Está en la página 1de 10

BLOQUE II.

DESARROLLO COGNITIVO DE 3 A 6 AÑOS

- Infravalorar las capacidades del niño (la inocencia infantil)


- Infravalorar las capacidades del niño (aprendizaje escolar y extraescolar)
- Infravalorar las capacidades del niño (evaluación diagnóstica)
- Infravalorar las capacidades del niño (la lógica infantil)

DESARROLLO COGNITIVO
• Es el conjunto de capacidades que hacen que el niño elabore esquemas mentales*
que le ayuden a organizar lo que va conociendo y le permiten descubrir y establecer
relaciones para actuar sobre el entorno de una forma cada vez más compleja.

• Supone un conjunto de habilidades que tienen que ver con los procesos ligados a la
adquisición, organización, retención y uso del conocimiento.

• Estas habilidades son muy diversas, y incluyen tanto las competencias más básicas
relacionadas con la atención, la percepción y la memoria, como las capacidades
intelectuales complejas que subyacen a distintos procesos
ejemplo:
– el razonamiento,
– la producción,
– la comprensión del lenguaje,
– la resolución de problemas,
– habilidades relacionadas con la consciencia y conocimiento que se tiene sobre los
propios recursos o metacognición.

Teoría del desarrollo cognitivo de JEAN PIAGET


ETAPAS (esquema):
• Sensoriomotora (0-2 años)
• Preoperacional (2-6/7 años)
- Subetapa simbólica (2 a 4 años) supone el uso de significantes diferenciados, es decir,
evocación representativa de un objeto o acontecimiento ausente:
- Subetapa intuitiva (4 a 7 años) interiorización de percepción en imágenes y
experiencias mentales, no lógicas e influenciables
• Operaciones concretas (7-11 años)
• Operaciones formales (11-15 años)

ETAPA PREOPERACIONAL (Inteligencia verbal o intuitiva)


• Extraordinario desarrollo de la capacidad para representar su mundo
• El niño se ve inmerso en una realidad existencial que abarca varios planos:
– Mundo FÍSICO de los objetos y las relaciones entre éstos.
– Medio SOCIAL, persones dotadas de intenciones, metas y deseos.
– Mundo INTERIOR de representaciones. Acontecimiento más destacado → función
simbólica.

¿Cómo es la inteligencia preoperatoria verbal o intuitiva?


(2 años………………………………………… 6/7 años)
Desde la acción práctica …la acción interiorizada, reversible
aislada e inmediata y descentrada, organizada en,sistemas
(preoperatorio) hasta… de conjunto (operación metal)
El niño piensa y produce pensamiento con parte de los datos: preconceptos, prelógico.
Se reafirma la función simbólica (capacidad cognitiva que permite la formación de
símbolos mentales que representen objetos, personas o sucesos ausentes): juego
simbólico.
“Las cosas son lo que parece que son”: intuición.

FUNCIÓN SIMBÓLICA
• Supone el lanzamiento a un mundo de representaciones.
• Utilizan: símbolos, imágenes, conceptos y signos como sucedáneo de la realidad no
presente.
• Meta final → estadio de operaciones concretas.
– ACCIÓN PRÁCTICA → ACCIÓN INTERIORIZADA
• La función simbólica comporta un gran avance en la capacidad de conocimiento y
actuación con la realidad:
– Es secuencial, permite anticipar los acontecimientos.
– No está centrada en el “aquí” y "ahora”. Usa signos, símbolos, imágenes y conceptos
de una realidad no presente.

Las principales maneras de expresión simbólica.


– El dibujo, realizado con el deseo de representar personas y cosas (mucho antes de
tener la capacidad de acercarse al original) = diagnóstico y terapia…
– La imitación interiorizada, en ausencia del modelo. Se trata de un mecanismo de
acomodación a la realidad.
– El juego simbólico, es una actividad asimiladora (deformante de la realidad). El juego
en sí estimula una gran variedad de actividades mentales: el lenguaje, la memoria, el
razonamiento, la imaginación, la creatividad, la planificación,...a la vez que permite
desarrollar las habilidades cognitivas, de socialización y de conocimiento del mundo.
– El lenguaje, que no solo permite nombrar y categorizar la realidad, sino que también
contribuye, junto con el juego, al desarrollo social de los niños de estas edades.

Consideraciones de la capacidad simbólica en el estadio preoperacional


• La capacidad del niño para utilizar símbolos es gradual.
• La comprensión de la naturaleza de los símbolo (ej: dibujos, letras, nombres, mapas…)
no es simple ni automática.
• Requiere no tomar el objeto como lo que es en sí mismo, sino en términos de lo que
representa.

CARACTERÍSTICAS PENSAMIENTO PREOPERACIONAL de Jean Piaget


• Etapa de preparación para el desarrollo de las operaciones concretas = se resaltan
limitaciones del niño.
• Pensamiento rígido: no se comprenden totalmente conceptos lógicos de conservación,
reversibilidad o identidad.

LIMITACIONES DEL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL


• Apariencia perceptiva ← → Rasgos no observables.
No infiere a partir de propiedades no observables
• Centración ← → Descentración.
Se focaliza en un aspecto o un solo punto de vista
• Estatismo (estados) ← → Transformaciones.
No relaciona estados iniciales y finales, no cambio dinámico intermedio
• Irreversibilidad ← → Reversibilidad.
No puede rehacer un proceso hasta el estado inicial
• Razonamiento transductivo ← → Pensamiento lógico.
Asociaciones intermedias, de los particular a lo particular

CARÁCTERÍSTICAS PENSAMIENTO DEL NIÑO/A


– Ausencia de equilibrio o equilibrio inestable.
– Centración.
– Irreversibilidad de su pensamiento.
– Estatismo.
– Egocentrismo:
• Animismo (objetos dotados de intención, deseos, sentimientos, pensamientos)
• Finalismo (causa para todo; lazo causal entre fenómenos próximos)
• Artificialismo (cosas construidas artificialmente, por el hombre o Ser Supremo)
– Lenguaje egocéntrico (repeticiones y monólogos; estimular el propio pensamiento…
PIAGET vs. VYGOTSKY)

Experimentos etapa preoperacional


Tareas de conservación:
– Se basan en comprender que ciertas características físicas de
los objetos no varían aunque lo parezcan.
– Los niños no conservan todavía.
• Números, longitud, líquidos y masa → 6-7 años.
• Área y peso → 8-10 años.
• Volumen → 10-12 años.
– Se dominan gradualmente en la etapa de las operaciones
concretas.

• El problema de las 3 montañas:


– Egocentrismo: pensamiento realista centrado en el punto de
vista del niño. Hasta los 6-7 años incapaces de adoptar un punto
de vista espacial que no sea el suyo.

REVISIÓN CRÍTICA PERÍODO PREOPERACIONAL


• Últimos 20 años, demostración Piaget infravalora algunas
competencias del niño.
• Posibles causas:
– Tareas poco familiares y no responden a los intereses de los
niños.
– Tareas que requieren habilidades extras: lingüísticas, motivacionales…
– Tareas con demasiados elementos de información para manejar a la vez.

• Perspectiva espacial:
– 4 años → se sitúan en otros puntos de vista.
En un paisaje real que le rodea son capaces de imaginar nuevas posiciones de los
elementos mientras cambian su posición.
– 5 años → recalculan posiciones de objetos familiares situados alrededor de su cuerpo
(espacio egocéntrico).
Se colocan objetos delante, detrás, a la izquierda, a la derecha de ellos y los memorizan.
Giran sobre sí mismos y señalan la nueva posición de los objetos.
• Ausencia de intencionalidad comunicativa (Lenguaje egocéntrico):
– 4 años → adaptan su lenguaje: más sencillo al hablar con niños más pequeños y más
elaborado con adultos. Pueden conversar con adultos sobre la base de guiones
compartidos por los dos: comidas, juegos, salidas, etc.

• Pensamiento animista:
– 3 años → No suelen “animar” objetos cotidianos (lápices, rocas…), dudan con
vehículos que se mueven y que parecen tener ojos o con objetos que no pueden
manipular: sol, nubes, nieve,…; o poco familiares: ordenadores… (hasta los 6 años,
incluso 8 y 10 años)
– Los niños crean personajes ficticios e imaginarios. Son capaces de distinguir entre
realidad y fantasía.
1. Saben que esos seres no pueden alterar su vida cotidiana.
2. Esos seres “operan” en otro mundo parecido al que crean en el juego simbólico.

• Carácter prelógico (tareas de conservación y clasificación) del razonamiento:


– 3 años → conservan el nº elementos a pesar de su diferente apariencia perceptiva.
Limitación: máximo, 3 elementos.
– 4-5 años → realizan tareas de clasificación si son pocos elementos, familiares y el
criterio es de tipo perceptivo y con ejemplos de elementos ya clasificados. Mejora con
entrenamiento.
– Algunas capacidades prelógicas aparecen en esta etapa, antes de lo que pensaba
Piaget.

Conclusiones revisión del periodo preoperacional


• En tareas simplificadas y familiares, aparecen operaciones lógicas.
• El razonamiento está más limitado que en la etapa de las operaciones concretas.
Errores de percepción espacial, conservación, inclusión de clases, dificultades para
separar apariencia de la realidad.
• El logro de las operaciones es gradual.
• Tareas de conservación e inclusión de clase pueden mejorar con entrenamiento.
• Piaget → 7 años, se produce un cambio repentino y abrupto hacia el razonamiento
lógico.
• Crítica a Piaget → operaciones lógicas se desarrollan gradualmente.

OTROS PROCESOS COGNITIVOS: ATENCIÓN, MEMORIA, RAZONAMIENTO...


• Atención.
• Memoria.
Hay una progresión gradual en el uso de las estrategias memorísticas, no obstante,
la mayoría de los estudios concluyen que a los 5 años no se constata el uso de
estrategias de memoria y cuando se utiliza alguna, esta suele ser poco eficaz siendo a
partir de los 7-8 años cuando se observa una mayor actividad en el uso de estrategias
eficaces en la memoria.
• Conocimiento categorial. Con el soporte de la información perceptiva y la información
lingüística y gestual que los bebés tienen cuando se relacionan con las personas de su
entorno, se va formando una estructura categorial que a partir de los 2-3 años tiene, al
menos, tres niveles.
- Caterogias SUPRAORDINARIAS. Ejemplo: el mueble.
- Categorias BÁSICAS. Ejemplo: silla, mesa, caballo, árbol,…
- Categorias SUBORDINADAS. Ejemplo: mecedora.
• Razonamiento
Atención:
• Es un mecanismo de selección perceptiva
• Desde muy pronto es focal, sostenida y conjunta:
– Siguen la cara de la madre
– Dirigen con objetos y soporte gestual
• A partir de los dos años aumenta:
– La duración; es más sostenida.
– El control; se dirige hacia aspectos relevantes descuidando los irrelevantes.
– La adaptabilidad y flexibilidad; se utiliza y cambia el foco según necesidades y metas.
– La capacidad planificadora; se piensa para avanzar la secuencia de acciones que se
van a ejecutar, dirigiendo la atención para conseguir las metas (empieza sobre 4 años)
• Tipos de Deficiencia en el desarrollo de estrategias atencionales:
– Deficiencia de producción: los más pequeños no utilizan estrategias dónde serían muy
útiles.
– Deficiencia de control: los no utilizan el manejo de una estrategia de manera eficaz.
– Deficiencia de utilización: los mayores utilizan estrategias convenientemente pero
fallan en su uso. No se benefician de su uso.

Conocimiento temático
Agrupa elementos que se dan juntos o interactúan (p.ej. bebé y biberón).
Esquema: Es un tipo de representación mental que organiza conocimientos.
Tipos de esquemas:
• De escenas: capta relaciones físicas sobre:
– Propiedades de los objetos (objetos de vidrio, metal, color rojo…)
– Tipos de objetos (objetos de la cocina…)
– Relaciones de los objetos entre si (silla-mesa, jarrón-flores…)
• De sucesos o guiones: son representaciones de lo que ocurre y cuando ocurre; conjunto
ordenado de acciones o secuencias temporales.
• De historias o cuentos: son secuencias de sucesos atemporales; recuerdos de historias.

Conocimiento categorial o taxonómico


Agrupa elementos por su parecido familiar (p.ej. biberónbotella).
La categorización de la realidad es una capacidad que permite asociar conjuntos de cosas
dispares (categorías) por medio de relaciones de similitud (clasificar).
• Antes de los 2 años los niños categorizan globalmente (p.ej. animales, utensilios de
cocina, vehículos, etc).
• A partir de los 2-3 años el conocimiento se articula en categorías:
– Básicas: son diferenciaciones dentro de las categorías globales (p.ej. Perro, gato,
silla, mesa, armario, árbol)
– Supraordinadas: son las categorías más inclusoras y dependen de la interacción del
lenguaje y del conocimiento temático (esquemas) (p.ej, perro respecto de animal; silla
respecto de mueble)
– Subordinadas: son aquellas en que los elementos se hacen más específicos (p.ej.
Perro caniche, mecedora).

Memoria
Son los mecanismos de retención y recuperación de que nos valemos para comprender
y adquirir conocimiento.
Estrategias de memoria:
• De repetición: consisten en repetir verbalmente o por otros medios el material.
• De organización: consisten en ordenar y categorizar el material para poder recordarlo
mejor.
Utilización de les estrategias:
• Aunque hay estudios que afirman que a los 5 años los niños no utilizan estrategias o las
que usan son ineficaces y no planifican las acciones a realizar y es hacia los 7-8 años
cuando comienzan a utilizarlas de forma eficaz y planificada; otros estudios demuestran
que a los 3 años los niños despliegan ya estrategias.
• La meta de la actividad modula la producción de estrategias de memoria: los niños
utilizan mejor estrategias en contextos de juego, interés y motivación que en situaciones
de laboratorio.
• Los conocimientos previos del niño influyen sobre el recuerdo: los materiales
familiares se recuerdan mejor que los no familiares, especialmente nuestra biografía.
Memoria autobiográfica.

Razonamiento y uso de reglas


• Razonamiento predictivo
– Piaget: hay que esperar hasta la adolescencia para encontrar ejemplos de razonamiento
predictivo.
– Estudios posteriores las tareas que permiten basarse en los conocimientos previos para
hacer predicciones, el razonamiento de los niños pequeños, mayores y adolescentes
siguen una pautas muy parecidas.
– * las diferencias están relacionadas con las limitaciones en la capacidad operativa de la
memoria y la dificultad de representar conceptos más complejos.
• Razonamiento aritmético
– Piaget: los niños conocen los números de memoria pero no saben contar.
– Otros estudios: la cuantificación forma parte del bagaje de conocimientos cotidiano,
aunque los niños no sean capaces de verbalizarlos por otras limitaciones.
BLOC III. CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD. LA OBSERVACIÓN Y EXPLORACIÓN
DEL MUNDO FÍSICO, NATURAL Y SOCIAL

ÍNDICE
1. La observación y la experimentación.
2. Desarrollo de la creatividad.
3. Evolución y desarrollo del juego.

1. La OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN (I)


• Aprendizaje significativo (Ausubel): Aprendizaje que parte de las ideas previas y con la
ayuda del profesor reorganiza el conocimiento del mundo y lo utiliza en nuevas
situaciones (conflicto cognitivo).
• Capacitar a los alumnos para comprender, interpretar la realidad, valorarla e intervenir.
• Condiciones:
– Contenido tienen que ser potencialmente significativo.
– Proceso de enseñanza y aprendizaje tiene que conectar con las necesidades, intereses
y capacidades de la vida cotidiana del niño.
– Potenciar la relación entre los aprendizajes previos y los nueces.
– Los alumnos tienen que estar motivados.
– Interacciones son muy importantes: profesor-alumno (construcción de aprendizajes
significativos) y alumno-alumno (mejora de la socialización).
– Los contenidos escolares tienen que agruparse entorno a núcleos de interés del niño.

1. La OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN (II)


• El aprendizaje infantil se desarrolla entorno a una serie de actividades lúdicexploratòries
relacionadas con tres ejes: el cuerpo, el resto de personas y el medio natural.
• El niño tiene que manipular, explorar, experimentar y descubrir todo aquello que se
quiere aprender.
• La actividad del alumno es imprescindible en la construcción del conocimiento (papel
activo del niño).
• La metodología basada en la observación y experimentación tiene mucha importancia.
• La observación de los adultos se lo principal recurso para adquirir patrones de
comportamiento, conocimientos y actitudes.
• La escuela tiene que facilitar el aprendizaje infantil mediante la participación activa del
niño, ofreciendo actividades atractivas que requieren procesos de actividad y reflexión por
parte del niño.
• Utilizando la observación y experimentación los niños llegan al conocimiento del medio.

1. La OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN (III)


• El educador tiene que dinamizar y facilitar actividades y experiencias que conectan
con los intereses, necesidades y motivaciones de losniños.
• Se tienen que crear ambientes seguros, cálidos y estimulantes donde la
resolución de problemas, el descubrimiento y el planteamiento de situaciones tienen que
ser el eje de la actividad infantil.
• Características que tiene que utilizar la escuela para potenciar la observación y
experimentación:
– Contacto cotidiano con objetos, espacios ymateriales.
– Interacciones con el resto de compañeros y adultos.
– Contacto con temas de la cultura propia.
– Observación de hechos diversos.
– Planificación, seguimiento y valoración de las propias experiencias.
– Experimentación y análisis.
– Elaboración y realización de proyectos de estudio y acción.

2. DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD (I)


• En la escuela la mayoría de actividades potencian el pensamiento convergente: para un
problema hay una solución concreta.
• Es necesario desarrollar el pensamiento divergente: variedad de ideas en los problemas
y en las soluciones.
• Características que afectan a la creatividad: variables externas (situación
socioeconómica, hermanos, ambiente cultural, años de escolarización) y variables
internas (sexo, inteligencia, capacidad de observación y relación).
• Creatividad es una característica inherente al ser humano. El niño da respuestas
creativas y se necesario mantener la libertad y la naturalidad del niño, todo aquello que
dice tiene que considerarse y ayudarlo para mejorar, no rechazar el que dice. El alumno
tiene que tomar sus decisiones.

2. DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD (II)


• Actualmente las escuelas están basadas en el constructivismo (niño construye su propio
aprendizaje).
• La creatividad tiene que estar presente en todas las materias (no solo en arte).
• El profesor tiene que desarrollar una actitud de observación y flexibilidad (orientar y
apoyar al niño).
• Preparación es esencial: materiales, objetivos, buscar instrumentos de evaluación, etc.
• Evaluación importante:
– Observación es el elemento principal.
– Varios materiales: grabaciones, fotos, materiales (dosier), entrevistas, etc.
– Considerar la fluidez (diversidad de respuestas).
– Considerar la flexibilidad (variedad de categorías en la producción de ideas).
– Considera la originalidad (respuestas no convencionales).
– Considerar la elaboración (organización de las tareas).

2. DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD (III)


• Colaboración con la familia es muy importante:
– Tienen que mostrar interés por la creatividad del niño.
– Contar cuentos tradicionales a los niños.
– Fomentar ambiente comunicativo y abierto.
– Juegos de palabras y juegos educativos: adivinanzas, juegos de mesa, pinturas, etc.
– Buscar relación con otros niños.
– Actividades variadas y estimulantes.
• Creatividad tiene que estar presente en tareas de matemáticas, lengua y conocimiento
del medio.
• El juego ayuda a desarrollar la creatividad.
• EL aula tiene que ser un espacio flexible, libre y abierto a la creatividad. No se tiene que
confundir con la palabra caos, puesto que los niños tienen que conocer las normas pero
entender que la organización de la clase es abierta: distribución de espacios, materiales,
rincones, talleres, relaciones con otros cursos, etc.
• Importante crear un ambiente democrático porque el niño opino y respecto al resto,
además se tiene que potenciar el desarrollo de las capacidades e intereses.

3. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DEL JUEGO (I)


• El juego es una forma específica que utilizan los niños para relacionarse. Es importante
para su desarrollo porque los niños son protagonistas, permite explorar el mundo de los
adultos y pueden funcionar autónomamente.
• Las reglas de los juegos ayudan a los niños a autorregularse y controlar la impulsividad.
• El juego potencia el desarrollo de comportamiento sociales: cooperación, perseverancia,
concentración, reflexión y autonomía.
• Importando proporcionar:
– Espacios adecuados y estimulantes.
– Tiempo pausado y tranquilo.
– Juegos, juguetes y materiales lúdicos diversos.

3. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DEL JUEGO (II)


• El juego permite al niño controlar el cuerpo, establecer rutinas, utilizar habilidades
perceptivas y motoras, manipular objetos, utilizar formas de comunicación y
representación para expresar sentimientos, emociones, etc.
• El juego ayuda en el desarrollo físico, cultural y emocional. El niño aprende muchas
cosas jugando.
• Entre los 2 y 3 años el juego simbólico es el juego por excelencia.
• Entre los 3 y 4 años aparece el juego asociativo.
• Entre los 4 y 5 el juego socio-dramático (conocer y explicar la realidad).
• Entre los 5 y 6 entra el juego con reglas.
BLOC IV. GÉNESIS Y FORMACIÓN DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS

ÍNDICE
1) Evolución en la adquisición de los conceptos.
2) Conceptos básicos a construir.

1. Evolución en la adquisición de conceptos (I)


• Los principales conceptos (objeto, espacio, causalidad, tiempo y número) se forman en
un proceso constructivo.
• Varias experiencias con el medio (observación y experimentación) y la motivación
ayudan a la adquisición de los conceptos.
• Requisitos necesarios para la adquisición gradual:
– Cambios en las estructuras cognitivas (permite establecer relaciones y comparaciones).
– Lograr una autonomía más grande.
– Desarrollar la capacidad de simbolización.

1. Evolución en la adquisición de conceptos (II)


• En esta etapa (3-6 años), los niños utilizan la creatividad, la habilidad para resolver
problemas y la actividad es más autónoma y terminante. El niño utiliza hipótesis cuando
manipula objetos y resuelve situaciones, extrae inferencias a partir de la información
empírica.
• Pautas de intervención educativa en la adquisición de los conceptos básicos:
– Actividades que favorezcan la interacción.
– Favorecer un ambiente adecuado y seguro.
– Partir de los intereses y necesidades de los niños.
– Realizar excursiones y salidas para ampliar las posibilidades de observación y
exploración.
– Utilizar variedad y riqueza de recursos materiales (videos, fotografías, etc.).
– Verbalizar todo aquello que realizamos

2. Conceptos básicos a construir (I)


• Concepto de objeto: existe un esquema de objeto cuando se sabe que una cosa existe
cuando no la ves (al final del periodo Sensoriomotor).
• Concepto de Espacio: consiste en la unificación de todos los espacios que conoce (al
final del segundo año).
• Concepto de Causalidad: entender que el funcionamiento del mundo físico es
independiente de su actividad, descubre las relaciones entre los objetos (empieza al final
de los 2 años).

2. Conceptos básicos a construir (II)


• Concepto de tiempo: en el periodo Preoperacional empiezan a conocer las principales
nociones temporales (días de la semana, ayer, hoy, mañana, etc.).
• Concepto de número: se tiene que aprender primero la cardinalidad (cantidad numérica)
y ordinalidad (orden entre los números). En Educación Infantil se trabaja con
agrupaciones, ordenaciones y especialmente contando.

También podría gustarte