I
Por un caminito verde
del palenque a la quesera
en el oleaje del viento
mujer bonita me hiciste que te dijera

Que mi amor se quedaría


fuera luna pasajera
y que te dejara escrito
en mis canciones cuantas cosas te ofreciera

te ofreciera mil bellezas


naturales de mi tierra
quien supiera de tu gusto
para darte las más bellas
envueltas en mis cantares cuando el arpa me atropella

Te entrego mi corazón
Porque de amor está lleno
Y repleto de esperanza
Como boga y canoero
Como sediento que encuentra manantial en el estero.

II
Voy a ver si con un verso
puedo bajar una estrella
Que me hable de tus antojos
mujer bonita y no me pierda tu huella (Bis)

Me parece que adivino


en tu mirada morena
Que te gusta el horizonte
juguete de tolvanera
Como juega tu sonrisa en tus labios de cayena

Te mando mi corazón
en un lirio sabanero
Confundido en una garza
con belleza de garcero
Y el lirio con su fragancia me sembrará en tu recuerdo

(Autor: Pedro Emilio Sánchez, Versión: Simón Díaz).

Bibliografía:
*Página en Facebook, Pedro Emilio Sánchez.

** Sparks, K (2019). Simón Díaz; Venezuelan singer, composer, and actor. Encyclopaedia

Britannica. Recuperado de https://www.britannica.com/biography/Simon-Diaz

*** Díaz, S (1980). Golpe y pasaje [LP]. Venezuela: El palacio de la música S.A.

**** Burbano, F (2018). INCURSIÓN DE LA FLAUTA TRAVERSA EN FORMATO DE

ENSAMBLE. ESTRUCTURACIÓN E INTERPRETACIÓN DE TRES TEMAS


LATINOAMERICANOS, A TRAVÉS DE LA ADAPTACIÓN DE GÉNEROS Y EL USO

DE ELEMENTOS ARMÓNICOS DE FUSIÓN. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital


Francisco José de Caldas Facultad de Artes ASAB, Bogotá, Colombia
Ardila, A (2017). Del llano llano: obra para cuatro llanero que toma como insumo de

creación el joropo colombo venezolano (tesis de pregrado). Universidad Distrital


Francisco José de Caldas Facultad de Artes ASAB, Bogotá, Colombia

Bernal, J (2017). La interpretación condicionada por la estética.

También podría gustarte