Está en la página 1de 10

Introducción

En el presente trabajo estaremos arrojando los elocuentes temas los cuales son:

 Desarrollo del conocimiento social: Teoría de Piaget y Teoría de Selman


Principales aspectos de la maduración cognitiva de la adolescencia.
 Etapa piagetiana de las operaciones formales.
 Supuestos de la perspectiva del procesamiento de la información:
representaciones y procesos.
 Características del pensamiento adolescente desde la teoría de Elkin.
 Desarrollo del lenguaje en los adolescentes y cómo éste se asocia con el
desarrollo cognitivo.
 Elementos característicos del aprendizaje del adolescente y su relación con el
proceso educativo.
 Desarrollo del lenguaje en los adolescentes y como este se asocia con el
desarrollo cognitivo.
 Cada uno de estos temas serán detallados en el desarrollo, destacando que en el
desarrollo abordaremos los magníficos temas y aportaremos nuestros
conocimientos previos.

Desarrollo del conocimiento social: Teoría de Piaget y Teoría de


Selman
Principales aspectos de la maduración cognitiva de la adolescencia.

El Conocimiento Social se refiere al conocimiento que niños y niñas tienen de los


demás, de las intenciones de éstos, de sus pensamientos y emociones, así como de las
ideas que los niños/as de estas edades se forman en torno a las relaciones
interpersonales.

Cuando hablamos de conocimiento social se suelen diferenciar dos grandes ámbitos: el


conocimiento de los demás y de las relaciones con ellos, por un lado, y el de las
instituciones y la maquinaria social por otro.

En definitiva, nos referimos al modo en que los seres humanos vamos comprendiendo
nuestro mundo social.
Teoría de Piaget.

Según Piaget el conocimiento social, puede ser dividido en convencional y no


convencional. El social convencional, es producto del consenso de un grupo social y la
fuente de éste conocimiento está en los otros (amigos, padres, maestros, etc.). Algunos
ejemplos serían: que los domingos no se va a la escuela, que no hay que hacer ruido en
un examen, etc. El conocimiento social no convencional, sería aquel referido a nociones
o representaciones sociales y que es construido y apropiado por el sujeto. Ejemplos de
este tipo serían: noción de rico-pobre, noción de ganancia, noción de trabajo,
representación de autoridad, etc.

El conocimiento social es un conocimiento arbitrario, basado en el consenso social. Es


el conocimiento que adquiere el niño al relacionarse con otros niños o con el docente en
su relación niño-niño y niño-adulto. Este conocimiento se logra al fomentar la
interacción grupal.

Teoría de Selman.

Para poder explicar el desarrollo de la conciencia social, es decir, de la teoría de la


mente, autores como Selman (1976) plantean un modelo que explica el proceso que
sigue la habilidad de adoptar diferentes perspectivas durante la infancia y adolescencia.
Este modelo se organiza en diferentes etapas, una secuencia ordenada de períodos.
Supone una progresión, es decir, se requiere de los niveles anteriores para conseguir
niveles posteriores. Las etapas del modelo son las siguientes:

Nivel 0: Adopción egocéntrica de perspectivas: esta etapa se produce durante los 3 y los
6 años aproximadamente. En este período el niño es incapaz de diferenciar entre su
punto de vista de los hechos y los acontecimientos mismos. Es decir, el niño/a no es
capaz de reconocer que existen valoraciones sobre lo que está sucediendo; y que lo que
él está pensando puede no ser así. No diferencia entre su punto de vista y el punto de
vista de los demás. Atribuye a los demás, los mismos pensamientos, sentimientos y
motivos que experimenta él mismo. Coincide con el egocentrismo piagetiano. No tiene
teoría de la mente.
Nivel 1: Adopción subjetiva de perspectivas: esta etapa se produce durante los 6 y los 8
años aproximadamente. En este punto, con el nivel 0 ya alcanzado; el niño empieza a
darse cuenta de que no todo es cómo él piensa y que los demás pueden tener puntos de
vista distintos a los suyos. Es decir, pueden opinar distinto sobre los mismos
acontecimientos. Especialmente cuando su información sobre los hechos y la de los
otros es diferente.

Nivel 2: Adopción auto-reflexiva de perspectivas: esta etapa se produce durante los 8 y


los 10 años aproximadamente. El niño se da cuenta de que los demás tienen un punto de
vista propio. Este reconocimiento se produce tanto en situaciones donde ambos tienen la
misma o distinta información. En este punto ya tienen unos valores y objetivos propios
y diferentes a los suyos. El niño es capaz de verse a sí mismo tal y como le pueden ver
los demás, es decir, tiene esta visión como desde “fuera de sí mismo”. Son capaces de
pensar: “El cree que yo estoy pensando…”. Y, por último, también es consciente de que
los demás tienen esta misma habilidad.

Nivel 3: Adopción recíproca de perspectivas: esta etapa se produce durante los 10 y los
12 años aproximadamente. Es esta etapa no sólo puede ponerse en la piel del otro y
desde allí ver sus propias acciones, sino que puede abstraerse y contemplar la relación
tal y como la vería una hipotética tercera persona imparcial que mantuviera un punto de
vista imparcial y desinteresado.

Nivel 4: Adopción generalizada o convencional de perspectivas: cuando el niño/a tiene


más de 12 años. En este punto, el niño ya empieza su etapa como adolescente. Esto
implica unas nuevas necesidades. Entre ellas, la contemplación del mundo y las
personas como grupos o sociedades. Como partes de un todo. Deben desarrollar una
visión más holística y generalizada de la persona; entendiéndolas con sus rasgos
individualizados y sus componentes comunes al grupo y sociedad en la que se haya. En
este período el ya adolescente debe ser capaz de contemplar las relaciones de persona-
sociedad, en términos de “perspectiva general de la sociedad”.

Principales aspectos de la maduración cognitiva de la adolescencia.


El desarrollo cognitivo significa el crecimiento de la capacidad de un niño de pensar y
razonar. Este crecimiento se presenta de distintas maneras de los 6 a los 12 años, y de
los 12 a los 18 años.

Los niños en las edades entre los 6 y 12 años desarrollan la capacidad de pensar de
maneras concretas. Estas se denominan operaciones concretas, y se llaman “concretas”
porque se hacen alrededor de objetos y eventos. Esto incluye saber cómo:

-Combinar (adicionar)

-Separar (sustraer o dividir)

-Ordenar (alfabetizar y clasificar)

-Transformar (cambiar cosas) objetos y acciones.

Las edades entre los 12 y los 18 años se llaman la adolescencia. En este grupo de edad
se presenta un proceso de pensamiento más complejo. Este tipo de pensamiento también
se conoce como la elaboración de operaciones lógicas formales, las cuales tienen:

-Pensamiento abstracto, es decir el pensamiento acerca de distintas posibilidades.

-La capacidad de razonar a partir de principios conocidos, lo que significa formar sus
propias nuevas ideas y preguntas.

-La consideración de muchos puntos de vista. Esto significa comparar o debatir ideas u
opiniones.

-El análisis acerca del proceso de pensamiento. Esto significa ser conscientes del acto de
procesar pensamientos.

En las edades de los 12 a los 18 años los niños crecen en la manera cómo piensan. Pasan
de un pensamiento concreto a tener operaciones lógicas formales. Es importante notar
que:

-Cada niño progresa a su propio ritmo respecto a la capacidad de pensar de maneras más
complejas.

-Cada niño desarrolla su propia visión del mundo.


-Algunos niños son capaces de utilizar operaciones lógicas en las tareas escolares
mucho antes de que pueden utilizarlas para resolver sus problemas personales.

-Cuando surgen los problemas emocionales, estos pueden interferir con la capacidad de
pensar de maneras complejas.

-La posibilidad de considerar posibilidades y realidades puede afectar la toma de


decisiones. Esto puede ocurrir de maneras positivas o negativas.

En las edades de los 12 a los 18 años los niños crecen en la manera cómo piensan. Pasan
de un pensamiento concreto a tener operaciones lógicas formales. Es importante notar
que:

-Cada niño progresa a su propio ritmo respecto a la capacidad de pensar de maneras más
complejas.

-Cada niño desarrolla su propia visión del mundo.

-Algunos niños son capaces de utilizar operaciones lógicas en las tareas escolares
mucho antes de que pueden utilizarlas para resolver sus problemas personales.

-Cuando surgen los problemas emocionales, estos pueden interferir con la capacidad de
pensar de maneras complejas.

-La posibilidad de considerar posibilidades y realidades puede afectar la toma de


decisiones. Esto puede ocurrir de maneras positivas o negativas.

Etapa piagetiana de las operaciones formales.

La etapa de las operaciones formales es la última de las cuatro etapas planteadas por el
psicólogo suizo Jean Piaget en su Teoría del Desarrollo Cognitivo, siendo las otras tres
las etapas sensorio motora, la pre operacional y la de las operaciones concretas.

El pensamiento operacional formal se manifiesta a partir de los 12 años abarcando hasta


la edad adulta, caracterizándose por el hecho de que los niños, ya casi adolescentes,
tienen una visión más abstracta y un uso más lógico del pensamiento. Pueden pensar
acerca conceptos teóricos.
Es durante esta etapa en la que el individuo puede manejar el pensamiento hipotético-
deductivo, tan característico del método científico.

El niño ya no está encadenado a los objetos físicos y reales para poder llegar a
conclusiones, sino que ahora puede pensar sobre situaciones hipotéticas, imaginándose
todo tipo de escenarios sin necesidad de tener una representación gráfica o palpable de
los mismos. Así el adolescente podrá razonar sobre problemas más complejos.

Supuestos de la perspectiva del procesamiento de la información:


representaciones y procesos.

La teoría del procesamiento de la información es un conjunto de modelos psicológicos


que conciben al ser humano como un procesador activo de los estímulos (información o
“inputs”) que obtiene de su entorno. Esta visión se opone a la concepción pasiva de las
personas que caracteriza a otras orientaciones, como el conductismo y el psicoanálisis.
Estos modelos se engloban en el cognitivismo, paradigma que defiende que los
pensamientos y otros contenidos mentales influyen en la conducta y deben ser
distinguidos de esta. Se popularizaron en la década de 1950 como reacción a la postura
conductista, predominante en la época, que concebía los procesos mentales como
formas de conducta.
Las investigaciones y modelos teóricos desarrollados en el marco de esta perspectiva se
han aplicado a un gran número de procesos mentales. Cabe destacar el énfasis particular
en el desarrollo cognitivo; desde la teoría del procesamiento de la información se
analizan tanto las estructuras cerebrales en sí mismas como en su relación con la
maduración y la socialización.
Los teóricos de esta orientación defienden una concepción fundamentalmente
progresiva del desarrollo cognitivo, que se opone a los modelos cognitivo-evolutivos
basados en estadios, como el de Jean Piaget, centrados en los cambios cualitativos que
aparecen a medida que los niños crecen (y que también son reconocidos desde el
procesamiento de la información).

Características del pensamiento adolescente desde la teoría de Elkin.

Para este autor, el pensamiento adolescente puede manifestarse en seis características.


Son las siguientes:

Hipocresía aparente.
Los adolescentes tienen una necesidad continua de expresar sus ideas, lo que les
inquieta y perturba. El problema es cuando no son capaces de calcular el precio que les
puede costar mantener un determinado ideal en un momento preciso, igual que se
pueden sentir confundidos a la hora de elegir la mejor manera de hacerlo. En este
sentido, empiezan a darse cuenta de que sus intereses muchas veces no caminan por el
mismo sendero que los valores que defienden.
Autoconciencia.
Los adolescentes empiezan a ganar y defender su privacidad. Esto es así hasta el punto
de rozar el egocentrismo, creyendo que el entorno está continuamente mirándolos y
pensando en ellos. En este punto, Elkin habla de la “audiencia imaginaria”, un concepto
que hace referencia a ese sentimiento de ser el centro de atención.
Invulnerabilidad.
Los jóvenes adolescentes suelen sentirse especiales y únicos, despreciando su
vulnerabilidad frente a determinados peligros. En ocasiones, sufren porque no son
buenos calculando hasta qué punto han estado protegidos, estando resguardados por el
entorno de amenazas que ignoran. Por otro lado, llegan a pensar que nadie les
comprende o entiende, que solo ellos son capaces de experimentar los sentimientos que
tienen. Esto es lo que Elkin denomina “fábula personal”.
Indecisión.
Decimos que un adolescente madura cuando empezamos a encontrar cierto
razonamiento en su toma de decisiones. Cuando el impulso empieza a quedar bajo el
control de la voluntad. Sin embargo, este es todo un logro que se consigue con pequeños
avances durante todo este periodo.
Querer demostrar que se tiene la razón. El adolescente pretende mostrar a su entorno
que ha desarrollado nuevas habilidades de razonamiento. Por otro lado, empieza a darse
cuenta de que el hecho de acumular razones en el mundo adulto proyecta frete a los
demás una imagen de mayor fiabilidad e inteligencia. Esta característica es
precisamente la que se suele relacionar con la tendencia del adolescente a discutir y a
mirar con ojos críticos los dictados que vengan del mundo adulto.
Idealismo.
El adolescente busca modelos más allá de las paredes del hogar. Buscan biografías y
logros que les ayuden en el trazado de esa identidad que pretenden alcanzar.

Desarrollo del lenguaje en los adolescentes y como este se asocia con el


desarrollo cognitivo.

Cabe destacar que Vygotsky (1986) consideraba al lenguaje como una herramienta


principal para el desarrollo cognitivo no solo a nivel individual sino en estrecha relación
con la cultura, ya que es el medio por el cual mucha información se trasmite a través de
las generaciones y en las colectividades.
Aunque la mayoría del desarrollo del lenguaje se produce en la infancia crítica a través
de los años preescolares, el desarrollo continúa en la adolescencia. Dado que el
desarrollo es menos agudo, el estudio de este período lingüístico en la vida de un niño
es relativamente nuevo y está fuertemente conformado por trastornos del lenguaje.

El desarrollo del lenguaje de los adolescentes está relacionado con su crecimiento


cognitivo. Como ellos aprenden a pensar de manera abstracta, también serán más
capaces de desarrollar complejas creaciones sintácticas para explicar los nuevos
conceptos que aprenden. También, como se desarrollan socialmente, aprenderán las
diferencias sociales sutiles en cuanto a cómo se comunican ciertos grupos y serán
capaces de adaptar su lenguaje a esa situación. Estas habilidades preparan a un niño
para aprender más y para desarrollarse en una creciente comunidad de colegas y
mentores.

En la adolescencia el lenguaje sigue su rumbo de desarrollo, adquiriendo complejidad


hay mayor dominio de las estructuras sintácticas frases más largas y complejas, aumenta
vocabulario, y se empieza a usar terminología más abstracta, paralelo al nivel de
abstracción que va desarrollando el pensamiento formal. Se obtiene un conocimiento
morfológico que permite analizar la estructura de palabras desconocidas como
“avinagrado”, “personalizado” o “desesperación” e imaginarse rápidamente lo que
significan.

Aunque el pensamiento es un poco inmaduro en ciertos aspectos, ya realizan un


razonamiento abstracto y juicios morales sofisticados, además pueden hacer planes más
realistas del futuro; La capacidad de los adolescentes para el razonamiento operacional
formal les permite expandir aún más sus vocabularios, agregar una gran cantidad de
palabras abstractas (por ejemplo: “Irónico”, “erradicar”) que rara vez escucharon (o que
no entendieron) durante los años de escuela primaria.

Se observan ciertas características como: mayor aprecio de la metáfora y la alegoría,


imaginan posibilidades, formar y comprueban hipótesis, integran lo que han aprendido
en el pasado con los desafíos del presente y hacer planes para el futuro, el pensamiento
es más flexible en ésta etapa, se da el pensamiento hipotético deductivo (desarrollar,
considerar y probar hipótesis), el vocabulario aumenta a medida que la lectura va
aumentando el grado de complejidad, entre los 16 y 18 años el joven promedio conoce
cerca de 80000 palabras, definen y discuten abstracciones como el amor la justicia y la
libertad; se usa frecuentemente términos como sin embargo, de lo contrario,
probablemente, hay más conciencia de que las palabras son símbolos que pueden tener
muchos significados, usan metáforas y juegos de palabras, se vuelven más irónicos,
adquieren más habilidad para adoptar una perspectiva social, la habilidad para entender
un punto de vista y el nivel de conocimiento de otra persona para entablar una
conversación.

Elementos característicos del aprendizaje del adolescente y su relación


con el proceso educativo.

Se le llama aprendizaje al proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades,


destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la
experiencia, la instrucción y la observación. Este proceso puede ser analizado desde
distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje
es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas
artificiales. El aprendizaje adolescente es el aprendizaje que siguen los individuos que
están pasando por el proceso de la adolescencia, el aprendizaje adolescente es más
difícil que el de otras etapas porque los estudiantes están pasando por un proceso
hormonal que los cambia "por fuera y por dentro". Sería muy importante tener en cuenta
dentro de la definición de "EDUCACIÓN" la de la gestión de nuestras propias
emociones, y dentro de este encuadre se encuentra el desarrollo de las habilidades
sociales.

Los materiales de aprendizaje para las personas en esta etapa deben desarrollarse


teniendo en cuenta las siguientes sugerencias:

 Utilizar estrategias de enseñanza apropiadas para operaciones concretas. ...


 Proporcionar opciones para explorar preguntas hipotéticas.
 Proporcionar opciones para resolver problemas.

Ventajas de un adolescente para el aprendizaje en el mundo actual


Sería muy difícil hacer que la lista terminara ya que hoy en día hay muchas ventajas
para que los adolescentes puedan aprender. Sin embargo, estas son algunas de las
principales ventajas de las que disponen hoy en día:

Tecnología (por ejemplos el internet

Conclusión

Concluimos este trabajo con buenas expectativas ya que nuestros aprendizajes son muy
sustanciosos y realmente quedamos muy satisfechos con los conocimientos adquiridos
porque a través de nuestra indagación respeto a los temas ya mencionado pudimos
pulirnos de aprendizajes muy significativos, resaltando que dichos temas son muy
nutritivos y nos ayudan en nuestra vida diaria y como profesionales.

¡Gracias!

También podría gustarte