Está en la página 1de 12

TEMA 5

1) TEORÍA DE DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET

ETAPA PREOPERACIONAL (2 A 7 AÑOS)

 Piaget describe esta etapa en base a lo que el niño no puede hacer y subestima
las capacidades del niño:
o Paso previo al empleo de operaciones.
 Operaciones: representaciones metales de acciones que obedecen a reglas
lógicas.
 Conceptos de la etapa preoperacional:
o Lenguaje y pensamiento.
o Juego simbólico.
o Representación pictórica.

Según Piaget existen las siguientes limitaciones en el pensamiento preoperacional:

-------------------------------------------------------- EGOCENTRISMO Y ANIMISMO

Egocentrismo: Piaget afirma que por debajo de los 6 o 7 años el niño es incapaz de
adoptar posiciones diferentes a las suyas se ha observado posteriormente en niños de 4
años.

Animismo: creencia de que los objetos inanimados poseen cualidades propias de los
seres vivos como pensamientos o sentimientos.

-> Con 3 años no afirman propiedades humanas de objetos muy familiares. Con objetos
que se mueven sí.

-> Con 3 o 4 años: creencias en seres mágicos, pero sin alterar sus vidas.

Se trata de un pensamiento rígido que no se retroalimenta del mundo físico y social y


que no es sometido a crítica

-------------------------------------------------------------------------- CONSERVACIÓN

Conservación: idea de que ciertas características físicas como el número, la longitud, el


líquido, masa, área, peso y volumen permanecen constantes aun cuando se vea modificada
su apariencia externa.

o Razonamiento transductivo.
o Ausencia de clasificación jerárquica.
o Apariencia vs. Realidad.
Operaciones: representaciones mentales de acciones que obedecen a reglas lógicas que
siguen la dirección del desarrollo cognitivo.

Razones por las que se comente el error según Piaget:

-> Distracción por la apariencia perceptiva concreta de los objetos

-> Pensamiento centrado en un aspecto de la situación olvidándose de otros rasgos


importantes

-> Se centran más en estados que en la transformación

-> Pensamiento irreversible: incapacidad para dar mentalmente una serie de pasos y
después recorrerlos en dirección inversa

Conclusión: entre 3 y 5 años hay noción de permanencia de la sustancia, lo que revela


que existe capacidad de inversión

----------------------------------------------------------- LENGUAJE Y PENSAMIENTO

-> Final del 2º y principio del 3º año: gran desarrollo del lenguaje.

-> Elemento esencial que permite al niño elaborar representaciones mentales y


separarse de la realidad.

-> Secuencia: 1º esquemas sensoriomotores; 2º imágenes y 3º categorías (palabras).

-> Actividades sensoriomotoras: conducen a la creación de imágenes internas de


experiencia a las que los niños ponen palabras.

Ej. las primeras palabras son acciones familiares relacionadas con logros cognitivos
no verbales:

“no está” -> noción de permanencia de objeto

“ooohh” cuando han resuelto un problema

“la explosión de nombres” -> inicio de la categorización

---------------------------------------------------------------------- JUEGO SIMBÓLICO

Ejemplo muy importante de simbolización ya que a través de la imitación los niños


fortalecían sus esquemas simbólicos.

Diferencias entre el juego simbólico de niños de 3 y 7 años:

-> Desvinculación progresiva de las condiciones de la vida real asociadas a él.

-> Participación varía de formas más egocéntricas a formas más independientes.

->Combinación de esquemas más complejos: el juego socio dramático (2.5 años).


La simbolización facilita:

o Práctica de los esquemas simbólicos


o Integración emocional
o Familiarizarse con roles sociales y facilita el vínculo niño sociedad (la familia, el
policía,…).
o Desarrollo de habilidades sociales y emocionales
--------------------------------------------------------- REPRESENTACIÓN PICTÓRICA

Garabateo: Esta etapa comprende de los 2 a los 4 años de edad. Se inicia desde el
primer trazo con movimientos de todo el brazo (dedos, muñeca, codo, hombro)
representando evolución en el aspecto psicomotriz

Garabateo sin control o desordenado: esta primera etapa del desarrollo creativo se da
en el niño(a) a partir de los 2 años de edad. Realiza trazos débiles, desordenados,
rectos, ligeramente curvos, sin ninguna dirección específica, variando de longitud y
dirección. No existe coordinación óculo manual y aún no posee control de su actividad
motriz

Garabateo controlado: Aunque no exista mucha diferencia con los garabatos sin control
en esta etapa hay un avance en el aspecto motriz, el niño(a) posee mayor coordinación
óculo-manual por lo que se dedica a esta actividad con mayor entusiasmo

Garabato con nombre: Se presenta a los 3 años y medio de edad. El niño(a) ya no dibuja
por simple placer motor, sino con una intención; los garabatos no sufren muchas
modificaciones con respecto al garabateo controlado, se diferencia de éste cuando para
el niño(a) sus trazos tienen un significado y les asigna espontáneamente un nombre

-> Etapa Preesquemática: Después que el niño(a) le adjudica un nombre a su garabato se


da inicio a esta etapa, que comprende de los 4 a los 7 años de edad. Las
representaciones del niño(a) con respecto a cosas o personas son realizadas con mayor
detalle y tienen más semejanza con la realidad, aunque se omiten ciertas partes.
-> Etapa Esquemática: Llega a esta etapa cuando posee un conocimiento más amplio del
mundo que le rodea, comprendiendo esta fase de los 7 a los 9 años de edad. En la etapa
esquemática el niño(a) realiza sus composiciones con ciertas habilidades motoras que se
han venido perfeccionando a lo largo del proceso de desarrollo. A esta edad se espera
que logre representar un esquema humano con sus detalles característicos tales como
cuerpo, cabeza, brazos, piernas ojos, nariz, boca, cabello, cuello, pies. Incluyendo
elementos separados, por ejemplo, manos y dedos. Algunas veces puede representar la
ropa en lugar del cuerpo.

-> El dibujo es otra manifestación simbólica

-> En torno a los 2 años comienzan los primeros garabatos

-> A los 3 años se inicia el dibujo

-> A los 4 años comienzan a representar los límites de los objetos

-> Al principio dibujos poco realistas, que van tornándose más reales ya que:

-Desarrollo de las habilidades motoras

-Distorsiones cognitivas: aportan una carga de imaginación e inventiva

Razonamiento transductivo: razonamiento establecido de lo particular a lo particular


en el que dos acontecimientos quedan conectados por proximidad espacio-temporal,
llevando a conexiones sin sentidos

Ausencia de clasificación jerárquica: dificultad para organizar objetos en jerarquías


de clases y subclases sobre la base de similitudes y diferencias entre grupos

Experimentos posteriores corroboran que:


-> Con 1 año emplean categorías generales (objetos de cocina, baño,..), después se crean
categorías de nivel básico y después de nivel intermedio.

-> El lenguaje determina del todo la creación de categorías y a los 3 años los
preescolares manejan categorías básicas, subcategorías y super ordenadas.

-------------------------------------------------------------- APARIENCIA VS REALIDAD

A los 3 años pueden distinguir apariencia de realidad (ej. cubito de hielo en su mano
enguantada, “está frío”)

Cuando hay una primera imagen y una segunda contradictoria cometen error: papel
blanco con filtro color azul

Hasta los 6-7 años pueden distinguir que una persona no está expresando lo que está
sintiendo

El juego simbólico es clave para distinguir entre realidad y fantasía

En tareas familiares y simples los niños preescolares muestran los comienzos de las
operaciones concretas. La adquisición de las operaciones se da de forma gradual y se
pueden adquirir mediante el entrenamiento, lo que cuestiona el concepto de etapa.

PROCESOS MATEMÁTICOS EN EDUCACIÓN INFANTIL

Basado en los estándares para la educación matemática del Consejo Nacional de


Profesores de Matemáticas de Estados Unidos (NCTM, 2000).

---------------------------------------------------------- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Construir nuevo conocimiento matemático por medio de la resolución de problemas,


planteando retos en una variedad de contextos (como por ejemplo pensar una estrategia
adecuada para comparar si hay más cantidad de árboles o de niños en el patio del
colegio)

Resolver problemas que surgen de las matemáticas y en otros contextos, desde las
situaciones de vida cotidiana y las rutinas diarias a las situaciones de experimentación
con materiales o las que surgen de los cuentos y las canciones (partir de lo visual a lo
simbólico: escrito)

Aplicar y adaptar una variedad de estrategias apropiadas para resolver problemas,


como por ejemplo plantear buenas preguntas; fomentar la interacción, la negociación y el
diálogo en el aula; etc

Controlar y reflexionar sobre el proceso de resolver problemas matemáticos


------------------------------------------------------------- RAZONAMIENTO Y PRUEBA

El razonamiento y la prueba como aspectos fundamentales de las matemáticas, ya que se


trata de elementos básicos para la comprensión y uso eficaz de las matemáticas en
diversos contextos, además del escolar

Formular e investigar conjeturas matemáticas, por ejemplo, formulando a los niños


buenas preguntas que los animen a construir nuevo conocimiento sobre lo que ya saben

Desarrollar y evaluar argumentos y pruebas matemáticas, preguntándoles por


ejemplo cómo saben que algo es verdad para que desarrollen progresivamente destrezas
que les permitan verificar o refutar sus propias aserciones

Escoger y usar varios tipos de razonamiento y métodos de prueba, por ejemplo,


creando, analizando y describiendo patrones numéricos y geométricos o bien
clasificaciones a partir de diferentes criterios

------------------------------------------------------------------------- COMUNICACIÓN

Organizar y consolidar su pensamiento matemático a través de la comunicación: exponer


sus estrategias para resolver una situación, cuando justifican su razonamiento o bien
cuando hacen preguntas sobre algo que no saben o les resulta extraño

Comunicar su pensamiento matemático con coherencia y claridad a los compañeros,


maestros y otras personas, por ejemplo, dando oportunidades a los niños para que
puedan poner a prueba sus ideas y propiciando un ambiente en el aula en el que se
sientan libres para expresarlas;

Analizar y evaluar las estrategias y el pensamiento matemático de los otros, por


ejemplo, poniendo en común las estrategias usadas para resolver un problema;

Usar el lenguaje matemático para expresar ideas matemáticas con precisión, por
ejemplo, haciendo ver a los niños que algunas palabras que se usan en el lenguaje
ordinario, tales como “ordenar” o “redonda”

----------------------------------------------------------------------------- CONEXIONES

Reconocer y usar las conexiones entre ideas matemáticas, como por ejemplo
reconociendo que se necesitan las cantidades para expresar la medida de una magnitud o
analizando patrones en los cuentos y en las canciones que cantan

Comprender cómo las ideas matemáticas se interconectan y construyen una sobre


otras para producir un todo coherente, por ejemplo, al reconocer la misma estructura
matemática en contextos aparentemente diferentes como clasificar piezas según su
color, o monedas según su valor
Reconocer y aplicar las matemáticas en contextos no matemáticos (cocina, juego,…)

----------------------------------------------------------------------- REPRESENTACIÓN

Crear y usar representaciones para organizar, registrar, y comunicar ideas


matemáticas, por ejemplo, cuando en una clase de Educación Infantil se hace una
votación a mano alzada para decidir el proyecto que se va a trabajar, se pueden
organizar los resultados en la pizarra a través de cruces para hacer el recuento

Seleccionar, aplicar y traducir representaciones matemáticas para resolver


problemas, por ejemplo, los niños de las primeras edades deberían saber representar
por escrito una adición a través de una representaciones concretas o pictóricas que
mantienen una correspondencia término a término

Usar representaciones por modelizar e interpretar fenómenos físicos, sociales y


matemáticos, por ejemplo, empezando a asociar las cantidades a las regletas, que son un
modelo matemático que representa una versión idealizada de las cantidades elementales
(del 1 al 9)

CONCEPTOS DE LA TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY

Habla privada: discurso autodirigido que utilizan los niños para planificar y guiar su
propia conducta.

Zona de desarrollo cognitivo: rango de tareas que el niño no sabe manejar solo pero
que sí que puede manejar con la ayuda de compañeros más hábiles.

o Intersubjetividad
o Estructuración

Visión del juego simbólico: Única y extensa zona de desarrollo próximo en la que el niño
avanza al tiempo que intenta resolver una amplia variedad de habilidades estimulantes.

Se desarrolla siempre en un entorno de colaboración social.

¿Cómo fomenta el desarrollo el juego simbólico?

-> Enseñanza recíproca: método de enseñanza en el que el profesor y entre dos y


cuatro alumnos forman un grupo de aprendizaje en colaboración.

-> Aprendizaje cooperativo: entorno estructurado de aprendizaje en grupos de


iguales que trabajan juntos hacia una meta común

VYGOTSKY Y LA EDUCACIÓN. PRINCIPALES APORTACIONES DE LA TEORÍA


-> Oportunidades de participación activa y aceptación de las diferencias individuales

-> La educación: permite avanzar al niño y no simplemente refinar habilidades

-> Énfasis en lectura y escritura

-> Favorecer el juego imaginativo (autodisciplina)

-> Toma en consideración las variaciones culturales

El lenguaje tiene un papel fundamental: diálogo verbal y andamiaje:

Andamiaje: conjunto de ayudas, orientaciones e información que una persona,


recibe a lo largo de su desarrollo intelectual

Cuando una tarea es nueva se ofrece la instrucción directa y después se da


menos ayuda conforme se incrementa la competencia

En todas las culturas el cuidador ofrece guía al niño, pero varían de unas a otras

2) SECUENCIA DEL LEGUAJE

Fonología: la pronunciación mejora enormemente

Semántica: se amplían las formas de invención de palabras. Aparecen las metáforas


basadas en comparaciones concretas y sensoriales

------------------------------------------------------------------------------- GRAMÁTICA

Las oraciones reflejan, con claridad, un reconocimiento de las categorías gramaticales


adultas

Los morfemas gramaticales continúan añadiéndose en un orden regular

Se añaden muchas estructuras gramaticales complejas:

o Negativas
o No existencia
o Rechazo
o Negativa
o Preguntas

----------------------------------------------------------------------------- PRAGMÁTICA

Aparecen las estrategias de conversación que ayudan a mantener la interacción, como el


turnabout o solicitar respuestas.
Está presente la comprensión del intento no comunicado:

Ej:”la basura empieza a oler”.

Intención indirecta

Se desarrolla la habilidad para ajustar el habla de acuerdo con las expectativas sociales

Registros del habla

Habilidades de comunicación referencial

3) DESARROLLO EMONCIONAL

EXPRESIÓN EMOCIONAL

-> Se desarrollan las estrategias conductuales y cognitivas para participar en la


autorregulación emocional

-> Son capaces de ajustarse a las reglas de manifestación simulando una emoción
positiva que uno no siente

-> Normas de manifestación emocional: reglas que especifican cuándo, dónde y cómo es
culturalmente apropiado expresar las emociones en una cultura

COMPRENSIÓN EMOCIONAL

-> La comprensión de las causas, consecuencias y señales conductuales de la emoción


mejoran en precisión y complejidad

-> A medida que se desarrolla el lenguaje, la respuesta empática es más reflexiva

4) DESARROLLO SOCIAL

(De 3 a 5 años):

------------------------------------------------------------------------ PENSANDO EN EL

-> Surge una teoría de la mente creencia-deseo.

-> El autoconcepto enfatiza características observables, emociones y actitudes


experimentadas.

-> Autoestima elevada y consistente al menos en dos dimensiones.

-> Aparecen las atribuciones relacionadas con el logro.

------------------------------------------- PENSANDO SOBRE LAS OTRAS PERSONAS

-> Pensando sobre las otras personas:


-> La percepción de los otros enfatiza características observables, emociones y
actitudes experimentadas.

-> Mejora la inferencia de intenciones en los otros a través de la conducta.

-> Toma de perspectiva limitada: lo que se observa determina la perspectiva

-> Amistad=intercambio de juguetes y material.

-> Mejores estrategias para solucionar problemas.


Egocentrismo y animismo.

 Egocentrismo: Piaget afirma que por debajo de los 6 o 7 años el niño es incapaz
de adoptar posiciones diferentes a las suyas se ha observado posteriormente en
niños de 4 años.
 Animismo: creencia de que los objetos inanimados poseen cualidades propias de
los seres vivos como pensamientos o sentimientos.
 Con 3 años no afirman propiedades humanas de objetos muy familiares. Con
objetos que se mueven sí.
 Con 3 o 4 años: creencias en seres mágicos, pero sin alterar sus vidas.

Se trata de un pensamiento rígido que no se retroalimenta del mundo físico y social y


que no es sometido a crítica.

También podría gustarte