Está en la página 1de 14

TEMA 9: Desarrollo cognitivo, físico, lingüístico, personal y social de 3 a 6 años:

las competencias preescolares. Más allá de Piaget

1. Desarrollo físico y psicomotor

A. Consideraciones generales

- Existe una continuidad con la etapa anterior

-Continua un crecimiento en talla (6 cm/año) y peso (2-3 Kg/año)

- Mayor destreza en movimientos y control corporal-postural.

- Las habilidades motoras gruesas y finas mejoran sustancialmente lo que permite


implicarse en juegos, socializarse, etc.

- Desarrollo motriz ligado al desarrollo de las neuronas motoras (mielinización)

- Mayor control del cuerpo y de los movimientos (independencia motriz y coordinación


motriz)

- Leyes céfalo-caudal y próximo-distal.

- Motricidad gruesa: juegos de ejercicio

 Implican movimiento de propio cuerpo y/o de objetos en un contexto


inmediato.

- Motricidad fina: dibujo y escritura

 Dibujo: cognitivo, afectivo y motriz.

 Escritura: función simbólica y perceptivomotriz.

B. Desarrollo de las habilidades motoras gruesas

3: años dan patada a una pelota

4 años: tiran la pelota

5 años: andan en bicicleta

C. Desarrollo de las habilidades motoras finas

3 años: Dibujan su mano, doblan un papel

4 años: Atan y desatan cordones, cortan siguiendo una línea

5 años: Visten muñecos, cortan papel


D. Evolución de los actos motores el dibujo

Periodo ¿Qué hacen? ¿Cómo lo hacen?


18 meses Primeras líneas rectas, Articulando en codo
trazo en zig-zag
2 años Formas circulares Articulando la muñeca
2-3 años Combinación de formas Progresa la ejecución de
circulares y rectas. los trazos.
Garabatos
3-4 años Combinan diversos trazos Control óculo-manual
4-5 años Figura humana Control de movimiento de
los dedos
5- 8 años Mayor detalle, más Mayor control y
realistas y complejos coordinación

1. Garabato próximo distales, sin intención expresiva. 0-2 años.

2. Realismo frustrado. Cabezudos e incapacidad sintáctica. 2-6 años.

3. Realismo fortuito  garabatos con significado a posteriori. 2 años.

4. Realismo intelectual. Transparencias, Repetición. En plano. Abatimiento. 6-7 a 9


años.

5. Realismo visual. 8-9 años.

E. Juego

- Para Piaget, el juego se define como sólo por un tipo de orientación de la conducta, no
constituyendo un tipo particular de actividad.

- Es una actividad que tiene fin en sí misma. Baldwin lo denominó autotélica:

 Espontánea
 Placer en vez de utilidad
 Relativa falta de organización
 Liberar conflictos o resolverlos
 Puede utilizarse como motivación para realizar otras actividades (comer).

-Bruner, el juego proporciona una oportunidad para ensayar combinaciones de


conductas que no serían intentadas en condiciones de presión funcional.

TIPOS DE JUEGO

A) Juego de ejercicios o funcional

 Poco interés por otros niños


 Placer- consolidar lo adquirido
 Juego turbulento: carreras, saltos, caídas, persecuciones, luchas, golpes…
B) Juego simbólico o pretendido

 Escenas de la vida real, papeles sociales.


 Paracosmos: mundos ficticios (placer, imaginación). 7-12 años

C) Juego de reglas

Etapa Conciencia de reglas


Motora No hay regalas. 0-2 años
Egocéntrica Regla. No coercitiva (2-4 años)
Cooperación Regla sagrada e intangible (5-9 años)
Codificación Mutuo consentimiento 10- 12 años

D) Juego de construcciones

 Reproducir artificialmente el mundo


 Modelo mental y capacidad de representación avanzada

Juego no social

 Comportamiento desocupado: el niño parece no estar jugando pero observa


todo lo que le es de interés momentáneamente.
 Comportamiento de espectador: El niño pasa la mayor parte el tiempo
observando cómo juegan los demás niños. El espectador les habla haciéndoles
preguntas o sugerencias pero no participa en el juego.
 Juego independiente solitario: EL niño juega solo con juguetes que son
diferentes a los utilizados por los niños cercanos y no hace esfuerzo por
aproximarse.
 Juego paralelo: El niño juega de manera independiente pero en medio de otros
niños. Jugando al lado pero no con los demás, no trata de influir en el juego de
los otros niños.

Juego social

 Juego asociativo: El niño juega con otros niños. Todos juegan de manera
similar pero no idéntica. Siguen el uno al otro.
 Juego cooperativo u organizado complementario: grupo organizado para
alguna meta. División de juego.
2. Desarrollo del pensamiento

A. El niño pequeño en la teoría de Piaget: los rasgos del pensamiento


preoperatorio.

Piaget. Periodo preoperatorio

Piaget:

- Teoría relevante para explicar el desarrollo.

- Estadios son de carácter “universal”, continuos y sin “saltos” (limitaciones)

- los límites entre ellos son difusos.

- EL niño de 3-6 años se enmarca dentro del periodo preoperatorio (2-6 años)
- Preoperatorio: Prelógico, intuitivo, preconceptual y/o figurativo.

Periodo preoperatorio. 2-6 años.

- Imposibilidad de realizar operaciones mentales (Acción interna que perite realizar


transformaciones metales con los objetos).

- EL objeto persiste aunque no lo vea.

- Intencionalidad

- “Atrapado” por los rasgos superficiales.

- Ligado a lo perceptivo.

- Ausencia de pensamiento lógico y reversible.

Tema anterior, periodo sensoriomotor culminaba con la aparición de la función


simbólica y esto le permitiría al niño, a partir de ese momento, manejar
representaciones mentales sobre los objetos (símbolos)

El subperiodo operatorio va a consistir en una etapa de transición que se extiende desde


la adquisición de símbolos hasta la llegada de las operaciones concretas.

El niño en este periodo no es capaz:

- Comprender las transformaciones perceptivas de los objetos.

- Construye una serie ordenada de elementos

Rasgos del pensamiento preoperacional

1. Egocentrismo

a) Egocentrismo físico: tarea de las tres montañas.

b) Egocentrismo social: juego en paralelo.

c) Egocentrismo lógico: de lo particular a lo particular “no tengo que merendar , porque


no me he echado la siesta, no es por la tarde”

2. Yuxtaposición o incapacidad sintética

Fiesta de cumpleaños:

P ¿Qué hay en la mesa?

R Caramelos…

3. Sincretismo

Lápiz, bolígrafo… ¿En qué se parecen?


4. Centración

Cambio de un vaso largo y estrecho a un vaso corto y ancho, misma cantidad de agua

5. Irreversibilidad

Incapacidad e realizar una misma acción en dos sentidos del recorrido.

PENSAMIENTO SIMBÓLICO O PREOPERACIONAL (2-4 años)

- No distinguen entre todos o algunos

- No es capaz de diferenciar a los individuos de las clases o conjuntos en las cuales se


incluyen

PENSAMIENTO INTUITIVO (4-6 años)

- El pensamiento del niño se basa en las característica perceptual más sobresaliente.

HABLA EGOCENTRICA

 Monólogos colectivos o soliloquios


 Basado en el egocentrismo intelectual
 Los niños hablan en voz alta pero sin atender al otro ni a si mismo
 Acompaña a la acción del niño
 Cree que los otros le entienden
 No tienen función comunicativa
 Desaparece con el paso el tiempo, cuando acaba la fase egocéntrica

Limitaciones

- Finalismo: Creencia de que todos los acontecimientos tienen una causa última

- Artificialismo: El ser humano puede hacer todo.

-Animismo: Atribuir vida a objetos que no lo tienen.

- Realismo: indiferenciación entre el mundo psíquico y el mundo físico.

- Realismo nominal: Tendencia a penar que los nombres son propiedad de las cosas.

B. El niño pequeño en la teoría de Vygostski

Para Vygostski el desarrollo cognitivo y lingüístico no guardan el mismo tipo de


relación a lo largo del desarrollo.

Durante los primeros años de la vida, lenguaje y pensamiento siguen cursos de


desarrollo paralelos e independientes ya que poseen raíces distintas.
A partir de un determinado momento del desarrollo confluyen y dan lugar a formas de
desarrollo intelectual y lingüístico humano.

EL lenguaje ejerce una función reguladora o planificadora de la acción.

El lenguaje es un principio comunicativo y socializado, y posteriormente se convierte en


egocéntrico (3-4 a.) para pasar luego a lenguaje interiorizado (7 a.). Se funden.

Para este autor, las fases en el desarrollo de la función reguladora del lenguaje son:

A. A los 2 años, el lenguaje es un medio expresivo, comunicativo (función


social) y agente relajador de tensiones.

B. A los 4 años, el lenguaje es incremento del pensamiento para la búsqueda y


planteamiento de solución del problema (función no social)

No identifica e pensamiento con el habla interiorizada, existe un pensamiento previo


independiente del lenguaje.

C. La teoría de la mente

Preemark y Woodruff en 1978, término “teoría de la mente”. Estudios con un


chimpancé.

“Un sujeto tiene teoría de la mente cuando es capaz de atribuí estados mentales a los
demás y a sí mismo”

Piaget señala 3 momentos en relación a la adquisición de la noción del pensamiento.

1. Hasta los 6 años: el pensamiento se confunde con la voz.


2. A los 8 años: el niño hace alusiones al cerebro, pero a veces concibe el
pensamiento como una voz en su cabeza.
3. 12 años. Existe una desmaterialización del pensamiento.

Una adquisición básica del pensamiento peroperatorio es la compresión de la falsa


creencia, darse cuenta de que lo que se piensa no siempre corresponde con la realidad

Evaluación de la teoría de la mente

Falsa creencia de primer orden

Comprender que la representación del personaje es falsa con respecto a una situación
real. El niño ha de tener en cuenta la relación ente unos hechos y la representación que
un sujeto tiene de ellos. Una adquisición básica del pensamiento preoperatorio es la
comprensión de la falsa creencia, es decir, darse cuenta de que lo que se piensa no
siempre se corresponde con la realidad. Hacia los 5 años, respuesta correcta.

Falsa creencia de segundo orden

Capacidad que tienen los niños de atribuí falsa creencia a LOS DEMÁS.
Primero da dos razones:

Historias extrañas de Happé

Inicialmente creadas para ver la capacidad que tenían los niños autistas de entender el
significado de las palabras.

Tres tipos de historias, donde el personaje decía algo que no debía entenderse en sentido
literal y se pedía al sujeto que explicara porque el personaje decía eso

 Ironía

Pregunta de comprensión: ¿es verdad lo que dice?

Pregunta de justificación ¿Por qué dice eso?

 Mentira

Pregunta de comprensión: ¿es verdad lo que dice?

Pregunta de justificación ¿Por qué dice eso?

 Mentira piadosa

Pregunta de comprensión: ¿es verdad lo que dice?

Pregunta de justificación ¿Por qué dice eso?

3. Desarrollo del lenguaje

3.3. Desarrollo de la forma del lenguaje

A. Introducción

Es uno de los aspectos más destacados del desarrollo humano.

Es un proceso sumamente complejo.

Por si solo es relevante pero influye en el desarrollo de aspectos cognitivos, afectivos y


sociales.

B. Fonológico

Las habilidades fonológicas experimentan un desarrollo importante, si bien existen


problemas de pronunciación.

El vocabulario experimenta crecimiento a nivel cuantitativo y cualitativo.

El desarrollo gramatical avanza hacia la comprensión y producción de emisiones


complejas.

Problemas en las formas de pronunciación


Las formas de pronunciación son inmaduras y son productos de la aplicación de los
procesos fonológicos.

Los procesos fonológicos son estrategias de simplificación que permiten a los niños de
4a. comunicarse y hacerse entender.

Tipos de procesos fonológicos:

 Reducción y simplificación de estructuras


Ej. “fanda” en lugar de “bufanda”.
 Procesos de asimilación
Ej. Decir “nuna” en lugar de “luna”
 Procesos sustitutorios
Ej. Decir “borro” en lugar de “gorro”

C. Vocabulario y gramática

 Aceleración importante.
 Relaciones sociales, aprendizaje de la lectura y extra-familiares.
 Mayor número de entradas léxicas, organización del vocabulario y usos
diferentes en contextos diferentes.
 Niño de 6 años unas 14.000 palabras.
 De los 18 meses a los 6 a. 9 palabras/día.
 Más elementos por nivel de organización y nuevas relaciones entre ellos (RED)

10-12 meses primeros sonidos consistentes, ampliando lentamente vocabulario.

- Hacia los 12m el bebé promedio dice la primera palabra.


- A partir de los 16-18m  incremento muy rápido del número de palabras.
- 2,5a  unas 500 palabras
- 3 a.  1000 palabras
- 4 a.  adquisición de habla adulta.

EL niño aprende las primeras palabras por imitación del habla y gestos adultos.

Aprenden primero de las palabras como señales más que como signos lingüísticos.

Errores semánticos

- Sobreextensiones
- Infraextensiones

3.2. Desarrollo pragmático y narrar

LA comprensión de lenguaje en contextos cotidianos implica participación de:

- Información lingüística
- Información sobre el contexto
- Información sobre el interlocutor
- Información sobre los usos del lenguaje

Va unido al desarrollo de la habilidades mentalistas (Teoría de la mente).

La narración:

-Función compleja del lenguaje permiten la integración de experiencias pasadas,


presentes y futuras.

-Permiten comunicar “historias” complejas.

-Permite la construcción de recuerdos personales y de la memoria autobiográfica.

-Los niños de 2 años utilizan un modo especial de habla cuando son narradores.

3.3. Relaciones pensamiento- lenguaje y adquisición del lenguaje.

Piaget

- EL lenguaje es subordinado al pensamiento.


- Egocentrismo intelectual.
- Función nula del habla egocéntrica.

Vygostki

- Función reguladora/comunicativa del lenguaje


- El habla egocéntrica se convierte en pensamiento verbal (interiorización)

Chomski

- Innatista/innatismo
- Crítica al conductismo (Skinner)
- Ley de la gramática universal
- Dispositivo de adquisición del lenguaje

Karmiloff- Smith

- Constructivista
- Interacción entre predisposiciones previas (gen) y la experiencia con la lengua.

4. Desarrollo del mundo social

4.1. El desarrollo del yo

En esta etapa se observa la evolución de la identidad personal.

Se definen a través del lenguaje por rasgos como, edad o sexo, o la utilización de
pronombres.

Es importante la Tª de la mente y la formación de amistades para definirse a si mismo.


La conciencia de uno mismo se adquiere paulatinamente, al compás de las habilidades
cognitivas.

A. Autoconcepto

Sistema de concepciones que las personas tienen sobre si mismas. Proporcionar las
bases para establecer una diferenciación de uno mismo y de los demás.

Bebés de 3m atienden a su imagen reflejada en un espejo. Sonríen, vocalizan o intentan


alcanzar su imagen reflejada.

A 9m empiezan a ser conscientes de la claves de contingencia que se producen cuando


el movimiento de la imagen y el suyo propio se producen a la vez.

Verdadero reconocimiento de la propia imagen es a los 18 meses. Tarea del espejo y el


colorete (Gallup, 1977 con primates y Ámsterdam (1972) con niños)

El autorreconocimiento parece estar relacionado con el desarrollo cognitivo general.


Sólo cuando los niños alcanzan la edad mental apropiada, independientemente de la
edad cronológica, logran realizar la tarea.

¿Cuándo es capaz de describirse a sí mismo?

Entre los 18 y 30 meses  primeras autodescripciones.

El autoconcepto depende de ciertos factores sociales:

- Género
- Educación padres
- Estatus socio-económico
- Orden nacimiento
- Número de hermanos

B. Autoestima

- Es relevante dentro de la definición del yo o la identidad personal.


- Es positiva hasta la escolarización
- Es positiva hasta la escolarización
- Creen que son más habilidosos de los que realmente son (no visión realista)
- Sirve como protección
- Predispone positivamente al aprendizaje.
- Influye en la personalidad.
- Los padres son relevantes en la formación de la autoestima
4.2. Mundo emocional, afectivo e interpersonal:

2 años

- Aprenden vocabulario referido a emociones.

- Identifican y etiquetan emociones.

3-4 años

- Identificación de emociones complejas

- Distinción sutil entre estados emocionales

- Identifican sucesos asociados a emociones.

4 años

- Influencia de la memoria en los afectos.

- Diferencia entre emoción real/ficticia.

- Se pueden dar diferentes emociones

5-6 años

- Avances en el control y expresión de las emociones.

- Para conseguir algo se debe controlar las emociones.

- Existencia de grandes diferencias interindividuales (entre niños)

- A nivel afectivo es relevante un apego seguro.

- A nivel cognitivo, las relaciones familiares influyen en el lenguaje que se utilizaba


para la expresión, identificación y comprensión de los estados emocionales.

A. La familia: los estilos educativos

Sistema complejo de interacciones dinámicas.

Eje común de vínculo afectivo.

Primer contexto de socialización

Funciones:

- Supervivencia (proteger, criar, etc.)


- Contexto emocional y afectivo
- Instruir normas y pautas
Los estilos educativos:

- Democrático
- Autoritario
- Indiferente
- Permisivo

Depende de muchas variables como: personalidad, cultura, familia, género, efecto


durmiendo,… etc.

No se ejercen como estilos “puros”.

Relación de los estilos educativos y las características de los hijos adolescentes.

Democráticos:

- Confianza en ellos mismos


- Buena actitud y rendimiento escolar
- Buena salud mental
- Escasos problemas de conductas

Permisivos:

- Confianza en ellos mismo


- Poco malestar psicológico
- Problemas de conducta y abuso en el consumo de drogas

Autoritarios

- Obedientes y orientados al trabajo


- A veces hostiles y rebeldes
- Poca confianza en ellos mismo
- Problemas depresivos
Indiferentes:

- Problemas escolares
- Problemas de ajustes psicológico
- Muchos problemas de conducta y abuso en consumo de drogas

Tabla

B. Amigos

El ser humano es un ser social

Necesidad de establecer relaciones

Entre los 3-6 años las relaciones son más bien esporádicas, inestables, egocéntricas y
gobernadas por los adultos.

Con el comienzo del colegio se sumergen en un mundo complejo y van abandonando


progresivamente a la familia.

Se inician nuevas relaciones debido a que:

- Pueden utilizar estrategias diferentes


- Juego de ficción

C. Posición en los grupos

Desde que se constituyen los primeros grupos con cierta estabilidad durante los años
preescolares (grupos de juego en el barrio, en el parque, en la escuela), cada miembro
adopta una posición, un lugar y un papel en ese grupo. Organización jerárquica.

Estatus sociométrico  sentimientos de afecto (o desafecto) que surgen en el seno de


todo grupo hacia sus miembros. Grado en que un niño es querido o no en un grupo.

Ser querido en un grupo + Apego = predictor de Ajuste social presente y futuro de los
niños.

1. Nominación de pares

- ¿Quiénes? Pertenencia

2. Asociación de atributos perceptivos

-¿Quién? Cualidades

3. Técnica de calificación

-¿Cuánto? Escala

También podría gustarte