Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA

(UCNE)
FACILITADOR: RADHAR CORONADO ROMERO

CAPÍTULO III.- Las fuentes del Derecho

La palabra fuente es usada para designar el origen directo y generador de una norma con
relación a su procedencia

Cuando estudiamos las fuentes del derecho debemos referirnos a la causa productora y
al medio de producción, es decir la causa material y la causa formal.

Las fuentes del derecho son todos los medios por los cuales se originan o generan las
normas

Las reglas del derecho emanan de diversas autoridades. Algunas elaboran directamente
la norma cuya observancia se imponen. Otras no tienen poder mas que para garantizar la
aplicación de esas reglas y para interpretarlas, pero este trabajo de interpretación
constituye aunque de modo indirecto la fuente de ciertas reglas del derecho

Podemos dividir las fuentes del derecho en fuentes materiales y formales, pudiendo
llamar a las fuentes materiales a los factores y elementos que provocan la aparición y
determinan el contenido de las normas jurídicas. Como son las circunstancias
económicas, sociales, políticas, culturales, históricas, religiosas y todos los
acontecimientos que puedan influir en la producción del derecho. Las fuentes materiales
constituyen un amplio y complejo conjunto de factores morales, sociales e ideológicos.
Mientras que las fuentes formales se diferencian de las fuentes materiales, en que son la
manifestación exterior de una voluntad de crear derecho, a dar nacimiento a una nueva
norma jurídica que proviene de un acto humano.

La fuente formal y la fuente material se entrelazan, primero surge la necesidad, el medio


social lo exige (fuente material) y después el hombre interpretando esa realidad, elabora
el derecho (fuente formal)

Al hablar de las fuentes del derecho podemos referirnos también a la existencia de dos
categorías: Las fuentes directas o verdaderamente creadoras, que pueden emanar del
legislador, o ser creadas espontáneamente por el sentimiento y el comportamiento
popular.

Y las fuentes de interpretación, que surgen ante la imposibilidad de que la ley y la


costumbre no pueden prever todos casos, ante lo cual hay que adaptar cada situación
particular a la regla general, por lo cual hay que interpretar las fuentes legislativas, por
medio de lo cual se puede crear reglas de derecho

Las fuentes del derecho vistas en orden jerárquico, es decir, desde el grado o supremacía
que ocupan son:

1
• La Constitución
• Los Tratados Internacionales
• La Ley
• Los Decretos
• Los Reglamentos
• Los usos y la costumbre
• La doctrina
• La jurisprudencia
• La practica

Constitución de la República: En sentido material, es un conjunto de normas


jurídicas fundamentales escritas o no, que traza las líneas maestras del ordenamiento
jurídico.
En sentido formal, es el conjunto de normas legislativas que ocupan una posición
especial y suprema en el ordenamiento jurídico y que regulan las funciones y los
órganos fundamentales del Estado. Estas normas son formuladas por órganos especiales
o por mediante procedimientos rigurosos que las que corresponden a las leyes
ordinarias.

La Constitución de la republica es en nuestro ordenamiento jurídico la fuente primaria y


suprema del derecho, ninguna otra norma esta por encima de esta ni puede contravenir
sus enunciados, pues esto conllevaría su nulidad (Art.46

En el caso nuestro es la misma constitución que establece la forma de en la cual puede


esta ser modificada y el procedimiento a seguir, es decir por medio de una asamblea
revisoría, cumpliéndose con lo establecido por el titulo XIII de la constitución que
comprende del articulo116 al 120

Son Características de nuestra constitución las siguientes

• Escrita: plasmada en un documento solemne.


• Popular: votada por una Asamblea Constituyente.
• Derivada: no aporta ningún elemento nuevo.
• Semirigida: tiene un mecanismo especial de modificación que ella misma
prevé.

Naturaleza de las Prescripciones Constitucionales

Obligatorias: Nadie puede evadir el cumplimiento de estas


Directivas o Programáticas
Institucionales y Organizativas: establece y organiza las instituciones del estado
Extensiva: El contenido de la misma no es limitativo

2
Tratados Internacionales

Son convenios que realizan entre sujetos del derecho internacional, es decir entre
estado, o que emanan de instituciones internacionales a las cuales los mismos estados
han dado la calidad para producir normas. Estos convenios o normas tienen gran fuerza
y poder vinculante, que será determinado por el contenido de los mismos, así como por
otras particularidades

Procedimiento para la creación de los tratados

Cuando no referimos a fuentes internacionales del derecho, específicamente a convenios


entre estados estos deben de cumplir los siguientes fases:

• La Negociación
• La Firma
• La Ratificación

Los convenios internacionales pueden ser de dos tipos: Bilaterales, cuando se producen
entre dos estados o Multilaterales cuando en el mismo intervienen varios estados.

Requisitos para una aplicación en el Derecho Interno

Para que los tratados internacionales tengan aplicación dentro de nuestro ordenamiento
jurídico deben de cumplir con lo establecido por los artículos 3 y 10 de la constitución

Rango Constitucional de los Tratados

• Negocios Jurídicos –Contratos: tienen alcance limitado, solo obligan a lo


establecido en el contrato
• Normas Jurídicas Internacionales: Contienen una categoría superior equivalente a
las normas constitucionales, después de su ratificación o aprobación de acuerdo a la
constitución
• Rango constitucional los tratados que contengan enunciados vinculados con
derechos fundamentales

Tratados de mayor Aplicación Interna


• Convención Americana sobre los Derechos Humanos.
• Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. (26/8/1789)
• Pacto Internacional de Derecho Civil y Político. (19/11/1956, aprobado por el Congreso
Nacional, Resolución No. 693 del 8/11/1977)
• Convención Interamericana sobre Derechos Humanos. (22/11/1969. Aprobada por
Resolución No. 739 del 25/12/1977)
• Presunción de Inocencia. (Der. Humanos. Art. 10 de la Constitución, Art. 11, acápite I de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, y Art. 14, acápite 2 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. (Art. 90 de la Ley 224 de 1984, sobre Régimen
Penitenciario Dominicano)

3
La Ley
Es una de las fuentes principales del derecho, es una norma de derecho emanada del
Estado, de forma escrita y con un procedimiento solemne. es el acto votado por las
cámaras legislativas de acuerdo con el Art. 37, numeral 23 de la Constitución y
promulgada por el presidente de la República.

En sentido amplio dentro de esta se enmarcan todas las normas jurídicas escritas
emanadas de la autoridad competente

Características de la ley
Necesaria: La ley surge con la finalidad de regir alguna necesidad de la sociedad

Obligatoria: Todas las personas están sometidas al cumplimiento de la ley


voluntariamente o por constreñimiento

General: El carácter general de la regla de derecho es la base o el fundamento del principio de


igualdad establecido en el articulo 100 y el Art. 8 inciso 5 de la constitución

Clara
Concreta

Permanente: Las leyes son emitidas generalmente por tiempo indefinido, aunque pueden
ocurrir que se establezca de antemano un término fijo de vigencia

Emitida por la autoridad


Que no sea contraria a la Constitución

Tipos de Leyes
• Leyes Generales
• Leyes Especiales
• Leyes Orgánicas
• Leyes de Habilitación
• Leyes Imperativas (Orden público)
• Leyes Facultativas (interpretativas)

Vigencia: Es la cualidad de que están investidas las normas durante el tiempo que están
en vigor y observancia.

En tiempo de vigencia de una ley comienza desde el momento en que es promulgada y


publicada (Art. 41 de la constitución y 1 del código civil), con lo cual entra en el
ordenamiento jurídico, hasta el momento que es separada del ordenamiento por medio
de la derogación

Derogación Tácita y expresa.


La derogación es el medio por el cual se deja sin efecto una ley. El legislador tiene
facultad para derogar los textos anteriores, por tener potestad para hacer la ley, posee el
poder de derogarla o reformarla

4
La derogación es expresa cuando resulta de un texto formal que deroga la ley antigua
La derogación es tacita cuando el legislador dicta un texto contrario a las disposiciones
anteriores, sin precisar que la deroga

Derogación por el desuso: Legalmente no existe derogación por el desuso, lo que en


algún momento podría suceder es que se sea inaplicada por un juez en virtud de carecer
de utilidad o por no resultar justa.

Los Decretos
Son las decisiones escritas que da el Jefe de Estado.
Clasificación: - Ordinarios
- Decretos Ley

Los Reglamentos

Poder o capacidad jurídica del Poder Ejecutivo de dictar medidas de alcance general
e impersonal, destinadas al público en general o para los agentes de la
administración pública, en cuanto a la ejecución y observancia de una ley. (Inciso
2do., Art. 55 de la Constitución)

Los reglamentos contienen características comunes con la ley sucede con el carácter de
generalidad, obligatoriedad y permanencia
Los Usos y la Costumbre

Los usos nacen de la conciencia popular, son determinadas actuaciones que lentamente
se van haciendo o aplicando de manera general, con lo cual adquiere cierto carácter de
obligatoriedad, convirtiéndose en regla de derecho, los usos con el transcurso del tiempo
y la consistencia de los mismos se convierten a su vez en costumbres

La costumbre es una regla que emana directamente del pueblo “es la expresión de la
voluntad popular”, esta es general y permanente, y es reconocida como obligatoria por
el ambiente social, la conciencia popular y la autoridad.
La costumbre se diferencia de la ley porque su formación es lenta y no deliberada. La
costumbre tiene escaso lugar frente a la ley.

La Jurisprudencia
Conjunto de decisiones que emanan gradual y periódicamente de los distintos
tribunales. La jurisprudencia. Art. 4 y 5 del Código Civil

La jurisprudencia es una rica fuente de derecho, pues nace de la actividad constante de


la jurisdicción o de los jueces al hacer derecho, esta fuente del derecho no tiene efecto o
carácter obligatorio, pero si es vinculante y orientativa

La Doctrina

Conjunto de opiniones emitidas, sobre las ciencias jurídicas, por personas


conocedoras del derecho, como profesores, magistrados y abogados

5
La Práctica
Son las actuaciones que en algunas cuestiones generalmente técnicas se realizan en
determinados tribunales y que por el transcurso del tiempo son consideradas como
obligatorias

Reglas constitucionales de procedimiento, de competencia y de organización


judicial.

La constitución de la republica además de contener normas programáticas, derechos,


prerrogativas, y garantías tienen otras reglas como son

Reglas constitucionales de procedimiento: Que las que determinan las formas que
deben de observar las partes para obtener y asegura, y los órganos jurisdiccionales, para
otorgar esa protección de los intereses de loas particulares

Reglas de competencia: Que atribuyen a los órganos judiciales el conocimiento de


determinadas controversias

De organización judicial: Que enumeran cuales son los organizo del poder judicial y
determinan las condiciones de aptitud y las obligaciones de sus miembros

CAPÍTULO V.- Los derechos subjetivos:

Concepto. Son el conjunto de facultades y poderes concretos atribuidos a un


titular, a cuyo arbitrio se remite su ejercicio.
Son prerrogativas que los particulares tienen con respecto de ciertos bienes o
personas

Clasificación de los derechos subjetivos:

La clasificación de los derechos subjetivos permiten concretar la naturaleza de


esos derechos, así como establecer las características particulares de cada uno de
las categorías, además de establecer las relaciones entre ellos

1ª Derechos patrimoniales y extra patrimoniales.

En principio los derechos patrimoniales son aquellos derechos que tienen un


derecho pecuniario, mientras que los derechos extra patrimoniales son los que
son susceptibles de apreciación en dinero.

Entre los derechos patrimoniales podemos mencionar el derecho de propiedad, el


derecho de crédito, y entre los derechos extra patrimoniales el derecho de
filiación, el der. a un nombre, der. al honor.

Esta clasificación puede resultar muy rígida, por que algunos derechos, aun
cuando no tienen valor pecuniario tienen influjos sobre el plano pecuniario, por
ej. Del derecho de filiación, en su momento pueden resultar consecuencias de

6
orden sucesoral, o de un atentado al derecho al honor puede resultar un daño o un
perjuicio.

La diferencia entre los derechos pecuniarios y no pecuniarios no es absoluta,


Significa tan solo que ciertos derechos tienen sobre todo un valor pecuniario; y
otros mas bien un valor no pecuniario.

2ª Derechos reales y personales.

La división de los derechos subjetivos en reales y personales responde a la


clasificación clásica denominada la “suma divisio” que se origino con la división
que hizo el jurisconsulto Gallo de las acciones “in rem” y de las acciones “in
personae”

Los derechos patrimoniales, en su origen histórico se dividen en derechos reales


y derechos personales, posteriormente se les han sumado los derechos
intelectuales.

Los derechos reales nacen de la relación de un hombre con una cosa, es decir el
derecho real (jus in re) recae directamente sobre una cosa (res); Estos derechos se
ejercen directamente sobre una cosa mobiliaria o inmobiliaria, y se les llama
reales porque la palabra cosa en latín se dice res.

La relación existente entre una persona y una cosa, implica un sujeto activo (el
titular del derecho) y un objeto (la cosa sobre la cual recae el derecho). El
derecho constituye un derecho activo en el patrimonio de su titular,

El derecho de propiedad, es un derecho real, que da a su titular los poderes más


completos sobre una cosa: el derecho de servirse de esa cosa, de percibir sus
frutos, de enajenarla

El derecho personal (jus in personan)

El derecho personal (jus in personam) u obligación, es el derecho que recae no ya


sobre una cosa, sino sobre una persona.

El derecho personal es el derecho del que una persona (el acreedor) es titular
contra otra persona (el deudor) el poder de constreñir a este ultimo a que haga o
no haga alguna cosa en su beneficio. Los derechos personales de diferencian de
los derechos reales en que, mientras los derechos reales colocan a su titular frente
a una cosa; el derecho personal lo coloca frente a una persona

Son ejemplos de derecho personal, el que ejerce el prestamista para obligar al


prestatario a reembolsarle la suma prestada, o el vendedor que puede obligar al
comprador a pagar el precio, y el comprador de obligar al vendedor a entregarle
la cosa comprada

7
Los derechos personales también son llamados derechos de crédito, los
elementos de estos tipos de derechos son: a) el acreedor, b) el deudor y c) la
prestación

Características de los derechos personales o de crédito:

a) Es un derecho relativo porque solo es oponible frente a una persona que es


el deudor, a quien solo puede exigírsele la prestación
b) Su numero es ilimitado en razón de la autonomía de la voluntad o la
libertad que tienen los contratantes de acordar todo lo que entiendan
c) El derecho personal tiene la doble cara de crédito contemplado con
relación al acreedor y de deuda con relación al deudor, y así mismo es un
elemento activo y pasivo respectivamente.
d) El derecho personal confiere al acreedor un derecho general sobre el
patrimonio de su deudor (llamado prenda común)
Diferencias con el derecho real)

Clasificación de los Derechos reales:

En la concepción tradicional que impera en nuestro derecho positivo, los


derechos reales se dividen en: Principales y accesorios

Los derechos reales principales son:


El Derecho de propiedad y sus desmembraciones: uso, usufructo, habitación,
servidumbre, enfiteusis, condominio y derecho de superficie.

Derechos reales accesorios: La prenda. Hipoteca y la anticresis: Diversas clases


de hipoteca: legal, judicial y convencional.

Diferencias entre los derechos reales y los derechos personales.

El Derecho de propiedad (oponible a todo el mundo)


Atributos del derecho de propiedad
uso, usufructo, habitación, servidumbre, enfiteusis, condominio y derecho de
superficie.

3º Derechos corporales e incorporales.


4º Derechos mobiliarios e inmobiliarios.

5º Clasificación extraída de Código Civil: Derechos civiles y políticos.

Fuentes de los derechos subjetivos: concepto. Generalidades.

El contrato. El cuasicontrato. El delito civil. Cuasidelito civil. La Ley.

8
CAPÍTULO VI. Clasificación de las cosas. Definición. Generalidades.

Muebles e inmuebles. Art. 516, 517 y siguientes del Código Civil. Historia. Art.
527 y siguientes.
Diferencias justificadas.
Los inmuebles. Inmuebles por naturaleza e inmuebles por destino.
Diferencias.
Muebles por anticipación. Muebles por naturaleza y por disposición de la ley.
Fundamento extraído sobre la naturaleza física de las cosas y por su poco valor.
Diferencias. Muebles por anticipación.

9
Objetivo del capitulo VII

Estudiar las cosas, analizándolas por su apropiación, cuáles son las cosas
comunes, cuáles son las llamadas “res nullíus”, y cuáles tipos de bienes son del
dominio público, cuáles se encuentran gravados con inalienabilidad y cuando
existen derechos de adquisición preferentes.

CAPÍTULO VII.- Clasificación de las cosas por su apropiación. Concepto.


Generalidades.

Cosas comunes,

Res nullíus,

Cosas abandonadas,

Tesoros.

Cosas fuera del comercio.

Bienes del dominio público, bienes gravados con inalienabilidad.

Derechos de adquisición preferentes.

La clasificación de las cosas según su utilización.

Cosas fructíferas, frutos y productos.


Frutos por decisión de la ley.
Frutos naturales. Frutos industriales.
Cosas fungibles y no fungibles.
Cuerpos ciertos. Definición. Utilidad.

10
CAPÍTULO VIII.- Los hechos y los actos jurídicos.

Hechos naturales y hechos del hombre.

Responsabilidad civil.

Actos unilaterales y bilaterales.

Los contratos. Diversidad de contratos.

Principio de la autonomía de la voluntad. Art. 1134 del Código Civil. Art. 6 del Código
Civil.
El orden público y las buenas costumbres.

Efectos de los actos jurídicos, art. 1132 y 1165 C.C.

Los vicios del consentimiento. Art. 1108 C.C. el dolo, el error, la violencia. La lesión.

11
CAPÍTULO IX.-
El patrimonio. Definición y nociones.

Es el conjunto de derechos y obligaciones, apreciables en dinero de que puede ser titular


una persona. El patrimonio es lo que contiene esos derechos y obligaciones

Esta palabra se usa a veces para designar una masa de bienes que tiene una afectación
especial

Teorías de Aubry y Rau. Características.

Aubry y Rau fueron dos estudiosos, que en su obra intentaron definir el patrimonio, lo
cual no hicieron los redactores del código civil. Para ellos el patrimonio era una
consecuencia de la personalidad, y lo definían como “El conjunto de los bienes de una
persona, considerado como formando una universalidad de derecho. La idea patrimonio
se deduce directamente de la personalidad”

La teoría establecida por estos constituye la teoría clásica francesa.

De acuerdo con esta teoría el patrimonio tiene tres (3) caracteres esenciales:

a) El Patrimonio es una universalidad jurídica; en virtud de la cual todos los


derechos de la persona, o al menos los derechos pecuniarios, se encuentran
contenidos en el patrimonio donde forman un bloque o una universalidad
jurídica (un patrimonio)

b) El Patrimonio esta unido a la persona; es decir una emanación de la


personalidad, y por consiguiente, únicamente una persona es capaz unir entre
diferentes derechos, de crear una universalidad jurídica (un patrimonio).
De aquí se deducen tres consecuencias: únicamente las personas tienen un
patrimonio; toda persona tiene un patrimonio; toda persona no tiene más de un
patrimonio.
Por lo que resulta oportuno expresar que El patrimonio es intransmisible, pues,
una persona puede ceder algunos derechos que contiene su patrimonio, por
ejemplo el derecho de propiedad, pero el adquiriente de ese derecho no se haya
obligado con las deudos del cedente, pero no ha adquirido su patrimonio, solo ha
adquirido algunos derechos, que la cesión ha dejado salir del patrimonio

c) El Patrimonio no contienen mas que derechos pecuniarios

A esta Teoría de Aubry y Rau, se le hacen diversas criticas, en la medida que en que
persiste en admitir que no hay universalidad jurídica fuera del patrimonio, y que ese
patrimonio no puede contener masas distintas; se considera que es demasiado estrecha,
que no puede hacerse un paralelismo entre la personalidad y el patrimonio; que puede
ser transmisible, como sucede cuando fallece su titular; y que no se limita a derechos
pecuniarios, pues no existe razón alguna para excluir del patrimonio los derecho no
pecuniarios

12
El patrimonio familiar. Antecedentes.

El patrimonio familiar:
La familia no existe jurídicamente, es decir no es una persona jurídica; Sin embargo, en
la esfera social es indiscutible que la familia tiene existencia propia.

La familia existe representada en cada uno de los miembros, es decir la familia por si no
puede ser sujeto de derechos u obligaciones, pero los miembros de una familia si.

El derecho se ha visto obligado no obstante a tener en cuanta que existen algunos bienes
que, jurídicamente, son propiedad individual de los miembros de ese grupo , reciben no
obstante una afectación familiar, los cuales tienen por objeto asegura la subsistencia y la
continuidad de la familia.

El conjunto de bienes que reciben esa afectación constituyen lo que se denomina


patrimonio familiar: los cuales están sometidos a reglas jurídicas especiales por el
hecho de que están afectados a la familia: estas reglas son: Las reglas de los regímenes
matrimoniales, de las sucesiones y de las liberalidades

Los regímenes matrimoniales.


Son el conjunto de normas que determinan el estatuto de los bienes de los esposos
durante el matrimonio y al tiempo de su disolución, y que rigen las relaciones
pecuniarias de los cónyuges entre si o con lo terceros con quienes contratan.

Cuando se estudian relaciones jurídicas entre los cónyuges se habla de los regímenes
matrimoniales
Existen los regímenes de la comunidad, en el cual hay una masa de bienes comunes; el
régimen dotal, caracterizado por el aporte que hace la mujer al marido para ayudarle a
subvenir las necesidades del hogar; y el régimen sin comunidad, que excluye toda
comunidad, los patrimonios permanecen separados e independientes entre sí, tanto en
cuanto al activo, como en cuanto al pasivo.

Sucesiones testamentarias y ab-intestato.

La sucesión, consiste en la transmisión a una o más personas vivas del patrimonio


dejado por otra fallecida

La sucesión testamentaria, es aquella cuya devolución es reglada en todo o en parte por


la voluntad del difunto, expresada en un testamento.

La sucesión ab- intestado, es aquella cuya devolución es reglamentada por la ley, se


opone a la testamentaria.

Continuación de la persona del difunto por el heredero.

Si no existe una expresión de la voluntad del difunto respecto de atribuir parte del activo
de su patrimonio a alguna persona determinada, por medio de un testamento o por
donación (tipos de liberalidades), en principio los continuadores jurídicos del difunto
son sus herederos

13
Las consecuencias de esto trae las siguientes consecuencias

1º Obligaciones por las deudas.


Cuando el heredero recibe la sucesión del difunto, recibe el patrimonio de este ultimo,
pero como una persona no puede tener mas de un patrimonio los dos patrimonio se
confunden en uno solo, por lo cual el heredero se encuentra obligado por las deudas del
difunto (esta obligado ultra vires), los acreedores del difunto son acreedores del
heredero,

Posiciones que puede adoptar el heredero. El heredero puede frente a la sucesión


aceptarla pura y simplemente (recibiéndola completa), puede aceptarla a beneficio de
inventario (evitando la confusión de los patrimonios) y puede renunciar a ella
(convirtiéndose en un extraño a la sucesión).

Concurso de los herederos del decujus y del heredero.

Cuando la sucesión es aceptada se confunden los patrimonios, con lo cual si el heredero


tiene muchas deudas, sus acreedores trataran de cobrarse del patrimonio del difunto,
frente a esto los acreedores del difunto pueden solicitar la separación de los patrimonios,
para evitar el concurso de los acreedores del heredero

La transmisión de la sucesión ab-intestato.


Personas llamadas.
Los órdenes. Parientes legítimos y naturales.
El cónyuge.
El Estado.
La legítima hereditaria y las liberalidades.
Los herederos legitimarios.
Cuantía de la legítima y la acción en reducción.

CAPITULO X.-
Las nulidades. Fundamentos y efectos.

Nulidad es la sanción que alcanza a un acto no conforme con los requisitos de validez
impuestos por la regla de derecho, otros la definen como la ineficacia de un acto
jurídico, proveniente de la ausencia de una de las condiciones de fondo o de forma
requeridas para su validez.
De estas definiciones se deduce que las nulidades consisten en la inobservancia de los
requisitos necesarios exigidos por la constitución o la ley que afectan de forma
sustancial o esencial al acto procesal en particular o al proceso de manera general

El efecto de la declaracion de nulidad de un acto o contrato cualquiera, es que el mismo


queda sin valor ni efecto jurídico, es decir conlleva la eliminación del mismo. Pudiendo
realizarse con efecto retroactivo o no dependiendo del caso, y con lugar a daños y
perjuicios.

Nulidades relativas y absolutas.

14
La nulidad absoluta, también llamada nulidad radical o de orden público, es aquella que
sanciona la violación de una regla de orden público o la ausencia de un elemento
esencial o sustancial del acto jurídico
Se caracteriza porque cualquier interesado puede solicitarla, tiene carácter erga omnes,
puede ser declarada en cualquier estado de causa e incluso de oficio, y se encuentran
sujetas a la más larga prescripción art. 2262 C. C.

Esta nulidad es una nulidad de pleno derecho, esta no puede ser subsanada o
convalidada.

La nulidad relativa tiene un carácter eminentemente personal, y puede ser solicitada por
una o varias que tengan interés legitimo y jurídicamente protegido, es decir, por
aquellos que han sido afectados por la nulidad puede invocarla
La nulidad relativa se encuentra sometida a un plazo mas breve para prescribir, es
decir, la posibilidad de plantearla esta limitada a menos tiempo por la ley. (art.1304cc)

Esta nulidad puede ser subsanada, pues si la persona que ha sido afectada la confirma,
se suspende la nulidad, contrario a lo que sucede con la nulidad absoluta que no puede
ser subsanada ni conformada

Prescripción: Modo de adquirir o de liberarse por el transcurso de cierto lapso de


tiempo y en las condiciones determinadas por la ley.

Rescisión: Es la anulación judicial de un acto por lesión.

Resolución: Forma de disolver un contrato por inejecución de las condiciones o cargos,


con destrucción retroactiva de sus efectos

Revocación del contrato: Acto o acción por el cual se deja sin efecto, en virtud de una
de las causas enunciadas por la ley

Las obligaciones.

La obligación (o derecho personal) es un vinculo de derecho en virtud del cual una


persona esta sujeta, con respecto de otra, por una acción u omisión

Distintas clases. Arts. del 1168 al1233 del Código Civil.

Obligaciones condicionales: Las que se hacen depender de un suceso futuro incierto.


Pudiendo ser la condición suspensiva o resolutoria

Obligaciones a término fijo: Este tipo de obligaciones tienen un tiempo determinado


para su cumplimiento.

Obligaciones alternativas: en esta el deudor es libre de entregar una de las dos cosas a
que esta comprometido en la obligación

Obligaciones solidarias (acreedores- deudores): resulta cuando los deudores o los


acreedores pueden cumplir o exigir el cumplimiento o la satisfacción de la obligación a
cualquiera de los diversos acreedores o deudores.

15
Obligaciones divisibles e indivisibles: Cuando el objeto o la cosa es o no susceptible de
división.

Obligaciones con cláusula penal: Es aquella por la cual una persona para asegurar la
ejecución de un convenio, se obliga a alguna cosa en caso de faltar a su cumplimiento.

CAPÍTULO XI.-
La prueba. Definición. Importancia.

Es la justificación de la verdad de los hechos controvertidos en un juicio.

Henrry Capitant en su vocabulario Jurídico la define como la demostración de la


existencia de un hecho material o de un acto jurídico, en las formas establecida por la
ley.

Guillermo Cabanellas de Torres la define como la demostración de la verdad de una


afirmación de la existencia de una cosa o de la realidad de un hecho.

En un proceso Judicial, cualquiera que sea, lo más importante es la prueba; de la prueba


depende el conocimiento del Juez y la solución del caso.

Uno de los problemas centrales de todo juicio a parte de las cuestiones del orden
Jurídico Procesal, es la prueba.

Neutralidad del juez.

La función o papel del juez como operador de la prueba es doble, él puede en un


proceso ser un administrador de la prueba, y en todo proceso es el que juzga y valora la
prueba, de aquí la necesidad de que el juez este revestido de la neutralidad, lo cual
constituye además una de sus características fundamentales.

Distintas clases de prueba.

Los diversos medios de prueba son empleados de acuerdo a la materia de que se


trate (civil o penal) y de acuerdo con las circunstancias de cada caso; a cada medio de
prueba se le ha otorgado un valor y una preferencia.

El Código Civil Dominicano en un artículo 1316 distingue cinco medios de


pruebas que son:

1. La Prueba Literal
2. La Prueba Testimonial o por Testigos.

3. Las Presunciones.

4. El Juramento.

16
5. La Confesión.

El Código de procedimiento civil señala otros medios de prueba como son los
experticios.

Clasificación de la Prueba:

Prueba Literal: Es la que resulta de escritos, tales como los actos redactados con motivo
de una convención o de un hecho Jurídico para establecer su existencia y modalidad.

La Prueba Testimonial: Es la que resulta de las deposiciones hechas en el curso de un


informativo, por personas llamadas Testigos que se relacionan con los que sostienen el
litigio o que han conocido el acto que se trata de probar.

En esta materia la Prueba Testimonial está limitado por lo establecido por los artículos
1341 al 1348 del Código Civil.

Esta Prueba es apreciada soberanamente por los Jueces.

La Prueba Testimonial tiene restricciones notables por el reconocimiento, por motivos


físicos o psicológicos de que frecuentemente en ella se deslizan inexactitudes o errores,
voluntarios o involuntarios.

La Admisibilidad de la Prueba Testimonial existe en todas las jurisdicciones de hecho,


habida cuenta únicamente de la naturaleza del hecho que se requiere probar y de la
imposibilidad de proveerse de una prueba escrita.

Art. 1341.- Debe extenderse acta ante notario o bajo firma privada, de todas las cosas cuya
suma o valor exceda de treinta pesos, aun por depósitos voluntarios; y no se recibirá prueba
alguna de testigos en contra o fuera de lo contenido en las actas, ni sobre lo que se alegue
haberse dicho antes, en, o después de aquellas, aunque se trate de una suma o valor menor
de treinta pesos.
Todo esto, sin perjuicio de lo que se prescribe en las leyes relativas al comercio.

Art. 1342.- La regla antedicha se aplica al caso en que la acción contiene, además de la
demanda del capital otra de interés, que reunidos a aquel, pasan de la suma de treinta pesos.

Art. 1343.- El que ha hecho una demanda que pasa de treinta pesos, no puede ser admitido a
la prueba testimonial, aunque rebaje su demanda primitiva.

Art. 1344.- La prueba testimonial en la demanda de una suma, aunque menor de treinta pesos,
no puede admitirse, cuando ha sido declarada como siendo resto o formando parte de un
crédito mayor que no esté probado por escrito.

Art. 1345.- Si en la misma instancia una parte hace muchas demandas, de las cuales no hay
título por escrito, y que reunidas pasan de la suma de treinta pesos, no puede admitirse la
prueba por testigos, aunque alegue la parte que su crédito proviene de causas diferentes, y que
se han creado en distinta época; a menos que sus derechos provengan, por sucesión,
donación o de otra manera, de diferentes personas.
Art. 1346. - Todas las demandas, con cualquier título que se hagan, que no estén justificadas
por completo por escrito, se hagan por un mismo emplazamiento, después de lo cual no se
admitirán otras demandas que no tengan prueba por escrito.
Art. 1347.- Las reglas antedichas tienen excepción cuando existe un principio de prueba por
escrito. Se llama de esta manera, todo acto por escrito que emane de aquel contra quien se
hace la demanda, o de quien lo represente, y que hace verosímil el hecho alegado.

17
Art. 1348.- Tienen también excepción, siempre que no haya sido posible al acreedor el
procurarse una prueba literal de la obligación que se ha contraído respecto a él. Esta segunda
excepción se aplica:

1o. en las obligaciones que nacen de los cuasicontratos y de los delitos o cuasidelitos;

2o. en los depósitos necesarios hechos en caso de incendio, ruina, tumulto o naufragio, y a los
hechos por viajeros al hospedarse en una fonda, todo según la cualidad de las personas y de
las circunstancias del hecho;

3o. en las obligaciones contratadas en caso de accidentes imprevistos, donde no se pudo


hacer actos por escrito;

4o. en el caso en que el acreedor ha perdido el título que le servía de prueba literal, por
consecuencia de un caso fortuito, imprevisto y resultante de una fuerza mayor.

La Confesión: Es la declaración por la cual una persona reconoce por verdad, y como
debiendo ser tenido por averiguarlo a su respecto, un hecho de naturaleza a producir
contra ella consecuencias jurídicas. La Confesión implica en la persona que lo hace el
pensamiento de que puede serle opuesta.

La Confesión como prueba solo puede versar sobre cuestiones de hecho, no de derecho.

Es admisible aun en los casos en que la prueba testimonial no se admita sin un


comienzo de prueba escrito; y tanto en materia Civil como Comercial; o en actos bajo
firma privada.

Las Presunciones: (Presunciones legales, presunciones simples y Presunciones


irrefragables.

El Artículo 1349 del Código Civil establece que:

Son Presunciones las consecuencias que la ley o el Magistrado deduce de un hecho


conocido a uno desconocido.-

Las Presunciones pueden ser legal: La establecida por el artículo 1350 del Código Civil

Art. 1350. - La presunción legal, es la que se atribuye por una ley especial a ciertos actos o
hechos, tales como:
1o. los actos que la ley declara nulos, por presumirse hechos en fraude de sus disposiciones,
atendida a su propia cualidad;
2o. los casos en que la ley declara que la propiedad o la liberación resultan de ciertas
circunstancias determinadas;
3o. la autoridad que la ley atribuye a la cosa juzgada; 4o. la fuerza que la ley da a la confesión
de la parte o a su juramento.

Y la presunción no establecida por la ley o de hecho de acuerdo al artículo 1353.

Art. 1353. - Las presunciones no establecidas por la ley, quedan enteramente al criterio y
prudencia del magistrado, el cual no debe admitir sino presunciones graves, precisas y
concordantes, y solamente en el caso en que la ley admite la prueba testimonial, a menos que
el acto se impugne por causa de fraude o dolo.

18
La Confesión: Es el reconocimiento por una persona de la exactitud de lo que se alega
en su contra.

La Confesión puede ser:

Judicial: la cual resulta ser irrevocable e indivisible y la extrajudicial, que está bajo la
soberana apreciación del Juez.

El Juramento: Es una afirmación de una promesa solemne, hecha tomando a Dios como
testigo.

El Código Civil establece dos tipos de juramentos:

1. El Juramento Decisorio.
2. El Juramento Supletorio o diferido de oficio.

La carga de la prueba.

La Persecución o Recaudación de las pruebas está regida por el principio general de la


carga de la prueba “Actor incumbit probatorio”.

En materia civil la recavación de las pruebas está prescrita en lo establecido por el


artículo 1315 que establece:

¨ El que reclama la ejecución de una obligación, debe probarla. Recíprocamente, el que


pretende estar libre, debe justificar el pago o el hecho que ha producido la extinción de
su obligación ¨ -

En materia Penal existe una presunción que es de importancia fundamental “La


Presunción de la Inocencia” en virtud de lo cual la carga de la prueba incumbe al
acusador (Ministerio Público), la duda favorece al acusado y este debe ser considerado
inocente hasta que se produzca una condena definitiva, todo esto basado en la máxima
“actore non probante, Reus absolvitur” y si subsiste una duda obedece a que la prueba
no se ha producido.

En conclusión la recavación de la prueba en materia civil recae sobre el que se pretende


titular de un derecho o que reclama la ejecución de una obligación y recíprocamente el
que pretende estar libre, debe justificar la causa de la liberación de su obligación.
Mientras que en materia Penal la recavación de las pruebas esta a cargo del Ministerio
Público que la parte acusadora.

Autoridad de la cosa juzgada. Ámbito y condiciones


Art. 1351.- La autoridad de cosa juzgada no tiene lugar sino respecto de lo que ha sido objeto
de fallo. Es preciso que la cosa demandada sea la misma; que la demanda se funde sobre la
misma causa; que sea entre las mismas partes y formulada por ellas y contra ellas, con la
misma cualidad.

19
CAPÍTULO XII.-
Los procedimientos de prueba. (Dossier separado)

CAPÍTULO XIII.

Organización judicial dominicana.


Articulos 63 y siguientes de la constitución de la República

20
Prueba de los actos y de los hechos jurídicos. Importancia de cada uno. Art. 1341
y las excepciones.

Los documentos.

Documentos auténticos. Documentos privados. Definición.

Necesidad de la firma.

Fuerza probatoria.

Fecha cierta.

Cartas misivas.

Documentos no firmados.

La confesión. Definición y efectos. Indivisibilidad e irrevocabilidad.

Prueba testimonial en materia civil, penal, tierras, etc., otros.

CAPÍTULO XIII.

Organización judicial dominicana.

Suprema Corte de Justicia. Atribuciones. Requisitos para ser juez de la Suprema


Corte de Justicia. Número de jueces.

Organismo que los nombra.

Cortes de apelación. Atribuciones. Números de jueces. Requisitos.


(Cortes de Trabajo.)

Juzgado de Primera Instancia. Atribuciones. Requisitos.


(Juzgado de Trabajo.)

Tribunal de Tierras. Atribuciones. Requisitos.

Juzgado de Instrucción.

21
Cámara de Calificación.

Juzgado de Paz.

Jurisdicciones castrenses: consejos de guerra. Tribunales de justicia policial.

22

También podría gustarte