Está en la página 1de 9

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA DE CATRIEL

Propuesta: Lengua y Literatura para la Educación Inicial I y II. Orientación:


Literatura.
Responsable: Prof. Silvia Susana Diz
Jurisdicción: Provincia de Río Negro – Catriel
Año: 2019

FUNDAMENTACIÓN:
Esta propuesta se fundamenta desde la necesidad de que las/los estudiantes del
Profesorado de Educación Inicial construyan los saberes necesarios para que en su tarea
docente puedan ser los encargados de recuperar "la comunicación" por medio de las
palabras y el espacio de "la creación".
Es fundamental iniciar a los niños desde pequeños en el contacto cotidiano con la
literatura, lugar donde la realidad y la fantasía se entremezclan y juegan, que aprecien y
disfruten de las manifestaciones literarias buscando formar un lector competente,
sensible, crítico, capaz de apreciar las producciones artísticas, como también las
culturales a las que tienen derecho.
J. Bruner (1984) sostiene… "nuestra capacidad para contar nuestra experiencias
en forma de narración no es sólo un juego de niños, sino también un instrumento para
proporcionar significados... Los niños están naturalmente predispuestos a comenzar sus
carreras como narradores con ese espíritu y nosotros debemos equiparnos con modelos y
procedimientos para que perfeccionen esas habilidades, sin ellas nunca seríamos
capaces de sobreponernos a los conflictos y contradicciones que genera la vida en
sociedad..."
Hoy, más que nunca, apremia la necesidad de ofrecer a todos los niños y niñas la
oportunidad de fortalecer y diversificar el contacto con las manifestaciones de la cultura
oral y escrita, lo cual supone abordar en las salas las prácticas sociales de lectura y
escritura de manera asidua y sistemática.
La autora Andruetto (2012) afirma que se debe insistir en la singularidad, en la voz
propia. El hecho de reflexionar sobre la lectura, la literatura infantil o lo poético vinculado a
la infancia encarna en un acto político que interviene sobre unas zonas del pensar y el
hacer donde es frecuente la tendencia a la generalización aparentemente bienpensante
pero muchas veces aplanadora de las miradas alternativas y complejizantes.
Los desarrollos y aprendizajes que se adquieren en esta etapa dejan una huella
imborrable para toda la vida. Las experiencias pedagógicas que se propician en la
Educación Inicial responder a una perspectiva pedagógica de inclusión y equidad que
promueve el reconocimiento de la diversidad étnica, cultural y social, y de las
características geográficas y socioeconómicas de los contextos en los que viven las niñas,
los niños y sus familias
Saber que todo ser humano se nutre de palabras y símbolos y que inventa su
historia en esa conversación permanente con las historias de los demás, confiere al
lenguaje un papel fundamental en la configuración del ser humano.
Desde este punto de vista el lenguaje, en el sentido amplio de capacidad de
comunicación y simbolización, la lengua —oral y escrita—, como sistema de signos

1
verbales compartido por la comunidad a la que se pertenece, y la literatura, como el arte
que expresa la particularidad humana a través de las palabras, son esenciales en la
educación inicial, puesto que el desafío principal que se afronta durante la primera
infancia es tomar un lugar en el mundo de la cultura, es decir, reconocerse como
constructor y portador de significado.
Es necesario el trabajo cultural, entendido en sentido amplio como el acceso y el
disfrute de todas las artes, del juego, de la lectura y de las prácticas familiares y
comunitarias que identifican y vinculan a las niñas y a los niños con su herencia simbólica
mediante el arte de jugar, esto es un componente prioritario de la Educación Inicial.
La formación docente también implica en esta área reconocer a los niños/niñas
como sujetos protagonistas de los actos lingüísticos, como hablantes, oyentes, lectores y
productores de textos (orales y escritos), entre ellos los literarios para construirse como
hacedores y participantes de sus comunidades como sujetos de derecho que se apropian
de la palabra para nombrar y representar al mundo que los rodea.

DESTINATARIOS:
Directos: Alumnas y alumnos del Instituto de Formación Docente que aspiran a
ingresar a la docencia.
Indirectos: Alumnos y alumnas de Nivel Inicial de la comunidad de Catriel.

LA RELACIÓN CON LAS OTRAS UNIDADES CURRICULARES:


La interlocución de saberes no es un simple intercambio de información, ni un
mero sentimiento crítico a las aseveraciones ajenas, sino una búsqueda de entendimiento
compartido entre los que participan de la misma comunidad de vida y de trabajo.
Interlocución no es una simple amalgama de saberes previos, si no que es aprender
contra lo ya aprendido, negación de lo que ya se sabe en la constitución de un nuevo
saber, de otros saberes.
Concretamente, en el Diseño Curricular Jurisdiccional del Profesorado de Nivel
Inicial, establece que lo distintos lenguajes que conforman el Área de Lenguajes Estético
– Expresivos: (música, plástica y motricidad), se encuentran en estrecha relación y
diálogo con el área de Lengua y Literatura y se articulan entre sí para leer e interpretar el
mundo. Ambas áreas abordan la interrelación: cuerpo, imagen palabra, ejes presentes en
todos los lenguajes. Poseen múltiples aspectos que comparten y articulan en posibles
experiencias globalizadoras fundamentales para la formación personal y profesional de
los futuros docentes así como también para la construcción de la subjetividad de los
niños/as de 45 días a los 5 años. El área de Lengua y Literatura junto con el área de
Lenguajes Estéticos Expresivos trabajan y articulan en estrecha relación y diálogo
contenidos, prácticas y propósitos potenciando el principio de globalización- articulación
de contenidos como el modo de reunir aportes de estos campos de conocimientos
alrededor de ejes organizadores y significativos para los niños/niñas que asisten a
instituciones de Educación Inicial.
La formación de equipos entre pares tiene como propósito, entre otros, la
búsqueda de objetivos comunes para compartir y generar un sentido de pertenencia y
apropiación del grupo que lo integra. Un equipo que se siente valorado como tal adquiere

2
confianza para ir proponiendo alternativas de trabajo y definiendo las metas que desea
conseguir, aprende a pensar como colectividad en los problemas más complejos de cada
una de las unidades curriculares. El proceso de conformación de un equipo de trabajo, no
se logra en pocos días, sino que involucra una serie de aspectos no solo personales y
profesionales, sino también, contextuales e institucionales; todos aspectos valiosos de
considerar, cuando el objetivo primordial es generar experiencias de desarrollo que
brinden oportunidades para una mejor entrega de la docencia.
Implica no solo la reunión de personas o la conformación de una pareja
pedagógica. Es un ejercicio de integración, de establecimiento de relaciones nuevas, de
conocerse en un contexto diferente, de apoyarse, de sentirse en la libertad de preguntar,
de equivocarse, de aprender juntos, de abocarse a nuevos trabajos y nuevos retos; es
una nueva experiencia que debe llevarse al ritmo de las dinámicas interactivas que a su
interior se generen.
Los equipos académicos permiten estar en constante auto-reflexión sobre la
práctica profesional docente, pues sus acciones tienen repercusiones directas sobre el
trabajo de aula y sus estudiantes, de ahí que todos los aspectos del currículo poseen
importancia en el acto educativo y, con más razón, han de ser considerados todos cuando
se hacen esfuerzos por diseñar y aplicar estrategias integradas en los procesos
educativos.
La interdisciplinariedad, un objetivo nunca alcanzado por completo y
permanentemente buscado, no es sólo un planteamiento teórico, es ante todo una
práctica. Se lleva a cabo en la práctica, en la medida en que se hacen experiencias reales
de trabajo en equipo, en parejas pedagógicas, se ejercitan sus posibilidades, problemas y
limitaciones. Es una condición necesaria para la investigación y la creación de modelos
más explicativos de esta realidad tan compleja y difícil de abordar.
Desde esta propuesta se asume el compromiso de trabajar desde esta
concepción, teniendo por premisa el respeto a las decisiones de los diferentes grupos de
trabajo y las opciones de integración que se asuman como parte de ese proceso que
implica valorar la individualidad profesional y los contenidos del curso. No se puede
obligar a nadie a que cambie sus estrategias de trabajo que van de la mano con su
manera de ver el aprendizaje y la docencia. Pero si se puede negociar, en qué aspectos y
cómo sería posible realizar esfuerzos de integración. Se puede recurrir también a las
nuevas tecnologías como estrategias comunicativas más eficientes para complementar
las reuniones presenciales.
En relación a los saberes didácticos se seleccionarán contenidos y se diseñarán
secuencias didácticas que articulen el campo de la Lengua y la Literatura a través de los
pilares de la Didáctica de la Educación Inicial:
1-El desarrollo personal y social y la alfabetización cultural.
2-El principio de globalización-articulación de contenidos.
3-La centralidad del juego.
4-La multitarea con ofertas diversas-simultáneas y el trabajo en pequeños grupos.
5-La enseñanza centrada en la construcción de escenarios.
6-La experiencia directa y el planteo de situaciones problemáticas.
7- La organización flexible de los tiempos, con actividades: cotidianas, intermedias,
grupales, individuales, electivas, entre otras.

3
8-El docente como “acompañante afectivo, figura de sostén, otro significativo” y
como “mediador cultural”.
9-La conformación de lazos de confianza, respeto, complementariedad con el niño
y las familias.

PROPÓSITOS:
 Construir con las/los estudiantes una concepción de la literatura desde una
perspectiva global, que tenga en cuenta el universo propio de esta expresión cultural.
 Analizar críticamente los enfoques utilizados frecuentemente en la escuela
para trabajar la literatura.
 Considerar la importancia del rol del mediador entre el niño y la literatura,
desde sus diferentes portadores textuales.
 Aplicar principios provenientes de la Lingüística, la Literatura, la Psicología,
la Pedagogía, y la Didáctica al planificar actividades.
 Integrar el Campo de Experiencias para la Comunicación y la Expresión:
Prácticas del Lenguaje. Lenguajes estético-expresivos (Artes Visuales, Literatura y
Música). Motricidad
 Abordar los aspectos sociales, culturales y personales que se vinculan con
los procesos de adquisición del lenguaje y la iniciación literaria centrados en el Jardín
Maternal y en las últimas salas del ciclo.

CONTENIDOS:
Enseñanza de la Lengua y la Literatura para la Educación Inicial I
El eje de este espacio estará puesto principalmente en los aspectos generales de
las didácticas de la lengua y la literatura para la primera infancia.
Ejes de contenido. Descriptores
Perspectivas didácticas en torno al abordaje de la adquisición del lenguaje y
la iniciación literaria. Planificación y secuencia didáctica.
Adquisición y desarrollo del lenguaje. Diferentes enfoques teóricos sobre la
adquisición del lenguaje. Entorno lingüístico: el lugar del adulto en la adquisición del
lenguaje del niño. Exploraciones sonoras, comunicación gestual, de miradas y sonidos.
Funciones comunicativas, expresivas, cognitivas y creativas del lenguaje. La oralidad
como construcción y expresión del mundo interno. La interacción oral: hablar y escuchar
en diferentes contextos. El valor de la oralidad desde la primera infancia. La narración oral
como espacio privilegiado para la fantasía y sus vinculaciones con la adquisición del
lenguaje.
Literatura e infancia. Valor cultural y simbólico. El valor de la metáfora en el
desarrollo del pensamiento y la ficción. El rol del adulto como promotor y mediador
cultural. La formación del lector desde la primera infancia: lecturas del gesto, lecturas del
mundo, lecturas de la palabra y la imagen. Características y criterios de selección de
textos para los más pequeños. Libro objeto. Bebetecas como lugar para el acercamiento a
la lectura. Ambientación y diseño del espacio.

4
Bibliografía
Boland, M. E. (2011), Poesía para chicos: textos, teoría y propuestas, Rosario, Homo Sapiens.
Borzone, A.M.; Rosenberg, C. (2008), ¿Qué aprenden los niños cuando aprenden a hablar? El
desarrollo lingüístico y cognitivo en los primeros años, Buenos Aires, Aique.
Bruner, J. (1984), Acción, Pensamiento y Lenguaje, Barcelona, Paidós.
Chambers, A. (2012), El ambiente de lectura, México, Fondo de Cultura Económica.
Fraguglia, R. (2013), La planificación en el Jardín Maternal: propuestas de actividades lúdicas y
de crianza para niños pequeños, Buenos Aires, Puerto creativo.
Perriconi, G. Digistani, E (2008), Los niños tienen la palabra. Desde la adquisición de la lengua
materna hasta el disfrute literario, Rosario,Homo sapiens.
Petit, M (2001), La cultura se hurta. México. FCE.
Ramos, MC. (2013), La casa del aire. Neuquén, Ruedamares.
Reyes, Y. (2007), La casa imaginaria, Bogotá, Editorial Norma.
Sarlé, P. (2015), Dale qué...el juego dramático y el desarrollo del lenguaje en los niños pequeños,
Rosario,Homo Sapiens.
Vigotsky, L. (1985), Pensamiento y lenguaje, Madrid, Crítica.

Enseñanza de la lengua y la literatura para la educación inicial II


Ejes de contenido: Descriptores
Perspectivas didácticas en torno al abordaje de los procesos de lectura y
escritura. Concepto de multialfabetización y alfabetización cultural. Planificación y
secuencia didáctica centrada los últimos años de la educación inicial. El ambiente como
abecedario pedagógico en el Jardín de Infantes (espacio público, entornos culturales
comunitarios y naturales). El enfoque comunicativo en el abordaje de la lengua.
Alfabetización inicial. Diferentes enfoques y perspectivas de la alfabetización inicial. La
lengua escrita como objeto cultural, como sistema autónomo de representación del
lenguaje oral y como tecnología. Niveles de conceptualización de la escritura. Escritura
individual, entre pares y con la intervención del adulto. Los textos y la vida cotidiana: el
propósito comunicativo y expresivo de la escritura. Los proyectos didácticos en Jardín de
Infantes con el lenguaje escrito. Propuestas integradoras de lenguaje oral y lenguaje
escrito en los últimos años del nivel inicial.
Características de la literatura infantil. Evolución y alcance. El paradigma de
“enseñar deleitando”. El nuevo paradigma: la autonomía del discurso literario infantil. Las
tensiones del campo y los debates. El canon en la literatura infantil. Literatura tradicional y
contemporánea. Relaciones entre literatura y alfabetización inicial: el lugar de los textos
literarios en la formación de lectores y escritores. La conversación literaria. Itinerarios
lectores. Las relaciones con otros lenguajes artísticos, la mediación y promoción de la
lectura.

Bibliografía
Andruetto, M.T. (2012), La lectura, otra revolución, México, Fuente de Cultura Económica
Calmels, D (2013), Juegos en el papel, Buenos Aires, Puerto creativo.
Candia, M. R. (coord.) (2013), La planificación en la educación infantil, Buenos Aires, Novedades
Educativas.
Chambers, A. (2012), Dime: los niños, la lectura y la conversación, México, Fondo de Cultura
Económica

5
Colomer, T. (2005), Andar entre libros: la lectura literaria en las escuelas, Madrid, FCE.
Díaz Rönner, M. A. (2011), La aldea literaria de los niños. Problemas, ambigüedades, paradojas,
Córdoba, Comunicarte.
Ferreiro, E. Teberovsky A. (1979), Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, México, Siglo
XXI.
Ferreiro, E. (2009), Pasado y presente de los verbos leer y escribir, Buenos Aires, Fuente de Cultura
Económica.
Ferreiro, E. (comp) (2002), Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y escritura, Madrid,
Gedisa.
Kaufman, A. (comp.) (2002), Letras y números: alternativas didácticas para el jardín de infantes y
primer ciclo de EGB, Buenos Aires, Santillana.
Ortiz, B. y Lill, M. (2012), Hablar, leer y escribir en el Jardín de Infantes, Buenos Aires, Homo
Sapiens.
Pereyra B. (2003), La enseñanza de la lengua en el nivel inicial, Rosario, Homo Sapiens.
Perriconi, G. Digistani, E (2008), Los niños tienen la palabra. Desde la adquisición de la lengua
materna hasta el disfrute literario, Rosario, Homo Sapiens.

METODOLOGÍA DE TRABAJO:
Se propone una etapa de diagnóstico en la que se intentará reflexionar sobre
aspectos como: Trayectorias lectoras, matrices de aprendizajes, conocimientos previos,
actitud frente al material bibliográfico, sinergia del grupo, capacidad para debatir, entre
otras.
La modalidad es presencial con la realización de trabajos prácticos, propuestas
áulicas, debates. Se proponen clases teórico prácticas que propiciarán la interacción de
los estudiantes con el docente, entre sí, con variedad de textos, en situaciones orientadas
a estimular conductas lectoras positivas y autonomía para enfrentar las problemáticas que
surjan.
Los alumnos y alumnas -como destinatarios y diseñadores- vivenciarán
situaciones concretas de animación a la lectura literaria, hecho que les demandará la
participación constante en propuestas de dinamización de textos como la lectura en voz
alta y la narración. Trazarán, además, un trayecto de lectura individual de diferentes
títulos y autores de Literatura para niños, a partir de la propuesta bibliográfica de la
cátedra y de ellos mismos, orientado a continuar la construcción del propio camino lector
que los conecte con la lectura, y a la vez, facilite sus futuras prácticas profesionales.
El desarrollo de contenidos conceptuales tenderá a apoyarse, en la medida de lo
posible, con recursos como: presentaciones (power point), proyección de audiovisuales,
audición de lecturas “modelo”.
Se favorecerá el intercambio con especialistas y/ o asistencia a eventos locales
afines, (Ferias del Libro, Jornadas de Narración Oral, Festivales de Teatro de Títeres), de
acuerdo a las actividades culturales que surjan en la localidad y la normativa que rija al
respecto en el Instituto de Formación Docente.

Desde estas propuestas, surgen las actividades que pondrán en acción los
siguientes procedimientos:

6
 Interpretación y análisis crítico del material bibliográfico.
 Diseño de estrategias de enseñanza.
 Exposiciones dialogadas. Debates grupales. Trabajos grupales e
individuales de lectura, análisis e interpretación de textos.
 Resolución de los trabajos propuestos: planificaciones, proyectos, planes
de clase, programación de diferentes experiencias de aprendizaje, programación de
evaluaciones de los aprendizajes.
 Elaboración de corpus textuales: Diferentes formatos de juegos del
lenguaje. Canciones, coplas, versos y poesía recitada.
 Planificación de propuestas de animación literaria en integración con otras
disciplinas expresivas.
 Trabajos finales partir de: técnicas de narración y de lectura en voz alta.
Puesta en escena de obras de teatro, de títeres., animaciones, y las que surjan de la
interacción de los grupos conformados.

EVALUACIÓN:
Pensada como instrumento cuya finalidad prioritaria es la superación de las
dificultades, inscripta en la propuesta didáctica que se presenta e integrada al proceso
de aprendizaje, cuyos resultados inciden, a su vez, en la propuesta didáctica misma
retroalimentándola. Tendrá las siguientes características:

- Diagnóstica: se utilizará para detectar necesidades y para conocer el


contexto en el que se va a implicar el proyecto.
- Formativa: Se realizará a lo largo del proceso educativo con la finalidad de
mejorarlo y ofrecer una retroalimentación continúa. Se evaluarán trabajos prácticos, en
sus diversas formas, tomando en esta instancia a la evaluación como una construcción
compleja y continua de valoración de situaciones pedagógicas, de resultados, contextos y
condiciones en que éstas se producen. Es un proceso intrínseco al desarrollo de la
enseñanza y el aprendizaje. Implica a docentes y estudiantes de forma individual y
colectiva. Se tenderá a una práctica democrática y participativa, abierta a la interrogación,
la problematización, la búsqueda de entendimiento, la producción de conocimiento y la
emancipación de los sujetos involucrados.
Puesto que se proponen ejercicios que involucran fuertemente la propia
subjetividad, el criterio que primará será el del cumplimiento con la tarea encomendada.
Se valorará especialmente la participación, puesto que exige cierta “exposición”
frente al grupo-clase; se tendrán en cuenta las apropiaciones de las lecturas sugeridas, a
partir de indicadores como la cantidad de libros “explorados” durante las intervenciones en
el grupo-clase.
Respecto de la bibliografía específica, se tendrá en cuenta la incorporación de
lenguaje técnico, a partir del reconocimiento de especies poéticas, narrativas y teatrales, y
sus descripciones.
Se considerará la exhaustividad en el cotejo y lectura crítica de propuestas
autorales y versiones de obras de la tradición, elegidas por los mismos estudiantes en sus

7
itinerarios lectores y la pertinencia de las categorías de análisis que usen; la reflexión
crítica sobre las propuestas de consumo cultural dirigidas a la infancia, en el pasado (sus
propias infancias) y en el presente; todo ello en el marco de la apropiación de
herramientas conceptuales que son comunes a todas las Unidades Curriculares;
finalmente, también los aspectos formales, de claridad y adecuación que conlleva toda
presentación en este ámbito discursivo.
Deberá formalizar su cursado con
Aprobación de los trabajos prácticos: grupales e individuales.
Aprobación de las evaluaciones: parciales, integradoras, orales y/o escritas.
- Sumativa: En lo que respecta a la acreditación formal, se tendrá como
referencia la Res. N° 4077/14, Régimen Académico Marco para los estudiantes de las
Instituciones de Educación Superior de la Provincia de Río Negro, siempre que la
Institución no disponga otra directiva al respecto.

SEGUIMIENTO
Luego de cada trabajo, se registrará a través de diferentes instrumentos:
observaciones, escalas de valoración y seguimiento, examen de preguntas de diferentes
tipos (abiertas, cortas, cerradas, escritas, orales), portafolios, cuadernos de campo,
informes o trabajos escritos, ensayos a partir de textos escritos o materiales audiovisuales
entre otras. Las conclusiones surgidas permitirán realizar las modificaciones que se
consideren necesarias para el cumplimiento de los objetivos.
Los trabajos prácticos grupales e individuales realizados en el aula revelarán las
dificultades que presenten los alumnos y de esta manera se podrán hacer los ajustes y/o
modificaciones en la marcha del proceso aprendizaje- enseñanza- contenidos.

Bibliografía:

En el desarrollo de la unidad curricular, se trabajará con toda la bibliografía


propuesta, no obstante, para la elaboración de este proyecto, se ha tenido en cuenta,
especialmente, a los siguientes autores:

Andruetto, M.T. (2012), La lectura, otra revolución, México, Fuente de Cultura Económica
Boland, M. E. (2011), Poesía para chicos: textos, teoría y propuestas, Rosario, Homo Sapiens.
Bruner, J. (1984), Acción, Pensamiento y Lenguaje, Barcelona, Paidós.
Ferreiro, E. Teberovsky A. (1979), Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, México, Siglo
XXI.
Kaufman, A. (comp.) (2002), Letras y números: alternativas didácticas para el jardín de infantes y
primer ciclo de EGB, Buenos Aires, Santillana.
Pereyra B. (2003), La enseñanza de la lengua en el nivel inicial, Rosario, Homo Sapiens.
Sarlé, P. (2015), Dale qué...el juego dramático y el desarrollo del lenguaje en los niños pequeños,
Rosario,Homo Sapiens.
Vigotsky, L. (1985), Pensamiento y lenguaje, Madrid, Crítica.

8
9

También podría gustarte