Está en la página 1de 6

Cuestionario

Capitulo 6

1. ¿Qué significa la expresión fuente del derecho desde la terminología


jurídica?
Primero   podemos   referirnos   a   fuente   como   facultades   o   poder   de creación  
normativa   de   autoridades   y   particulares.   En   la   segunda acepción, fuente
como norma de segundo grado para la producción de nuevas normas o fuente como el
derecho objetivo mismo. En la tercera acepción   fuente   como   origen   del  
conocimiento   jurídico.   Fuentes Formales del Derecho Por fuente formal entendemos
los procesos de creación de las normas jurídicas. Las fuentes formales del derecho
son la   forma   en   que   inicia   el   derecho   los   factores   que   determinan   el
contenido de tales normas. Se denominan fuentes reales o materiales a todos los
fenómenos que concurren, en mayor o menor medida, a la producción  de la   norma 
jurídica,  y  que   determinan  en  mayor  o menor   grado   el   contenido   de   la  
misma; en pocas palabras los hechos factibles de normalización basados en ideas y
personas. Las fuentes históricas están integradas por todos aquellos documentos del
pasado que contienen el texto de una ley y que nos sirven de guía para comprender
cómo, en   el   pasado,   las   sociedades   normaron   su actuar. Son  textos  que  nos 
muestran  la  evolución o involución de   las   normas   jurídicas conforme  a  la
pretensión   o idea   de   justicia   que   las   sociedades   tuvieron   en   una época o
momento determinado

2. ¿Cómo se formó en la teoría jurídica la noción de fuentes del derecho?


Para Savigny, el derecho se origina en el espíritu del pueblo” y las fuentes no son más
que la manifestación de esa conciencia común. Es Gény un precursor de la idea de
que la interpretación y el razonamiento jurídico también constituyen una fuente de
derecho. Con Stammler las fuentes se plantean de manera sistemática. Es decir, lo
importante no es el problema de cómo se origina el derecho, sino las formas en que se
puede resumir universalmente las formas de creación del derecho en la historia

3. ¿Cuáles son las razones que dificultan una teoría contemporánea de las
fuentes del derecho?
Por   razones   de   legitimidad   y   eficacia,   ya   que   su   origen   no  
fuedemocrático. Ya que es imposible elaborar una teoría general de las fuentes   con  
la   pretensión   de   validez   en   todos   los   ordenamientos jurídicos.   La   dificultad  
para   perder   de   vista   que   los   modos   de producción jurídica o fuentes son
mecanismos sociológicos y políticos de legitimación del     poder.   EL     paso    del    
estado    liberal    de derecho   centrado   en   la   ley   al   estado constitucional de
derecho centrado en la constitución

4. Explique las razones de la pérdida de “centralidad” de la ley en el derecho


de nuestra época.
Por   un   lado,   como   consecuencia     “indirecta”     de   la   crisis   de   la estatalidad
del derecho, por otro; como consecuencia “directa” de la atribución de carácter
normativo a la Constitución, con el consiguiente desplazamiento de  la  ley.  Además, 
existe   una   crisis de  certeza,   de racionalidad de  la  ley, pues la  sobreabundancia
de leyes, producen inseguridad jurídica e injusticia

5. ¿Por qué las teorías de las fuentes del derecho permiten discutir los
modelos que sobre el derecho existen?
Primero porque el derecho es visto como un conjunto de normas y en segundo término
porque  el derecho es considerado como argumentación, como   razonamiento
justificativo.
6. Explique las clasificaciones que sobre las fuentes del derecho existen.
La  clasificación   parte   en   primera   instancia   de   fuentes   directas   e indirectas.
Las fuentes directas son las que encierran en sí la norma jurídica,   las   que   la  
contienen.   (La   Constitución,   los   tratados,   los precedentes judiciales, además de
la ley, la costumbre y los principios generales del derecho, los contratos, etc. Las
fuentes indirectas son las que ayudan a la comprensión y conocimiento de las normas
jurídicas. Otra clasificación alude a las fuentes internas y externas, Esta precisión
proviene   de   Geny,   que   dice   son   fuentes   formales   internas-ley, costumbre   y
tradición   y   por   otro   lado  las   fuentes   no   formales   o externas, que incluyen
todos los elementos objetivos que se conocen por la libre investigación científica y
funcionales sobre dos clases de elementos:   los  racionales que son los principios
revelados por la razón, y los objetivos, que surgen por la naturaleza de las cosas.

7. ¿Qué importancia tiene la Constitución para las fuentes del derecho?


La  constitución  como  fuente  del derecho  implica dos cuestiones:  la primera    es  la
función de la Constitución como fuente de fuentes, como norma normarum, esto es,  
como   el   vértice   de   las   normas que  da  validez  y     unidad  a  todo  el
ordenamiento,  y  la segunda,     que     entiende     la     Constitución como fuente del
derecho en sentido estricto, en el sentido que ella contiene normas materiales por
ejemplo sobre derechos humanos o fundamentales directamente  aplicables  por  las 
autoridades a diversas   relaciones jurídicas.

8. ¿Cuáles son las normas que sobre la producción jurídica establece la


Constitución?
 El   art   135   que   prevé   los   órganos y   el   procedimiento   de   reforma   a
la Constitución.
 Los arts. 89 fracción   X,   Y   76,   fracción   I,   que   establece   los   órganos  
y procedimientos   que   intervienen   en   la   aprobación   de   los   tratados
internacionales;
 Los   arts.   71   y   72   que   contemplan, los órganos   y procedimientos para
la aprobación de leyes federales;
 El Artículo   29   que   confiere   al   presidente   de   la   república   facultades
extraordinarias entre   otras para aprobar normas  en   caso   de suspensión de
garantías

9. ¿Cuáles son las posibles relaciones entre tratados y el derecho interno de


los Estados?
Desde el plano jurídico son cuatro las modalidades de relación que pueden existir
entrela   Constitución.   Los   tratados   y   las   leyes   del     derecho     comparado.  
La     primera modalidad es la de aquellos   países   que   confieren   a   los   tratados  
o   a   ciertos tratados   la   preeminencia   sobre   su   derecho   interno,   incluida   la
constitución,  tal   como lo  establece  el art  46  de la  constitución  de Guatemala de
1985. La   segunda modalidad consiste en establecer unajerarquía similar entre la
constitución y el tratado. La tercera modalidad implica la superioridad de la
Constitución respecto al tratado, pero la primacía del tratado sobre las leyes; esta es la
modalidad a la que se ha acogido México.  Finalmente, la cuarta modalidad es la que
coloca al tratado y a la ley en el mismo nivel jerárquico, pero por debajo de la
constitución, que es lo que estuvo en vigor en México hasta hace muy pocos años.

10. Explique las etapas del procedimiento legislativo federal.


Está compuesto por siete etapas de cumplimiento necesario, estas siete etapas  son: 
la iniciativa,  la discusión,  la aprobación,  la sanción, la publicación, la iniciación de la
vigencia y el refrendo ministerial. De Acuerdo, con el art. 71 de la Constitución, tienen
facultad de iniciativa el Presidente de la República, los diputados y senadores del
congreso de la Unión, y las legislaturas de los estados. La discusión consiste en los
actos y procedimientos en los que los miembros de ambas cámaras deliberan acerca
de las iniciativas, para determinar si deben ser o no aprobadas. El primer párrafo del
art.72 constitucional establece: Todoproyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea
exclusiva de alguna de las cámaras, discutirá sucesivamente en ambas, observándose
el Reglamento de Debates sobre la forma, intervalos y modos de proceder en las
discusiones y votaciones. La aprobación es el acto por el que las cámaras aceptan un
proyecto de ley, ya sea de manera total o parcial.Se entiende por sanción la
aceptación o aprobación de una iniciativa por el poder Ejecutivo. La sanción debe ser
posterior a la aprobación del proyecto por las cámaras. La   publicación es   el   acto  
por   el que     la     ley     ya     aprobada     por     el     Congreso, sancionada y
promulgada por    el Ejecutivo.   Se da    a conocer a   quienes debencumplirla. La
publicación se hace en el Diario Oficial de la Federación Y en los Estados en los
diarios o Gacetas Oficiales. Sin la publicación,la ley no puede   entrar en  vigencia.  
En  nuestro   derecho   existen dos sistemas de iniciación de la vigencia: el sucesivo y
el sincrónico. El Refrendo  ministerial,   este  se encuentra  previsto  en   el  art.  92  de
la Constitución que señala “Todos los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del
presidente deberán   estar   firmadas   por   el   Secretario De   Estado   o   Jefe   del  
Departamento Administrativo   a   que   el asunto   corresponda, y   sin   este   requisito
no   serán obedecidos”

11. Exponga los dos sistemas de iniciación de la vigencia en el derecho


mexicano.
El sistema sucesivo se da cuando la ley en sus artículos transitorios no fija fecha
precisa para el inicio de su vigencia. En ese caso, el art. 3 del código civil para el
Distrito Federal establece la regla general de que la ley entra en vigor tres días
después  de su publicación  en  el Diario  Oficial.  El sistema sincrónico, por  el
contrario, se contempla en el art 4 del Código Civil para el Distrito Federal, mismo que
consiste en la determinación precisa que el legislador hace de la fecha en que debe
regir una ley con tal de que la publicación haya sido anterior La ley se encuentra en
vigor mientras otra ley no la derogue.

12. ¿En qué consiste la ultraactividad de las normas derogadas?


El efecto derogatorio consiste en circunscribir   la   eficacia   de   las   normas
derogadas   desde  el  momento   en   que   entra   en   vigor   la   norma derogatoria;  
se   trata,   pues, de  un   efecto   pro   futuro,   por   eso,   las relaciones que se hayan
constituido al amparo de la norma derogada antes de la derogación siguen siendo
reguladas por ella.

13. ¿En qué es diferente la derogación a la declaración de


inconstitucionalidad de las normas?
 La   anulación   de   las   leyes en   los   sistemas   de   control   concentrado  
de constitucionalidad puede producir efectos retroactivos, la     derogación    
opera siempre a pro futuro.
 En   la   inconstitucionalidad   de   las   normas,en   principio,   no   es   posible  
la ultra actividad de la ley anulada
 Puesto   que   cabe   aplicar   ultra activamente   la   ley   derogada, aún es 
posible anularla, mientras que no tiene sentido anular (de nuevo)   una   ley  
que   ya   ha   sido anulada
 En   los   sistemas   de Constitucionalidad concentrados, la inconstitucionalidad
anulación de las   normas   surte   sus   efectos   sólo   si   media   declaración  
previa   del Tribunal     Constitucional:     en     cambio     los     efectos     de    
la derogación   surgen   de manera automática desde la entrada en vigor de la
ley derogatoria, con lo que cualquier juez puede implicar sin más la   ley  
derogada

14. Explique los diferentes sistemas de creación de la jurisprudencia en el


derecho mexicano.
Reiteración, unificación, resolución de acciones de inconstitucionalidad y controversias
constitucionales por mayoría calificada y revalidación. El  mecanismo   de   reiteración
implica   la   consideración   de   que   una continuidad en la forma en que  debe
resolverse un problema legal refleja un mayor grado de certeza. La regla  general  en
nuestro sistema     jurídico     es     la     repetición     de     cinco     criterios     de
interpretación que se integren en cinco ocasiones con motivo de casos individuales.  
La Parte   de   la   resolución   judicial   que   conformará   la jurisprudencia   se  
refiere   a   los   criterios   contenidos   en   la   parte considerativa de la resolución de
casos similares o idénticos, cada una de dichas resoluciones configura un precedente.
Los artículos 192 y 193 de la Ley de Amparo establecen la facultad del Pleno y de las
salas,así   como   de   los   tribunales   colegiados   de   Circuito   para   emitir
jurisprudencia por reiteración, determinando los órganos obligados a su aplicación. La
continuidad a   la que   nos referíamos   significa la no interrupción por     un criterio
diverso, que no necesita ser contrario,pero   que   se   refiera   a   la   misma   materia.
Esto  confiere  una   mayorseguridad   jurídica,   puesto   que   evidencia   una  
uniformidad   en   la interpretación y aplicación de las normas. La Ley establece
diversas reglas   para   la   elaboración   de   la   jurisprudencia,   las   cuales   varían
dependiendo   de   la   conformación   del   órgano   jurisdiccional, sin embargo,
respecto de la votación podemos afirmar que se trata casi siempre de una mayoría
calificada o de unanimidad y cuyo fundamentales una presunción de mayor acierto. Es
importante señalar que si bien los requisitos de votación están establecidos en la ley,
se llevan a cabo dos   votaciones   distintas:   una   para   efectos   de   la   resolución  
del caso(parte   resolutiva)   y   otra   para   efectos   de   jurisprudencia   (parte
considerativa, en la cuales encuentran los criterios interpretativos y los argumentos
que justifican la resolución).Lo que tiene que coincidir para efectos de la formación de
jurisprudencia es la parte en que se realiza la interpretación, no la forma en que se
resuelve, pues es de dicha parte de donde se extraerán los criterios comunes para
formarse y crear la jurisprudencia   que   tendrá   efectos   obligatorios   a   partir   de  
su publicación.   La   no   interrupción   es  un   requisito  fundamental   en   la
formación de la jurisprudencia, dado que   debemos reconocer que, si la naturaleza del
derecho es ser dinámico y regular su propio cambio, la jurisprudencia al ser concebida
como norma no puede ser estática, y la interrupción del   criterio   permite a   los
jueces cambiar   de   opinión;les confiere independencia en el ejercicio de la función.
Esto se debe al tiempo   que   puede   transcurrir   hasta   que   se   reúnan   cinco      
casos similares o bien, a     que si existe una opinión divergente permite la reflexión
para estar seguro de si la interrupción se debe a un cambio en la   realidad   o  
simplemente   a   una   diferencia   de   opinión.   Si   la jurisprudencia   es   entendida  
como   el   significado   de   una   norma,   la dinámica del derecho   hace   necesario  
que   si   éste   cambia   con el   transcurso   del   tiempo, la jurisprudencia   pueda  
cambiar   aun cuando   el   texto   de   la   norma   no   haya   sido modificado. Sobre
La unificación, debe decirse que se trata de un criterio que data de 1967.Implica la
resolución que la suprema corte de Justicia de la Nación emite en un procedimiento de
contradicción de tesis. Las resoluciones derivadas de las controversias
constitucionales y de las acciones de inconstitucionalidad previstas en el art. 105
constitucional, cuando son votadas por una mayoría calificada de ocho ministros
adquieren efectos generales.   La   suprema   corte   ha   estimado   que   constituyen
jurisprudencia las razones contenidas en los considerandos, y también ha indicado
que los órganos jurisdiccionales están obligados a aplicarlos criterios de la Suprema
Corte que declaró con efectos generales la inconstitucionalidad de una ley, aun
cuando dicho criterio no haya sido publicado. En materia electoral existe el criterio de
validación de jurisprudencia.

15. ¿Cómo se interrumpe la jurisprudencia?


Una jurisprudencia se interrumpe cuando se pronuncia la ejecutoria en contrario por
ocho o cuatro ministros, dependiendo si se trata del pleno de una sala de la corte; así
como por unanimidad de votos de un Tribunal Colegiado. El requisito exigido por la
Leyes que se expresen las razones en que se apoye la interrupción, haciendo
referencia a las que sirvieron de fundamento para establecer la jurisprudencia

16. Explique cómo los principios de subordinación jerárquica y reserva de ley


limitan al reglamento.
El   principio   de   reserva   de   ley,   se   presenta   cuando   una   norma
constitucional reserva expresamente   a   la   ley   la   regulación   de determinada  
materia,   tal   como   ocurre   en materia de delitos o de impuestos, por lo que excluye
la posibilidad de que los aspectos de esa reserva sean regulados por razones de
naturaleza distinta a la ley, estoes, por un lado el legislador ordinario ha de establecer
por sí mismo la regulación de la materia determinada, y por otro, la materia reservada
no puede regularse por otras normas secundarias, en especial el reglamento. El  otro
principio se  refiere a:  la. subordinación jerárquica  o   jerarquía  normativa, consiste
en que  el  ejercicio de  la facultad reglamentaria no puede modificar o alterar el
contenido de una ley, es decir, los reglamentos tienen como límite natural los alcances
de las disposiciones que dan cuerpo  y materia   a   la   ley   que   reglamentan,
detallando   su   hipótesis  y supuestos normativos de aplicación, sin que pueda
contener mayores posibilidades o imponga distintas limitantes  a   las   de  la   propia  
ley que va  a  reglamentar.  Los   reglamentos   desenvuelven   la obligatoriedad de un
principio ya definido por la ley y, por tanto, no pueden ir más allá de la ley, ni
extenderla a supuestos distintos ni contradecirla.

17. ¿Qué instancias en el derecho mexicano tienen facultad reglamentaria?


No es solo el presidente quien tiene el poder de supervisión. Existen Otras  
situaciones,   poderes,   instituciones   y   niveles   de   gobierno   que emiten
normativas o normativas generales que no tienen carácter legal.

18. ¿Cuál es la importancia de la costumbre en nuestro derecho?


Descansa en el apoyo y respaldo que dan a la costumbre las normas legales.

19. Distinga entre principios constitucionales y principios generales del


derecho.
En el concepto actual de derecho, el mundo normativo está compuesto por valores,
principios y reglas. La primera parte normativa es más importante e importante que las
reglas, y los principios constitucionales prevalecen   sobre   las   reglas.   Por   otro  
lado,   los   principios   legales generales   son   fuentes   auxiliares   y   secundarias  
que   se   aplican   en ausencia de leyes o sus interpretaciones legales, es decir, para
llenar los vacíos.

20. ¿Qué importancia tiene la doctrina en nuestro sistemas?


Esto es crucial porque las opiniones de juristas destacados influyen en las
autoridades, tanto en la formulación de las normas, como en la interpretación y
aplicación.

También podría gustarte