Está en la página 1de 22

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA.

Primer
GRADO: Periodo.
decimo 16 /01 al
“Formando maestros en y para la vida” 26/03

Lengua Castellana.

DOCENTE
Yolanda Cortes Polonia. (Lengua Castellana)
RESPONSABLE

PREGUNTA DE
INVESTIGACION DEL ¿En qué contextos, con que vínculos y sentidos se están gestando
PROGRAMA DE nuestras propuestas de vida, personales y colectivas? ¿Cómo desde su
FORMACIÓN comprensión nos comprometemos en la construcción de la escuela y el
COMPLEMENTARIA maestro qué se requiere para una sociedad incluyente, justa y en paz?
DE LA ENS:
Glosario:
Contextos:
Conjunto de circunstancias que rodean una situación y sin las cuales no
se puede comprender correctamente.
Vínculos:
El vínculo afectivo es un lazo de amor, empatía y cuidado mutuo que
une a las personas entre sí, debe ser considerado como un factor
importante para la educación ambiental y el desarrollo de la
conciencia ambiental, ya que la afectividad permite estrechar la
relación que se tiene con
el medio ambiente, promoviendo sentimientos positivos que motiven
conductas pro ambientales como ser el uso.
Las relaciones sociales son de suma importancia para llevar una vida
plena; el círculo social conformado por familiares, amigos o compañeros
de trabajo tiene mucha influencia en la salud mental de las personas y
esto afecta directamente la salud general de ellas.

Sentidos:
En la filosofía."Sentido" significa, un campo semántico presidido por la
idea de conocimiento cierto, efectivo, aunque sea limitado, lo cual alude
a una universalidad concreta y en consumación.

PREGUNTA DE ¿En qué contextos, con que vínculos y sentidos se está gestando la
INVESTIGACION DEL propuesta de vida, personal y colectiva de loa estudiantes de educación
PROGRAMA DE media?
BÁSICA SECUNDARIA: LENGUA CASTELLANA.
DECIMO Y ONCE; DEL ¿Cómo Vivimos Y De Dónde Viene Nuestra Cultura?
AREA CULTURAL.

PRESENTACIÓN

PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA.

En este camino pretendemos profundizar en las pedagogías críticas, en el reconocimiento de la


persona como sujeto de derecho y responsabilidades, inmersos en un contexto y en un tejido
social que construye subjetividades desde el ser, el hacer y el pensar cotidiano, que nos
permita asumir el currículo como itinerario de la vida.

El currículo como curso de la existencia, parte del reconocimiento de la vida de las personas,
sus relaciones consigo mismo, con los otros y lo otro.

Experiencias de vida que implican ser cuestionadas, interrogadas, relacionadas y dialogadas


con los saberes de la ciencia en cada proyecto de formación. Lo que hace que sea una
propuesta que crece y se depura en espiral, a través de la reflexión – acción – reflexión (praxis
auto evaluativa).

En este orden de ideas, el currículo asume en sus propósitos, la formación de personas,


ciudadanas, ciudadanos y profesionales. Como personas, mediante el conocimiento de sí
mismo y de los otros, con base en la inserción en los tejidos comunicativos y sociales, con el
fin

de aspirar a construir un proyecto de vida con autoestima, autonomía y capacidad para el


trabajo en equipo. Como ciudadanas y ciudadanos, aprender a analizar las estructuras, los
procesos y las coyunturas sociales, políticas, económicas, de desarrollo humano y creatividad
colectiva. Como profesionales, aprender a establecer los problemas sociales y de desarrollos
humanos relevantes y pertinentes en la construcción de un currículo por procesos para el
nivel de preescolar y el nivel de básica en el ciclo de primaria.

Así, la interdisciplinariedad es condición básica para comprender la vida en su complejidad


y multidimensional dad; de esta forma se supera el saber fragmentado y se contribuye al
intercambio, la cooperación y la lectura informada del mundo de una manera integral. En este
sentido, al asumir la interdisciplinariedad, el sujeto y su contexto son el centro del proceso de
formación, y su vida como contenido y método de aprendizaje.

La propuesta de formación se asume desde la perspectiva de las pedagogías críticas,


iluminada por los pedagogos Simón Rodríguez, Celestin Freinet, Paulo Freire, Peter McLaren,
Henry Giroux, Lola Cendales y William Fernando Torres.

Su enfoque es buscar las transformaciones en la vida de los sujetos, la escuela y los


contextos, para contribuir a dar respuestas a problemas contemporáneos de globalización y
competitividad que encarnan el fatalismo, la desesperanza, la incertidumbre, la pérdida de
identidad -memoria histórica colectiva, tradiciones ancestrales-, del territorio y la ruptura de
los tejidos comunicativos que abogan por una educación Formadora de ciudadanos y
ciudadanas para la igualdad y libertad, desde el reconocimiento del territorio como espacio
de aprendizaje.

JUSTIFICACCION

ÁREA CULTURAL:

¿CÓMO VIVIMOS Y DE DÓNDE VIENE NUESTRA CULTURA?

Somos una población pluricultural con ancestro campesino, urbano y urbano marginal. Nos
falta apropiación cultural que nos identifique con la misión institucional, lo cual se ve reflejado
en la desorganización, la ausencia de canales de comunicación, de dirección y de sentido de
pertenencia e identidad. De igual manera la aproximación de las dos comunidades, oyentes y
sordos constituye un planteamiento del Proyecto Educativo Institucional desde la
interculturalidad.
Nuestra cultura local trae sus orígenes de las costumbres indígenas y campesinas que
rescataban la interacción con el medio ambiente y en especial con el río grande de la
magdalena. Con el paso del tiempo se han perdido muchas costumbres, como las tertulias
familiares, los encuentros en las comidas, que ayudaban a fortalecer las relaciones familiares.
La ciudad actualmente se caracteriza por ser desorganizada; la población es indiferente, no
hay cultura ciudadana ni sentido de pertenencia. Hay una mezcla de cultura tradicional y
culturas emergentes propias de la globalización.

IDENTIFICACION

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
SUJETO Y ESCUELA.
CAMPO PEDAGÓGICO:
 Autoconocimiento y reconocimiento del otro a través de la caracterización de actores.
 Integración, ciudadanía y emocionalidad.

EJE PEDAGÓGICO: Investigación


DEMANDAS EDUCATIVAS:
 Reconocimiento y valoración de los sujetos individuales y colectivos en su diversidad
cultural para potenciar el ejercicio de sus derechos y responsabilidades que dignifiquen su
vida.
 Construir experiencias de organización y participación desde el ámbito pedagógico, que
favorezcan aprendizajes significativos para la formación ciudadana.
MOMENTOS DE LA INVESTIGACION:
Primera etapa.
Concertación:
• Caracterización
• Saberes previos (individuales)
• Saberes previos – texto colectivo.
• Problematización del texto
• Planteamiento del problema
• Preguntas de investigación
• Experiencias investigativas que se pueden realizar para responder la pregunta.
• Fuentes donde se puede encontrar información.
• Organización de los estudiantes para asumir las tareas derivadas de las experiencias.
• Acuerdos para garantizar el éxito del proceso
• Nombre del proyecto
• Visualización del proyecto.
segunda etapa:
desarrollo de las experiencias investigativas
Recolección de información mediante:
• Observación directa
• Observación indirecta
• Entrevistas
• Encuestas
• Etnografía
• Experimentos
• Trabajo de campo
Sistematización de la información:
• El papel del lenguaje y la literatura.
• El papel de las matemáticas
• El papel del arte y la estética.
• El papel de las tecnologías
• El papel de la ética.
• El sentido de la comunicación
• La calidad de los productos y la participación de los niños y niñas (proceso de evaluación)
• Las relaciones y los aprendizajes.
tercera etapa:
socialización
• El arte como mediador en la comunicación de los resultados de la investigación (la música,
la danza, el teatro, el canto, el dibujo, la literatura y los múltiples lenguajes posibles.
• el sentido y el significado de la socialización: ¿qué y para qué socializar?

• participación de los actores: comunidad educativa y todos alumnos participan y son


protagonistas.
NEGOCIACIÓN DEL PROYECTO.
¿Qué papel juega la memoria en la reconstrucción de los procesos vividos?
Segundo momento:
(Desarrollo del proyecto de aula)
Desarrollo del plan de investigación.
¿Cuáles son las características del contexto, de los actores y de la Institución educativa?
¿Qué es un currículo pertinente?
¿Cuáles son los elementos constitutivos de un currículo pertinente?
¿Cómo se diseñan y desarrollan currículos que respondan a las demandas de los contextos y
de los Actores?
¿Cómo se organiza la escuela para la concreción de un currículo pertinente?
¿Qué estrategias metodológicas implementar en coherencia con currículos pertinentes?
Tercer momento.
¿Cómo para qué sistematizar, evaluar y socializar los procesos de construcción del currículo
para la educación media?

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer los proyectos de vida individuales y colectivos a partir de la lectura crítica del contexto,
familiar, escolar y colectivo; para comprometerse en procesos de formación como persona,
ciudadano y profesional que potencien la construcción de la escuela incluyente que requiere un
país justo, solidario y en paz.
OBJETIVO ESPECIFICO.
Caracterización estudiantil mediante el Proyecto Educativo es orientado desde el nivel superior
como vía para lograr un mejor trabajo pedagógico y aplicar el modelo de relación profesor alumno
más eficientemente, constituye parte de la estructura de una investigación-acción, la que se inicia
con él.

ACTIVIDADES GENERALES DEL AREA DE CULTURA.

1. diagnostico académico por áreas.

2. caracterización de los estudiantes, según el enfoque de las diferentes áreas.

3. informar a los padres de familia, la propuesta curricular normalista para el presenta año.
4. aplicación de la encuesta para la caracterización familiar.

5. entrega de informes de caracterización.

6. integración de la programación al proyecto pedagógico.

7. entrega de informe final con las demandas y la pregunta a resolver.

CTIVIDADES ESPECIFICAS DEL AREA DE LENGUA CASTELLANA


LENGUA CASTELLANA.
¿Cómo Vivimos Y De Dónde Viene Nuestra Cultura?

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Las Habilidades o Competencias Comunicativas se entienden como un conjunto de procesos lingüísticos que se
desarrollan durante la vida, con el fin de participar con eficiencia y destreza, en todas las esferas de la
comunicación y la sociedad humana. Hablar, escuchar, leer y escribir son las habilidades del lenguaje. A partir de
ellas, nos desenvolvemos en la cultura y la sociedad, y a través de su desarrollo, nos volvemos competentes
comunicativamente.

ESCUCHAR

Es la capacidad de sentir, de percibir sensorialmente lo que transmite otra persona, comprender el mensaje;
este aspecto permite al oyente, evaluar la importancia de lo escuchado para responder acertadamente al
interlocutor; exige además tomar conciencia de las posibilidades de tergiversación de los mensajes.

LEER

La lectura es fundamental en el desarrollo de habilidades y competencias comunicativas del ser humano. Como
realización intelectual, es un bien colectivo indispensable en cualquier contexto económico y social. Como
función cognitiva, permite el acceso a los avances tecnológicos, científicos y de la información. Da la posibilidad
de recrear y comprender mejor la realidad. Leer, es ser capaz de dialogar críticamente con el texto, tomar una
postura frente a él y valorarlo integrándolo en el mundo mental propio.

HABLAR

Se denomina hablar a la capacidad que tiene el ser humano de comunicarse mediante sonidos articulados. Estos
sonidos son producidos por el aparato fonador, que incluye lengua, velo del paladar, cuerdas vocales, dientes,
etc. Esta propiedad es distintiva en el hombre, ya que, si bien está presente en distintas especies del reino
animal, es en la naturaleza del hombre en la que alcanza su más alta manifestación, en la medida en que
despliega un altísimo grado de complejidad y abstracción en lo referente al contenido. Y pragmática).

LA ESCRITURA ES UNA HABILIDAD COMPLEJA, que implica que el escritor tenga conocimientos, habilidades
básicas, estrategias y capacidad para coordinar múltiples procesos.

Reflexione sobre su competencia comunicativa y escriba un texto donde exponga de manera clara y precisa sus
reflexiones. Tenga en cuenta ortografía, sintaxis. (mínimo tres párrafos) escribir en una cuartilla y entregar en
clase.

EL DISCURSO COMO FORMA DE EXPRESIÓN

El discurso es una de las técnicas de comunicación en la que se pretende dar a conocer o transmitir una idea o
pensamiento de manera pública a una audiencia en concreto con la finalidad de convencer a los oyentes. A
diferencia de otras técnicas de comunicación, en el discurso solamente una persona, que en este caso es el
orador o emisor, es quien habla durante la elaboración del mismo, mientras que la audiencia solamente
escucha, a no ser que el orador plantee preguntas esperando a que la audiencia responda. Cabe destacar que un
discurso puede darse de forma oral o escrita.

PARTES DEL DISCURSO

Un discurso bien elaborado se compone de las siguientes partes:

Apertura: este punto no es del todo obligatorio, pero sí preferible de usar. La apertura se refiere a la acción de
llamar la atención de la audiencia a modo de atraer a más oyentes, este se emplea con el uso de un saludo.

Introducción: la introducción es una parte crucial del discurso, este el momento que utilizaremos para hablar de
manera general la idea o pensamiento que pretendemos dar a conocer y con qué finalidad.

Desarrollo: durante el desarrollo trataremos el tema en profundidad con datos y argumentando cada punto a
tratar.

ESCRIBIR

La expresión escrita representa el más alto nivel de aprendizaje lingüístico, por cuanto en ella se integran
experiencias y aprendizajes relacionados con todas las habilidades lingüísticas (escuchar, hablar y leer) y se
ponen en funcionamiento todas las dimensiones del sistema lingüístico (fonológica, morfo-sintáctica, léxica-
semántica).

TRADICIÓN ORAL E IDENTIDAD CULTURAL

Se define a la tradición oral como todas aquellas expresiones culturales que se transmiten de generación en
generación y que tienen el propósito de difundir conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones. La
expresión oral, desde su aparición hace miles de años, junto a la especialización de la mano y el desarrollo del
cerebro, es parte inseparable de la condición humana; el hombre sintió desde entonces la necesidad de
comunicarse y esto condujo a que se desarrollaran la laringe y además el cerebro, que significó el surgimiento

de la expresión oral, lo cual permitió poco a poco una mayor comprensión y el desarrollo de la comunicación
que es hasta nuestros días uno de los factores esenciales que mueven a la sociedad, y permite al hombre
desarrollarse y vivir dentro de la misma.

EL TÉRMINO CULTURA ha ido evolucionando y enriqueciéndose con el tiempo hasta definirse por múltiples
autores y desde diversas Ciencias. Según Canclini cultura es “todo lo producido por todos los hombres, lo que la
naturaleza no ha dado, sin importar el grado de complejidad y desarrollo alcanzado en relación con nuestras
sociedades. Son parte de la cultura aún aquellas prácticas o creencias que suelen juzgarse manifestaciones de
ignorancia (…) la cultura no es básicamente expresión, creación o representación, sino un proceso social de
producción.” (Canclini.)

El concepto DE IDENTIDAD CULTURAL hace referencia a hechos culturales y de conciencia, debe ser declarado a
partir de su expresión de la vida cotidiana del pueblo y de sus expresiones más concretas: el lenguaje, las
instituciones sociales, cultura popular, el arte y la literatura, los cuales cambian en función del tiempo, el
momento histórico y las interpretaciones que coexisten en el marco de las relaciones intergeneracionales.

EL TÉRMINO TRADICIÓN informa sobre lo que viene transmitido del pasado, es el conjunto de conocimientos
que cada generación entrega a la siguiente, es decir, lo que del pasado queda en el presente, la permanencia de
este en el presente. La tradición oral es el relato de la memoria y la escenificación de una fantasía que persiste
en su pertinencia, no importa la localización de la fuente primaria sino el acto del sujeto que narra el relato, su
identidad, su característica popular y la necesidad de volverlo a contar en ese lugar y en un momento especifico
de la historia.

Estas constituyen una forma de transmitir desde tiempos anteriores la cultura, la experiencia y las tradiciones de
una sociedad a través de relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos, fiestas,
acciones…entre otras.

RECOPILEMOS NUESTRA TRADICIÓN ORAL

Hable con sus padres o abuelos y pregunte sobre sus creencias, sus costumbres: por ejemplo, ¿qué juegos
practicaban en su infancia? ¿Qué agüeros o rituales realizaban? ¿en qué seres sobrenaturales creían? ¿Cómo
curaban sus enfermedades? ¿Qué lideres recuerdan y por qué se destacaban? ¿qué recuerdan de sus primeros
años de escuela? ¿En qué ocupaban su tiempo libre? ¿En qué momento o etapa de su vida inició el contacto
con la televisión, el cine o la internet?

RECOPILE LAS HISTORIAS que más le llamen la atención, escriba los relatos orales de la historia de tu vida y
organizaran EN UN LIBRO. (manual o digital) para ser entregado y socializado en clase; que será digitado con el
apoyo de la clase de tecnología.

NOTA.
 LOS ESTUDIANTE REALIZARON UN REGISTRO FOTOGRAFICO DE LOS MOME NTOS MAS IMPORTANTES
DE SU VIDA, Y QUE HOY, ES SIGNIFICATIVAS PARA EL RESTO DE SUSU VIDAS.
 ESCRIBIERON SU HISTORIA DE VIDA, CON EL APOYO DE SUS PADRES, Y BAJO EL LENTE DE LA
ORALIDAD, PARA RESCATAR LA MENORIA CULTURAL DESDE SUS ABULOS; QUE SERA EDITADA EN
UNLIDRO.
 RECONOCER LA HISTORIA NO LE PERMITRA VOLVER A REPETIRLA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INTEGRACION DE LA PROGRAMACION DE LAS AREAS AL PROYECTO.

El currículo asumido desde la interdisciplinariedad, que pretende aprender a leer y analizar contextos, a
integrar experiencias vitales y proyectos de vida y desde allí contribuir con la formulación y solución de
problemas relevantes y pertinentes. Implica reconocer el mundo y la vida no como algo compartimentado y
aislado, sino como un todo interrelacionado.

Determinados los problemas, se le hacen preguntas a cada disciplina, para precisar cómo desde allí se
puede contribuir a la solución de dichos problemas. Precisar el problema eje, es fundamental para el
proceso, en tanto se busca que las diversas perspectivas disciplinares contribuyan a resolver dicho
problema.

CRONOGRAMA

HERRAMIENTA TECNOLÓGICA y
ACTIVIDADES FECHAS HORA
materiales de apoyo

Son muy variadas se Elaboración: De acuerdo con el Plataforma classrroon


describen al finalizar 23 al 27 de enero horario asignado. Videos y tutoriales de YouTube.
cada uno de los Entrega: enero 31 Guía orientadora
temas y en la Desarrollo: Historietas. Mapas y esquemas
organización del 31 de enero al 26 de mentales Materiales audiovisuales.
trabajo final marzo Fotocopias, Grabadoras,
Socialización y Marcadores.
evaluación: Internet.
Textos de consulta
Proyector o video beam.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA.

CONCLUSIONES:

“Enriquecer y enaltecer la vida cotidiana, así como apreciar el


desarrollo humano en el devenir histórico.”

RESULTADOS DE ACTIVIDADES DEL AREA DE CASTELLANO.


1. INFORME DE CRACTERIZACION ACADÉMICO DEL ÁREA DE LENGUA
CASTELLANA.
Se realiza una prueba diagnóstica para conocer el estado de comprensión lectora de los estudiantes
de decimo de la escuela normal superior de Neiva; entendida esta, como la capacidad de deducir
aquello que se lee; comprender la idea global de un texto; procesar su significado, con base en los
conocimientos previos, obtenidos muchos de ellos, en las diferentes áreas del saber.
Aplicada la prueba y analizados los resultados, se observa grandes obstáculos en este aspecto y más
cuando la lectura transversalidad todas las áreas del conocimiento, con las implicaciones que esto
Conlleva.
se pudo observar que la mayoría de estudiantes tienen una decodificación fluida en la lectura, de
manera automática y, sin embargo, no comprenden con exactitud lo que leen; son muchos factores
que predomina en la actualidad y se conoce como la teoría del déficit estratégico, como se ha
calificado para aquellas personas, que no tienen problemas de decodificación. (Dislexia).
Algunas de las dificultades en la comprensión lectora, tienen asidero en las siguientes causas:
cuando nuestros estudiantes, comienza a leer creen, que para comprender el texto solamente hay
que decodificar las palabras y se pierde la claridad que demanda la tarea, para que se produzca la
comprensión del texto.
Uno de los vacíos lo tienen en el componente léxico, para reconocer las palabras escritas y acceder
al diccionario interno o léxico mental donde está el significado de cada una de ellas.
Igualmente les cuesta el manejo del componente sintáctico, atender esa parte sintáctica, donde el
analizador se pone en marcha, para extraer las relaciones gramaticales entre las palabras y entre
las oraciones del texto.
Y ni hablar del componente semántico; donde se necesita inferir las relaciones semánticas dentro
de cada oración y entre ellas; pero, además de comprender el significado de las palabras, hay que
tener en cuenta componentes estructurales y contextuales, la estructura gramatical, las
características sintácticas y la integración del significado de cada oración en un significado global.
En un gran porcentaje no tienen la capacidad de comprender; que para una adecuada comprensión
del texto hay que pasar por todos los niveles estructurales de este; El reconocimiento de las
palabras; crear microestructuras, que se relaciones entre las ideas que transmiten las diferentes
oraciones o párrafos, es decir, hay que captar las ideas contenidas en cada oración y relacionarlas
entre sí; crear microestructuras, que son las ideas principales del texto, las cuales habrá que
destacar para captar el significado global de este; analizar la superestructura del texto, que significa
comprender como están relacionadas las diferentes ideas o estructura interna del texto, para lo cual
hay que conocer los distintos tipos de textos, principalmente los narrativos y expositivos, y
dentro de los expositivos: estructuras de descripción, causalidad, comparación,
problema/solución y secuencia.
Otra dificilísima dificultad la tienen en el vocabulario, cuando contamos con un vocabulario rico y
cohesionado, beneficia notablemente la Comprensión lectora, pues al comprender los conceptos
que entraña el texto podemos relacionarlos con nuestros conocimientos previos y así hacer
inferencias y comprender el significado global del texto.
Pero es aquí, donde aparece otro obstáculo y es la ESCASEZ DE CONOCIMIENTOS PREVIOS;
reconocidos como el número de conceptos que tiene almacenados en la memoria y las
asociaciones que ha creado entre ellos. (entre las áreas de conocimiento).
Por ello, al leer una palabra, esta se activa en la memoria, siempre que su concepto este
almacenado, y su activación se extiende automáticamente a otros conceptos, relacionados o
asociados, lo que nos permite hacer inferencias y obtener información que no está implícita en el
texto.
La activación de esas asociaciones se debe realizar teniendo en cuenta el contexto donde aparece la
palabra activada, lo que conseguirá que se active la asociación más adecuada.
La activación adecuada de conocimientos previos es esencial para afianzar los nuevos
aprendizajes por lo que los lectores con más conocimientos previos sobre un tema son capaces
de recordar más información del texto leído y, por ello, responden correctamente a las preguntas
de comprensión.
La comprensión puede fallarles por tres causas distintas relacionadas con los conocimientos previos
del estudiante. Por qué no conocen los conceptos apropiados, son insuficientes los conceptos que
poseen, Que interpreten la información de una manera distinta a como la entendió el autor.
También encontramos otra causa de las dificultades de Comprensión lectora y son los problemas de
memoria, que permite mantener las informaciones ya procesadas durante un corto periodo de
tiempo, mientras que se lleva a cabo el paso de la nueva información que les llega a este almacén y,
al mismo tiempo, se asocia la información ya procesada a conocimientos previos almacenados en
la Memoria a Largo Plazo.
Estos jóvenes del grado decimo tienen un ESCASO CONTROL DEL PROCESO DE COMPRENSIÓN
LECTORA.
Considero que el factor más deficientes es la falta motivación, que va básicamente relacionada con
los factores afectivos por lo que, además de tener en cuenta las implicaciones educativas
anteriores, es necesario promover que el estudiante el interés por la tarea que va a realizar, darle
las explicaciones suficientes para que conozca la funcionalidad de lo que está haciendo, fomentar
el aprendizaje significativo, intentar adecuar los textos y demás tareas a los intereses y niveles
cognitivos, hacerles partícipes del proceso de enseñanza- aprendizaje y enseñarles a ser los
“directores” de su propio aprendizaje.
Escaso interés en la tarea o falta de motivación acompañada por mucha pereza, de querer ser el
mejor.
Todos estos factores que se han mencionado, están estrechamente interrelacionados, por lo que
habría que tratarlos de manera conjunta.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA

RESULTADO DE ENCUESTA DE CARACTERIZACION A PADRES DE FAMILIA


GRADO 1002.
Realizado el primer acercamiento con padres de familia, el día martes 7 de febrero de 2023, Se
encuentra que el grado 1002, tiene 35 estudiantes de los cuales asistieron 27, a quienes, se les
aplica, una encuesta familiar que nos arrojó los siguientes datos:
ROLES
Frente a la pregunta ¿Cuándo no están los cuidadores en casa, ¿quién realiza los deberes de la
casa? Contestaron que lo realizan la hija – mujer (7), el hijo – hombre (4); Todos los hijos e hijas
(15) y otras personas (1).
La segunda pregunta ¿Quién ayuda en el desarrollo de las actividades escolares? Los padres de
familia contestan, que 15 mamas ayudan en las labores escolares, que (3) papas igualmente
colaboran en esta tarea, (5) y los hermanos mayores también ayudan y otras personas (3).
La tercera pregunta decía, ¿Quién apoya la preparación de los alimentos los fines de semana? La
Mamá (16), el Papá (3), la hija – mujer (1), el hijo – hombre (2) en Otra, cuentan con (2) dos abuelas
que les colaboran ye todos los miembros de la familia participan, solo (1) familia van a restaurante.

En el ítem de la AUTORIDAD, se enfatiza la pregunta.


¿Para la crianza de los hijos/as, usted considera que lo más importante es
Imponer las normas y que sean obedecidas por los niños y niñas (12); Castigar y si es necesario
dar una palmada para que entiendan (2), reconocer las expresiones e ideas de los niños y niñas
(10), controlar y protegerlos siempre (3),
A la pregunta; ¿Mencione dos normas de convivencia que tengan al interior de su familia?
Arreglar habitación, no groserías, Respeto y dialogo, actividades cotidianas, repartidas
equitativamente, dar gracias a DIOS, turnos de lavar la loza, cuidarnos unos a otros, no uso de
celulares en la mesa, Quehaceres del hogar, saludar y tener todo en orden, tener buen aseo y
presentación personal, Planchar y organizar la ropa de cada uno, responsabilidad, no salir a la
calle solos, Cooperar con los oficios de la casa, hacer tareas, cumplir las normas y acostarse
temprano para madrugar al colegio.
A continuación, se preguntó sobre ¿Quién o quiénes toman las decisiones al interior de su
familia? A lo que contestaron; La mamá (7), Papá, (2); Mamá y papá (10), Mamá-papá-hijos (4) y
otros (4 abuelas y tíos).
4. En caso de romperse una norma o límite indique, ¿cómo actúa la persona que ejerce la
autoridad?
A. Agrede física y verbalmente (0) B. Invita a la reflexión y diálogo (12) C. No hace nada (0) D.
Restringe privilegios (12) E. Otra, (3) F. ¿cuál? Todos los padres de familia coinciden en que lo más
doloroso para ellos es, quitarles el celular.
5. Mencione cuales son las principales exigencias al interior de su familia:
A. Cumplir con los deberes domésticos, (16) B. No perder el año escolar, (4) C. No tener noviazgos,
(2) D, Entrar a la casa antes de las 9:00 p.m. (3) E. Otra: (2), ser respetuoso, cumplir con las matas
fijadas.
6. ¿Quién realiza esas exigencias?
A. Mamá (10) B. Papá (5) C. Mamá y papá (11) D. Otra: (1).
RELACIONES AFECTIVAS
1. ¿Cómo es la relación con su hijo(a) y/o acudido(a)?
A. Excelente (18) B. Buena (8) C. Regular D (1). Mala, ( ).
2. ¿Cómo actúan cuando uno de los integrantes de la familia obtiene un logro o reconocimiento?
A. Lo felicitan. (14) B. Le dan un reconocimiento-regalo. (0) C. Le conceden permiso o salida con
sus amigos (2). D. Celebran en familia (11).
3. ¿Cuáles son los espacios que comparten en familia?
A. Momento del almuerzo. (12) B. Momento de la cena. (1) C. En la tarde entre semana. () D.
Salidas los domingos, (14) E. No tienen tiempo por las actividades de cada persona ()
4. ¿Cómo es la relación con los familiares que no viven en su hogar?
A. Muy buena, (8). B. Buena. (17) C. Distante. (2) D. Conflictiva. () E. Indiferente. ( )
5. ¿Cuáles son las principales fortalezas como familia?
A. Comunicación-dialogo. (12) B. Apoyo y trabajo en equipo. (4) C. Estabilidad laboral. (11)
6. ¿Qué crisis han enfrentado en su familia?
A. Pérdida de un ser querido, (5) B. Enfermedad de un familiar, () C. Crisis económica, (12) D.
Consumo de sustancias psicoactivas/alcohol. () E. Otra: F. Ninguna, (8)
7. Indique el o los eventos o fechas más significativas que se celebran o conmemoran en familia.
Las familias celebran los cumpleaños, logros obtenidos, fechas especiales, navidad y año nuevo en
familia, navidad, pascuas, las misas de los domingos, día de la madre y día del padre y día de la
madre.
8. ¿Qué expresiones de afecto son las más usuales en su familia?
A. Palabras de afecto y cariño. (12) B. Caricias, besos, abrazos. (2) C. Detalles, reconocimientos. ()
D. Todas las anteriores. (13) E. Ninguna de las anteriores. () F. Otra, cual: ()
9. ¿Conoce los amigos(as) de su hijo(a)?
A. Si, los conozco, (8) B. Conozco algunos, (16) C. No los conozco (3)
10. ¿Viene al colegio con regularidad para conocer el estado de su hijo a nivel académico y de
convivencia?
A. Si, en el horario de atención a padres y cuando hay reuniones del curso, (12) B. Sólo cuando hay
entrega de informes académicos; (12) C. Asisto muy poco, (3).
NOTA:
Los resultados que emite la encuesta aplicada a padres de familia, arrojan unas buenas
relaciones familiares, muestran que son positivas para con los hijos, porque se sienten bien de
ser partes de una familia cálida y amorosa, y así los hijos se sientan seguros y amados.
Pero, seria excelente contrastar los resultados de esta encuesta de los padres de familia, con
los estudiantes, porque al sostener un diálogo informal con los jóvenes, se cuentan sus historias
de vida, donde en estas épocas, aun se castigada de forma física y cruel. (Se les golpea con
manguera; se corrigen con palabras groseras, se les maltrata al punto, que los hijos deciden
salir de sus hogares y residir en hogares donde encuentren un poco de paz y armonía; niños que
llevan bajo sus hombros todo el peso de las labores del hogar y al final del día, son cuestionados
por los padres.
Qué bueno sería que estas caracterizaciones sirvieran para exorcizar los miedos y construir
nuevos patrones de crianza, para que no se repita la historia).
1. SINTESIS PARA LA CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES
ENS-2022 PROYECCIÓN 2023.
PARA LA CARECTERIZACION DE SUS HISTORIAS DE VIDA SE
CONTRUYERON UNAS PREGUNTAS, QUE GUIARAN LA
NARRACION.

ACTIVIDADES DEL PERIODO:

1. Caracterización de los estudiantes:

1.1 Registro fotográfico de la familia y del estudiante.

1.2 Preguntas para la historia de vida:


(Las siguientes preguntas son para orientar la narración de su historia de vida y no
para contestarlas y no para ser contestadas como una encuesta)

 Cuéntanos que conoces de la historia, del encuentro de tus padres.


 Nacimiento.
 Elección del nombre. (quien elige su nombre y porque)
 ¿Cómo te llamas? El nombre dice mucho de nosotros y de quienes lo eligieron. (la
sociedad, Su moda, historia y evolución.)
 Familiares, Amigos y conocidos, te llaman de otra forma.
 Etimología del hombre (el significado coincide con la idea que tiene de ti mismo o
piensas que no tiene nada que ver contigo)
 Cuéntanos que hechos relevantes, recuerdas de la infancia con la familia.
 Como fue ese primer momento en que llegas al colegio.
 Que es lo que más le gusta del colegio y de tus compañeros y amigos.
 Que es lo que más le gusta de estudiar.
 Que es lo que más le gusta hacer en tu vida y por qué.
 Como se imagina usted, dentro de algunos años.
 Cuales consideras, que son sus características más positivas.
 Pertenece a algún grupo cultural, deportivo, pastoral u otro; por qué.
 Con cuales aspectos positivos cuenta para relacionarse o vincularse a un grupo social.
 Cuales es su aspecto a mejorar en su habilidad de pensamiento. (Estas habilidades
incluyen teorizar, predecir, evaluar, recordar y organizar el pensamiento. Son aquellos
procesos que usamos al resolver problemas, tomar decisiones, organizar eventos o procesar
información).
 Cuál es ese momento más feliz de tu vida.
 Cuál es ese momento más triste que nunca quieres volver a vivir.

Nota: Si, encuentra situaciones significativas de tu vida, que no estén dentro de las preguntas
orientadas, puede contarlas. Terminado el periodo se pensará, en editar el libro.

Nota:

 Deben buscar en álbumes familiares, fotografías que les permita recordar su historia
natural. (Padres, abuelos, etc.)
 Seguidamente buscaran fotos de esos momentos, familiares, escolares, con sus amigos
más cercanos en lugares escolares, centro comercial, paseos, fiestas, etc., que siempre llevaran
en su corazón y en su recordación, para que no repitamos esa historia que nos resulta no tan
agradable y con lo positivo construyamos proyectos de vida armónicos y lleno de éxitos.
 Con el apoyo de los padres y familiares, tendremos un diálogo para que nos cuenten lo
que nos antecedió.
 La historia de vida, se narrará en el estilo de narración que ustedes elijan.
 El trabajo se realiza con hojas tamaño carta, calibre 12; normas apa, he interlineado de
1,5.

IMPLICACIONES
(Para construir actividades de mejoramiento).
(Los lectores que no decodifican correctamente, por ejemplo los disléxicos, se dedican
intensamente a esa tarea mientras leen, por lo que todos sus recursos atencionales se
concentran en decodificar el sonido de los grafemas, es decir, en pronunciar cada palabra.
Esto provoca que haya una sobrecarga en la Memoria Operativa que impide que se destinen
recursos cognitivos a tareas superiores como la comprensión).

A. IMPLICACIONES EDUCATIVAS

Hay que promover que el estudiante sea consciente de las demandas de la tarea, para lograr
que se involucre de manera activa en la búsqueda del significado, comenzando por conocer
los diferentes niveles estructurales de los textos, sintiendo la necesidad de integrar los niveles
léxico, sintáctico y semántico y ajustando sus estrategias en función de las características del
texto.

Hay que trabajar el vocabulario, como elemento clave de los textos antes de leerlos y hay
que enseñar a los niños/as a ayudarse del contexto para captar el significado de ciertas
palabras sin tener que recurrir constantemente a medios externos, diccionario o preguntas a
otra persona.

Para ACTIVAR EL CONOCIMIENTO PREVIO sobre un tema y dar sentido a la lectura de un


texto, principalmente en niños con dificultades lectoras y en disléxicos. Podemos llevar a cabo
varias actividades previas a la lectura del texto.

– Poner un título que active los conocimientos sobre lo que se va a leer.

– Darle al lector una perspectiva para que lea el texto, una función o unas instrucciones.

Por ejemplo: si es un texto sobre los animales exóticos, le podemos pedir que imagine que
tiene una tienda de animales exóticos y que va a decidir cuáles son los que le gustarían más a
sus compradores o que es miembro de un grupo de protección de los animales exóticos y que
tiene que valorar cuales están más amenazados.

– Analizar los conceptos más relevantes y vocabulario previamente a la lectura.


– Utilizar organizadores previos de la información, explicar la estructura del texto que se va
a leer.

– Provocar un diálogo sobre el tema, hacer preguntas, valoraciones y predicciones sobre lo


que creen que van a leer.

– Hacer inferencias para activar la asociación adecuada de las palabras a través de los
conocimientos almacenados en la memoria.

Por ejemplo: para trabajar las inferencias podríamos darle al niño lecturas, breves y hacerle
algunas preguntas no literales.

Lectura:” Gracias por haberme invitado. El momento de la graduación fue muy emotivo, y la
cena de después muy divertida, aunque se me olvidó darte la enhorabuena.”

Preguntas inferenciales:

D. Implicaciones educativas

Para permitir dedicar recursos de memoria y atención a la comprensión de un texto hay


que liberar recursos de memoria y atención ocupados en procesos inferiores como la
decodificación, por ello será necesario automatizar el reconocimiento de palabras y el uso de
las propias estrategias de comprensión.

Hay que tener en cuenta que en numerosas ocasiones los niños disléxicos o con otras DEA
tienen asociados problemas de Memoria a Corto Plazo, por lo que este tipo de intervención,
basada en la liberación de recursos de memoria, les beneficiará significativamente en la
comprensión lectora.

El objetivo final es que el lector automatice los niveles básicos de procesamiento de la lectura
y realice un proceso de construcción activa del significado, autorregulando sus estrategias
cognitivas para ello

E. Implicaciones educativas

Enseñar a los niños las estrategias de comprensión existentes y ayudarles a ponerlas en


marcha.

Por ejemplo: volver hacia atrás y releer un párrafo cuando nos damos cuenta de que no
hemos comprendido el significado global de este, descubrir inconsistencias o lagunas en los
textos, disminuir la velocidad ante un pasaje difícil, intentar descubrir el significado de una
palabra determinada ayudándonos del contexto antes de buscar por medios externos el
significado, localizar las ideas principales, hacer inferencias, contestar y hacerse
preguntas mientras se va leyendo, resumir la información o parafrasear un texto.

Es necesario explicitar las operaciones implicadas en la lectura para que los alumnos tomen
consciencia de las demandas de la lectura y de las habilidades cognitivas y meta cognitivas
que conlleva su ejecución y que pueden aplicar conscientemente para comprender un texto,
con el objetivo de que el alumno se esfuerce en la construcción activa del significado.

Por ejemplo, para el entrenamiento sobre el esquema de los cuentos, Short y Ryan, 1984,
propusieron que los docentes les pidieran a los alumnos que, a medida que fueran leyendo,
se plantearan las siguientes preguntas:

El objetivo no era que respondieran a estas preguntas correctamente tras finalizar la lectura,
sino fomentar que llevaran a cabo este tipo de estrategias mientras estaban leyendo.

Para generalizar las estrategias de lectura, más allá del contexto de entrenamiento, sería
necesario combinar en la intervención educativa los procedimientos de entrenamiento en
autocontrol con la información explícita y directa sobre las estrategias.

Para ello hay que incluir información, tanto procedimental como declarativa, sobre cualquier
estrategia que se emplee, es decir, ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? Y ¿Por qué?.

Las características, observadas hasta este momento evidencian que el 97% de los estudiantes
se clasifican el rango medio en el área de Lengua castellana, competencia que les permite
identificar el contexto comunicativo, es decir saber cuándo hablar, sobre qué, de qué manera
y así evidenciar la capacidad de interpretar, argumentar y proponer de cada estudiante.

Proporcionar elementos al estudiante para la realización de su autoevaluación y el desarrollo


de su proyecto de vida Proporcionar a las instituciones educativas información pertinente
sobre las competencias de los aspirantes a ingresar a programas de educación superior, así
como sobre las de quienes son admitidos, que sirva como base para el diseño de programas
de nivelación académica y prevención de la deserción en este nivel Monitorear la calidad de
la educación de los establecimientos educativos del país, con fundamento en los estándares
básicos de competencias y los referentes de calidad emitidos por el Ministerio de Educación
Nacional 3
Los objetivos han sido tomados textualmente del artículo 1° del Decreto 869 de 2010. Servir
como fuente de información para la construcción de indicadores de calidad de la educación,
así como para el ejercicio de la inspección y vigilancia del servicio público educativo
Proporcionar información a los establecimientos educativos que ofrecen educación media
para el ejercicio de la autoevaluación y para que realicen la consolidación o reorientación de
sus prácticas pedagógicas Ofrecer información que sirva como referente estratégico para el
establecimiento de políticas educativas nacionales, territoriales e institucionales Promedio
del puntaje por prueba Cada estudiante recibe un puntaje en cada una de las cinco pruebas
(Lectura Crítica, Matemáticas, Ciencias Naturales, Sociales y Ciudadanas e inglés). Estos
puntajes se presentan en una escala de 0 a 100 puntos. El promedio del puntaje por prueba,
al igual que el promedio del puntaje global, se refiere a un valor grupal. Es, entonces, el
resultado representativo de cada prueba cuando se considera un grupo de estudiantes. Su
valor se calcula como un promedio simple: se suman todos los puntajes que obtuvieron los
estudiantes en una prueba dada y el resultado de la suma se divide en el número de
evaluados en la prueba. En el caso de las pruebas de Lectura Crítica, Matemáticas, Sociales y
Ciudadanas, y Ciencias Naturales, los niveles de desempeño definidos por el ICFES son: nivel
1, nivel 2, nivel 3 y nivel 4, donde 1 es el más básico y 4 el más avanzado. Por otro lado, en la
prueba de Inglés, el ICFES presenta los resultados en cinco posibles niveles: A-, A1, A2, B1 y
B+, donde A- es el más básico y B+ el más avanzado4

Lectura Crítica En la gráfica se evidencia que el 45,09% de los estudiantes clasificaron en la


prueba de Lectura crítica en el nivel 3, nivel que demuestra que relaciona marcadores
contextuales con la interpretación de textos, al igual que tiene conocimiento de la función de
las figuras literarias, analiza y sintetiza un texto, reconoce estructuras y juicios valorativos.

¿Cómo está Colombia actualmente en educación?

Aunque se ha aumentado la cobertura (96,4% en 2017), la reprobación, retiro del sistema


escolar, rezago y bajos niveles de aprendizaje continúan siendo un gran reto. En cuanto a
calidad, el 54% de los estudiantes en escuelas oficiales están en los niveles mínimos e
insuficientes de las pruebas saber 11 en 2018.
Muchas gracias, por
escucharnos.

También podría gustarte