Está en la página 1de 60

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Club
Mi cuento es el Cuento

Profesor(a): María de Jesús Adriana Iñiguez Torres


Escuela primaria: Ignacio Zaragoza
Grado: 1º a 6º Grupo: Multigrado
Clave de la escuela: 14DPR1338Q Zona: 15 Sector: 05
Lugar: Salón Multiusos del Centro educativo Ignacio
Zaragoza ubicado en Santillán, Yahualica, Jalisco
Ámbito: Nivelación Académica.
Campo Formativo al que favorece: 1. Lenguaje y
Comunicación 2. Exploración y comprensión del
mundo natural y Social.
Nivel: Primaria
Período lectivo: 1:15 (una hora quince minutos)
semanal, dentro del ciclo escolar 2018-2019 (Evaluación
trimestral).
PRESENTACIÓN
El presente proyecto está dirigido a los alumnos de la Escuela Multigrado
Ignacio Zaragoza, para que estos puedan apropiarse progresivamente de las
prácticas del lenguaje vinculadas con diferentes ámbitos de aprendizaje. Trata de
desarrollar los distintos propósitos de la lectura y propiciar los procesos de
escritura relacionados con ellos a lo largo de todo el ciclo estudiantil. Es, por
consiguiente, un proyecto transversal e institucional, que incluye a la
comunidad educativa, que toma en cuenta a las características propias de cada
grupo de alumnos, a la vez que comparte los propósitos generales. Intentamos de
esta manera crear un clima institucional que favorezca el interés de los niños(as) y
padres de familia por la lectura y el aprendizaje de estrategias que mejoren el
rendimiento escolar general.

Se estimula fundamentalmente la lectura recreativa, pero no por ello se deja


de lado la lectura con fines de estudio. Por lo tanto, contiene actividades que se
relacionan con las diferentes áreas curriculares.

El proyecto está pensado para que se lleve a cabo durante todo el año
lectivo 2018-2019, y favorezca el encuentro del niño(a) y, al mismo tiempo, que
permita contar con un soporte variado y atractivo.

2. JUSTIFICACIÓN

Es necesario recuperar la motivación por la lectura y el texto escrito, quien


sabe leer, sabe comprender y puede interpretar la visión del mundo que presenta
un texto al igual que puede participar para hacer uso de esos conocimientos. El
Proyecto de lectura y escritura se ha abordado desde todas las áreas, pues si bien
se siguen diferentes procesos desde el área de Humanidades en todas las áreas
es necesario desarrollar las competencias comunicativas porque en cada área es
necesario leer, comprender, interpretar y tomar posición sobre lo leído.

La lectura abre muchas posibilidades no sólo a los estudiantes sino a todas


las personas que desean tener un buen acervo cultural. Es importante promover la
lectura del libro, pues actualmente se practica más la lectura audiovisual y se
pierde el poder de la palabra escrita; se requiere entonces que los estudiantes
practiquen toda la variedad de textos. Hay que crear estrategias para hacer amena
la lectura y para que se valoren los libros.
Este proyecto es una herramienta pedagógica alternativa al trabajo diario
que se realiza en el aula de clase, el cual pretende apoyar el aprendizaje,
despertar el interés de los educandos por la lectura y la escritura desde la
competencia comunicativa e interpretativa como el eje de todo acontecimiento
cotidiano, que surge de lo más profundo de la naturaleza humana en sus
dimensión personal y social. Despertar la creatividad, crear espacios de
participación y fomentar valores personales como la responsabilidad, la disciplina,
la autonomía, el trabajo colaborativo, el intercambio de ideas, el respeto, el
reconocimiento de sus fortalezas y debilidades y el disfrute de sus logros; son
también propósitos de este Proyecto.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Formar lectores y escritores, mediante un conjunto de estrategias, para dinamizar


el proceso de enseñanza – aprendizaje en los educandos con la participación de
toda la comunidad educativa.

4. APRENDIZAJES ESPERADOS

1. Escribe textos sencillos donde describe personas o lugares.

2. Escribe textos narrativos sencillos de diversos subgéneros.

3. Juega con la escritura de diversos textos liricos para reflexionar sobre el


sistema de escritura.

4. Identifica algunos documentos de identidad. Reconoce la importancia de


sus datos personales.

5. Sigue y elabora instructivos sencillos.

6. Elabora textos sencillos e ilustraciones para el periódico de aula.


5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Leer es una construcción de los sentidos de un texto; supone una


interacción entre texto y lector que modifica a ambos. Es una práctica cultural que
tiene lugar en un determinado contexto, a partir del cual se construye el
significado.

En la escuela, la lectura es, junto con la escritura, uno de los principales


objetos de la educación formal. Además, por ser un medio para el acceso al
conocimiento, se constituye en la base de los aprendizajes que se realizan en las
distintas áreas. Enseñar a leer es, por lo tanto, contribuir al desarrollo de
estrategias que permitan comprender lo que se lee, y ésta es una de las funciones
básicas de la educación sistemática en todas las áreas.

La lectura es un eje básico y transversal para todos los aprendizajes que se


realizarán en la escuela. Pero la lectura no se desarrolla espontáneamente, sino
que implica otros saberes y acciones y, por lo tanto, es también un contenido
didáctico. El objetivo de la enseñanza de la lectura en la escuela es desarrollar las
competencias lingüísticas; estas implican: saber leer y escribir, ser capaz de
comunicarse, pensar críticamente, razonar en forma lógica, utilizar los avances
tecnológicos del mundo actual.

La tarea de formar lectores idóneos es una responsabilidad indelegable de


las Instituciones Educativas. Para lograr estos aprendizajes es necesario instalar
espacios de lectura en el aula, adecuados para que la experiencia de intercambio,
el compromiso personal en relación con los textos y la recreación de otros
mundos, el disfrute, tengan lugar. El proceso que implica la lectura se aprende
leyendo, por lo tanto, la escuela tiene que propiciar estos espacios, al mismo
tiempo que buscar conformar una comunidad de lectores que vaya creciendo con
la experiencia lectora de los chicos.

Paralelamente, el proceso de escritura se relaciona con la lectura, es su


consecuencia necesaria y al mismo tiempo el medio para retroalimentar los
conocimientos que se van obteniendo. En líneas generales los propósitos de la
lectura son informarse o recrearse, por lo tanto, hay una lectura de carácter
informativo y otra de carácter recreativo. La primera permite la adquisición de
aprendizajes de diversa índole; la segunda constituye un fin en sí mismo. En la
escuela se deben atender los dos propósitos y dar lugar a su desarrollo.
Lectura desde las diferentes áreas
Condiciones para la lectura:
Textual: Relación entre las ideas y la situación comunicativa.
Extra textual: Condiciones físicas del acto lector es decir, e! lugar y posición del
lector.
Psicológico: Estado anímico del lector.
Socio- cultural: Condiciones socioculturales que establecen y rodean el acto
comunicativo.
El lector debe responder a las preguntas: ¿Qué dice el texto? ¿Qué lo dice?
¿Cómo lo dice? ¿Quién lo dice? ¿Desde dónde lo dice? ¿Qué pienso yo sobre lo
que dice este texto en relación con otros textos?

La lectura desarrolla la competencia comunicativa es decir: la capacidad


que tiene el estudiante para comprender, interpretar, organizar y producir actos de
significación a través de distintos sistemas de signos lingüísticos y no lingüísticos.
Clases de lectura:
1. Mecánica: Es la lectura en la cual encontramos el proceso de valoración de los
signos gráficos. Es la lectura oral. Hay que tener en cuenta: tener claridad al
pronunciar, articulación fonética o encadenamiento, la acentuación y la
entonación.
2. Conceptual: Según el enfoque de la pedagogía conceptual: código, palabra,
proposición, estructura semántica (texto), creación y comparación con otros textos.
3. Contextual: Según el enfoque sistémico comunicativo de Santiago Rivera;
establecer: Método: El sistema operacional estratégico meta cognitivo, cognitivo y
socio-afectivo con énfasis en el primero en tanto que "organismo de dirección" del
método.
Niveles de comprensión: global, detallada, inferencial, crítica y creativa.
Niveles en progresión de la actividad de comprensión de lectura: contextual,
textual y lingüístico. Dimensiones en profundidad de la habilidad de comprensión
de lectura: pragmática, semántica y sintáctica.
4. Interpretativa: tiene que ver con el análisis de obras, identificación de las
figuras literaria s. Según El lingüista Karl Bühler quien identificó en su obra Teoría
de lenguaje (1967) tres funciones básicas del lenguaje: La función representativa
es la más importante de la lectura, en tanto transmisión del patrimonio cultural.
Esta función es primordial en las obras históricas, filosóficas y, en general, en
todos los textos informativos y científicos.
La función expresiva se manifiesta en el plano personal, la lectura proporciona
experiencias por medio de las cuales el sujeto puede superar sus limitaciones,
identificar y ampliar sus intereses, obtener conocimientos más profundos de sí
mismo, de otros seres humanos y de la sociedad donde vive.
La función apelativa se encuentra presente en todos los textos escritos, puesto
que ellos, como objetos verbales, influyen en los conocimientos, actitudes y
pensamientos del lector.
Los textos tienen función normativa, interaccionar como las invitaciones y tarjetas;
son instrumentales, etc.
5. Analítica: en ella se ubica el género literario, el estilo del autor, el autor y la
obra.
6. Valorativa: se establece qué características positivas o negativas tiene.
7. Asimilativa: permite ver qué es lo que al lector le interesa de lo leído, qué le
aporta, qué le deja, en qué se enriqueció.

Las fuentes de información son periódicas, documentos, discursos, crónicas


con alto grado de significado para los estudiantes; se hace también lectura de
mapas, convenciones, líneas de tiempo, gráficos de flujo de información, mapas
conceptuales. La metodología se basa en la confrontación de textos, lectura
individual, grupal, dirigida, mental, oral; discusión y aplicación de los mismos para
la construcción de los procesos ya mencionados. Se sugiere graficar el contenido
de las lecturas a través de diagramas, mapas conceptuales, historietas y/o dibujos.
Dificultades observadas desde el área de sociales: algunos estudiantes presentan
dificultades en lectura comprensiva, no les gusta leer, no tienen visión global o
asociación de conceptos, faltan técnicas de lectura y su vocabulario es escaso. Es
evidente que frente a la escritura se presenta también la dualidad entre los que
poseen una excepcional habilidad para plasmar por escrito sus procesos de
pensamiento y otros a quienes se les dificulta y sus procesos se plasman
vagamente desde lo escrito.

La Escritura.
Es un método de intercomunicación humana que se realiza por medio de
signos gráficos que constituyen un sistema. Se compone de signos lingüísticos
para presentar o componer esos significados. La escritura surgió por la necesidad
que tuvo el hombre de comunicar algo de una manera diferente del modelo oral.
Finalmente, el leer permite también instancias de reflexión sobre el lenguaje, sobre
los procedimientos y recursos lingüísticos en función de la optimización de las
prácticas sociales del lenguaje. Objetivos estos propios de las prácticas del
lenguaje en la Institución Educativa.
6.ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

*El alumno indagará elementos que favorezcan el desarrollo de su habilidad


comunicativa a través de la palabra escrita.

*Ambiente relajado (cuando sea posible usar música instrumental)

*El alumno será constructor de diversidad de textos

*El alumno tendrá acceso a diversidad de materiales escritos para recabar


información; para recortar, para ilustrar etc.

7. RECURSOS MATERIALES:
Cartulinas, hojas blancas y de colores; tijeras, pegamento, colores, cuaderno,
carpeta; pinturas, lápices, brochas, papel de china, lustre, bocinas, cañón,
computadora, teléfono o medio para gravar. Cuadernillo.

8. EVALUACIÓN
La Evaluación se realizará de manera trimestral por medio de una evaluación
cualitativa que se verá reflejada en los productos de los niños; rúbricas y listas de
cotejo y las actitudes que se llevará el registro mediante la observación
participativa del docente en el taller.
9. ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LAS SESIONES
DEL CLUB

PRIMER SESIÓN “EL BINOMIO FANTÁSTICO (EXPRESIÓN ORAL)”


Inicio

Cuestionar a los niños sobre las partes que conforman un cuento (reflexión
general y conclusión), cuestionar sobre las frases que podían conformar el
inicio, dentro del nudo como escribir una frase de suspenso y en el final que
frase podría concluirlo)
Desarrollo

Los niños buscan 2 palabras de significado muy diferente. A partir de esta


estrategia se cuenta una historia en la que deben aparecer las 2 palabras, se
recomienda ubicarse en mesa redonda (los niños tendrán dos participaciones en
el cuento para hacer uso de sus dos palabras dentro del cuento), comienza el
maestro o un niño X y van siguiendo los demás en forma oral, según les pasen el
hilo que conformara una telaraña, luego se les solicita que escriban el cuento
creado y que realicen dibujos en el cuaderno (pueden existir variaciones de él, al
escribirlo y los niños pequeños quizá solo el dibujo e intento de palabras clave).

Ej. (PERA Y CUCHILLO). (OSO y ANILLO) Palabras escogidas.

Posible nombre del cuento: La pera y el señor del anillo.

Niño: Una vez, salieron unos niños al campo, y paseando se encontraron un


cuchillo, uno de ellos dijo: Continúa otro niño: voy a recogerlo, de pronto nos
encontramos un oso. Siguieron caminando, y Continúa otro niño: de pronto,
vieron una pera muy provocativa en un árbol, Continúa otro niño: que ambos
deseaban tomar por jugosa y sabrosa, pero en eso se apareció el señor del anillo
mágico y este se lo puso y desapareció, así que tomo antes que todos, esa pera
jugosa y sabrosa.

Así consecutivamente, hasta formar un hermoso cuento. (escriben cuento y dibujo)

Cierre: concluir sobre lo que más les gusto del cuento, que les costó más
trabajo, quienes consideran que fueron los personajes principales del
cuento que hicieron, porque, etc.
SEGUNDA SESIÓN “JUGUEMOS AL TEATRO (EXPRESIÓN ORAL)”

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

INICIO:

 Se le cuestiona al alumno si han leído alguna fabula.

 ¿Saben que es una fábula?, ¿qué es una moraleja? ¿Qué personajes


participan en un fábula? ¿siempre son animales?

 Concluir entre todos brevemente que es una fábula y dejar plasmado la


información en algún lugar del salón

 Comentar a los alumnos que leeremos la fábula de la liebre y la tortuga

 Cuestionar a los alumnos como es un conejo, y posteriormente lo que


saben de la tortuga, con el fin que realicen lluvia de ideas (saberes previos)

DESARROLLO:

 Realizar la lectura de cuento dramatizado, realizando ademanes, utilizando


diferentes intensidades de voz, etc. Ver fabula en ANEXO 1: equipos de 2

 Cuestionar al alumno de que se trató la fabula

 Que les agrado de la fábula y que les desagrado de la fábula.

 Que nos enseña esta fábula, que aprendimos?

CIERRE

 Con que personaje te identificas o te gusta? Por qué te agrada?

 Qué harías tu si fueras el conejo?

 ¿Qué haces tú cuando realizas un trabajo con tu maestra, te pones a


platicar y a jugar y cuando te lo pide lo haces rápido y sin cuidado, o
primero realizas la actividad de manera cuidadosa y organizada y después
juegas? ¿Consideras que la tortuga se esforzó?

 Realizar dibujo del animal de la fábula que les haya gustado


“tema a tratarse cercano a la independencia de México”

TERCERA SESIÓN “ENCUENTRO LAS DIFERENCIAS”

INICIO

Se les cuestiona a los alumnos ¿cuáles son las características de las historietas?,
¿en que se diferencian estas de los cuentos? ¿en que se parecen? ¿cuáles son
las partes que conforman una historieta? ¿Qué recuerdan de la independencia de
México? ¿Quiénes son los personajes que participaron en ella? ¿Por qué
luchaban, que buscaban?

DESARROLLO

Se les solicita a los niños que se reúnan en equipos de 2 niños para que lean en
las computadoras el cuento y la historieta de la “independencia de México”, y
ahora vuelvan a contestar las preguntas ya realizadas para preparar una
exposición a sus compañeros con la conclusión de sus respuestas ¿cuáles son
las características de las historietas?, ¿en qué se diferencian estas de los
cuentos? ¿en que se parecen? ¿cuáles son las partes que conforman una
historieta? ¿Qué aprendieron de la independencia de México? ¿Quiénes son los
personajes que participaron en ella? ¿Por qué luchaban, que buscaban? ¿Qué
logramos con esa lucha como mexicanos? ¿Cuáles es tu mayor orgullo de ser
mexicano?, ¿Qué crees que hubieses hecho tu si hubieras vivido en ese tiempo
de la independencia?

CIERRE

Exposición de cada uno de los equipos sus conclusiones al grupo y una vez
concluidas realizar una frase grupal sobre qué es ser Mexicano representada
en una historieta de uh personaje de la independencia.
CUARTA, QUINTA Y SEXTA SESIÓN

“ÁLBUM DE FRASES Y DICHOS”

INICIO Preguntas de inducción:

 · ¿Sabes que el patrimonio se define como material e inmaterial?

 · Los dichos y las frases, canciones ¿qué tipo de patrimonio son?

 · En tu casa, ¿que dichos o frases recuerdas que son utilizados?

 Ver video de Santo Domingo y en el hacer lluvia de ideas sobre los


patrimonios materiales e inmateriales que se presentan

 Cuestionarles sobre que es un álbum y que uso o practicidad tiene,


mencionarles que si les gustaría hacer uno, acordar o dar la oportunidad
que ellos decidan si usaran dibujos, recortes o fotografías que tengan o de
las que se tomaron en la escuela el ciclo pasado

DESARROLLO

Recordar algunos dichos y frases como, que se usaran para Generar un álbum de
dichos y frases con representaciones y narrativas gráficas.

 o A cada capillita le llega su fiestecita

 o Andar con el Jesús en la boca

 o Se me fue el Santo al Cielo

 o Darle el avión

 o A ti si no te duele la chundila, te duele el colicoco

 o A darle que es mole de olla

 o A falta de pan, tortillas

 · Hablar sobre el significado directo de los mismos y su interpretación.

 · Recordar otros dichos como:

 Y que los niños expresen lo que creen que significan o para que se utilizan

 o Chiflando y aplaudiendo
 o No te hagas pato

 o Se lo puso como camote

 o Más vale pájaro en mano que ciento volando

 o A ti te dio tifoidea, se te quitó la tifo y te quedó la idea

 o A caballo dado no se le ve colmillo

 · Trabajar en la interpretación que cada alumno le da a los dichos y las


frases, ver que las compartan y vean sus diferentes significados

 Pasar en su álbum según decisión del alumno, en la computadora o a mano


en el que se insertara la imagen y significado y/o situación de uso que le
damos en la región o comunidad.

CIERRE

 Generar un álbum de dichos y frases con representaciones y narrativas


gráficas Y exposición individual al grupo,

VIDEOS DE APOYO

· Generar un álbum de dichos y frases con representaciones y narrativas gráficas.

Ver video Santo Domingo

Para informarse sobre dichos y refranes consultar:

https://www.significados.com/diferencia-entre-dicho-y-refran/

http://archivopalabra.inah.gob.mx/?page_id=14

http://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=gastronomia&table_id=4

MATERIALES

Colores

Fotografías, recortes, carpeta, broches, hojas blancas, computadora, cañón,


bocinas, tabletas.
SÉPTIMA SESIÓN “JÚPITER Y SUS DEFECTOS”

INICIO

 Se les cuestiona a los alumnos si recuerdan ¿qué es una fábula?

 Recuerdan ¿qué es una moraleja?

 Apoyados del material realizado anteriormente recordar las características


de la moraleja

 Comentar a los alumnos que leeremos la fábula de júpiter y sus defectos y


Cuestionar a los alumnos ¿si saben que son los defectos?, y facilitar el
ambiente para que se lleve a cabo una lluvia de ideas.

 Han escuchado hablar del dios Júpiter, ¿saben quién es? dependiendo de
los conocimientos previos proveer la información investigada

DESARROLLO
 Leer la fábula por un alumno, posteriormente docente reitera la lectura.
Anexo 2

Hoja de trabajo para análisis de textos

 ¿de qué se trató la fábula?

 ¿Qué les agrado de la fábula?

 ¿Qué les desagrado de la fábula?

 ¿qué aprendimos de esta fábula?

 ¿Con qué personaje te identificas o te gusta ? Por qué te agrada ?

 ¿Qué hubieras contestado si te preguntan cuál es tu defecto?

 ¿Crees qué es malo tener defectos?

 ¿Crees qué nos quieres menos si tenemos defectos?

 ¿Cómo consideras que actuaron los animales y por qué?

 Realizar una historia donde te has comportado como el personaje que te


identificaste, para los niños que aún no adquieren la lecto-escritura que lo
realicen oral con un dibujo y traten de escribir palabras relacionadas a los
escenarios de su historia, personajes y características de ellos?

CIERRE

 Compartir sus textos y subrayar las palabras que creen que están mal
escritas y anotar signos de puntuación consideren necesarios y que no
estén dentro del texto

 Corrección de textos

 Exposición al grupo de su historia


OCTAVA Y NOVENA SESIÓN

“ESCRIBIENDO NUESTRA RADIONOVELA”

INICIO

Pregunta de inducción al patrimonio personal que cada uno de los alumnos


considera valioso,

 ¿Saben qué es el patrimonio?

 ¿Qué tipos de patrimonio creen que exista?

 ¿Cuál es el patrimonio de su familia?

 ¿Qué tradiciones u objetos conforman su patrimonio?

Para representarlo cada uno realizará un dibujo

 Cada alumno explicará su dibujo mencionando ¿Por qué lo consideran


valioso?

 Cuestionamientos para reflexionar sobre el producto a elaborar: ¿Saben


qué es una radionovela? ¿Alguna vez han escuchado una radionovela?
¿Cuál? ¿Alguien de su familia ha escuchado una?

DESARROLLO

A ver vamos a escuchar la siguiente radionovela en ella buscaran cual era el


patrimonio de la familia de Toño así que escúchenla con atención y vean que
vamos a requerir para hacer nosotros una

 https://www.e-radio.edu.mx/Radionovelas Toño Comemoscas

 Realizar el cuestionamiento sobre lo que trato el primer capítulo de la


radionovela de Tono (¿qué recursos necesitamos para hacer una
radionovela como la de Toño?, ¿cómo debemos organizarnos? ¿Cuál era
el patrimonio de la familia de Toño?

 Fomentar la participación de los alumnos para que identifiquen en la


narrativa de las radionovelas la diversidad de elementos que pueden ser
considerados como patrimonio. Enfatizar la importancia del respeto a la
diversidad.

 Les gusto la radionovela de Toño, ahora para hacer la nuestra


comenzaremos a soñarla y así inventarla LISTOS, a reunirse con sus
equipos vamos a formar equipos de 4 niños por esta ocasión se reunirán
con los que ustedes quieran

 Que cada uno de los alumnos escriba o dibuje en una tarjeta de trabajo lo
que considera que tiene tal valor, que en el caso de una invasión
extraterrestre sería deseable salvarlo.

 Exposición individual que es lo que desearían salvar dentro de su equipo y


como es que lo podrían integrar lo de cada uno en un capítulo de
radionovela

 Exponen al grupo su idea general para compartirles opiniones y que se vea


en dicha historia incluidos todos los objetos o tradiciones que cada miembro
del equipo considera que forma parte de su propio patrimonio.

 Recomendar que esta historia incluya la participación de cada miembro del


equipo; puede ser a través de varios personajes y un narrador.

 De manera paralela a la creación narrativa, contemplen que una de las


características de las radionovelas es el uso de las onomatopeyas y la
creación de contextos, ambientes, texturas y colores a través de los
sonidos.

CIERRE

 Al concluir los guiones, pedir a los equipos que acuerden cómo van a
resolver la producción de sonidos y si requieren algún material extra que
sea necesario llevar para la siguiente sesión.

 Identificar a un voluntario que pueda llevar un dispositivo para grabar la


radionovela, ya sea una grabadora o, inclusive, un teléfono móvil.

MATERIALES

· Hojas y plumas

· Reproductor de audio con bocinas


DÉCIMA Y DÉCIMA PRIMERA SESIÓN

“GRAVANDO NUESTRA RADIONOVELA”

INICIO

1. Revisión del guion para la radionovela y resolución de posibles dudas

2. Después de los ensayos previos, dar las instrucciones necesarias para la


producción.

DESARROLLO

1. Instrucciones para llevar a cabo tres ensayos previos de práctica.

2. Hacer la grabación definitiva, que incluya tanto el título de la obra como


los créditos. En caso de considerarlo conveniente, el profesor puede pedir a
los alumnos que usen seudónimos

CIERRE

1. Escuchar las radionovelas creadas por todos los equipos.

2. Revisar en todo el grupo las siguientes ligas

Museos: http://inah.gob.mx/es/museos

Zonas arqueológicas: http://inah.gob.mx/es/2015-06-12-00-10-09/catalogo

Paseos virtuales: http://www.inah.gob.mx/es/inah/510-paseos-virtuales

Y si no se encuentra activo el internet ver los videos de la carpeta (Dios


Tlaloc, Santo Domingo y Soy México)

3. Definir con todo el grupo cuál es el valor del patrimonio personal, familiar
y de la(s) sociedad(es)

4. Solicitar a los niños preparar y realizar exposición sobre la diversidad de


patrimonio cultural que es factible encontrar en los museos y zonas
arqueológicas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

MATERIALES

· Hojas, papelotes y plumas

· Reproductor de audio, video con bocinas


DÉCIMA SEGUNDA y DECIMA TERCERA SESIÓN

“GRAVANDO NUESTRA RADIONOVELA”

INICIO

Sería de gran utilidad comenzar con un acercamiento visual que provoque


curiosidad implementando una mesa de observación con semillas de cacao,
chocolates y/o monedas.

· Preguntas de inducción al tema: ¿A quién no le gusta el chocolate? ¿Quién no


ha probado el chocolate? ¿Cada cuánto comen chocolate? ¿Conoces a alguien
alérgico al chocolate?, ¿Qué relación puede haber entre las monedas y el
chocolate? ¿Podrías usar al chocolate para comprar ropa?

· ¿Sabes de dónde es originario el cacao?, ¿Sabías que el cacao se usó como


moneda de cambio?, ¿Cómo podemos saberlo? ¿Sabes lo que es un códice?,
¿Has visto alguno? ¿Sabes cómo se llama la semilla con la que se hace el
chocolate?, ¿Cómo se hace el chocolate?

DESAROLLO

Ver ligas y escuchar canciones y cuento


https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/3002/2903

· Liga para acceder al interactivo del códice conocido como Matrícula de Tributos:
http://www.codices.inah.gob.mx/pc/micrositio.php

Tarea 1 se entregan anexo 3 y 4 (2 equipos)

Partiendo de la información contenida en los anexo 3 y analizada por los alumnos


en 2 equipos distribuida equitativamente (integrantes en ambos equipos de todos
los grados), desarrollar las siguientes actividades con los alumnos:

· Describir las diversas tradiciones conocidas sobre el chocolate en el México


prehispánico.

· Revisar imágenes prehispánicas del chocolate y del cacao en el códice conocido


como Matrícula de Tributos. Exponer la problemática del cacao como moneda de
cambio.

· Exposición de los alumnos sobre las tradiciones y costumbres familiares con


relación al chocolate.
Tarea 2

Lectura del Anexo 4

· Disertar sobre las propiedades que tiene el consumo de chocolate para la salud.

· Fomentar la discusión sobre cuál es el chocolate más sabroso a nivel mundial.

· Preguntar si en sus casas existe alguna leyenda, costumbre o dicho sobre el


chocolate. ¿Qué canción conoces que nombre al chocolate?

Cierre

* Los alumnos se convertirán en recolectores de leyendas sobre el chocolate, de


ser de su interés, se llevarán a casa la encomienda para recopilar leyendas y
tradiciones sobre el chocolate junto con los integrantes de sus familias y así
compartir esta información en la sesión siguiente y armar su códice (traer
materiales para hacerlo mínimo cartón y plastilina).

(Próxima sesión) continuación del tema …

Tarea 3

· Retomar la idea de los códices como si fueran bitácoras, cuentos o


descripciones.

. Con cada una de las historias, integrarán una bitácora en la que recopilen las
leyendas y tradiciones que surgieron en el transcurso de la sesión sobre el
chocolate. Ilustrar o dibujar la representación de cada relato.

.exposición de su códice
DÉCIMA CUARTA SESIÓN “MI CUENTO ES tú CUENTO”

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

INICIO:

 Se retoma en los niños las partes del cuento.

 ¿Por qué es importante considerar las partes del cuento? ¿puede existir en
un cuento el final sin final? ¿Cómo sería? ¿les gustaría hacerlo?

DESARROLLO:

 Realizaran equipos de 3 personas y cada equipo formara los dados


otorgados con personajes, escenarios, objetos animados, frases de inicio
propuestos e indicaciones de tamaño por renglones de sus cuentos

 Con esos dados formarán un cuento individual según las indicaciones de


sus dados, su cuento tendrá que escribirse sin final o con un final oculto el
cual podría ser retomado por un compañero y darle fin el

 Se darán 20 minutos para escribir su cuento sin final

 Se entregara una hoja diferente en donde se anotara el desenlace que


daría a su historia

 se intercambiaran el cuaderno con otro equipo para que este nuevo escritor
de continuidad y finalice su historia

CIERRE

 Compartirán la historia completa que concluyeron

 Cada uno compartirá si la historia que inicio tuvo el final que él esperaba
compartiendo el final que él le hizo
DÉCIMA QUINTA Y DÉCIMA SEXTA SESIÓN “MI PASTORELITA”

INICIO:

Platicaremos sobre las obras de teatro y sus características una vez que todos
reconozcan su uso, características y requerimientos para participar en ellas se les
pide que se ubiquen en una mesa redonda.

Comenzaremos a leer de manera grupal algunas pastorelas y que vean diferentes


géneros para que elijan una que pueda tener tanto los personajes necesarios para
todo el grupo como las características que a ellos les favorezca representar.

DESARROLLO

Elegirán el guion de la pastorela, realizaran adecuaciones a esta de conformidad a


su criterio y/o contexto, elegirán al director quien también se convertirá en el
narrador de la obra de teatro.

El director repartirá los personajes y entregará guión para su estudio

Se pondrán de acuerdo para los vestuarios y elaborar las escenografías

CIERRE

Se ensayará dentro del horario del Club, se llegara a acuerdos para su


representación según tradiciones de la comunidad en la posada navideña donde
participa toda la comunidad.

Se cuestionará a los niños sobre lo más difícil que se les hace para representar la
obra, necesidad de tener a todos los personajes listos, los escenarios, cual será la
función del narrador y director de la obra de teatro o pastorela.
DÉCIMA SÉPTIMA SESIÓN “MI AUTORRETRATO”

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

INICIO:

Se cuestiona a los alumnos que es para ellos la palabra, para que cree que sirven,
como usarían esas palabras en un texto Para expresar emociones complejas de
un modo que conmueva a un posible lector, necesitamos echar mano del lenguaje
literario, que es el que elige cada palabra, cada signo, cada enlace, para nombrar
con verdad y con belleza.

Explicar cómo es que un escritor usa la palabra como forma y contenido dentro de
sus obras, diferencia de lenguaje directo y lenguaje literario. Dar ejemplos

DESARROLLO

Se pide lean anexo 5 y analicen como los escritores hilan las palabras y hace
rezonar…

Como suponemos que ardes en deseos de escribir, te proponemos


un primer ejercicio:

a) Haz una lista de veinte palabras que de algún modo hablen de ti, ya sea que
describan características físicas o psicológicas de tu persona, que nombren
alguno de tus hábitos o que se refieran a objetos que utilices con frecuencia.
Intenta ser concreto y mencionar rasgos que te gusten y rasgos que te
desagraden.

b) Ahora, a escribir se ha dicho: redacta un autorretrato, que incluya algunas de


las palabras que elegiste. Si te hace falta para la coherencia del texto, puedes
cambiar el género (femenino o masculino) o el número (singular o plural) de
algunos términos, o bien conjugar los verbos.

CIERRE
Compartir textos

Análisis sobre el uso del lenguaje literario


DÉCIMA OCTAVA SESIÓN “ESCRIBO CON MIS SENTIDOS”

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

INICIO:

¿De qué echamos mano para escribir un recuerdo? De la memoria y de las


palabras, por supuesto. Pero ¿qué clase de memoria?, ¿qué clase de palabras?

LEER EL DOCENTE
Memoria
«Cierro los ojos y me miro a los cinco años: cabello castaño peinado ala príncipe
valiente; vestido vaporoso que deja al aire jugar con unas rodillitas raspadas y
dolientes; olor de mazapán.» El recuerdo llegó en forma de datos guardados por la
memoria sensorial: un color, una sensación en las rodillas, un aroma. Y es que el
mundo nos entra por la visión y el tacto, por el olfato, el gusto y el oído. Eso ya lo
sabemos, has de decir tú, pero ¿cuánta conciencia tenemos de nuestros sentidos
en la vida diaria? Nuestra mente, ocupada en miles de asuntos, rara vez se da
tiempo para atender las texturas con las que nuestra piel está en contacto o los
sonidos que nos llegan, de lejos y de cerca. Pero quien de sea escribir necesita
saber detectar las sensaciones. Porque los sentidos son las puertas a la emoción
y al pensamiento. De modo que el lector alcanzará a sentir lo mismo que
nosotros en la medida en que podamos transmitirle nuestra percepción de las
cosas con palabras precisas.
A ver qué tipo de palabras usa la autora, ANOTARLOS EN EL PIZARRON

DESARROLLO

guiarlos a encontrar más o menos los siguientes significados La escritora


mexicana Ethel Krauze nos habla de tres principales
tipos de palabras, relacionadas con tres niveles de desarrollo de la lengua:

Primer nivel: palabras onomatopéyicas. La primera forma de comunicarse con


otros seres humanos se da imitando el sonido de las cosas que deseamos
nombrar. Así les sucedió a nuestros ancestros e igual le ocurre al bebé
contemporáneo. Al llamar guaguá al perro, el niño logra aludir al animal imitando
su ladrido. Hay muchas palabras que tienen este origen. Por ejemplo, la palabra
susurro lleva en su sonido un susurro. Lo mismo pasa con silbido, trueno, cacareo.
¿Se te ocurren otras?

Segundo nivel: palabras simbólicas. Pasados ciertos estadios de la evolución, la


onomatopeya no bastó a los tatarabuelos para comunicarse: ¿qué sonido
producen una mesa o una zanahoria? Entonces hizo falta que los miembros de
una comunidad convinieran en qué nombre dar a las cosas
silenciosas. Es decir, fue preciso inventar palabras que simbolizaran los objetos y
los hechos, sin la confusión a la que se prestan las onomatopeyas. Los bebés
humanos ya las encuentran rodando por el mundo, así que sólo tienen que
aprenderlas, y son, por cierto, las primeras que aprenden, por su utilidad y
concreción. Leche, mamá, dormir, agua, frío. Palabras que nombran todo aquello
que perciben los sentidos y que, por eso mismo, poseen una fuerza capaz de
producir emociones.

Tercer nível: palabras abstractas. El desarrollo del ser humano implica una mayor
complejidad del pensamiento.
En cierto punto se vuelve imprescindible contar con palabras que nombren hechos
imposibles de tocar y de oler, comofilosofta, crítica, sexismo; también palabras que
ayuden a estructurar las ideas, palabras vacías de contenido, pero eficaces para
enlazar, como las conjunciones y las preposiciones. Por ejemplo, si leemos que en
forma aislada, no logramos imaginar ni entender cosa alguna. Porque que no
significa, es sólo un signo abstracto, como la interrogación o el punto y coma. No
por esto vamos a despreciarla; resulta muy útil cuando está en medio de otras
palabras.
iPéro cuidado! Un exceso de palabras de este nivel provoca textos inflados y
confusos. En 1981, la revista española El Viejo Topo publicó un juego humorístico
inventado por estudiantes polacos que deseaban probar el vacío de los discursos
políticos. Se trata de una lista de fórmulas que puede leerse en cualquier orden, y
en todos parece decir algo, sin decir nada (ve el cuadro). Pruébalo tú mismo: toma
una fórmula de la primera columna, enlázala con cualquier otra de la segunda, y
así hasta llegar a la cuarta. Ensaya varias combinaciones.
(CON LO MAS PEQUEÑOS HACER DESCRIPCIONES DE LO QUE OBSERVAN)

.I 11 111 IV
Queridos la realización del obliga al análisis de las
colegas . deber condiciones

Por otra parte la complejidad ayuda a la del desarrollo


de los hechos preparación futuro

Asimismo el aumento de exige la del sistema


actividad precisión participativo

Sin embargo la estructura cumple en la de nuevas


Actual formación propuestas

De igual manera el inicio de la facilita la de admirables


acción general creación modelos
EL ORDEN DE LOS ESCAMADOS
ITALO CALVINO
la sala de las iguanas del Jardín des Plantes con sus vitrinas iluminadas, donde
reptiles en duermevela se esconden entre ramas, rocas y arena de su selva
originaria o del desierto, espejea el orden del mundo [...l- ¡Es este ambiente, más
que los reptiles en sí, lo que oscuramente atrae al señor Palomar? Un calor
húmedo y blando impregna el aire como una esponja; un hedor acre, pesado,
ligeramente pútrido obliga a contener la respiración; la sombra y la luz se estancan
en una mezcla inmóvil de días y de noches; ¡son éstas las sensaciones de quien
se asoma fuera de lo humano? Del otro lado del vidrio de cada jaula está el mundo
anterior al hombre, o posterior, para demostrar que el mundo del hombre no es
eterno y no es el único. ¡Para comprobar con sus propios ojos pasa el señor
Palomar revista a esos cubículos donde duermen las pitones, las boas, los
crótalos del bambú, las culebras arborícolas de las Bermudas? [...] Como si sólo
ahora el olor de los reptiles resultase insoportable, el señor Palomar siente de
pronto el deseo de salir al aire libre. Debe cruzar la gran sala de los cocodrilos,
donde se alinea una fila de estanques separados por barreras. En la parte seca al
lado de cada estanque yacen los cocodrilos, solos o en parejas, de color apagado,
rechonchos, bastos, horribles, pesadamente tumbados, achatados contra el suelo
en toda la extensión de 105 largos hocicos crueles, de los fríos vientres, de las
anchas colas. Parecen todos dormidos, aun aquellos que tienen los ojos abiertos,
o tal vez todos insomnes en una desolación atónita, aun con los ojos cerrados. De
vez en cuando uno de ellos se sacude lentamente, se eleva apenas sobre las
cortas patas, resbala sobre el borde del estanque, se deja caer de panza
levantando una ola, fluctúa sumergí, do a media altura del agua, inmóvil como
antes. ¡Es una desmesurada paciencia la de ellos o una desesperación sin
fin?¡Qué esperan o qué han dejado de esperar? ¡En qué tiempo están inmersos?
[...l El pensamiento de un tiempo fuera de nuestra experiencia es insostenible.
Palomar se apresura a salir del pabellón de los reptiles, que se puede visitar sólo
de vez en cuando y de pasada.
[Fragmento de Palomar]

Di donde observas hechos observables por los cinco sentidos,

¿Usa palabras de significado concreto o no?


Nombrados con un mínimo de palabras del tercer nivel y un máximo de palabras
plenas de significado concreto.
¿Qué sientes al leer el texto o escucharlo?
¿ cómo crees que lo logro?

CIERRE
Tarea
a) Durante la semana, dedica atención a lo que perciben tus sentidos. ¿A qué
huele ese coche en el que transitas? ¿Qué se escucha en tal oficina mientras
esperas tu turno de llegar a la ventanilla, en caso de que acompañes a mamá?
¡Cómo se deshace un gajo de naranja en tu boca?
b) Elige un sitio para hacer una práctica de observación. Puede ser un mercado,
un corral, la cocina, o lo que tú decidas, pero no debe mezclarse con el
cumplimiento de tareas cotidianas. Hay que ir armado de cuaderno y pluma para
anotar los detalles que nos dicten nuestros ojos, nariz, oídos, lengua y piel.
Más tarde, ya en casa y con calma, escribe un texto que haga sentir a tus lectores
que están allí donde tú has ido.

DÉCIMA NOVENA SESIÓN “TUS SENTIDOS ME GUÍAN”

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

INICIO:

Se realiza una recapitulación de las palabras utilizadas en los textos literarios de


primer, segundo y tercer nivel.

Se intercambiaran las libretas conforme les toque el número de papelito y de


conformidad a su número de lista, si le toca el suyo cambia papelito

DESARROLLO

Lee el texto de su compañero y realiza dibujo estilo pintura para exponer al


finalizar el ciclo escolar.

CIERRE

Exposición del trabajo y verificación de escrito con dibujo para ver si reflejo el
escrito con lo la realidad del lugar descrito

NOTA

Niños menores trabajan ficha de uso de sentidos en escritos relación dibujo-


oración vista- escrito y también hacen su cuadro
VIGÉSIMA SESIÓN “¿LO QUÉ ME IMAGINO ES REAL?”

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

INICIO:

Pondremos los títulos en papelitos y cada uno elegirá uno, escribirá que cree que
tratara la descripción y si en ella contendrá olores, colores, sabores, sonidos y de
qué tipo.

DESARROLLO

Se intercambiaran los textos y los leerán según les correspondió su papelito,


realiza dibujo estilo pintura para exponer al finalizar el ciclo escolar.

CIERRE

Exposición del trabajo y verificación con el autor del texto para ver si reflejo el
escrito, la realidad del lugar descrito

NOTA

Niños menores se les apoya con la lectura del texto y también hacen su cuadro
intentando reflejar lo que escucharon.
VIGÉSIMA PRIMER SESIÓN “LOS ACRÓSTICOS EN LOS CUENTOS”

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

INICIO:

Se iniciara cuestionando a los niños ¿qué es un acróstico?


¿Han hecho alguno? ¿se lo dedicaron a alguien o a algo? ¿Cómo iniciaron?
¿Qué creen que podemos hacer a partir de un acróstico? ¿les gusta imaginar?
¿les gustan los cuentos? ¿Cuál es tu cuento favorito? ¿Qué genero es?

DESARROLLO:
Se toma una palabra al azar, teniendo en cuenta que en el acróstico existan
sustantivos, adjetivos calificativos y verbos.

P epa

A yudar

R ebelde

A burrido

G ato

U ñas

A nimales

S alvar

se da el ejemplo a los niños que utilizando las palabras del acróstico, se crea un
cuento.

Ejemplo,

Pepa era una niña muy linda y simpática pero tenía un problemita que era
muy rebelde….

Cada niño escribirá una palabra en su cuaderno, realizara su acróstico de


palabras y a partir de ellas realizara su cuento (incluir las partes del cuento)

CIERRE
Exposición del trabajo y verificación para ver si su cuento tenia coherencia o dar
recomendaciones de mejora,

En caso necesario corregirán los escritos (si no alcanzan lo realizaran en casa)

NOTA en todas estas creaciones se debe tener muy en cuenta la coherencia y el


uso correcto de los signos de puntuación de los escritos. Así mismo su creatividad,
la capacidad de expresarlo oralmente y escribirlo, más que lo extenso de los
cuentos. (los niños que aún no saben leer y escribir se les apoya realizando lo que
ellos dictan y cuestionándolos en los diferentes momentos para llegar al producto
final)
VIGÉSIMA SEGUNDA SESIÓN y VIGÉSIMA TERCER

“LOS AUDIOCUENTOS Y SUS TRES FINALES”

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

INICIO:

Se iniciara cuestionando a los niños ¿qué es un audio? ¿Qué es un cuento?


¿recuerdan que es una palabra compuesta? ¿Qué significará audiocuento?
(anotar sus ideas en el pizarrón) ¿ han escuchado alguno? ¿Han hecho alguno?
¿Cómo iniciaron? ¿Qué creen que podemos hacer a partir de escuchar un
cuento? ¿Qué pasaría si se va la luz y no podemos escuchar el final?, dijimos que
les gusta imaginar pero ¿les gustan los retos? ¿ustedes creen que podrían
ponerle tres finales diferentes al mismo cuento?

DESARROLLO:
Como ya dijimos que si son capaces de imaginar y les gustan los retos, YO LOS
RETO a crear TRES finales al cuento LOS SEIS CISNES

Escuchar el cuento los seis cisnes, faltando 2 minutos más o menos para terminar
el cuento, pararlo.

Ahora si alisten sus lápices y a INVENTAR … (Se les entregan tres hojas
marcando en ellas final 1, final2 y por ultimo final 3), conforme vayan terminando
se les presta instrumento para grabar en audio sus finales anotándose en la hoja
de registro para saber cómo se van integrando las grabaciones

Se recogen sus hojas de trabajo para realizar recomendaciones de redacción y


mencionando que que si creen posible gravar sus finales en su casa en el teléfono
de algún familiar para avanzar e iniciar en la siguiente sesión escuchando el audio
de todos y ver los diferentes finales de cada uno

(En espacios del trabajo multigrado (tiempos muertos, donde el niño termine antes
que sus compañeros, receso, salida de clases ir grabando sus finales para que
estén listos para compartir en próxima sesión)

NOTA: (los niños que aún no saben escribir, pasar directo a grabación de voz de
sus finales y después continuaran dibujando escenas y realizando oraciones del
cuento)
Continuación… CIERRE:

se retomarán las grabaciones de los cuentos de la sesión anterior, pero antes de


ello una recapitulación del cuento para escuchar los diferentes finales, una vez
escuchados todos, escuchar el final del cuento de los Hermanos Grimm y platicar
las diferencias.
VIGÉSIMA CUARTA SESIÓN

“MI PINTURA DESCRIPTIVA DEL AUDIOCUENTO”

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

INICIO:
Se retomará con los niños el tema de los audio cuentos con preguntas inductivas y
sobre las descripciones, inducirlos a que platiquen con descripciones a dos
alumnos pidiendo vean debajo de su silla y quien tenga un muñequito hablador
debajo de su silla será quien nos platique que hizo el día de ayer, a donde fue, no
todo pero si lo que más le gusto o desagrado ¿Qué hiciste ayer?, ¿Cómo era
dónde estabas? ¿ a que olía? ¿era rico el olor o feo?, ¿había mucha luz o poca?
¿Qué sonidos escuchabas cuando estabas ahí? ¿Quién más estaba? ¿Qué
hacías tú?
Una vez relatado por ambos niños decirles que les tocara realizar una descripción
de una escena del cuento que escucharán y tendrán que imaginarse como si ellos
estuvieran en el cuento y decir en su descripción como era el lugar, a que olía, que
sonidos se escuchaban, que colores veían, que cosas había ahí, es decir todo lo
que se imaginen al estar dentro del cuento.

DESARROLLO:

1. Escuchar el audiocuento “El Rey Cuervo” una vez escuchado el cuento

2. Realizar su descripción en donde plasmará una representación con


palabras tratando de ubicar al lector en el lugar, para que pueda imaginar y
sentir que está ahí, por lo que tendrá que imaginarse olores, sonidos,
colores del acontecimiento seleccionado y plasmarlo.

3. Cada uno de los niños realizará un cuadro de una de las escenas del
cuento de los hermanos Grimm

CIERRE:
Explicar su pintura y cómo fue que imagino ese lugar, una vez expuestos los
trabajos, sus cuadros se guardaran para la exposición de fin de cursos del club.

(los niños pequeños realizar oraciones de la escena pintada)


VIGÉSIMA QUINTA SESIÓN

“MI cuento partiendo de imágenes”

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

INICIO:
Inducir a los niños a recordar las características de los cuentos. Realizar concepto
general a partir de los comentarios de todos

DESARROLLO:
Se pide a los niños salgan del salón y hagan una rueda
Se les entrega un papelito con un número y se les pide que lo vean, lo guarden y
no digan que numero les correspondió
Se pone el maestro al centro y se les explica que jugaremos a los quemados y que
se dirá un número mientras se lanza lo más fuerte que se pueda la pelota hacia
arriba el niño tratará de cachar la pelota o tomarla lo más rápido que pueda y
mientras sus compañeros trataran de alejarse de él, cuando tome la pelota el
alumno con el numero mencionado dirá stop y todos pararemos y el tratar de
atinarle a un compañero, si le atina lo quema y el continua en el centro de todos y
dirá otro número al azar (del 1 al N número según los alumnos en el juego) se
juega 5 veces o 6 el juego

Al ingresar al salón de clases se entregan una serie de imágenes sin ninguna


relación (una por niño) y de conformidad al número que les correspondió es como
iniciaremos el cuento usando la imagen que les tocó, así que haremos un circulo
para poder escuchar todos y no distraernos, además de darle continuidad lo más
fluidamente que se pueda (se coloca un audio en el centro de todos para tratar de
gravar todas las participaciones)

Nota: si estuvieran acomodados en el círculo de conformidad al número


progresivo se facilita y se lleva mayor control en el cuento se le da al niño del inicio
un micrófono de juguete o si se tiene audio se le entrega y cuando el niño haya
agotado sus ideas, pasa el micrófono o audio para que el niño continúe el cuento y
así hasta llegar al último niño el cual tendrá que darle final, si se le dificulta el final
el niño que comenzó el cuento puede apoyarle a finalizarlo.

Una vez organizados les pedimos silencio y estar atentos ya que debe tener
coherencia el cuento, comenzaran el cuento.

CIERRE
Escucharemos en grupo el cuento y concluiremos si consideran que se le dio
seguimiento, si tuvo coherencia
VIGÉSIMA SEXTA A TRIGÉSIMA SESIÓN

“DISFRUTANDO CON PICTOGRAMAS”

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

INICIO:
Se espera que los niños analicen pictogramas como formas de representar
información para comprender y expresar nuestras vivencias.

EXPERIENCIA. ¿Qué sabes del tema?

- Realizar los compromisos como miembros del proyecto escolar de lectura y


escritura.
- Generar una lluvia de ideas sobre la comunicación mediante un papelote.
- Cuestionar: ¿Qué significa la comunicación creativa?
- ¿Cuáles son las formas de comunicarse?
- ¿Qué entiendo por pictogramas?
- ¿En dónde podemos observar pictogramas?

REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien!

- Observar videos o ilustraciones de textos utilizando los pictogramas.


- Determinar la importancia de los pictogramas en la comunicación oral y
escrita.
- Dialogar sobre los lugares que utilizan pictogramas para brindar información.
- Realizar una gira de observación de su entorno para identificar los
pictogramas.

Relacionar los pictogramas con las actividades diarias que realizamos en la


escuela, casa, parque y otros lugares, fomentar a que cuenten los pictogramas
vistos en carretera, caminos de la comunidad, cuando van de paseos a la ciudad,
que digan para que los han usado y que beneficios tienen en su vida.

DESARROLLO:
CONCEPTUALIZACIÓN. Reconocer en cada niño ¿Qué debes aprender?

- Observar e interpretar pictogramas para establecer las normas del proyecto


escolar. Anexo 6
- Determinar el significado y la importancia de los pictogramas en la
comunicación.
- Ver y Seleccionar pictogramas sencillos que representen actividades
escolares.

- Entender los términos básicos de la comunicación.

- Identificar a las personas con pictogramas según sus características físicas.


Realizar un pictograma de sí mismo.

Después de analizar los pictogramas realizaremos los siguientes ejercicios


en esta sesión y en las siguientes 2 sesiones ¿Qué has aprendido?

Tarea 1. Elaborar la agenda escolar con la utilización de pictogramas con las


siguientes indicaciones: La agenda escolar consta de una portada, una hoja de
datos personales, una portada para cada uno de los meses, una hoja para cada
uno de los días del mes, un tablero relacionado con el mes y dos hojas con
direcciones de interés.

Tarea 2: realizar los ejercicios de las fichas de trabajo anexas y así tener
fundamentos e ideas para conformar y/o
Elaborar un vocabulario básico con uso de los pictogramas. (se realizará de
manera grupal con recortes eligiendo pictograma para cada letra y conformando
en una plantilla para reproducirlo para tenerlo todos en la próxima sesión)

Tarea 3: Realizar frases sencillas con el empleo de los pictogramas de sus


actividades cotidianas.
 Relatar pequeñas historias para representarlas en pictogramas.

Tarea 4: realizar carta con pictogramas para mamá

- Relacionar los pictogramas con las actividades diarias que realizamos en la


escuela, casa, etc. y describir una tarea que hayan realizado en casa el dia
de ayer por la tarde.
Tarea 5: Reconocer pictogramas de seguridad.
- Realizar carteles con los pictogramas que consideran necesarios para
seguridad en la escuela.

CIERRE
Escucharemos las opiniones de todos para determinar el significado y la
importancia de los pictogramas en la comunicación.
TRIGÉSIMA PRIMER A TRIGÉSIMA QUINTA SESIÓN

“ADIVINA QUIEN SOY”

INICIO: ¿Qué sabes del tema?


- Dialogar de los compromisos como miembros del proyecto escolar de lectura y
escritura.
- Generar una lluvia de ideas sobre la forma de utilizar el lenguaje en forma
recreativa mediante un papelote.
- Cuestionar: ¿De qué manera podemos utilizar el lenguaje para que otras
personas puedan descifrar el mensaje o respuesta? ¿Qué entiendo por
adivinanzas? ¿Cuándo utilizamos las adivinanzas y por qué lo hacemos?
¿Desde cuándo se utilizarán las adivinanzas?
- Observar videos o imágenes de juegos de lenguaje como las adivinanzas.
- Realizar una valoración al aspecto lúdico de la lengua mediante las
adivinanzas.
- Dialogar de las adivinanzas como juegos de construcción lingüística.
- Identificar las características de las adivinanzas según sus conocimientos p.

DESARROLLO:

- Observar adivinanzas para interpretar su estructura.


- Analizar el significado y la importancia de las adivinanzas en la comunicación
creativa.
- Identificar los temas de los cuáles se pueden elaborar o crear las adivinanzas.
- Narrar oralmente adivinanzas para adueñarse del lenguaje y finalidad estética.
- Planificar el proceso de construcción de las adivinanzas.
- Inventar adivinanzas partiendo de las estructuras propias de este tipo de texto.
- Crear las situaciones de incógnita para resolverla mediante varios tipos de
pistas.
- Reconocer rasgos literarios en el juego lingüístico de las adivinanzas.
- Expresar sensaciones y sentimientos mediante la construcción de adivinanzas.

CIERRE
Graficar o dibujar las respuestas de las adivinanzas en fichas como el modelo
presentado.
- Registrar los trabajos para el portafolio o anecdotario.
Anexo 1

Fabula de la liebre y la tortuga

Cierto día, una tortuga, al ver que la liebre se burlaba de sus pies y lento caminar, la desafió a
correr para saber cuál de las dos llegaría primera a la meta señalada.

Dicho y hecho, eligieron por juez a la zorra, por ser la más astuta de todos los animales. Pero
sucedió que la liebre, confiando demasiado en su ligereza, se puso a descansar un momento en
medio del camino, pero se quedó dormido.

Entretanto, aprovechando el descanso de su contrincante, la tortuga, con perseverancia y sin


correr, llegó a la meta antes que la liebre.

Cuando la libre despertó, al ver que la tortuga estaba a punto de llegar a la meta, intentó alcanzar
a su rival sin poder conseguirlo.

El deseo y la habilidad de la tortuga pudieron más que la presunción de la liebre.

“La perseverancia es la madre del éxito”


Anexo 2
Anexo 3 Formas de hacer chocolate

El chocolate se obtiene mezclando azúcar con la semilla y manteca de cacao.


Fuentes históricas mencionan al cacao o chocolate, preparado con agua y masa
de maíz; condimentado con chile guajillo y perfumado con flores como
vainilla, yoloxochitln, tonalxochitl y eloxochitl.

Leyendas prehispánicas sobre el chocolate


La mitología prehispánica sobre el chocolate en México:
Esta leyenda vincula a dos dioses: Quetzalcóatl, representado como
“Serpiente de plumas preciosas” (de origen mexica o azteca) y Ek-Chuah,
“Dios del cacao, de la guerra y benefactor de los mercaderes” (de origen
maya).
La leyenda cuenta que Quetzalcóatl –Dios que simboliza la vida, la luz,
la sabiduría, la fertilidad, el conocimiento y considerado patrón de los vientos
y del día– regaló el árbol del cacao a los hombres como recompensa al amor y
la fidelidad de su esposa, quien prefirió sacrificar su vida antes de revelar el
lugar en el que estaba escondido el tesoro de la ciudad. Al morir la princesa,
su sangre fertilizó la tierra para dar vida al árbol del cacao, en aquel entonces
nombrado cacahuaquahitl. El sabor del fruto era amargo, característica que los
ancestros relacionaban con el sufrimiento que había padecido la princesa.
El primer pueblo prehispánico que utilizó el cacao fue el olmeca. Molían las
habas de cacao mezcladas con agua y saboreaban la delicia de la semilla en
forma de bebida. Con el paso del tiempo, la cultura del cacao se extendió a
las culturas mayas y mexicas o aztecas. En ese entonces el haba de cacao era
utilizada como unidad monetaria y de medida.
En tiempo de guerra las culturas mexica o azteca, maya y chimimeca
utilizaban el cacao como impuesto o tributo en las zonas conquistadas. Para
estas civilizaciones, el cacao era un símbolo de abundancia que se empleaba
en el desarrollo de rituales religiosos dedicados a Quetzalcóatl y a otras
divinidades. La espuma del chocolate era considerada por los mayas y los
mexicas o aztecas como la más rica de las bebidas, y solían mezclar el cacao
con diversos ingredientes: agua, harina de maíz, ajíes y miel en proporción
variable según la bebida deseada.
No fue sino hasta 1519 que el “oro moreno” –como llamaron los
españoles al cacao– cautivó el paladar de Hernán Cortés, quien después de
haberlo saboreado al lado del emperador Moctezuma, lo llevaría a la Corte de
España y, por lo tanto, a Europa.
Anexo 4
Propiedades del chocolate que favorecen la salud

Las sustancias químicas de las que se compone el chocolate protegen al


corazón y promueven la buena circulación sanguínea; además, incrementan la
elasticidad de las paredes arteriales, reduciendo la presión arterial, así como la
formación de las placas ateroscleróticas. También eleva el colesterol bueno
HDL y mejora la resistencia a la insulina.

Ayuda al desarrollo de huesos y dientes, transporta oxígeno al cuerpo,


provee energía y ayuda a la creación de nuevas células; ayuda a mejorar el
funcionamiento cerebral y la memoria; baja el estrés. También minimiza la
aparición de las arrugas y ayuda en la hidratación de la piel dejándola firme y
suave.

La mejor forma de consumir el chocolate según nutriólogos

*Elige el chocolate oscuro, más que el chocolate con leche o blanco.

*Busca chocolates que contengan al menos 70% de cacao y en menor cantidad


azúcares y leches añadidas, pues disminuyen su pureza.

*Limita tu consumo de barras de chocolate a la semana, ya que suelen


contener más ingredientes procesados.

*Si optas por un chocolate sin azúcar, verifica que el contenido de edulcorante
no sea de más de 0.5 gramos de azúcar por porción. O bien, prefiere el cacao
en su presentación natural como en polvo, es una gran opción para incluirlo en
diferentes platillos y bebidas.

*Un buen chocolate no debe dejar una sensación grasosa en el paladar, porque
puede contener grasa transgénica, no muy buena para la salud”.
Anexo 5
Lecturas
LA PALABRA. PABLO NERUDA
Todo lo que usted qui&a, sí señor, pero son las palabras las.
que cantan, las que suben y bajan ... Me postema ante ellas ...
Las amo, ras derrito ... Amo tanto las palabras... Las inesperadas
... Lasque glotonamente se esperan, se acechan, hasta que
de pronto caen ... Vocablos amados... Brillan como piedras de
colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal,
roda... Persigo algunas palabras... Son tan hermosas que
las quiero poner todas en mi poema... Las agarro al vuelo,
cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me
preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas,
vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como
ágatas, como aceitunas... Yentonces, las revuelvo, las agito,
me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las
liberto ... Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos
de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio,
regalos de la ola ... Todo está en las palabras... Una
idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio,
o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase
que no la esperaba y que la obedeció... Tienen sombra, transparencia,
peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue
agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de
patria, de tanto ser raíces ... Son antiquisimas y recientísimas...
Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada
... Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos
de los conquistadores torvos ... Éstos andaban a zancadas por
las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando
patatas, butifarras, frijolitas, tabaco negro, oro, malz,
huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha
visto en el mundo... Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides,
tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus
grandes bolsas:.. Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra...
Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas,
de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las
palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes...
el idioma. Salimos perdiendo Salimos ganando... Se llevaron
el oro y nos dejaron el oro Se llevaron todo y nos dejaron
todo... Nos dejaron las palabras.
[De Confieso que he vivido]
LAS PALABRAS, OCTAVIO PAZ
Oales la vuelta,
cógelas del rabo (chillen, putas),
azótalas,
dales azúcar en la boca a las relegas,
ínflalas, globos, pínchalas,
sórbeles sangre y tuétanos,
sécalas,
cápalas,
písalas, gallo galante,
tuérceles el gaznate, cocinero, desplúmalas,
destrípalas, toro,
buey, arrástralas,
haz las, poeta,
haz que se traguen todas sus palabras.
[De Puerta condenada]

Tesoros de palabras
Las palabras de nuestro idioma se encuentran contenidas
en los diccionarios. La última edición del Diccionario de la
lengua española de la Real Academia recoge 83500 palabras,
de las cuales los mexicanos utilizamos, en promedio,
sólo 150. Hemos empobrecido nuestro vocabulario de tanto
usar palabras ambiguas, como onda, y de tanto ser parte
de un mundo globalízado en lengua inglesa. Si esto es triste
en una persona que s610 aspira a comunicarse en forma
directa, para alguien que desea escribir literatura constituye
un obstáculo. No infranqueable, por cierto, pues los diccionarios
están ahí para ser utilizados y enriquecer nuestras
posibilidades expresivas. Hay muchos tipos de
diccionarios, aparte del elaborado por la Real Academia
Española: de sinónimos, de mexicanismos, etimológicos...
Si aún no hay uno en tu casa, consíguelo. Te hará falta en
este viaje. Comencemos a disfrutar el diccionario buscando
los términos que utiliza Neruda para calificar a las palabras.
Por ejemplo, ¿cómo será una palabra ebúrnea?
También es el momento de comprar un cuaderno especial
que ha de acompañarte de ahora en adelante, de día y
de noche. Tu diario de escritor. Nadie más que tú va a
leerlo, así que puedes soltarte el chongo. El material que
vayas reuniendo, si escribes tus experiencias, tus sueños,
tus observaciones de lo que te rodea, será fuente de inspiración
para algún texto futuro. Se trata de una tarea de
almacenamiento de material, no perdido en los rincones
de la memoria, sino ya atrapado en palabras. Allí estarán
tus verdaderos temas, tu verdadera voz.
Anexo 6 CONTENIDO CIENTÍFICO.

LOS PICTOGRAMAS.
Los pictogramas son signos que, a través de una figura o de un símbolo,
permiten desarrollar la representación de algo. Ciertos alfabetos antiguos se
crearon en torno a pictogramas.

En la actualidad, los pictogramas se emplean para transmitir un mensaje de


comprensión inmediata. Estos símbolos deben ser claros y precisos, para que
la persona pueda comprenderlos apenas los mira. Los pictogramas, de este
modo, prescinden de detalles u ornamentaciones en pos del mensaje.

Los pictogramas ayudan a eliminar las barreras de los idiomas, ya que son
comprensibles a nivel universal. Por eso suelen emplearse como señales,
brindando información de utilidad o realizando advertencias.

El dibujo de un tenedor y un cuchillo, o de un tenedor y una cuchara, es un


pictograma que hace referencia a un restaurante. En un sentido similar, el
dibujo de una persona en una cama o camilla se vincula a un centro de salud.
Se trata de pictogramas cuyos mensajes pueden entender personas de
cualquier país, más allá de la lengua que hablen.
PICTOGRAMAS PARA NORMAS Y VALORES (para Tarea 1)

Material para trabajar normas, hábitos, valores, fórmulas de cortesía,


distinguir entre lo correcto e incorrecto, lo que está bien y lo que está mal y
aprender a comportarse en diferentes lugares y situaciones.
PICTOGRAMAS PARA LA AGENDA ESCOLAR.
Anexo 7 Ficha de trabajo 1.

completa el texto en el siguiente pictograma


Ficha de trabajo 2
Ficha de trabajo 3

Reunidos con un compañero tomen el tiempo que tardan en leer el


pictograma (diferente cada uno)
Ficha de trabajo 4
Ficha de trabajo 5
Ficha de trabajo 6

}
Ficha de trabajo 7
Ficha de trabajo 8
ANEXO 8
CONTENIDO CIENTÍFICO.

LAS ADIVINANZAS.

 La Adivinanzas favorecen en el desarrollo del proceso de formación de


conceptos en el niño, puesto que al buscar la respuesta correcta, es
necesario que él discrimine entre las múltiples características de un
objeto y trate de ubicar lo esencial.

 Se estimula la imaginación y sobre todo, el proceso de asociación de


ideas, elementos que contribuirá a que se forme una visión integradora y
no separada de la realidad, lo cual es muy importante en la formación de
individuos críticos.

 Son utilizadas, para aumentar el vocabulario de los más pequeños, ya


que por su forma verbal, suelen ser breves y fáciles de recordar, ayuda a
elevar los niveles de motivación infantil y, en consecuencia, a disminuir
el aburrimiento que pudiera derivarse del aprendizaje.

ADIVINANZAS. MATERIAL DE APOYO.


El docente puede dramatizar la siguiente adivinanza haciendo de un viandante
que va por la calle, con gesto cansado y que se sienta en un banco.

Cuando tú cansado estás,


búscame y descansarás,
en mí te podrás sentar
y a gente verás pasar.
El banco

Si la pista que queremos dar pretendemos que sea onomatopéyica, podemos


escoger una adivinanza sobre un medio de transporte, como la siguiente:

Si en mí tú quieres viajar,
Casco tendrás que llevar.
Casi siempre por ciudad
a mí me encontrarás.
La moto
En la presentación de una adivinanza del siguiente tipo, el maestro o maestra
puede utilizar objetos como la regadera y las macetas para dramatizar la
acción:

En el jardín hago de todo,


riego con la regadera
pensando en la primavera
y los árboles también podo
con mis hermosas tijeras
El jardinero
Tarea 1

También podría gustarte