Está en la página 1de 5

CUESTIONARIO 3 ( 2 do PARCIAL)

1) La ley concepto y caracteres . Formacion de la ley en nuestro ordenamiento jurídico .


( cuadro sinóptico)
Obligatoriedad de la ley conceptos
La abrogación o degoracion de la ley conceptos.

¿ que es el desuetudo ?El principio de inexcusabilidad de la ley (art 8 ccyc)

2) El derecho consuetudinario (costumbre) concepto, los 2 elementos principales .


La costumbre frente a la ley
3) La jurisprudencia concepto. El fallo judicial concepto . Las 6 reglas de aplicación para los
jueces
4) Concepto de derecho constitucional, estado de derecho y derecho internacional publico .
5) Concepto de derecho civil y comercial . Unificación de la legislación en la argentina y
principales modificaciones en el ámbito del divorcio en el código civil y comercial .
DESARROLLO
1) La ley en el vocabulario jurídico tiene un significado muy limitado y a la vez mas
preciso que en el usual . Es una fuente del derecho , sin dudas , la + importante en que
se manifiestan las normas que regulan la convivencia humana .

 Un sentido material o substanciaL que señala el contenido de la palabra y la


caracteriza como una norma general, abstracta y permanente, destinada a
regular obligatoriamenteun número indefinido de casos. En esta acepción son
leyes las constituciones, las leyes emanadas del Poder Legislativo. los decretos
y reglarnen- tos que dicta el Poder Ejecutivo,las ordenanzas, los edictos. los
cá- nones de la Iglesia Católica y las demás reglas que provienen de otras
autoridades públicas. siempre que sean formuladas por es- crito y contengan
normas generales y no individuales
 Un sentido formal que se refiere exclusivamente al origen de la ley: desde este
punto de vista sólo son leyes las disposiciones obligatorias que emanan del
órgano legislativo del Estado [en nuestro caso el Congreso de la Nación y las
legislaturas de provincia). Las reglas así sancionadas se llaman leyes,
cualquiera sea s u contenido, tanto en el caso de que impongan normas
generales, como en el de que sólo originen normas particulares. El Poder
Legislativo, en efecto, no sanciona únicamente leyes de carácter ge- neral,
aplicables a un número indefinido de casos, sino también leyes que contienen
simples normas individuales, como cuando otorga un subsidio, resuelve rendir
un homenaje,autoriza al presidente a ausentarse del país o dispone u n gasto
especial. Esta últimas. que sólo contienen una norma jurídica particular, son
leyes en sentido formal, pero no en sentido material.
CARACTERES

 a) Es un ordenamiento de la razón La ley es ante todo una norma jurídica, y participa, por
lo tanto, de todas las características de ésta . Como tal, constituye u n precepto, una orden
o una prescripción que impone la necesidad de cumplir ciertos actos o de abstenerse de
otros en vista del fin que se persigue. Pero todo ordenamiento deriva de la r d n , y en este
caso de la razón práctica. porque siendo a la vez un acto intelectual y un acto de imperio,
es conjuntamente pensamiento y voluntad. No es sólo esta Última la que se impone. sino
que es la razón la que elige los medios para orientar la conducta humana a través de la ley.
En otros términos, la razón concibe la norma, y la voluntad la hace efectiva sancionando la
ley. Ambas facultades deben actuar unidas. ya que de lo contrario la ley no será un
producto intelectual dirigido al fin que debe tener, sino una simple imposición de una
voluntad sin fundamento racional, y por consiguiente tiránica.
 b) Persigue el bien común Como toda norma jurídica, y con mayor razón por tratarse de la
más importante, la ley debe realizar los fines del derecho según los estudiamos en el
capítulo 11. Allí vimos que todos esos fines de justicia, orden, paz y seguridad) se conjugan
y resumen en la noción más amplia de bien común que es la finalidad suprema del
derecho y la que le asigna un fundamento indiscutible. La ley. ya sea general o particular,
debe atender al bienestar de la comunidad y al de los individuos en cuanto son parte de
ella, pues el bien común se forja también procurando la felicidad de los miembros que
componen la colectividad. Las leyes que no se dicten para cumplir esos fines serán
arbitrarias o injustas. y por lo tanto no obligatorias en conciencia
 C)Debe ser sancionada por autoridad competente. Santo Tomas decía: 'Por quien tiene a
su cargo el cuidado de la comunidad", incluyendo en esta idea toda clase de legisladores.
En el Estado moderno. en el cual los organismos gubernativos tienen poderes limitados,
las leyes deben emanar de la autoridad competente obrando en el ejercicio de sus
atribuciones. y en la forma prescripta por la Constitución o por las normas jurídicas que
hayan otorgado el poder de legislar. De lo contrario. la ley dejará de ser un precepto
obligatorio, para convertirse en un abuso de poder. y será. por lo tanto, inconstitucional o
ilegal. Esa autoridad no es solamente la del Estado y de s u s múltiples órganos, sino
también la de la Iglesia Católica en lo que se refiere al derecho canónico.
 d) Se requiere que sea promulgada y publicada. La ley tiene que traducirse en una
fórmula escrita. Esta fórmula escrita se redacta en un texto auténtico que debe llevarse a
conocimiento público para que tenga fuerza obligatoria. pues es necesario que el precepto
sea conocido para que los súbditos estén en condiciones de obedecerlo. Se requiere. por
lo tanto, u n acto de imperio que declare la obligatoriedad de la ley (promulgación), y s u
difusión por los medios adecuados a fin de que todos puedan conocerla

OBLIGATORIEDAD DE LA LEY

CONCEPTO

La ley debe ser cumplida por las personas a quienes se dirige o que están comprendidas en sus
disposiciones,y también que los jueces habrán de aplicarlas a los casos que se presenten a su
decisión.
DEGORACION DE LA LEY

A) La forma más corriente consiste en dejar sin efecto una ley mediante la sanción de otra ley
posterior que la reemplace o disponga su caducidad. Se requiere un acto legislativo del
mismo organismo que sancionó la primitiva. o de un organismo jerárquicamente superior.
Una Constitución, por ejemplo, puede derogar leyes anteriores; el Congreso está facultado
para quitar fuerza obligatoria a los decretos.
B) la derogación puede provenir también de la costumbre. ya sea por el no uso de la ley
(desuetudo). ya por la costumbre contraria a la ley (costumbre abrogatoria). La desuetudo
consiste en la costumbre o el uso social que prescinde totalmente de una ley y actúa como
si ella no existiera.

Aunque en principio esta forma de caducidad no se admite en nuestra legislación. pues los
tribunales deben siempre aplicar las leyes en vigencia hasta que sean derogadas por otras leyes.
no por ello deja de ocurrir casos en que el desuso quita fuerza obligatoria a los preceptos legales.

2) el derecho consuetudinario es un sistema legal basado en las costumbres y prácticas


tradicionales de una comunidad. Se deriva de la observación y el seguimiento de las
normas y patrones de comportamiento aceptados por la sociedad, y se transmite de
generación en generación. Coexiste con el derecho positivo y puede ser reconocido y
respaldado por la legislación o por decisiones judiciales.

3) la jurisprudencia es el conjunto de decisiones judiciales que sientan precedentes y que


son utilizados como referencia para interpretar y aplicar la ley en casos posteriores.
Constituye una fuente importante de normas jurídicas y contribuye a la evolución del
sistema legal.

Los fallos judiciales, también conocidos como sentencias o resoluciones judiciales, se


refieren a las decisiones que toman los tribunales y jueces al resolver un caso o
controversia legal. Un fallo judicial es el resultado final de un proceso legal y
determina los derechos y obligaciones de las partes involucradas.
Sin embargo, en ocasiones, los fallos judiciales pueden ser considerados como
erróneos, injustos o incorrectos. Estos se conocen como fallos judiciales incorrectos o
fallos judiciales erróneos. Los fallos judiciales pueden ser considerados incorrectos por
varias razones, como errores de hecho o de derecho, falta de pruebas suficientes,
interpretaciones incorrectas de la ley, prejuicios personales del juez o corrupción
judicial.
Los fallos judiciales incorrectos pueden tener graves consecuencias para las partes
involucradas. Pueden resultar en la pérdida de derechos, injusticias, daños
económicos o incluso afectar la vida o la libertad de las personas. Por esta razón,
existen mecanismos de apelación y revisión judicial que permiten a las partes
impugnar un fallo judicial considerado incorrecto.
Es importante destacar que los fallos judiciales incorrectos no son necesariamente
sinónimo de corrupción o mala fe por parte del juez o tribunal. Los errores judicial
pueden ocurrir debido a la complejidad de los casos, la interpretación de la ley o
incluso la falta de evidencia o argumentos presentados por las partes.
6 REGLAS DE APLICACIÓN PARA LOS JUECES
 Los jueces no pueden dejar de juzgar bajo el pretexto de silencio ,obscuridad o
insuficiencia de las leyes ( art 15 del código civil )
 “Los jueces deben fallar según la ley y no según sus ideas “. Es esta una
exigencia de la seguridad juridica ( el art 34 , inc 4 del código procesal civil y
comercial de la nación , establece que los jueces deben “fundar toda sentencia
definitiva o interlocutoria , respetando la jerarquía de las normas vigentes )

Este principio no debe tomarse al pie de la letra, por todo lo ya explicado en


este capítulo y solo significa que el juez debe fallar dentro del marco de
posibilidades que le delimitan las normas jurídicas. Si su opinión es contraria a
la solución legal, puede dejar constancia de ello en la sentencia, con lo cual
satisface su conciencia y proporciona elementos útiles para una reforma del
precepto en cuestión
 " las decisiones judiciales deben fundarse explícitamente", como lo establece
el ya citado art. 16 del código civil, el art. 34, inc. 4 del código procesal civil y
comercial de la Nación; etcétera. Es ésta una exigencia de la seguridad jurídica
y una garantía de la rectitud e imparcialidad de los jueces.
 "la justicia debe ser pública". Se trata de un principio inherente a todo sistema
democrático, que solo halla explicables excepciones cuando se investiga la
Comisión de un delito, cuando lo exigen razones de moralidad pública,
etcétera.
 "los fallos judiciales son irrevocables". Es ésta otra exigencia de la seguridad
jurídica, que se denomina principio de la cosa juzgada. Los fallos definitivos de
los jueces (es decir, cuando han transcurrido los plazos para apelar o bien se
ha consentido la sentencia), tienen autoridad de cosa juzgada (res judicata pro
veritate habetur:
la cosa juzgada se tiene por verdad) y son, en principio, inconmovibles. Solo en
casos excepcionales como por ejemplo cuando ha sido condenada una
persona y después se descubre al verdadero culpable del delito, etcétera, se
permite la reapertura del proceso
 "no hay jurisdicción sino en virtud de ley". Es otra garantía de justicia, en
virtud de la cual las personas deben ser juzgadas por los jueces designados por
la ley y en la forma por ella establecida. Hay una serie de instituciones
procesales, destinadas a concretar el principio constitucional del art. 18, que
dice: "ningún habitante de la Nación puede ser... Juzgado por comisiones
especiales o sacadode los jueces designados por la ley antes del hecho de la
causa".
4) Derecho Constitucional: El derecho constitucional es la rama del derecho público cuyo
principal objeto de estudio son las leyes fundamentales de un Estado y singularmente
de su Constitución. Además, esta tiene la posibilidad de verse desde el punto de vista
tanto formal, como material.
Estado de derecho: El estado de derecho es la filosofía política de que todos los
ciudadanos e instituciones dentro de un país, estado o comunidad son responsables
ante las mismas leyes divulgadas públicamente, incluidos los legisladores y los líderes.
Es una condición política que no hace referencia a ninguna ley en concreto.
Derecho internacional público: El derecho internacional público consiste en el
conjunto de normas que regula el comportamiento de los Estados y otros sujetos
internacionales y se centra, además, en el estudio de dicho comportamiento, de las
competencias propias de cada actor y de las relaciones mutuas.
5) Derecho Civil y Comercial: El Código Civil y Comercial de la Nación es el cuerpo legal
que reúne las bases del ordenamiento jurídico en materia civil y comercial en la
Argentina. Fue redactado por una comisión de juristas designada por decreto
191/2011 y promulgado en octubre de 2014, entrando en vigencia el 1 de agosto de
2015.

En el ámbito de los negocios y la actividad económica, la unificación del derecho civil y


el comercial promueve la seguridad jurídica en las transacciones, simplificando
trámites para constituir una sociedad, y tipifica contratos (como el de franquicias), que
se daban de hecho.

También podría gustarte