Está en la página 1de 15

Las Fuentes del Derecho

Evolución
En Derecho la palabra fuente es utilizada con un sentido metafórico, para indicar el
principio, fundamento u origen de las normas que integran el ordenamiento jurídico vigente
en una sociedad determinada.
Se denomina fuente del derecho a todo lo que contribuye a formar la norma jurídica
de un Estado.
Las fuentes del derecho son, tradicionalmente, la ley, la costumbre, la jurisprudencia y
la doctrina.
El concepto de “fuentes del derecho” es tal vez uno de los más difundidos y populares
de las ciencias jurídicas contemporáneas; sin embargo, es de reciente data. Se considera que
el creador del término fue el ilustre jurista alemán Karl Von Savigny, quien lo utilizó por
primera vez a mediados del siglo XIX.
Savigny (1779-1861) acuñó la metáfora hidráulica de que el derecho se origina en una
fuente, para proponer que el espíritu del pueblo era el que le daba legitimidad de la ciencia
jurídica. Para él, la “fuente del derecho” era el espíritu del pueblo (volksgeist), y así lo
recogió en su abundante obra jurídica.
Clasificación
El derecho se origina En función de la estructura política que tiene una sociedad, De
su conformación socio económica cultural y de las exigencias prácticas que surgen en un
momento dado. Este último elemento lleva a poner de relieve practicidad o pragmatismo que
posee el derecho (resolver conflictos para una convivencia en paz)
Existen dos tipos de fuentes:
Las fuentes materiales
Las fuentes reales, materiales, llamadas También primarias, que están constituidas por
aquellos factores sociales, económicos, políticos y culturales inherentes a toda la sociedad,
también lo ideológico y religiosos. Estos factores –que son reales– y que inducen, en
determinado momento, a ciertas exigencias o necesidades sociales van a dar nacimiento a las
normas del derecho, en esta sociedad.
Estos factores y necesidades configuran con características particulares a las normas
del sistema jurídico que va a regular a una nación, a un Estado. en otras palabras, esos
factores sumados a las exigencias o necesidades sociales provocan la aparición del derecho y
determinan su contenido. Como se observa, las fuentes materiales o reales son la causa
productora del derecho.
En síntesis, son los factores, elementos, circunstancias e ideales de carácter social,
político, económico, valorativo y de cualquier índole que determinan el contenido y
estructura del derecho.
Las fuentes formales:
Las fuentes formales del derecho a diferencia de las anteriores, e son el medio de
producción de las normas jurídicas, es decir, son la manifestación de un acto de voluntad
individual o colectivo que crea el derecho, que le da realidad formal, bajo la influencia de
aquellos factores y necesidades. De esta manera, la voluntad individual se exterioriza por
ejemplo en la sentencia de un juez, en el decreto que dicta el presidente o la resolución de un
funcionario; obra de una voluntad colectiva son las leyes y la costumbre.
Las fuentes formales, que implican procesos de creación de normas jurídicas.
responden a ese antecedente lógico qué son las fuentes materiales o reales. Dado lo uno, tiene
lo otro.
A las fuentes formales del derecho pertenecen: la ley, la costumbre y la
jurisprudencia. Además, se consideran fuentes formales la doctrina y los principios generales
del derecho (no obligatorias).
Las provee la conducta humana. Provienen de la investigación científica del hombre.
Clasificación
Fuentes del Derecho en Ecuador.
Dentro de las fuentes del derecho encontramos las fuentes:
• Fuentes materiales o reales que son: Directas e Indirectas
Directas: En estas encontramos a las fuerzas sociales las costumbres jurídicas, leyes,
jurisprudencia etc.
Indirectas: Aquí encontramos lo que concierne a las ideologías, las concepciones
filosóficas, políticas, climática, religiosas morales y científicas.
• Fuentes Formales la cual está constituida por la Ley manejada por el poder
legislativo, la Costumbre jurídica la cual está en manos del poder social y la Jurisprudencia
manejada esta por el poder judicial.
Según García Máynez las fuentes del derecho son “los procesos de creación de las
normas jurídicas” y para Julién Bonnecase serán “las formas obligadas y predeterminadas que
inevitablemente deben tomar los preceptos de conducta exterior para imponerse socialmente
con el aspecto del poder coercitivo del derecho”.
En este contexto, y a manera de síntesis, podemos definirlas como los procesos de
creación de la norma jurídica, que siguen un proceso formal de creación que está previsto
con anterioridad en una norma de jerarquía superior o, al menos, de la misma naturaleza
(como sería el caso de las Constitución): Así, las Fuentes Formales son las únicas vías
directas del Derecho que pueden crear derechos y obligaciones y dotarlos de coercibilidad.
Nota: COERCION. La acción de contener o refrenar algún desorden; o el derecho de
impedir que vayan contra sus deberes las personas sometidas a nuestra dependencia.
La Ley o Legislación
En Sentido Amplio: Nos referimos a la norma escrita creada por autoridad
competente.

Por ejemplo: la Constitución, las leyes orgánicas y ordinarias, ordenanzas


municipales, decretos ejecutivos, acuerdos ministeriales.

Distintas autoridades que crean estas “normas”.


Existe gran cantidad de autoridades que norman la conducta humana.

En Sentido Estricto: Emana del poder legislativo y cumple con los procedimientos y
formalidades establecidas en la Constitución.

Art. 132.- La Asamblea Nacional aprobará como leyes las normas generales de
interés común (…)

En los países de derecho escrito la ley es la primera fuente formal, y, por


consiguiente, el modo más importante en que se manifiestan las normas que regulan con
carácter obligatorio la conducta humana social.

Etimológicamente, el vocablo ley proviene del latín lex, cuyo genitivo es legis y su
plural leges. Pero la verdadera raíz Latina se encuentra en el verbo legere, que significa
“escoger”, según unos, y “leer”, en opinion de otros; porque la ley escoge mandando unas
cosas y prohibiendo otras para la utilidad pública; y porque se leía al pueblo para informarle
de su contenido y contribuir con su cabal vigencia.

Conceptualización de la ley (ECUADOR):

Concepto. - “La ley es la declaración de la voluntad soberana que manifestada de


forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite” (Art. 1 del Código Civil)

“Declaración de la voluntad soberana”

¿Quién es el soberanía? → Art. 1 CRE

Art. 1. 2do. Inciso Constitución de la República del Ecuador. – “La soberanía radica
en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los
órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la
Constitución.”

Principales Características de la Ley

• Obligatoriedad

Existen dos voluntades: una que manda y otra que obedece. Cuando la norma no es
obedecida surge la sanción.

• Coactividad

Ante el incumplimiento surge una sanción. Estas sanciones pueden ser: resarcitorias o
represivas.

Sanciones resarcitorias: tienen que ver con el restablecimiento de la situación


original. Esta sanción busca que las cosas vuelvan a ser a como eran antes del
incumplimiento de la ley.

Sanciones represivas: tienen que ver directamente con castigo impuesto al infractor
• Origen Público

Porque emanan de autoridad competente.

Ley Orgánica de la Función Legislativa Art. 52.- Expedición de leyes. - La Asamblea


Nacional aprobará como leyes las normas generales de interés común. Las atribuciones de la
Asamblea Nacional que no requieran de la expedición de una ley se ejercerán a través de
acuerdos o resoluciones. Se requerirá de ley en los siguientes casos:

1. Regular el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales;

2. Tipificar infracciones y establecer las sanciones correspondientes;

3. Crear, modificar o suprimir tributos, sin menoscabo de las atribuciones que la


Constitución de la República confiere a los gobiernos autónomos descentralizados;

4. Atribuir deberes, responsabilidades y competencias a los gobiernos autónomos


descentralizados;

5. Modificar la división político-administrativa del país, excepto en lo relativo a las


parroquias; y,

6. Otorgar a los organismos públicos de control y regulación la facultad de expedir


normas de carácter general en las materias propias de su competencia, sin que puedan alterar
o innovar las disposiciones legales.

Tipos de Ley (Ecuador)

CRE de la Art. 133.- Las leyes serán orgánicas y ordinarias.

Serán leyes orgánicas:

1. Las que regulen la organización y funcionamiento de las instituciones creadas por


la Constitución. (Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ); Ley Orgánica de la
Función Legislativa.)

2. Las que regulen el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales. (Ley


Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional - LOGJCC)

3. Las que regulen la organización, competencias, facultades y funcionamiento de los


gobiernos autónomos descentralizados. (Código Orgánico de Organización Territorial -
COOTAD)

4. Las relativas al régimen de partidos políticos y al sistema electoral. (Ley Orgánica


Electoral o Código de la Democracia)

Adecuación de las leyes a la ley suprema (Constitución)

Art. 84 Constitución de la República del Ecuador. - La Asamblea Nacional y todo


órgano con potestad normativa tendrá la obligación de adecuar, formal y materialmente, las
leyes y demás normas jurídicas a los derechos previstos en la Constitución, los tratados
internacionales, y los que sean necesarios para garantizar la dignidad del ser humano o de las
comunidades, pueblos y nacionalidades.

Art. 424 CRE. - La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier


otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener
conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia
jurídica.

La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el


Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución,
prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público.

Etapas de formación de la ley


Procedimiento de aprobación de leyes en el Ecuador
¿Quiénes pueden presentar proyectos de ley?

Art. 134 CRE.- La iniciativa para presentar proyectos de ley corresponde:

1. A las asambleístas y los asambleístas, con el apoyo de una bancada legislativa o de


al menos del cincuenta por ciento de los miembros de la Asamblea Nacional (137).

2. A la Presidenta o Presidente de la República.

3. A las otras funciones del Estado en los ámbitos de su competencia.

4. A la Corte Constitucional, Procuraduría General del Estado, Fiscalía General del


Estado, Defensoría del Pueblo y Defensoría Pública en las materias que les corresponda de
acuerdo con sus atribuciones.

5. A las ciudadanas y los ciudadanos que estén en goce de los derechos políticos y a
las organizaciones sociales que cuenten con el respaldo de por lo menos el cero punto
veinticinco por ciento de las ciudadanas y ciudadanos inscritos en el padrón electoral
nacional.

6. Quienes presenten proyectos de ley de acuerdo con estas disposiciones podrán


participar en su debate, personalmente o por medio de sus delegados.

Art. 124 CRE.- Los partidos o movimientos políticos que cuenten con un número de
asambleístas que represente al menos el diez por ciento de los miembros de la Asamblea
Nacional podrán formar una bancada legislativa. Los partidos o movimientos que no lleguen
a tal porcentaje podrán unirse con otros para formarla.

Art. 135 CRE.- Sólo la Presidenta o Presidente de la República podrá presentar


proyectos de ley que creen, modifiquen o supriman impuestos, aumenten el gasto público
o modifiquen la división político-administrativa del país.

Contenidos de los Proyectos de Ley


1. Referirse a una sola materia
2. Presentados al Presidente de la Asamblea Nacional
3. Exposición de motivos
4. Articulado que se proponga
5. Expresión clara de los artículos que se derogarían o se reformarían

Si el proyecto no reúne estos requisitos, no se tramitará. Art. 136 CRE

1. Consejo de Administración legislativa.

El Consejo de Administración Legislativa (CAL) señalará la fecha de inicio para el


tratamiento del proyecto de ley

El Presidente de la Comisión Especializada ordenará se ponga en conocimiento de


todos sus integrantes, de la ciudadanía y de las organizaciones registradas para el efecto

El presidente de la Comisión Especializada también ordenará el inicio del trámite del


proyecto de ley a través del portal web oficial de la Asamblea Nacional

2. Comisión Especializada

Iniciado el trámite ante la CE, ésta tendrá el plazo máximo de 45 días para presentar
al Presidente de la AN sus informes con las observaciones que juzguen necesarias.

La CE no podrá emitir su informe en un plazo menor a 15 días

Dentro del plazo de 45 días, se considerará un tiempo no menor a los 15 primeros días
para que los ciudadanos que tengan interés en la aprobación del proyecto de ley o que
consideren que sus derechos puedan ser afectados por su expedición, puedan acudir ante la
CE y exponer sus argumentos.

La CE podrá solicitar al Presidente de la AN prórroga de máximo 20 días para


presentar el informe del proyecto de ley

3. Primer debate

Elaborado el informe, se elevará a conocimiento del Presidente de la AN (La


asambleísta de Pachakutik, Guadalupe Llori, ha sido elegida Presidenta de la Asamblea
Nacional 2021-2023 Pachakutik)

El Presidente de la AN, por medio de la Secretaría General de la AN, ordenará su


distribución a los asambleístas.

El Presidente de la AN realiza la convocatoria al primer debate.

El primer debate se dará en una sola sesión donde los asambleístas presentarán sus
observaciones por escrito en el transcurso de la misma sesión o hasta 3 días después de
concluida la sesión.
El Pleno, con la mayoría absoluta de sus miembros, podrá resolver el archivo del
proyecto de ley.

Regresa a la comisión especializada

La CE analizará y de ser el caso acogerá las observaciones efectuadas al proyecto de


Ley.

La CE tendrá 45 días, contados a partir del cierre de la sesión del Pleno, para
presentar el informe para segundo debate.

La CE puede solicitar la prórroga que considere necesaria para presentar el informe


correspondiente.

El Presidente de la AN podrá conceder o no la prórroga, así como el plazo.

4. Segundo debate

El Presidente de la Asamblea Nacional recibirá el informe para el segundo debate y


ordenará por Secretaría de la AN, la distribución del informe a los asambleístas.

El Presidente de la AN convocará a segundo debate que se realizará en una sola


sesión.

Durante el segundo debate el ponente podrá incorporar cambios al proyecto de ley


que sean sugeridos en el Pleno.

En el segundo debate se podrá mocionar la aprobación del texto íntegro de la ley o


por títulos, capítulos, secciones o artículos.

También, por decisión del Pleno de la AN, se podrá archivar el proyecto de ley.

5. Presidente de la República

Terminado el segundo debate, el presidente de la AN tendrá 2 días para remitir el


proyecto de ley al Presidente de la República para que lo sancione u objete de forma
fundamentada.

Si el proyecto de ley es sancionado o de no haber objeciones, dentro del plazo


máximo de 30 días posteriores a su recepción, el Presidente de la República promulgará la
ley y se publicará en el Registro Oficial.

5.1. De la objeción del Presidente

Objeción total: el Presidente lo remite a la AN yésta podrá volver a considerar el


proyecto de ley solamente después de un año contado a partir de la fecha de la objeción

Transcurrido el plazo de un año, la AN podrá ratificarlo en un solo debate, con el


voto favorable de las 2/3 (91 Votos) partes de sus miembros y lo enviará inmediatamente al
Registro Oficial para su publicación.
Objeción parcial: El Presidente de la República presentará conjuntamente con su
objeción un texto alternativo, que no podrá incluir materias no contempladas en el proyecto.
Igual restricción observará la AN en la aprobación de las modificaciones sugeridas

6. La AN sí acoge la objeción

La AN dentro del plazo máximo de 30 días contados a partir de la fecha de su entrega


podrá:

a. Allanarse a la objeción totalmente.


b. Allanarse a la objeción parcialmente.

Como consecuencia del allanamiento deberá enmendar el proyecto con el voto


favorable de la mayoría de los asistentes a la sesión.

7. AN no considera objeción del PRESIDENTE

c. Ratificar el proyecto inicialmente aprobado, en todo o en parte, con el voto


favorable de las 2/3 parte de sus miembros

Luego de ello, la AN enviará la ley al Registro Oficial para su publicación

d. No ratificar el texto en el plazo señalado

Si la AN no considera la objeción o no se ratifica en su texto en el plazo señalado, se


entenderá que se allanó a ésta, y el Presidente de la República dispondrá la promulgación de
la ley y su publicación en el Registro Oficial.

8. De la objeción por inconstitucionalidad

Si el Presidente de la República objeta la ley por considerarla total o parcialmente


inconstitucional, requerirá dictamen de la Corte Constitucional.

La CC contará con un plazo de 30 días para emitir el dictamen de constitucionalidad.

1. Inconstitucionalidad total del proyecto→ será archivado.


2. Inconstitucionalidad parcial del proyecto → será devuelto a la CE de la AN
para que realice los cambios necesarios.

2.1. El Pleno de la AN aprobará en un solo debate los cambios solicitados por la CC.

3. Si la CC dictamina que no hay inconstitucionalidad, la AN lo promulgará y


ordenará su publicación.

¿Cuál es el trámite de los proyectos de urgencia económica?

Comisiones Especializadas (CE)

• Dentro del plazo de 10 días contados a partir del inicio del tratamiento del
proyecto de ley presentarán el informe con las observaciones que juzguen necesarias
• Se destinará plazo de 5 días para considerar la opinión ciudadana
• Prohibición: emitir informe en menos de 5 días
• Enviará informe al Presidente de la AN
• Presidente de la AN ordenará su distribución a los asambleístas por Secretaría
General de la AN

Presidente AN convoca a primer debate

Primer Debate

• Previa convocatoria Presidente AN


• Se realizará en una sola sesión
• Asambleístas presentarán sus observaciones por escrito en el transcurso de la
misma sesión o hasta 3 días después de concluida la sesión
• El Pleno con la mayoría absoluta de sus miembros, podrá resolver el archivo
del proyecto de ley

Luego del Primer Debate

• La Comisión Especializada analizará y de ser el caso recogerá las


observaciones efectuadas al proyecto de ley
• Plazo: 4 días contados a partir del cierre de la sesión del Pleno, la comisión
especializada deberá presentar al Presidente de la AN el informe para el segundo debate, al
que deberá adjuntarse la sistematización de todas las observaciones presentadas.

Segundo Debate

• El Presidente de la AN recibido informe para segundo debate ordenará por


Secretaría de la AN, la distribución del informe a los asambleístas
• Concluido el plazo de 48 horas contado desde la distribución del informe el
Presidente de la AN lo incluirá en la orden del día del Pleno para segundo debate, en el que se
aprobará, modificará o negará el proyecto de ley
• Se desarrolla en una sola sesión
• Se puede mocionar la aprobación íntegra de la ley, o por títulos, capítulos,
secciones o artículos; o, por decisión del pleno se podrá archivar.

*Importante: si en 30 días la AN no aprueba, modifica o niega el proyecto de ley el


Presidente de la República lo promulgará como decreto-ley y ordenará su publicación en el
Registro Oficial (R.O.) La AN podrá en cualquier momento derogarla o modificarla con
sujeción al trámite ordinario previsto en la CRE.

¿Qué tipo de ley no pasa a conocimiento del Presidente de la República?

Los proyectos de ley que aprueben modifiquen o deroguen la Ley Código Orgánica de
la Función Legislativa (COFJ), una vez aprobados en segundo debate por el pleno, serán
enviados directamente al Registro Oficial para su publicación

Orden Jerárquico de aplicación de las normas jurídicas en el Ecuador (Art. 425 CRE)
Jurisprudencia

Concepto. - Son las decisiones judiciales concordantes sobre un mismo punto.

Existen fallos coincidentes sobre una misma situación jurídica que provoca una fuerza
de convicción tal que hace que cierta regla resulte justa y aplicable.

Conjunto de fallos que coinciden sobre un mismo punto que provoca una fuerza tal
que hace que la regla resulte justa y aplicable para el juez. Entonces el juez lo va a utilizar
para fallar en su sentencia.

Etimológicamente, la palabra jurisprudencia está conformada por los vocablos latinos


juros y prudentia, cuyo significado es “pericia en el Derecho, saber derecho, sabiduría en el
derecho”, de ahí que sea considerada como una ciencia jurídica, en el sentido estricto del
término.
Para Rafael de Pina la jurisprudencia es la interpretación de las leyes; por su parte
Ignacio Burgoa señala que es la interpretación que soluciona lagunas y uniforma criterios.
En este sentido, como fuente formal nos referimos a la jurisprudencia definida por el
Poder Judicial como el criterio obligatorio para la interpretación de la ley, que emana de las
ejecutorias que emiten la Corte Nacional de Justicia del Ecuador.

¿Cuándo un fallo (sentencia) se convierte en jurisprudencia obligatoria? Art. 185


CRE

1. Deben ser sentencias emitidas por las Salas especializadas de la Corte


Nacional de Justicia;
2. Que reiteren por tres ocasiones la misma opinión sobre un mismo punto;
3. Estas decisiones se remiten al pleno de la Corte Nacional de Justicia a fin
de que delibere y en 60 días decida sobre su conformidad;
4. Si el pleno de la Corte Nacional de Justicia no se pronuncia o si ratifica el
criterio, constituirá jurisprudencia obligatoria.
La Costumbre (Derecho Consuetudinario)
Concepto. El Código Civil en el Art. 2 indica que, “La costumbre no constituye
derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella”
La costumbre jurídica puede consistir en crear esa norma donde otra no existía (fuera
de la ley); o en sustituir una norma legal ya existente (contra la ley); o simplemente en
obedecer la norma legal (según la ley); pero aun en este caso la costumbre tiene en la
elaboración del derecho la participación de aplicar la Ley a la realidad; entre un precepto
legal y el modo de cumplirlo, siempre es intermediaria y, por eso moderadora.

Existen tres distintas clases de costumbre. En primera instancia se reconoce la


costumbre secundum legem que coincide con la ley. La costumbre praeter legem que la
suplementa. Por último, se encuentra la costumbre contra legem que es contraria a la ley.
Enel caso de la primera puede que la ley que se apoye y haya sido recogida de la costumbre o
que esta última se haya adaptado dentro del mandato normativo. En el caso de la segunda la
costumbre permite llenar vacíos legales y actúa en los casos que la ley remita a ella. La
última clase reconocida no es aceptada en el ordenamiento jurídico ordinario, sin embargo, en
el Ecuador existen casos donde esta costumbre contraria es reconocida como es el caso de la
justicia indígena, donde el derecho consuetudinario de las distintas nacionalidades es
amparado bajo el ordenamiento jurídico. La mayor diferencia entre las tres clases de
costumbre es que solo se puede clasificar a la secundum legem y praeter legem como
costumbre “jurídica”, ya que no se puede dar fuerza jurídica a algo que va en contra de lo que
dictan las normas, sino solo puede ser aceptada.
Secundum Legem
Un ejemplo se puede encontrar en la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios
Ancestrales el artículo 83 dicta:
Art. 83.- Resolución de conflictos. Los conflictos relativos a los derechos de posesión,
uso, usufructo de territorios y tierras comunitarias serán resueltos de acuerdo con sus
prácticas y costumbres respetando su derecho propio o consuetudinario y con la aplicación de
normas y procedimientos propios de conformidad con la Constitución y la Ley.
Praeter Legem
La costumbre en este caso está actuando como suplemento a la ley y por su expresa
disposición. En el Código del Trabajo artículo 8 declara:
Art. 8.- Contrato individual. - Contrato individual de trabajo es el convenio en virtud
del cual una persona se compromete para con otra u otras a prestar sus servicios lícitos y
personales, bajo su dependencia, por una remuneración fijada por el convenio, la ley, el
contrato colectivo o la costumbre.
Contra Legem
El caso de la justicia indígena, Caso la Cocha.
En Ecuador la costumbre sirve como apoyo y en ciertos casos como base para crear y
aplicar la ley en sentido amplio. Observando los distintos tipos de costumbre praeter,
sedundum y contra legem, sus características y diferencias que radican en su posición con
respecto a la ley -si coincide, si la suplementa o va en contra, respectivamente- y
ejemplificando cada uno se pudo llegar a una mejor comprensión acerca de cómo la
costumbre funciona como fuente de derecho en el Ecuador.
Fenómeno Jurídico
Fenómenos jurídicos, entendiendo por esta expresión los comportamientos de los
seres humanos con relación a un determinado sistema de derecho positivo y el modo en que
éste concretamente funciona. Estos fenómenos no son únicamente hechos lingüísticos ni
mucho menos son sólo proposiciones normativas.

El Fenómeno Jurídico: Su Expresión Normativa, Axiológica y Social

Dimensiones que componen al Tridimensionalismo Jurídico

Dentro de la postura dialéctica, Reale hace un análisis de lasdimensiones del


tridimensionalismo jurídico, proponiéndolas así:
1. La dimensión normativa, como el normativismo jurídico concreto;
2. La dimensión axiológica, como el historicismo axiológico;
3. La dimensión fáctica, como la persona como valor, fuente de la
experiencia ético-jurídica

Dimensión Normativa

De acuerdo con esta teoría Iusfilosófica, la primera dimensión del derecho la


encontramos en el aspecto normativo jurídico (tesis) a partir de la propuesta de un proceso
dialéctico constante que señala al derecho no como una ciencia estática, sino en constante
cambio y adaptación social. Y, por tanto, se debe precisar que esta dimensión (normativa)
dialéctica interactúa de forma permanente y constante con la axiológica (valor) y la fáctica
(hecho) que complementan el ciclo del derecho, ya que éste es una ciencia integral.
En esta dimensión, se reconoce al fenómeno jurídico en su presencia estrictamente
jurídica. Así, el derecho se caracteriza entonces por establecerlas conductas sociales que los
individuos deben asumir dentro de la vida en comunidad. Como consecuencia de esto, esta
dimensión se ve reflejada en las normas jurídicas que prescriben una conducta social debida.
A esto se le conoce como norma jurídica.

En este punto es muy importante señalar que, dentro de la sociedad podemos encontrar
diferentes tipos de conductas debidas y de normatividades, como lo son las normas morales y
religiosas. Sin embargo, las normas jurídicas(o las normas de derecho) se van a distinguir de
las dos anteriores debido a quecuentan con una nota muy particular que es la coacción. Esta
coacción implica la facultad de hacer cumplir una norma jurídica incluso en contra de la
voluntad de los individuos a través del uso de la fuerza legitimada e institucionalizada del poder
político y soberano.

Dimensión Axiológica

Esta dimensión es la que concibe al derecho como valor, portador y garantizador de


otros valores superiores. Detrás de la existencia de las normas jurídicas, y como razón de su
obligatoriedad, se encuentran los valores que necesariamente son perseguidos por todo
derecho.
La dimensión axiológica es la que se va a encargar del análisis del“Doble
estándar valorativo del Derecho”. Este doble estándar valorativo serefiere:
“Al derecho como valor que surge, de su sola presencia en lasociedad, como generador
de valores jurídicos con carácter instrumental (Orden, seguridad e igualdad). Al derecho como
portador de valores superiores,como la vida y la dignidad humana.”
En relación con el valor, como
otra dimensión del derecho, Reale
considera el Iusnaturalismo y el
historicismo como fuentes ético-valorativas
de esta teoría,corriente que en su momento
se ve complementada con lapráctica dentro
de esta área. Así, el derecho parte de tres
dimensiones angulares y de la dialéctica de
Reale. Señalando a la historia como la
representación de la dimensión axiológica o valorativa del estudio del derecho,
conformando la parte triangular del mismo a partir de su tesis que sería el presente del valor;
el segundo ángulo lo conforma como una antítesis del pasado en cuanto al hecho social y
finalmente el futuro será vistocomo la síntesis normativa.
Dimensión Fáctica (Sociológica)

Manifestada como un hecho social, esta dimensión observa al derecho como un


acontecer que se presenta de manera cotidiana en la vida de las personas, a este fenómeno
se le conoce como “La Omnipresencia delDerecho”.
De igual forma, al ser un fenómeno social, el derecho forzosamente se encuentra
interrelacionado con los demás fenómenos que podemos encontrar dentro de la vida
comunitaria, como lo son los fenómenos económicos y políticos.
Dentro de esta dimensión fáctica o sociológica, se puede estudiar alfenómeno
jurídico desde dos ámbitos:

• Dentro del mismo derecho.


• Desde el punto de vista de otras y todos son ciencias sociales.

Dentro del mismo Derecho, las disciplinas que se encargan de dichoestudio son:
Historia del Derecho. La Sociología Jurídica.
La Filosofía (a través de la ética y la Lógica jurídica).

Desde el punto de vista de otras ciencias sociales, esta dimensión del Derecho es
estudiada por ciencias como:
• La sociología jurídica. - Que concibe al Derecho como un modo de
comportamiento social y que influye en la adopción de determinadas conductas.
• La antropología jurídica. - Esta concibe al Derecho como una manifestación
cultural.
• La psicología jurídica. - Esta ciencia concibe al Derecho como una forma de
influencia en la conducta de los individuos.
• La historia del Derecho. - La cual comprende al fenómeno jurídico como uno de
los hechos de la voluntad humana.
• La Ciencia Política. - Esta concibe al Derecho como un fenómeno social que
responde a ciertos intereses o circunstancias que se vinculan con las relaciones de
poder.

En cuanto al aspecto fáctico del derecho, el realismo jurídico es la corriente que prevé
el hecho social y psicológico del ser humano como parte fundamental del estudio del
derecho, señalándose como ciencia. Tiene como fundamento al ser humano y en este caso a
partir de los hechos cotidianos que tiene que ver con la aplicación y conservación del
derecho.

Hecho Jurídico, Acto y negocio jurídico


Tipos De Hechos Jurídicos
Hechos jurídicos de la naturaleza: son aquellos acontecimientos naturales, que se
presentan indistintamente de la voluntad del hombre, esto significa que ocurren por efecto o
intervención de la naturaleza, como temblores, tornados, huracanes, por mencionar algunos.
Así no participe la intención del hombre, una catástrofe trae consecuencias jurídicas,
destrucción de bienes, gastos de seguros, empresas en bancarrota, el incumplimiento de
contratos, entre otros; dichas consecuencias, originan derechos y deberes de distinta índole
entre las personas involucradas, directa o indirectamente en estas situaciones.
Hechos jurídicos del hombre: son cualquiera de los actos efectuados por el ser
humano sin la intención de producir consecuencias jurídicas y, no obstante, las mismas se
hacen presente. Hay acciones que el hombre realiza y pueden provocar efectos procesales.

Acto jurídico

Acto jurídico: se produce cuando los hechos humanos se realizan libre y


voluntariamente, y sus consecuencias se determinan legalmente. Los efectos jurídicos están
fijados en el ordenamiento, la autonomía de la voluntad se limita a realizar o no el hecho, no
a delimitar sus efectos.

Negocio jurídico

Negocio jurídico: declaración o acuerdo de voluntades con los que los particulares se
proponen conseguir un resultado que el derecho considera digno de su especial tutela, en base
a esa declaración o completado con otros hechos o actos. Representa la máxima expresión de
la autonomía privada y la libertad de la persona para gobernar sus propios intereses.

Es un acto de autonomía privada que reglamenta para el autor una situación jurídica:
establece la regla de conducta y es fuente de regla jurídica. El negocio y el acto jurídico son
actos jurídicos porque derivan de una actuación humana consciente y voluntaria.

También podría gustarte