Está en la página 1de 2

TEORÍA PSICOGENÉTICA DE PIAGET

Desde la investigación y profundización del problema complejo de la formación intelectual, Piaget


postula una nueva concepción de inteligencia, que influye directamente sobre las corrientes pedagógicas del
momento. Según este psicólogo "la inteligencia es la adaptación por excelencia, el equilibrio entre
asimilación continua de las cosas a la propia actividad y la acomodación de esos esquemas asimiladores a los
objetos."1

A raíz de esta concepción, Piaget formula el proceso de desarrollo de la inteligencia a partir de la


división del mismo en seis períodos, cada uno de los cuales supone un avance en relación con el anterior. A
lo largo de este desarrollo, el objetivo es lograr el equilibrio del psiquismo, que se caracteriza por la
estabilidad y la actividad que permitirán anticipar las situaciones a enfrentar. En este contexto, lo esencial de
cada construcción o período anterior permanece casi siempre en forma de base sobre la cual se alzarán los
logros de sucesivas fases del aprendizaje.

1.- Sensoriomotriz. (0 a 2 años)


La primera etapa del desarrollo cognitivo de Piaget, es la que denomina como senso-motora, en la misma
hay ausencia de función simbólica, por lo tanto el lactante no presenta ni pensamientos ni actividad
vinculada a representaciones que permitan evocar las personas o los objetos ausentes.-
Piaget destaca la importancia de esta primer etapa: "…el desarrollo mental durante los primeros dieciocho
meses es particularmente rápido y de importancia especial, porque el niño elabora a ese nivel el conjunto de
las subestructuras cognoscitivas que servirán de punto de partida a sus construcciones perceptivas e
intelectuales ulteriores, así como cierto número de reacciones afectivas elementales, que determinarán de
algún modo su afectividad subsiguiente…"
La inteligencia senso-motora existe antes del lenguaje, es, por lo tanto, una inteligencia práctica. De todas
formas, el niño va construyendo un complejo sistema de esquemas de asimilación y organizando lo real
según un conjunto de estructuras espacio-temporales y causales. Dada la falta de lenguaje y de función
simbólica, esas construcciones se basan exclusivamente en percepciones y movimientos.-

2.-Preoperacional (2 a 6-7 años).

Los niños adquieren el lenguaje y aprenden que pueden manipular los símbolos que representan el
ambiente. En esta etapa pueden maneja el mundo de manera simbólica, pero todavía no son capaces de
realizar las operaciones mentales reversibles. Es por ello que Piaget (1967) denominó a este periodo la etapa
preoperacional del pensamiento.

Piaget lo llamó así a la segunda etapa del pensamiento porque una operación mental requiere
pensamiento lógico, y en esta etapa los niños aún no tienen la capacidad para pensar de manera lógica. En
lugar de ello los niños desarrollan la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o por medio de
representaciones. Es decir, desarrollan l capacidad para imaginar que hacen algo en lugar de hacerlo
realmente. Por ejemplo, un niño en la etapa sensoriomotora del desarrollo aprende cómo jalar un juguete
por el piso, un niño que ha alcanzado la etapa preoperacional desarrolla una representación mental del
juguete y una imagen mental de cómo jalarlo. Si el niño puede usar palabras para describir la acción, la está
cumpliendo mental y simbólicamente con el empleo de las palabras. Uno de los principales logros de este
periodo es el desarrollo del lenguaje, la capacidad para pensar y comunicarse por medio de palabras que
representan objetos y acontecimientos.

3.- Operaciones Concretas (7 a 11-12 años).

Muestran mayor capacidad para el razonamiento lógico, aunque limitado a las cosas que se
experimentan realmente. Los niños pueden realizar diversas operaciones mentales: arreglar objetos en
clasificaciones jerárquicas, comprender las relaciones de inclusión de clase, de serialización (agrupar los
objetos por tamaño y orden alfabético) y los principios de simetría y reciprocidad (por entre sí).
Comprenden el principio de conservación, es decir, que es posible pasar un líquido de un envase alto a uno
aplanado sin alterar la cantidad total del líquido

 Combinatoria: Habilidad para combinar dos o más clases en una clase mayor.

 Reversibilidad: La noción de que cada operación tiene una operación opuesta que la revierte.

 Asociatividad: La comprensión de que las operaciones pueden alcanzar una meta de varias
maneras.

 Identidad y Negación: La comprensión de que una operación que se combina con su opuesto se
anula, y no cambia. Un ejemplo es que dar 3 y quitar 3 resulta en cero.

4.- Operaciones Formales (de los 12 en adelante).

Los adolescentes pasan de las experiencias concretas reales a pensar en términos lógicos más
abstractos. Son capaces de utilizar la lógica propositiva para la solución de problemas hipotéticos y para
derivar conclusiones. Son capaces de emplear el razonamiento inductivo para sistematizar sus ideas y
construir teorías sobre ellas pueden usar el razonamiento deductivo para jugar el papel de científicos en la
construcción y comprobación de teorías. Pueden usar un lenguaje metafórico y símbolos algebraicos como
símbolos de símbolos. Son capaces de pasar de lo que es real a lo que es posible, pueden pensar en lo que
podría ser, proyectándose en el futuro y haciendo planes.

Los adolescentes muestran tres características básicas en su conducta de solución de problemas.

 Planeaban sus investigaciones de manera sistemática empezaban a probar todas las causas posibles
de la variación en las oscilaciones del péndulo varios grados de fuerza o impulso, altura mayor o
menor, peso ligero o pesado y cuerda larga o corta.

 Registraban los resultados con precisión y objetividad.

 Llegaban a conclusiones lógicas.

También podría gustarte